Sei sulla pagina 1di 23

“AÑO DE LA UNIVERSALIZÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA DEL INFORME:


“JUSTICIA DE PAZ EN EL PERÚ”

ASIGNATURA
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE TUTOR
DRA. LOURDES PAOLA PEREZ LORA

ALUMNA
KRISS ALMENDRA CIEZA QUEVEDO

CICLO
V

Pucallpa – Perú

2020

i
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 6

III. OBJETIVOS .............................................................................................................. 7

3.1. Objetivo general ................................................................................................. 7

3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 7

IV. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 8

V. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 9

5.1. Definición ........................................................................................................... 9

5.2. Margo legal......................................................................................................... 9

5.3. Características generales de la Justicia de Paz ................................................. 10

5.4. Características sociales de la Justicia de Paz.................................................... 10

5.5. Características operativas de la Justicia de Paz ................................................ 11

5.6. Competencias de la Justicia de Paz .................................................................. 12

5.6.1. Competencia de acuerdo a ley ................................................................ 12

5.6.2. Competencia social................................................................................. 12

5.7. Criterios de actuación del Juez de Paz ............................................................. 13

5.8. Gratuidad de la Justicia de Paz ......................................................................... 14

5.9. Coordinación entre los Juzgados de Paz y la Jurisdicción especial ................. 15

5.10. Formas de ejercer el cargo de Juez de Paz ..................................................... 16

5.11. Derechos y deberes del Juez de Paz ............................................................... 16

5.11.1. Derechos ............................................................................................ 17

5.11.2. Obligaciones ...................................................................................... 17

5.12. Periodo de ejercicio del cargo de Juez de Paz ............................................... 18

5.13. Ejecución de actas de conciliación o sentencias del Juez de Paz................... 19

ii
5.14. Sanciones comunitarias efectuadas por el Juez de Paz .................................. 19

VI. CONCLUSIONES................................................................................................... 22

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 23

iii
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación consiste en conocer a modo de investigación

conceptos sobre la justicia social en nuestro país. En el Perú, los órganos

jurisdiccionales que forman parte del Poder Judicial están estructurados a través de

instancias y en una de ellas se encuentran los juzgados de paz. Estos juzgados son

conducidos por jueces que en su mayoría no tienen formación jurídica o jueces

ciudadanos que acceden al cargo principalmente vía elección popular y normalmente

resuelven conflictos mediante la conciliación en base a su leal saber y entender. Es

decir, siguiendo los usos y costumbres o reglas de convivencia social vigentes de sus

localidades. Además, la Justicia de Paz cuenta con una amplia cobertura geográfica: es

la única institución judicial que se encuentra en todos los distritos del país, con sedes en

centros poblados, comunidades campesinas, comunidades nativas, asentamientos

humanos, caseríos, etc.

De este modo, los juzgados de paz permiten que se brinde el servicio de justicia en todo

el territorio nacional y respetando la diversidad cultural.

Es necesario precisar aspectos indispensables para entender la justicia de paz del Perú.

En primer lugar, ella nos ha confrontado y nos confronta actualmente con el modelo de

justicia predominante en el país. Pese a los esfuerzos de los primeros constituyentes,

que propiciaron la participación ciudadana en la administración de justicia mediante la

introducción de jueces ciudadanos (jueces de paz) y de jurados para las causas

criminales, inspirados por los principios liberales de la Revolución francesa, el modelo

de justicia predominante en el Perú ha sido el modelo de la justicia profesional; y aún lo

es (Escobedo & Velit, 2017).

4
Es cierto que la Justicia de Paz tiene orígenes foráneos, pero nadie podrá negar que por

casi dos siglos ha llegado a tener en el Perú su versión más notable. En efecto, es capaz

de recurrir indistintamente a la ley escrita y al derecho propio de cada localidad para

resolver las demandas de justicia de millones de peruanos, con alto grado de legitimidad

y sabiduría. Esto la convierte en una de las instancias más valoradas por los peruanos y

peruanas y en motivo de orgullo a nivel internacional (ONAJUP, 2015).

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración de justicia en el Perú se ha visto muy vulnerable en los últimos

tiempos, porque si bien es cierto existen organismos que defienden a los ciudadanos que

no pueden contar con un profesional del Derecho en forma particular en razón a que no

cuentan con los medios económicos suficientes, es por ello que en atención a esta

situación existe la Justicia de Paz, que son los Juzgados de Paz quienes tienen la función

jurisdiccional de atender indiscriminadamente los reclamos o incoaciones de todos los

justiciables (Cieza, 2020).

Se muestra que a lo largo de la historia se pueden observar fases de olvido y de

redescubrimiento de la justicia de paz. El estancamiento, por un lado, y el desarrollo de

esta institución, por otro, están estrechamente ligados a las fases de abandono o de

atención y promoción, respectivamente, por parte de la sociedad y del Estado; es así que

hoy en día una función relativamente nueva de la justicia de paz es la coordinación con

la justicia ordinaria y los sistemas de la justicia especial, es decir, con los fueros

comunales y ronderiles, porque lo que se busca con esto es que se atienda a todo aquel

ciudadanos que tiene algún conflicto o controversia y esto sea resuelto en esta instancia

(Cieza, 2020).

En este sentido, es importante conocer la trascendencia en la historia del Perú de cómo

la justicia de paz con sus jueces de paz han ido reinventándose, recibiendo el apoyo que

necesitaba del Poder Judicial, tener lo que hoy en día se llama legos en derecho debido a

que en una frecuencia de tiempo determinado reciban cursos de capacitación para que

puedan adquirir conocimientos y puedan resolver las controversias con sabiduría y

expertise a favor de todos los justiciables (Cieza, 2020).

6
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Conocer la instancia judicial de la Justicia de Paz.

3.2. Objetivos específicos

 Conocer la definición conceptual de la justicia de paz en el Perú.

 Conocer cómo es que la justicia de paz ha traído mucho valor a la solución de

conflictos de poblaciones aledañas en pro de una administración de justicia

más accesible para todos.

 Conocer las características generales, sociales y operativas de la justicia de

paz.

 Conocer las características, periodo de ejecución, derechos y deberes y entre

otros factores que ejerce un Juez de Paz.

7
IV. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica por las siguientes consideraciones:

La presente investigación nos ha permitido reconocer que esta instancia de la Justicia de

Paz es una instancia muy valorada por los ciudadanos peruanos y además es motivo de

orgullo a nivel internacional, pues se cuenta con el apoyo internacional del Programa de

las Naciones Unidas (PNUD) para fortalecer dicha justicia de paz en la resolución de

controversias litigiosas.

La Justicia de Paz permite en alto grado superar diversas barreras de acceso a la justicia,

todavía mantiene ciertas limitaciones que se traducen en los desafíos que el Poder

Judicial está afrontando de manera paulatina. Asimismo, la Justicia de Paz realiza

grandes esfuerzos por ser una instancia eficiente, al tener como parte de sus funciones

principales, la función conciliatoria y la jurisdiccional. Aunado a esto, se tiene

conocimiento que a la actualidad existe un gran número de instalaciones de juzgados de

paz en diversas poblaciones, incluyendo comunidades campesinas y nativas, llevan a

afirmar que estamos ante un servicio de justicia que pese a las dificultades existentes,

logra su finalidad al garantizar el acceso a la justicia y promover la paz social.

En tal virtud, la instancia de justicia de paz en el Perú cumple un rol fundamental en la

consolidación del Estado democrático de Derecho al brindar a las personas que viven en

zonas rurales y urbano-marginales la posibilidad de acceder a mecanismos que respetan

su idiosincrasia, y permite a la institucionalidad del Poder Judicial la posibilidad de

ampliar y reforzar su presencia en el territorio nacional y por ende acceder

adecuadamente a la justicia, obteniendo cada población poder así hacer valer sus

derechos y si en caso existiera alguna violación a dicho derecho ahí entra a tallar estos

juzgados de paz para brindar solución a estas controversias.

8
V. MARCO TEÓRICO

5.1. Definición

La Justicia de Paz es la instancia básica en la estructura del Poder Judicial y, por

excelencia, la que ha tenido mayor presencia en las zonas más alejadas del país, así

como mayor cercanía con la gente de escasos recursos. Por ello, sin duda, constituye

una notable plataforma de acceso a la justicia para ese sector y es de suma importancia

para el Poder Judicial y para el Estado en general (ONAJUP, 2015).

La Justicia de Paz es un órgano integrante del Poder Judicial cuyos operadores

solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la conciliación, y

también a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los criterios

propios de justicia de la comunidad y en el marco de la Constitución Política del Perú el

cual se encuentra previsto en el artículo 1 de la Ley 29824.

La justicia de paz es, por consiguiente, el escalón más básico del Poder Judicial. Sus

jueces no son abogados sino ciudadanos “legos” en derecho, vecinos del lugar que

cumplen con un servicio civil gratuito. Son elegidos por la población local o nombrados

por las cortes superiores de sus lugares de origen, y ejercen transitoriamente un cargo

honorífico y no remunerado (Escobedo & Velit, 2017).

5.2. Margo legal

La Ley de Justicia de Paz (Ley N° 29824), vigente desde el 3 de abril de 2012, fue un

paso fundamental en el proceso de reforma de este sector especial de la administración

de justicia, pues dio coherencia normativa a diversos aspectos que antes se regulaban

mediante normas parciales, inconexas y hasta contradictorias; además, introdujo

importantes novedades.

9
5.3. Características generales de la Justicia de Paz

- La justicia de paz es, en muchos sentidos, un puente entre el derecho

consuetudinario y el derecho positivo.

- La justicia de paz es ejercida sobre una población básicamente campesina o

indígena. Esta población conserva pautas culturales tradicionales, además de

tener graves dificultades económicas, culturales y geográficas de acceso a la

justicia formal.

- En la justicia de paz, estas normas encuentran mayor cabida, dada la

flexibilidad en sus procedimientos y mecanismos de solución de conflictos.

5.4. Características sociales de la Justicia de Paz

Un aspecto importante para tener un perfil adecuado de la justicia de paz es conocer

quiénes son las personas que ejercen esta función. Los diagnósticos realizados al

respecto han privilegiado, en este sentido, determinadas características en desmedro de

otras, prefiriendo aquellas referidas a los requisitos formales que debe cumplir el juez de

paz para su nombramiento y ejercicio –como la edad, residencia, ocupación e ingresos–

a fin de verificar si se siguen o no.

De esta manera, otras características que pueden ser importantes desde un punto de vista

sociológico –como el género, la procedencia étnica, el idioma o ciertos valores

culturales como el machismo– que tienen un importante papel en el manejo y la forma

de resolución d los conflictos, no han recibido mayor atención y es escasa la

información al respecto (Castillo, Ciurlizza, & Gómez, 1999).

- El primer requisito para ser juez de paz es tener una edad mínima de 30 años, sin

especificar una edad máxima límite.

10
- El segundo requisito legal que debe cumplir la persona que desea ser juez de paz

es ser vecino del lugar donde ha de ejercer el cargo.

- El tercer requisito legal para ser juez de paz es haber culminado cuando menos

la instrucción primaria completa.

- El cuarto requisito legal considerado es el tener profesión u oficio conocidos.

Existe también aquí un supuesto implícito: al gozar de solvencia económica, los

jueces de paz evitarán usufructuar indebidamente de sus cargos.

- A pesar de que las cuestiones de género y étnico-cultural son problemáticas

generales que atraviesan al conjunto de la sociedad peruana, ninguno de los

diagnósticos realizados sobre la justicia de paz los ha tomado en cuenta,

existiendo solamente datos referenciales al respecto. En el caso del género, no se

conoce cuántas mujeres vienen ocupando este cargo, ni qué problemas enfrentan

las mujeres que lo hacen.

5.5. Características operativas de la Justicia de Paz

Las formas de actuación y funcionamiento de la justicia de paz tampoco han variado

mucho a lo largo del tiempo. Puede decirse que ésta sigue siendo una justicia

eminentemente conciliadora, formalmente gratuita, donde los conflictos son procesados

de manera verbal y directa, con una jurisdicción local donde el juez es autónomo en el

ejercicio de su cargo. Ello no implica, sin embargo, que no haya habido algunos

problemas y transformaciones a este nivel. Precisamente, una de las principales fuentes

de tensión entre la justicia de paz y el Poder Judicial ha sido y sigue siendo la definición

de su competencia, ya que si bien el Estado se ha encargado sistemáticamente de

recortar las atribuciones y competencias de la justicia de paz, ella ha sido en general

impermeable a tales recortes, asumiendo en la realidad un universo de conflictos

bastante amplio (Castillo, Ciurlizza, & Gómez, 1999).

11
5.6. Competencias de la Justicia de Paz

La legislación peruana establece una competencia muy concreta y limitada a la justicia

de paz, si bien en la realidad el margen de conflictos que atiende es bastante extenso,

dependiendo de las características de cada región y lugar (Castillo, Ciurlizza, & Gómez,

1999).

5.6.1. Competencia de acuerdo a ley

En términos generales, la justicia de paz es una justicia de “mínima cuantía”, esto

es, atiende conflictos que no superan un monto máximo fijado por el Poder

Judicial. Dentro de esta cuantía, los juzgados de paz pueden conocer los siguientes

procesos:

a. De alimentos, «siempre que el vínculo de entroncamiento esté acreditado de

manera indubitable»

b. De desahucio y aviso de despedida

c. De pago de dinero

d. Referidos a bienes muebles (interdictos de retener y recobrar).

e. También puede dictar órdenes «provisionales y urgentes» sobre tenencia y

guarda del menor en situación de abandono o peligro moral

5.6.2. Competencia social

1. Conflictos de pareja, que incluyen casos de alimentos, separación de cuerpos,

maltratos, esponsales, seducción, filiación, robos entre esposos y entrega de

menores.

12
2. Conflictos de vecinos, u originados por razones de vecindad: daños en

sementeras, problemas de medianería, ruptura de canales, posesión de lotes,

pequeños robos, chismes, agresiones y difamaciones.

3. Conflictos familiares, que incluyen maltratos físicos y de palabra entre

parientes, principalmente conflictos entre padres e hijos, entre hermanos y entre

miembros de una familia extendida.

4. Conflictos económicos, como robos, apropiaciones ilícitas, aclaratoria de

herederos, incumplimiento de contrato, avisos de despedida, desahucios, etc.,

entre personas que no mantienen relaciones de pareja, parentesco o vecindad.

5. Conflictos incidentales, que incluyen todas aquellas controversias no

económicas que surgen de relaciones casuales: insultos en estado de ebriedad,

accidentes de tránsito, daños, faltas contra las buenas costumbres, etc.

5.7. Criterios de actuación del Juez de Paz

En opinión de (ONAJUP, 2015), los criterios de actuación del Juez de Paz son los

siguientes:

- Los jueces de paz tienen que fundamentar sus decisiones, pero no es obligatorio

que lo hagan en base a las leyes. Fundamentar una resolución significa explicar

el razonamiento empleado para llegar a una decisión. Esta explicación puede

guiarse por su leal saber y entender, es decir, su sentido común y buena fe; y, a

la vez puede reflejar la aplicación del derecho propio o local en la resolución de

los casos.

- Razona conforme a su leal saber y entender pero fundamenta según el derecho

propio, de ser necesario (reglas de convivencia social vigente).

13
- Los jueces de paz tiene que respetar las costumbres del lugar, pero cuidando los

valores que contiene la Constitución.

- Los procedimientos tienen que respetar en su actuación los principios de

oralidad, concentración, simplicidad, igualdad, celeridad y gratuidad, por lo cual

las partes pueden pedirle al juez de paz que realice procesos sencillos, rápidos y

gratuitos en base a estos principios, y los jueces de paz pueden evitar

procedimientos engorrosos.

- En general, la actuación del juez de paz es gratuita, pero se tiene como

excepción las competencias notariales, entre ellas las funciones notariales y las

que constan en el arancel aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

5.8. Gratuidad de la Justicia de Paz

La Constitución Política del Perú (1994), la norma más importante en nuestro

ordenamiento establece en su artículo 139 varios principios de la función jurisdiccional.

Entre ellos, el numeral 16 establece “el principio de la gratuidad de la administración de

justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en

los casos que la ley señala”. Por ello, la Ley de Justicia de Paz busca que el acceso de la

población a este servicio no se vea perjudicado por las barreras económicas de acceso a

la justicia, por lo cual el artículo VI del Título Preliminar dispone lo siguiente:

Artículo VI. Gratuidad: La actuación del juez de paz es gratuita por regla general. De

modo excepcional el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará aranceles por

diligencias y actividades especiales que deba realizar el juez de paz.

De cierto modo, el tema de la gratuidad se vincula también al de cómo se financia la

justicia de paz. Al respecto, es importante tomar en cuenta que los jueces de paz no

reciben ningún salario de parte del Poder Judicial. Por ello, la ley permite que puedan

14
cobrar por algunas actuaciones. Por ejemplo, el artículo 18 y 19 de la ley señalan que

los jueces de paz recibirán el pago por los exhortos que tramiten, así como por las

actuaciones que realicen por delegación o encargo. En tales casos, el pago lo realiza el

Poder Judicial en base a lo que recaude por la realización de dichas actuaciones

(ONAJUP, 2015).

5.9. Coordinación entre los Juzgados de Paz y la Jurisdicción especial

En lo que concierne a la participación de los juzgados de paz en el marco del sistema de

justicia intercultural, en primer lugar el Poder Judicial incluyó en el proyecto de ley y en

la actual Ley de Justicia de Paz un título para regular la coordinación con las

autoridades de la jurisdicción especial. Se trata del título V, que formaliza las relaciones

de coordinación preexistentes entre los juzgados de paz y las comunidades campesinas,

comunidades nativas y rondas campesinas. En segundo lugar, ofrece cobertura legal a

las relaciones de apoyo que brindan comunidades y rondas del país a los juzgados de

paz para la ejecución real de sus resoluciones y mandatos. En tercer lugar, contribuye

con soporte legal a las solicitudes de las autoridades comunales y ronderiles, referidas a

la participación o al apoyo de los jueces de paz (Escobedo & Velit, 2017).

a) Delegación de funciones en a) Exhortos


atención a las circunstancias y b) Notificaciones
casos específicos.

c) Declaraciones testimoniales
b) Aplicación de sanciones d) Inspeccions judiciales.
comunitarias y mandatos de
comparecencia.
e) Otros actos requeridos por la
jurisdicción ordinaria.
c) Representación del Estado
en actos comunitarios.

15
5.10. Formas de ejercer el cargo de Juez de Paz

Para ser juez de paz, la ley y su reglamento han dispuesto mecanismos de elección

popular y de selección. En estos se privilegia la participación de la población en

diversas etapas, desde el inicio con las candidaturas y postulaciones, con la posibilidad

de presentar tachas y de impugnar los resultados (ONAJUP, 2015).

De acuerdo al artículo 8 de la ley, existen dos mecanismos para acceder al cargo de juez

de paz:

Por elección popular, es decir, por voto directo de la mayoría de la población del lugar

donde ejerce jurisdicción el juez de paz.

Por selección, es decir, que el propio Poder Judicial escoge al juez de paz a partir de las

propuestas que presenta la población organizada, mediante el procedimiento dispuesto

por el reglamento respectivo. El mismo artículo dispone que la forma ordinaria sea la

elección popular, mientras que la selección sólo se aplique por excepción y cuente con

la participación activa de la población organizada. Además, el artículo VIII del Título

Preliminar dispone que el Poder Judicial debe promover una mayor participación de las

mujeres en los procesos de elección y selección de jueces de paz, lo cual es ratificado

por el artículo 21 del reglamento.

5.11. Derechos y deberes del Juez de Paz

Quien accede al cargo de juez de paz adquiere diversos derechos y deberes. Algunos

derechos tienen que ver con salvaguardar su vida e integridad personal y familiar, por

ejemplo, con un seguro de vida en ciertos casos, recibir atención por el SIS o recibir

seguridad cuando se requiera. Otros derechos se vinculan más a ciertas condiciones para

poder ejercer el cargo; por ejemplo independencia, respeto a su cultura, percibir el

equivalente al pago por exhortos, recibir capacitación, entre otros. Por otro lado, como

16
correlato a los derechos, los jueces de paz también tienen deberes, los que deben

cumplir obligatoriamente para el buen desempeño del cargo.

5.11.1. Derechos

1. La independencia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.

2. La permanencia en el cargo mientras dure su mandato.

3. Que se reconozca, aprecie y respete su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, sus

normas y procedimientos para solucionar conflictos y promover la paz social.

4. Percibir de parte del Estado el equivalente al pago de las tasas por los exhortos.

5. Contar con un seguro de vida y contra accidentes cuando ejerza funciones en zonas

de alto riego para su vida e integridad física.

6. Recibir atención médica.

7. Contar con la infraestructura y los recursos materiales indispensables para el ejercicio

de su función, para lo cual recibirá el apoyo de las cortes superiores, de su comunidad y

de los gobiernos locales.

8. La protección y seguridad de su integrida física y la de sus familiares, cuando las

circunstancias lo requieran.

9. Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura.

10. Ser constantemente capacitado.

11. Renunciar al cargo ante la respectiva Corte Superior de Justicia. ca gratuita a través

del Seguro Integral de Salud (SIS).

5.11.2. Obligaciones

1. Actuar con independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

2. Mantener una conducta personal y funcional irreprochable acorde con el cargo que

ocupa.

3. Residir permanentemente en el lugar donde ejerce el cargo.

17
4. Atender su despacho en el horario señalado.

5. Desempeñar sus funciones con dedicación y diligencia.

6. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados a su función.

7. Acatar las disposiciones de carácter administrativo del Poder Judicial.

8. Inhibirse de conocer o seguir conociendo casos en los que peligre o se ponga en duda

su imparcialidad y/o independencia.

9. Cumplir con las comisiones que reciba por encargo o delegación.

10. Poner en conocimiento de la autoridad competente la presunta comisión de un delito

detectado en el ejercicio de su función.

11. Asistir a los eventos de inducción y/o capacitación que organice el Poder Judicial u

otras instituciones, previa coordinación.

12. Controlar al personal auxiliar del juzgado de paz.

13. Custodiar, conservar y usar los bienes materiales que le proporcione el Poder

Judicial o las instituciones de su localidad para el ejercicio de su función.

5.12. Periodo de ejercicio del cargo de Juez de Paz

De acuerdo al artículo 13 de la ley, el juez de paz ejerce sus funciones por un período de

cuatro años, pudiendo ser reelegido o seleccionado nuevamente.

Además del cumplimiento del plazo del mandato, existen otras modalidades por las que

concluye el cargo, las que son recogidas por el artículo 9 de la ley:

Artículo 9. Terminación del cargo

El cargo de juez de paz termina por:

1. Muerte.

2. Renuncia, desde que es aceptada.

3. Destitución, previo procedimiento disciplinario.

4. Revocación.

18
5. Remoción solo los casos en los que el Juez haya accedido al cargo por Selección.

6. Abandono del cargo por más de quince (15) días consecutivos, sin perjuicio de la

acción disciplinaria que se le inicie.

7. Separación del cargo por incompatibilidad sobreviniente, incapacidad física

permanente o mental debidamente comprobada que impida el ejercicio de sus funciones,

o por haber sido condenado por delito doloso.

8. Transcurso del plazo de designación. El juez de paz continuará en el cargo en tanto

juramente el nuevo juez de paz.

5.13. Ejecución de actas de conciliación o sentencias del Juez de Paz

La ejecución forzada de actas de conciliación y sentencias se lleva a cabo por el mismo

juzgado de paz donde se suscribió dicha acta o el que dictó sentencia, pudiendo contar

con el apoyo de la Policía Nacional del Perú. En caso no exista comisaría o dependencia

policial, el apoyo corresponde a las rondas campesinas, a los gobernadores y tenientes

gobernadores, o a quienes designen las autoridades de las comunidades campesinas y

nativas (artículos 30 y 34 de la ley).

Para iniciar el procedimiento de ejecución forzada, el juez de paz debe notificar a

pedido de parte al obligado para que cumpla con el mandato correspondiente en el plazo

de cinco días. Si el obligado no cumple o lo hace parcialmente, la parte interesada debe

informar de esto al juez de paz para que inicie la ejecución forzada (artículo 31 de la

ley).

5.14. Sanciones comunitarias efectuadas por el Juez de Paz

Las sanciones comunitarias son castigos que puede imponer el juez de paz con un

carácter recuperador, educador y reparador. Suponen la realización de un servicio

comunitario que genere la compensación por el daño causado, y en caso no se hubiera

19
afectado derechos de terceros, la sanción busca generar un beneficio para la comunidad

(ONAJUP, 2015).

Pueden ser de distinto tipo: Trabajo comunitario, multa comunitaria, privación de

participación en actividades comunitarias, reproche público, disculpas públicas y otras

contempladas en el derecho consuetudinario de la comunidad.

Estas sanciones no pueden afectar derechos fundamentales del sancionado, pudiendo

incluir trabajos para el bien común. En cualquier caso, ninguna sanción debe suponer

situaciones denigrantes (artículo 36 de la ley, 37 y 41 del reglamento) (ONAJUP, 2015).

Las sanciones comunitarias se pueden aplicar dentro de la jurisdicción del juez de paz,

siguiendo las costumbres del lugar y el criterio de este. Para su aplicación, el juez debe

coordinar con las autoridades e instituciones locales los servicios comunales que se

requieran atender mediante sanciones comunitarias, y a partir de ello definir los tipos de

sanciones que se aplicarán en su jurisdicción (artículo 35 de la ley y 39 del reglamento).

Para la ejecución de las sanciones comunitarias, el juez debe coordinar con la Policía

Nacional del Perú, la gobernación, la tenencia de gobernación, la municipalidad

distrital, la ronda campesina o la directiva comunal. Además se puede delegar en tales

instituciones la vigilancia del cumplimiento de las sanciones (artículos 35 de la ley y 42

del reglamento) (ONAJUP, 2015).

El juez de paz debe tomar en cuenta las características particulares de cada caso para

determinar la sanción comunitaria. Por ejemplo, la gravedad del daño ocasionado, el

número de personas perjudicadas, la intensidad de la afectación a la armonía comunal,

el estado de salud, edad y ocupación del sancionado y otros factores que viabilicen el

cumplimiento. En ningún caso la sanción comunitaria debe impedir que el sancionado

20
realice las tareas que le permitan obtener su propio sustento (artículo 40 del reglamento)

(ONAJUP, 2015).

Finalmente, para la aplicación de sanciones comunitarias, el juez de paz puede derivar

casos a la justicia comunitaria y puede también aplicar el derecho consuetudinario,

siempre que no vulnere derechos fundamentales (artículo 43 del reglamento) (ONAJUP,

2015).

21
VI. CONCLUSIONES

 La reforma de la administración de justicia debe buscar no sólo la

modernización y eficiencia del modelo jurídico, sino además su mayor

legitimidad. Para ello se debe empezar por definir con claridad cuál es el perfil

de juez de paz que se quiere tener, y no simplemente saber cuál es el que se

tiene; dotar de mayores recursos a esta instancia es también importante, sea

legalizando los escasos cobros que ya hace o permitiéndole contar con otras

fuentes de financiamiento.

 La justicia conciliadora es una alternativa complementaria de la justicia formal:

si las partes no consienten en la mediación, el conflicto tiene que pasar a la

“otra” justicia. La utilización de una u otra instancia debe ser una opción de las

partes en conflicto.

 La constatación de la importancia relativa del juez de paz entre lo que son las

opciones para el acceso a la justicia reclama un necesario diseño e

implementación de normas acordes con las necesidades sociales, que garanticen

derechos a la población.

 La justicia de paz puede cumplir un papel mucho más importante en la

construcción de un Estado de Derecho y del respeto a los derechos ciudadanos, y

es este papel el que le debe ser reconocido.

22
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, E., Ciurlizza, J., & Gómez, L. (1999). La justicia de Paz en el Perú. Revista de
Derecho del Estado, 22.

Cieza, K. (18 de julio de 2020). Justicia de paz en el Perú. Pucallpa, Coronel Portillo,
Perú.

Constitución Política del Perú. (1994). Justicia de Paz. Lima, Lima, Perú: Jurista
editores.

Escobedo, J., & Velit, D. (2017). Justicia de Paz en el Perú. Lima: Poder Judicial.

ONAJUP. (2015). Fortaleciendo la justicia de paz en el Perú - Consejo Ejecutivo del


Poder Judicial. Lima: GMC Digital SAC.

23

Potrebbero piacerti anche