Sei sulla pagina 1di 2

Práctico 3-A: Primeras entrevistas. Consulta. Pedido.

Demanda
Bibliografía: Miller, J.A. (2005) Introducción al método psicoanalítico [Capítulo
I: Introducción a un discurso del método psicoanalítico pp 13-28: Buenos Aires.
Paidos

Los alumnos deben considerar los siguientes ejes centrales al momento


de la lectura de la bibliografía:

Hablar de técnica en psicoanálisis implica siempre una cuestión ética ¿Qué quiere
decir esto? Que nuestro abordaje es ético en la medida que se dirige al sujeto. La
técnica en su vertiente del qué hacer, no puede distinguirse ni estar por fuera de la
dimensión ética, es por ello que si bien no hay patrones, estándares o fórmulas al qué
hacer, sí podemos decir que hay principios a partir de los cuales nos orientamos en
un tratamiento.
El autor del texto que nos convoca esta clase se propone justificar lo que hacemos a
partir del primer momento de una cura.
Comencemos por decir que quien consulta es alguien que aspira a ser un paciente.
¿Va de suyo que quien consulta demanda ser admitido? No siempre, pero esta
pregunta nos permite deslindar dos nociones que suelen darse como sinónimos y no lo
son: consulta y demanda no son lo mismo. ¿Qué quiere decir esto? Que en una
consulta alguien puede pedir algo que no necesariamente constituya una demanda, no
necesariamente el pedido coincide con la demanda. Ubiquemos un ejemplo: Existen
equipos institucionales y/u hospitalarios en los que se reciben consultas que no
necesariamente implican una demanda de tratamiento, ya sea porque el pedido lo
formula un familiar, o porque la derivación la realizó otro profesional de la salud que
consideró la pertinencia de un inicio de tratamiento terapéutico. Lo que queremos decir
es que una demanda es algo que se construye, que aunque una persona diga que
quiere analizarse eso no implica una demanda. Entonces, consulta y demanda no son
sinónimos.
Miller plantea que el primer pedido que nos hacen es la demanda de ser admitido. Esa
demanda tiene un fundamento anterior que implica lo que llama autoavaluación. Es
decir, avalar su síntoma, precisamente eso que lo llevaría a consultar. El acto analítico
consiste en autorizar esa autoavaluación, autorizar a entrar en la experiencia analítica.
En ese primer contacto con alguien está en juego la ética, por eso las entrevistas
preliminares ya forman parte de la experiencia analítica

Miller ubica tres niveles en la práctica: (ahora nos interesa sólo la primera)
1.Avaluación clínica:
Poder responderse en este tiempo con qué estructura (neurosis, psicosis perversión)
estaremos trabajando
Poder diferenciar si se trata de un paciente prepsicotico. Miller plantea recusar esa
demanda o tener una buena formación en psicosis para llevar adelante ese
tratamiento.
Buscar los fenómenos elementales ( fenómenos de automatismo mental, fenómenos
del cuerpo, fenómenos respecto del sentido y la verdad) para hacer diagnóstico
diferencial
2.Localización Subjetiva
3.Introducción al Inconsciente

Hagamos algunas distinciones, que pueden sernos de utilidad para pensar lo que
estamos queriendo decir:
Una admisión es una instancia (un tiempo) en el cual se aloja una consulta, hay
diversos dispositivos que tienen sus propias condiciones para dar curso a un
tratamiento (hospitales, obras sociales, prepagas, instituciones psi, etc) . Una admisión
puede ser un momento propicio para intentar producir algo de la subjetividad. Ya en
ese tiempo se pone en evidencia la posición ética de la que hablamos.
Una consulta está motivada por algo, podemos decir que algo hizo de tope, que lo
que hasta ese momento funcionaba como solución para un sujeto, ya no funciona.
Planteamos esto porque es importante ubicar cuándo se produce una consulta, y
distinguir que esa consulta no siempre coincide con la aparición de un síntoma ¿Por
qué decimos esto? Porque alguien puede decirnos que ese síntoma por el que nos
consulta comenzó hace años, entonces es fundamental ubicar por qué se produce
ahora ese pedido de ayuda. Podemos suponer que hasta ese momento alguien se las
“arregló” de alguna manera con ese padecimiento y que ahora (momento en el que
consulta) algo dejó de funcionar.
Hablamos de un pedido que se formula en una consulta, ahora bien ¿ese pedido
constituye una demanda? Dijimos que no siempre.
Lo que queremos plantear es que una demanda puede llevarnos tiempo. Un analista
ofrece a quien le dirige una consulta la posibilidad de hablar de su sufrimiento. El acto
analítico está ahí desde el comienzo, en el momento en que le da la palabra y se
coloca el saber del lado de quien nos habla. Ofrecer esa escucha puede convertirse en
una serie de entrevistas preliminares y en algunos casos eso conducir a un trabajo
analítico. En estos casos el pedido de ayuda, a partir de la pregunta que vuelve desde
el analista, podrá transformarse en demanda de saber y dar paso a una implicación
subjetiva en relación a aquello por lo que sufre.

Potrebbero piacerti anche