Sei sulla pagina 1di 8

INFORME CASO EXPORTADOR

DANIELA ALEJANDRA ZACARO NIEBLES

JOSE ESPINOZA

GERENCIA DE COMERCIO EXTERIOR

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD LIBRE DE BARRANQUILLA

2020
¿HASTA DONDE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA POLITICA COMERCIAL EN
COLOMBIA PUEDEN DINAMIZAR LAS OPERACIONES DE COMERCIO
EXTERIOR?

La política comercial ejecutada durante la primera administración del presidente Juan


Manuel Santos, siguió las directrices que se definieron a comienzos de los años 90,
cuando el país decidió insertar su economía en la economía internacional.
Superada la primera fase de la denominada apertura económica, el país definió que la
manera de insertarse en un mundo cada vez más globalizado, sería a través de los
Tratados de Libre Comercio, mediante los cuales conseguiría abrir su economía al tiempo
que sus socios comerciales abrieran las suyas para los productos y servicios
colombianos. Con este objetivo, el país no solo negoció acuerdos con los países de la
Región como Mercosur, Chile, Centro América y México, sino que igualmente lo hizo con
sus principales socios comerciales y aquellas economías desarrolladas que le interesaban
comercialmente hablando, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
Aun cuando el Presidente señaló, hace algo más de un año, que esta fase estaba
terminada y ahora lo que se venía era lograr el aprovechamiento de los acuerdos ya
suscritos, la verdad es que esta tarea aún no está realmente concluida puesto que no ha
definido como ha de ser su relacionamiento con algunas áreas geográficas que muestran
un gran dinamismo comercial o que aún no han sido exploradas comercialmente, como es
el caso de Asia y África. Por tanto, podría decirse que en este aspecto la política
comercial ha sido exitosa, pero que la tarea aún no ha concluido.
Un aspecto de la política, en el que no se pueden mostrar resultados positivos, es el
relativo al desarrollo de la denominada agenda interna, que se había definido como el
complemento necesario a la negociación de los Acuerdos. En este campo,
infortunadamente, el país ha retrocedido. Ejemplo claro de ello, es lo que ha ocurrido con
los instrumentos de promoción del comercio, tales como las comercializadoras
internacionales, el Plan Vallejo y la operatividad de las zonas francas. En el caso de los
dos primeros instrumentos señalados, prácticamente desaparecieron, sin que el país haya
definido cuáles deberían ser sus sustitutos modernos.
En el caso de la operatividad de las zonas francas, se está restringiendo su actividad vía
conceptos aduaneros, introduciendo una gran incertidumbre jurídica y castigando la
potencialidad del instrumento para promover el comercio. En este campo, hay una gran
deuda de la política comercial con la facilitación y la promoción del comercio que ojalá sea
saldada en los próximos 4 años, mediante la adopción de un gran plan de exportaciones
que incorpore la creación de instrumentos modernos de promoción y facilitación del
comercio, a tono con los compromisos resultantes del Acuerdo de Bali en la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
El otro gran lunar de la política comercial del actual gobierno, está referido a la pérdida de
control de las operaciones de comercio exterior, por parte de la autoridad aduanera. El
contrabando, y en particular, el contrabando técnico que pasa por las aduanas, están
disparado, afectando en materia grave al aparato productivo formal que no puede
competir con este comercio desleal y en la mayoría de las veces ilegal.
Colombia llegó un poco tarde a la carrera competitiva del siglo XXI. Como se desprende
de la historia reciente, el país no tenía en sus planes ser parte activa de un mundo
globalizado y mucho menos ser una potencia exportadora.
Por el contrario, llevaba mucho tiempo pensado en ser una porción del mundo aislada por
sus propios problemas.
Sin embargo, la historia cambió y tomó impulso en el fenómeno de la innegable e
imparable globalización. El país, cerrado por años decidió abrir sus puertas para que sus
bienes y servicios pudieran conquistar nuevos mercados y, al mismo tiempo, recibir
recíprocamente bienes y servicios de otras partes del mundo.
Este proceso de internacionalización de la economía colombiana ha sido acelerado. En 10
años Colombia ha logrado firmar 10 tratados de libre comercio, ocho acuerdos de
protección recíproca de inversiones (sin contar los capítulos de protección a la inversión
incluidos en los TLC), ha diseñado instrumentos jurídicos para atraer inversión extranjera
directa y ha impulsado programas nacionales para fomentar la industria y desarrollar la
infraestructura.
Desde el último Examen de sus Políticas Comerciales realizado en 2006, la política
comercial colombiana ha continuado orientándose hacia una mayor apertura, buscándose
una más estrecha integración con América Latina y el Caribe, pero también con el resto
del mundo por medio de la negociación de acuerdos preferenciales para incrementar los
flujos de comercio exterior y de inversión extranjera. En este sentido, Colombia ha
participado en diversas negociaciones para profundizar los acuerdos bilaterales y
regionales existentes, y ha suscrito y continúa negociando activamente nuevos acuerdos
a fin de asegurar el acceso preferencial a mercados estratégicos. Esto sin desmedro a la
particular importancia que Colombia le concede dentro de su estrategia de política
comercial a su participación en la OMC. Por lo tanto, para Colombia, el mantener un
régimen comercial abierto en el marco de un sistema multilateral transparente, que se
complemente con esfuerzos regionales y bilaterales, es de gran importancia.
Colombia tiene un régimen comercial fundamentalmente abierto, con un arancel promedio
que ha venido disminuyendo considerablemente durante el período examinado. Aunque la
orientación general es hacia a una mayor apertura y a una reducción de trabas al
comercio exterior, persisten algunas restricciones de tipo no arancelario, principalmente
relacionadas con requisitos de registro y licencias de importación. El régimen comercial
también presenta ciertas complejidades, debido al elevado número de regulaciones.
En cuanto al tema de Trato Nacional, Colombia otorga dicho trato a la inversión
extranjera, salvo en unos pocos sectores en los que Colombia mantiene limitaciones o
prohibiciones. Además, el Estado puede determinar que sólo una empresa, de manera
exclusiva, preste servicios en un sector durante un período de tiempo determinado. Las
inversiones extranjeras, salvo con unas excepciones no requieren de autorización previa
(sectores financieros de hidrocarburos y minería, y las inversiones de portafolio), deben
registrarse ante el Banco de la República para poder repatriar y/o reinvertir las ganancias.
Los inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar un
contrato de estabilidad jurídica con el Estado, que garantiza que, durante la vigencia del
mismo, las normas legales conforme a las cuales se ha realizado la inversión se
mantengan.
En los últimos años Colombia ha simplificado los procedimientos aduaneros y
administrativos estableciendo una ventanilla única para las importaciones y exportaciones
y un sistema de análisis de riesgo, lo que ha reducido la frecuencia de inspección. Sin
embargo, se requieren esfuerzos para facilitar el comercio, incluida la mejora del
funcionamiento de esta ventanilla única. Colombia continúa utilizando precios de
referencia como parámetros para verificar el valor reportado por los importadores durante
el proceso de inspección aduanera
Desde su último examen Colombia ha reducido considerablemente la protección
arancelaria. Dicho país ha implementado una reforma arancelaria cuyo objetivo fue
reducir los niveles y la dispersión de los aranceles, atacando además el sesgo anti
exportador presente en el arancel colombiano.
Como resultado de esta reforma, el arancel - 19 - promedio se ha reducido al 6,2%,
comparado con 12% en 2006. Además de efectuar reducciones arancelarias a finales de
2010 y principios de 2011, en agosto de 2011 Colombia rebajó por un plazo de 12 meses
los aranceles aplicados sobre un gran número de productos (principalmente insumos
industriales y bienes de capital). En general, los derechos arancelarios aplicados por
Colombia son ad valorem.
Colombia continúa utilizando el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP3), a través
del cual se aplican a varios productos agrícolas derechos de importación que varían
según los precios internacionales de los mismos Las importaciones están también sujetas
en general al impuesto al valor agregado (IVA). Tanto los productos nacionales como los
importados causan IVA, aplicándose las mismas tasas en ambos casos. Sin embargo,
determinados productos importados que no se producen en Colombia están exentos o
excluidos del pago del IVA. Para que un importador se beneficie de la exclusión del pago
del IVA, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) debe certificar, previamente
a la importación, que no existe producción nacional del producto que se pretende
importar.
Se aplica también un impuesto al consumo sobre algunos productos tanto importados
como nacionales. Las diferentes modalidades de importación o regímenes aduaneros y
los distintos programas para promover las exportaciones permiten, bajo ciertas
condiciones, suspender el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que
resultan de la importación de mercancías. En lo relativo a medidas no arancelarias,
Colombia prohíbe la importación de ciertos bienes por razones de salud pública o de
moral, así como para proteger el medio ambiente, la seguridad nacional y para cumplir
con los compromisos estipulados en acuerdos internacionales de los cuales es signatario.
Asimismo, Colombia aplica un sistema de licencias automáticas ("libre importación") y no
automáticas ("licencia previa").
Durante el período objeto de examen, según fue notificado a la OMC por Colombia, el
régimen de licencias de importación no sufrió cambios sustanciales. El número de líneas
arancelarias sujetas a licencias automáticas y no automáticas ha aumentado desde 2006
debido en el caso de las automáticas a un cambio en la clasificación arancelaria y en el
caso de las no automáticas a que, a partir de 2010, se requiere una licencia no automática
para importar ciertos precursores para la producción de estupefacientes.
En 2009, con el objeto de actualizar la normatividad en materia de protección de la
competencia, Colombia adoptó una nueva ley al respecto. La Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC), restructurada en 2011, es actualmente la Autoridad Nacional
de Protección de la Competencia, siendo su función conocer las investigaciones, imponer
multas y adoptar las demás decisiones por la infracción a las disposiciones sobre
protección de la competencia. Durante el período analizado, la SIC realizó progresos
notables en lo relativo al tiempo promedio de duración de una investigación y de la toma
de decisiones. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil 3 Mecanismo
adoptado con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de
productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios
internacionales.
Colombia continúa utilizando incentivos fiscales como instrumento para promover la
inversión nacional y extranjera, y otros programas de apoyo para promover el desarrollo
en sectores específicos, así como para fomentar la igualdad social y regional. Colombia
tiene la condición de observador en el marco del Acuerdo Plurilateral sobre Contratación
Pública.
Durante los últimos años Colombia ha fortalecido el marco jurídico e institucional para la
contratación pública, sobre todo para aumentar la transparencia, con la introducción, en
2007, de cambios legales en el régimen de adquisiciones públicas. Sin embargo, las
adquisiciones se utilizan también como una herramienta para fomentar la industria
nacional y el empleo, principalmente mediante el uso de preferencias.
Durante el período Colombia no introdujo modificaciones importantes en el marco legal de
su régimen de protección de la propiedad intelectual; sin embargo, sí se introdujeron
cambios en materia reguladora para facilitar los trámites por medio de la automatización y,
a nivel institucional, mediante la creación de la Comisión Intersectorial de Propiedad
Intelectual (CIPI), para coordinar las políticas, actividades y programas de las instituciones
públicas y privadas relacionados con la propiedad intelectual.

1. ¿CONSIDERANDO EL CASO QUE ESTAMOS ESTUDIANDO, DE QUE


MANERA LO ANTERIOR SE PUEDE REFLEJAR EN ESTE?

 Si bien el libre comercio no es cualquier tema, es esencial que quienes estén al


cargo de la política comercial tengan claridad sobre los objetivos de costo,
mediano y largo plazo para garantizar una meta específica hacia dónde dirigir su
empresa, teniendo estrategias comerciales claras que protejan las inversiones
nacionales y extranjeras.
 Para esta empresa, el tener claridad sobre los objetivos evita el desperdicio de
capital humano escaso en los organismos encargados de diseñar políticas y
permite focalizar los esfuerzos en la productividad que a disminuido un 70%.
También le evita desperdiciar recursos desarrollando instituciones costosas y con
poca capacidad instalada.
 Es importante que el libre comercio alcanzado hasta ahora en Colombia sea
defendido por sus beneficiarios. Las asociaciones de consumidores, encabezadas
por la Confederación Colombiana de Consumidores, deben incluir entre sus
funciones la defensa activa de los consumidores en aspectos como las barreras al
comercio, ya que son los consumidores quienes asumen el costo más alto del
proteccionismo. Ahora bien, el sector comerciado, encabezado por la Asociación
Nacional de Comercio Exterior también debería ser defensor activo del libre
comercio, pues más importaciones generan un mayor incentivo para exportar.
 A la vez que se busca el objetivo de libre comercio, es importante mejorar la
orientación y la efectividad de la política fiscal a nivel nacional y regional. Quienes
se encuentran en las instituciones de gobierno y académicas deben estudiar y
proponer mecanismos para garantizar que una mayor proporción del gasto público
llegue a quienes realmente lo necesitan.
 Finalmente, es importante reconocer que Colombia NO necesita proteger algunos
sectores de la producción. Lo que Colombia debe hace res proteger algunos
sectores de la población, particularmente aquellos que viven hoy en la miseria y en
la pobreza.

2. USTED CREE QUE EN ESTAS CONDICIONES ES MAS VIABLE TRAER


PRODCUTOS DEL EXTERIOR O FABRICARLOS INTERIORMENTE. DE
RAZONES
Para mí en este momento por el que atraviesa la economía del país es más viable traer
productos del extranjero por las siguientes razones:

 Incremento de producción en cada país.


Cuando se habla de procesos de importación, inmediatamente tenemos que hablar del
comercio internacional y de lo que esto significa para la economía de otros países.
Cuando estos acuerdos se logran entre países, estados o naciones, se permite que la
producción y los niveles de movilidad de estos factores puedan crecer, pues aumenta una
demanda que atiende a una necesidad del país que lo requiere.

 Los precios son más estables


De alguna forma, cuando se procede a realizar importaciones y acuerdos que permiten el
comercio internacional, aumenta la posibilidad de que los precios por cualquier producto,
tengan condiciones más estables, es decir, no están en constante movimiento, sino más
uniformes y perdurables.

 Sostenibilidad del país


Cuando se realizan este tipo de negociaciones, como resultado, permite que se oferten
los productos en un lugar donde el consumo o la demanda no sea respondida, esto
permite que puedan estar en otros mercados.
 Aprovechamiento de los productos
Con el proceso de las importaciones, contando indudablemente con el proceso de
exportación, cada país es capaz de producir y trabajar en el área en el que se especializa,
esto permite que sus productos tengan la mejor calidad y eficiencia, pues se vale de los
recursos productivos y viables que tiene para aprovecharlos y generar mayores
oportunidades.

 Mantiene un equilibrio
Este tipo de procesos permite que haya un equilibrio entre naciones, de tal forma que se
evite la presencia de un exceso y una escasez. Esto, porque cada lugar aprovecha y
envía los productos en los que se especializan enviando a áreas donde este producto es
requerido, es así como el exceso se opone a la escasez de un determinado lugar.
Sabemos que todos necesitamos de diversos productos y servicios a nivel general, por
ello, el equilibrio y la estabilidad se pueden mantener vigentes.

 Lograr mejores niveles de calidad en los países


Principalmente en países que se encuentran en vía de desarrollo, las importaciones y este
tipo de procesos del mercado internacional, permiten que se alcancen mejores niveles de
vida mediante el aprovechamiento de un recurso, lo que posteriormente les permite
especializarse en el área, mejorar la maquinaria, la consecución de la materia prima y
maximizar cada uno de los procesos necesarios

Potrebbero piacerti anche