Sei sulla pagina 1di 73

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELAZQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA ASOCIADA CON LA
DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN PACIENTES MENORES
DE 18 AÑOS, HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑES
BUTRON PUNO, 2020.

PRESENTADO POR:
ALUMNA: BRIGIDA BEATRIZ QUILLI VARGAS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


BACHILER EN ENFERMERIA
PUNO – PERU
2020
ii

UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELAZQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA ASOCIADA CON LA
DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN PACIENTES MENORES
DE 18 AÑOS, HOSPITAL REGIONAL MANUEL
NUÑES BUTRON-PUNO, 2020.

PRESENTADO POR:
ALUMNA: BRIGIDA BEATRIZ QUILLI VARGAS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


BACHILER EN ENFERMERIA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE :
Mg.

PRIMER MIEMBRO :
Mg.

SEGUNDO MIEMBRO :
Mg.

ASESOR :
Mg.
iii

LINEAS DE INVESTIGACION
1. Salud publica

Estudiar e investigar las intervenciones de la estrategia sanitaria

nacional de salud familiar, orientadas al cumplimiento de la política de

salud, mediante las acciones de promoción y prevención, curación y

rehabilitación; con enfoques de salud familiar y comunitario, priorizando

a la población más vulnerable y contribuir a la formación de una cultura

de salud

 Modelo de atención integral, integrada y continua de las

personas, familia y comunidad

 Los factores de riesgo y los determinantes de salud

 La promoción de la salud

 Prevención de la enfermedad

 Interculturalidad, equidad de género y atención humanizada

2. Ciencias del cuidado de la salud y servicios

Estudiar e investigar los problemas de salud del neonato del ámbito

nacional, regional y local, orientados al cuidado intensivo, considerando

la esencia del cuidado humano.

Estudiar e investigar los cuidados de enfermería en la persona, familia y

comunidad de los diferentes niveles de atención de salud con calidad y

calidez.

3. Cuidado crítico y de enfermería


iv

DEDICATORIA

El presente proyecto la dedico con todo mi amor y


cariño a mi esposo Vladimir Jonathan ZARATE
TAPIA por su apoyo incondicional, a mis amados
hijos Helen y Alejandro por ser mi fuente de
motivación e inspiración para poderme superar cada
día más y más para nuestro futuro.

A Dios por su infinito amor y bendición. A mis padres


SIMON Y HERMEREGILDA quienes con sus
palabras de aliento no me dejan decaer para que
siga adelante y cumpla mis metas. A mi maestra
Dra. Silvia por sus enseñanzas brindadas, muchas
gracias.
v

AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro señor todo poderoso que nos guía


todos los días en el camino correcto,

A mi maestra Dra. SILVIA NATIVIDAD CRUZ


COILA, por todas las enseñanzas brindadas, a mi
querido esposo Jonathan por su apoyo
incondicional.
INDICE

1. EL PROBLEMA:............................................................................................8

1.1. Exposición de la situación problemática.................................................8

1.3. Justificación...........................................................................................10

1.4. Objetivos................................................................................................11

2. MARCO TEORICO REFERENCIAL...........................................................12

2.1. Antecedentes de la investigación..........................................................12

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional.................................................12

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional........................................................15

2.2. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación...........18

2.2.1. Intervenciones de enfermería.........................................................18

2.2.2. Educación Nutricional.....................................................................20

2.3. Consumo de agua o líquidos.................................................................26

2.3.1. Síntomas de la deshidratación.......................................................27

2.3.2. Como tratar la deshidratación........................................................27

2.4. Actividad Física.....................................................................................27

2.4.1. Frecuencia de actividad física........................................................28

2.5. Vigilancia del Estado Clínico.................................................................30

2.5.1. Que es la glucosa...........................................................................32

2.5.2. Que es presión arterial...................................................................33

2.5.3. Que es colesterol............................................................................35

2.5.4. Que es Índice de Masa Corporal....................................................37

2.6. Marco conceptual..................................................................................38

2.6.1. Diabetes mellitus tipo I....................................................................38

3. HIPOTESIS Y VARIABLES.........................................................................47
7

3.1. Hipótesis General..................................................................................47

3.2. Variables................................................................................................48

3.3. Operacionalización de variables...........................................................49

4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION..............51

4.1. Diseño de investigación........................................................................51

4.1.1. Tipo de Estudio...............................................................................52

4.1.2. Sujeto de Estudio o unidad de análisis..........................................52

4.1.3. Contextualización geográfica y temporal.......................................53

4.2. Método de investigación........................................................................53

4.3. Población y muestra..............................................................................53

4.4. Técnicas e instrumentos.......................................................................55

4.5. Diseño de contrastación de hipótesis...................................................55

4.6. Matriz de consistencia...........................................................................55

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO....................................................................59

5.1. Presupuesto y financiamiento...............................................................59

5.2. Cronograma de actividades..................................................................59

6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE TESIS.....................................................60

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA..............................................................61

Referencias.........................................................................................................61

8. ANEXOS......................................................................................................65
8

1. EL PROBLEMA:

1.1. Exposición de la situación problemática

La diabetes de tipo 1 (denominada anteriormente diabetes

insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza

por una producción deficiente de insulina y requiere la administración

diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes

de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual. [ CITATION

OMS141 \l 10250 ]

En los últimos años hemos visto cambios radicales en los estilos de

vida de la población, especialmente de la niñez y la adolescencia,

para empezar los niños de estas épocas ya no realiza juegos que

demanden esfuerzo físico estos juegos han sido cambiados por los

juegos cibernéticos, el chat, incluso en la comida hoy en día el 100%

de alimentos son enlatados con fechas de vencimiento lo que indica

que es comida con altos contenidos de conservantes a diferencia de

años pasados los alimentos eran naturales sin fertilizantes, sanos,

todo esto ha modificado los estilos de vida en la población en general

especialmente en los niños y adolescentes, quienes están en su

etapa de crecimiento y desarrollo óptimo en su vida.

Los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, la inactividad física,

son causantes de la diabetes y sus manifestaciones metabólicas que

es una dificultad de salud pública.


9

La diabetes tipo 1 es causada por un proceso autoinmune en el

cuerpo que por error destruye las células productoras de insulina, o

células beta, y ocurre en individuos con predisposición genética.

Las intervenciones de enfermería son ineficaces, ya que cuentan con

programas sobre autocuidado, prevención y promoción de la salud

hacia la persona y familia con Diabetes Mellitus, que les permitan

contar con un instrumento el cual oriente las acciones para dar

cumplimiento al rol que desempeñan. Desde esta perspectiva se

puede determinar que los hábitos necesarios para llevar una vida

saludable son los siguientes: llevar un estilo de vida saludable, una

dieta equilibrada, sin hábitos tóxicos, higiene, equilibrio mental,

actividad física.

1.2. Formulación del planteamiento del problema.

¿Cómo es la intervención de enfermería asociada con la diabetes

mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón-Puno?

Problemas específicos.

1. ¿Cuáles son los indicadores de la educación nutricional

asociada con la diabetes mellitus tipo 1 en pacientes menores

de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno?

2. ¿Cuál es la actividad física asociada con la diabetes mellitus

tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón-Puno?


10

3. ¿Cuál es la vigilancia del estado clínico asociada con la

diabetes mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años,

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno?

4. ¿Cuál es el nivel de glucosa en pacientes menores de 18

años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno?

1.3. Justificación

El presente trabajo de investigación se desarrolló porque amerita

estudiarlo por ser una problemática actual de la salud pública es

primordial reconocer que la diabetes es un padecimiento perturbador

debido a los diversos factores que intervienen en el descontrol,

sumado a esto las deficiencias del sistema de atención médica

determinan, la ineficacia del objetivo de tratamiento, favoreciendo el

desarrollo de complicaciones crónicas relacionadas a la baja la

calidad de vida, así mismo al incremento en los costos de atención y

tasas de hospitalización. Es importante poder planificar actividades

con intervenciones, organización y prevención de las dificultades

crónico degenerativos mediante la vigilancia nutricional en pacientes

menores de 18 años ya que se desconoce aún la causa de la

diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

El sobrepeso y obesidad infantil está aumentando en los países

desarrollados y vías en desarrollo, constituyendo la enfermedad

nutricional más prevalente. Este hecho afecta su adaptación social,

predispone a la obesidad en el adulto y reporta repercusiones

significativas en la salud del niño a corto y largo plazo. Las cifras de


11

prevalencia de obesidad son muy variables, según los criterios

utilizados para su definición, métodos de medición, población de

referencia, y la plausibilidad de los datos obtenidos, ya que ésta varía

en función del tiempo, edad, sexo, etnia, y región geográfica.

[ CITATION ACE18 \l 10250 ]

Siendo la diabetes una enfermedad crónica requiere de la

participación de enfermería en medidas de prevención y control

adecuado para prevenir y/o reducir el desarrollo de complicaciones

crónicas, ya que es una de las principales causas de muerte a nivel

mundial. Implica además la responsabilidad que el mismo paciente

tiene que asumir para su respectivo control.

Por lo tanto, busca determinar las Intervenciones de enfermería en la

atención a pacientes con diabetes tipo 1 en el Primer Nivel de

Atención del 2020 para poder minimizar la morbilidad y mortalidad de

dichos pacientes; aportando elementos importantes para poder

insertar en ellos estilos de vida saludables, cambios de hábitos

alimenticios como también el seguimiento del autocuidado.

1.4. Objetivos

Objetivo general

Analizar la intervención de enfermería asociada con la diabetes

mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón-Puno.

Objetivos específicos.
12

 Describir la educación nutricional asociada con la diabetes

mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital

Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

 Determinar las actividades físicas asociada con la diabetes

mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, Hospital

Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

 Diagnosticar la vigilancia del estado clínico asociada con la

diabetes mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años,

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

 Evaluar el nivel de glucosa en pacientes menores de 18 años,

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno.

2. MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional

A nivel mundial existe una elevada incidencia de la enfermedad

conocida como Diabetes Mellitus tipo 1. Algunos países,

especialmente en desarrollo, están siendo testigos de un importante

aumento de nuevos casos de Diabetes tipo 1, en cambio la Diabetes

tipo 2, es un problema emergente a nivel mundial. Las muertes

prematuras resultado de una Diabetes no diagnosticada son un gran

problema mundial en las sombras.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

S. Conde Barreiro, M. Rodríguez Rigual, G. Bueno Lozano., Se

han encontrado estudios en casi todas las comunidades autónomas.

La metodología de los estudios realizados es heterogénea,


13

encontrando diferencias en cuanto al ámbito de realización, duración,

periodo estudiado, límite superior de edad y método de recogida de

datos. Las tasas de incidencia comunicadas varían desde los 11,5

casos/100.000 habitantes-año en Asturias hasta los 27,6 de Castilla-

La Mancha. En ocasiones se especifica el porcentaje de casos que

presentan cetoacidosis diabética en el momento del diagnóstico,

habitualmente en el rango del 25-40%. En conclusión en España se

han realizado múltiples estudios epidemiológicos de DM1 en

menores de 15 años, con una metodología heterogénea. La

incidencia media de DM1 en menores de 15 años en España

estimada en base a los estudios revisados sería de 17,69

casos/100.000 habitantes-año. Creemos conveniente mantener los

registros de DM1 en funcionamiento y crearlos en aquellas

comunidades autónomas donde no existen, así como unificar en lo

posible la metodología utilizada de cara a obtener datos precisos

sobre la epidemiología de la DM1 en España y conocer la evolución

de la incidencia de la enfermedad en los próximos años. [ CITATION

Els13 \l 10250 ]

En Galicia España 2,001-2,002, “un estudio titulado: Características

epidemiológicas y clínico analíticas de nuevos casos de Diabetes

Mellitus tipo 1, niños de 0 a 14 años, revelando que de los 109 niños

que diagnosticaron, el sexo masculino tuvo una incidencia de

17,6/100,000/año, donde el 26,6% de los ingresos fueron niños de 0-

4 años, 40,3% de 5- 9 años y el 33% 10-14años. Entre los síntomas

reportados destacan: 95,8% poliuria y polidipsia así como nicturia,


14

enuresis y pérdida de peso, concluyendo que existe una elevada

incidencia de Diabetes tipo 1. El 31,7% de los pacientes complicaron

con cetoacidosis”.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

Otro estudio realizado por la Encuesta Nacional de Análisis de

Salud y Nutrición (NHANES III) “2,002, reporta datos estadísticos

sobre la prevalencia de Diabetes Mellitus en la población de Estados

Unidos, donde Aproximadamente 206,000 menores de 20 años de

edad tienen Diabetes. Esto representa el 0.25% de todas las

personas en ese grupo de edad, así mismo, aproximadamente uno

de cada 400 a 500 niños y adolescentes tiene Diabetes tipo 1. Si bien

la Diabetes tipo 2 es un problema en los jóvenes, no existen datos

representativos a nivel nacional para monitorear las tendencias de la

diabetes entre los jóvenes. Los informes proporcionados por estudios

regionales, indican que la Diabetes tipo 2, cada vez es más común

en niños y adolescentes, especialmente entre los indios americanos,

afroamericanos y los hispanos o latinos”.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), “señaló que el

riesgo de morir de los niños menores de un año alimentado

artificialmente, es de 3 a 4veces mayor que para los bebés

alimentados al seno materno. Existe evidencia disponible de que los

lactantes alimentados a pecho materno exclusivo (sobre todo hasta

los seis meses) se asocian a un crecimiento de peso y talla a los 6 y

12 meses de vida sobre el rango de normalidad según las tablas de


15

crecimiento (puntuación Z), disminuyendo el riego de sobrepeso y

obesidad”.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

Días Encinas D., Enríquez-Sandoval D. “Obesidad Infantil,

Ansiedad y Familia. La obesidad infantil se ha convertido en un

problema de proporciones epidémicas, el comer excesivamente, la

falta de ejercicio y el estilo de vida sedentaria trae como

consecuencia la obesidad, y un mayor riesgo de mortalidad, así

como al desarrollo de diferentes problemas especialmente

enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, cáncer, apoplejía, entre otros,

que hoy constituyen las principales causas de muerte. En el niño

obeso el comer es una forma de reducir la ansiedad, y si se

transforma en algo habitual con el tiempo se aumentará más de

peso, estableciendo un círculo vicioso donde la ansiedad se reduce

comiendo. Se considera de fundamental importancia la familia ya que

una dinámica familiar disfuncional conduce a la obesidad”. [ CITATION

Dia07 \l 10250 ]

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional

Castellares Malpartida, Miguel Angel, Lima 2016. “Nivel de

conocimiento en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 1 y

2 en alumnos de 5to año e internos de la facultad de odontología de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. El 43.6% de los

participantes de la investigación tenían un nivel de conocimiento bajo

sobre la atención estomatológica del paciente con diabetes mellitus.

En el nivel de conocimiento regular, se distribuyó el 54,3% de la


16

población y en el nivel de conocimiento alto, se encontró el 2,1% de

la población. Las secciones donde los estudiantes obtuvieron mayor

puntaje fueron en mitos y creencias, y clasificación – fisiopatología.

En cambio, las secciones de empleo de fármacos y tratamiento

odontológico del paciente con diabetes mellitus tipo I y II fue bajo.

Con el estudio se concluye que existe un déficit en el conocimiento

sobre el manejo estomatológico del paciente con diabetes mellitus

tipo I y II ; por lo cual se deben tomar medidas educativas para

mejorar los aspectos que muestran necesidades de aprendizaje,

debido a la importancia del rol que cumplen los odontólogos en la

atención integral de las personas que presentan esta condición

sistémica, para así mejorar su calidad de vida y evitar que se

presenten complicaciones que podrían afectar la integridad del

paciente.[ CITATION Cas16 \l 10250 ]

Flores Mamani, Greisy Mayum, “Complicaciones que Influyen en la

Mortalidad de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital

Regional Honorio Delgado Espinoza - Arequipa 2014 – 2018”. Esta

investigación demuestra que entre las complicaciones micro

vasculares la que tuvo más relevancia fue la nefropatía diabética

observamos que, un 40% de los pacientes que no presentaron

nefropatía diabética fallecieron, un 24% de los pacientes que

presento macro albuminuria falleció y un 4% de los pacientes que

presento micro albuminuria falleció mientras que en la

complicaciones macro vasculares la que tuvo más relevancia fue la

cardiopatía isquémica el 56% de los pacientes que presentaron


17

cardiopatía isquémica silente fallecieron, 54%de los pacientes que

presentaron infarto IAM fallecieron y 36% de los pacientes que

presentaron angina inestable fallecieron. Conclusiones: Se llega a la

conclusión que las complicaciones que más influyen en la muerte en

pacientes con DM II son por complicaciones micro vasculares:

nefropatía diabética y por la complicación micro vasculares:

cardiopatía isquémica.[ CITATION Flo20 \l 10250 ]

2.1.3. Antecedentes a nivel local o Regional

Si se han desarrollado trabajos de investigación con respecto a este

tema o similar.

Chavez Calatayud, Karen Katerinne; Huanca Ticona, Arecely,

“Factores asociados a la Hiperglicemia en pacientes Adultos que

asisten a los consultorios del Hospital Carlos Monge Medrano

Juliaca, agosto a octubre 2016”. Los factores asociados a la

hiperglicemia en pacientes adultos que asisten a los consultorios del

Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca, son: edad el

44,95% de 18 a 29 años, índice de masa corporal el 70,64% normal,

el 88,99% no tiene antecedentes familiares de hiperglicemia, practica

algún deporte el 49,54% vóley, el 71,56% a veces consume azucares

(golosinas y gaseosas), el 69,72% a veces consume carbohidratos

(pan, papas fritas, etc.), el 72,48% siempre (a diario) consumen

proteínas, el 77,06% a veces (1 vez por semana) consumen frutas y

verduras, según la ansiedad el 94,50% están normales, el 95,41%

están con autoestima medio, todos con un nivel de significancia


18

P<0,05, el nivel de hiperglicemia en pacientes el 86,24% de 61 a 100

mg/dl, un 11,93% tienen > 100 mg/dl, y un 1,83% < 60 mg/dl.

Conclusiones: Las características personales, los factores

ambientales y alimenticios, y factores psicológicos tienen asociación

con la hiperglicemia en pacientes que asisten a los consultorios del

Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2016. [ CITATION Cha18 \l

10250 ]

Acero Estrada, Nancy; Castro Quispe, Maria del Carmen.” Estilos

de vida asociados al índice de masa corporal en Adolescentes de la

Institución Educativa Comercio 32 de Puno, julio a setiembre 2017”.

Los estilos de vida asociados con el índice de masa corporal en

adolescentes son el sexo 54,47% hombres, antecedente familiar con

enfermedad 17,07% otras enfermedades, 70,73% duerme 8 horas,

32% no practica ningún deporte, 65,85% a veces practica deporte,

60,98% a veces realiza caminatas, 69,11% a veces se moviliza en

bicicleta, lugar donde obtiene los alimentos 18,70% en restaurant,

17,07% consume cinco comidas al día, 60,98% consume carnes a

diario, 82,93% a veces consume alimentos marinos, 67,48%

consume a diario (1 vez por día) carbohidratos, 48,78% a veces

consume frutas y verduras, consumo de alimentos ricos en azúcar

57,72% a diario (1 vez al día), 71,54% a veces consume comida

chatarra, 56,91% de 1 a 2 litros, 42,28% consume menos de 1 litro

de agua pura, consumo de alcohol y tabaco 14,63% solo en fechas

festivas, tiempo frente al televisor 28,46% de 3 a 8 horas, tiempo

frente a la computadora 22,76% permanece de 3 a 8 horas, todos


19

son significativos NS<0,05; el índice de masa corporal en

adolescentes 79,67% normal, 17,89% con sobre peso, 2,44% con

obesidad. [ CITATION Ace18 \l 10250 ]

2.2. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación

2.2.1. Intervenciones de enfermería

La clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) es una

clasificación normalizada completa de las intervenciones que realizan

los profesionales de enfermería. Es útil para la documentación

clínica, la comunicación de cuidados en distintas situaciones, la

integración de datos entre sistemas y situaciones, la investigación

eficaz, la cuantificación de la productividad, la evaluación de la

competencia, la retribución y el diseño de programas. La clasificación

incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de

enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto

independientes como en colaboración, y cuidados tanto directos

como indirectos. Una intervención se define como cualquier

tratamiento, basado en el criterio y el conocimiento clínico, que

realiza un profesional de la enfermería para mejorar los resultados

del paciente.

Las intervenciones NIC incluyen tanto la esfera fisiológica (p. ej.,

manejo acido-base) como la psicosocial (p. ej., Disminución de la

ansiedad). Las intervenciones se han incluido para el tratamiento de

enfermedades (p. ej., Manejo de hiperglucemia), la prevención de

enfermedades (p. ej., prevención de caídas) y para el fomento de la


20

salud (p. ej., Fomento del ejercicio). La mayoría de las intervenciones

son para su utilización en individuos, pero muchas de ellas son para

su uso en familias (p. ej., Estimulación de la integridad familiar) y

algunas para ser empleadas en comunidades enteras (p. ej., Manejo

ambiental: comunidad). También se incluyen intervenciones de

enfermería indirectas (p. ej., Manejo de los suministros). Cada

intervención que aparece en la clasificación está catalogada con una

denominación, una definición, una serie de actividades para llevar a

cabo la intervención y lecturas de preferencia.[CITATION GLO09 \l 10250 ]

2.2.2. Educación Nutricional

La educación nutricional de los pacientes que acaban de ser

diagnosticados de diabetes mellitus debe incluir los siguientes

puntos:

 Relación entre los alimentos y comidas, medicación y ejercicio

físico con la concentración de glucosa.

 Plan general de comidas

 Constancia de horario de las comidas.

 Identificación, prevención y tratamiento de la hipoglucemia.

 Plan de comidas cuando coexisten otras enfermedades.

 Ajuste de la dieta según resultados de autocontrol de la glucemia.

Una vez que los enfermos hayan aprendido estos conocimientos se

deben desarrollar los siguientes conceptos:

 Fuentes alimentarias de nutrientes y su efecto sobre las

concentraciones de glucosa y de lípidos.


21

 Modificación de la ingesta de grasa.

 Consumo de alimentos con azúcar y edulcorantes.

 Suplementos de vitaminas y minerales.

 Bebidas alcohólicas.

 Adecuación de horarios.

 Ajuste de comidas al ejercicio.

 Autocontrol glucémico.

 Listas para comprar alimentos.

 Celebraciones y fiestas.

 Comidas fuera de casa.

 Viajes, cambios de horario.

Entre los consejos que se pueden dar en relación con la dieta, cabe

mencionar la limitación de las proporciones de alimentos y la

selección de recetas que no requieran añadir aceite u otras grasas.

También conviene prestar atención al etiquetado nutricional de los

alimentos y no aceptar sin la definición de alimentos “libres de azúcar

o grasa” o “especiales para diabéticos”.[CITATION ANG10 \l 10250 ]

“Dado que los niños presentan hábitos de vida con horarios de

comida y ejercicio muy irregulares, los planes de comida y la

distribución de los alimentos a lo largo del día deben ser

individualizados. Los requerimientos nutricionales para niños y

adolescentes diabéticos son similares a los de los individuos sanos

de la misma edad y sexo.”[CITATION ANG10 \l 10250 ]


22

2.2.2.1. Sesión demostrativa

Es una reunión educativa en la que aprendemos dialogando y

practicando cómo hacer preparaciones nutritivas para los niños y

niñas menores de 3 años, gestantes y madres que dan de lactar,

utilizando alimentos variados de la comunidad. La Sesión

Demostrativa es conducida por los facilitadores, capacitados en

esta metodología grupal.

En la Sesión Demostrativa hay tres momentos diferenciados: el

antes, durante y después de la sesión. Paso a paso te guiaremos

en ese proceso, donde a partir de la práctica aprenderás cómo

hacer preparaciones nutritivas. Así podrás orientar a las familias

de tu comunidad y promover buenas prácticas de alimentación y

nutrición.[CITATION MIN06 \l 10250 ]

2.2.2.1.1. Por que es importante

 Para conocer el valor nutritivo de los alimentos y las ventajas

de una alimentación balanceada.

 Para aprender a preparar diferentes platos nutritivos con

alimentos de la comunidad.

 Para saber cómo prevenir los riesgos de la anemia y la

desnutrición.

Una Sesión Demostrativa promueve además:

 La participación de todos y todas.

 La solidaridad y el apoyo de la comunidad.


23

 El compromiso para hacer cambios en la alimentación

familiar, valorando las costumbres locales.

 Considerar la importancia de criar animales menores y tener

bio-huertos familiares.[CITATION MIN06 \l 10250 ]

2.2.3. Consumo de frutas y verduras frescas

La alimentación es una actividad fundamental en nuestra vida. Por

una parte, tiene un papel importantísimo en la socialización del ser

humano y su relación con el medio que le rodea. Por otra, es el

proceso por el cual obtenemos los nutrientes que nuestro cuerpo

necesita para vivir.

Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los

alimentos que el cuerpo descompone, transforma y utiliza para

obtener energía y materia para que las células lleven a cabo sus

funciones correctamente.

Existen diferentes tipos de nutrientes, teniendo cada uno de ellos

funciones distintas:

 Los macronutrientes son aquellos que necesitamos en

grandes cantidades; comprenden las proteínas, los hidratos de

carbono y las grasas.

 Los micronutrientes son aquellos que sólo necesitamos en

cantidades muy pequeñas. Consideramos dentro de este

grupo a las vitaminas y los minerales.


24

 Otros como el agua y la fibra (no siendo ésta última un

nutriente propiamente dicho), que también necesitamos en

cantidades adecuadas.

Algunos de los nutrientes que necesitamos para vivir podemos

fabricarlos a partir de otros que obtenemos de lo que comemos.

Otros, sin embargo, no podemos fabricarlos y debemos ingerirlos

en la dieta. Éstos últimos se llaman nutrientes esenciales. [CITATION

ANA16 \l 10250 ]

Las frutas y verduras son componentes importantes de una dieta

saludable. Un bajo consumo de frutas y verduras está asociado a

una mala salud y a un mayor riesgo de enfermedades no

transmisibles. Se estima que en 2017 unos 3,9 millones de

muertes se debieron a un consumo inadecuado de frutas y

verduras.[CITATION OMS19 \l 10250 ]

Incorporar las frutas y verduras a la dieta diaria puede reducir el

riesgo de algunas enfermedades no transmisibles, como las

cardiopatías y determinados tipos de cáncer. También existen

algunos datos que indican que cuando se consumen como parte

de una dieta saludable baja en grasas, azúcares y sal (o sodio),

las frutas y verduras también pueden contribuir a prevenir el

aumento de peso y reducir el riesgo de obesidad, un factor de

riesgo independiente de las enfermedades no transmisibles.

[CITATION OMS19 \l 10250 ]


25

Además, las frutas y las verduras son una fuente rica de vitaminas

y minerales, fibra alimentaria y todo un cúmulo de sustancias no

nutrientes beneficiosas, como fitoesteroles, flavonoides y otros

antioxidantes. El consumo variado de frutas y verduras ayuda a

asegurar una ingesta adecuada de muchos de esos nutrientes

esenciales.[CITATION OMS19 \l 10250 ]

La dieta ideal del paciente diabético es una dieta saludable, con

las mismas recomendaciones generales que para toda la

población salvo leves detalles. Siempre debemos tener en cuenta

que la composición y calorías de la dieta varían de un individuo a

otro; por ello se valorará el peso y talla del paciente, edad y sexo,

así como la actividad física que desarrolle a lo largo del día. Así

mismo, todos los grupos de alimentos (hidratos de carbono,

proteínas y grasas) deben aparecer en una dieta equilibrada, ya

que no existe ningún alimento que de manera única pueda suplir

todas nuestras necesidades nutricionales. [CITATION Dra11 \l 10250 ]

 Alcanzar unos niveles de azúcar lo más cercanos a la

normalidad, siempre individualizando los objetivos de glucemia

a conseguir según las características del paciente.

 Mantenerse en un peso ideal o lo más cercano a ello.

 Conseguir unos niveles óptimos de tensión arterial, colesterol y

triglicéridos.

 Prevenir y tratar las complicaciones y la comorbilidad asociada

a la diabetes (obesidad, dislipemia, nefropatía...)


26

 Adaptándola a las preferencias del paciente y manteniendo el

placer de comer.

2.2.3.1. Recomendaciones

 Realice de 4 a 6 comidas por día. Es importante los horarios

de las mismas, en especial si toma medicación y/o se aplica

insulina.

 Evite los azúcares de absorción rápida: azúcar y miel, jugos

de frutas, golosinas, helados, bebidas azucaradas y colas; no

coma más de 3 o 4 frutas por día.

 Controle su colesterol: disminuya el consumo de grasas de

origen animal en las comidas. Se deben evitar las grasas que

se encuentran en la carne, piel de aves o pescado, yema del

huevo y lácteos enteros y sus derivados.

 Coma gran variedad de alimentos de todos los grupos

alimenticios todos los días para obtener todos los aportes

vitamínicos. Las cantidades deben ser especificadas por su

médico o nutricionista.

 Lípidos (grasas o aceites): consuma en cantidades limitadas.

[CITATION CLA15 \l 10250 ]

2.3. Consumo de agua o líquidos

El agua es una molécula simple pero fundamental para la vida,

siendo más que ningún otro alimento impresendible en una nutrición

normal. Las necesidades hídricas de una persona dependen de

multitud de factores y se manifiestan en el organismo por la


27

sensación de sed. Satisfacer estas necesidades de agua es posible

en parte mediante el consumo de alimentos, en cuya composición

entra a formar parte en proporción muy variable. No obstante, cubrir

los requerimientos recomendados de consumo de agua implica en la

mayoría de los casos disponer de esta como tal. La fuente más

inmediata de la que dispone el consumidor es la red pública de

abastecimiento de agua potable.[CITATION VIC08 \l 10250 ]

Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de deshidratación,

ya que tener un nivel elevado de glucosa en sangre, conduce a una

disminución en la hidratación del cuerpo. Si los niveles de glucosa en

sangre son más altos de lo que deberían durante períodos

prolongados de tiempo, los riñones intentarán eliminar parte del

exceso de glucosa expulsándola en forma de orina.

Si no podemos beber agua, el cuerpo tendrá dificultades para

desechar la glucosa de la sangre a través de la orina, lo

que causara una mayor deshidratación, ya que el cuerpo tratará de

encontrar agua en sus células.[ CITATION Agu14 \l 10250 ]

2.3.1. Síntomas de la deshidratación

 Sed

 Dolor de cabeza

 Sequedad de boca y ojos secos

 Boca reseca o pegajosa

 Mareos o dolores de cabeza


28

 Cansancio

 Problemas de concentración

 Baja diuresis

 Orina de color amarillo oscuro

2.3.2. Como tratar la deshidratación

La deshidratación se puede tratar mediante el consumo líquidos,

siendo el agua el más idóneo, ya que no tiene azúcar adicional. Es

importante tener en cuenta que si la deshidratación se acompaña de

hiperglucemia (niveles de azúcar en la sangre alto), beber líquidos

azucarados como jugos de frutas o bebidas gaseosas azucaradas

podría empeorar el problema.[ CITATION Agu14 \l 10250 ]

2.4. Actividad Física

En niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, el ejercicio

físico reglado adquiere una importancia primordial como mecanismo

para conseguir, junto con el tratamiento insulinico y la dieta, un

control diabético adecuado. Si en adultos diabéticos, sean del tipo

que sean, esto es importante, en el caso de los diabéticos de menor

edad un buen control de la enfermedad les ayuda a convivir mejor

con esta. Con el ejercicio, por tanto, consiguen mejor control

glucémico con menos unidades de insulina (lo que supone un

esfuerzo psicológico para el diabético joven), ayudan a mantener el

peso recomendable y un volumen y tono muscular adecuado y al

desarrollo de hábitos saludables y a la potenciación de su

autoestima.
29

Existen dos riesgos a tener en cuenta con el ejercicio en el diabético

joven. Uno es la posibilidad de sufrir hipoglucemias pueden aparecer

inmediatamente después del ejercicio o incluso varias horas después

de acabado este. De hecho, el primer riesgo máximo se produce

entre seis y doce horas después, el llamado efecto demora.

Es necesario instruir correctamente al diabético tipo 1 para el

desarrollo de los periodos de ejercicio. Debe realizar previo al

comienzo de este, autocontroles de glucémicos que le informen de la

glucemia con la que van a comenzar la actividad física y si es

necesario tomar alguna medida de precaución o de ajuste del

tratamiento.[CITATION FRA09 \l 10250 ]

2.4.1. Frecuencia de actividad física

La base hace referencia a la actividad física que nos interesa hacer

en nuestro día a día. Esto afecta a lo que nos movemos en nuestro

trabajo, en nuestras actividades cotidianas, en los desplazamientos y

en nuestro tiempo libre. Es de mi cosecha, pero me parece oportuno

incluir el estado de máxima inactividad, el sueño, en este escalón.

Dormir al menos 7 horas todos los días no solo afecta muy

favorablemente a nuestra salud por muchos motivos, también hará

que nos recuperemos y asimilemos mejor nuestras sesiones de

ejercicio.

En el segundo escalón están las actividades aeróbicas propiamente

dichas y que cumplen con la definición de ejercicio físico. En este

escalón encaja la recomendación del colegio americano de medicina


30

deportiva y de la OMS de hacer 150-300 min de ejercicio de

intensidad moderada o 75-150 min de ejercicio de altas intensidades

semanales en un mínimo semanal de 3 días o una combinación de

ambas intensidades y tiempos. Determinados deportes de recreo son

válidos para alcanzar estos objetivos (deportes de raqueta o de

equipo por ejemplo).

El tercer escalón se refiere a los ejercicios generales de

fortalecimiento muscular que se deben realizar al menos 2 días a la

semana y que idealmente combinan ejercicios de flexibilidad.

La punta de la pirámide hace referencia a todas aquellas conductas

que deberíamos evitar en la medida de lo posible y que, en conjunto,

constituyen el estilo de vida sedentario. Me levanto por la mañana,

desayuno, me ducho y me visto. Me meto en el ascensor. Salgo en el

garaje. Conduzco hasta el garaje del trabajo. Subo en ascensor a la

oficina. Tecleo durante 8 horas para hacer el recorrido inverso hasta

casa y enchufar la tele hasta la hora de la cena. El fin de semana

deporte (en la tele) y una escapadita al centro comercial. [ CITATION

DrZ18 \l 10250 ]
31

Ilustración 1 Pirámide de la Actividad Física

2.5. Vigilancia del Estado Clínico

La diabetes mellitus (DM) constituye un desorden metabólico

resultado de la deficiencia en la secreción de insulina, en la

efectividad de su acción, o de ambas. Como consecuencia se

produce hiperglicemia crónica con disturbios en el metabolismo de

los carbohidratos, grasas y proteínas. La diabetes constituye un

problema de salud pública debido a que su prevalencia e incidencia

están en incremento. Para el año 2000, cerca de 150 millones de

personas a nivel mundial padecían de DM y se estima que para el

año 2025 esta cifra se incrementará a cerca de 300 millones.

La diabetes está asociada a un incremento del riesgo de muerte

prematura; así, cada año, cerca de 4 millones de muertes son

atribuidas directamente a la DM lo que constituye el 6,8% de la


32

mortalidad global por todas las causas, el 80% de las muertes por

DM se producen en países en vías de desarrollo.

Con el propósito de disponer de información oportuna sobre la

magnitud y comportamiento de la DM en los establecimientos de

salud, se propuso implementar un sistema de vigilancia

epidemiológica; así, la Dirección General de Epidemiología (DGE) del

Ministerio de Salud inició la vigilancia de diabetes (VD), como piloto

en el mes de noviembre del año 2011.

La VD se basa en el recojo periódico y sistemático de información de

las atenciones hospitalarias de los pacientes con DM. El personal de

las oficinas de epidemiología y salud ambiental de los hospitales,

revisa las historias clínicas de los pacientes atendidos en consulta

externa de los servicios de endocrinología y/o medicina, así como de

los pacientes hospitalizados, y completan una ficha epidemiológica.

Luego de realizar el control de calidad, los datos son

registrados online en una base de datos alojada en un servidor de la

DGE.[ CITATION Wil14 \l 10250 ]

Existe amplia evidencia de que el control de la glicemia constituye

una medida efectiva para reducir la carga de las enfermedades

cardiovasculares y las complicaciones micro vascular en los

diabéticos. Así, el Diabetes Control and Complications Trial ,

el United Kingdom Prospective Diabetes Study   y el Kumamoto

Study han mostrado que el control glicémico intensivo y temprano

puede retardar el inicio y la progresión de la retinopatía, la nefropatía

y la neuropatía tanto en pacientes con DM tipo 1 como DM tipo 2. La


33

Asociación Americana de Diabetes enfatiza la importancia de la

determinación de la HbA1c para el control de las personas con DM.

Se recomienda su determinación cada tres meses, lo que permite

medir el éxito terapéutico y realizar ajustes de dosis o añadir nuevas

terapias.[ CITATION Wil14 \l 10250 ]

2.5.1. Que es la glucosa

La concentración de glucosa en sangre es una variable continua y no

podría señalarse un determinado nivel como límite entre normo e

hipoglucemia.

2.5.1.1. Hiperglucemia

Es más frecuente que aparezca en la madrugada o al levantarse,

por eso se lo llama también “fenómeno del amanecer”. Se

caracteriza por un aumento notable del nivel de glucemia (azúcar

en sangre). Se debe a factores metabólicos, al olvido de una

inyección de insulina, desarreglos de la dieta en alguna comida

(por ejemplo, un festejo donde se comió una cantidad elevada de

carbohidratos o dulces) u otros motivos. Los síntomas más

frecuentes son:

 Necesidad de orinar con mayor frecuencia.

 Somnolencia.

 Nauseas.

 Sed o hambre extremas.

 Visión borrosa.
34

Aparición lenta (horas), acidosis diabética (altos niveles de azúcar

en la sangre).

2.5.1.2. Hipoglucemia

Esta complicación es frecuente en los pacientes que tienen

diabetes mellitus tipo 1, cuando realizan un tratamiento intensivo

para mantener los niveles glucémicos dentro de la normalidad.

Entre las causas que desencadenan la hipoglucemia figuran:

 Retraso u omisión de una comida.

 Exceso de insulina (sobredosis farmacológica).

 Ejercicio intenso.

El diagnóstico de la hipoglucemia leve se basa en las

manifestaciones características de irritabilidad, temblor,

sudoración, taquicardia y confusión. [CITATION FER06 \l 10250 ]

Su aparición es rápida, reacción insulinica (bajos niveles de

azúcar en la sangre).

2.5.2. Que es presión arterial

Por el término presión arterial la gente está inclinada a pensar en una

grave enfermedad de la moderna civilización. La presión arterial no

es, en el escrito sentido del término, una enfermedad. Es algo

esencial, para la vida y cada hombre o mujer lleva su grado de

presión de la sangre.

En ciertos estados patológicos, la presión de la sangre se eleva por

encima de las cifras normales, algunas veces tales aumentos llegan

a ser una fuente de peligros inminentes para la vida. Esta elevación


35

de la presión arterial no es una enfermedad en sí misma, pero si un

signo o manifestación de un proceso patológico, igual que la fiebre

no es una enfermedad pero si un índice de medición externa de una

enfermedad interna. Podría decirse en consonancia tanto de la razón

como de la ciencia, que la elevación de la presión arterial es un

proceso compensatorio o conservador por el cual se mantiene la

adecuada circulación de la sangre a los tejidos, a pesar de los

incrementos de resistencia u obstrucciones al flujo de sangre.

[CITATION NKB05 \l 10250 ]

Es la fuerza de igual magnitud pero en sentido contrario ejercido por

la pared de la arteria que se opone a la distensión y es la que

podemos medir.

Valores:

 Hipotensión: <9/60 mmHg.

 Normal: 90-120/60-80 mmHg.

 Pre hipertensión: 130-139/85-89 mmHg.

 Hipertensión: >140/90 mmHg.


36

Edad Presion sistolica Presion distolica

Niños menores de 2 años 112 74

Niños de 3 a 5 años 116 76

Niños de 6 a 9 años 122 78

Niños de 10 a 12 años 126 82

Adolescentes de 13 a 15 años 136 86

Adolescente de 16 a 18 años 142 92

Ilustración 2 Tabla de valores de presión arterial Patológicos en niños.

2.5.3. Que es colesterol

El colesterol es una grasa, o lípido. También es un esterol,

sustancias a partir de la cual se producen las hormonas esteroideas.

Si pudiéramos tener colesterol en la palma de la mano, veríamos una

sustancia parecida a la cera y que nos haría pensar en finísimas

virutas de una vela amarillenta. El colesterol fluye por el cuerpo en el

torrente sanguíneo, pero no es un proceso sencillo. Como los lípidos

tienen una base grasa y la sangre tiene una base acuosa, no se

mezclan y si el colesterol entrara por si solo en contacto con la

sangre, se coagularía formando grumos inservibles. Para solucionar

este problema, el cuerpo empaqueta el colesterol y otros lípidos en

unas minúsculas partículas recubiertas en proteínas, llamadas

lipoproteínas (lípido + proteína), y que se mezclan fácilmente con la

sangre. Las proteínas que se utilizan para este fin se llaman

apolipoproteinas.[CITATION MAS08 \l 10250 ]

Una grasa que se encuentra en su sangre. Hay dos tipos de

colesterol: LDL o colesterol malo y HDL o colesterol bueno. La meta


37

para la mayoría de las personas con diabetes es mantener los

siguientes niveles: [ CITATION Pro11 \l 10250 ]

 El colesterol LDL menor de 100.

 El colesterol HDL sobre 40 (para hombres > 40 y para mujeres

> 50).

2.5.3.1. Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

En la mayoría de las personas, entre el 60 y el 70% del colesterol

se transporta en partículas LDL. Las partículas LDL son como

barcos que llevan el colesterol a las partes del cuerpo que lo

necesitan en cada momento, pero desgraciadamente, si hay

demasiada LDL en el torrente sanguíneo, depositan el colesterol

en las arterias, lo que puede llegar a obstruir y a provocar infartos

de miocardio. Este es el motivo por el que nos referimos a las

LDL como «colesterol malo». La buena noticia es que la cantidad

de LDL en el torrente sanguíneo está relacionada con la cantidad

de grasa saturada y de colesterol que se ingieren, así que la

mayoría de personas pueden reducir su nivel de LDL si siguen

una dieta baja en grasas. Cuando lleva a cabo un análisis de

sangre en ayunas para medir el colesterol, se debería mirar el

nivel de colesterol LDL.[CITATION MAS08 \l 10250 ]

2.5.3.2. Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

En pocas palabras, las HDL son lo contrario de las LDL. En lugar

de muchos lípidos, las HDL contienen muchas proteínas. En lugar

de transportar colesterol por todo el cuerpo, las HDL son como


38

una aspiradora que absorbiera todo el colesterol del que es

capaz. Recoge el colesterol sobrante de los tejidos y de las

células y lo devuelve al hígado, que lo reabsorbe y o bien lo utiliza

para producir bilis o bien lo recicla. Este mecanismo es el que

parece explicar porque los niveles elevados de HDL se asocian a

un bajo riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Además, las HDL contienen moléculas antioxidantes que impiden

que el LDL se convierta en otra lipoproteína que es aún más

perjudicial para el corazón. Los cambios en el estilo de vida

afectan a los niveles de HDL; el ejercicio físico puede elevarlos,

mientras que la obesidad o el tabaco puede reducirlos. En cuanto

a la alimentación, en general, las dietas ricas en grasas que

elevan el LDL también aumentan el HDL, mientras que las bajas

en grasas reducen los niveles de ambos.[CITATION MAS08 \l 10250 ]

2.5.4. Que es Índice de Masa Corporal

El índice de masa corporal (IMC), es la relación entre el peso y la

talla de una persona y se calcula a partir de la formula; en la que el

peso (en kg) se divide por la talla (en mt) al cuadrado:

Peso (kg)

Talla (m) x talla (m)

También se puede obtener utilizando las tablas de IMC para

determinados pesos y tallas.

  Valores Límites del IMC


Peso insuficiente < 18,5
Normo peso 18,5 - 24,9
39

Sobrepeso grado I 25 - 26.9


Sobrepeso grado II (pre obesidad) 27 - 29,9
Obesidad grado I 30 - 34,9
Obesidad grado II 35 - 39,9
Obesidad grado III (mórbida) 40 - 49,9
Obesidad grado IV (extrema) > 50
Ilustración 2 Clasificación de IMC.

IMC y circunferencia de cintura pueden ser utilizados

conjuntamente para evaluar tanto el grado de obesidad como el

riesgo que comporta.[CITATION Clo05 \l 10250 ]

2.6. Marco conceptual

2.6.1. Diabetes mellitus tipo I

La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico de múltiples

etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica y producir

disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y

proteínas, que resultan por defectos en la secreción y/o en la acción

de la insulina.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

La hiperglucemia crónica de la Diabetes se asocia con daño a largo

plazo, disfunción y falla multiorgánica, especialmente de ojos,

riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Varios procesos

patogénicos están involucrados en el desarrollo de la enfermedad,

desde la destrucción autoinmune de las células ß del páncreas con la

consecuente deficiencia de insulina hasta las anomalías que

provocan resistencia a la acción de la insulina. La deficiente acción

de la insulina proviene de su secreción inadecuada y/o la disminución


40

de la respuesta de los tejidos a la insulina en uno o más puntos en la

compleja vía de la acción hormonal.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

Es mediada generalmente por autoinmunidad, existiendo otro grupo

con anticuerpos negativos (idiopático), los que condicionan una

destrucción de las células beta (β) del páncreas. El tratamiento de

este tipo de diabetes consiste en un plan de alimentación adecuado,

actividad física y aplicación de insulina. [ CITATION Bib14 \l 10250 ]

Enfermedad crónica, de origen auto inmunitario, caracterizada por

hiperglucemia, la cual se debe a una deficiencia absoluta de insulina.

A diferencia de la DM2, la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) suele ocurrir

en niños entre los 7 a 10 años de edad con un segundo pico de

incidencia entre los 10 y 14 años, aunque puede debutar a cualquier

edad incluso en adultos o lactantes. Por lo general los pacientes con

DM1 son delgados sin datos clínicos de resistencia a la insulina y sin

antecedentes familiares de diabetes; presentan anticuerpos contra

diferentes estructuras pancreáticas y necesitan insulina exógena

para vivir.[ CITATION LES00 \l 10250 ]

Dentro de la diabetes mellitus (DM) tipo 1 se distinguen dos tipos

fundamentales: la DM tipo 1a, de origen autoinmune, y la DM tipo 1b,

de carácter idiopático.

En la diabetes autoinmune, son atacadas y destruidas las células

productoras de insulina: las células beta del páncreas. Al carecer de

insulina, no se puede realizar correctamente el metabolismo de los

hidratos de carbono, grasas y proteínas.[CITATION DrJ19 \l 10250 ]


41

2.6.1.1. Epidemiologia

La incidencia de diabetes tipo 1, en niños y adultos, es variable,

en diferentes grupos poblacionales; por ejemplo es baja en China

y Venezuela (0.1 por 100.000 por año) y alta en Finlandia y

Cerdeña (37 por 100.000 por año). En niños, ha aumentado su

incidencia, en los últimos 50 años, tanto en países en vías de

desarrollo, como en los desarrollados. Los casos nuevos de

diabetes tipo 1, en menores de 5 años de edad, representan el

6.3% del total; en los niños de 5 a 9 años, el 3.1% y en los de 10

a 14 años, el 2.4% del total. El aumento de la incidencia de

diabetes tipo 1 es del 3 a 5% por año; este incremento es mayor

en el grupo preescolar. Aproximadamente el 4% de los niños con

diabetes tipo 1 tienen menos de 2 años al momento del

diagnóstico. Los otros tipos de diabetes, diferentes a la diabetes

tipo 1, en los niños, también han incrementado su incidencia. Han

aumentado los pacientes con diabetes tipo 2, diabetes

secundaria, síndrome de Wolfram y síndrome de Alstrom. Se

estima que menos del 5% de niños con diabetes, lo conforman los

síndromes relacionados con la diabetes.[ CITATION Dor08 \l

10250 ]

2.6.1.2. Clasificación

La diabetes tipo 1 se ha clasificado en dos tipos: “Diabetes

inmunomediada”, en la que la destrucción de las células beta


42

produce la deficiencia absoluta de insulina y “diabetes idiopática”,

sin evidencias de autoinmunidad.

Para algunos, la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad

autoinmune causada por la destrucción selectiva de las células

beta pancreáticas, productoras de insulina.

La diabetes neonatal, particularidad pediátrica importante, es una

forma de diabetes rara, con una incidencia de 1/300.000 a

1/500.000 nacidos vivos; es de tipo monogénica y el 50 % es

transitorio, remitiendo por varios meses, pudiendo reaparecer

meses o años después.[CITATION Jua08 \l 10250 ]

Existen diversas maneras de clasificar la Diabetes Mellitus hoy en

día, actualmente en 2,014 la Asociación Americana de Diabetes

(ADA) presenta una clasificación basada en el aspecto etiológico

y las características fisiopatologías de la enfermedad. [CITATION

BrM16 \l 10250 ]

 Diabetes tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la

destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona

deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la

cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es

mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser

evidenciado mediante la determinación de anticuerpos.

 Diabetes tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con

frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa

visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera


43

espontánea. El defecto va desde una resistencia

predominante a la insulina, acompañada con una

deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo

defecto en su secreción.

 Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Agrupa

específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por

primera vez durante el embarazo.

 Otros tipos específicos de Diabetes: como defectos

genéticos en la función de las células beta o en la acción

de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino (como

la fibrosis quística) o inducidas farmacológica o

químicamente (como ocurre en el tratamiento del VIH/sida

o tras trasplante de órganos).

Fases: La presentación clínica depende de la etapa metabólica en

la cual se encuentre la persona al momento de la consulta:

 Fase inicial: la población de células beta aún está por

encima del 20 a 30% de la cantidad total, razón por la cual

aún existe una producción aceptable de insulina. Se

evidencia solo una intolerancia a la glucosa expresada por

aumento en los niveles de glicemia pre o postprandiales.

Clínicamente puede encontrarse una leve pérdida de peso,

así como enuresis.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

 Fase establecida: la disminución de la insulina circulante

es significativa por lo que la hiperglicemia es manifiesta con


44

cifras diagnosticas: Preprandiales: iguales o mayores a 126

mg/dl. Postprandiales: iguales o mayores a 200 mg/dl. Se

encuentra al paciente ansioso, con polidipsia muy marcada

acompañada de poliuria y deshidratación. Debe tenerse

presente que en individuos con deshidratación y poliuria

siempre debe descartarse Diabetes tipo 1.[CITATION

BrM16 \l 10250 ]

 Fase severa: con gran dificultad respiratoria, angustiado,

confuso y posteriormente entra en coma diabético con gran

riesgo de muerte.

La meta para el personal de salud es establecer el diagnóstico en

su fase temprana antes de que el paciente desarrolle cetoacidosis

o al menos antes de que esta llegue a ser severa. La aplicación

temprana de la insulina y la iniciación rápida del soporte educativo

al niño o joven y a su familia ofrece mejores oportunidades al

individuo, evitando las complicaciones agudas y le ubica en el

camino de prevenir las crónicas.[CITATION BrM16 \l 10250 ]

2.6.1.3. Diagnostico

La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por

hiperglucemia. Según los criterios de la Asociación Americana de

Diabetes y de la Organización Mundial de la Salud, el diagnóstico

puede llevarse a cabo en las tres situaciones siguientes:


45

 Presencia de síntomas clínicos y glucemia plasmática >/= 200

mg/dL (11.1 mmol/L), independientemente de la hora de

extracción en relación con las comidas.

 Glucemia plasmática en ayunas >/ =126 mg/dL (7.0 mmol/L).

 Glucemia plasmática a los 120 minutos, en la prueba de

tolerancia oral a la glucosa (glucosa, 1.75 g/kg, máximo 75 g -

P.T.O.G.) >/= 200 mg/dL.

Cada una de las tres situaciones es suficiente para hacer el

diagnóstico de diabetes. Un resultado anormal debe confirmarse

con la repetición de la medición en dos ocasiones en dos días

diferentes.[CITATION Jua08 \l 10250 ]

2.6.1.4. Después de diagnostico

Visitarás al médico regularmente para hablar acerca del

tratamiento de la diabetes. Durante esas visitas, el médico

controlará tus niveles de A1C. El nivel de A1C objetivo puede

variar según la edad y otros factores, pero la Asociación

Americana de la Diabetes (American Diabetes Association), por lo

general, recomienda que los niveles de A1C estén por debajo del

7 por ciento, lo que significa un nivel estimado de glucosa de

154 mg/dL (8,5 mmol/L).[ CITATION per19 \l 10250 ]

2.6.1.5. Tratamiento

En el tratamiento de los niños diabéticos, son importantes la

alimentación, el ejercicio físico, la insulinoterapia y el autocontrol,

al cual se llega mediante una educación diabeto lógica intensa.


46

La terapia debe permitir al niño llevar una vida prácticamente

normal, con ausencia de sintomatología y de complicaciones

agudas de su enfermedad; debe garantizar el desarrollo somato

psíquico normal e impedir la aparición de complicaciones

crónicas.

El objetivo específico del tratamiento para cada niño con diabetes

tipo 1 será el de alcanzar el nivel más bajo de hemoglobina

glucosilada HbA1c (menor a 7.5%), sin inducir hipoglucemias

severas.[CITATION Jua08 \l 10250 ]

El tratamiento de la diabetes tipo 1 comprende:

 Administración de insulina

 Realizar un recuento de hidratos de carbono, grasa y

proteínas

 Controlar con frecuencia el azúcar en la sangre

 Consumir alimentos saludables

 Hacer ejercicio en forma regular y mantener un peso saludable

El objetivo es mantener el nivel de azúcar en sangre tan cerca del

normal como sea posible para postergar o prevenir las

complicaciones. Por lo general, el objetivo es mantener el nivel de

azúcar en sangre durante el día, antes de las comidas, entre 80 y

130 mg/dL (4,44 a 7,2 mmol/L) y los valores después de las

comidas inferiores a 180 mg/dL (10 mmol/L) dos horas después

de haber comido.[ CITATION per19 \l 10250 ]

La insulina y otros medicamentos


47

Todas la personas que tienen diabetes tipo 1 necesitan

tratamiento de insulina de por vida.

Los tipos de insulina son muchos, entre ellos:

 Insulina de acción breve (regular)

 Insulina de acción rápida

 Insulina de acción intermedia

 Insulina de acción prolongada

Algunos ejemplos de insulina de acción breve (regular) son

Humulin R y Novolin R. Algunos ejemplos de insulina de acción

rápida son la insulina glulisina (Apidra), la insulina lispro

(Humalog) y la insulina aspart (Novolog). Las insulinas de acción

prolongada comprenden la insulina glargina (Lantus/Toujeo

Solostar), la insulina detemir (Levemir) y la insulina degludec

(Tresiba). Las insulinas de acción intermedia son la insulina NPH

(Humulin N/Novolin N).[ CITATION per19 \l 10250 ]

2.6.1.6. Administración de insulina

La administración de insulina resultara necesaria para disminuir la

glucemia a los límites deseados y al mismo tiempo eliminar

cuerpos cetónicos. La vía de administración será la intravenosa,

dado que la subcutánea no nos garantiza su absorción debido a

la posible presencia de hipo perfusión cutánea.

Se inicia con un bolo de 10 unidades de insulina cristalina con el

fin de saturar los receptores de insulina, para continuar

inmediatamente con una infusión continua de 0,1 U/kg/h


48

ajustándola con controles horarios de la glucemia.[CITATION

And00 \l 10250 ]

2.6.1.7. Nivel de glucosa.

Antes de las comidas, el azúcar en la sangre debe ser: [ CITATION

Bre18 \l 10250 ]

 De 90 a 130 mg/dL (5 a 7.2 mmol/L) para adultos

 De 90 a 130 mg/dL (5 a 7.2 mmol/L) para niños de 13 a 19

años de edad

 De 90 a 180 mg/dL (5 a 10 mmol/L) para niños de 6 a 12 años

de edad

 De 100 a 180 mg/dL (5.5 a 10 mmol/L) para niños menores de

6 años de edad

Después de las comidas (1 a 2 horas después de comer), el

azúcar en la sangre debe ser:

 Menos de 180 mg/dL (10 mmol/L) en los adultos.

A la hora de acostarse, el azúcar en la sangre debe ser:

 De 90 a 150 mg/dL (5 a 8.3 mmol/L) para adultos

 De 90 a 150 mg/dL (5 a 8.3 mmol/L) para niños de 13 a 19

años de edad.

 De 100 a 180 mg/dL (5.5 a 10 mmol/L) para niños de 6 a 12

años de edad

 De 110 a 200 mg/dL (6.1 a 11.1 mmol/L) para niños menores

de 6 años de edad
49

3. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General

La intervención de enfermería asociada con el control de glucosa,

presión arterial, colesterol y IMC con la diabetes mellitus tipo 1 en

pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón-Puno.

Hipótesis Específico

1. Los indicadores de la educación nutricional asociada con la

diabetes mellitus tipo 1 son: sesión demostrativa nutricional,

consumo de frutas frescas, consumo de verduras frescas y la

frecuencia con que consume agua o líquidos en pacientes

menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-

Puno.

2. La actividad física asociada con la diabetes mellitus tipo 1 son:

frecuencia de actividad física y deporte que le guste practicar en

pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón – Puno.

3. La vigilancia del estado clínico asociada con la diabetes mellitus

tipo 1 son: control de glucosa, presión arterial, colesterol y control

de IMC en pacientes menores de 18 años, Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón – Puno.

4. El nivel de glucosa asociada con la diabetes mellitus tipo 1 en

pacientes menores de 18 años, Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón-Puno.
50

3.2. Variables

Intervención de enfermería

 Educación nutricional

Sesión demostrativa nutricional

Consumo de frutas frescas

Consumo de verduras frescas

Con que frecuencia consume agua o líquidos

 Actividades físicas

Frecuencia de actividad física

Deporte que le guste practicar

 Vigilancia del estado clínico

Control de glucosa

Control de la presión arteria

Control de colesterol

Control de peso – IMC

3.3. Operacionalización de variables

Con respecto a la Operacionalización de las variables se representó

mediante indicadores en relación a cada variable, así mismo se

asignó un valor a cada indicador y su respetiva escala de medición.

Variable independiente: Intervención de enfermería.

Variable dependiente: Diabetes mellitus tipo 1.


51

VARIABLE 1 DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE TIPO DE


INDEPEMDIENTE VALOR VARIABLE
52

1-.Intervención de 1.1-Educación 1.1.1.cuantas a) Tres Nominal


enfermería nutricional veces comes al día comidas
(D A C)
b) Cinco
comidas
al día
c) De 5 a 7
veces al
día

1.1.2. Consume a) 1 a 2 c/d


frutas frescas b) 1-3 x/s
c) A veces
d) ninguno

a) 2-3 c/d
1.1.3. Consume b) 1-3 x/s
verduras frescas c) A veces
d) Ninguno Nominal

a) Un vaso
1.1.4. Con que x/d
frecuencia b) 2-3
consume agua o vasos
líquidos. x/d
c) Una
botella
de 2
litros c/d
d) No
consume
1.2-Actividad 1.2.1.Frecuencia a) 30 mnts. Nominal
física de actividad física Diarios.
b) 1 hora a
más
diarios.
c) Ninguno

1.2.2. Deporte que a) Atletismo


le guste practicar. b) Futbol
c) Natación
d) Tenis
e) Básquet
f) otros
1.3-Vigilancia 1.3.1. Control de a) Estable Nominal
del estado glucosa. b) Elevado
clínico
1.3.2. Control de la A. Estable
presión arterial. B. Elevado

1.3.3. Control de a) Estable


colesterol. b) Elevado
53

1.3.4. Control de A. Bajo


peso. (IMC) peso
(<18.5)
B. Adecuad
o (18.5 -
24.9)
C. Sobrepe
so (25 –
29.9)
D. Obesida
d grado
1 (30
– 34.9)
E. Obesida
d grado
2 (35
- 39.9)
F. Obesida
d grado
3 (>40)

VARIABLE 2 INDICADOR ESCALA DE VALOR TIPO DE


DEPENDIENTE VARIABLE
2.-Diabetes 2.1-Nivel de a) Al despertar Ordinal
mellitus tipo 1 glucosa en 80-180 mg/dl
pacientes b) Antes de la comida
menores de 18 100-180 mg/dl
años. c) 30 minutos después
de la comida
Próximo a 180 mg/dl
4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

4.1. Diseño de investigación

La investigación corresponde al Área de Ciencias Médicas y de la

Salud, perteneciente a la sub área OCDE de Ciencias de la Salud.

Corresponde al diseño no experimental, siendo observacional el

trabajo.

Línea de investigación.

Corresponde a la línea de investigación según resolución N° 206-

2013-DCFCS-UANCV, salud publica estudiar e investigar las


54

intervenciones de la estrategia sanitaria nacional de salud familiar,

orientadas al cumplimiento de la política de salud, mediante las

acciones de promoción y prevención, curación y rehabilitación; con

enfoques de salud familiar y comunitario, priorizando a la población

más vulnerable y contribuir a la formación de una cultura de salud.

 Modelo de atención integral, integrada y continua de las

personas, familia y comunidad

 Los factores de riesgo y los determinantes de salud

 La promoción de la salud

 Prevención de la enfermedad

 Interculturalidad, equidad de género y atención humanizada

4.1.1. Tipo de Estudio

Fue de tipo descriptivo, analítico, transversal.

 Descriptivo: Se describieron las variables de estudio sobre

las intervenciones de enfermería asociada con la diabetes

mellitus tipo 1 en pacientes menores de 18 años, en el

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en la cuidad de Puno,

2020.

 Analítico: se analizó la relación entre las variables de estudio.

Transversal: el trabajo se realizó en un solo momento recolectando

la información según los instrumentos validados.

Nivel de investigación.
55

Este trabajo de investigación corresponde al nivel de investigación

relacional, en vista de que se asociaran las variables de estudio. El

diseño se grafica de la siguiente manera: Esquema del diseño de

investigación.

y = f(x1)

y = Variable Independiente = Intervención de enfermería

x1 = Variable dependiente = Diabetes mellitus tipo 1

4.1.2. Sujeto de Estudio o unidad de análisis

Para el estudio se tomarán en cuenta a niños menores de 18 años

con la finalidad de la prevención y diagnóstico oportuno.

4.1.3. Contextualización geográfica y temporal

El desarrollo del estudio se llevará a cabo en el hospital regional

Manuel Núñez Butrón – Puno 2020.

4.2. Método de investigación

El trabajo de investigación se desarrolló de la siguiente manera:

 El presente trabajo estuvo dirigida por las interesadas del

estudio

 Se utilizó material impreso para la investigación

 Para la obtención de resultados se aplicó el método

cuantitativo.
56

La Metodología de la Investigación es Cuantitativa ya que nos

permite examinar los datos de manera numérica, debido a que

éntrelas variables existe una relación cuya naturaleza es lineal; es

decir que haya claridad entre los elementos del problema de

investigación que conforman el problema, que sea posible

definirlo, limitarlos y saber exactamente como intervenir sobre el

problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe

entre sus elementos.

4.3. Población y muestra

Población: La población del presente estudio estuvo constituido por

el total de atenciones de pacientes menores de 18 años que fueron al

servicio de endocrinología del Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón siendo aproximadamente en un periodo de 3 meses: 2,400

pacientes atendidos entre 1 a 18 años de edad.

Muestra de Estudio: Se trabajara con los pacientes menores de 18

años que ya tengan resultados, se utilizó el muestreo aleatorio

simple, teniendo a todos los menores de edad con la misma

probabilidad de tener la diabetes mellitus tipo 1. La muestra estuvo

constituida por la siguiente fórmula:

2
N * Z1 * p * q
n 2 2
d * ( N  1)  Z1 * p * q

Tamaño de la población N 2400


57

Error Alfa α 0.05

Nivel de Confianza 1-α 0.95

Z de (1-α) Z (1-α) 1.96

Prevalencia de la Enfermedad p 0.40

Complemento de p q 0.60

Precisión d 0.09

Tamaño de la muestra n 109

N= 2400 * 1.96(2) * 0.4 * 0.6


0.09(2) * 2399 + 1.96(2) * 0.4 * 0.6

N= 2400 * 3.842 * 0.24


19.432 + 3.842 * 0.24

N= 2212.7616
20.353884

N= 108.714465

N= 109

4.3.1. Criterios de selección

Todo paciente menor de 18 años con diagnóstico de diabetes

mellitus tipo 1 independiente del sexo, que fueron atendidos y

diagnosticados en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno

con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 durante el periodo

2020.
58

4.4. Técnicas e instrumentos

El instrumento que se utilizó fue una Ficha de recolección de datos

de niños y adolescentes con Diabetes Mellitus 1, la que se constituyó

de 5 acápites con preguntas abiertas y cerradas, en las cuales se

debe de marcar la respuesta correspondiente con una x según la

información que corresponda.

4.5. Diseño de contrastación de hipótesis

Siendo el diseño Descriptivo Relacional, de corte Transversal, la

prueba de hipótesis seguirá el siguiente proceso:

Hipótesis - Prueba - Conclusión

4.6. Matriz de consistencia


Título: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ASOCIADA CON LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS,
EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN EN LA CUIDAD DE PUNO, 2020
FORMULACION DEL OBJETIVOS VARIABLE 1
HIPOTESIS DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE TIPO DE
PROBLEMA INDEPEMDI VALOR VARIABLE
ENTE
1-.Intervenció 1.1-Educación 1.1.1.Sesión A.-Siempre Nominal
Problema general Objetivo general Hipótesis general n de nutricional demostrativa B.-A veces
¿Cómo es la Analizar la La intervención de enfermería nutricional C.-Nunca
intervención de intervención de enfermería asociada
con el control de 1.1.2. a.-1 c/d
enfermería enfermería
Consumo de b.-2-3 c/d
asociada con la asociada con la glucosa, presión
frutas frescas c.-4-5 c/d
diabetes mellitus diabetes mellitus arterial, colesterol y d.-1-3 x/s
tipo 1 en pacientes tipo 1 en IMC con la diabetes e.-A veces
menores de 18 pacientes mellitus tipo 1 en f.-Otros
años, Hospital menores de 18 pacientes menores de
Regional Manuel años, Hospital 18 años, Hospital 1.1.3. a.-1 c/d
Núñez Butrón- Regional Manuel Regional Manuel Consumo de b.-2-3 c/d
Puno? Núñez Butrón- Núñez Butrón-Puno. verduras c.-4-5 c/d
Problema Puno. Hipótesis especifico frescas d.-1-3 x/s
especifico Objetivos 1.- Los indicadores de f.-A veces
la educación g.-Otros
1.- ¿Cuáles son específicos.
los indicadores de -Describir la nutricional asociada
1.1.4. Con que a.-Un vaso x/d
la educación educación con la diabetes frecuencia b.-2-3 vasos
nutricional nutricional mellitus tipo 1 son: consume agua x/d
asociada con la asociada con la sesión demostrativa o líquidos. c.-Una botella
diabetes mellitus diabetes mellitus nutricional, consumo de 2 litros c/d
tipo 1 en pacientes tipo 1 en de frutas frescas, d.-No
menores de 18 pacientes consumo de verduras consume
años, Hospital menores de 18 frescas y la frecuencia e.-Otros
Regional Manuel años, Hospital con que consume 1.2-Actividad 1.2.1.Frecuenc A.-30 mnts. Nominal
física ia de actividad Diarios.
Núñez Butrón- Regional Manuel agua o líquidos en física B.-1 hora a
Puno? Núñez Butrón- pacientes menores de más diarios.
2.- ¿Cuál es la Puno. 18 años, Hospital C.-Mañana,
actividad física -Determinar las Regional Manuel tarde, noche.
D.-Ninguno
asociada con la actividades Núñez Butrón-Puno.
diabetes mellitus físicas asociada 2.- La actividad física 1.2.2. Deporte a.-Atletismo
tipo 1 en pacientes con la diabetes asociada con la que le guste b.-Futbol
menores de 18 mellitus tipo 1 en diabetes mellitus tipo 1 practicar. c.-Natación
años, Hospital pacientes son: frecuencia de b.-Tenis
Regional Manuel menores de 18 actividad física y e.-Básquet
Núñez Butrón- años, Hospital deporte que le guste f.-otros
Puno? Regional Manuel practicar en pacientes 1.3-Vigilancia del 1.3.1. Control a.-Estable Nominal
3.- ¿Cuál es la Núñez Butrón- menores de 18 años, estado clínico de glucosa. b.-Elevado
vigilancia del Puno. Hospital Regional
estado clínico -Diagnosticar la Manuel Núñez Butrón 1.3.2. Control a.-Estable
asociada con la vigilancia del – Puno. de la presión b.-Elevado
arterial.
diabetes mellitus estado clínico 3.- La vigilancia del
tipo 1 en pacientes asociada con la estado clínico 1.3.3. Control a.-Estable
menores de 18 diabetes mellitus asociada con la de colesterol. b.-Elevado
años, Hospital tipo 1 en diabetes mellitus tipo 1
Regional Manuel pacientes son: control de
Núñez Butrón – menores de 18 glucosa, presión
Puno? años, Hospital arterial, colesterol y 1.3.4. Control a.-Bajo peso
4.- ¿Cuál es el Regional Manuel control de IMC en de peso. (IMC) (<18.5)
nivel de glucosa Núñez Butrón- pacientes menores de b.-Adecuado
en pacientes Puno. 18 años, Hospital (18.5 - 24.9)
menores de 18 -Evaluar el nivel Regional Manuel c.-Sobrepeso
(25 – 29.9)
años, Hospital de glucosa en Núñez Butrón – Puno.
d.-Obesidad
Regional Manuel pacientes 4.- El nivel de glucosa grado 1(30–
Núñez Butrón- menores de 18 asociada con la 34.9)
Puno? años, Hospital diabetes mellitus tipo 1 e.-Obesidad
Regional Manuel en pacientes menores grado 2 (35
Núñez Butrón- de 18 años, Hospital - 39.9)
Puno. Regional Manuel f.-Obesidad
grado 3 (>40)
Núñez Butrón-Puno.

VARIABLE 2 INDICADOR ESCALA DE VALOR TIPO DE


DEPENDIENTE VARIABLE
2.-Diabetes 2.1-Nivel de a.-Al despertar Ordinal
mellitus tipo glucosa en 80.180/dl
1 pacientes b.-Antes de la comida
menores de 18 100-180 mg/dl
años. c.-30 minutos después de la
comida
Próximo a 180 mg/dl

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1. Presupuesto y financiamiento

DESCRIPCION UND.MED. CANTIDAD P.U. TOTAL

Materiales de equipo

Equipo de cómputo Unidad 1 300.00 300.00

Impresora Unidad 1 350.00 350.00

Cámara digital Unidad 1 350.00 350.00


Muebles y enseres

Escritorio Unidad 1 250.00 250.00

Materiales de escritorio Unidad 1 250.00 250.00

Impresiones y empaste Unidad 10 20.00 200.00

Textos de consulta Unidad 10 50.00 500.00

Servicios y recursos humano

Asesoramiento estadística Unidad 1 500.00 500.00

Viáticos y otros Unidad 60 10.00 600.00

Varios Unidad 30 5.00 150.00

Total S/. 3450.00

5.2. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES 2019 – 2020

DICIEMBRE
FEBRERO

MARZO
ENERO

JUNIO
MAYO
ABRIL

JULIO
DURANTE LA INVESTIGACION
Revisión de bibliografía X

Propuesta del proyecto X

Elaboración del proyecto X

Mejoras del plan del proyecto X

Ejecución de la investigación X X X

Presentación del informe final de


X
investigación

Revisión del informe final de


X
investigación

Sustentación de los resultados X

6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE TESIS

Tomando como referencia, lo normado por el Reglamento para la Obtención de Grado de Bachiller de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez vigente.


El reglamento detalla el contenido secuencias de los elementos como una lista de Títulos y Subtítulos; por lo tanto, dentro

del margen que confiere dicho documento oficial de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez .

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Referencias
x

1. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2014 [cited 2020 setiembre 6. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
2. ACERO ESTRADA NANCY CQMDC. repositorio de tesis UANCV. [Online].; 2018 [cited 2020 setiembre 06. Available
from: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1656.
3. Mélida Rizo Sánchez KSR. repositorio unan. [Online].; 2016 [cited 2019 Diciembre 12. Available from:
http://repositorio.unan.edu.ni/3311/1/76355.pdf.
4. B.V E. ELSEVIER. [Online].; 2013 [cited 2020 setiembre 06. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403313005298.
5. Dias EDR ES. Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2007 enero; 1(22-26).
6. Castellares Malpartida MA. Nivel de conocimiento en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 1 y 2 en alumnos
de 5to año e internos de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016. repositorio de
tesis.
7. Flores Mamani GM. repositorio de tesis. [Online].; 2020 [cited 2020 setiembre 06. Available from:
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4626.
8. Chavez Calatayud KK, Huanca Ticona A. repositorio de tesis UANCV. [Online].; 2018 [cited 200 setiembre 6. Available
from: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1671.
9. Acero Estrada N, Castro Quispe MdC. repositorio de tesis UANCV. [Online].; 2018 [cited 2020 setiembre 06. Available
from: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1656.
10. Gloria M. Bulechek HKBJMD. Clasificacion de Intervenciones de Enfermeria(NIC). quinta edicion ed. Bulechek GM, editor.
ESPAÑA: fareso; 2009.
11. Hernandez AG. Tratado de Nutricion. Segunda edicion ed. Hernandez JA, editor. Argentina: Editorial Medica
Panamericana; 2010.
12. Salud Md. Sesion Demostrativa para hacer Preparaciones Nutritivas. primera edicion ed. Alencastre MMYO, editor.
PERU: Publimagen ABC sac; 2006.
13. Ana Belen Martinez Zazo CPG. Concepto Basico en Alimentacion. primera edicion ed. Ana Belen Martinez Zazo CPG,
editor. Madrid: ISBN: 978-84-617-5844-9; 2016.
14. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2019 [cited 2019 Noviembre 26. Available from:
https://www.who.int/elena/titles/fruit_vegetables_ncds/es/.
15. Valverde DMEL. Rioja Salud. [Online].; 2011 [cited 2019 Noviembre 27. Available from:
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/endocrinologia/alimentacion-y-diabetes.
16. Boya C. Colegio de Farmaceuticos de Tucuman. [Online].; 2015 [cited 2019 noviembre 27. Available from:
https://www.cofatuc.org.ar/ap_diabetes.php.
17. Rivera VMR. Bases de la Alimentacion Humana. primera edicion ed. Otero PP, editor. España: Gesbiblo, S.L.; 2008.
18. Ruiz A. Infografías y Remedios. [Online].; 2014 [cited 2019 noviembre 27. Available from:
https://www.infografiasyremedios.com/hidratacion-y-diabetes/.
19. Francisco Javier Tebar Masso FEJ. La Diabetes Mellitus en la Practica Clinica. primera edicion ed. Jimenez FE, editor.
Madrid: editorial medica panamericana, S.A.; 2009.
20. Madaria DZ. fundacion española del corazon. [Online].; 2018 [cited 2019 noviembre 27. Available from:
https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3151-la-piramide-de-la-actividad-fisica.html.
21. Ramos W. scielo Peru. [Online].; 2014 [cited 2019 noviembre 27. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000100002.
22. Guerrero FE. Diabetes Infantil. primera edicion ed. Buenos Aires: gama produccion grafica S.R.L.; 2006.
23. N.K.Banerjee. Tension Arterial. primera edicion ed. Mexico: B.Jain publishers; 2005.
24. Freeman MW. Colesterol como controlar en nivel de LDL en nuestro organismo. primera edicion ed. Asensio M, editor.
Barcelona: Hurope S.L.; 2008.
25. Diabetes PNdEsl. ricas recetas para personas con diabetes y sus familiares. [Online].; 2011 [cited 2019 noviembre 27.
Available from: https://www.cdc.gov/diabetes/ndep/pdfs/55-ricas-recetas-508.pdf.
26. Clotilde Vszques AIdCCL. Alimentacion y Nutricion. segunda edicion ed. Santos Dd, editor. Buenos Aires: edigrafos;
2005.
27. Salud BCdMd. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus
Tipo 2. In Ministerio de Salud – Dirección General de Salud de las Personas.; 2014; Lima. p. 9.
28. TREJO LEQ. MANUAL DEL MEDICO INTERNO PREGRADO. segunda edicion ed. LOBATO LGR, editor. MEXICO:
EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA; 2000.
29. Martín DJES. © Clinica Universidad de Navarra 2019. [Online].; 2019 [cited 2019 noviembre 27. Available from:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/diabetes-tipo-1.
30. Dorado JPH. scielo. [Online].; 2008 [cited 2019 noviembre 27. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000200006.
31. Dorado JPH. Diabetes mellitus tipo 1. [Online].; 2008 [cited 2019 noviembre 21. Available from:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000200006.
32. Clinic pdM. Mayo Clinic. [Online].; 2019 [cited 2019 noviembre 27. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/type-1-diabetes/diagnosis-treatment/drc-20353017.
33. Andres ESTEBAN DE LA TORRE CMA. Manual de Cuidados Intensivos para Enfermeria. tercera edicion ed. Leon PL,
editor. Barcelona: grafiques alzamora S.A.; 2000.
34. Wisse B. URAC. [Online].; 2018 [cited 2019 noviembre 28. Available from: http://eclinicalworks.adam.com/content.aspx?
productid=39&pid=61&gid=000086.
35. García EG. Actualización en diabetes tipo 1. In Curso de Actualización Pediatría; 2017; Madrid: Lúa Ediciones. p. 398-
399.
36. Association AD. Diagnosis and classification of diabetes mellitus Madrid: Panamericana; 2008.
37. CUELA JMC. PREVALENCIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2 EN PACIENTES QUE PARTICIPAN EN
UN PROGRAMA DE ATENCIÓN AL DIABÉTICO. 2013 JULIO 15..

39. RAMÍREZ RM. Universidad Rafael Landivar. [Online].; 2017 [cited 2019 Diciembre 12. Available from:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/09/02/Matias-Rubidia.pdf.
x
8. ANEXOS

ENCUESTA DE INVESTIGACION

1. Intervenciones de enfermería
1.1. ¿Cuál es su frecuencia de alimentos?
a) Tres comidas (D/A/C)
b) Cinco comidas al día (D/MM/A/MT/C)
c) De 5 a 7 veces al día
1.2. ¿Con que frecuencias consumes frutas y verduras frescas?
a) 1 a 2 c/d
b) 1-3 x/s
c) A veces
d) Ninguno
1.3. ¿con que frecuencia consume líquidos?
a) Un vaso x/d
b) 2-3 vasos x/d
c) Una botella de 2 litros c/d
d) No consume
1.4. ¿Con que frecuencia practica actividad fisica?
a) 30 mnts. Diarios.
b) 1 hora a más diarios.
c) Ninguno
1.5. ¿Algún deporte que le guste practicar?
a) Atletismo
b) Futbol
c) Natación
d) Tenis
e) Básquet
f) otros………………………….
1.6. ¿se contrala usted la glucosa?
a) todos los días
b) inter diario
c) 3 veces por semana
d) Otros……………………………
1.7. Estado nutricional del niño (a) y adolescente IMC índice de masa corporal:
Peso:………………….. Talla:…………………….
Peso (kg)
Talla (m) x talla (m)
a. Obesidad > 2 DE
b. Sobrepeso > 1 DE a ≤ 2 DE
c. Normal ≥ -2 DE y ≤ 1 DE
d. Delgadez < -2 DE
1.8. ¿Cuál es su nivel de glucosa?
a) Hiperglucemia
b) Nivel elevado
c) Nivel normal
d) Hipoglucemia
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………………….…..,

Madre del niño: ………………………………………………………….Certifico que he leído o me han leído los objetivos de la
investigación que se realizará en las intervenciones de enfermería donde lleva su control mi menor hijo. Me han hecho saber
que mi participación en el estudio es voluntaria y que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento.

Fui informada sobre los beneficios de la educación nutricional, estilos de vida saludables asociados con la diabetes mellitus tipo
1. Me informaron que dichas intervenciones ayudarán a mejorar la calidad de vida en mi entorno familiar y de mi menor hijo. Me
dieron, además, los nombres de las personas y los números de teléfono adonde puedo llamar si necesito más información, si
tengo una duda o si me quiero quejar; si esta llamada es de larga distancia será gratuita.

Hago constancia, además, que me dejaron una copia de este documento.

_______________________ _________________________

Firma o huella digital del que firma y huella digital de un testigo.


da consentimiento.
DNI DNI
Firma del investigador a quien autoriza el consentimiento informado

Puno,………..de………………….del 20…….

Potrebbero piacerti anche