Sei sulla pagina 1di 10

Volumen 1, N2 (1954)

-En este número el Lic. Graciliano Arcila Vélez escribe su “aporte a la antropometría de los
indios katío ( Juntas de Nutibara) y los caramanta de Jardín ( Departamento de Antioquia-
Colombia)”; H. Daniel esbribe sus “apuntes etnológicos” de los caramanta; Gustavo White
Uribe escribe “Fray Francisco de Garayta y el Cristo de Zaragoza”; Marceliano Posada
escribe “Bitorieros y Guyaberos” en la sección de etnobotánica-notículas.
Volumen 1, N3 (1955)
- En este número el Dr. Emilio Robledo, miembro de la Sociedad de Antropología de
Antioquia, escribe un artículo denominado “migraciones oceánicas en el
poblamiento de Colombia”, otro artículo se denomina “informe de las
investigaciones realizadas en Dabeiba-Chigorodó-Acandí en Septiembre de 1954”
por el licenciado Graciliano Arcila Vélez, de este encontramos en el mismo número
sus “anotaciones sobre ubicación de Santa María de la Antigua del Darién”.
También, está “la ciencia del suelo al servicio de la arqueología” por el Dr. Manuel
del Llano. Finalmente encontramos, el “resumen de la conferencia dicatada por el
Dr. Javier Arango Ferrer en la sesión de clausura de la sociedad de antropología de
Antioquia”.
Volumen 1, N4 (1958)
- Este número incluye unos apuntes de Graciliano Arcila Vélez sobre “la antropología
y los cronistas”. También, un “informe preliminar sobre algunos aspectos
odontológicos de los indios caramanta” de Leonel Estrada. De H. Daniel está “la
Atlántida fue conocida por el hombre”; del Dr. Gustavo White Uribe “el hombre y
el oro”; de Marceliano Posada “el guayabo”; de Pedro Rodríguez está “algo sobre
folclore” y finalmente, “acerca de Santamaría de la Antigua del Daríen” de
Graciliano Arcila Vélez.

Volumen 2 N5

-El número incluye un homenaje a Felix Mejía Arango, miembro fundador de la Sociedad
de Antropología de Antioquia, un “estudio preliminar de la cultura rupestre en Antioquia,
Támesis” por el licenciado Graciliano Arcila Vélez.

Volumen 2, N6
- El número es un trabajo de “antropometría comparada de los indios Katio de
Dabeiba y un grupo de blancos antioqueños” por el licenciado Graciliano Arcila
Vélez.

Volumen 2, N7
- Se trata de unas “investigaciones antropológicas en el Carmen de Atrato,
departamento del Chocó” en el año de 1958 desde unos estudios de antropología
física en la mirada del ser humano desde su ocurrencia biológica, social y cultural.
Volumen 2, N8 (1962)
-Es un “breve estudio preliminar del grupo aborigen de Sibundoy y su lengua Kamsa en el
sur de Colombia” por Alberto Juajibioy Chindoy; también está “cronistas primitivos del
siglo XVI” por Graciliano Arcila Vélez; además “vida sexual y creencias religiosas entre los
indios cunas de Panamá” por José Manuel Reverte C.; y el “breve estudio y algunas
pintaderas-rodillos del departamento de Antioquia Colombia”de Ida Cerezo López;
finalmente, están los “informes académicos y comentarios bibliográficos” a cargo del Lic.
Graciliano Arcila Vélez.
Volumen 3, N9 (1965)
- Se trata del “plan de investigación universitaria en Urabá” por Graciliano Arcila
Vélez, que recoge en 5 capítulos tanto antecedentes como metodología de la
investigación y resultados.
Volumen 3, N10 (1967)
- El contenido del número es el siguiente: primero un “estudio antropométrico de
los índigenas de Noanamá (Chocó) y Juan José (Alto Sinú), en la República de
Colombia, por el DR. Graciliano Arcila Vélez. Luego, una “noticia etnobotánica
acerca del Ulluco en Colombia” por el Lic. Miguel de Garganta Dábregas; “los
Yaguas” de Fray Javier Montoya Sánchez; “la expedición botánica” por Sr.
Marceliano Posada: “cuento de un matrimonio de los aborígenes Kamsá de
Sibundoy” por el Lic. Alberto Juajibioy; “la cerámica Alzate, una pintoresca farsa
científica”por Sr. Luis Fernando Vélez V; “Instituto de Antropología: informes” por
Sr. Mauricio Cardona Escobar; y finalmente, “reseñas bibliográficas”.

Volumen 3, N11 (1969)


-En el número está la “introducción al estudio arqueológico de los Titiribíes y Sinifantes,
Antioquia, Colombia” por Graciliano Arcila Vélez; “la crisis de la ginecocracia mediterránea
según las tablillas de Pios y Cnosos en Escritura Lineal” por Jorge Mario Manzini; también
está “el cosmos, religión y creencias de los Indios Cuna” por Antonio Gómez; los “estudios
de la cultura material de los Indios IUKOS” por Jairo Estrada Ruiz; y “frente a una cultura.
Los Tukano del Vupés, en Colombia, Suramérica” por la Hermana Maritza Prada Ramírez;
“monografía sobre el pensamiento religioso primitivo de la tribu Bantandu y sus valores
cristianos” por Rodrigo Mejía Saldarriaga; “problemas de Antropología Aplicada” por Luis
Fernando Vélez Vélez; y “las plantas alucinógenas y su importancia en las ceremonias
religiosas aborígenes” por Guillermo Cano.

Volumen 3, N12 (1970)


- En este número encontramos de W. Hangert “Fiestas de merecimiento entre los
popoluca de Soteapan” y “la caza ritual del guanaco y del avestruz” por Vicente
Orlando Agüero Blanch. También, está “términos corporales del varón y de la
mujer, en Medellín, 1” por Luz Stella Nieto, y “aculturación de los indios katío del
Río San Jorge” por Idelfonso Gutiérrez Arzopardo. También, está “la aculturación
de los indios catíos del Rio Verde” por José Eduardo Murillo; “la investigación
arqueológica en Chile, en 1970” por Jorge Iribarren; “los petroglifos de Itagüí” por
Graciliano Arcila Vélez; y finalmente “tres estilos alfareros sucesivos en Buga
(Cauca)” por Warwik Bray y M. Edward Moseley.

Volumen 4, N13 (1974)


- En este número se encuentra “sobre las investigaciones arqueológicas en el bajo
rio San Jorge” por Fernando Alzate A; sobre la “posible influencia maya en el
Darién de Colombia” por Graciliano Arcila V; un “esbozo de gramática
transformativa quichua” por Juan A. Hasler; “algunas analogías léxicas y
semánticas luko-Bari-Nawat” por Giorgio M. Manzini; Algunos factores
cognoscitivos rlacionados con las enfermedades: su importancia en la salud
pública” por J. Eduardo Murillo B; “la explotación esmeraldífera de Muzo a través
del tiempo: su origen precolombino y sobrevivencia en los distintos periodos
históricos” por Martha Rojas A; y finalmente, “notas sobre parentesco en Barsano
del Sur y Taiwano” por Richard y Connie Smith.
Volumen 4, N14 (1975)
- En este número se presenta un horizonte de los distintos congresos, movimientos
campesinos, consejos regionales, huelgas, encuentros nacionales de 1975 tal como
esquemas de discusiones y artículos que dan cuenta de las luchas de las
comunidades indígenas del país.
Volumen 4, N15 (1976)
- En este número se hace seguimiento a una polémica del Instituto Lingüístico de
Verano, desde su convenio hasta una comisión especial del Ministerio de Defensa
para su reconocimiento y validación, dando cuenta de “su poder oculto” y de
“fechorías de misioneros gringos. Los compañeros del Vaupés denuncian al
Instituto Lingüístico de Verano”, incluye una carta abierta de la Universidad
Nacional de Colombia y la “historia de los traductores Wycliffe pacificando las
últimas fronteras”.
Volumen 4, N16 (1977)
-En este número se encuentra “cultura y patrones de cultura en Ruth Benedict”; también,
“el Psicologismo en Antropología visto a través de uno de sus exponentes: Ralph Linton”;
“Aquí se habla de una agresión denominada aculturación”; y finalmente, unos apuntes
sobre “la cultura de la pobreza”.

Volumen 5, N17-N18-N19 (1983) TOMO I


El tomo I es sobre dos simpósios. El primero es sobre economias rurales y cuenta con los
apuntes de Elías Sevilla Casas “economías rurales e investigación antropológica en
Colombia”, Ramón Garzón Mendoza “análisis histórico-crítico de la econompia rural”,
Piedad Gómez Villa “economía campesina y descomposición del campesinado”, Manuel
Coelho “¿recampesinaciónen la descampesinización?”, María Lucía Sotomayor y María
Clemencia Ramírez “una comunidad campesina en transición”, María Restrepo de
Moreno, Margarita Correa y Luz Stella Velásquez “la producción de fique y sus incidencias
socio-culturales en el Oriente Antioqueño”, Darío Fajardo “El Estado y la formación del
campesinado en el siglo XIX”. El segundo simposio es de arqueología: Gerardo Ardila
Calderón “el arcaico en el antiplano andino colombiano”, Elécer Silva Celis
“descubrimiento arqueológico en Villa de Leiva”, Annabella Durán “excavaciones
arqueológicas en Quinchana (Huila)”, Maria Victorial Uribe “las etnias prehispánicas del
altiplanode Ipiales, Colombia”, Jean Francoise Bouchard “excavaciones arqueológicas en
Inguapi (región de Tumaco)”, Gustavo Santos, Gustavo Roman, y Helda Otero
“asentamientos prehispánicos en la región del golfo de Urabá”; Miguel Méndez Gutiérrez
“arqueología de La balsa, municipio de Cajibio, Cauca”; Camilio Domínguez “la aplicación
de un modelo de diversificación cultural a la investigación en el alto Orinoco, Rio Negro”;
José Rozo “¿paleolítico o comunidad primitiva?”.

El tomo II del libro contó con autores como Maria Teresa Findiji, Myriam Jimeno, Hernan
Henao Delgado, Jaime Angulo, Mauricio Pardo, Roberto Pineda Camacho, Alvaro Velasco,
Luis Guillermo Vasco y Gloria Triana. El simposio 3 fue sobre la historia de la antropología
en Colombia. El simposio 4 sobre etnología, el simposisio 5 sobre estudios afroamericanos
y el 6 sobre salud y medicina popular. El simposio 7 fue sobre antropología urbana y el 8
sobre la enseñanza de la antropología y ejercicio profesional.
Volumen 6, N20 (1986)
- El numero presenta unos apuntes sobre los “periodos arqueológicos en el
Continente Americano”; también unas “investigaciones arqueológicas en la Costa
del Golfo de Morrosquillo”; unas “investigaciones arqueológicas en el Oriente
antioqueño. El sitio de los Salados”; “relatos Kamsá”; “región y cultura”; “apuntes
sobre la identidad cultural: el caso antioqueño”; “tres culturas, tres procesos
artesanales”; “la gran ilusión de la objetividad: integración de la medicina
tradicional a los planes de salud”.
Volumen 6, N21 (1987)
- El número presenta un reconocimiento a Graciliano Arcila Vélez; de Leonor
Herrera está “apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la
Amazonia colombiana”; de Roberto Pineda Camacho está “panorama de la historia
económica de la Amazonía (siglos XVII-XIX); de Richard Evans Schultes está
“algunos apuntes etnofarmacológicos de la Amazonía colombiana”; de Hernan
Henao Delgado y Pedro Cortés Lomabana está “artesanía indígena en las selvas de
Vaupés (1973)”; de Carlos Patiño Roselli está “aspectos lingüísticos de la Amazonía
colombiana”; de François Correa “medicina tradicional Cubeo”; de Fernando
Urbina está “notas sobre un relato de curanderismo de la gente de Murui”;
Benjamín Yépez Ch “la música de los Murui-Muinane”; de Juan Álvaro Echeverri
está “las prácticas populares de adivinación”.
Volumen 6, N22 (1989)
- En este número se expone de Gustavo Santos Vecino “las etnias indígenas
prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de Urabá”
Volumen 7, N23 (1990)
- Este número presenta un Dossier de “estudios sobre comunidades negras”: de
Pablo Rodríguez “Aspectos del comercio y la vida de los esclavos en Popayán
(1780-1850)”; de Lucely Villegas “Mazamorreo y población negra libre en Antioquia
1780-1820”; Peter Wade “relaciones inter-étnicas en el Urabá chocoano”; Jesús
Mario Girón “poblamiento negro en el río Nechí (Noreste de Antioquia,
Colombia)”; Xochitl Herrera, Miguel Lobo-Guerrero “medicina tradicional y
atención primaria de la salud. Una experiencia en el río Andágueda”; Fabio
Betancourt “sincretismo religioso y musical en Cuba”; David Peña Galindo “obra
literaria de Candelario Obeso. Un relámpago de tinta negra”; y dos notas
bibliográficas, una de Alexandra Turbay Ceballos y otra de Ángel Galeano.
Volumen 8, N24 (1994)
- En este número encontramos una presentación realizada por Hernán Henao
Delgado sobre “el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia:
veinticinco años de pasos”; de Graciliano Arcila Vélez está “respuesta al homenaje
ofrecido por el Departamento de Antropología”; de Ronald R. Van Zweden está
“geomorfología de un yacimiento arqueológico: el sitio Marta. Golfo de
Morrosquillo, Colombia”; de Daniel G. Aguirre Licht “parude bú o fiesta de la
pubertad entre los emberá: investigación acción participante en etnolingüística”;
Camilo Alberto Robayo “aportes de la etnolingüística a la educación indígena”;
Sandra María Turbay Ceballos “los encantos: seres sobrenaturales del bajo Sinú y
las sabanas”; María Teresa Arcila Estrada “creadores de riqueza: cultura e
imágenes culturales en Antioquia”; Ana María Sandoval, Ángela María Sampedro
“Vivienda indígena Emberá”; Luz Amparo Sánchez “tiempo de cotidianidad y
tiempo de fiesta en San Nicolás, Sopetrán, Antioquia”.
Volumen 9, N25 (1995)

- De Gustavo Santos Vecino está “El Volado: las viviendas de los muertos”; de Neyla
Castillo “reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá”; de Priscila Burcher
de Uribe “ecología de los caribes”; de Sofía Botero Páez y Norberto Vélez Escobar
“algunas reflexiones sobre el registro cerámico arqueológico”
Volumen 10, N26 (1996)
- De Kiran Ascher “etnicidad de género o género étnico”; de Federico Medina Cano
“al calor de la jugada: el fútbol, signos y símbolos”; de Zakik Murillo Sencial “Aluna:
la consciencia de un cuerpo sin orificios”; óscar Almario “ciencias naturales,
sociales y humanas: la estrategia multidisciplinaria en el sur colombiano”; Carlos
Patiño Villa “la política de la diferencia. Pregunta por una antropología política
contemporánea a propósito del multiculturalismo de Taylor”; de Christine Harstorf
e Ian Hodder “la arqueología y el otro”.
Volumen 11, N27 (1997)
- En este número encontramos a Gloria Isabel Ocampo con “diversidad étnica y
jurisdicción indígena en Colombia”; de Ángela Stienen “globalización, nuevas
dinámicas urbanas y paradojas del proyecto “ciudad multicultural”; de Sandra
Turbay “la curación de la locura entre los zenúes”; de Aida Gálvez “el binomio
maíz-plátano: alimentación y símbolos de la cultura émbera”; de Marcela Duque,
Iván Espinosa, Aida Gálvez, Diego Herrera, Sandra Turbay “Agricultura sostenible
en un bosque húmedo tropical. El caso de los embera de Chajeradó, Atrato medio
antioqueño”; de José Hernando Gallego “síntesis de la investigación del sintagma
verbal en la lengua ~ep~era en el resguardo de Jaidukama”; de Sofia Botero y
Norberto Vélez “piedras blancas: transformación y construcción del espacio.
Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas.
Informe de Prospección”; de Elvia Inés Correa “arqueología de rescate sí…pero no,
A propósito de un debate arqueológico”; de Mario Alonso Bermúdez “Los grupos
portadores del estilo cerámico tardío n el centro del departamento de Antioquia”.
Volumen 11, N28 (1997)
- En este número está de Fernando Romero y Olga Lucía Bedoya “la enseñanza del
español como segunda lengua en los emberá-chamí y nasa, una propuesta
lingüística y pedagógica”; de Lilia Triviño y Nelly Mercedes Prado, Cristina
Simmonds “el papel de la lingüística en la formación de licenciados en
etnoeducación”; de la Organización indígena de Colombia (ONIC) “algunas
reflexiones en torno a la etnoeducación”; de Rosa Alicia Escobar“ esbozo de la
trayectoria de la educación intercultural bilingüe en el Perú. ETSA”; del Consejo
Indígena del Cauca (CRIC) “profesionalización en etnoeducación hacia una
propuesta curricular. Programa de educación bilingüe”; Marta Cardona y Juan
Álvaro Echeverri “etnoeducacióny cultura: elementos para una caracterización de
la educación “indígena” en el departamento de Amazonas”; de Roberto Pineda
“los señores felinos y servidumbre voluntaria, reflexiones sobre las sociedades
complejas del Cauca (Colombia) en el siglo XVI”; de Joanne Rappaport “Reflexiones
en torno al futuro de la etnohistoria colombiana”; de Luis Guillermo Vasco “Para
los guambianos, la historia es vida”; de Eduardo Restrepo “afrogénesis y huellas de
africanía en Colombia”; Francisco Javier Aceituno “la cadena tecnológica: modelo
de análisis de los conjuntos líticos”; de Mauricio Obregón “Arqueología y
globalización. Una visión crítica de las tendencias actuales en arqueología: crisis y
apogeo en un contexto globalizado”; de David Esteban Molina “Arqueología del
Macizo Colombiano: paradigmas, regiones y tendencias”.
Volumen 12, N29 (1998)
- De Sandra Turbay “el arcoíris en la concepción de los zenúes”; de José Hernando
Gallego “el cuento del pavón. Aproximación a un texto narrativo oral”; de Juan
Carlos Álvarez “ la ritualización del poder a través de la palabra”; de Daría Gil
“¿evolución cultural?”; de Adrián Serna “en busca de las ciudades Cíbula. Una
reflexión sobre la arqueología, la historia y la Historia a propósito del contacto
colonial”; de Elvia Inés Correa “arqueología en Colombia hoy… ¿para qué?”; de
Francisco Javier Aceituno “la visibilidad de la muerte durante el neolítico en Europa
Occidental: el megalitismo”; de Gustavo Santos “la cerámica marrón inciso en
Antioquia. Contexto histórico y sociocultural”; de Silvia Helena Botero, Oscar Darío
Monsalve, Luis Carlos Múnera “ nuevos contextos arqueológicos fechados en el
Macizo Central antioqueño”; Sofia Botero, Carlos Alejandro Salazar “El Pedrero.
Evidencias de antiguos especialistasen el municipio de El Carmen de Viboral,
Antioquia, Colombia”; de Carlos Emilio Piazini “arqueología y provinsalismo:
comentarios sobre “arqueologíay globalización, una visión crítica de las tendencias
actuales en arqueología”; de Mario Elkin Ramírez “la horrorosa belleza del
suicidio”; de Nancy Acosta, Gloria Estella Álvarez “el suicidio, un fenómeno
psicosocial. El caso de Ciudad Bolivar, Antioquia-Colombia”; de Tatiana González y
Josue Carantón “doña no se casa con Don nadie. Aproximaciones al amor y al
matrimonio en Antioquia, siglos XVII y XVIII”; de Lucelly Villegas “colonización y
explotación de los recursos naturales en Necoclí, Urabá-Colombia. Siglos XIX y XX”.

Volumen 13, N30 (1990)

- De Germán Rios”opciones frente al conflicto ambiental. Reflexiones y propuestas


para el ejercicio de la autoridad”; de Luis Guillermo Vasco “vivir y escribir en
antropología”; de Sandra Turbay “la obra del jesuita Alonso Sandoval”; de Juan
José Vieco y Augusto Oyuela “la pesca entre los ticuna: historia, técnica y
ecosistema”; de Gloria Isabel Ocampo “¿ tradición versus modernidad? A
propósito de la hacienda en las llanuras del caribe colombiano”; de Edgar Bolívar
“El patrimonio cultural: activaciones locales, discursos globales”; de Hernando
Gallego “etnoeducación: ¿reforma de la educación o del pensamiento?; de
Cristóbal Gnecco “sobre el discurso arqueológico en Colombia”; de Mauricio
Obregón “ de los tiestos a los textos. Elementos para un análisis al respecto de las
categorías clasificatorias de la cerámica arqueológica en Antioquia”; de Lucas
Mateo Guingue “prospección arqueológica en el documento histórico escrito: valle
de Aburrá y oriente antioqueño”; de Norberto Vélez “el puebloaburrá de Guayabál
en 1541”; de Elvia Inés Correa y Luis Fernando González “arqueología urbana en la
Plazuela de Zea”; de Alejandra Agudelo, Marco Hernández y Mauricio Obregón
“vestigios de ocupaciones entre el VI milenio a.C y el siglo XVI d.C, en la cuenca
media del río Santa Rita municipio de Andes, Antioquia”; de Sofía Botero “Gente
antigua, piedras blancas, campos circundados. Vestigios arqueológicos en el
antiplano de Santa Elena”; de Luz Elena Martínez “registro arqueológico en la
parcelación “Los Caminos del Cartama” municipio de Támesis-Antioquia”; de Jorge
Franco “criterios y objetivos del proceso de evaluación académica”.
Volumen 14, N31
- De Édgar Bolívar Rojas “Hernán Henao: la presencia y la ausência”; de Ramiro
Delgado Salazar “ Comida, cuerpo y carnaval en Barranquilla”; de Édgar Bolívar
Rojas “el carnaval de Barranquilla: juego de alteridades”; de Consuelo Posada
Giraldo y Jonathan Echeverri Zuluaga “oralidad popular en el bestiario
momposino”; de Olma Juny Zapata “animales en el mundo festivo de la depresión
Momposina”; de María Teresa Arcila Estrada “contra el estigma. Reidentificación
étnica en el sur del Tolima”;de William Torres “Nukak, entre Robinson y Viernes.
Un verano”; de Mario Elkin Ramírez “Identidad y segregación”; de Francisco Javier
Aceituno “Una propuesta para el estudio de las sociedades arcaicas de la cordillera
centro-oriental colombiana”; de Antonio Vélez “evolución y progreso.
Volumen 15, N32 (2001)
- De Juan Álvaro Echeverri “la anturaleza es bagazo y la humanidad almidón: visión
del medio natural desde los grupos que consumen ambil d tabaco”; de Alexánder
Mansutti Rodríguez “palabras y procesos: el contraste entre las causas sociológicas
de las migraciones piaroa y la manera como éstas son percibidas por los
migrantes”; de Francisco Javier Aceituno, Jordi Juan Treserras, Alexis Jaramillo,
Nicolás Loaiza, y Lina Vélez: “Identificación de plantas alimenticias en el Cauca
medio durante el Holoceno temprano y medio”; de Hernán Castellanos “la cacería
de subsistencia en bosque húmedo del neotrópico sudamericano: un análisis y
perspectiva regional”; de Sandra Turbay, Juan Guillermo Restrepo, Hans Burkard,
Aracelly Hoyos, Judy Rios, Germán Darío Naranjo “producción campesina en el
Parque Nacional Natural las Orquídeas”; de Luz Ángela Monsalve “los cangrejos
negros entre los isleños de Providencia y Santa Catalina”; de Vladimir Montoya
“etnicidad y reivindicación política en la frontera oriental colombiana”; de Carlos
Armando Rodríguez, Carlos David Rodríguez y Miguel Eduardo Delgado
“morfología intertubercular en premolares permanentes para la identificación de
grupos familiares de la población prehispánica Bolo-Quebrada Seca (800-1550 d.C)
Valle del Cauca, Colombia”; de Javier Rosique García “nuevas tendencias de la
investigación en la antropología biológica contemporánea”; de Juan Carlos Orrego
“Janyama o una antropología desde lo íntimo”; de Miguel Ángel Mackenzie “la
formación de concheros como problema de estudio arqueológico”; de Lucas
Mateo Guingue “la arqueología y la guerra en el Valle de Aburrá: estudio de
cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia”; de Sofia Botero “la
descripción densa de la producción alfarera. Catálogo de cerámica colonial y
republicana en la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos. Costa
Caribe, Antiplano Cundiboyacense, Colombia)”
Volumen 16, N33 (2002)
- De Juan Carlos Orrego “dos novelas de asunto indígena antes y después de la
Comisión Corográfica”; de Luis Manuel Pazó y Adrián Serna “lo público como
universo simbólico: aproximaciones desde una interpretación cultural del
deporte”; de Luis Carlos Cardona Velázquez “prospección arqueológica en el cerro
Pan de Azúcar, área periurbana de Medellín”; de Sofia Botero “entre rocas,
espacios sagrados. Actividad humana antigua en los organales de Titiribí,
Antioquia, Colombia”; de Helda Otero de Santos Y Gustavo Santos
“aprovechamiento de recursos y estrategias de movilidad de los grupos cazadores-
recolectores holocénicos del valle medio del Magdalena, Colombia”; de Pedro
Paulo A. Funari “la arqueología de las ciudades españolas y portuguesas en
Sudamérica: una aproximación comparativa”; de Santiago Gómez Cardona “sobre
la historicidad del mito: un ejemplo de las selvas amazónicas”; de Javier Rosique
“demografía de la fecundidad. El mañana ya entró. La fecundidad en los pueblos
indígenas de Antioquia”.

Volumen 17, N34 (2003)


- De Robert Dover y Gloria Isabel Ocampo “Línea de transgresión”; de Joanna
Drzewieniecki “las fuentes de la cultura legal en los Andes”; de Jonathan Echeverri
Zuluaga “El contacto y la configuración de la identidad wayuu: un recuerdo de
interacciones pasadas y presentes”; de Sol Montoya Bonilla “rituales de migrantes:
¿orden imaginado?”; de Álvaro Villegas Vélez “identidades y alteridades en los
rituales embera-chamí”; de Silvia Monroy Álvarez “Ideas sobre el cambio cultural
en comunidades rurales: del microcosmos de la parcela al cosmopolitismo del
chofer”; de Liliana Isabel Gómez “un taller alfarero prehispánico. La producción
cerámica más allá del ámbito doméstico”; de Mario Sanoja e Iraida Vargas “la
región geohistórica del noroeste de Venezuela y el poblamiento antiguo de la
cuenca del Lago de Maracaibo”; de Luis Cayón Durán “desde los templos y las
lagunas. Manejo ecológico y territorial de los indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta”; de Wilhelm Londoño “la “reducción de salvajes” y el
,mantenimiento de la tradición: dos paradigmas para la modernización en el siglo
XIX”; de Eduardo Forero Lloreda “arqueología transdisciplinar, de la objetividad a
la hermenéutica”; de Paula Andrea Restrepo y Darío Gil “el striptease masculino
como forma de interacción social en la contemporaneidad”; de Javier Rosique,
Ibón Ordoñez y Esther Rebato “el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano en
los estudios recientes de antropología biológica”; de Carlos David Rodríguez
“antropología dental en Colombia. Comienzos y perspectivas de investigación”; de
Carlos Augusto Giraldo “mineno makusa ri palenge”; de Juan Carlos Orrego
“Casabe: símbolo cohesionador de la cultura uitoto”; de Alba Nelly Gómez
“arqueología de la identidad”; de Alejandro Cardona “Introducción a la
antropología política”.

Potrebbero piacerti anche