Sei sulla pagina 1di 4

la adolescencia como etapa del ciclo vital ha sido construida en un un contexto y momento

histórico determinados (Papalia, Wendkos y Duskin, 2011). De hecho, su existencia es


relativamente reciente y se asocia a sociedades urbanas occidentales e industrializadas (Craig y
Baucum, 2009) que postergan la entrada al mundo adulto para la reproducción del orden social y
mantienen a los menores de la comunidad en espacios formativos como las escuelas o
universidades. En ese sentido, la existencia de la adolescencia se encuentra muy ligada a la
escolaridad, al desarrollo y expansión de la educación secundaria.

RITOS DE LA ADOLESCENCIA

En algunas colectividades, el paso de la niñez a la adultez está simbolizado en ritos de transición,


como ceremonias simbólicas, cambios de nombre o desafíos físicos que están seguidos de uno o
dos años de aprendizaje de roles adultos y a los 16 o 17 años estos roles se asumen sin más (Craig
y Baucum, 2009).

eSTEREOTIPOS

La adolescencia suele asociarse con conductas de riesgo sin razón aparente, a estados intensos de
ira o tristeza y es considerada, por excelencia, la edad de los problemas psicológicos.

¿Cuál es el origen de esta manera de entender la adolescencia? La idea de la adolescencia como


época de rebeldía se remonta a inicios del siglo pasado, con el surgimiento de la teoría planteada
por Hall (1904), quien afirmaba que los jóvenes, en su intento de ajustarse a las exigencias de la
vida adulta, pasaban un periodo de “tormenta y estrés” (del inglés “storm and stress”). Este autor
proponía que la adolescencia era una etapa turbulenta, llena de conflictos y en la que el estado de
ánimo sufre alteraciones (Santrock, 2006).

En el Perú, por ejemplo, 34% de las menciones en medios de comunicación impresos sobre los y
las adolescentes se refiere a ellos y ellas como infractores de la ley (UNICEF, 2018).

Mito número 1 La adolescencia es una etapa de dolor, rebeldía y sufrimiento.

Mito número 2 La adolescencia es un fenómeno universal ya que está determinada


biológicamente.

dESTIERRO DE LOS MITOS

Ahora bien, en los años 20, Margaret Mead (1928) realizó estudios con adolescentes de Samoa, un
conjunto de islas ubicadas en la Polinesia. Encontró que los y las adolescentes de este contexto
difícilmente exhibían los signos de estrés y conflicto de sus pares occidentales de esa época. Por el
contrario, mostraban relaciones sociales armónicas, exploraciones sexuales desinhibidas, libres de
culpa, temor y sanciones sociales. Tenían relaciones bastante amables y exentas de conflicto con
sus padres y madres y con otros adultos de la comunidad. ¿Entonces? Si la adolescencia, como
decía Hall, estaba determinada biológicamente, todos los adolescentes deberían ser iguales en
todas partes del mundo. Estos hallazgos permitieron cuestionar que la rebeldía, la tormenta y el
estrés son propios de esta etapa y, más importante aún, permitieron establecer que la
adolescencia varía culturalmente. Para reforzar esta idea, Offer et al. (1988 en Santrock, 2006)
realizaron una investigación con adolescentes de distintas partes del mundo como Estados Unidos,
Israel, Italia, Turquía y Alemania, por mencionar algunas. En este estudio, se encontró que el 73%
de los participantes tenía una imagen positiva de sí, se sentían alegres la mayor parte del tiempo,
valoraban el colegio y el trabajo, se consideraban capaces de controlarse y tenían un buen vínculo
con sus familias.

3. ¿Qué define la adolescencia? Ahora bien, ¿qué es la adolescencia? Es una etapa de muchos
cambios a varios niveles: físico, emocional, psicológico, social, mental, del crecimiento y cerebral
que ocurren simultáneamente y en un periodo corto de tiempo que toma diferentes formas de
acuerdo con el contexto cultural de cada adolescente. Los cambios demandan una adaptación
tanto por parte del adolescente como por parte de su entorno (Pease e Ysla, 2015). La gran
cantidad de cambios simultáneos sitúan al adolescente en una posición vulnerable
psicológicamente; es decir, algunos adolescentes tendrán más dificultades que otros para lidiar
con todos estos cambios y adaptarse a ellos y necesitarán más apoyo de un ambiente sensible a
sus necesidades (Craig y Baucum, 2009; Papalia et al., 2011).

4. Lo biológico y lo cultural en la adolescencia Si bien el inicio de la adolescencia está marcado


biológicamente por los cambios puberales (Papalia et al., 2011), su vivencia, su devenir y el fin de
esta etapa está pautado culturalmente; esto es, no existe un único criterio para determinar
cuándo se deja de ser adolescente (Valsiner, 2000). La manera como se viva la adolescencia y el
cuándo esta termina dependerán de las expectativas de cada colectividad (Rogoff, 2003). Además,
los y las adolescentes no solamente cambian de un contexto a otro, sino que la vivencia de la
adolescencia también cambia en el tiempo. Por eso Perinat (2003) plantea que no es posible
entender la psicología adolescente sin un análisis sociohistórico del contexto en el cual se
desenvuelve dicha adolescencia. Es decir, los y las adolescentes que tenemos hoy en nuestras
aulas serán distintos de quienes fuimos nosotros y nosotras como adolescentes y serán distintos
de sus hijos e hijas cuando estos sean adolescentes. E

Consideremos que la adolescencia de nuestros días está en el marco de un contexto muy distinto,
con cada vez más requerimientos, una mayor tendencia a la globalización, lo cual representa
todavía más demandas para ellos y ellas (Santrock, 2006)

Entonces, la adolescencia no es una etapa de crisis, patologías y rebeldía, sino una etapa llena de
retos, de toma de decisiones difíciles, de adaptación, de reconstrucción de uno mismo y de
búsqueda de un lugar en el mundo, para lo cual los y las adolescentes necesitan oportunidades y
apoyo del mundo adulto.

Síntesis

● Contrario a lo que se difunde en los medios, la adolescencia no es una etapa tormentosa, de


rebeldía y estrés en la mayoría de los casos.

● La vivencia de esta etapa y la duración de la misma dependerá de las exigencias de cada


contexto cultural.

● La adolescencia es una etapa de cambios simultáneos a múltiples niveles donde emerge un


potencial que tendría que ser estimulado.
Participación en el foro
¿qué otros mitos tienes sobre la adolescencia? ¿cómo puedes ayudar desde tu práctica
pedagógica a hacer visibles esos mitos y evitar que se reproduzcan?

¿Qué otros mitos tienes sobre la adolescencia?


Los conceptos tradicionales por así decirlo nos han hecho ver un concepto de adolescencia
como si fuera una etapa muy difícil, que el adolescente adolece de todo y según lo que
hemos leído y visto en el vídeo los adolescentes ni están enfermos, ni es una fase para
llamar la atención. Es una etapa más del desarrollo vital para madurar y encontrarse a sí
mismo y por tanto nos quedamos con que la adolescencia es una etapa de muchos
cambios a varios niveles: físico, emocional, psicológico, social, mental, del crecimiento y
cerebral que ocurren simultáneamente y en un periodo corto de tiempo que toma
diferentes formas de acuerdo con el contexto cultural de cada adolescente. Los cambios
demandan una adaptación tanto por parte del adolescente como por parte de su entorno
(Pease e Ysla, 2015.
Y si pues alrededor de ellos existen otros mitos como que son irresponsables, o que ya no
les interesa los padres o los abrazos de sus padres, que quieren independencia, este es
uno de los pensamientos más equivocados que tenemos. Las y los adolescentes necesitan
a sus referentes paternos, y mucho. Necesitan la seguridad emocional que sus padres les
deben proporcionar, que les deben garantizar. Con sus conductas en las que buscan
independencia no buscan alejarse de sus padres, familia, más bien buscan acercarse al
mundo, poner en práctica su potencial que tienen, entonces la manera como se viva la
adolescencia y el cuándo esta termina dependerán de las expectativas de cada
colectividad (Rogoff, 2003). Colectividad que debe de estar dispuesto acompañar en su
desarrollo, darle el soporte necesario para que puedan enfrentar los desafíos de este
mundo globalizado.

¿Cómo puedes ayudar desde tu práctica pedagógica a hacer visibles esos mitos y
evitar que se reproduzcan?
-Hacer reflexionar a través de charlas, conversatorios tanto a los padres, adolescentes y
colegas lo que es la adolescencia no solo de una etapa de cambios biopsicosociales, sino
una etapa llena de retos, de toma de decisiones difíciles, de adaptación, de reconstrucción
del o la adolescente y de búsqueda de un lugar en el mundo, para lo cual los y las
adolescentes necesitan oportunidades y apoyo de sus padres, maestros, amigos, sociedad
y de todos los que están a su alrededor.
-----

vivirán la etapa con más conflictos internos y más emociones intensas, y otros
que no. No podemos ponerlos a todos en el mismo saco ni generalizar. 

Potrebbero piacerti anche