Sei sulla pagina 1di 9

Ética filosófica

INTRODUCCIÓN. Implicaciones de la Ética.

1. Definición: Ethos – peculiaridad individual y o de una comunidad, implica hábitos


(externos e internos).

- Católicos: usan moral – de moralis (modo): es: un modo de ser o hábito.


- Cicerón – para traducir la palabra Ethos, utilizó (Griego al Latín) la palabra
“moralis”.
- Es una disciplina donde se distingue lo bueno de lo malo, lo que trata acerca
de la fijación de normas.

2. Ética y Filosofía:

- Es una parte de la filosofía. La filosofía surgió paralela a conocer al


hombre, su conducta, su función en el universo. (Ej. Deberes y
obligaciones) ¿Qué debo hacer? ¿Porqué esto y no lo otro? ¿Dependen de
mis actos la infelicidad o la felicidad?

- Análisis del pensamiento griego:

a. Filosofía Pre-socrática (Siglo V y VI AC):


El tema era: Filosofía Cosmológica (astros, plantas, los misterios de la
naturaleza, relámpago, lluvia, etc.)

b. Pitágoras (más conocimiento por la matemática) (ap. Vegetariano)


Al analizar los problemas de salud, estudia al hombre (gimnasia, vegetariano,
etc.) Antropológica.

c. Sócrates- (469 – 399 AC)


Su dicho favorito: “Conócete a ti mismo” para conocer su propia ignorancia.
Buscaba la sabiduría en el Diálogo. Reconocer cuánto sabía su vecino y
cuanto debía saber el hombre en su sociedad. Atacado por (de) acusar la
religión. La filosofía aparece como opuesta a la religión del estado.
Condenado (Cicuta).
El hombre obra mal por ignorancia.

d. Platón (discípulo de Sócrates).


Resume las pláticas de Sócrates en un texto llamado “Diálogo”. Es el
filósofo que más se acercó al cristianismo.

1
e. Aristóteles (+ 322) Más influencia de Grecia y sobre el
cristianismo (descripción de Platón). Santo Tomás une filosofía
Aristóteles.
Aristóteles sistematizó la filosofía en 3 áreas:
. Metafísica, física, zoología.
. Política, económica, moral (ética)
. Poesía, retórica, dialéctica.
Por lo tanto, es una rama de la filosofía que trata de las obligaciones y funciones del
hombre en la sociedad / obligación moral.

 Trata de normas y reglas de conducta. (Trata la Teoría y la


Naturaleza de las cosas morales que determina la conducta del
hombre. Establecen las bases para lo bueno y lo malo.

 Intento del hombre para normar su conducta.

3. Ética y Religión:

Según los sociólogos la religión es un conjunto de actitudes, ceremonias que el


hombre adopta frente a un ser que admira, teme, adora. (El miedo al infierno lo
hace ajustar su modo de ser). Por lo tanto, la religión modela los hábitos y
costumbres de la persona. Ya no es un raciocinio (como la filosofía) ahora es una
actitud especial para agradar a un ser sobrenatural. Modela su Ethos. África, Asia,
Europa = la religión ha modelado.

La religión cristiana ha modelado el carácter de sus discípulos:

 Ejemplo: África: Señorita sirvienta de un pastor y que fue 5ª esposa: su


defensa: tendré hijos cada 5 ó 6 años. Tú eres inmoral al tener cada año”

 Aparentemente los griegos fueron los primeros en estudiar la Ética. Sin


embargo, la Ética Religiosa es anterior que la filosófica.

 La Era Cristiana, aparece posterior a los griegos, se remonta muchos siglos


al pasado, antes que Sócrates, Moisés, David, Isaías los enseñaron.

 Antes de los “Elementos de Ética” (Pitágoras) Dios enseñó a Adán sobre el


Bien y el Mal.

 La palabra ética se la debemos a Aristóteles.

Pero, Dios escribió los mandamientos antes.

2
El Bien como algo real es distinguido por Aristóteles en:

a. El Bien puro y simple.


b. El Bien para alguien o algo.

Dice que el 1º es preferible al 2º, pero que éste 1º no es equivalente al Bien


Absoluto. (sustentado por Platón) (Idea ABS) (Más allá del ser”) Aristóteles en
cambio dice que cada cosa puede tener su bien, perfección. Platón igual pero sólo
en tanto que participará del Bien Absoluto.
P 596. “Los pensadores cristianos tuvieron al comienzo una doble actitud hacia la ética.
Absorbieron lo ético en lo religiosos, y de ello nació una tendencia a edificar el tipo de ética
que luego se ha llamado heterónoma ó teónoma, es decir, la que fundamenta en Dios los
principios de la moral.

Adoptaron ciertas normas éticas de algunas escuelas (estoicos) negando sus fundamentos
materialistas y sufriendo aquellas porciones incompatibles (la justificación del suicidio,
ejm.)

p. 596 Luego del renacimiento se complica el panorama de la Ética. Resurge el estoicismo


(Descartes y Spinoza) (S XV – XVI – XVII). Cambios radicales – esp.:

Egoísmo (Hobbes)
Realismo político (Maquiavélicos)
Sentimiento moral (Hetcheson) Debido a los nuevos problemas del individuo y las
naciones.

S. XVII y XVIII: Se forman diversas corrientes: naturalismo, egoísmo, asociacionismo,


intuicionismo. Todo cambió radicalmente con Kant. Rechazó toda ética de los Bienes, en
su lugar procuró fundamentar una ética formal, autónoma, penetrada de rigorismo. En el S
XIX predominaron otras corrientes que estaban adscritas a la Filosofía del Sentido Común:
(la tendencia a examinar las cuestiones éticas desde el punto de vista psicológico:

- El utilitarismo
- El Intuicionismo (inglés)
- Evolución ética

 Justino Martir: convertido al cristianismo da testimonio de la ética ya planteada por


Isaías, jeremías, a los cuales llama “Filósofos”. La Ética Cristiana es más antigua
que la griega.

 La ética utiliza el razonamiento para saber qué es bueno o malo. La ética griega
enseñó al mundo normas morales

3
Principales Sistemas Éticos. (Según orden de Lacueva)

1. Sistema Utilitarista: Basada en el Hedonismo. Desde los griegos hasta hoy.


Dividido en dos variantes:

a. Epicureísmo: (egoísmo) (341-270) “Que el placer es el principio y el fin de


una vida bendita. Esto debe ser el blanco de nuestra vida”.

- Lo acusaron de promover la sensualidad. Sin embargo, él


propiciaba “un vivir sabio y conectante”.
- Hablaba de la ATARAXIA = (calma interior).
- Creía en los dioses pero que estos eran diferentes.
- Elaboró su documento para liberar al hombre del temor a los
dioses. Así el placer debe ser producto de la razón.
- Concibió que con el hombre hay deseos innaturales y que
deben ser controlados por la razón.
- Su dicho era: “Si quieres hacer feliz a un hombre, no le
añadas más riquezas sino retira de él sus deseos”

Críticas:
- No tiene ayuda de la revelación.
- Su guía es: “esto me gusta”
- Llama como “bueno” a los demás lo que yo no apruebo
- Favorece el mal ajeno: vengativo, que se goza en el mal
ajeno.
- Debe fluir, sin emociones – Amor.
- Carece de uniformidad – Contradicciones al hacer cada uno lo
que le gusta.

[Para un hombre sin revelación, Epicúreo hizo gran hallazgo con el empleo
de la RAZON: por lo tanto, esto demuestra que el hombre es un ser moral
por excelencia]

2. Utilitarista Universal: El Bien de Todos (altruista)

- Jeremías Bentham (1748-1832) formuló la doctrina (inglés)


- Su libro fue: “Una Introducción a los Principios Morales y
Legislación”
- Trató de buscar qué hechos proveen realmente un placer.
. El sentido común
. Riqueza y privación
No todos concuerdan con esta “escala de valores” que
propuso.

4
Puntos positivos:
- Acción es buena cuando la consecuencia lo es.
- Busca el bien de la mayoría.
- Hombres desean ser considerados con derechos iguales.

Crítica:
- Imposibilidad de una aplicación exacta (qué acto implica
mayor placer para todos)
- Sentido moral primario con la familia se diluyen con la
opinión de la mayoría.
- Ataca la libertad de actos de los hombres. Contradice la
justicia y normas universales. El contenido de la mayoría no
siempre es correcto.
- Pasa por alto los principios de justicia, deber y correcta
motivación.

2. Sistemas Idealistas:

- Este tiene como supremo bien los valores del espíritu, la


razón, la mente.
- Lo que la cabeza dice es más importante que los sentidos
- Idealismo (griego) apariencia, forma, etc.
- Platón: “la concepción mental es superior a la de los sentidos”
- Dos variantes: intuicionismo e idealismo puro.

a. Intuicionismo

- Que todo hombre, innatamente, sabe lo que bueno o malo.


- Representantes: Hegel (metafísico alemán) puso como
“última realidad” “lo racional”

Aporte o criterios:

- Que lo más importante es el motivo, una correcta motivación


determina el deber.
- Lo que determina el deber es un postulado intuitivo o
racional.
- El supremo bien consiste en el esfuerzo por alcanzar una
virtud (honradez, bondad, trabajadores)

Crítica:

- La intención moral es falible y variable (pecado)


- El criterio también es subjetivo (como el utilitarismo)
- Tiende a la racionalización, lo cual no es guía segura para
definir el bien.

5
b. Idealismo puro: (Kant) (1724 – 1804) días de la Revolución Francesa,
Independencia de EEUU y países latinoamericanos. Explosión del
liberalismo, ataque al Escabesticismo. Los “defensores” de la Iglesia (Teol.)
y para quedar bien con la cultura y la Iglesia, la han dañado (Kant cae en
este problema).

Sembró dudas en cuanto a la teología Natural (conociendo al hombre a


través de sí mismo y la naturaleza)

 Libro 1781 “Crítica de la Razón Pura” vindicó los sentimientos profundos


como base para llevarlos a una “razón práctica”.

- La razón pura no es suficiente. Era cristiana. Debemos


admitir lo que está innato en el hombre.
- Además de la “razón práctica” en su religión, crea esto el
sentido del deber (“Yo debo rendirle culto a Dios”)

 Punto fuerte: desestima el placer y enfatiza el deber.

1. Leyes de conducta tienen carácter universal (los imperativos morales) lo


malo está en eludir esa responsabilidad. (Inmoral es querer ser
excepción).
2. El hombre es un fin y no un medio.

 Crítica

1. Solo el deber, para fijar la conducta (al fin no es el deber). Falta sentido
humano.
2. Criterio subjetivo al dar carácter universal a todas las reglas.
3. El deber es insuficiente para normar la conducta (“esto era necesario
hacer sin dejar de…)

3. Sistema Dialéctico: (1º Zenón)

 (Griego: Dialéctos = discurso – dialectike = arte de debatir)


Es un diálogo, una discusión, un conversatorio, método para refutar ideas
opuestas.
 Kant también empleó el diálogo trascendental.

Representantes

1. Herbert Spencer (+ 1803) hijo de maestro de escuela. Abandonó la


religión de sus padres (protestante) tenía un tío religioso que trató de
ayudarlo. Se rebeló y su pensamiento es Ateo. Como niño huérfano, se
sintió abandonado: por lo tanto, lo más importante no es el conjunto, la
sociedad, sino el individuo. Fue muy discutido.

6
Aporte: su método de enseñar, habló de síntesis.

c. 2. Hegel: alemán, protestante, enfatizó la razón. “El Espíritu del


Cristianismo” (más influyente) Se publicó “post mortem” (1907). Spencer
aprendió de Hegel. Su método fue: Tesis – Antitesis – Síntesis.

- Dice: Dios es Jehová, pero: ¿Cómo se hizo el hombre?


(Antitesis) como síntesis el dice: Aquí hay amor.
- Habla del hombre: judíos esclavos de la ley. En el AT no
hay amor. El hombre debe liberarse de ésta tensión moral.
Que la manera de superar esto es el amor.
- De todas maneras, para llegar a la síntesis, debo conocer la
posición de otro. El sumo bien es entender lo posición de mi
oponente.

Puntos fuertes (Aporte):


- Se considera al hombre como en una evolución progresiva.
Propuso supeditado a su evolución biológica. Todo aquello
que es para supervivencia es bueno.
- Es buena conducta aquello que mejor se adapta al medio y
circunstancias. (Sencilla de Etica situacional o
existencialismo).
- La voluntad suprema está en el Estado. Los legisladores
determinan la conducta.

Crítica:
- Carece de la razón ética final (o principio) ya que estaría en
un proceso de Evolución.
- Carece de un propósito final. Los propósitos morales también
cambiarán.
- No es un ente moral sin sujeto a las circunstancias.
- Supedita la consecuencia individual al estado

Ejemplo Hegel (Tesis – Antítesis – Síntesis)

 Tesis: Padre – Ant.: encarnación – Síntesis: solo explicado por el


amor
 Que el hombre es esclavo de la ley: Jesús hizo la síntesis en el amor.

Ejemplo Spencer:

 Reacción contra la filosofía escolástica, la cultura de la Edad media,


al decir que la ciencia está por sobre la teología. En el fondo es una
reacción a la Iglesia Oficial.

7
 “Donde fueres, haz lo que vieres” – Que la mejor filosofía es la
adaptación a cada circunstancia.

4. Sistema Existencialista:

 Es un sistema contemporáneo (sus mejores años 1940 – 1950)


 Al leer crea mayor confusión. Ilustración existencialismo: ateo, religioso.
 Difícil fijar sus doctrinas básicas, cada filosofía fija dentro de la cultura y
religión que posea.
 Todos ellos tratan de explicar la existencia del hombre en términos de su
estado actual, hoy, (de acuerdo a tus circunstancias, medio social, etc.)
 Para ellos, si Dios existe, no se interesa por el hombre. Así vive en su
sabiduría y sin rendir cuentas a nadie.
 Representantes: J.P.Sartre (1905 – 1980) = Fue huérfano (aunque como
europeo, debieron soportar dos guerras mundiales y con todas sus lacras,
Para los adolescentes (de la 2ª guerra) en Alemania es difícil comprender al
cristianismo – no se explican cómo ocurrió la guerra y su porqué.
 Los cristianos de la Edad Media y de la 2ª guerra mundial mataron en
nombre de Cristo. Orientales critican este punto débil.
 Sartre: huérfano, crece con sus tíos, que es pariente de Alberto Schweister
(así y todo, no le interesó la religión cristiana). Llegó a ser maestro y se
especializa en novelas. Expone las debilidades del cristianismo. Expone,
según por su vista como se debe vivir, describe la situación del mundo, que
es de los vivos. En este mundo, es mejor vivir sin normas. Saber vivir (La
náusea, el muro, la intimidad)
 Martín Heiddegger (filósofo alemán) Sigue el pensamiento idéntico. Que el
S XX no debe pensar en un Dios vivo. No tiene interés, no vale la pena ni
temer sus juicios (idéntico a los griegos)
 Joseph Fletcher. (Ética de situación). Sostiene: Que la Ética de Situación,
es un asunto pragmático porque las cosas son buenas o malas, de acuerdo a
su función. Es relativista. Lo único que no lo es, es el amor (es cristiano).
Que esta ética es personalista ya que la preocupación principal es la persona
y no los objetos. Además: el fin justifica los medios.

Resumen de Conceptos Básicos:

1. El hombre es un ser moral.


2. Debe, como tal, fijar su propia norma, responsablemente.
3. El hombre es perfeccionado (idea evolutiva).
4. El cristiano tiene los frutos del Espíritu como guía de su norma de conducta
(carismáticos son producto del existencialismo = no se ha podido entender en
conjunto la doctrina – la doctrina no interesa – la única forma es el movimiento
carismático. La doctrina nos separa, el Espíritu nos une.
5. El contenido ético es de carácter subjetivo. (Yo soy mi propio criterio)

8
CRITICA AL SISTEMA

1. Desconoce todo principio ético absoluto.


2. Subjetiviza las normas éticas. (c/u las establece)
3. Excluye la intervención de Dios en los asuntos humanos.

CONCLUSIONES:

 El sistema ético dialéctico (o evolutivo) conocido desde Platón, es aún un sistema


influyente hoy, aún entre los cristianos.
 Muchos en la Iglesia son así en la práctica y se neutraliza así su poder.
 Es de origen ateo. Resta poder al mensaje de Cristo, de la Iglesia.
 Ambos sistemas descartan a Dios y colocan a hombre en una posición para que él
busque su propio camino.
 Los resultados son: chascos, frustraciones, fracasos.

Potrebbero piacerti anche