Sei sulla pagina 1di 58

1

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna uno de los temas preocupantes que se observa en las aulas es la
presencia aún de errores de Ortografía que cometen los estudiantes en la
escritura, puesto que frecuentemente llama la atención en las clases la existencia
de alumnos(as) que alteran las letras, la disocian o asocian a su libre criterio, sin
tomar en cuenta reglas básicas que norman la utilización correcta de las letras o
grafemas.

Muchos de estos alumnos y alumnas de Nivel Secundaria, no experimentan


ningún avance en la superación de estas dificultades por lo que arrastran el error o
los errores hasta el punto de internalizarlo como algo irreversible, produciendo un
automatismo en ocasiones que son difíciles de corregir y eliminar, de tal modo
que estos errores se expresan y afloran en su escritura diaria.

Por ello como futura maestra de la especialidad de Comunicación y Lenguaje


planteo el presente trabajo de Investigación – Acción, para posibilitar un espacio
de reflexión y análisis, introduciendo algunas técnicas que posibiliten remediar
gradualmente este problema en el área de Comunicación y Lenguaje que no
solamente cometen nuestros estudiantes, sino también personas adultas de un
perfil cultural elevado, aún en medios de comunicación escrita.

Recordemos que la mala Ortografía no es un problema en sí mismo, sino un


síntoma de otros problemas más graves. Permanentes ejercicios ayudarán a
superar este problema, pero no conseguirán por sí mismos que los superen. Sin
lectura y escritura habitual, no hay progreso en el lenguaje escrito.

Por último a través del presente trabajo se desea expresar la intención de llamar la
atención a todos los profesores de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, para
prestar mayor colaboración en la atención de este desfase en la Ortografía y
corregir el comportamiento en la escritura de manera oportuna.
2

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Contexto ciudad

Potosí es una ciudad de la República de Bolivia, está situada en las altiplanicies


de la Cordillera Oriental de los Andes, es capital del departamento de Potosí,
ubicada en la provincia Tomás Frías a una altura de 3.826.7 m.s.n.m.,
convirtiéndose en la tercera ciudad más alta del mundo .1

Fue fundada al pie del Cerro Rico; con el nombre de la ilustre “Villa Imperial de
Carlos V”, se afirma que la ciudad de Potosí cuenta actualmente con más de
200.000 habitantes en su jurisdicción.

La base de la economía de la ciudad de Potosí es la minería casi todas las


actividades se desarrollan alrededor de esta actividad, cabe destacar que en los
últimos años ha venido vislumbrando y surgiendo la actividad turística, habiendo
aumentado significativamente el número de turistas extranjeros y nacionales .2

Es muy característica de nuestra ciudad la práctica de ciertas costumbres


ancestrales, siendo una ciudad netamente costumbrista. Un problema que aún se
observa es la pobreza, debido a la migración de la gente del área rural que emigra
a nuestra ciudad y por la falta de empleos.

Nuestra ciudad fue declarada “Patrimonio Natural y Cultural de Potosí”. Tiene las
características de una ciudad museo y expresa su historia y esplendor colonial en
la arquitectura de sus templos, en sus edificios barrocos, calles sinuosas y
angostas, balcones; típicos de aquellas épocas. Una de estas majestuosas
edificaciones es precisamente “La Casa Nacional de Moneda”, “La Basílica
Catedral” y grandiosos templos monumentales como “San Francisco” y muchos
otros. Una de las actividades de mayor expresión cultural es la “Festividad de

________________________

❑1Según datos de la empresa KAMPSAX que el año 2002 ejecutó la primera fase de catastro urbano, el dato
se basa en la altura específica de plaza “10 de Noviembre”.

❑2José Antonio Fuertes “Descubriendo la historia: La capitulación de Potosí”


3

Chutillos” en devoción a San Bartolomé; es menester destacar que cada gestión


se realiza la versión del “Festival Internacional de la Cultura”, con el propósito de
valorar nuestras actividades culturales.

La ciudad de Potosí nace y prospera gracias a la actividad minera; pero ser una
ciudad colonial el turismo es una actividad que mantiene la economía de nuestra
ciudad. Nuestra ciudad aún no es industrial, por lo que estamos en vías de
desarrollo, la única industria que poseemos es la “Cervecería Nacional Potosí”.

Los habitantes de esta ciudad no da la importancia debida a la escritura correcta


de palabras; este problema se puede observar claramente en los anuncios,
letreros, convocatorias. Nuestras autoridades dejaron en el olvido este problema
especialmente las autoridades educativas; en anteriores años se realizaban
constantes concursos de ortografía para mejorar la misma en la escritura de los
estudiantes, pero hoy vemos que este problema no es sólo escolar. Se ve que a la
gente cada día le importa menos escribir correctamente ya que escriben como se
escucha sin aplicar las reglas ortográficas que nos indica la Real Academia de la
Lengua Española. (ANEXO Nº 1)

Contexto institucional

El Distrito Nº 3, Zona Concepción, ubicada en la parte alta de la ciudad, forma


parte del Casco Viejo; por tener características coloniales. Los habitantes de esta
zona se dedican a distintos rubros, en su mayoría a la minería y seguida por el
comercio. Es una zona relativamente comercial, cuenta con el mercado “Ballivián”
y muchas tiendas de barrio. Instituciones importantes se encuentran en esta zona
como COMCIPO, COD, la Casa de la Cultura y el Hospital Concepción.

El colegio Técnico Humanístico “Ladislao Cabrera”, se encuentra ubicado en zona


Concepción, Distrito Nº 3, en la calle Porco Nº 35 esquina Nogales, se ingresa al
mismo por un arco donde se prolonga la calle hasta llegar al colegio que está
rodeado de casas particulares. El colegio fue fundado el 25 de mayo de 1936 bajo
la denominación de Escuela “Profesional Mixta”, durante la dirección de la
4

profesora Martha Alurralde se convirtió en Colegio Técnico Humanístico,


estableciendo dos modalidades Técnico profesional y Educación humanística. Hoy
en día es uno de los pocos colegios con enseñanza técnica – humanística.

La misma es muy amplia, compuesta por dos bloques; uno destinado a las áreas
humanísticas donde se encuentra la Dirección del colegio y otro bloque de
ambientes exclusivamente para las áreas técnicas. El colegio cuenta con el
suficiente mobiliario en cada ambiente, por lo que los estudiantes no sufren ningún
tipo de incomodidad. Para la distracción de los estudiantes el establecimiento
cuenta con un campo deportivo para las prácticas de diferentes disciplinas
deportivas. Cuenta también con los servicios básicos como sanitarios, luz y agua.
(ANEXO Nº 2)

El colegio esta bajo la dirección de un plantel administrativo compuesto por la:


directora, secretaria, regente y la portera, quienes se encargan de la labor
organizativa del colegio. Cuenta con un plantel docente muy capacitado en las
áreas técnicas y humanísticas, y para llevar a cabo de manera más eficiente y
organizativa el trabajo en el colegio, los docentes están organizados en
comisiones: pedagógica, cultural, económica, deportiva y social.

Una característica muy peculiar del colegio es la formación de los estudiantes en


las especialidades humanística y técnica; para conseguir los logros esperados de
la misión y visión se apoyó con proyectos educativos sobre todo emprendedores
como es el proyecto EDUTEC, por CARE INTERNACIONAL. Estas
organizaciones van apoyando a todas las actividades del colegio en las materias
humanísticas y las cinco materias de técnicas. Un total de 18 materias, haciendo
notar que el estudiante muy aparte de cumplir con estos planes curriculares,
deberán cumplir horas programadas del proyecto EDUTEC, para obtener su
certificado Técnico Cualificado, en horario compatible. .3

La mala Ortografía que presentan los estudiantes se debe a que no se da la

_________________________

❑3 P.O.A. 2009
5

debida importancia a la aplicación de la Gramática Normativa quien fija las reglas


para la correcta ortografía tanto acentual, grafemática como puntual. No se realiza
ninguna actividad relacionada a la escritura algún Concurso de Ortografía, los
estudiantes en la asignatura de Lenguaje no realizan ningún trabajo de escritura;
en toda la gestión se limitan a usar un texto de la asignatura.

Contexto aula.

El aula en el que se identificó el problema es el 2º “B”, ubicada en el bloque de


humanidades, planta alta; cuenta con 31 estudiantes de los cuales 21 son del sexo
masculino y 10 del femenino, sus edades varían entre 15 y 18 años .4

El idioma predominante es el castellano aunque tienen conocimiento del quechua


no lo hacen uso para comunicarse. Cada estudiante presenta diferentes
características en cuanto a su personalidad, pero eso no impide la relación que
llevan entre ellos. Es un curso muy unido, por lo que llevan una relación de
convivencia muy agradable.

En el aspecto pedagógico más del 50% se encuentra con un rendimiento


satisfactorio en las distintas materias, hay algunos que por diversos factores
necesitan apoyo en las diferentes áreas de estudio.

Con relación al problema identificado los estudiantes del 2º “B” en su mayoría


presentan dificultades en su expresión escrita, especialmente en la Ortografía
Grafemática este problema se debe a diversos motivos algunos por
desconocimiento de las reglas, otros no aplican las mismas.

2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En el presente trabajo de Investigación – Acción, al realizar el diagnóstico se


detectaron varios problemas como ser:

_______________________
❑4 Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes.

 Mala caligrafía.
6

 Problema de sintaxis
 Deficiencias en redacción.
 Dificultades en Ortografía: grafemática, acentual y puntual

De estos problemas diagnosticados, se optó por trabajar y mejorar el aprendizaje


de la Ortografía Grafemática de los estudiantes.

Para la identificación del problema se aplicaron varios instrumentos entre ellos:

- La observación, Constituyó una técnica de investigación cualitativa que


consistió en describir y comprender conductas, hechos, procesos y objetos.
La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos son percibidos
directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándolos ante la
situación estudiada, tal como ésta se da naturalmente .5
En los escasos trabajos escritos que desarrollan los estudiantes se pudo
observar las deficiencias en su Ortografía.
- Diarios de aula, instrumento donde se recopilaron datos de las actividades
cotidianas en el aula, aplicando este instrumento se pudo detectar la falencias
en ortografía primordialmente porque en la asignatura no realizar ningún
trabajo de escritura solo se limitan a la utilización de un texto dejando de lado
la escritura por ende la práctica de una ortografía correcta que. Es muy
determinante la constante práctica en la escritura ya que en la misma se
verifica y se trabajan los problemas de semántica, redacción, producción y
ortografía; de lo contrario se deja de lado al lenguaje escrito.
- Cuestionario, (ANEXO Nº 3) este instrumento constituido por un conjunto de
preguntas sirvió de una u otra forma cuantificar el grado de errores que
cometen los estudiantes y cuántos de ellos son. Del cuestionario aplicado se
obtuvieron los siguientes resultados:

_______________________
❑5 Sabino Carlos 1995 Pág. 144.
7

1. Tiene errores de Ortografía al escribir. Veinte de ellos presentan muchos


errores, diez estudiantes presentan pocos errores y una estudiante ni un
error.
2. Presenta errores al escribir con “s”, “c” y “z”. Dieciocho estudiantes
presentan muchos errores al escribir con estos grafemas, diez estudiantes
presentan pocos errores y tres estudiantes escriben correctamente con estos
grafemas.
3. Conoce las reglas ortográficas para escribir con “s”, “c” y “z”. Todos
los estudiantes solo conocen algunas reglas para escribir con los grafemas
mencionados.
Presenta errores al escribir con la “h”. Veinticinco estudiantes presentan
muchos errores y seis pocos errores.

- Lista de cotejo, este instrumento de registro ofreció información de varios


estudiantes simultáneamente, a los siguientes indicadores:

INDICADORES NA % S % SS %

Escribe correctamente con los grafemas “s”, “c” y “z” 22 65 10 29 2 6

Aplica reglas ortográficas en el uso de la “s”, “c” y “z” 23 68 9 26 2 6

Comparte sus conocimientos de ortografía 18 53 12 35 4 12

En el gráfico se puede observar que en el primer indicador 22 estudiantes


necesitan apoyo ya que cometen errores al escribir con los grafemas
mencionados, dos estudiantes presentan una correcta ortografía. El segundo
indicador nos menciona que no aplican las reglas la misma se debe a que muchos
no conocen las reglas de ortografía.

- Entrevista. Se realizó la entrevista a diferentes estudiantes unos que presentan


mala ortografía, y otros que tienen un buena ortografía; todos conocen la
definición de ortografía, también saben la importancia de la misma, conocen
algunas reglas pero no las aplican, una de las estudiantes que tiene una correcta
8

ortografía menciona que ella trabajó mucho con su padre la correcta escritura de
las palabras. Los otros estudiantes admiten su mala ortografía debido a que no
conocen las reglas y escriben como escuchan especialmente se confunden en la
“s”, “c” y “z”; “j”, “g”; “b”, “v”; “h”.

Con la aplicación de técnica de la observación y los instrumentos descritos


anteriormente evidencian las deficiencias que los estudiantes presentan en su
ortografía, al conocer las reglas escriben como escuchan, o algunos las conocen
pero al momento de escribir definitivamente no las aplican.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“¿Cómo mejorar el aprendizaje de la Ortografía en el uso de los grafemas


“s”, “c” y “z” en los estudiantes del 2º “B” del Colegio Técnico Humanístico
“Ladislao Cabrera”?

JUSTIFICACIÓN

Como maestros y maestras, con frecuencia observamos en las clases la presencia


de estudiantes que alteran las palabras, la disocian o asocian a su libre voluntad,
omiten fonemas cuando leen o escriben, confunden letras y palabras,
consecuentemente adivinan al leer y no pueden seguir con normalidad el
aprendizaje de la lecto - escritura, sin embargo son estudiantes con
características comunes con niveles intelectuales estándares e incluso superiores.

Por otro lado, de acuerdo a uno de los lineamientos pedagógicos, aún en vigencia,
establece desarrollar en los estudiantes cuatro habilidades lingüísticas: escuchar,
hablar, leer y escribir. Sin duda alguna estas cuatro habilidades deben ir
desarrollándose de manera estrecha y paulatina, por lo que atribuye de manera
particular en el presente trabajo de investigación - acción, desarrollar el estudio
sobre la escritura, resaltando y relevando la Ortografía Grafemática.

Muchas personas mencionan que la escritura correcta de las palabras no tiene


importancia; pues debemos limitarnos a escribir como escuchamos.
9

Una correcta ortografía, permite que nuestra comunicación remita nuestros


mensajes debidamente; de otra forma distorsionamos los mensajes emitidos y
caemos en una errónea comunicación.

La Real Academia Española es quien se encarga de determinar las reglas


ortográficas, a ella nos debemos la escritura correcta de las palabras como y
debemos respetarla. Más aún me compromete como futura maestra a trabajar
constantemente la Ortografía.

Bien menciona un aforismo popular que “La Ortografía y Caligrafía son el reflejo
de la personalidad”. Al observar textos escritos con mala ortografía
inmediatamente proporcionamos prejuicios antes de leerlos.

3. MARCO TEÓRICO.

3.2. NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO

Actualmente, se vive un proceso de cambio en el campo educativo, el cual supone


el aprendizaje de nuevas formas de pensar y de actuar. Los cambios se refieren al
aprendizaje, enseñanza y el currículo debido al avance de la ciencia y tecnología.
Este avance permite que la ciencia y tecnología se enriquezcan constantemente
con nuevos conocimientos y descubrimientos. Estos cambios han hecho que el
hombre de hoy busque los medios para alcanzar una rápida adaptación a los
cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se producen a su
alrededor.

Acorde con este planteamiento, el proceso de cambio hacia el nuevo enfoque


pedagógico, posibilita el mejoramiento de la calidad educativa, la participación
docente, sus aportes y experiencias así como aceptación y disposición para el
cambio son decisivas, trascendentales y valiosas para adoptar un nuevo rol. Se
trata de lograr progresivamente nuevas competencias pedagógicas y actitud
personal y profesional renovada.

Se constituye en el marco legal que norma la acción educativa, estableciendo los


objetivos principales del Sistema Educativo. Asimismo, promueve el desarrollo de
10

capacidades profesionales que permitan a los docentes, por un lado, adecuar y


generar propuestas, contenidos, procesos y metodologías de enseñanza que
respondan a las distintas necesidades y particularidades regionales y locales que
se manifiesten en el entorno social en el cual trabajan, por otro, asuman las
responsabilidad y el compromiso por fomentar la participación popular en al
escuela.

Tomando en cuenta el cambio del currículo en el proceso de aprendizaje y


enseñanza, establece como uno de los objetivos de la educación boliviana:
“Priorizar el aprendizaje del educando como la actividad objetiva de la educación,
frente a la enseñanza como actividad de apoyo”. Este objetivo señala que se dará
prioridad a la actividad de aprendizaje del alumno antes que la actividad de
enseñanza del docente.

De esta manera, el currículo actual plantea la necesidad de organizar


adecuadamente las gestiones pedagógicas en las unidades educativas y en el
aula para mejorar la calidad de la educación.

Acorde con este planteamiento, la institución educativa tiene que adecuarse a los
nuevos enfoques y exigencias de potenciar las capacidades comunicativas y
actividades, puesto que los educandos pueden estar en una situación competitiva
de desenvolverse con calidad y eficiencia en la comprensión de mensajes y
responder a las demandas sociales de la época y su entorno.

Este Nuevo Enfoque se refiere a todo proceso educativo activo en el que el


estudiante “elabora y construye nuevos conocimientos a partir de su experiencias
y conocimientos previos y las interaccione con el entorno”. Para tener una mejor
comprensión, analizamos algunas de las principales ideas que trae consigo:

 Primero, él o la estudiante construye sus conocimientos.


 Segundo, se construye a partir de los conocimientos y experiencia previas
del o de la que aprende, característica que desmiente la pasividad o simple
receptividad del estudiante.
11

 Tercero, el aprendizaje, por lo menos en parte, está condicionado, por el


contexto, por lo tanto, si bien es un proceso propio de las personas,
también requiere la guía y orientación de los demás.
 Cuarto, libera al estudiante de la pesadez de los currículos que enfatizan
hechos y en cambio, les permite enfocar las grandes ideas.

3.2.1. EL APRENDIZAJE

Es un proceso de construcción de conocimientos, de adquisición de determinados


conocimientos, competencias, habilidades, prácticas y aptitudes por medio del
estudio o la experiencia. Es un proceso de construcción de representaciones
personales significativas y con sentido de un objeto o situación de la realidad .6

 El aprendizaje es social, desde la experiencia y comunicación con su


familia, pero no todos los conocimientos se pueden adquirir en al familia o
la comunidad. La complejidad de la sociedad actual exige aprender en la
escuela. Por eso ésta tiene una gran responsabilidad social. Bien dice el
dicho que “La vida es la mejor escuela”.
 El aprendizaje es activo debido a que la práctica y el aprendizaje están
íntimamente relacionados. Las actividades diarias de la gente, las labores
del hogar, el trabajo comunitario, los juegos, constituyen espacios de
participación social de gran efectividad.
 El aprendizaje es cooperativo siendo un proceso mediante el cual los
individuos se apoyan mutuamente, comparten sus tareas y se organizan, la
cooperación crea mejores condiciones de trabajo y avance, y por tanto es
de mucho beneficio para el desarrollo y el aprendizaje de los individuos.
______________________
❑6 Gutiérrez L. Feliciano, 2006, Pág. 28

3.2.2. LA ENSEÑANZA. Debemos diferenciar que la enseñanza no es sinónimo


de instrucción, actualmente la enseñanza adquiere un nuevo significado. “La
enseñanza es el apoyo completo que requiere el aprendizaje del alumno,
12

favorece sus decisiones pedagógicas autónomas y le entrega los medios y


herramientas para que él las tome” .7

En la nueva enseñanza, la función del maestro es la de motivador e impulsor del


aprendizaje. Él debe desencadenar y canalizar la energía de sus estudiantes. El
maestro también participa en el proceso de aprendizaje: debe conocer los
problemas de los niños, acompañar al alumno en la realización de sus tareas,
dialogar y crear un espacio de comunicación.

3.3. PIAGET Y EL APRENDIZAJE DE CONSTRUCCIÓN INTERNA.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCOCIMIENTO. De acuerdo a la idea central de


Piaget, ningún conocimiento constituye una simple copia de la realidad, ni este
conocimiento es absorbido pasivamente del ambiente. El sujeto construye su
conocimiento a medida que interactúa con la realidad; es decir, a través de la
interacción del sujeto con el objeto. Esta construcción se realiza mediante varios
procesos, entre los que se destacan los de asimilación y acomodación que operan
simultáneamente. Estos procesos de asimilación y acomodación operan
simultáneamente.

a) Asimilación. Es el proceso que permite al individuo incorporar la nueva


información proveniente de la realidad a los organizadores endógenos que son los
esquemas mentales haciéndola parte de su conocimiento; pero la asimilación de
nuevos esquemas en los ya existentes del educando debe basarse en la
comprensión, es decir: “En el establecimiento de relaciones significativas entre la
información nueva y la que ya posee”. Ningún conocimiento constituye una simple

_______________________

❑7 Organización Pedagógica, 2001, Pág. 20.


copia de lo real, puesto que supone un proceso de asimilación a esquemas
propios.
13

b) Acomodación. Es la transformación y/o modificación de la información que la


persona ya posee. En otras palabras es la reformulación y/o elaboración de

nuevas estructuras como consecuencia del reajuste de los esquemas anteriores.

c) Adaptación. Es el resultado de ambos procesos o sea el logro de un estado de


equilibrio superior que enriquece la estructura intelectual anterior .8

Así todo desarrollo es una marcha hacia el equilibrio que nunca se alcanza
totalmente, sino que se logra paulatinamente, equilibrios cada vez más estables y
duraderos.

Según Carretero, “El resultado final de la interacción entre los procesos de


acomodación y asimilación es el equilibrio, la cual se produce cuando se ha
alcanzado un equilibrio entre las discrepancias o contradicciones que surgen entre
la información nueva que hemos asimilado y la información que ya teníamos y a la
que nos hemos acomodado”.

Según este enunciado los estudiantes construyen sus conocimientos mediantes


diversos procesos alcanzando un equilibrio en su conocimiento o también un
desequilibrio.

3.4. AUSUBEL Y EL EPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel, después de analizar la situación de enseñanza y aprendizaje en los


establecimientos educativos llegó a la conclusión de que había un predominio de
aprendizaje memorístico, caracterizado por la recepción pasiva y la repetición de
informaciones aisladas y/o fragmentadas, que no facilitaban que los nuevos

__________________________

❑8 Gutiérrez L. Feliciano, 2007, Pág. 26.

conocimientos se asociaran adecuadamente con los conceptos existentes en la


estructura cognitiva del alumno.
14

El aprendizaje significativo es un proceso de construcción de conocimientos


(conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se dan en la persona, en
interacción con el medio y a través de actividades significativas.

Se concibe el aprendizaje significativo como la acumulación de conocimientos


nuevos a ideas previas, asignándoles un significado propio a través de las
actividades por descubrimiento y de actividades por exposición.

La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas


simbólicamente son relacionadas sustancialmente con lo que el alumno ya sabe.
La clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las
nuevas ideas y conceptos con los conocimientos adquiridos por los niños. Por lo
tanto, la relación entre los conceptos preexistentes y conceptos nuevos constituye
el punto nodal del aprendizaje significativo”

“Para que el aprendizaje sea significativo debe reunir tres condiciones básicas:

 El nuevo material o contenido a ser aprendido debe ser potencialmente


significativo (significatividad lógica y psicológica) para ser relacionado con
las ideas y los conocimientos que posee el alumno. Un material posee
significado lógico o potencial si sus elementos están organizados
coherentemente y no arbitrario y confuso. Los contenidos seleccionados
deben ser significativos y tener utilidad práctica en la vida cotidiana del
alumno.
 El alumno debe poseer los conocimientos previos pertinentes que le
permitan abordar los nuevos conocimientos, o sea, que los alumnos
dispongan de un bagaje de conocimientos que les posibiliten otorgar
significados al material que se ofrece como objeto a aprender y que tengan
una actitud favorable a la realización de aprendizajes significativos.
 El alumno debe manifestar una disposición favorable hacia el aprendizaje.
“Para que se de un aprendizaje significativo, es necesario que el alumno
tenga una actitud favorable hacia el nuevo aprendizaje; es decir, estar
motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe”.
15

3.5. VIGOTSKI Y LA PEDAGOGÍA DE AYUDA.

Un elemento básico para la organización de la enseñanza es la ayuda. No se


puede concebir el desarrollo de un estudiante en el aislamiento. El aprendizaje y
su desarrollo cognoscitivo deben entenderse siempre en el contexto social de su
desempeño. En el mismo sentido, la idea de que el niño construye su
conocimiento cuando está involucrado en actividades auténticas refuerza el
planteamiento de que la enseñanza consiste en asistir y apoyar el aprendizaje del
estudiante.

Lev Vigotski, al estudiar el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, llamó zona


de desarrollo próximo.

“El concepto de zona de desarrollo próximo define el espacio en el que el


estudiante puede ser educado, partiendo de lo que ya conoce y avanzando a lo
que debe conocer. En otras palabras, la zona de desarrollo próximo es un espacio
de comunicación intercultural donde el maestro usa de lo que el estudiante ya
sabe para ir introduciendo otros códigos en una relación de trabajo mutuo.

El estudiante hace el “recorrido” de su aprendizaje en esa zona mientras su


maestro lo guía y lo ayuda a superar los obstáculos que va encontrando en su
camino; le proporciona materiales, le ayuda a entender las actividades
planteadas” .9

3.6. LA ESCRITURA

La escritura constituye el intento del ser humano para representar, a través de

_____________________

❑9 Organización Pedagógica, 1995, Pág., 21

símbolos gráficos, un fenómeno eminentemente oral, oral como es la lengua.

A pesar de las obvias ventajas que para todo grupo social ofrece la escritura en el
mundo de hoy y de los canales adicionales de la comunicación que a sus
miembros les abre, es válido aún decir que la escritura es una representación
16

arbitraria del habla, la escritura no traduce de manera fiel todas las


particularidades del habla. Por ejemplo se piensa en la dificultad para representar
por escrito toda la información adicional y la intencionalidad que al hablar
transmitimos a través de la entonación.

Si se quiere, la escritura es una suerte de aproximación y de interpretación de la


mera en la que los seres humanos hablamos, más no una representación fiel de
cómo lo hacemos.

Otra de las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita resulta de un hecho
histórico, con el correr del tiempo la lengua hablada se ha distanciado de la lengua
escrita. Así, por ejemplo ha ocurrido con el castellano. Desde que se comenzó a
escribir hasta ahora, el castellano ha cambiado muchísimo, sin embargo, su
sistema escrito a gozado de mayor estabilidad, a esto se debe que ahora
tengamos letras con la “h” que no representan sonido de la lengua, por eso la
sabiduría popular dice que la “h” es muda.

El hecho que una lengua sea ágrafa( sin escritura) no significa que tenga menos
valor como instrumento de comunicación, muchas sociedades no desarrollaron un
sistema de escritura por no tener necesidad de este medio adicional de
comunicación, su forma de vida no requería de la escritura.

Sin embargo, es oportuno señalar que el descubrimiento de la escritura fue uno de


los acontecimientos más grandes de la humanidad, el alfabeto constituye desde
entonces una herramienta fundamental para comunicarse también a través de
otros canales y cumplir funciones sociales adicionales a las que nos posibilita la
lengua hablada, una lengua con escritura puede cubrir un conjunto más amplio de
funciones sociales y a través de ella la historia de un pueblo `puede durar en el
tiempo. Particularmente ahora, con la universalización de la escuela y con el
avance científico – tecnológico el uso de la escritura se convierte en una
necesidad cada vez mayor para todos los pueblos del mundo.

“Desde su invención, la escritura ha contribuido enormemente al progreso del


conocimiento humano, y así, aún cuando ya no existen los grandes pensadores
como: Platón, Buda o Confucio, entre muchas otras mentes brillantes, sus
17

propuestas, filosofías y enseñanzas permanecen intactas y vigentes,


continuamente reproducidas en tesis actualizadas cada vez más perfeccionadas
que siguen difundiendo su mensaje a través de la escritura”

La lingüística define a la escritura como un cambio de significantes en el que para


expresar un mismo significado se pasa de un soporte oral a otro gráfico. Más
exactamente, la escritura se asegura la transferencia de un significante con
soporto efímero a un significante con un soporte duradero; esto quiere decir que la
palabras se graba en hueso, madera o piedra, se pinta en piel o seda y se
transcribe en papel.

De esta forma, los grabados y las pinturas se convirtieron en escritura al momento


en que una representación filtrada por el análisis lingüístico remplazó a la
presentación visual global. Así por ejemplo, con el fin de conservar el recuerdo de
cincuenta perros blancos ya no se los dibujaba sino que se comenzó a escribir
sucesivamente: 50/perro/blanco, en donde cada uno de los cuatro términos era
sustituido por un signo gráfico único” .10

3.7. LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCRITURA

Es la parte de la Gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y
signos de puntuación en la escritura. La Ortografía se basa en la aceptación de
una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objetivo
de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia
de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la

________________________

❑10 La Biblia de la Gramática, 2004, Pág., 7

institución encargada de regular dichas convenciones.

3.7.1. UNA LENTA EVOLUCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA


18

“Como dice la Real Academia Española, la fijación de nuestra ortografía es “el


resultado de un largo proceso de constantes ajustes y reajustes entre la
pronunciación y la etimología”

Durante mucho tiempo, no existió ninguna regla en cuanto a los aspectos


ortográficos de la lengua. Los primeros intentos de establecer una normativa que
unificase los diferentes usos dialectales se produjeron durante el reinado de
Alfonso X, momento en que se consolidó. En los dos siglos posteriores, la lengua
española fue adquiriendo los rasgos que posee en la actualidad: la aparición de
los sonidos /j/ y /z/, el seseo de algunas regiones y, uno de los cambios más
trascendentes, su enriquecimiento gracias a su implantación en gran parte del
continente latinoamericano.

De todas formas, no fue hasta el siglo XVII, con la creación de la Real Academia
Española, cuando se establecieron las primeras normativas para dar unidad a las
reglas ortográficas del español. En un principio la Real Academia Española se fijó
un objetivo: simplificar la ortografía atendiendo al criterio fonético, es decir,
“escribir como se habla y hablar como se escribe”. Sin embargo, el peso de la
etimología y el uso impidieron llevar hasta sus últimas consecuencias las
intenciones iniciales.

En algunos países americanos, principalmente en Chile, hubo serios intentos de


aplicar la “sencillez” fonética a la escritura, pero al final prevaleció la necesidad de
mantener la unidad de la lengua y las normas de la Academia se impusieron en
todo el ámbito del español.

Gracias a la creación de las diferentes academias americanas y su estrecha


colaboración con la Real Academia Española, la normativa ortográfica ha
alcanzado un consenso absoluto que se refleja en la última edición de la
Ortografía de la Lengua Española, del año 1999, obra de referencia que debemos
seguir todos los hispanohablantes.

3.7.2. LA ORTOGRAFÍA
19

El Diccionario de la Real Academia Española define la Ortografía como “parte de


la Gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las
letras y los signos auxiliares de la escritura”.

Efectivamente, la Ortografía es eso pero también algo más que una norma: en
numerosas ocasiones es una forma de presentación personal que dice muchas
cosas positivas – o negativas - del que escribe; otras veces, el uso correcto de la
puntuación –parte de la ortografía- puede ser la única vía para la interpretación
precisa de lo que queremos decir. Cuántas veces se insiste en la importancia que
tiene una norma para aclarar una idea o para tergiversar lo que se quiere
expresar.

Todo esto, entre otras cuestiones de importancia, forma parte de la ortografía.

3.7.2.1. ORTOGRAFÍA GRAFEMÁTICA

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la


unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua
española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las
academias de América y de Filipinas.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que


presentan igual sonido, como la:

"g" / "j"

"c"/ "s"/ "z"

"b"/ "v"

"ll"/ "y"

Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de


puntuación y la acentuación gráfica (tildación).La ortografía del español utiliza una
variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos:

A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J
20

K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R

S, T, U, V, W, X, Y y Z.

Los dígrafos

CH y LL

Tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron


separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para
homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las sucesivas decisiones han
aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un
sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre
grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un
hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación
estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo
numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos.

3.7.2.2. “SESEO Y CECEO”

El seseo consiste en pronunciar las letras c (delante de la e, i) y z como s. Este


fenómeno se da en gran parte del suroeste de la península Ibérica, en la islas
Canarias y en casi toda Latinoamérica. Así, un hablante seseante dirá [serésa] por
cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.

El ceceo es justamente lo contario: pronunciar la s como la c (delante de e, i) y la


z. Se trata de un fenómeno mucho menos extendido que el seseo y se
circunscribe a algunas zonas del sur de la Península y a pequeñas regiones de
Latinoamérica. ; así, un hablante ceceante dirá [káza] por casa, [zermón] por
sermón, [perzóna] por persona.

Desde un punto de vista ortográfico, es difícil establecer normas par que estos
hablantes eviten los errores a los que les puede conducir su peculiar
pronunciación.
21

Para el resto de los hispanohablantes, la confusión entre s, c y z es imposible


pues son grafías que corresponden a dos sonidos completamente diferentes.

3.7.2.3. REGLAS ORTOGRÁFICAS

USO DE LA “C”

La c es la tercera letra del abecedario español, y la segunda de sus consonantes.


Su nombre es ce.

La c tiene dos sonidos:

 Uno fuerte, idéntico al de la k.


Ejemplos: Carta
Cromo
 Otro suave, idéntico al de la z.
Ejemplos: Cebolla
Cielo

En resumen, la c suena como k antes de la a, o, u, c, l, r y t; como z antes de e, i.

La principal dificultad ortográfica de esta letra está en su uso delante de e y de i.


Aún cuando la Real Academia señala que su sonido es igual al de la z, en gran
parte de España y casi en toda América, éste se confunde con el sonido de la letra
s y también con el de la c delante de esas mismas vocales. Por esta razón,
habitualmente los pedagogos americanos agrupan las normas ortográficas de las
letras “C”, “S”, “Z”. Incluso, algunos más osados agregan la letra “X”. Muchos de
ellos critican a la Real Academia el que no especifique normas respecto del uso de
la letra s, pero ello está perfectamente subsanado por los maestros y estudiosos
de América que se han preocupado de suplir esa carencia. Se seguirá el criterio
americano de agrupar las letras c, s, x y z. Por tal motivo, al tratar las normas
sobre cada una de las tales letras, se hará referencia a las otras que conforman el
grupo.
22

 Las voces terminadas en –ancia, -ancio se escriben con c.


Exuberancia importancia Francia infancia
Bizancio cansancio Constancio rancio
Excepción: ansia. Angustia o aflicción del ánimo.

 Diminutivos terminados en ita, ito.


Avecita suegrecita jovencita nietecita
Bailecito viejecito jovencito golpecito
GENERALIZACION. Los diminutivos en ica, ico, illa, illo, ita, ito llevan a
menudo c.
Exceptuándose los de dicciones en cuya sílaba final haya s.

 Las terminaciones en icia, icie, icio se escriben siempre con c.


Acaricia delicia avaricia noticia
Beneficie inicie planicie superficie
Excepciones: Dionisio, e inflexiones del verbo lisiar: lisia, lisie, lisio.

 Las terminaciones en acia, acio se escriben con c


Desgracia gracia diplomacia audacia
Despacio reacio cartapacio Ignacio
Excepciones: antonomasia, Eufrasia, Atanasio, Nicasio, Asia, paronomasia,
Gervasio, potasio, Atanasia, Anastasio y gimnasio.

 Se escriben con c los infinitivos terminados en cer.


Abastecer convencer desconocer fortalecer
Excepciones: Coser, ser, toser. En el caso de cocer: colocar alimentos al
fuego, cocinar. En el caso de la excepción coser: unir con hilo trozos de
tela, cuero, etc.

 Se escriben con c los infinitivos terminados en cir.


23

Decir inducir lucir seducir


Excepciones. Asir, desasir.
 Se escriben con c los infinitivos terminados en ciar.
Despreciar ensuciar pronunciar vaciar
Excepciones: Anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar.

 Las palabras terminadas en cida, cidio se escriben con c.


Insecticida matricidio parricidio suicida
Nota. Estas palabras provienen del verbo latino caedere, que significa
cortar, herir. Dar muerte.

 Los plurales de las palabras terminadas en z se escriben con c.


Luz luces paz paces voz voces

 Las palabras terminadas en cimiento y sus afines se escriben con c.


Crecimiento Conocimiento Adormecimiento
 Algunos vocablos terminados en ción:
Aparición habitación tradición vacilación
S i provienen de la familia de una palabra terminada en do, dor, to, tor,

 PARÓNIMOS.
Acecinar. Salar las carnes y ponerlas al humo o al aire, para que se
conserven.
Asesinar. Matar con premeditación y alevosía.
Acedar. Poner agria alguna cosa.
Asedar. Suavizar algún objeto como si fuera seda.
Cegar. Perder la vista.
Segar. Cortar mieses o hierbas, con la hoz u otra máquina cualquiera.
Cesión. Del verbo ceder.
Sección. Parte de alguna cosa
24

Sesión. Reunión, congreso.

USO DE LA “S”

Vigésima segunda letra del abecedario español. Su nombre es ese. No tenemos


en nuestro idioma ninguna voz que lleve s antes de consonante y en principio de
dicción.

Ej. Stella, satadium, etc., son voces extrañas al español.

 Se escriben con s las terminaciones ersa, erse, erso.


Adversa diversa viceversa
Adormecerse acogerse atenerse

 Dicciones terminadas en “sión.”


Discusión expresión presión versión
Ordinariamente las voces terminadas en sión derivan de otras que llevan s
en la sílaba final, terminaciones como en so, sor, sivo, sible.

 Todas las voces terminadas en esta, esto, se escriben con s.


Acuesta cesta siesta arresto

 La forma plural siempre lleva s final.


Cartas libros mamás casas cárceles.

 Las terminaciones en osa, oso de los adjetivos, llevan siempre s.


Arenosa curiosa hermosa lujoso

 Superlativos en ísimo, ísima.


Amabilísimo novísimo malísimo blandísimo

 Gentilicios terminados en ense y és


Canadiense Francés Bonaerense
25

 Las palabras terminadas en esco.


Caballeresco dantesco picaresco arabesco

 Las palabras terminadas en ista se escriben con s.


Activista botanista dentista pista

 Las palabras terminadas en el sufijo ista.


Trapecista Pianista Flautista

USO DE LA Z.

Vigésima octava y última letra del abecedario español.

Se llama zeda o zeta.

El sonido de esta constante se expresa con la c antes de e, i.

Poquísimas dicciones llevan z antes de e,i.

 Todas las voces que terminan en azo y expresan golpe, se escriben


con z en la sílaba final.
Aletazo cucharazo bastonazo pelotazo

 También existen voces que finalizan en azo y no expresan golpe.


Abrazo lazo plazo trazo brazo

 Aumentativos terminados en azo, aza.


Hombrazo manaza gigantaza muchachazo

 Se usa z en los infinitivos terminados en izar.


Agilizar agonizar izar satirizar
26

 Los sustantivos abstractos derivados en ez se escriben con z.


Brillantez idiotez niñez vejez

 Las palabras terminadas en ezno, ezna, zuelo, zuela se escriben con z.


Tienen denotación de diminutivos y despectivos.
Lobezno jovenzuelo mujerzuela

 Las palabras terminadas en anza se escriben con z.


Alabanza confianza enseñanza semejanza
Excepciones: Por razones etimológicas o de derivación se exceptúan
algunas palabras. Gansa

 Las palabras terminadas en zón se escriben con z.


Armazón caparazón plumazón punzón

 Toda z se transforma en c al ser plural.


Audaz audaces eficaz eficaces

 El sufijo eza, de sustantivos abstractos, se escribe con z.


Fineza pureza torpeza belleza

3.8. COMPOSICIÓN DE POEMAS COMO MEDIO PARA RESOLVER EL


PROBLEMA DEL USO DE LA “S”,”C” Y “Z”.

La composición de textos, básicamente es un proceso afectivo y de énfasis en el


significado. Es importante estimular a los estudiantes, desde el primer día de
clases a escribir con un propósito claro y dentro de situaciones significativas. Los
estudiantes escriben o producen sus textos en situaciones reales y en la
producción de textos promover el aprendizaje significativo, valorando su cultura
27

y considerando sus necesidades, intereses, deseos y expectativas y en gran


medida depende de la acción del docente en este proceso.

En las metodologías tradicionales, generalmente se ha estimulado a los


estudiantes a aprender a escribir sobre la base de la copia de letras, sílabas,
palabras y párrafos; luego, se les ha dictado estas unidades lingüísticas y se les
ha pedido que realicen composiciones, los alumnos escriben para aprender a
escribir.

Pero ahora la importancia de escribir debe satisfacer diversas funciones


comunicativas: informar a otros, comunicarse con otros mediante las
composiciones, expresar la fantasía o las emociones, etc. Es por eso que el
escribir debe tener un propósito. Para que los estudiantes descubran el carácter
funcional de la escritura es importante que se “diviertan” al escribir diverso tipos de
textos.

3.8.1. COMPOSICIÓN DE POEMAS.

Existen diversas formas de producción de textos, que permitan desarrollar la


escritura y que éstos al mismo tiempo tengan un significado relevante por el sólo
hecho de ser producido por los mismos estudiantes y que además exista un
proceso por descubrimiento.

Es importante habilitar espacios de interacción donde los estudiantes desarrollen


la composición, donde escriban diversos tipos de textos desde el inicio de su
aprendizaje, pudiéndose ser estos: cartas, poemas, cuentos, noticias,
experiencias, recetas, etc. En cada caso se trata de que le estudiante tenga
conciencia del propósito con el que escribe y que adapte el texto a la audiencia al
que va dirigido.

El desarrollo de la función poética del lenguaje, ofreciendo a los estudiantes


frecuentes oportunidades de expresarse oralmente y por escrito en forma creativa,
resulta altamente motivante para ellos. La escritura creativa de diverso tipo de
28

poemas permite la expresión de los sentimientos y de la imaginación del autor a


través de la utilización de metáforas, prosopografías y otros recursos literarios.

La aplicación educativa de la función poética del lenguaje permite además


estimularla lectura de poesías y desarrollar el gusto por la literatura. Cuando los
maestros invitan a sus alumnos a escribir poemas sin ofrecerles estrategias
pedagógicas que faciliten el desarrollo de esta habilidad, éstos se sienten
sometidos a tensión o frustración, con excepción de los estudiantes dotados de
especial talento para escribirlos en forma espontánea.

La actividad propuesta en la presente investigación está destinado a desarrollar y


estimular simultáneamente la comunicación oral, la lectura y fundamentalmente la
escritura, en este caso a través de la producción de poemas cortos. Dado que en
la etapa en que se encuentran los estudiantes (adolescencia) abundan en su
interior diversos sentimientos como el: amor, la ilusión el recuerdo y tantos otros
se convierten en un vigoroso instrumento para la producción de poemas cortos.

POESÍA. La poesía es la expresión de afectos, sentimientos y pensamientos


íntimos valiéndose de la palabra poética.

“Poesía es lo imposible hecho posible. Arpa que tiene en vez de cuerdas


corazones y llamas” Federico García Lorca

POEMA. Es una composición poética constituidas por estrofas y éstas por versos.

3.9. ETAPAS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA

Es la relación ordenada de sentimientos y pensamientos dirigidos a deleitar por


medio de la belleza a través de la palabra oral o escrita.

Desde que el estudiante encuentra el tema o motivo, hasta que alcanza su


realización definitiva, hay un proceso metódico que realiza con el fin de componer
dicha obra. Tradicionalmente existen tres etapas dentro de la composición:
invención, disposición y elocución.
29

 INVENCIÓN. Responde a la pregunta ¿Qué voy a decir?, es la primera


etapa que surge en el proceso de la composición, consiste en hallar el
tema, la idea principal o el argumento que sirve de base para la elaboración
de la obra. En esta etapa se debe cuidar la originalidad.
 DISPOSICIÓN. Responde a la pregunta ¿En qué orden voy a decir?, es la
segunda etapa, es el momento donde se efectúa la distribución u
ordenamiento de los elementos o la materia escogida, trazando el plan y
bosquejando la obra.
 ELOCUCIÓN. Responde a la pregunta ¿Cómo lo voy a decir?, es la última
etapa, aquí la creación literaria toma sus forma definitiva, concretizándose
en palabras.

La composición literaria consta de dos elementos fundamentales:

 Fondo. Es el asunto, tema o motivo sobre el que versa la obra literaria, es


decir, todo cuanto se intenta expresar por medio del lenguaje.
 Forma. Es la materialización de ese tema o asunto por medio de las
palabras, es decir, es la elocución externa sujetándose a la perspectiva
literaria, con el uso de figuras literarias y licencias poéticas.

Como vemos al componer un poema debemos tomar en cuenta varios aspectos


que no es necesario incluso conocerlos; pues el escribir algo sale del corazón
(invención) y al escribirlo (disposición) materializamos nuestros sentimientos. Una
forma muy agradable de que los estudiantes mejoren su ortografía es escribiendo
algo que les gusta y de esta manera la tarea no resulta tan ardua.

3.10. ACRÓSTICOS. (ANEXO Nº 4). Los acrósticos son creaciones poéticas


realizadas a partir de las letras iníciales, medias o finales de una palabra
significativa para la persona que los compone. Se inicia escribiendo verticalmente
la palabra escogidas y se va complementado el acróstico con palabras y oraciones
para cada un de las letras. Algunas sugerencias para llevar a cabo esta actividad
son, las siguientes:
30

1. Presentar a los estudiantes algunos acrósticos para que los observen.

2. Explicar que existen diversas modalidades: a partir de la letra inicial, final o


letras que se encuentre en medio de la palabra.

3. Pedir queso escojan una palabra que les guste: un nombre propio, el nombre de
un animal, de un sentimiento o de un objeto.

3.11. CALIGRAMAS. (ANEXO Nº 5). En su mayoría publicados en revistas, estos


poemas, escritos entre 1913 y 1918, suponen la invención de una forma nueva. El
caligrama es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer (poesía
visual). En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras algo
alusivo al texto. La extensión del procedimiento en la modernidad se dio con las
Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo
literario y los posteriores: Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés
Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista
chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo
armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los
caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

4. HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

El problema de la ortografía es un factor común y corriente que se observa de


manera cotidiana en estudiantes de nivel secundario, considerando que no
observan los detalles de la ortografía y en algunos casos peor aún escriben textos
como se les ocurre de manera circunstancial y en algunos casos los textos toman
otro rumbo y pierden el mensaje del contenido, este problema de acuerdo a una
observación sistemática realizada a estudiantes del 2º “B” de nivel secundario del
Colegio Técnico Humanístico “Ladislao Cabrera”, tiene sus orígenes en los
siguientes factores:
31

 Desconocimiento de las reglas ortográficas.


 Conocen las reglas ortográficas pero no la aplican.
 Pocos hábitos de lectura y escritura.

Consecuentemente habiendo detectado los factores que provocan la incorrecta


aplicación la “s”, “c” y “z”, sujeto a una observación sistemática e instrumentos de
investigación aplicados en el 2º “B” de nivel secundario, se plantea la siguiente
hipótesis de acción:

“La composición de poemas cortos: acrósticos y caligramas mejora el


aprendizaje de la Ortografía Grafemática en el uso de la “s”, “c” y “z”, en los
estudiantes del 2º “B” de nivel secundario del Colegio Técnico Humanístico
“Ladislao Cabrera”.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Generar la composición de poemas cortos para el mejoramiento del


aprendizaje en la escritura grafemática en el uso de la “s”, “c” y “z”, en los
estudiantes del 2º “B” del Colegio Técnico Humanístico “Ladislao Cabrera”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Desarrollar el aprendizaje escrito por descubrimiento guiado para el


conocimiento de las reglas ortográficas en la escritura de la “s”, “c” y “z”.

- Implementar diversos materiales para que el aprendizaje de los estudiantes


sea más objetivo.

- Emplear la evaluación de proceso mediante la aplicación de pruebas para la


vinculación de las reglas ortográficas con la práctica.
32

6. PLAN ACCIÓN

Propósito. Que los estudiantes mejoren su aprendizaje de la Ortografía


Grafemática en el uso de la “s”, “c” y “z” a través de la composición de poemas
cortos, para que escriba y reescriba sus textos, analizando sus características,
hasta considerar que responden a los propósitos que se plantea.

ACTIVIDADES PROPÓSITO RECURSOS TIEMPO INSTRUMEN-

TOS DE
INVESTIGA-

CIÓN

“Escribiendo “Que los estudiantes . Acrósticos y 1 sesión Diario de aula


primer poema” fortalezcan su ortografía caligramas
Lista de cotejo
a través de la
.Hojas de
composición de
color.
acrósticos o caligramas
. Puntero
para expresar sus
sentimientos y registrar
información”

Que los estudiantes . Cuadro


fortalezcan su ortografía didáctico.
“¿Tú eres?”. 1 Sesión Lista de cotejo
en el uso correcto de la
. Hojas de
“s” mediante la aplicación
color.
de la reglas ortográficas
. Fichas.
en sus poemas para
expresar sus . Puntero
sentimientos, y registrar
información”

“Corrijo la “c” en “Que los estudiantes . Cuadro 1 Sesión Lista de cotejo


mi poema” usen correctamente la didáctico.
33

grafía “c” en su poema a . Hojas de


través de la corrección color.
de esta grafía para
. Puntero
expresar sus
.Fichas
sentimientos y registrar
información”

“La “z” en mi “Que los estudiantes . Cuadro


poema”. fortalezcan sus didáctico.
1 sesión Lista de cotejo
conocimientos en el uso
.Fichas
correcto de la “z”
.Puntero
mediante la aplicación
correcta de las reglas
ortográficas en su poema
para expresar sus
sentimientos y registrar
información”

“Conociendo “Que los estudiantes .Marcadores 1 sesión Lista de cotejo


nuestros mejoren su escritura en
. Cuadros
poemas” las grafías “s”, “c” y “z”
didácticos
mediante la aplicación
. Puntero
correcta en sus
composiciones para
expresar sus
sentimientos y registrar
información”

7. EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA ACCIÓN

PRIMERA ACTIVIDAD (ANEXO N º 6)

“ESCRIBIENDO MI POEMA”
34

Propósito. “Que los estudiantes fortalezcan su ortografía a través de la


composición de acrósticos o caligramas para expresar sus sentimientos y registrar
información”

La primera actividad se desarrolló el 18 de octubre de 2010.

Se inició la clase con la declamación de dos poemas muy románticos; rima XXI y
XXIII del autor Gustavo Adolfo Bécquer, estas dos rimas fue del agrado de la
mayoría de los estudiantes y quedaron muy sorprendidos al escuchar palabras tan
bellas que expresaban los poemas, estas dos poesías sirvieron para definir
poema y poesía con ejemplos relacionados a los poemas los estudiantes
diferenciaron estos dos términos que al parecer tienen el mismo significado. Se
realizó el mismo trabajo con ejemplos de poemas que los estudiantes conocían.

Esta clase estaba dedicada a la composición de poemas, pero no cualquier


poema, estas debían contener las características de un acróstico o un caligrama.
Para que los estudiantes entiendan la misma, se utilizó los dos poemas para crear
un acróstico y un caligrama, mediante los mismos se dio a conocer sus
características propias, algunos estudiantes realizaron algunas preguntas sobre
las características y las mismas fueron respondidas. Se prepararon muchos
ejemplos tanto de caligramas como acrósticos para que los estudiantes
escogiesen uno de ellos para trabajar en la composición de su poema.

Los estudiantes se sorprendieron mucho al ver los ejemplos especialmente de los


caligramas.

Luego de haber conocido objetivamente los caligramas y acrósticos los


estudiantes debían escoger uno de ellos para expresar sus sentimientos,
pensamientos. Se llevaron hojas de diferentes colores para que cada estudiante
escogiera el color que desease para plasmar su poema (acróstico o caligrama). Se
pudo observar que cada estudiante se identificó con el color que más les agrada y
que refleja su personalidad.

Se explicó a los estudiantes de manera breve los aspectos más importantes de la


composición literaria para guiar su respectiva composición. Algunos tuvieron
35

dificultades en al etapa de la invención, ya que no se encontraban motivados ante


un objeto o un ser, otros no podían ordenar sus pensamientos e ideas y otros no
podían materializar lo que tenían pensado en el momento de la invención.

Los estudiantes iniciaron su composición algunos escogieron los caligramas otros


acrósticos, al momento de escribir su poema los estudiantes presentaron algunas
deficiencias como; no tenían un tema del cual escribir su poema, surgieron dudas
acerca de las estructura y/o características del caligrama y el acróstico. Lo más
difícil fue que los estudiantes empiecen a escribir, muchos tardaron en pensar
sobre que trataría su poema y pocos lo hicieron inmediatamente. No se mencionó
que los estudiantes utilicen figuras literarias ya que al introducir las mismas en su
poema iban a presentar cierta dificultad; pero no fue necesario mencionarles que
introduzcan determinadas figuras ya que lo hicieron involuntariamente.

Mientras ellos escribían su poema para ayudar en su composición se dio lectura a


un relato titulado “El amor es ciego” se vio que esta lectura fue del agrado de
todos los estudiantes ya que llegaron a identificarse con algún sentimiento o con
muchos, una mayoría escogió el sentimiento del amor para escribir su poema.

A algunos estudiantes les resultó un poco difícil el de componer su poema ya que


este trabajo no lo realizan constantemente, resultó una tarea un tanto ardua ya
que no están acostumbrados a escribir. Los estudiantes mostraron mucha
creatividad al expresar sus sentimientos, la mayoría escribió sus temas sobre el
sentimiento del amor.

Viendo de manera muy superficial a todos los estudiantes se puedo observar sus
deficiencias en su ortografía sobre todo en los grafemas y en el acento. Con la
composición de su poema se pudo reafirmar el problema planteado; aunque sólo
se iba a trabajar con los grafemas “s”, “c” y “z”, no solo presentaban problemas en
escritura en las tres grafías al contrario en otras que también presentan similar
sonido. Solo se observó los errores que cometían, porque posteriormente en las
clases se fueron corrigiendo los errores en la “s”, “c” y “z”.

La mayoría de los estudiantes no concluyó en su totalidad la composición de su


poema por la falta del factor tiempo.
36

Se recogió todos los poemas para trabajar en la siguiente clase, y para finalizar la
clase se aplicó una prueba donde los estudiantes debían llenar los espacios
vacíos con la “s”, “c” y “z” en la lectura anteriormente leída titulada “El amor es
ciego”, esta prueba se convirtió en un material ecuánime que demostraba las
deficiencias ortográficas de los estudiantes.

SEGUNDA ACTIVIDAD (ANEXO Nº 7)

¿TÚ ERES?

Propósito. “Que los estudiantes fortalezcan su ortografía en el uso correcto de la


“s” mediante la aplicación de la reglas ortográficas en sus poemas para expresar
sus sentimientos, y registrar información”

La segunda actividad del presente proyecto de investigación – acción se desarrolló


el 22 de octubre del 2010.

Se planificó para las siguientes actividades el conocimiento de las reglas


ortográficas en el uso de la “s”, “c” y “z”. Para esta clase se planificó las reglas
ortográficas en la escritura correcta de la “s”.

Para dar inicio a esta clase dedicada la grafía “s”. Se proporcionó a cada
estudiante una hojita de color con la figura y nombre de un país, todos se
mostraron inquietos por tener los nombres de los países y preguntaron que harían
con las hojitas. Inmediatamente se explicó a los estudiantes que responderían a la
pregunta ¿Tú eres? Esa réplica debía ser con un adjetivo gentilicio, ellos
preguntaron: ¿Qué es un adjetivo gentilicio profe? Y se les explicó que era el
denominativo que se le hace a una persona del lugar que proviene para que
tuviesen una mayor comprensión se realizó algunos ejemplos. Explicada la
conceptualización de los adjetivos gentilicios se dio inicio a la actividad de inicio
para conocer algunos adjetivos gentilicios. A cada estudiante se le hizo la
pregunta: ¿tú eres? El estudiante respondía por decir ateniense, el objetivo de
esta actividad de inicio; fue conseguir gentilicios terminados en “ense” para
conocer una de las reglas de la escritura con “s”, evidentemente no todos los
37

gentilicios terminaban en este sufijo; pero se hizo lo posible para que la mayoría
tuviesen este sufijo, fue una actividad del agrado de los estudiantes ya que
conocieron gentilicios que desconocían, por ejemplo a un estudiante le tocó la
ficha con Buenos Aires; y respondió “argentino”, sus compañeros daban algunas
alternativas pero también estaban erradas, al agotar todas las opciones de los
estudiantes se dio a conocer el gentilicio correspondiente y correcto como es
”bonaerense”.

Se expuso el cuadro didáctico respectivo al conocimiento de las reglas


ortográficas en el uso de la “s”, el cuadro llamó la atención de algunos estudiantes
porque tenía mucho color. Las reglas no se las dieron a conocer de manera
expositiva, la tarea consistía en que los estudiantes debían descubrir estas reglas,
para dicha actividad se organizó a los estudiantes en dúos, a cada dúo se le
proporcionó unas hojas las cuales contenían enunciados e imágenes, estas
servían para guiar al estudiante y trabajar en el enunciado correspondiente; por
ejemplo una de ellas titulaba “Para hacer una lista”, y la mención expresaba: “Aquí
tienes los nombres con que se designa a distintas personas según tu profesión o
ideas. Son palabras de siete letras, un letra por círculo. Debes resolver y escribir
esas palabras haciendo una lista por orden alfabético” (ANEXO Nº 8).

Los estudiantes fueron quienes reconocieron esta regla, observaron que todas ls
palabras terminaban en “ista”, en el cuadro didáctico preparado se fueron llenando
las reglas, la cual se realizó con la participación de los estudiantes. De esta
manera se fueron conociendo las reglas ortográficas, cada dúo se esforzaba por
terminar de llenar las palabras que mencionaban los distintos enunciados.

Se pudo observar que todos los estudiantes estaban entusiasmados porque les
agradó mucho trabajar en esa modalidad de esa forma se conocieron las reglas
más importantes en la escritura correcta de la “s”.

Acabado el trabajo, se recogió todos los trabajos de cada dúo; para verificar que
los estudiantes captaron la mayoría de las reglas en el uso de la “s” se aplicó una
prueba denominada “Desafiamos al repaso”. (ANEXO Nº 9). Esta prueba tenía
espacios vacíos para llenar con la “s”, “c” y “z”, ellos recordando las reglas que
38

conocieron debían llenar estos espacios vacíos, evidentemente tuvieron fallas


porque no todas contenían la grafía “s”, pero el objetivo era que no tengan errores
al escribir con “s”, porque en esa clases se conoció las reglas para escribir
correctamente con al “s”.

Todo ese trabajo sirvió para que los estudiantes corrijan sus poemas en este caso
todos los errores cometidos con la grafía “s”. Se devolvió a cada estudiante su
poema donde los que no concluyeron trataron de culminar su trabajo, pero sobre
todo debían corregir su poema aplicando las reglas ortográficas que conocieron
para corregir sus errores respecto a la “s”, A pesar de que en un principio
reconocieron estas reglas y con ejemplos que ellos mismos mencionaban, algunos
lo olvidaron y no corrigieron todos sus errores con relación a la “s”. Hasta culminar
la clase, los estudiantes trabajaron en sus caligramas y acrósticos algunos
cumplieron con la tarea de corregir, otros continuaban con la composición de sus
poemas.

TERCERA ACTIVIDAD (ANEXO Nº 10)

“CORRIJO LA “C” EN MI POEMA

Propósito. “Que los estudiantes usen correctamente la grafía “c” en su poema a


través de la corrección de esta grafía para expresar sus sentimientos y registrar
información”

Esta actividad se realizó el 29 de octubre del 2010. Para esta clase se planificó las
reglas para la escritura correcta de la “c”.

Para iniciar la clase se mostró un acróstico y un caligrama acerca de la letra “c”,


para recordar sus características. Posteriormente con la participación de los
estudiantes se recordó las reglas ortográficas para el uso de la “s”, muchos ya
habían olvidado estas reglas aprendidas, pero también se debe destacar que
algunos estudiantes recordaron la mayoría de las reglas, y se fue reforzando y
recordando a través del cuadro didáctico preparado para conocer las reglas en el
uso de la grafía “s”.
39

Posteriormente se presentó el cuadro didáctico correspondiente a las reglas


ortográficas en la escritura correcta de la “c”. Al igual que la anterior clase se
trabajaron también en dúos y se les otorgó el material correspondiente a cada
grupo para que los estudiantes fueran quienes reconociesen las reglas. Uno de los
enunciados titulaba “Merecen un título” y la mención era: “Estos dibujos indican
acciones. Debes ponerle a cada uno su título. Se trata de infinitivos terminados en
cer o en cir”. Cada dúo se esforzaba por terminar primero y al concluir todos los
estudiantes, se conocieron los resultados y evidentemente todas estas palabras
llenadas terminaban en “cer” o “cir”, y se conoció la regla de que toda palabra que
termine en “cer” o “cir” siempre lleva la grafía “c”; de esta forma se fueron
trabajando las reglas ortográficas en el uso de la “c”. (ANEXO Nº 11)

Para consolidar sus conocimientos y demuestren lo aprendido se aplicó la prueba


denominada “Desafiamos al repaso”. (ANEXO Nº 12). Esta prueba similar a la
anterior contenía espacios vacíos para llenar la grafía “s”, “c” o “z”, en realidad los
estudiantes ya no debían cometer muchos errores al escribir con “s” o “c” ya que
se conocían esas reglas y debían aplicarlas; pero se puedo observar que algunos
estudiantes olvidaron rápidamente las reglas.

Para finalizar y no dejar esas reglas en la teoría se las aplicó a los caligramas y
acrósticos que ellos compusieron, la tarea era corregir los errores cometidos en la
grafía “c”, vinculando la teoría y la práctica el objetivo fue corregir los errores en la
“c” en un trabajo que ellos mismos realizaron, todas las tareas que realizaron en
los dúos no sólo fue para aprenderlas en el momento, esas reglas aprendidas
debían aplicarlas en sus composiciones para corregir esta grafía. Al concluir el
tiempo de la clase se recogió todas las composiciones de los estudiantes, para ir
continuando el trabajo para la siguiente clase.

CUARTA ACTIVIDAD (ANEXO Nº 13)

LA “Z” EN MI POEMA
40

Propósito. “Que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos en el uso correcto


de la “z” mediante la aplicación correcta de las reglas ortográficas en su poema
para expresar sus sentimientos y registrar información”

La penúltima actividad se desarrolló el 05 de noviembre de 2010.

Se expuso los cuadros ateriores utilizados para explicar la grafia “s” y “c”, las
mismas sirvieron para recordar las reglas con variados ejemplos y con la
participación de los estudiantes. Y para esta clase se realizaron actividades para
concocer las reglas ortográficas respecto a la grafía “z”; para antes de empezar se
realizó un trabajo de pronunciación de estas grafía, los estudiantes pronunciaban
la “z” como la “s”, pero se expuso a los estudiantes que ellos no se equivocarían al
escribir con esta grafía si la pronunciarían correctamente, se fueron pronunciando
correctamnete varias palabras que contenían la grafía “z”.

Al igual que las anteriores dos clases se trabajó el aprendizaje por descubrimiento
mediante el llenado de las fichas de trabajo por cada dúo. Una de ellas titulaba
“Para realizar rápido” y el enunciado mencionaba: “Escribe palabras
correspondientes a cada definición, y luego trasládalas al cuadro que están los
sufijos “izar”, cumpliendo el enunciado cada dúo se descubrió la regla ortográfica
de que toda palabra que termine en el sufijo izar se debe escribir necesariamente
con “z”, esta forma de descubrimiento de las reglas se trababajó con cada regla.
(ANEXO Nº 14)

Como en las anteriores clases los estudiantes demostraron sus concimientos de


las reglas ortográficas en el uso correcto de la “z” a través de la prueba
denominada “Desafiamos al repaso” (ANEXO Nº 15), al conocer ya las tres grafías
el propósito fue que no cometiesen ningún error; pero obviamente no fue así ya
que algunos ya olvidaron las reglas orotográficas en la escritura de la “s” o de la
”c”, pero algunos estudiantes recordaron las mismas y no tuvieron muchas fallas al
resolver la prueba que consistía en llenar los espacios vacíos con “s”, “c” o “z”.
Cabe resaltar que desde la primera prueba hubo dos estudiantes que presentaron
una excelente ortografía y lo plasmaron tanto en sus pruebas como en sus
produdcciones.
41

Pero el conocimiento de las reglas ortográficas debían plasmarlo en sus acrósticos


y caligramas de manera de que estas composiciones ya no presenten errores en
estas grafías, pero no todos corrigieron adecuadamente, a pesar de que conocían
las reglas no lo aplicaron en sus composiciones. Hubo pocos estudiantes que
dejaron sus poema casi intactos sin ninguna corrección, estos estudiantes no
mostraron la predisposición para mejorar sus ortografía.

QUINTA ACTIVIDAD (ANEXO Nº 16)

CONOCIENDO NUESTROS POEMAS

Propósito. “Que los estudiantes mejoren su escritura en las grafías “s”, “c” y “z”
mediante la aplicación correcta en sus composiciones para expresar sus
sentimientos y registrar información”

La última actividad se desarrolló el 13 de noviembre del año en curso.

Se recordaron, y retroalimentaron todas las reglas ortográficas referidas al uso


correcto de la “s”, “c” y “z” mediante los cuadros didácticos utilizados, los
estudiantes participaron con diversos ejemplos.

Tratándose de la última actividad se realizó la última prueba denominada


“Desafiamos al repaso” (ANEXO Nº 17), en esta ocasión esta prueba fue diferente
a las demás que se aplicaron. Se escribió una misma palabra tres veces una
contenía la grafía “s”, otra la grafía “c” y la última con la grafía “z”; y los estudiantes
debían poner en práctica las grafías estudiadas, subrayando la palabra correcta.

Terminada la prueba se recogió todas las pruebas, para luego devolverles pero
esta vez para corregirlas con todos; pero de ninguna manera debían corregirlas,
solo podían limitarse a observar si lo hicieron correctamente o se equivocaron, al
corregirlas todas los estudiantes se mostraron satisfechos ya que la mayoría
corrigió correctamente y pocos cometieron errores.
42

Se devolvió a los estudiantes sus respectivos poemas para que puedan corregir
los errores que aún les faltaba, con la ayuda de sus compañeros fueron
corrigiendo algunos errores.

Para esta clase junto con los estudiantes se presentaron todas las composiciones
en un papelógrafo con los acrósticos y caligramas que compusieron; como parte
de una última evaluación algunos estudiantes voluntariamente pasaron a dar
lectura a su composición y además daban a conocer por lo menos dos reglas
ortográficas que se estudiaron y que aplicó en su poema.

Como la primera actividad estaba dedicada a la composición y se había


mencionado que los estudiantes debían utilizar figuras literarias pero ellos sin que
se les de esa orden introdujeron figuras literarias sobre todo metáforas y las
mismas se extrajeron para dar lectura a todo el curso y se mostraron sorprendidos
de lo que ellos mismos hicieron y al leer cada figura y el nombre del estudiante
que la compuso sus compañeros quedaban una tanto estupefactos.

Para finalizar los estudiantes pasaron a deleitarse de todos los poemas que
compusieron todos sus compañeros.

8. REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN

Para observar los logros, dificultades y el resultado del presente proyecto de


investigación acción fue evaluado mediante las listas de cotejo que se aplicaron en
las cinco sesiones. Las listas de cotejo presentan tres indicadores comunes para
las cinco sesiones que responden a los tres saberes que deben presentar los
contenidos: saber saber, saber hacer y saber ser.

8.1. Indicador Nº 1

Conoce las reglas ortográficas en el uso correcto de la “s”, “c” y “z”

ACTIVIDAD NA % S % SS %

Escribiendo mi primer poema 24 77 5 16 2 6

¿Tú eres? 21 67 8 25 2 6
43

Corrijo la “c” en mi poema 16 53 11 35 4 12

La “z” en mi poema 12 40 13 42 6 18

Conociendo nuestros poemas 6 19 15 49 10 32

30

25

20
NA
15
S
SS
10

0
Act. Nº 1 Act. Nº 2 Act. Nº 3 Act. Nº 4 Act. Nº 5

Observando los gráficos reflejan que en la primera actividad 24 estudiantes


necesitan apoyo ya que desconocen las reglas ortográficas en el uso de la “s”, “c”
y “z” esto debido a diversas situaciones, la mayoría de ellos en cursos inferiores
no presentaron toda esa disponibilidad de aprender las reglas ortográficas por lo
que no se encontraban motivados, para obtener un aprendizaje significativo; se
debe crear un ambiente adecuado (motivar) para el aprendizaje de los
estudiantes. Otro factor que personalmente se pudo observar que en la asignatura
de lenguaje no realizaban ningún trabajo escrito, no contaban con una carpeta o
cuaderno para la asignatura. Por lo que tienen pocos hábitos de escritura al igual
que en otras asignaturas; esa mala ortografía se puedo observar claramente en
las pruebas y sus composiciones. En cambio cinco estudiantes tienen el
conocimiento de algunas de las regla ortográficas que se pudo observar en la
composición de sus poemas como también en la prueba que resolvieron. Y lo que
es muy favorable fue que dos estudiantes tienen un conocimiento amplio de las
44

reglas de ortografía por lo que presentan escasos errores exagerando dos errores
(VER ANEXO Nº 18), estos estudiantes desarrollaron de manera favorable un
aprendizaje significativo ya que vincularon de forma adecuada conceptos que ya
tenían a los que fueron aprendiendo en el transcurso del tiempo; una de las
estudiantes mencionaba que tenía buena ortografía por la constante ayuda de su
padre quien le ayudaba mucho en su educación entre ellas el de tener buena
ortografía, ese estudiante cada día iba teniendo un aprendizaje significativo y que
perdurará con la práctica y adquisición de nuevos conocimientos. Pero sobre todo
esta actividad fue destinada a la composición aún no se trabajó ninguna regla, se
trabajó acrósticos y caligramas para ir corrigiendo en los mismos los errores en la
“s”, “c” y “z”.

En la primera actividad el índice de estudiantes que no conocían las reglas


ortográficas en el uso de al “s”, “c” y “z”, era elevado pero ya en la segunda
actividad disminuyó un tanto en porcentaje porque se trabajó las reglas en el uso
de la “s”. Con la actividad de ¿Tú eres? se motivó a los estudiantes y se observó
que les agradó y pudieron conocer la primera regla que era que todos los
gentílicos terminados en “ense” se escribían con “s”, pero al parecer no todos
recordaron esa regla ya que en la prueba cometieron errores y escribieron los
gentilicios con “c”, el conocimiento de los estudiantes fue efímero y no significativo
de lo contrario hubiesen escrito correctamente. Para esta clase el único objetivo
fue que los estudiantes se apropien de las reglas del uso correcto de la “s”. Por lo
que se preparó el material pertinente como el cuadro, y las fichas donde llenaban
las palabras. Pese al material utilizado aún 21 estudiantes necesitaban apoyo en
el cocimiento de la grafía “s”, por lo que se debía tomar más atención en estos
estudiantes y colaborarlos en las dificultades que presentaban. Se logró el
aprendizaje por descubrimiento guiado ya que en cada dúo fueron descubriendo
dichas reglas y fue un aprendizaje también activo ya que los estudiantes
participaban con ejemplos. Cinco estudiantes conocieron estas reglas
satisfactoriamente pues se apropiaron favorablemente de los materiales utilizados.
Los dos estudiantes reforzaron sus conocimientos de ortografías por que
desmostaron una vez más que conocen estas reglas de ortografía.
45

Para la tercera actividad los estudiantes mostraron mayor disponibilidad en el


aprendizaje de la ortografía ya que se abajó la cantidad de alumnos que necesitan
apoyo a 16 estudiantes, fueron más razonadores. Para la siguiente actividad se
trabajará con más atención en estos seis estudiantes 16 estudiantes, fue muy
interesante esta actividad ya que se causó un desequilibrio en la información
obtenida por los estudiantes al conocer las palabras que terminan en “sión” o
“ción”, se trató de que los estudiantes asimilaran una nueva información referida a
estas terminaciones. Tres estudiantes más lograron un aprendizaje significativo
por lo que en esta actividad 8 estudiantes respondieron o conocieron
satisfactoriamente las reglas tanto de la “s” como de la “c”. Dos estudiantes más
tuvieron esa actitud favorable hacia un nuevo aprendizaje por lo que son cuatro
estudiantes que conocen las reglas en el uso de la “s y “c” de manera
sobresaliente.

Para la cuarta actividad se trabajó con los 16 estudiantes que aún tenían fallas en
el conocimiento de las reglas ortográficas por lo que se trabajó con más interés
ayudando en la construcción del conocimiento de las reglas ortográfica en ellos y
se fue desarrollando su nivel intelectual reduciendo la cantidad de estudiantes que
aún necesitan apoyo a doce estudiantes, demostraron una actitud más favorable a
las anteriores clases para aprender las reglas en esta ocasión ya tenían el
conocimiento de la “s, “c” y “z”. Trece estudiantes trabajaron con más ímpetu en la
fichas y ese aprendizaje por descubrimiento fue determinante para llegar a un
aprendizaje significativo, por lo que estos trece estudiantes conocían con más
exactitud las reglas ortográficas en el uso correcto de la “s”, “c” y “z”. Y en esta
ocasión conocieron satisfactoriamente.

Para verificar el conocimiento de estas tres grafías y las reglas estudiadas, se


aplicó una prueba donde demostraron el conocimiento de dichas reglas. Seis
estudiantes no pudieron desarrollar sus conocimientos y no estuvieron dispuestos
a aprender las reglas pese a la manipulación de materiales y participación, el
apoyo brindado a los estudiantes no fue suficiente ya que no respondieron de
manera favorable al trabajo que se realizó en las cinco actividades. Un factor que
46

tuvo mucha influencia fue su desinterés, estaban motivados a mejorar su


ortografía, ya que presentaban un bajo rendimiento en las diferentes materias y no
pudieron desarrollar un aprendizaje significativo porque no estuvieron dispuestos a
aprender.

8.2. INDICADOR Nº 2

Aplica las reglas ortográficas en el uso correcto de la “s”, “c” y “z” en su


poema

ACTIVIDAD NA % S % SS %

Escribiendo mi primer poema 24 77 5 17 2 6

¿Tú eres? 28 91 1 3 2 6

Corrijo la “c” en mi poema 20 65 5 17 6 18

La “z” en mi poema 15 48 11 35 5 17

Conociendo nuestros poemas 6 18 19 64 6 18

30

25

20

15 NA
S
SS
10

0
Act. Nº 1 Act. Nº 2 Act. Nº 3 Act. Nº 4 Act. Nº 5

Las actividades no estaban destinadas solo a conocer las reglas ortográficas para
que ese aprendizaje de las reglas sea verdaderamente significativo se trabajó en
47

las pruebas que se desarrollaron durante las cinco actividades y sobre todo en los
acrósticos y caligramas donde si bien conocían las reglas, también debían
aplicarlas.

Evidentemente en la primera clase tanto en sus composiciones como en las


pruebas cometieron muchos errores porque aún no se trabajó ninguna regla; por
que fueron veinticuatro los estudiantes que necesitaban apoyo si no conocían las
reglas menos podían aplicarlas. Los cinco estudiantes que conocían algunas
reglas lo aplicaron en cierta forma. Los dos estudiantes que tuvieron un
aprendizaje sumamente significativo plasmaron esa correcta ortografía en sus
poemas y pruebas.

En el anterior indicador si bien veintiún estudiantes conocían las reglas no lo


aplicaron en sus pruebas y composiciones, sus conocimientos previos y los
nuevos adquiridos no fueron suficientes porque conocían pero no aplicaban; sólo
un estudiante aplicó satisfactoriamente las reglas estudiadas ya que utilizó los
materiales a su interés y adecuadamente. Los dos estudiantes mantuvieron sus
conocimientos al aplicarlos en sus poemas y pruebas.

Para la tercera actividad algunos estudiantes continuaron trabajando sus poemas


ya que aún terminaron de concluirlas. Veinte estudiantes trabajaron
satisfactoriamente corrigiendo sus errores en la “s”, “c”, bajando el porcentaje de
los que necesitaban apoyo; pues argumentaron que no concluyeron por la falta de
tiempo y cuatro estudiantes más tuvieron una actitud sobresaliente ya que no
presentaban errores sus poemas referente a las grafías “s” y “c”, efectivamente el
aprendizaje por descubrimiento sirvió para que lo que conocieron o aprendieron lo
plasmen en sus acrósticos y caligramas. Seis estudiantes aplicaron sus
conocimientos de ortografía en sus composiciones, sirvió mucho el aprendizaje
por descubrimiento como el aprendizaje cooperativo.

Para la cuarta actividad que estaba destinado a conocer la grafía “z”, quince
estudiantes aún no supieron relacionar la nueva información con sus
conocimientos previos, por lo que no corrigieron los errores incluso de las
anteriores grafías que aún estaban mal escritas. Once estudiantes mejoraron y
48

corrigieron sus errores en las anteriores grafías y también en la “z”, aunque no


hubo mucha dificultad ya que en sus poemas no existían muchas palabras con
esta grafía pero les agradó mucho el trabajo de pronunciación que se realizó y
fueron leyendo su poema y se dieron cuenta mediante la pronunciación correcta
el uso de esta grafía, fueron cinco estudiantes quienes aplicaron con índice
sobresaliente las reglas ortográficas; pues cumplieron con el saber hacer,
aplicando las reglas en sus evaluaciones y sobre todo poemas.

Para la última actividad que fue reforzar todo lo anteriormente aprendido. Si seis
estudiantes no llegaron a conocer las reglas ortográficas; pues menos lo aplicaron
y si supuestamente ellos corrigieron sus poemas erraron en los mismos. Pese a
que se les dio tiempo antes de realizar el collage, ni se preocuparon en la
corrección de errores; estos estudiantes no estaban motivados en pasar clases
menos en aprender las reglas ortográficas. En el tiempo determinado que se dio
para que terminen de corregir los errores algunos mejoraron ya que recordaron
mediante ejemplos todas las reglas aprendidas y mediante la colaboración de sus
compañeros corrigieron sus poemas satisfactoriamente sus poemas con alguna
que otra corrección que no la realizaron adecuadamente. Y se logró que seis
estudiantes aplicasen de manera sobresaliente las reglas ortográficas, logrando un
aprendizaje significativo como menciona Ausubel, que se puedo observar en las
última prueba denominada “Desafiamos al repaso” y en sus acrósticos y
caligramas.

8.3. Indicador Nº 3

Demuestra solidaridad en el aprendizaje de la “s”, “c” y “z” con sus


compañeros.

ACTIVIDAD NA % S % SS %

Escribiendo mi primer poema 20 65 7 23 4 12


49

¿Tú eres? 15 50 10 32 6 18

Corrijo la “c” en mi poema 9 28 10 32 12 40

La “z” en mi poema 8 26 8 26 15 48

Conociendo nuestros poemas 2 6 9 29 20 65

25

20

15
NA
S
10 SS

0
Act. Nº 1 Act. Nº 2 Act. Nº 3 Act. Nº 4 Act. Nº 5

Como se mencionó con el nuevo enfoque educativo nuestros contenidos no sólo


deben responder a los saberes científicos, se deben desarrollar contenidos:
conceptuales, procedimentales y actitudinales, respondiendo al: saber saber,
saber hacer y saber ser.

Debiendo desarrollar contenidos actitudinales se trabajó la solidaridad de los


estudiantes.

Nuestros contenidos deben estar referidos siempre a los tres saberes.

En al primera actividad los estudiantes sentían un tanto de miedo por compartir lo


que sabía por temor a equivocarse. En esta actividad 24 estudiantes trabajaban
individualmente ya que no se sentían seguros de lo que realizaban en sus
composiciones y les daba temor de ser reprendidos por sus compañeros.
50

Para la segunda actividad se vio esa cooperación por el sólo hecho de trabajar en
grupos, esta vez solo 15 estudiantes aún trabajaban aisladamente, fueron
trabajando con mucha cooperación, pero había aún algunos estudiantes que
trabajaban de manera aislada. 6 estudiantes mostraban mucha solidaridad y
compañerismo al ayudar a sus compañeros en la corrección de sus poemas

Pero en la tercera y cuarta actividad se disminuyó en gran cantidad el


egocentrismo de los estudiantes, el trabajar por dúos fue una actividad de mucho
significado y el ir descubriendo las reglas ya que mostraban mucha solidaridad
entre ellos. Y en la última actividad mostraron mucha solidaridad casi todos los
estudiantes al momento de realizar las últimas correcciones, al realizar el
papelógrafo con las composiciones y todos se deleitaron observando el poema de
sus demás compañeros.

8.4. Comparación de la situación inicial y final

Situación inicial

30

25

20

15 Ind. Nº 1
Ind. Nº 2
10 Ind. Nº 3

0
NA S SS

INDICADORES
51

1. Conoce las reglas ortográficas en el uso correcto de la “s”, “c” y “z”.

2. Aplica las reglas ortográficas en el uso correcto de la “s”, “c” y “z”

3. Demuestra solidaridad en el aprendizaje de la “s”, “c” y “z” con sus compañeros.

Situación final

25

20

15
Ind. Nº 1
Ind. Nº 2
10 Ind. Nº 3

0
NA S SS

En los gráficos mostrados se observan los logros alcanzados.

En el primer indicador de la primera actividad veinticuatro estudiantes necesitaban


apoyo y para la última actividad solo seis estudiantes no mejoraron el aprendizaje
de las reglas ortográficas, como ya se mencionó se ayudó a estos estudiantes
pero pese a la ayuda no pudieron mejorar, en cambio de los otros estudiantes
respondieron satisfactoriamente a todas las actividades planificadas para mejorar
su aprendizaje de la Ortografía.

El propósito no sólo fue que conocieran las reglas, para esta consolidación se
propuso la composición de poemas y para llegar a la misma se prepararon
pruebas, se trabajó con más interés con los veinticuatro estudiantes y brindarles
cooperación para que se apropien de los materiales, y se pidió a los estudiantes
que ya tenían un conocimiento amplio de las reglas ortográficas que colaboren a
sus compañeros que presentaban dificultad. Pero seis estudiantes no pudieron
conocer las reglas menos aplicarlas en sus poemas.
52

Los estudiantes que respondieron satisfactoriamente aplicaron adecuadamente las


reglas y lo plasmaron en sus poemas y les agradó mucho trabajar con la
composición que cada uno de ellos realizó.

En la primera actividad los estudiantes trabajaron autónomamente sin pedir ni


recibir ayuda de sus mismos compañeros, pero al aplicar las reglas por
descubrimiento mostraron solidaridad con sus compañeros, la colaboración entre
estudiantes que ya tenían un conocimiento más avanzado de las reglas
ortográficas y los que necesitaban apoyo fue muy determinante el trabajo
cooperativo.

9. CONCLUSIONES

 Para detectar el problema de ortografía se aplicaron técnicas e


instrumentos que permitió focalizar el problema detectado, el mismo se
convirtió en el eje principal del proyecto de investigación – acción.
 El marco teórico fue el sustento para desarrollar y mejorar el problema de
investigación detectado.
 La propuesta de la Hipótesis – acción, como eran la composición de
caligramas y acrósticos fue la acción que trató de mejorar el aprendizaje de
la Ortografía Grafemática, la expresión de sentimientos y pensamientos
plasmados en los poemas sirvió para afrontar el problema detectado.
 El aprendizaje por descubrimiento guiado como eran las fichas para
descubrir las reglas fue muy importante, ya que los estudiantes eran
quienes descubrían las reglas ortográficas en el uso correcto de la “s”, “c” y
“z”.
 Los diversos materiales empleados sirvieron para que lo estudiantes
tuvieran un aprendizaje significativo, evidentemente no fueron todos pero la
mayoría se apropió de los diversos materiales para mejorar su ortografía.
 El aprendizaje cooperativo entre estudiantes fue muy positivo, fortaleciendo
el valor de la solidaridad.
53

 Para poder corregir los poemas, la aplicación de las constantes pruebas


fue determinante; para que los estudiantes plasmen los conocimientos
adquiridos.

10. RECOMENDACIONES.

 Continuar trabajando con actividades que realicen los mismos estudiantes


como la composición de textos paralela al aprendizaje de la ortografía; para
mejorar la misma.
 Guiar en el aprendizaje por descubrimiento guiado de las reglas
ortográficas, para que los estudiantes sean quienes descubran a través de
los trabajos asignados las reglas ortográficas.
 Que los estudiantes sean quienes corrijan sus errores aplicando las reglas
que conocieron.
 Como menciona el nuevo enfoque educativo, guiar al estudiante en su
aprendizaje y no siendo meros transmisores de conocimiento.
 Utilizar diversos materiales para que los estudiantes manipulen los mismos,
y su aprendizaje sea más objetivo y sobre todo significativo.
 Emplear el trabajo cooperativo, prestando un poco más de atención a
aquellos estudiantes que presenten más dificultades en el aprendizaje.
 Desarrollar valores entre los estudiantes en el proceso enseñanza -
aprendizaje, para fortalecer sus relaciones humanas tales como la
solidaridad.

11. NUEVA PROPUESTA

PROBLEMA
54

“¿Cómo mejorar el aprendizaje de la Ortografía en el uso de los grafemas


“s”, “c” y “z” en los estudiantes del 2º “B” del Colegio Técnico Humanístico
“Ladislao Cabrera”?

HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

“La aplicación de la técnica del subrayado en cuentos nacionales mejora el


aprendizaje de la ortografía grafemática en el uso de la “s”, “c” y “z” en los
estudiantes del 2º”B” de los estudiantes del Colegio Humanístico Técnico Ladislao
Cabrera”.

OBJETIVOS

General

Aplicar la técnica del subrayado para el mejoramiento del aprendizaje de la


ortografía Grafemática en el uso de la “s”, “c” y “z”

Específicos

 Generar técnicas participativas para el descubrimiento de las reglas


ortográficas.

 Emplear materiales innovadores para un aprendizaje más objetivo de los


estudiantes.

 Aplicar pruebas para evaluar los aprendizajes adquiridos de los estudiantes.


55

PLAN ACCIÓN

Propósito. Que los estudiantes fortalezcan su aprendizaje de la Ortografía


Grafemática en el uso de la “s”, “c” y “z” a través de la técnica del subrayado en
cuentos nacionales, para que reflexione sobre los diversos contenidos culturales que
descubre en los textos que lee.

INSTRUMENTOS
DE
ACTIVIDADES PROPÓSITO RECURSOS TIEMPO
INVESTIGACIÓN

“Conociendo “Que los estudiantes .Cuadros 1 Lista de cotejo


el tema fortalezcan su ortografía didácticos Sesión
principal” en el uso de la “s”, “c” y .Colores
“z” a través de la técnica
. Hojas
del subrayado para que
desarrolle nuevos
saberes”

“¿Conociend Que los estudiantes . Cuadros 1


o la escritura fortalezcan su ortografía didácticos. Sesión Lista de cotejo
correcta de la en el uso correcto de la . Papeles
“s”. “s” mediante la aplicación de color.
del subrayado par que
. Colores
desarrolle algunos
niveles de análisis de los
textos que lee”

“Encontrando “Que los estudiantes . Cuadros 1 Lista de cotejo


56

en el cuento usen correctamente la didácticos. Sesión


la grafía “c ” grafía “c” mediante la . Hojas de
identificación de las color.
reglas ortográficas, para
que desarrolle algunos
niveles de análisis de los
textos que lee”

“¿Cuándo se “Que los estudiantes .


escribirá con fortalezcan sus Papelógrafo 1 Lista de cotejo
“z”?” conocimientos en el uso . Cuadros sesión
correcto de la “z” didácticos
mediante la aplicación
correcta de las reglas
ortográficas para que
recurra
permanentemente a la
lectura”

“No tengo “Que los estudiantes . Pizarra 1 Lista de cotejo


errores” mejoren su escritura en sesión
.
las grafías “s”, “c” y “z” Marcadores
mediante la aplicación
. Cuadros
correcta para que
didácticos
reflexione sobre los
diversos contenidos
culturales que descubre
en los textos que lee”
57

BIBLIOGRAFÍA

FORGIONE D. JOSÉ: “Ortografía intuitiva” Editorial “Kapeluz” S.A. Buenos


Aires, Argentina. 1963

GUÍA DIDÁCTICA LENGUAJE INTEGRAL Ministerio de Desarrollo Humano La


Paz- Bolivia 1995

GUTIÉRREZ FELICIANO “Aprendizaje enseñanza y currículo” Primera Edición


La Paz – Bolivia 2007

GUTIÉRREZ FELICIANO, “Diccionario Pedagógico”, 2da Edición, La Paz –


Bolivia, 2006

JEROATA, “Hablando de Educación”, Ministerio de Desarrollo Humano, Octubre


de 1996: Nº 4

LA BIBLIA DE LA GRAMÁTICA: Edición 2004. Editorial “LETRALTE” México


D.F.

LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LENGUAJE Módulo III, Gestión


en el aula y las dificultades de aprendizaje (2da Versión)

LÓPEZ LUÍS ENRIQUE “Lengua II” UNICEF 1993 La Paz, Bolivia

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA Viceministerio de Educación, Cultura y Deportes


Primera Edición 1995.

ORTOGRAFÍA, Enciclopedia Océano, Tomo 6.

ORTOGRAFÓN, Editorial Méndez de Andes, Edición Argentina.

SABINO, Carlos A., “El Proceso de Investigación”, Editorial McGraw-Hill, Bogotá,


Colombia, 1998.
58

Potrebbero piacerti anche