Sei sulla pagina 1di 8

SEGUNDA UNIDAD.

EL DERECHO PENAL.

1. EL DERECHO PENAL.
Es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al
crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia. Franz Von Liszt.

Es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas


que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece. Eugenio Cuello Calón.

Es la rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado,
asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto,
una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia.

2. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL.

a.) Es una Ciencia Social y Cultural o del Espíritu:


Esto es debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la
causalidad, sino regula conductas en atención a un fin considerado como valioso;
es una Ciencia del Deber Ser y no del Ser.

b.) Es Normativo:
Es normativo porque está conformado por normas que son preceptos, que
contienen mandatos o prohibiciones que regulan la conducta humana.

c.) Es de Carácter Positivo:


Esto es porque debido a que solo lo promulgado por el Estado es
jurídicamente vigente.

d.) Pertenece al Derecho Público:


Porque siendo el Estado el único titular del Derecho Penal, solamente a él
corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de seguridad
correspondientes.

e.) Es Valorativo:
Porque el Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en cuanto
que califica los actos humanos con arreglo a una valoración; valora la conducta
humana.

f.) Es Finalista:
Porque siendo una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar el
orden jurídicamente establecido, a través de la protección contra el crimen.

g.) Es Fundamentalmente Sancionador:


El Derecho Penal, no puede dejar de ser sancionador porque jamás podrá
prescindir de la aplicación de la pena, aún y cuando existan otras consecuencias
del delito.

h.) Debe Ser Preventivo y Rehabilitador:


Es decir, que además de sancionador, debe pretender la prevención del
delito y la rehabilitación del delincuente.

3. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL.

a.) Desde el Punto de Vista Subjetivo (IusPuniendi):


Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano,
determinando los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad; contempla la aplicación de
una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho
penal objetivo.

b.) Desde el Punto de Vista Objetivo (IusPoenale):


Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva
del Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de
seguridad; se refiere a las normas jurídicas penales en sí.

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL.


El Derecho Penal es una rama del Derecho Público interno, que tiende a
proteger intereses individuales y colectivos; la tarea de penar o imponer una
medida de seguridad es una función típicamente pública que solo corresponde al
Estado como expresión de su poder interno producto de su soberanía, además de
que la comisión de cualquier delito genera una relación directa entre el infractor y
el Estado que es el único ente titular del poder punitivo, en tal sentido se considera
que el Derecho Penal sigue siendo de naturaleza Pública.
5. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL.
La diferencia entre derecho penal y ciencia del derecho penal, radica en la
definición misma:

Derecho Penal: Es el conjunto de normas jurídico-penales creadas por el


Estado para determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

Ciencia del Derecho Penal: Es un conjunto sistemático de principios,


doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas
de seguridad.

Para el estudio del contenido del Derecho Penal se divide en:


a.) Parte General:
Esta parte se ocupa de las instituciones, conceptos, principios, categorías y
doctrinas relativas al delito, al delincuente, las penas y medidas de seguridad.

b.) Parte Especial:


Esta parte se ocupa propiamente de los ilícitos penales, de las penas y
medidas de seguridad que han de aplicarse a quien las comete.

Desde el Punto de Vista Amplio el Derecho Penal se divide en:


a.) Derecho Penal Material o Sustantivo:
Este se refiere a la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de
la ciencia del Derecho Penal -delito, delincuente, pena y medida de seguridad.
Es el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los
delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los
cometen, está constituido por lo que generalmente se conoce como Código Penal
o leyes penales especiales o de fondo, que son las normas promulgadas por el
estado, que establecen los delitos y las penas.

b.) Derecho Procesal o Adjetivo:


Es el conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso penal, para
llegar a la emisión de una sentencia, la deducción de responsabilidades y la
imposición de una pena, aplicando de esta manera el derecho penal sustantivo o
material, o sea es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de
aplicación de las mismas.
c.) Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario:
Es el conjunto de normas y doctrinas tendientes a regular la ejecución de la
pena en los centros penales o lugares destinados para el efecto.

6. FINES DEL DERECHO PENAL.


El fin primordial del Derecho Penal es el de mantener el orden jurídico
previamente establecido y su restauración a través de la imposición y ejecución de
la pena.

7. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE FUNDAMENTAN EL DERECHO


PENAL.

a) Principio de Legalidad;
b) Principio de Inocencia;

El Principio de Legalidad (Nullum Crimen, NullaPoena Sine Lege), es el


que limita la facultad de castigar del Estado. (Art. 17 de la Constitución Política de
la República de Guatemala, Artículo 1 del Código Penal y Artículos 1 y 2 del
Código Procesal Penal)

El Principio deInocenciao Presunción de Inocencia es un principio jurídico


penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a través de
un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona, podrá el
Estado aplicarle una pena o sanción. (Art. 14 de la Constitución Política de la
República de Guatemala y Artículo 14 del Código Procesal Penal)
TERCERA UNIDAD.

1. LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO PENAL.

Las instituciones del Derecho penal se enuncian desde varios puntos por su
origen en factores políticos, históricos, sociales y teoría del delito, pero del
derecho penal solo sobresalen tres: El delito, la pena o sanción y las medidas de
seguridad.

a.) DELITO:
Es el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a
condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una
sanción penal. (Luis Jiménez de Asúa)

b.) PENA O SANCIÓN:


Castigo impuesto por autoridad legítima, especialmente de índole judicial, a
quien ha cometido un delito o una falta.

c.) MEDIDAS DE SEGURIDAD:


Son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el
Juez puede imponer con efectos preventivos a aquel sujeto que comete un delito.

2. LA TEORÍA DEL DELITO.

Es un procedimiento por medio del cual se analizan las características


comunes, o bien aquellas que diferencian a todos los delitos en general para
establecer su existencia y determinar laimposición de una sanción si así
corresponde. Se denomina teoría del delito a “la parte de la ciencia del derecho
penal que se ocupa de explicar qué es el delito en general, es decir, cuáles son las
características que debe tener cualquier delito.”

3. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO.

La teoría del delito constituye un instrumento de análisis científico de la

conducta humana, utilizado por juristas, ya sea en la función de jueces, fiscales,

defensores o bien como estudiosos del derecho para determinar la existencia del

delito.
Constituye “un método de análisis de distintos niveles, cada uno de estos

presupone el anterior y todos tienen la finalidad de ir descartando las causas que

impedirán la aplicación de una pena y comprobando (positivamente) si se dan las

que condicionan esa aplicación”

En la primera declaración, se analiza el informe policial si el hecho descrito

subsume uno de los tipos penales; si se trata de un tipo penal de acción o de

omisión, ese tipo penal es doloso o imprudente; si existe relación de causalidad, la

conducta es típica, pero no antijurídica por haber obrado por ejemplo, una causa

de justificación; y si el imputado conoce la norma jurídico penal, y en todo caso,

cuál sería la pena a imponer de conformidad con el principio de proporcionalidad.

Todo este proceso intelectivo se realiza para determinar la existencia del delito.

4. CONCEPTO DE DELITO.
Para la los efectos de la teoría del delito, no trataremos el delito como la
descripción de una conducta a la que se le asigna una pena o una medida de
seguridad, sino que interesa una definición secuencial como “acción u omisión
voluntaria, típica, antijurídica y culpable”

Del concepto anterior se desprenden los elementos del delito que


analizaremos detenidamente, y es secuencial, porque es como un filtro que cada
vez se hace más estrecho para establecer no solo la existencia del delito, sino
además, la imposición de una sanción penal o una medida de seguridad.

Por ejemplo en un homicidio, puede ser que la conducta sea típica, hay
voluntad en su realización y encuadra en uno de los tipos penales contemplados
en la legislación, pero si se logra establecer que el imputado actuó en legítima
defensa de su vida, estaremos ante una causa que justifica su actuar y por lo
tanto, hay una acción típica, pero no antijurídica.

En otros casos, estamos ante acciones típicas y antijurídicas, pero por


tratarse de una persona que padece una enfermedad mental, no se le puede
imponer una pena por existir un eximente de responsabilidad penal; habrá que
solicitar la suspensión de la persecución penal, y si no fuere posible, pedir que se
le juzgue por el procedimiento específico para la imposición de una medida de
seguridad, tal como lo establecen los artículos 23.2 del Código Penal y 76 y 484
del Código Procesal Penal.
Aplicando esta sistemática secuencial, analizaremos cada uno de los
elementos del concepto delito, llamados también categorías. Hay otros elementos
que no se ubican exactamente en la tipicidad, ni en la antijuricidad, ni en la
culpabilidad por no ser elementos comunes a todos los delitos, y es por ello que se
trata aparte la punibilidad o penalidad.

De la misma forma, se incluyen problemas de la tipicidad, tales como el


recorrido criminal que abarca el delito consumado y la tentativa; también el
concurso de delitos y de leyes, y las circunstancias que modifican la
responsabilidad penal, pero estos elementos se aplican después de haber
determinado la existencia del delito.

5. CONCEPTO DE DELITO.
a.) POSITIVOS:
1. Acción o conducta.
2. Tipicidad.
3. Antijuricidad.
4. imputabilidad.
5. Culpabilidad.
6. Condicionalidad Objetiva.
7. Punibilidad.

b.) NEGATIVOS:
1. Ausencia de conducta o acción.
2. Ausencia de tipo a atipicidad.
3. Causas de justificación.
4. Inimputabilidad.
5. Inculpabilidad.
6. Falta de condiciones objetivas.
7. Excusas absolutorias.

ACTO O CONDUCTA.
La conducta es el primer elemento básico del delito y se define como el
comportamiento humano voluntario positivo o negativo encaminado a un
propósito. La conducta puede ser de acción (comisión) o de omisión.
ACCIÓN O COMISIÓN.
Aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo consecuencias en el
mundo de lo jurídico en dicha acción debe darse un movimiento por parte del
sujeto.
Los delitos por comisión son aquellos en los que el sujeto hace algo de lo
que la ley prohíbe y dicha acción debe ser sancionada por la ley penal.
Ejemplo: asesinato, robo, ya que el sujeto realiza una acción que va en
contra de las normas jurídicas penales, por lo tanto se le debe sancionar.

OMISIÓN.
Que es un delito o falta consistente en abstenerse de actuar ante una
situación que se considera un deber legal. Esto se refiere a que el sujeto no hace
lo que la ley manda. Ejemplo: Es el incumplimiento de pago de impuestos, ya que
el sujeto no está haciendo lo que la ley establece.

6. LAS FORMAS DE COMISIÓN DE LOS HECHOS ANTIJURÍDICOS.


1. DOLO.
2. CULPA.
3. PRETERINTENCIONALIDAD.

Potrebbero piacerti anche