Sei sulla pagina 1di 55

La asunción de las pérdidas es el otro aspecto de este

elemento esencial de la sociedad. La ausencia de este riesgo


desnaturalizaría a la sociedad. Así, la Ley de Sociedades
establece que todos los socios tienen la obligación de asumir
la proporción de las pérdidas de la sociedad que se fijen en el
pacto social o los estatutos. Sólo se exceptúan de esta
obligación los socios que hayan aportado únicamente
servicios - lo que no es posible en todo tipo de sociedad - . Si
no hay pacto expreso, las pérdidas serán asumidas en la
misma proporción que los beneficios.

2.1.3. Objeto social

El objeto de la sociedad se encuentra constituido por aquellos


negocios u operaciones lícitas que en virtud del pacto social
de constitución podrá realizar la sociedad para lograr el fin
común al que aspiran los socios. El objeto social debe
describirse detalladamente, incluidos los actos relacionados
con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines y
debe poseer las características de posible y lícito, aunque no
se encuentren expresamente indicados en el pacto social o
en los estatutos

El objeto social debe de estar dentro del marco de la ley; por


ejemplo, no se puede pretender formar una sociedad que
tenga como objeto lavar dinero del narcotráfico.

2.2. Formas y tipos societarios

De acuerdo al artículo 2º de la Ley General de Sociedades,


toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas.
Es decir, para poder constituir una sociedad se debe elegir,
obligatoriamente, uno de los siete tipos regulados por ella: la
anónima, en cualquiera de sus modalidades, la sociedad
colectiva, una de las dos comanditarias, la comercial de
responsabilidad limitada o cualquiera de las dos sociedades
civiles. En caso contrario, no hay sociedad. Lo anterior se
basa en el hecho que si bien es cierto, la actividad económica
requiere de mucha libertad, pero también es necesaria su
seguridad.

a. Sociedades comerciales:

 De capital:
o Sociedades Anónimas

§ Sociedades Anónimas Abiertas

§ Sociedades Anónimas Ordinarias

§ Sociedades Anónimas Cerradas

o Sociedad de Responsabilidad Limitada

 De personas
 Sociedad Colectiva
 Sociedad en Comandita

§ Sociedad en Comandita Simple

§ Sociedad en Comandita por Acciones

 b. Sociedades civiles:

 Sociedad Civil Ordinaria


 Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
2.3. Aspectos esenciales de las sociedades

2.3.1. Capital social

También denominado patrimonio social. Es la aportación que


realizan los socios a la empresa, y que puede ser dinerario o
en bienes. Conforme al Art. 31° de la ley el patrimonio social
responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de
la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas
societarias que así lo contemplan.

2.3.1.1. División del capital

La ley de sociedades, dependiendo del tipo de Sociedad a


formarse, las denomina:

 Acciones: en Sociedades Anónimas y


 Participaciones: en las Sociedades Comerciales de
Responsabilidad Limitada, o simplemente, aportes.

2.3.1.2. Los aportes

Los aportes son un requisito esencial en nuestra legislación,


de tal forma que no hay sociedad sin aportes de bienes, de
derechos o de servicios.

Conforme al Art. 22° de la Ley, cada socio está obligado


frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a
aportar al capital. Cuando el socio se conviene en moroso, la
Sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación
mediante el proceso judicial ejecutivo o excluirlo por proceso
sumarísimo.

El aporte es el bien que se transfiere en propiedad a la


Sociedad, salvo que se estipule que se hace a otro título, en
cuyo caso la Sociedad adquiere sólo el derecho transferido a
su favor por el socio aportante. El aporte de bienes no
dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la
escritura pública.

2.3.1.2.1. Clases de aportes

a. Aportes dinerarios:

Se trata de la aportación típica de dinero, que es


depositada a nombre de la sociedad en una empresa
bancaria o financiera del sistema al momento de otorgarse
la escritura pública de constitución.

b. A título de dominio:

El objeto de la aportación se transfiere en propiedad a la


sociedad.

c. A título distinto de dominio:

La sociedad adquiere sólo el derecho transferido a su


favor por el socio aportante.

d. De bienes inmuebles:

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad


se reputa efectuada al otorgarse la escritura pública en la
que conste el aporte. El Reglamento del Registro de
Sociedades señala que si el aporte es de bienes
registrados, se deberá inscribir la transferencia a favor de
la sociedad en el registro respectivo; si el aporte es de
inmuebles no registrados, bastará la indicación contenida
en la escritura pública que son transferidos a la sociedad,
y en este caso, deberá indicarse la información suficiente
que permita su individualización.

e. De títulos valores o documentos de crédito:


Su aportación está subordinada a la aprobación por los
demás socios. La ley señala que sí se admite el aporte
mediante títulos valores, éste no se considera efectuado
hasta que el respectivo título o documento sea
íntegramente pagado. Si el pacto social contempla que el
aporte esté representado por títulos valores o documentos
de crédito en los que el obligado principal no es el socio
aportante, el aporte se entenderá cumplido con la
transferencia de los respectivos títulos o documentos, con
el endoso de los respectivos títulos valores o documentos
y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la
ley.

f. De servicios:

Este tipo de aportaciones son muy usadas en las


sociedades de tipo personal, como las colectivas y civiles.
Por el contrario, en las de capitales están textualmente
prohibidas. Los socios que aportan servicios tienen una
particular ventaja debido a que no asumen las pérdidas de
la sociedad que se fijen en el pacto social o el estatuto.

2.3.1.2.2. Riesgo de los bienes aportados

El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la


sociedad desde que se verifica su entrega, mientras que el
riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el
socio que realiza el aporte y la sociedad pierde el derecho a
exigir la restitución del bien. En este caso, a diferencia del
anterior, no se aplican las normas del Código Civil.

2.3.1.2.3. Pérdida del aporte

La pérdida del aporte puede ocurrir en dos momentos


específicos:
a. Pérdida del aporte antes de su entrega: La pérdida del
aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad produce los
siguientes efectos:

 Si se trata de un bien cierto o individualizado, la


obligación del socio aportante se resuelve y la sociedad
queda liberada de la contraprestación. El socio aportante
queda obligado a indemnizar a la sociedad en el caso
que la pérdida del bien le fuese imputable.
 Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda
liberado de su obligación.
 Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo,
al aportante puede optar por sustituirlo con otro que
preste a la sociedad el mismo beneficio. La sociedad
queda obligada a aceptar el bien sustituto salvo que el
bien perdido fuese el objeto que se había propuesto
explotar. En este último caso, el socio aportante queda
obligado a indemnizar a la sociedad si la pérdida del
bien le fuese imputable.

b. Pérdida del aporte después de su entrega: Si la pérdida del


bien se produce después de la entrega, será la sociedad la
que sufra el desmedro de su activo.

2.3.1.2.4. Mora en los aportes comprometidos

Es el retraso o demora en el cumplimiento de la obligación


que tienen los socios de cumplir con los aportes
comprometidos en los plazos acordados en el pacto social. La
mora hace responsable al socio del pago de daños e
intereses. La sociedad puede exigir el cumplimiento de la
obligación contra el socio moroso a través del proceso
ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo.

Otra consecuencia perjudicial para el socio moroso es la


pérdida de utilidades por el retraso en los aportes. El socio
moroso es el único que pierde el derecho a las utilidades.
Esta disposición, sin embargo, admite pacto en contrario pues
no es una norma imperativa.

Finalmente, el socio moroso pierde también su derecho a


voto en la Junta General de Accionistas en el caso de las
sociedades anónimas.

2.4. Constitución de la sociedad


Se constituye la sociedad en el acto de creación de la misma
y se puede diferenciar dos etapas o fases de constitución,
además que se puede realizar a través de diversas
modalidades.
2.4.1. Fases de la constitución

a. Acto jurídico de fundación: La sociedad surge con el pacto


social que asume apariencias contractuales.

b. Acto de la inscripción: Se inscribe a la sociedad en el


Registro de Personas Jurídicas, acto que dota de
personalidad jurídica a la sociedad nacida del pacto social.

La sociedad se constituye por escritura pública, que contiene


al pacto social y a los estatutos. Para cualquier modificación
de ellos, se necesita de la misma formalidad, debiéndose
nombrar en la escritura de constitución a los primeros
administradores de acuerdo con las características de cada
forma societaria. Los actos señalados serán materia de
inscripción en el Registro de Personas Jurídicas.

Ahora bien, ambas exigencias de la ley (escritura pública e


inscripción) son igualmente exigibles para cualquier
modificación ulterior del contrato originario (artículo 198). La
inscripción se hará en el registro correspondiente del lugar del
domicilio de la sociedad.
La Ley de Sociedades sostiene de manera tajante que las
sociedades al constituirse deberán escoger alguna de las
siete formas previstas en la ley y descritas anteriormente.
Esta situación, que en apariencia podría parecer que limita la
libertad de quienes forman una sociedad, en realidad lo que
hace es preferir la seguridad jurídica de figuras
preestablecidas.

2.4.2. Modalidades de constitución

El Artículo 3° de la Ley señala que la Sociedad Anónima se


constituye simultáneamente en un solo acto por los socios
fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a
terceros contenida en el programa de fundación otorgado por
los fundadores. La sociedad colectiva, las sociedades en
comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada
y las sociedades civiles sólo pueden constituirse
simultáneamente en un solo acto.

En conclusión, según la Ley existen dos tipos de constitución:

a. Constitución privada o Simultánea:

A cargo de los socios fundadores. Es la forma tradicional


que tiene la ventaja de aportar los bienes para pagar el
capital, dar las normas del pacto social y el estatuto así
como la minuta de constitución en un solo acto. Además
permite identificar a los socios fundadores cuya
responsabilidad es solidaria. Éste tipo de constitución
también es denominado como constitución unitaria debido
a que el pacto social y el compromiso de aportación se
constituyen en un solo acto.

b. Constitución por oferta a Terceros:


Esta modalidad es de uso exclusivo para la sociedad
anónima y contempla un proceso previo normado en el
cual aparecen como socios quienes pueden suscribir y
pagar las acciones de la sociedad que se forma. Recién al
culminar el proceso se puede otorgar la minuta y la
escritura pública de constitución. Los fundadores son los
que promueven la constitución de la sociedad.

2.4.3. Acto de constitución

El inicio del negocio societario es un acto solemne que debe


constar por escritura pública tal cual también sucederá, por
extensión, con las modificaciones que se produzcan del pacto
social o del estatuto. El pacto social es la decisión de los
fundadores para formar la sociedad e incluye los aportes y el
nombramiento de los primeros administradores.

La escritura pública es la forma solemne del pacto social que


da origen a la sociedad. Su exigencia formal constituye una
excepción al principio de libertad de la forma contractual,
debido a la importancia misma de la sociedad, de su pacto
social y estatutos y por la complejidad habitual de sus
cláusulas y las consecuencias jurídicas que trae la
constitución de la sociedad.

La escritura pública a través de la cual se constituye la


sociedad debe contener los siguientes elementos:

 Pacto social
 Estatuto

2.4.3.1. Pacto social

Debe contener como mínimo lo siguiente:

a. Los datos de identificación de los fundadores. Si es


persona natural, su nombre, domicilio, estado civil y el
nombre del cónyuge en caso de ser casado. Si es persona
jurídica, su denominación o razón social, el lugar de su
constitución, su domicilio, el nombre de quien la representa y
el comprobante que acredita la representación.

b. La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas


de constituir una sociedad.

c. El monto del capital y las acciones en que se divide.

d. La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de


cada accionista en dinero o en otros bienes o derechos, con
el informe de valorización correspondiente en estos casos.

e. El nombramiento y los datos de identificación de los


primeros administradores.

f. El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.

2.4.3.2. Estatuto

Que se constituye en parte del pacto social y que contiene la


estructura y el funcionamiento de la sociedad, es decir, la
organización societaria. Es el conjunto de normas que rigen el
funcionamiento de la sociedad y que, en lo sucesivo,
regularán su vida institucional. Su contenido es el siguiente:

a. La denominación de la sociedad.

b. La descripción del objeto social.

c. El domicilio de la sociedad.

d. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la


fecha de inicio de sus actividades.
e. El monto del capital, el número de acciones en que está
dividido, el valor nominal de cada una de ellas y el monto
pagado por cada acción suscrita.

f. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está


dividido el capital, el número de acciones de cada clase, las
características, derechos especiales o preferencias que se
establezcan a su favor y el régimen de prestaciones
accesorias o de obligaciones adicionales.

g. El régimen de los órganos de la sociedad.

h. Los requisitos para acordar el aumento o disminución de


capital y para cualquier otra modificación del pacto social o
del estatuto.

i. La forma y oportunidad en que debe someterse a la


aprobación de los accionistas la gestión social y el resultado
de cada ejercicio.

j. Las normas para la distribución de utilidades.

k. El régimen para la disolución, liquidación y extinción de la


sociedad.

l. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la


organización de la sociedad.

m. Los convenios societarios entre accionistas que los


obliguen entre sí y para con la sociedad.

2.4.3.2.1. Modificación de los estatutos

Los estatutos se pueden modificar en cualquier momento, e


inscribirse en los Registros Públicos. Los requisitos
necesarios para la modificación son:
a. Acuerdo de Junta General de Socios:

El Presidente del Directorio o el Administrador deberá


convocar a Junta General Extraordinaria de Socios, cuya
agenda específica sea la de modificación del Estatuto.

b. Convocatoria:

Debe estar establecida en el Estatuto, pudiendo ser por


esquela o publicación en el periódico, precisando los
asuntos que se someterán a la Junta General.

c. Quórum calificado:

El Art. 126° de la Ley señala que en una primera citación


deberán acudir por lo menos las 2/3 partes de las acciones
suscritas, y en segunda citación con la asistencia de las
3/5 partes de las acciones suscritas.

d. Acuerdos:

Según el Art. 127° de la Ley, los acuerdos se toman con la


aprobación de las acciones que represente la mayoría
absoluta.

2.4.4. Inscripción y publicidad

La Ley General de Sociedades no sólo exige la escritura


pública sino la inscripción del pacto social en el Registro. El
pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro
para su inscripción en un plazo de treinta días, contados a
partir de la fecha de otorgamiento de la escritura pública.
Cuando se trate de la inscripción de sociedades, sucursales y
acuerdos societarios que requieran la previa autorización,
permiso o licencia de un organismo, dependencia o entidad
pública sólo procederá si en la escritura pública respectiva se
inserta el documento que la contenga, y en los casos en que
la ley no requiera tal inserción, acompañando copia
certificada de la autorización, permiso o licencia.

La inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad,


sea que requieran o no el otorgamiento de escritura pública,
debe solicitarse al Registro en un plazo de treinta días
contados a partir de la fecha de realización del acto o de la
aprobación del acta en la que conste el acuerdo respectivo.

Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura


pública, cualquier socio puede demandar su otorgamiento por
el proceso sumarísimo.

La sociedad aún no inscrita se suele llamar sociedad en


formación o pre sociedad. Vencido el plazo de tres meses
desde el acto constitutivo deviene en sociedad irregular y ello
acarrea la responsabilidad ilimitada y solidaria de los que
hubiesen actuado en nombre de la sociedad.

La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad


antes de su inscripción en el Registro está condicionada a la
inscripción y a que sean ratificados por la sociedad dentro de
los tres meses siguientes. Si se omite o retarda el
cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado el
acto en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada
y solidariamente frente a aquellos con quienes hayan
contratado y frente a terceros.

2.4.5. Nulidad del pacto social

Cuando se ha inscrito la escritura pública de constitución sólo


cabe declarar la nulidad del pacto social:

a. Por incapacidad o ausencia de consentimiento válido del


número de socios que impiden la existencia de pluralidad de
socios.
b. Por contener el objeto social alguna actividad contraria a
las leyes que interesan al orden público y a las buenas
costumbres tanto como por solicitud del Poder Ejecutivo ante
la Corte Suprema por igual razón.

c. Por contener estipulaciones contrarias a normas legales


imperativas o la omisión de consignar lo que exige la ley.

d. Por omisión de la forma obligatoria prescrita.

De haberse eliminado la causa por modificación del pacto


social o estatuto con las formalidades necesarias o, cuando
las estipulaciones omitidas pueden ser suplidas por normas
legales vigentes y no han sido condición esencial para la
celebración del pacto social o estatuto y pueden subsistir sin
ellas: no cabe nulidad.

La demanda de nulidad se dirige contra la sociedad y puede


ser iniciada sólo por personas que acrediten legítimo interés y
a través del proceso abreviado. De resultar fundada y firme,
la sociedad se disuelve de pleno derecho y entra en
liquidación, pero la sentencia no surte efectos frente a los
terceros de buena fe.

Esta acción caduca a los dos años de inscrita la escritura


pública de constitución.

2.5. Denominación o razón social

La denominación o razón social es el medio a través del cual


una sociedad se identifica, básicamente por ser titular de
derechos y obligaciones (que es lo que denominamos
personería jurídica). Por ende, la sociedad tendrá la forma
societaria que corresponda en atención con la denominación
o razón social que le sirva para diferenciarse.
La denominación social es un concepto de las sociedades de
responsabilidad limitada, en las cuales los socios responden
hasta por el total de sus aportes. En este caso pueden incluir
los nombres propios de alguno o todos los socios, pero no
acarrea mayor responsabilidad de la que les corresponde por
sus aportes. Además, estas sociedades pueden usar un
nombre abreviado.

En cambio, la razón social se usa para sociedades de


responsabilidad ilimitada y es obligatorio que aparezcan el o
los nombres de los socios que asumen la responsabilidad
ilimitada. Si una persona cualquiera, no siendo socio,
aceptara la figuración de su nombre también asume la misma
responsabilidad ilimitada.

No se puede adoptar alguna denominación, abreviada o


completa, o una razón social que sean iguales o semejantes
a la de otra sociedad preexistente, salvo que se demuestre
título legítimo para efectuarlo. Todo aquel que se considere
afectado puede iniciar un proceso que lleve a la modificación
del nombre de la sociedad que se presume infractora.

La Ley de Sociedades establece algunos mecanismos de


protección para la denominación y la razón sociales, entre los
cuales citamos los siguientes:

a. Prohibición de semejanzas con otras denominaciones


preexistentes.

b. Prohibición de uso de nombres de organismos o


instituciones públicas o protegidos por los derechos de
propiedad industrial y de autor.
c. Prohibición de adoptar una razón social o denominación
protegida por la reserva de preferencia registral.

d. Conservación del nombre del socio separado o fallecido.


Siempre que el socio separado o los sucesores del socio
fallecido acepten, sus nombres pueden permanecer en la
sociedad. La razón social debe indicar esa circunstancia.

2.6. Pluralidad de socios


Se necesita cuando menos de dos personas naturales o
jurídicas para constituir una sociedad. De perderse la
pluralidad existe un plazo de seis meses para reconstituirla y
de no hacerse la sociedad se resuelve de pleno derecho. Se
hace una salvedad si el único socio es el Estado - y en casos
señalados expresamente en la ley - en cuyo caso la sociedad
puede seguir existiendo. Sucede normalmente en los casos
de empresas subsidiarias, es decir, sociedades que se
forman para actuar como almacenes generales de depósito,
sociedades de arrendamiento financiero y sociedades
agentes de bolsa de propiedad de los bancos.
2.7. Responsabilidad de los socios

a. Limitada: El socio responde con el capital aportado a la


empresa.

b. Ilimitada: El socio responde, además del capital aportado a


la sociedad. con su patrimonio personal.

c. Mixto: Hay socios de responsabilidad limitada y otros de


responsabilidad ilimitada.

2.8. Domicilio

Se establece en el estatuto o se toma como tal donde instala


su administración o donde desarrolla alguna de sus
actividades principales, es decir, las actividades
comprendidas en el objeto social realizadas con frecuencia y
regularidad.

La sede social no tiene por qué constar en el estatuto pues su


cambio puede ser permanente y generaría gastos notariales y
registrales innecesarios. Además, pueden ser varias las
sedes sociales dentro de una misma circunscripción.

La designación del domicilio social trae como consecuencias:

a. La determinación de la competencia jurisdiccional a la que


se someterá la sociedad.

b. El lugar donde puede exigírsele el cumplimiento de las


obligaciones que hubiere contraído.

c. El espacio geográfico donde normalmente deben


efectuarse las reuniones de los órganos sociales.

2.9. Administración y representación de la sociedad

Es necesario distinguir entre la administración y la


representación de la sociedad. La administración hace
referencia a la esfera «interna» de la sociedad y a las
relaciones de los socios entre sí. En cambio, la
representación se refiere a la actuación «externa» de la
sociedad en sus relaciones con los terceros.

La representación está unida a la función administradora. La


ley presume que todo administrador es también representante
de la sociedad, salvo disposición expresa en contrario.

Los administradores declaran y ejecutan la «voluntad» de la


sociedad, no son sus mandatarios sino la sociedad misma.
En el asiento de inscripción, se consignará el nombre
completo del administrador, liquidador o representante y el
número de su documento de identidad.

El nombramiento de administradores, de liquidadores o de


cualquier representante de la sociedad así como el
otorgamiento de poderes de esta, surte efecto desde su
aceptación expresa o desde que las referidas personas
desempeñan la función o ejercen tales poderes.

Los actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o


sustitución de los administradores, liquidadores o cualquier
representante de la sociedad o de sus poderes, deben
inscribirse dejando constancia del nombre y documento de
identidad del designado o del representante, según el caso.

Las inscripciones se realizan en el Registro del lugar del


domicilio de la sociedad por el mérito de copia certificada de
la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo
válidamente adoptado por el órgano social competente. No se
requiere inscripción adicional para el ejercicio del cargo o de
la representación en cualquier otro lugar.

El pacto social determina las atribuciones de los


representantes y administradores sociales y es el que
condiciona la imputación de un acto a la sociedad.

La sociedad se encuentra obligada con quienes ha contratado


y frente a terceros de buena fe por los actos de sus
representantes celebrados dentro de los límites de las
facultades que les haya conferido aunque tales actos
comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no
comprendidos dentro de su objeto social.

Quienes no están autorizados para ejercer la representación


de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque los
celebren en nombre de ella. La responsabilidad civil o penal
por tales actos recae exclusivamente sobre sus autores.

2.10. Duración de la sociedad

La duración de la sociedad está sujeta a la voluntad de los


socios ya sea a plazo determinado o indeterminado.

Si la sociedad se constituye por plazo determinado, salvo que


sea prorrogado con anterioridad al vencimiento del mismo, se
disuelve de pleno derecho cuando termina el plazo
establecido. El acuerdo de prórroga así adoptado, deberá
inscribirse en el registro.

Por lo general, las sociedades señalan como fecha de inicio


de sus actividades sociales a la fecha de otorgamiento de la
escritura pública o de su inscripción en el Registro de
Personas Jurídicas.

2.11. Beneficios y pérdidas

Al cierre de un periodo, que normalmente es un año o en las


fechas de corte que estime el Directorio, emanan los estados
financieros de la sociedad. Allí cabe repartir utilidades en
proporción a los aportes al capital social aunque el pacto
social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o formas
distintas de distribución de los beneficios. Lo que nunca
puede suceder es que se excluya a un socio o se la exonere
de responsabilidad por pérdidas.

No cabe distribución de utilidades si se ha perdido parte del


capital y hasta su restitución. Tampoco se pueden distribuir
utilidades mayores a las obtenidas.

Ningún socio puede exigir rendición de cuentas en vía judicial


pues posee el derecho a solicitar la convocatoria a Junta
General para fiscalizar la gestión de los negocios societarios.
Asimismo, la sociedad o sus acreedores pueden repetir
contra las distribuciones efectuadas con infracción de la ley,
pero si un socio actuó de buena fe compensará con las
utilidades que se reciban en los siguientes ejercicios.

2.12. Formas más comunes de sociedad


2.12.1. Sociedad anónima
2.12.1.1. Definición

Conocida también como sociedad por acciones, es una


persona jurídica formada por un capital social. No se admite
el aporte de servicios.

Montoya Manfredi define a este tipo de sociedades como


aquellas en las cuales, el capital de propiedad de la compañía
no tiene conexión directa o indirecta con el de los socios, se
divide en acciones y la responsabilidad de los socios por las
deudas sociales es limitada.

La sociedad anónima constituye la sociedad capitalista por


excelencia, el capital de las sociedades anónimas se
representa por acciones libremente transmisibles por cuyo
importe se restringe la responsabilidad de los socios. Dicho
capital debe encontrarse suscrito y pagado en no menos de
un 25% de cada acción.

Esta persona jurídica se estructura en una organización que


distingue y reglamenta con funciones propias al conjunto de
los socios y la administración.

La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación,


pero debe figurar necesariamente la indicación «sociedad
anónima» o las siglas «S.A.». Cuando se trate de sociedades
cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con
la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de
las siglas es facultativo.
2.12.1.2. Características

a. Es una persona jurídica con personalidad y autonomía


propia que actúa por medio de la Junta General de
Accionistas, Directorio y Gerencia

b. El capital es propio y no guarda relación con el capital de


sus accionistas.

c. El capital se representa por medio de acciones donde cada


una forma una parte alícuota representada en títulos
extendidos en libros talonarios.

d. Cada acción tiene su contravalor en aportes de bienes


tangibles.

e. Los accionistas responden sólo por sus aportes, por sus


acciones.

f. La composición y distribución del accionariado consta en el


Registro de Acciones y Transferencias, que es privado y
reservado, bajo control legal de la Gerencia.

g. Las transferencias de acciones se realizan por las formas


permitidas en derecho y se debe comunicar por escrito a la
sociedad con anotación en el Registro de Acciones y
Transferencias.

h. Las transferencias dependen de la libre voluntad de los


accionistas, salvo que los socios hayan incluido en el estatuto
alguna cláusula limitativa o restrictiva en tanto que no
signifique la prohibición de acciones y que tenga por finalidad
consagrar una opción preferente de los accionistas existentes
al momento de la transferencia respecto de terceros
interesados.

2.12.1.3. Constitución
Esta sociedad se forma con cuando menos dos socios ya
sean personas naturales o jurídicas. La formalidad exigida es
el otorgamiento de escritura pública que debe contener el
pacto social, el estatuto y el nombramiento de los primeros
administradores.

La constitución de las sociedades anónimas puede realizarse


de acuerdo a las siguientes modalidades:

a. Simultánea o instantánea:

Cuando la sociedad se constituye por un solo acto por


medio del documento firmado por los socios fundadores y
las acciones se suscriben en forma íntegra.

b. Por oferta a terceros:

Éste tipo de constitución supone un proceso que atraviesa


las siguientes etapas: el programa de suscripción, la
suscripción de acciones, la asamblea de suscriptores y el
otorgamiento de la escritura pública de constitución social.

El pacto social debe contener:

a. Plena identificación de los fundadores, sean personas


naturales o jurídicas.

b. Manifestación expresa de voluntad.

c. El importe del capital y las acciones en que se divide

2.12.1.4. Las acciones

Para gran parte de la doctrina, resultó muy complicado


establecer un concepto de acción que abarcará todas las
esferas en las que ésta se desarrolla y por ello se formularon
tres formas de definir a la acción:

a. Acción cuota parte: Título que representa una fracción del


capital social.

b. Acción valor: Documento que adquiere valor económico


por los derechos que incorpora.

c. Acción derecho: Título que confiere al tenedor el ejercicio


de determinados derechos.

De la acción, la doctrina y la propia ley distinguen tres


aspectos:

 como parte del capital


 como derecho
 como título valor

Las acciones poseen las siguientes características jurídicas:

a. Es un título de participación que otorga derechos


patrimoniales.

b. Es un título incompleto, pues no regula, da toda la posición


del accionista quien debe remitirse también a lo dispuesto en
el estatuto de la sociedad.

c. Es causal, porque se vincula al negocio jurídico del cual


proviene.

d. Es fungible, pues se emite en masa con otras acciones y


puede ser cambiado por otras de la misma categoría.
e. Otorga derechos de ejercicio continuado, pues subsisten
en tanto perdure la sociedad.

f. Es nominado, pues posee regulación precisa.

g. Es mercantil, por el destino para el cual se le ha creado.

Cabe resaltar que las acciones con derecho a voto dan al


titular los siguientes derechos:

a. La calidad de accionista.

b. Participa del reparto de utilidades y en el patrimonio neto


resultante de la liquidación.

c. Interviene y vota en las juntas generales o especiales.

d. Fiscaliza la gestión de los negocios sociales tal cual


plantean la ley y el estatuto.

e. Preferencia para suscribir acciones en caso de aumento de


capital y demás casos de colocación de acciones como en la
suscripción de obligaciones y otros títulos convertibles o con
derecho a ser convertidos en acciones.

f. Separación de la sociedad en los casos previstos por la ley


o por los estatutos.

Las acciones sin derecho a voto son las de inversionistas que


sólo quieren obtener dividendos. Así, estas acciones dan
derecho a:

a. La calidad de accionista.
b. Participa del reparto de utilidades y del patrimonio neto
resultante de la liquidación con la preferencia del artículo 97
de la Ley General de Sociedades.

c. Recibir información al menos semestralmente de las


actividades y gestión de la sociedad.

d. Impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos.

e. Separación de la sociedad en los casos previstos por la ley


o el estatuto.

f. Si hay aumento de capital puede:

 Suscribir acciones con derecho a voto a prorrata si se


acuerda elevar capital por creación de acciones con
derecho a voto.
 Suscribir acciones con derecho a voto proporcional para
mantener su participación en el capital, si se acuerda
aumento de capital que incluya acciones sin derecho a
voto y en número insuficiente para que los titulares de
esas acciones conserven su participación en el capital.
 Suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su
participación en el capital cuando el acuerdo de la Junta
General no se limita a la creación de acciones con
derecho a voto o en los casos en que se acuerde
aumentar el capital sólo mediante la creación de
acciones sin derecho a voto.
 Suscribir obligaciones u otros títulos convertibles o con
derecho a ser convertidos en acciones.

2.12.1.5. Órganos sociales


2.12.1.5.1. Junta general de accionistas

Es el órgano máximo y necesario de la sociedad conformada


por los titulares de las acciones representativas del capital
social y en ella se discuten y resuelven los asuntos señalados
por la ley o establecidas por el estatuto como son, la
aprobación de la gestión social, la elección del Directorio, el
destino de las utilidades, entre otros.

Dentro de las clases de juntas encontramos a las siguientes:

i. Junta Obligatoria Anual: Se realiza una vez al año dentro de


los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio
económico anual. Ahora bien, la ley concede al estatuto la
posibilidad de prever otras juntas obligatorias.

ii. Junta Universal: Se le llama así a la junta en la cual se


encuentra reunidos todos los accionistas de la empresa que
hayan suscrito sus acciones con derecho a voto y que
acuerdan y aceptan la celebración de la junta general, la
misma que se considerará válidamente constituida,
estableciéndose la agenda de la misma.

iii. Junta Especial: Este tipo de juntas es celebrados con los


accionistas titulares de una clase determinada de acciones en
tanto puedan preverse acuerdos futuros de la Junta General
que puedan afectar derechos particulares de esa clase de
acciones. Se adopta la posición que se llevará ante la Junta
General.

Normalmente, la Junta es convocada por el Directorio por


medio de un aviso que señala día, hora, lugar y agenda.
Incluso puede indicarse en el aviso la siguiente convocatoria
con un intervalo de 3 a10 días.

Además, uno o más de los accionistas en tanto representen


al menos 20% de las acciones suscritas con derecho a voto
pueden solicitar por vía notarial la celebración de la Junta
General con una propuesta de agenda. En este caso, el
Directorio publica el aviso en los quince días siguientes a la
recepción de la solicitud. En caso de denegatoria se podrá
acudir al proceso no contencioso en el Poder Judicial y de ser
amparada la solicitud, se ordenará la convocatoria con lugar,
día, hora, objeto, designación de quien la presidirá y el notario
público que dará fe de los acuerdos.

También se efectuará convocatoria judicial por el pedido del


titular de una sola acción suscrita con derecho a voto cuando
la Junta Obligatoria Anual u otra ordenada por el estatuto no
se convoque dentro del plazo o no se traten en ella los temas
que correspondan. En estos casos se sigue el proceso no
contencioso y la Junta General es convocada por el juez del
domicilio social.

Para el quórum se computan las acciones suscritas con


derecho a voto, pero en el caso del accionista moroso pierde
su derecho a votar, al derecho de suscripción preferente, sus
acciones no se computan para el quórum ni para votaciones,
sus dividendos se aplicarán a la amortización o cancelación
de los dividendos pasivos.

El accionista tiene derecho a la información necesaria por


medio de los documentos, mociones y proyectos a discutirse
en la Junta General aunque no es un derecho irrestricto pues
puede limitarse en razón que el Directorio considere que
pueden perjudicarse los intereses de la sociedad.

Sin embargo, si la solicitud proviene de cuando menos el 25%


de las acciones suscritas con derecho a voto presentes en la
Junta General, esa denegatoria no procede.

2.12.1.5.2. Directorio
Es el órgano permanente de carácter técnico que representa
a la Junta General de Accionistas, tiene el carácter de
colegiado y en él se advierte la desvinculación entre el capital
y la gestión. El Directorio es elegido por la Junta General de
Accionistas y se encuentra subordinado a ella. El rol del
Directorio es fundamental en la marcha de la sociedad, toda
vez que guarda directa relación con la aprobación de los
actos y contratos relacionados con la actividad económica de
la sociedad, fija las políticas generales que deben ser
ejecutadas a través de la gerencia y en suma es el órgano de
administración de la sociedad. Como órgano de la sociedad
cuenta con funciones ejecutivas y de gestión. En la Doctrina
también se le conoce como Consejo Directivo.

El Directorio debe estar integrado en forma plural y hasta por


un número de personas. El estatuto se encarga de definir ya
sea el número fijo o el número máximo de directores.

El cargo de director es uno de confianza aunque el estatuto


puede autorizar temporalmente la representación a cargo de
otra persona. Asimismo, no se requiere ser accionista para
ser director salvo disposición estatutaria expresa.

La Ley determina que el Directorio se debe constituir con


representación de la minoría, lo cual se puede consensuar en
la nómina de candidatos y lograr unanimidad. De no ser así,
cabe el sistema de voto acumulativo por el cual cada acción
da derecho a tantos votos como directores deben ser
elegidos y así el votante puede acumular sus votos en una
sola persona o distribuirlos.

Se designan como directores a los que sumen la mayoría de


los votos y en caso de empate se procederá a sorteo entre
quienes hubieran empatado.
Sobre las funciones del Directorio, se puede anotar al
respecto:

 Presentar los estados financieros.


 Realizar informes respecto de la sociedad
periódicamente.
 Solicitar información de la Gerencia sobre la marcha de
la sociedad.

Para la determinación de la responsabilidad individual de los


directores existen líneas directrices básicas cuyos nexos
causales deberán probarse:

 Negligencia. Si el director realizó actos contrarios a la ley


o el estatuto.
 Actos del director que no indican la dedicación apropiada
pues debe recordarse que el director es escogido
precisamente por sus capacidades.
 Realización de actos lesivos contra la sociedad en tanto
sean dolosos.

Bajo esos criterios anotamos algunos criterios de


responsabilidad:

a. Los directores designados en la escritura pública de


constitución y que actuaron en nombre de la sociedad
asumen responsabilidad personal, ilimitada y solidaria frente
a quienes contrataron y a los terceros.

b. Los actos ultra vires son los que se realizan fuera del
objeto social. Por ello, los directores también responden ante
la sociedad por los daños y perjuicios ocasionados por los
acuerdos adoptados por sobre el objeto social.

c. Se incurre en responsabilidad cuando el director se puso


de acuerdo con algún socio para alterar los estados
financieros y generar así un reparto de utilidades indebido.

d. Hay responsabilidad de guardar en reserva la información


de la sociedad incluso cuando ya no se es director de la
misma.

2.12.1.5.3. Gerente general

Es uno de los dos órganos de administración con que cuenta


la sociedad, es el producto de la división entre la propiedad y
la gestión. La gerencia requiere de una o más personas
naturales, es decir, su funcionamiento es individual y necesita
de profesionalismo e idoneidad, sin necesidad de formar un
órgano colegiado si se trata de más de un gerente, pues se
ocupa de la gestión cotidiana de la sociedad con la finalidad
de lograr el máximo valor del negocio, empero, carece de
voluntad propia cuando el Directorio ya ha decidido y debe
ejecutar según lo que se ha establecido. Al mismo tiempo es
ejecutivo y representativo de la sociedad.

Puede designarse a una persona jurídica como Gerente, pero


ésta nombra a una persona natural que la represente para
efecto de las responsabilidades, sin perjuicio de las que
puedan corresponder a la entidad gerente.

Al desarrollo de la actividad gerencial se le pueden atribuir las


siguientes características:

 Naturaleza ejecutiva.
 Conocimiento del negocio societario.
 Subordinación frente a la Junta General y el Directorio.

El Gerente General debe cumplir las siguientes funciones:

a. Celebración y ejecución de los actos societarios ordinarios


del objeto social.

b. Representación procesal de la sociedad.

c. Ejercicio de la secretaría en las Juntas Generales y en las


sesiones de Directorio con voz y sin voto.

d. Emisión de constancias y certificaciones de libros y


registros.

Podemos dividir la responsabilidad del Gerente en cuatro


aspectos:

a. Genérica:

Cuando la responsabilidad se plantea por medio del


sistema de responsabilidad subjetivo en las cuatro causas
previstas por la ley:

 incumplimiento de sus obligaciones,


 dolo,
 abuso de facultades y
 negligencia grave.

b. Específica:

Cuando la Ley General de Sociedades señala causales


taxativas, a saber: existencia, regularidad y veracidad de
los sistemas de contabilidad, establecimiento y
mantenimiento de una estructura de control interno
diseñada para proveer una seguridad razonable de que los
activos de la sociedad están protegidos contra usos no
autorizados y que todas las operaciones de acciones son
efectuadas con autorizaciones establecidas y son
registradas apropiadamente; la veracidad de las
informaciones que proporcione al Directorio y a la Junta
General.

c. Supletoria:

Cuando la ley dispone que le son aplicables las


disposiciones sobre impedimentos y acciones de
responsabilidad de los directores, en cuanto fuere
pertinente.

d. Derivadas:

Cuando el Gerente es solidariamente responsable con los


directores si ha participado en actos que originen la
responsabilidad de ellos ante el Directorio o la Junta
General.

2.12.1.6. Modificación del estatuto, aumento y


modificación del capital social

El estatuto social nace de la voluntad de los socios


fundadores y, ciertamente, tiene una vocación de
permanencia pero de ello no debe concluirse que sea
inmodificable durante la vida de la sociedad.

Una razón elemental para admitir la posibilidad de modificar


el estatuto es que las circunstancias (sean de tipo económico,
social, fiscal o de cualquier otro orden) existentes al momento
de la redacción del estatuto original pueden haber cambiado,
generando la necesidad o conveniencia de modificarlo para
que la sociedad se adapte a esa nueva realidad y, de manera
más eficiente, pueda afrontarla. La Junta General es quien
está facultada expresamente para realizar la modificación así
como permite que ésta formule delegación para que otro
órgano de la sociedad pueda hacerlo aunque en términos y
circunstancias expresamente señaladas.

La modificación de los estatutos no puede imponer nuevas


obligaciones de índole económica, salvo que hayan dejado
constancia expresa de aceptación o lo hicieran luego de la
Junta General en forma indubitable

Una consecuencia de la modificación es el derecho del


accionista a separarse de la sociedad, lo cual puede suceder
en los siguientes supuestos:

a. Cambio del objeto social.

b. Traslado del domicilio al extranjero.

c. Creación de limitaciones a la transmisibilidad de las


acciones o la modificación de las ya existentes.

d. Cuando todavía la sociedad no se ha constituido y se


encuentra en dicho proceso, el suscriptor no acepta la
modificación del programa de fundación.

e. Cuando el socio hizo aportes no dinerarios y el valor dado


a estos no llega al 20% que estipula la ley.

f. Cuando se produce la transformación, la fusión o la escisión


de la sociedad.

g. Cuando no se llega a regularizar una sociedad irregular.

2.12.1.6.1. Aumento de capital


La sociedad puede encontrarse frente a la necesidad de
contar con nuevos recursos económicos para afrontar tareas
tales como desarrollar nuevas líneas de producción o
servicios, renovación tecnológica, reducción de pasivos,
robustecimiento de su imagen económica frente a los
terceros. Para cubrir tales necesidades, la sociedad recurre a
las fuentes tradicionales de financiamiento: los terceros o los
propios accionistas.

En ese sentido, el aumento de capital se constituye en una


operación de índole económica para agenciar a la sociedad
de nuevos recursos que crean acciones o incrementa el valor
nominal de las que existen.

El Directorio o la Gerencia General, según sea el caso,


formula una propuesta sustentada ante la Junta General y
aunque la ley no limita la capacidad de la Junta General, ella
misma no podría agendarla directamente pues si deseara
ampliar el monto, no resultaría apropiado pues dicho
incremento carecería de fundamentación y no podría ser
analizado previamente por los socios.

La Junta General acuerda el aumento de capital, pero puede


delegar la oportunidad al Directorio en tanto que fije las
condiciones y términos en que pueda hacerse así como
también puede acordar los aumentos de capital hasta por
cinco años y dejar al Directorio el procedimiento.

En todo supuesto, sin embargo, es necesario que todas las


acciones suscritas, sin importar su naturaleza, estén
íntegramente pagadas, salvo que existan dividendos pasivos
a cargo de socios morosos si contra ellos existe proceso.

a. Modalidades del aumento de capital:


 Aportes dinerarios.
 Capitalizaciones de créditos frente a la sociedad que
incluya la conversión de obligaciones en acciones.
 Capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas
de capital, excedentes de revaluación.
 Modificaciones automáticas y del valor nominal de las
acciones.
 Capitalización de la reserva legal.

Se formaliza el aumento de capital por medio de escritura


pública y entrega respectiva de los aportes, pero resalta aquí
el derecho de suscripción preferente de los socios a prorrata
de sus participaciones en el capital social a cargo del
accionista inscrito en la Matrícula de Acciones ya sea con voz
y voto o solo con voz, aunque existen destinatarios forzosos
cuando provienen de los obligacionistas o cuando los nuevos
socios son los que proviene de fusiones o escisiones.

b. Reducción de Capital:

Se produce cuando la sociedad tiene un exceso de capital y


allí pueden darse:

 Una reducción efectiva


 Una reducción de naturaleza contable o nominal que
conlleva la reformulación de las acciones ya sea por
disminución del valor nominal o por amortización de una
parte de las acciones en circulación.
 Una reducción para el incremento de las reservas
voluntarias o a la reserva legal.
 Reducción y aumento simultáneos.
 Diferencias en la revisión del valor asignado a los
aportes no dinerarios y a la venta de las acciones del
socio moroso.
Es necesario que la reducción de capital se publique.

2.12.2. Modalidades de sociedad anónima


2.12.2.1. Sociedad anónima cerrada
Se trata de un tipo de sociedad que preliminarmente surge
como reemplazo de la sociedad comercial de responsabilidad
limitada y que no puede estar constituida por más de veinte
socios, otra nota importante es que sus acciones no pueden
ser inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores
para su cotización en bolsa y la responsabilidad de los socios
es limitada.

La denominación de este tipo de sociedad debe incluir la


indicación «Sociedad Anónima Cerrada» o las siglas
«S.A.C.»

Las características que consideramos más relevantes:

 Limitación a la transmisibilidad de acciones.


 Directorio Facultativo.
 Limitación de la representación del socio en la Junta
General en otro accionista, su cónyuge, descendiente o
ascendiente en primer grado aunque el estatuto puede
extenderla a otras personas.
 Convocatoria a través de un medio que permita obtener
constancia de recepción.
 Permite juntas no presenciales.

2.12.2.2. Sociedad anónima abierta

Es la forma societaria que necesita de capital de muchos.


Una nota especial de éste tipo de sociedad se encuentra
constituido por que las acciones de la sociedad se encuentran
inscritas en el Registro Público de Valores y cotizan en bolsa.
Para considerarse sociedad anónima abierta se requiere de
cumplir con una o varias de las siguientes condiciones:

 Haber realizado oferta pública primaria de acciones u


obligaciones convertibles en acciones.
 Tener más de 750 accionistas.
 En el caso que 175 o más accionistas tuviera el 35% del
capital social.
 Se constituye como tal.
 Todos los socios con derecho a voto aprueban pasar a
ese régimen unánimemente.

La denominación de este tipo de sociedad debe incluir la


indicación «Sociedad Anónima Abierta» o las siglas «S.A.A.»

Las características de esta sociedad se pueden enumerar de


la siguiente manera:

 Separación entre capital y gestión.


 Sociedad de grandes dimensiones.
 Capta recursos del ahorro público.
 Cotización bursátil de acciones.
 Control administrativo de funcionamiento o fiscalización
estatal.

En la sociedad anónima abierta para que la Junta General


adopte válidamente acuerdos sobre la modificación de
estatutos, aumento o reducción del capital social, emisión de
obligaciones.

Para acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo


valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital de la
sociedad; y acordar la transformación, fusión, escisión,
reorganización y disolución de la sociedad, así como resolver
sobre su liquidación, es necesario cuando menos la
concurrencia, en primera convocatoria, del cincuenta por
ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. En
segunda convocatoria, basta la concurrencia de lo menos el
veinticinco por ciento de las acciones suscritas con derecho a
voto. Los acuerdos se adoptan, en cualquier caso, por la
mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a
voto representadas en la Junta. El estatuto no puede exigir
quórum ni mayoría más altas.

La anticipación de la publicación del aviso de convocatoria a


las Juntas Generales de la Sociedad Anónima Abierta es de
veinticinco días. En un solo aviso se puede hacer constar
más de una convocatoria, en cuyo caso entre una y otra no
debe mediar menos de tres días ni más de diez.

La Sociedad Anónima Abierta tiene auditoria anual a cargo de


auditores externos escogidos que se encuentren hábiles e
inscritos en el Registro Único de Sociedades de Auditoria.

2.12.3. Otras formas societarias


2.12.3.1. Sociedad colectiva

a. Definición

Es una sociedad personalista que realiza actividades


mercantiles y cuyos socios responden solidaria e
ilimitadamente por las deudas sociales ante terceros. No tiene
un número máximo de socios y no cuenta con denominación
social sino con razón social; a diferencias de las sociedades
anónimas, no cuenta con acciones sino con participaciones.
La razón social que identifica legalmente a la sociedad
colectiva se integra con el nombre de todos los socios o de
algunos o de alguno de ellos, agregándose la expresión
«Sociedad Colectiva» o las siglas «S.C.». La persona que, sin
ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social,
responde como si lo fuera.

b. Características

 Es una sociedad con plazo fijo de duración desde su


constitución que se puede prorrogar solo con acuerdo
unánime de los socios, lo cual también es necesario si
se desea modificar el pacto social.
 En caso de transferencia de acciones se necesita del
consentimiento de los demás socios.
 La Ley contempla particularidades específicas que debe
cumplir este tipo de sociedad desde el pacto social en la
que destacan los temas a regularse como el régimen de
administración (que puede ser a cargo de los socios en
forma de administración individual, administración plural
de tipo solidario, administración mancomunada,
administración plural diversificada, administración a
cargo de terceros y administración mixta ), el fin de la
condición de socio, la representación de la sociedad y la
determinación de remuneraciones entre otros.

2.12.3.2. Sociedad en comandita

a. Definición

Es una suerte de sociedad colectiva que combina una


sociedad de personas con una sociedad de capital, por lo
cual la Ley General de Sociedades permite aplicarle los
criterios de la sociedad colectiva y se actúa bajo una razón
social.

En esta sociedad coexisten socios colectivos y socios


comanditarios.
 Socios colectivos: desempeñan la gestión social y
responden de manera ilimitada y solidaria por las deudas
sociales.
 Socios comanditarios: solamente aportan capital,
responden por lo aportado y no participan en la gestión.

Realiza sus actividades bajo una razón social que se integra


con el nombre de todos los socios colectivos o de alguno o de
algunos de ellos, agregándose, según corresponda, las
expresiones «Sociedad en Comandita» o «Sociedad en
Comandita por Acciones» o sus respectivas siglas «S en C» o
«S en C por A.». El socio comanditario que consienta que su
nombre figure en la razón social responde frente a terceros
por las obligaciones sociales como si fuera colectivo.

b. Clases

 Sociedad en Comandita Simple: Predominan los socios


colectivos que realizan la gestión salvo pacto en
contrario. Se establece un plazo fijo de duración y en la
transferencia de acciones se observan reglas.

Si se refiere a la transferencia de participación de un


socio colectivo hay que tener unanimidad entre los
socios colectivos y mayoría absoluta de los socios
comanditarios.

Si se refieren a transferir la participación de un socio


comanditario se necesita mayoría absoluta tanto de los
socios colectivos como de los socios comanditarios.

En ambos casos, la mayoría absoluta de los socios


comanditarios se computa por capital.

 Sociedad en Comandita por acciones: Predominan los


socios capitalistas y deja de ser una sociedad
personalista pues se le aplican las normas de una
sociedad anónima.

En este supuesto los socios colectivos siguen


gestionando y asumen la responsabilidad típica de los
directores, pero algunos socios capitalistas también
pueden asumir la administración y responden solidaria
e ilimitadamente por las obligaciones sociales. En este
caso la sociedad puede tener plazo indeterminado.

La novedad en la transferencia de acciones funciona


con las participaciones del socio comanditario pues son
de libre transmisibilidad.

2.12.3.3. Sociedad comercial de responsabilidad limitada

a. Definición

Es un tipo de sociedad con un capital que se divide en


iguales participaciones ya sean divisibles o acumulables
que no pueden llamarse acciones ni se podrán incorporar
en títulos valores.

b. Características

 En esta sociedad puede haber hasta veinte socios y


guarda similitud con la estructura de la Sociedad
Anónima Cerrada y debe tener la denominación social
con las siglas SRL.
 La ley no ha previsto la constitución de un órgano como
la Junta General ni formalidades para celebrar las juntas,
más bien se emplea la expresión «reunión de socios»
que deciden por mayoría sin la obligación de llevar un
libro de actas.
 Se usa de la cantidad de gerentes que se necesiten
nombrados por los socios pues no hay un órgano
intermedio como el Directorio y las facultades otorgadas
deben precisarse para el correcto funcionamiento de la
sociedad.
 Dado su parecido con la Sociedad Anónima mucho
depende de la capacidad de gestión otorgada a los
gerentes para que este tipo de sociedad tenga éxito
pues la funcionalidad se debe en gran parte a la libertad
estatutaria que posee.

2.12.3.4. Sociedades civiles

a. Definición

Tipo de sociedad diseñado para que se ejerciten


actividades personales de manera colectiva con una
finalidad económica. Se constituye para un fin común de
carácter económico que se realiza mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro
tipo de actividades personales por alguno, varios o todos
los socios.

b. Clases

 Sociedad Civil Ordinaria: Los socios responden en forma


personal y cuando los bienes de la sociedad ya fueron
ejecutados (subsidiariedad) como beneficio de excusión
que el socio puede oponer.

 Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada: Es una


sociedad concebida para no más de treinta integrantes
en la cual, los socios limitan su responsabilidad a los
aportes efectuados. Se coloca el nombre de los socios
además de la expresión abreviada S Civil de RL.

c. Órganos
 Junta General de Socios: que se computa por capitales.

 La administración: que se encarga de la gestión y


representación por medio de una persona, de varias o
de una persona jurídica.

2.12.3.5. Sociedades irregulares

a. Definición

Es irregular la sociedad que no se ha constituido e inscrito


conforme a ley. Se trata de una situación de hecho que
resulta en que dos o más personas actúan de manera
manifiesta en sociedad sin haberla constituido e inscrito.

b. Clases

 Sociedades irregulares de origen o de hecho: Son las


sociedades que nunca accedieron al Registro, son
sociedades informales que realizan actividades
económicas sin incluso haber iniciado el proceso de
constitución social, hasta con la intención de no hacerlo
jamás y pese a ello contratan con terceros con la
apariencia de una sociedad.

 Sociedades irregulares derivadas o de derecho: Son las


sociedades que estaban inscritas y posteriormente
incurrieron en alguna causal de irregularidad.

 En cualquier caso, una sociedad adquiere la condición


de irregular:


o Transcurridos sesenta días desde que los socios
fundadores han firmado el pacto social sin haber
solicitado el otorgamiento de la escritura pública de
constitución.
o Transcurridos treinta días desde que la asamblea
designó al o los firmantes para otorgar la escritura
pública sin que éstos hayan solicitado su
otorgamiento.
o Transcurridos más de treinta días desde que se
otorgó la escritura pública de constitución, sin que
se haya solicitado su inscripción en el Registro.
o Transcurridos treinta días desde que quedó firme la
denegatoria a la inscripción formulada por el
Registro.
o Cuando se ha transformado sin observar las
disposiciones de la Ley General de Sociedades.
o Cuando continúa en actividad no obstante haber
incurrido en causal de disolución prevista en la ley,
el pacto social o el estatuto.

c. Efectos de la irregularidad

Los administradores, representantes y, en general,


quienes se presenten ante terceros actuando a nombre de
la sociedad irregular son personal, solidaria e
ilimitadamente responsables por los contratos y, en
general, por los actos jurídicos realizados desde que se
produjo la irregularidad.

Lo mismo es aplicable cuando la irregularidad existe


desde la constitución. Las responsabilidades comprenden
el cumplimiento de la respectiva obligación así como, en
su caso, la indemnización por los daños y perjuicios
causados por actos u omisiones que lesionen
directamente los intereses de la sociedad, de los socios o
de terceros. La sociedad y los socios, cuando proceda, así
como los terceros pueden plantear simultáneamente las
pretensiones que correspondan contra la sociedad, los
administradores y, cuando sea el caso, contra los socios,
siguiendo a tal efecto el proceso abreviado.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no enerva la


responsabilidad penal que pudiera corresponder a los
obligados.

Los socios están obligados a efectuar los aportes y las


prestaciones a que se hayan comprometido en el pacto
social o en acto posterior, en todo lo que sea necesario
para cumplir el objeto social o, en caso de liquidación de la
sociedad irregular, para cumplir con las obligaciones
contraídas con terceros.

Si no existiera estipulación al respecto se considera que


todos los socios deben aportar en partes iguales.

Los socios, los acreedores de éstos o de la sociedad o los


administradores pueden solicitar alternativamente la
regularización o la disolución de la sociedad, conforme al
procedimiento establecido en el artículo 119º o en el
artículo 409º de la Ley General de Sociedades, según el
caso.

Los socios podrán separarse de la sociedad si la Junta


General no accediera a la solicitud de regularización o de
disolución. Los socios no se liberan de las
responsabilidades que les corresponden hasta el momento
de su separación.

d. Relaciones entre los socios y los terceros

En las sociedades irregulares las relaciones internas entre


los socios y entre ellos y la sociedad se rigen por lo
establecido en el pacto del que se hubieran derivado y,
supletoriamente, por las disposiciones de la Ley General
de Sociedades.

El pacto social, el estatuto, los convenios entre los socios


y sus modificaciones, así como las consecuencias que de
ellos se deriven, son válidos entre los socios. Ellos no
perjudican a terceros quienes pueden utilizarlos en todo lo
que les favorezca, sin que les pueda ser opuesto el
acuerdo o contrato o sus modificaciones que tienda a
limitar o excluir la responsabilidad. Son válidos los
contratos que la sociedad celebre con terceros.

e. Administración y representación

La administración de la sociedad irregular corresponde a


sus administradores y representantes designados en el
pacto social o en el estatuto o en los acuerdos entre los
socios. Se presume que los socios y administradores de la
sociedad irregular, actuando individualmente, están
facultados para realizar actos de carácter urgente y a
solicitar medidas judiciales cautelares.

f. Disolución y liquidación de la sociedad irregular

La disolución de la sociedad irregular puede tener lugar sin


observancia de formalidades y puede acreditarse, entre
los socios y frente a terceros por cualquier medio de
prueba. Debe inscribirse la disolución de la sociedad
irregular inscrita en el Registro.

La disolución de la sociedad irregular no impide que sus


acreedores ejerzan las acciones contra ella, sus socios,
administradores o representantes. La liquidación de la
sociedad irregular se sujeta a lo establecido en el pacto
social y en la Ley General de Sociedades.
2.13. Reorganización de las sociedades
2.13.1. Transformación

Es un proceso de reorganización legal de la sociedad en


virtud del cual se pasa de un tipo de sociedad a otro. Supone
la obligación legal de formular un balance de transferencia
cerrado al día anterior a la fecha de entrada en vigencia. Es
una operación muy importante y por ello hay que dar
cumplimiento estricto a los requisitos tanto de la LGS como
del estatuto.

Los efectos no solo recaen en la sociedad, sino también la


situación jurídica de los socios y de los acreedores a quienes
se cautela pues los cambios en la responsabilidad no debe
dañar a los acreedores.

Por eso para proteger los intereses de los socios, es requisito


la publicación hasta por tres ocasiones con intervalos de
cinco días. Se pretende que los socios tengan acceso a la
mayor cantidad de información posible para que la decisión
adoptada sea la más correcta y para que los socios puedan
ejercer su derecho a la separación. Vencido el plazo para la
separación sin que se haga uso de él, se procede a la
transformación por medio de escritura pública.

Realizada la inscripción de la escritura pública, la sociedad


debe poner el balance a disposición de los socios tanto como
de los terceros interesados por un periodo de treinta días.
Con esto se conseguiría a los socios y terceros conocer el
valor del patrimonio. La transformación entra en vigencia
desde el día siguiente del otorgamiento de la escritura
pública, aunque la eficacia está condicionada a la inscripción
en el registro.

En el caso concreto de una sociedad en liquidación cabe la


transferencia si previamente revoca el acuerdo de disolución
siempre y cuando no se hubiera empezado el reparto del
haber social. Esta transformación solamente es posible en la
medida que la liquidación de la sociedad objeto de la
transformación no lo sea como resultado de la declaración de
nulidad del pacto social o del estatuto.

Por último, se puede pretender por vía judicial la nulidad de


una transformación que se ha inscrito en el registro en tanto
haya nulidad en los acuerdos de la junta general o asamblea
de los socios. La acción se dirige contra la sociedad
transformada a través del proceso abreviado, contándose con
un plazo de caducidad de seis meses que corren desde la
inscripción de la escritura pública en el registro.

2.13.2. Fusión

Dos o más socios realizan una operación para formar una


sola sociedad a través de la integración de socios. Se
produce una confusión de patrimonios en la forma prevista en
la ley pues entra en el terreno de la reestructuración
empresarial lo cual le da un carácter eminentemente
económico.

Existen dos clases de fusión:

a. Por incorporación: Se fusiona para crear nueva sociedad.

b. Por absorción: Una sociedad preexistente absorbe a otras.

2.13.3. Escisión

Es un concepto societario dinámico que busca reestructurar


económicamente a la sociedad para desconcentrar la
economía, racionalizar la sociedad e integrarla
empresarialmente.

Se conocen las siguientes formas:


a. Total o propia: Se divide al patrimonio en dos o más
bloques y se extingue la persona jurídica de la sociedad.

b. Parcial o impropia: No se segrega todo el patrimonio y con


ello se mantiene la persona jurídica.

2.13.4. Contratos asociativos

Son contratos de colaboración ya sea para realizar


específicamente una gestión, lograr un resultado o generar
una utilidad que repartir.

La vinculación que se pacta no significa crear una persona


jurídica y se produce entre persona natural o jurídica por lo
cual no son inscribibles pues basta con que conste por
escrito. En vía de ejecución las partes realizan las
contribuciones a que haya lugar pues no es aplicable el
concepto de aportes.

Admite las siguientes modalidades:

a. El contrato de asociación en participación:

El asociante concede al asociado una participación en las


utilidades o pérdidas resultante de uno o varios negocios
en los que el asociado contribuye con bienes o servicios.

b. El consorcio o joint venture:

Dos o más personas se asocian para la participación en


un negocio determinado con la finalidad de obtener un
beneficio económico y cada cual mantiene su propia
autonomía. Las partes coordinan las actividades a realizar
según lo que se ha previsto en el contrato.

2.13.5. Emisión de obligaciones


Es una manera de endeudamiento masivo tanto como de
financiamiento directo por medio del ahorro público al que
pueden acceder todos los tipos de sociedades. Se emiten
series numeradas de obligaciones en las cuales se reconocen
las deudas a favor de sus titulares o que las creen para ellos.

Las modalidades son:

 Bonos estructurados.
 Bonos indexados.
 Bonos con descuento.

La emisión se efectúa con garantías específicas a través de


derechos reales de garantía o por fianza solidaria emitida por
entidades del sistema financiero nacional, compañías de
seguros nacionales o extranjeras o bancos extranjeros.

Las representaciones de las obligaciones se dan por títulos,


certificados, anotaciones en cuenta o en otra forma prevista
por la ley. Esta emisión consta por escritura pública con la
intervención del representante de los obligacionistas y es que
los obligacionistas forman un sindicato desde el otorgamiento
de la escritura pública y la incorporación se da por la
suscripción de las obligaciones. Se reúnen en asamblea que
aprueba o desaprueba la gestión del representante, lo
confirma o designa a otro.

2.14. Disolución, liquidación y extinción de la sociedad


2.14.1. Disolución

Es una situación en la que una sociedad pierde su capacidad


legal para cumplir el fin al que se le había destinado y sólo
subsiste para concluir sus vínculos vigentes con sus socios,
terceros y consigo misma.

Son causales de disolución:


a. Causales legales:

Son los previstos en el artículo 407 de la Ley General de


Sociedades como el vencimiento de plazo de duración de
la sociedad - cuya prórroga deberá inscribirse previamente
al vencimiento del plazo para no caer en él - , la
continuada inactividad de la Junta General - la cual se
puede medir también en ejercicios económicos - , la
insuficiencia patrimonial con respecto al capital pagado o
el acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores dentro de
una sociedad. Cabe también la circunstancia excepcional
que el Poder Ejecutivo solicite a la Corte Suprema de la
República la disolución de una sociedad y para ello emite
una resolución suprema. En este caso, se trata de
sociedades que tienen fines o actividades contrarios a las
leyes o a las buenas costumbres. Bajo responsabilidad, el
Directorio, el Gerente o los administradores deben
convocar a la Junta General. De no producirse, cualquier
socio estará habilitado para solicitar al juez del domicilio
de la sede social para que se designe a los liquidadores y
se inicie el proceso de liquidación. Cabe, por último, que
se produzca la continuación forzosa cuando, en el caso de
la sociedad anónima, se le considera de seguridad
nacional o de necesidad pública que haya sido declarada
por ley.

b. Causales estatutarias:

En estos casos no es necesario el acuerdo voluntario de la


Junta General sino apenas la invocación de algún socio,
gerente o administrador que considere que se ha
configurado una causal de disolución. En estos casos, la
situación es reversible por la acción de la Junta General
puede modificar el estatuto societario de acuerdo con las
reglas previstas en la Ley. Empero no debe olvidarse que
tratándose de una modificación estatutaria se requiere de
quórum especial y mayoría calificada.

c. Causales voluntarias:

Son las que provienen del acuerdo adoptado por la Junta


General y no tiene por qué producirse una causa
estatutaria o legal. Los socios cambian el objeto social
para liquidar el patrimonio y llegar a la extinción societaria.
También es reversible por la propia Junta General.
Cuando la causal específica es la no realización del objeto
social por un tiempo prolongado hay que reconocer que no
se puede plantear un único parámetro pues se depende
de la magnitud e importancia de dicho objeto social. Se
incluye en este grupo a la continuada inactividad de la
Junta General.

Acerca de la convocatoria para acordar la disolución se ha


dispuesto (artículo 409 de la LGS) que el Directorio o
cualquier socio, administrador o gerente, cuando no hay
Directorio, convoque a Junta General dentro de un plazo de
treinta días. Esta convocatoria puede también derivar en el
acuerdo de prórroga.

En caso no se produzca el acuerdo necesario o las medidas


correctivas así como también en el caso que no producirse
convocatoria, se puede recurrir al proceso judicial por medio
del proceso sumarísimo.

2.14.2. Liquidación

Es la situación que corre desde la disolución hasta la


extinción. Se liquida el activo de la sociedad para pagar a los
acreedores y realizar el reparto entre los socios. Es tan
importante que en adelante aparece la mención expresa «en
liquidación» en la denominación social como en sus
documentos y correspondencia.

Se nombra liquidadores a personas naturales o jurídicas en


número impar por la Junta General, por los socios o el juez
los designa ya sea en calidad de titulares y de suplentes.
Dichos cargos son remunerados salvo disposición en
contrario. Incluso, es posible la asignación de un porcentaje
de participación al liquidador en el valor de venta, lo que
actúa como un estímulo para obtener mayores ganancias al
momento de realizar los activos ya que, normalmente, el valor
de venta de los activos - cuando se trata de una liquidación -
suele ser menor al valor de mercado.

Una vez designados deben asumir el cargo en un plazo de


cinco días de la comunicación efectuada, pues de no hacerlo,
y en caso de no haberse nombrado suplentes, cualquier
director o gerente puede convocar a Junta General para que
se designe a los sustitutos.

Los liquidadores recaban la información y documentación que


los directores y administradores están obligados a
proporcionarla con la finalidad de facilitar todas las
operaciones de la liquidación.

Se aplica el criterio de la liquidación en marcha, que es una


excepción a la regla pues consiste en el mantenimiento del
nivel económico de la empresa porque continúa operando y,
al mismo tiempo, existe la posibilidad de captar más agentes
interesados en comprar la empresa porque sí se produce una
renta segura al continuarse en funcionamiento.

Se les aplica la normatividad de los directores y del gerente


de las sociedades anónimas. Además, los socios que
representan la décima parte del capital y el sindicato de
obligacionistas tienen derecho a designar un representante
para vigilar las operaciones de liquidación.

El patrimonio durante la liquidación

La Ley General de Sociedades ha previsto la liquidación en


forma genérica, pero en los hechos, la sola declaratoria de
liquidación es una alerta para acreedores y los terceros. Si
bien es cierto que el liquidador debe velar por la integridad del
patrimonio social durante el proceso ello no significa que los
acreedores exijan el pago de todos sus créditos o que
pretendan ejecutar el patrimonio de la empresa para
recuperar sus acreencias, lo que normalmente sucede a un
precio por debajo del valor de mercado. Las consecuencias
son simples: inseguridad en acreedores, socios y terceros y,
de otro lado, detrimento en la eficiencia del trabajo del
liquidador.

Los liquidadores tienen las siguientes funciones:

 Representación de la sociedad en liquidación.


 Administración de la sociedad para liquidarla.
 Recepción de las atribuciones y responsabilidades que
les concedan la ley el estatuto, el pacto social, los
convenios entre accionistas inscritos en la sociedad y los
acuerdos de la Junta General.
 Representación procesal de la sociedad en liquidación.
 Velar por el patrimonio de la sociedad.
 Posibilidad de transferir los bienes sociales a título
oneroso.
 Exigir el pago de los dividendos pasivo que
correspondan a los aumentos de capital por la Junta
General con posterioridad a la declaratoria de disolución
en la cantidad necesaria para satisfacer los créditos y
obligaciones contraídas frente a terceros.
 El balance final de la liquidación debe ser acompañado
por una memoria de la liquidación, de una propuesta de
distribución del patrimonio neto entre los socios, del
estado de ganancias y pérdidas y del informe de
auditoría general.

Con la responsabilidad solidaria de los socios, se pueden


realizar adelantos a cuenta del haber social a favor de los
socios. Además, las cuotas no reclamadas deben ser
consignadas en una empresa bancaria o financiera del
sistema sin señalar plazo.

2.14.3. Extinción

Se produce cuando se ha cumplido con distribuir el haber


social y se inscribe en registros donde se detalla a la persona
y domicilio de quien guarda los libros y documentos de la
sociedad.

En el trámite de la extinción, se puede presentar la solicitud


mediante un recurso. Ahora bien, si algún liquidador se
negase a firmar la solicitud, se presenta igual con la firma de
los demás con el acompañamiento del requerimiento
efectuado a quien se negó.

La persona encargada de los libros puede ser alguien distinta


a quienes fueron los liquidadores.

Si quedaran acreedores impagos, éstos pueden accionar


contra los liquidadores después de producida la extinción y
dentro de un plazo dos años, que es un plazo de caducidad.

Potrebbero piacerti anche