Sei sulla pagina 1di 5

Guía de lectura: Geertz, Clifford 1997 [1973] “La descripción densa”, en: La

interpretación de las culturas. México : Gedisa,

Geertz (1926-2006) fue un antropólogo estadounidense que trabajó dentro del espectro
teórico de la antropología cultural. Se ha dedicado a la exploración de la antropología
simbólica para situar los diversos fenómenos del comportamiento humano en
comunidad dentro de la saturación simbólica que provee la cultura de pertenencia. A tal
efecto toma los desarrollos de la sociología comprensiva de Max Weber.
Uno de sus textos fundamentales, donde desarrolla los aspectos etnográficos de su
concepción interpretativista de la cultura, es descripción densa, del cual presentamos
aquí una guía de lectura para su abordaje.

Resumen/

En este texto, el antropólogo Geertz, introduce un debate sobre la comprensión de la cultura


en el campo antropológico desde una perspectiva interpretativista para diferenciarla de los
abordajes psicologistas tanto como operacionalistas. Produce una crítica de las reducciones
de las significaciones culturales a esquemas de categorías teóricas previamente definidas
desde la disciplina.
Para esto se sirve de la construcción del hacer etnográfico como “descripción densa”
entendiendo esta descripción como una pluralidad de tareas que abordan la cultura como
“una jerarquía estratificada de estructuras significativas”.

Hacia un concepto semiótico de la cultura

 Siguiendo a Max Weber, considera que la cultura es la urdimbre de tramas de


significación en la que el hombre está inserto, por eso dice que el concepto de
cultura es esencialmente semiótico: el análisis de la cultura sería por lo tanto no
una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones.
 Sostiene que para comprender lo que es una ciencia, habría que prestar atención
en primer lugar a lo que hacen los que la practican, y en antropología los que la
practican son los que hacen etnografía. Es cierto que hacer etnografía supone
establecer relaciones, seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer
genealogías, trazar mapas de área, llevar un diario, etc. Pero esto no es lo que
define a la etnografía, sino cierto tipo de esfuerzo intelectual tendiente a
desentrañar las estructuras de significación, y determinar su campo social y
su alcance, lo que Gilbert Ryle llamó DESCRIPCION DENSA.

 La cultura es un objeto público, un documento vivo y toda conducta humana o


más precisamente toda acción social es simbólica. La cultura puede entenderse
como el contexto donde se produce el sistema de interacción de signos
interpretables. Allí podrán describirse los distintos acontecimientos sociales,
conductas, instituciones o procesos . Es en la acción social donde las formas
culturales encuentran articulación.

 El análisis cultural se desarrollará a partir de conjeturar significaciones para


arribar a hipótesis explicativas logrando cada vez una mayor coherencia en las
interpretaciones. Las conjeturas no se desligan de las acciones simbólicas y los
pensamientos de los “nativos” en la formulación de esquemas o regularidades.
Todo lo contrario, la “descripción densa” de los componentes simbólicos y
sociales se dan en el contexto de una cultura atendiendo a las descripciones e
interpretaciones de sus propios miembros .

Etnografía y descripción densa

 Hacer etnografía implica un esfuerzo intelectual que podría llamarse


“descripción densa” (Ryle), ese trabajo de conjetura elaborado acompaña las
tareas que la tradición antropológica prescribe para el etnógrafo, que implican,
entre otras: observar, seleccionar informantes, trazar mapas, establecer linajes,
etc. El objeto de la etnografía se constituye en la interpretación de los distintos
signos dentro de las estructuras significativas y superpuestas de una cultura
determinada. Los datos etnográficos lejos de conformar tablas, taxonomías y
otras clasificaciones “lógicamente convincentes”, reflejan el pensamiento y la
acción simbólica de los “nativos” en tanto sus producciones son interpretaciones
de interpretaciones. Recoger datos se trataría de un acto de interpretación no
meramente una observación. Por ejemplo, sostiene que es necesario que las
formulaciones que el etnógrafo realiza sobre sistemas simbólicos de otros
pueblos deben orientarse en función del actor, lo que significa que las
descripciones por ejemplo de la cultura de bereberes debe encararse atendiendo
a los valores que imaginamos los bereberes asignan a las cosas, y a las fórmulas
que ellos usan para definir lo que les sucede.

 En relación a los escritos antropológicos advierte que son ellos mismos


interpretaciones, y al no ser el etnógrafo actor social de la cultura que observa
serian interpretaciones de segundo y tercer grado. Darse cuenta de esto supone
comprender que la línea que separa modo de representación y contenido
sustantivo no puede trazarse tan claramente, aunque ello pudiera parecer que
amenaza la condición objetiva del conocimiento antropológico.

 Geertz se pregunta cuál es el modo de encarar una investigación antropológica.


Algunos entienden que a la cultura se la aborda más efectivamente si se la
entiende como puro sistema simbólico, y por lo tanto para aprehenderla bastaría
con aislar sus elementos, especificando las relaciones internas que guardan entre
sí esos elementos, y caracterizar todo el sistema de alguna manera general, de
conformidad con los símbolos centrales alrededor de los cuales se organizó la
cultura, con las estructuras subyacentes de que ella es una expresión, o con los
principios ideológicos en que ella se funda.

 Sin embargo él sostiene que no se puede dejar de observar y valorar las


conductas de las personas, porque es en el fluir de la conducta, o más
precisamente de la acción social, donde las formas culturales encuentran
articulación. No es posible hacer una interpretación antropológica sin tener en
cuenta lo que dicen las personas, lo que hacen, lo que se les hace a ellas. Hacer
una interpretación antropológica es, dice, trazar la curva de un discurso social y
fijarlo en una forma susceptible de ser examinada.
 No hay que dejar de tener en cuenta por otro lado que el etnógrafo “inscribe”
discursos sociales, es decir los redacta, sin tener acceso directo a ellos, porque
no es un actor, sino sólo respecto de lo que la pequeña parte de los informantes
refieren

 De manera que la descripción etnográfica es interpretativa, lo que interpreta


es el flujo del discurso social y la interpretación consiste en tratar de rescatar “lo
dicho” en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos
susceptibles de consulta a partir de su pasaje a lo escrito.

 Geertz suma otra característica, según su visión la investigación etnográfica es


microscópica: lo importante de las conclusiones del antropólogo es su complejo
carácter específico y circunstanciado, comprendiendo que las acciones sociales
son comentarios sobre algo más que ellas mismas: pequeños hechos hablan de
grandes cuestiones.

 Con relación al lugar de la “teoría” en la investigación antropológica, es cierto


que las características de la interpretación cultural hacen que el desarrollo
teórico sea mucho más difícil de lo que suele ser en otras disciplinas. La teoría
cultural es inseparable de los hechos inmediatos que presenta la descripción
densa. Por eso los estudios etnográficos se realizan sobre otros estudios,
sumergiéndose más profundamente por ejemplo en las mismas cuestiones.

 Partir del caso y la pequeña escala le permite al autor comparar la etnografía con
la inferencia clínica que produce hipótesis o relaciones teóricas a partir del caso
a modo de situar un “diagnóstico”. En el caso de la etnografía como
“descripción densa” implicaría no reducir la actividad antropológica a una
codificación de regularidades abstractas sino más bien partimos de las acciones
simbólicas de la cultura (análogas a los síntomas en la lectura clínica) para
llegar a producir un análisis del discurso social. El análisis de las formas
simbólicas deberá, para el autor, ceñirse lo más posible a la experiencia social
concreta y a la cultura como vida común compartida no para dar respuesta a
interrogantes existenciales sino para darnos acceso a las respuestas de los otros
e incluirlas en un registro consultable.

Potrebbero piacerti anche