Sei sulla pagina 1di 7

Clase 4 de agosto (primera clase)

Leer Ley 1934 de 2018 y sentencia C 238 de 2012.

Sucesión mortis causa


Es un modo derivado de adquirir el dominio de los bienes que estaban en cabeza del
muerto que se transmiten a los herederos o causahabientes a través del proceso de
sucesión en el cual a través la partición de los bienes se les adjudica en hijuelas dichos
bienes en la proporción que les corresponde según la ley sustancial que fija el proceso de
sucesión y el orden hereditario en el que se deba repartir la herencia.
El proceso de sucesión, puede ser de 2 tipos:
JUDICIAL - Cuando los asignatarios del muerto no están de acuerdo con para repartir los
bienes del causante en la parte procesal se regula por el CGP y en la sustancial por la ley
sustancial que fija la sucesión y que se determina por la fecha de muerte de la persona
cuya sucesión se trata.
La ley sustancial sucesoral sirve para determinar el orden hereditario y de acuerdo al
orden, los asignatarios.

NOTARIAL – Se realiza cuando todos los asignatarios están de acuerdo. En la parte


procesal lo regula el decreto 902 de 1998 y la parte sustancial la ley sustancial sucesoral
aplicable a la sucesión que se determina por la fecha de muerte de la persona.
Artículo 1012 del código civil importante.
La sucesión tiene 2 aperturas, el articulo 1012 habla de la apertura sustancial de la
sucesión que se da el día que muere la persona, fecha que nos sirve para determinar la ley
sustancial sucesoral de acuerdo a ella, el orden hereditario y según el orden de los
asignatarios.
La apertura procesal se presenta el día que se instaura el proceso de sucesión y si es
judicial cuando se dicta el auto-admisorio del proceso de sucesión, auto que ordena: 1)
declarar abierto y radicado el proceso de sucesión de la persona fallecida, 2) reconocer a
las personas que instauraron el proceso (cónyuge, compañero, hijo o hermano), 3)
ordenar el edicto emplazatorio en prensa y en la secretaria del juzgado por el termino de
20 días, 4) reconocerle personería jurídica al abogado que instauro el proceso.
Proceso notarial:
Se abre cuando el notario admite la solicitud mediante acta, en la cual se ordena.
1. Telegrama a la superintendencia de notariado y registro informando sobre la
apertura de la sucesión de la persona para que si otras personas han instaurado
sucesión del mismo muerto se unan en el mismo proceso, so pena de que se
archive.
2. Ordena oficiar a la DIAN para que informe en el término de 20 días hábiles si el
muerto le debe o no, si no le contesta en ese término opera el silencio
administrativo positivo a favor del abogado que lleva el proceso.
3. Se ordena la publicación del edicto emplazatorio a los herederos indeterminados
en prensa, radio y secretaria del juzgado por el termino de 10 días.

Articulo 1012 código civil.


La competencia de los jueces para conocer del proceso de sucesión la determina el
domicilio del muerto y de la cuantía de los bienes dejados por el causante (el muerto).
Causante = la persona que fallece.
Causahabientes = los que heredan.
Los jueces civiles municipales y promiscuos municipales conocen en única instancia los
procesos de mínima cuantía y en primera instancia los procesos de menor cuantía.
Requisitos de la sucesión mortis causa
1. Que haya un muerto, muerte real: que haya una cesación total y definitiva de las
funciones vitales del ser humano. La dictamina el medico a través de certificado
médico, sirve como medio probatorio para el registro civil de defunción. Muerte
por desaparecimiento: la decreta un juez en sentencia (muerte presunta, debe
cumplirse los requisitos).
Herencia patrimonial: es una universalidad jurídica de bienes compuesta de bienes
muebles e inmuebles, derechos personales, de crédito o derechos reales, o bienes
inmateriales (como los derechos de autor), también se heredan las deudas las cuales
responden los herederos con el patrimonio dejado por el muerto, solo se pagan las
deudas del muerto HASTA DONDE ALCANCE con la plata o patrimonio que dejo el muerto,
el resto no deben pagarla los herederos.
Asignatarios
Testados: llamados a recoger la herencia de un fallecido.
Abintestato: lo determina la ley sustancial sucesoral que se le aplica a la sucesión tienen
que reunir los siguientes requisitos:
1. Tienen que tener capacidad de goce, es decir, estar vivos al momento de la muerte
de la persona cuya sucesión tendrán.
2. Estar en el orden en que se reparte la herencia (vocación hereditaria).
3. Tiene que ser DIGNO (dignidad es la aptitud moral que le permite al asignatario
recoger la herencia de la persona fallecida), la dignidad se presume, la indignidad
requiere sentencia judicial mediante un proceso en el cual se requieren cualquiera
de las causales taxativas.
INDIGNIDAD: es una sanción de carácter civil que priva al heredero de la totalidad de su
herencia.
Asignatarios testados: están instituidos por el testador en el testamento y deben reunir los
requisitos que estipula el artículo 1113 del código civil.
1. Tienen que tener capacidad si es persona natural debe estar viva al momento de la
muerte del testador, si es persona jurídica debe existir al momento de la muerte
del testador. Una persona jurídica existe desde el momento del acta de
constitución.
2. Debe estar determinado o ser determinable, un testador determina al heredero
cuando lo pone con nombres y apellidos, y es determinable cuando el testador
pone características del heredero que permiten identificarlo.
Cuando el asignatario no está determinado, pero es determinable, se reparte la herencia
entre los testados (por ejemplo, el muerto dice “le dejo esto a mi hermano” pero tiene 5
hermanos, pues se reparte entre los 5.
3. Debe ser hábil, ósea no tener inhabilidades.

Clases de sucesiones
Abintestato: ley sustancial sucesoral: ley 92/82 vigente a partir del 9 de marzo de 1982
reformada por la ley 1934/2018; 1er orden.
Testada: testamento.
Mixta: cuando el fallecido dejo testamento solo respecto de una parte queriendo en la
parte restante que se aplique la ley sustancial aplicable.

Clase de 11 de agosto (segunda clase)

Delación: es el llamamiento que hace la ley a las personas que se crean con derecho a
heredar a una persona para que manifiesten si aceptan o repudian la herencia.
Calidad de heredero: es la calidad que se adquiere cuando la persona ejerce el derecho
de opción, es decir, cuando acepta o repudia la herencia. Ahí se da la delación
(llamamiento por parte de la ley), si la persona repudia la herencia nunca va a tener la
calidad de heredero, por otro lado, si acepta la herencia, adquiere la calidad de heredero.
Deferir la herencia: la herencia se defiere el día de la muerte de la persona. Si la
asignación es pura y simple se defiere la herencia el día que muere la persona a excepción
de que para asignar haya una condición, en ese caso se defiere la herencia cuando se
cumpla dicha condición (es como una obligación, ósea la asignación puede estar sujeta a
una condición, por ejemplo, “yo le dejo mi casa a mi hija cuando se gradué de la
universidad” entonces ahí se defiere la herencia cuando se cumpla la condición). Cuando
la condición que sea una obligación de no hacer la herencia se defiere el día de la muerte
de la persona cuya sucesión se trata prestando caución ara que se indemnice a los
herederos (como garantía) cuando se haya cumplido la obligación de no hacer, salvo que
el testador en el testamento pida que se exonere de prestar tal caución.
La página 5 y 6 del pdf que mando Sofía al grupo es la reforma que se hizo a la ley 1934.
Las leyes sucesorales tienen ultractividad, por ejemplo, la ley 45 a pesar de ya haber sido
derogada y que hay leyes nuevas, esta sigue operando en los casos de personas que
murieron cuando esta ley estaba vigente a efectos de poder establecer que orden y de
qué manera se distribuyen las herencias de personas que murieron bajo la vigencia de la
ley 45. La ley que rige en una sucesión es la ley vigente al momento de la muerte de la
persona. (ley 45 y 29 ya están derogadas hay que mirar bien que ley era aplicable al
momento de la muerte de la persona, no importa cuando se haya abierto la sucesión, lo
que importa es cuando murió la persona).
La restrospectividad de la ley: la ley rige a futuro a partir de su promulgación.
La ley 45 de 1936 (primera ley en materia sucesoral) aplica por ultractividad y se aplica a
sucesiones de personas que mueren hasta antes del 8 de marzo de 1982.
La ley 29 de 1982 se aplica actualmente por el fenómeno de la restrospectividad en tanto
hoy en día sigue vigente. La ley 1934 de 2018 hizo una reforma solo en el primer orden y
elimino las mejoras de los descendientes (empezó regir estas dos modificaciones a partir
del 1 de febrero de 2019) establecidos en la 1982, en los casos en los que se encuentre
mejoras a descendientes o cambios en el primer orden aplica la 1934 a partir del 1 de
febrero del 2019.

La ley 45 de 1936
Vigente hasta el 8 de marzo del 82.
Hace diferencias entre dos tipos de herederos (que no se ve en las otras leyes), i) heredero
tipo (determina que la herencia se reparta en el orden) y el ii) heredero concurrente (es el
heredero invitado al orden, es decir, es accesorio y hereda en la medida en que exista el
heredero tipo).
Los herederos tipo son los hijos legítimos (hijos concebidos dentro del matrimonio) y los
hijos adoptivos plenos, por otro lado, los herederos concurrentes son los hijos naturales
(hijos por fuera del matrimonio) y los hijos adoptivos simples. Se tiene que mirar en cada
orden si hay por lo menos alguno de los herederos tipo que el orden exige, si no hay
herederos tipo en un orden entonces no se puede repartir en ese orden, se tiene que
pasar al siguiente y así y así hasta que haya herederos tipo.
Si la herencia se da en el primer orden de manera intestada, los hijos legítimos y los hijos
adoptivos plenos van a heredar dos cuotas, mientras que los hijos naturales y los hijos
adoptivos simples van a heredar una cuota (en ese orden). En el caso de los hermanos, los
hermanos carnales (hermanos de madre y padre) heredan dos cuotas y los hermanos
medios heredan una cuota.
En el sexto orden en la ley 45 del 36, se iba al fisco del municipio del ultimo domicilio
(porque en ese tiempo no existía el ICBF).

Ley 29 de 1982
Los hijos naturales en esta ley son llamados hijos extramatrimoniales, existe distinción
entre hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales. Los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales heredan lo mismo, no como en la ley 45 que los hijos legítimos y
adoptivos plenos heredaban más que los hijos naturales y adoptivos simples.
En el segundo orden el tipo es el ascendiente más próximo independientemente de que
tipo de hijo es, es el ascendiente más próximo. En el segundo orden los herederos tipo son
los ascendientes y los hijos y los herederos concurrentes son los cónyuges, a partir de la
sentencia C 238 DE 1012 se incluye a la pareja permanente o pareja del mismo sexo como
herederos en materia sucesoral.
La reforma 1934 del 2018, a esta ley, consiste en que el primer orden le corresponde a los
descendientes, ya no los hijos, quita el cuarto (1/4) de mejoras de modo que para las
muertes ocurridas después de la vigencia de esta ley no hay mejoras exceptuando a los
casos en que se haya testado antes de la vigencia de esta ley (1 de febrero de 2019) sin
importar el momento de la muerte de la persona, lo que importa es cuando hizo el
testamento la persona.

- Formas de suceder abintestato:


(Artículos 1041 y 1042 del código civil) uno puede suceder por derecho personal o por
derecho de representación (es decir, cuando el heredero no quiere o no puede recibir
la herencia como por ejemplo estar dentro de las causales de indignidad, entonces
entran a ocupar su lugar sus hijos o la descendencia de estos a excepción del hijo
adoptivo simple que no puede o no quiere, ahí se hereda por estirpes ósea la cuota del
representado se la reparten los representados, quienes se van a consumir la herencia
la van a consumir sus hijos), personal (cuando el asignatario concurre en la capacidad,
la vocación hereditaria y la dignidad, si la persona cumple con los tres puede reclamar
la herencia) o directamente.
(Artículo 1043 del código civil) los representados dentro de los órdenes hereditarios solo
pueden ser los hijos del muerto o los hermanos del muerto, de resto ni los papas ni los
sobrinos del muerto pueden ser representados. Ahora bien, los representantes (de los
representados) suelen ser los hijos (solo los descendientes pueden ser representantes, la
ascendencia no puede ser representantes) a excepción del hijo adoptivo simple del
representado o la descendencia de estos.
Conmuriencia: cuando dos personas fallecen al mismo tiempo por la misma causa sin que
se pueda saber quién falleció primero.

Clase 25 de agosto (cuarta clase)

Postmuerte
Postfallecer significa morir después que el causante. Sin haber ejercido el derecho de
opción.
El derecho de opción puede ejercerse de dos maneras: ii) de manera positiva, es decir,
cuando el asignatario postfallece después de haber ejercido el derecho de opción, en este
caso no hay transmisión hereditaria pero entonces se le hace ejuela como si estuviera
vivo, ii) de manera negativa es cuando el heredero postfallece después de haber
repudiado la herencia, en este caso no hay transmisión hereditaria ni tampoco se le hace
ejuela porque la ley no puede obligar a una persona que postfalleció repudiando la
herencia a recibir lo que no quería en vida.
La transmisión hereditaria se da para cualquier heredero siempre que se den los dos
requisitos: i) postmuerte y ii) no haber ejercido el derecho de opción, en tanto que la
representación hereditaria únicamente se da para hijos y hermanos siempre que se
cumplan cualquiera de las causales para ella (4 causales).
Porción conyugal
Artículo 1230 del código civil.
La porción conyugal del cónyuge sobreviviente es de origen legal (contenida en el artículo
1230) en tanto que la porción conyugal del compañero o pareja sobreviviente son de
orden jurisprudencial establecidas por la jurisprudencia en la sentencia C 283 del 2011 y la
equiparo a la porción conyugal.
Es la parte del muerto que se le da al conyuge compañero o pareja sobreviviente que ha
quedado en la absoluta o relativa pobreza a la muerte de su consorte, que se le da para su
congrua sobrevivencia. Tiene que ser solicitada por el conyuge o pareja en el poder que
otorgue para abrir el proceso de sucesión manifestando que opta por gananciales (si tenía
la sociedad conyugal vigente) y además que pide porción conyugal o que renuncia a sus
gananciales, retiene su herencia testada o intestada, retiene sus bienes propios y pide
porción conyugal. La porción conyugal no se concede de oficia, tiene que solicitarse.
Artículo 1236 del código civil dice de donde sale la porción conyugal, en el primer orden
de ambas leyes la porción conyugal se saca de la media legitimaria y para calcularla se
trata al cónyuge sobreviviente como si fuera hijo legitimo o adoptivo pleno como en la ley
45 y se trata como un hijo en la ley 29 de 1982 y equivale a la legitima rigurosa de un hijo.
… y lo es porque la legitima rigurosa a la cual equivale la porción conyugal debe
confrontarse con lo que el conyuge pareja o compañero sobreviviente tiene en su haber
que son: bienes propios, gananciales líquidos o reales, alimentos y herencia testada o
intestada.
Del segundo orden en adelanta la porción conyugal se saca del patrimonio del muerto … y
equivale a una cuarta parte de él, esa cuarta parte de él es una porción conyugal también
teórica que debe confrontarse frente a los derechos que ya enunciamos.

Potrebbero piacerti anche