Sei sulla pagina 1di 18

PASTOS Y FORRAJES

DEFINICIONES BASICAS
Forraje
Cualquier parte comestible de una planta o parte de una planta con valor nutritivo y no
dañina. Está disponible para los animales en pastoreo.

Valor forrajero
Propiedad de toda especie forrajera con diferente valor nutricional, palatable y
productiva

Pastizal
Cualquier área en la que se produce plantas para el forraje: gramíneas, graminoides,
leguminosas, arbustos ramoneables, hierbas o mezclas de éstas.
Los pastizales pueden ser de tres clases: nativos -pradera nativa-, cultivados –pasturas y
residentes.
Pradera nativa
Está constituida por "las tierras que producen forraje nativo para el consumo animal y
que son revegetadas natural o artificialmente, para proveer una cubierta de forraje que
se maneja como vegetación nativa".

Pastura
Son las tierras de pastoreo que están bajo un manejo relativamente intenso, usualmente
con asociaciones de especies forrajeras exóticas y recibiendo prácticas culturales de
preparación de suelos, fertilización, control de malezas e irrigación.

Pastizales residentes
Son especies comunes a un área sin que se pueda distinguir si han sido nativas o
introducidas, o bien, "tierra revegetada natural o artificialmente con especies residentes
que no requieren prácticas culturales posteriores y son manejadas como pastizales
nativos". Por ejemplo, el kikuyo en las laderas de los valles interandinos.
Clasificación de Plantas forrajeras
. Por su ciclo de vida
- Anuales
- Bianuales
- Perennes

. Por su familia
- Gramíneas
- Leguminosas
- Otras

. Por su utilidad
- De pastoreo
- De corte o siega
- Mixto
Henificación: Secado de los forrajes verdes para reducir su humedad, hasta un nivel
suficientemente bajo (15% - 20%) que detenga la actividad celular sin que pierda sus
características nutritivas

Ensilado: Fermentación anaeróbica del forraje, se aprovecha la humedad de la planta y


se le mejora con conservadores para evitar la pérdida de nutrientes.

Henolaje: Proceso intermedio entre el ensilaje y la henificación, en virtud del cual el


forraje se conserva con una humedad del 45%, en ausencia de oxígeno.
ESTADISTICAS
SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIÓN NATURAL – CENSO 2012

Región Natural Superficie (Hectárea) Estructura porcentual

Total 38 742 464,68 100,0

Costa 4 441 153,92 11,5

Sierra 22 269 270,66 57,5

Selva 12 032 040,10 31,1


SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA POR REGIÓN NATURAL. CENSO 2012

Superficie (Hectáreas)
Región Natural Total Agrícola No Agrícola_

Total 38 742 465 7 125 008 31 617 457

Costa 4 441 154 1 686 778 2 754 376

Sierra 22 269 271 3 296 008 18 973 263

Selva 12 032 040 2 142 222 9 889 818


Superficie Agrícola = 7 125 008 Has (18,5%)

. Área bajo cultivos = 4 155 678 Has (58%)

. Área en descanso o no trabajada = 2 969 330 Has (42%)

Superficie No Agrícola = 31 617 457 Has (81,5%)

. Áreas de pastos naturales = 18 018 795 Has (57%)

. Montes y bosques = 10 939 274 Has (35%)

. Otros Usos = 2 659 388 Has (8%)


COMPARATIVO ENTRE USO ACTUAL DE LAS TIERRA Y LAS
DE APTITUD AGRICOLA

COSTA SIERRA SELVA TOTAL


HAS HAS HAS NACIONAL
(HAS)

TIERRAS POTENCIALES 877,000 (156,000) 4 171,000 4 892,000


TIERRAS EN USO 760,000 1 517,000 440,000 2 717,000
TIERRAS UTILIZABLES
(CON APT. AGRICOLA) 1 637,000 1 361,000 4 611,000 7 609,000
RESUMEN SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIONES
(HAS)

REGION TOTAL NACIONAL SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


GEOG. AGRICOLA NO AGRICOLA AGROPECUARIA
TOTALES 128 521,560 7 125,007 31 617,457 38 742,465

COSTA 13 700,000 1 686,778 2 754,376 4 441,154


(10.7%) (23.7%) (8.7%) (11.5%)

SIERRA 39 200,000 3 296,008 18 973,263 22 269,271


(30.5%) (46.3%) (60%) ((57.5%)

SELVA 75 600,000 2 142,222 9 889,818 12 032,040


(57.8%) (30.1%) (31.3%) ((31%)
PRODUCCION DE CULTIVOS FORRAJEROS EN LA LIBERTAD

CULTIVOS FORRAJEROS Cosechas (ha.) Rendimiento Producción


(Kg./ha.) (t.)

ALFALFA 5,501.70 40,899.57 225,017.19

AVENA FORRAJERA 1,552.50 14,356.97 22,289.20

CAMOTE FORRAJERO 48.00 45,275.00 2,173.20

CEBADA FORRAJERA 98.00 12,962.24 1,270.30

MAIZ CHALA 2,992.50 58,477.09 174,992.70

PASTO ELEFANTE 331.00 32,427.31 10,733.44

SORGO FORRAJERO 40.00 60,000.00 2,400.00

TREBOL 267.00 18,249.66 4,872.66


CULTIVO DE ALFALFA EN LA LIBERTAD

Rendimiento Producción
PROVINCIAS Cosechas (ha.) (Kg./ha.) (t.)

5,501.70 40,899.57 225,017.19


ASCOPE 1,521.50 41,685.97 63,425.21
BOLIVAR 59.00 35,906.24 2,118.47
CHEPEN 1,007.00 43,350.05 43,653.50
GRAN CHIMU 39.00 37,036.41 1,444.42
JULCAN 80.00 35,137.13 2,810.97
OTUZCO 151.00 36,925.17 5,575.70
PACASMAYO 412.00 45,542.89 18,763.67
PATAZ 779.00 34,241.16 26,673.86
SANCHEZ CARRION 95.00 38,292.53 3,637.79
STGO DE CHUCO 349.50 34,153.53 11,936.66
LOS RECURSOS FORRAJEROS DEL PERÚ

La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19,6 millones de

ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (3,3%), en la Sierra

(94,5%) y en la Selva (2,2%)


Pastos naturales de la Costa

Los recursos forrajeros de la Costa están concentrados en:


- La zona norte (Tumbes, Piura y Lambayeque)

- Las lomas costeras

En la zona norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (3 a 4 meses) de la vegetación
de hierbas, que son ampliamente aprovechadas para la ganadería bovina, caprina y ovina. Durante
el resto del año el soporte de la ganadería está dado por el uso de la algarroba y el ramoreo de
especies palatables, especialmente leguminosas.

En la zona de lomas se desarrolla una vegetación temporal durante el invierno debido a las garúas.
Esta vegetación se seca durante el verano. Se distribuye en forma puntual a lo largo de la Costa.
Pastos naturales de la Sierra

En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío, heladas,
precipitaciones bajas y estacionases, etc. Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra está
cubierta de pastos naturales, lo que constituye el recurso renovable más importante.
En las zonas húmedas conocidas como bofedales ubicadas encima de los 4000 msnm, predominan
especies adecuadas para los camélidos (alpaca, llama, vicuña).
Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la población ganadera nacional: 97% de
los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de los camélidos (alpaca, llama y
vicuña). Antes de la conquista en la Sierra se desarrolló una importante ganadería en base a
camélidos domésticos (llama, alpaca) y el manejo de las especies silvestres (vicuña y guanaco).
Pastos naturales en la Selva

En la región amazónica la cobertura de pastos naturales es muy escasa y está


concentrada en Madre de Dios (Pampas del Heath). Su aptitud es muy baja y es una
zona destinada a la conservación
MUCHAS GRACIAS

Potrebbero piacerti anche