Sei sulla pagina 1di 12

Asignatura: Investigación Aplicada a la Educación

Unidad 1: Líneas de Investigación en Educación

Actividad 1: Diseño de Escenarios

NOMBRE DEL PROYECTO: La prevención de la normalización de la violencia a través de la meditación

Nombre de los Integrantes del Equipo 6:

- Gabriela Judith Acosta Miranda.


- Binizza Gómez Hernández
- Ana Karen Lara Fuentes
- Ericka Alondra Ramos Rivera.
- -Brenda Sánchez Ambrosio
-
Nombre del docente: Dr. Manuel Iván Manríquez Calderón

Fecha: 25/Julio/2020
ÍNDICE

Introducción………………………………………….…………………………………..………….….……. 3

1. Preparación…..………………………………………….……………..….….……………………….......4
2. Identificación del problema (¿En dónde estamos?)....................................................................... 5
3. Imaginación (¿Hacía dónde vamos?) ¿Qué sucedería si?....................................…………..…… 6
• ¿Hacía dónde queremos ir?..................................................................................................... 7
• ¿Hacía dónde podemos ir?...................................................................................................... 8
4. Realización ¿Qué hacer ahora?............................................................................................... 9
5. Conclusión…………………………………..…………………………............……………………. 11
6. Referencias…………………………………..………………………..……..…………………….... 12
Introducción

El presente trabajo, tiene la finalidad de exponer la propuesta de investigación aplicada para prevenir la normalización de la
violencia en el ámbito educativo en el nivel secundaria.
Se parte de la identificación del problema y la descripción del escenario en el que se describe a futuro cómo mejoraría el entorno
escolar con la puesta en marcha de prevención de la normalización de la violencia a través de la meditación, teniendo en cuenta el
contexto social en el que se encuentra el alumno.
Por esta razón hemos visto importante la necesidad de investigar este tipo de acoso escolar para dar una solución a este problema
y disminuir el índice de violencia en los adolescentes de nivel secundaria de manera presencial y a distancia.
Cabe aclarar que la investigación se enfoca ante todo en incentivar el planteamiento de alternativas de gestión de la problemática
social de estudio, la cual requiere de un abordaje interdisciplinario, por lo tanto la reflexión y propuesta de acción se basan en el
cruce de aportaciones provenientes de distintas áreas del conocimiento, tales como el derecho, las políticas públicas, la
pedagogía, la neurociencia y la psicología, así como de la experiencia concreta directa en la atención educativa.
Con esta base se sustenta la pertinencia de una propuesta para la educación secundaria en México. Es así como el presente
estudio es un acercamiento analítico de la violencia en los adolescentes desde una perspectiva interdisciplinaria de ciencia
aplicada.
1. PREPARACIÓN

Se parte de la generación de una aula virtual para el equipo de trabajo en donde cada integrante expuso su propuesta de
investigación.

Llegando al acuerdo de retomar la propuesta de La prevención de la normalización de la violencia a través de la meditación,


propuesto por la compañera: Ericka Alondra Ramos Rivera, por ser un tema que se presenta en los distintos niveles educativos.

Posteriormente se acordó la forma de intercambio de información y el uso de medios para generar el trabajo colaborativo.

https://us.bbcollab.com/collab/ui/session/playback
TEMA: La prevención de la normalización de la violencia a través de la meditación.

2. Identificación del problema ¿En dónde estamos?

Hoy en día la situación del mundo en donde las emociones no se controlan, nos llevan a actuar de manera impulsiva y agresiva.
La violencia, es el maltrato psicológico físico y verbal deliberado y continuado que recibe un adolescente por parte de otro u otros,
que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para
los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir. La violencia implica una repetición continuada de las burlas o
las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

Es así como la propuesta es la reflexión en torno a la violencia, pero desde una perspectiva diferente: planteando la alternativa de
que se puede intervenir de forma preventiva en el corto y mediano plazo para evitar que un sector de la población estudiantil que
sufre la agresión.

En este sentido, se aborda el caso de la población objetivo conformada por los adolescentes con base en el análisis, se plantea
una propuesta de flexibilización del modelo educativo presencial y en línea a través de meditación y apoyo psicológico para los
alumnos que ejercen la violencia y son agredidos en el nivel secundaria, para posibilitar la aplicación de un modelo de educación
fuera del plantel escolar como mecanismo alternativo para garantizar el desarrollo pleno y seguro de este sector de la población.
3. Imaginación:

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué sucederá sí…?


Problematicen el futuro desde la posición actual.
La ciudadanía se caracteriza por la densidad poblacional, la diversidad de las personas, por sus instituciones, comercio, cultura,
espacios educativos entre otros.

Las instituciones educativas son primordiales para el desarrollo humano, generan conocimiento, habilidades y capacidades que
permiten a los individuos insertarse a la sociedad del conocimiento, sin embargo, en las últimas décadas, en la sociedad actual se
presentan serios problemas de conducta humana, tolerancia, respeto, pérdida de valores, manejo de emociones, comunicación e
integración social, lo que se refleja en agresión y violencia.

Parte de ello ha sido generado por la falta de atención de los padres de familia debido a la ocupación laboral y al bombardeo de los
medios de comunicación y redes sociales, los adolescentes se exponen a retos que incitan a la agresión normalizando la conducta y
trasladándose al seno familiar y escolar.

En los Centros escolares, los estudiantes no son conscientes del manejo de emociones lo que genera agresión entre compañeros y
maestros; por ello, se hace necesario que en los planteles educativos se emprendan acciones que generen un ambiente de cordialidad
y armonía y educar para la convivencia para volver a pensarnos, volver a pensar en el otro y volver a pensar en el mundo, generar
competencias sociales y emocionales.

De no atender a las señales de alerta, se corre el riesgo de que en los centros educativos se implanten ambientes de trabajo hostiles
para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje, falta de respeto entre estudiantes, acoso, bullying, intolerancia,
confrontaciones hacia profesores y personal administrativo, que a su vez serán integrados a la sociedad generando mayor violencia e
inseguridad.
¿Hacia dónde queremos ir?

En equipo diseñarán por lo menos un escenario “creíble” a futuro para la educación en México
que se puede generar como resultado de su propuesta de investigación aplicada y su impacto
social.

En la actualidad la sociedad se enfrenta a distintos escenarios de violencia, dentro de las aulas escolares persisten diversos tipos
de situaciones en las que se ven involucrados nuestros estudiantes, este tipo de problemas han tenido un incremento gradual en
estos tiempos, más sin embargo se busca combatir este tipo de agresiones, situaciones que se lleven a cabo dentro y fuera de la
institución educativa para poder armonizar y tener una institución con mayor integridad y respeto, en donde los educandos se
respeten mutuamente en relación alumno-alumno-docente sin importar alguna posición social, académica o género, en donde los
educandos convivan armoniosamente dentro de las aulas y las distintas clases, puedan trabajar en equipo, cooperen y den
solución a problemáticas que a otros compañeros se les presente,

La relación con los docentes será respetuosa al llegar a acuerdos por alguna inconformidad que se tenga, recordando que para
poder llegar a tener una institución y alumnado armonioso es necesario el diálogo y aplicar estrategias que apoyen el trabajo
socioemocional de nuestros estudiantes y recursos para la obtención de un aprendizaje significativo entorno al contexto de cada
estudiante.
¿Hacia dónde podemos ir?

Cuáles son las fuerzas de cambio…? ¿Cuáles son los desafíos a futuro…? ¿Se está preparado
para este futuro…? ¿Cómo generar innovación en un enfoque de competencia educativa?

La implementación de este sistema propuesto tiene como objetivo la prevención de la violencia en el ámbito educativo en el que en
conjunto con los padres de familia, maestros, administrativos, directivos y alumnos fortaleceremos los vínculos para lograr cambios
dentro y fuera de la institución educativa principalmente dentro de las aulas escolares mediante la meditación, sin embargo esto no
es sencillo pues como todo en ocasiones tienen dificultades y obstáculos a vencer puesto que los jóvenes van desarrollándose
acorde a los avances tecnológicos, innovaciones en los que la mayoría de los estudiantes se enfocan a imitar ciertos videos,
relatos, etc.

Es por eso que cada institución debe capacitar al personal docente, administrativo, padres de familia y alumnos para enfrentar
problemáticas de diversos grados que se presenten dentro del aula y fuera de ella mediante la meditación, para con ello reducir las
agresiones entre estudiantes y cambiar su pensamiento, para lograr esto, se pretende institucionalizar programas utilizando
diferentes tipos de métodos y estrategias en el que el alumno pueda dar a conocer sus ideas y pensamientos en un ambiente de
respeto y cordialidad.
4. Realización
¿Qué hacer ahora?

Cómo empezar a trabajar en el ahora para construir este futuro.

En el momento en el que nos encontramos debemos generar una inteligencia emocional en nuestros alumnos, que aprendan a
reconocer-aceptar-sentir sus emociones, ya que socialmente vivimos bajo distintos estereotipos que se supone debemos cumplir,
pero pocas veces se nos permite expresar lo que sentimos. La pandemia que estamos viviendo nos lleva a confirmar que en
ocasiones los papás están más preocupados porque el regreso a la escuela será en línea y no por cómo están viviendo sus hijos
este aislamiento, los comentarios es que no van a pagar por una educación a distancia, que para eso los mandan mejor a una
pública, pero no expresan que no los inscriben por que puede ser riesgo para sus hijos.

Se podría pensar que al estar en la distancia nos podemos sentir tranquilos de las situaciones de violencia escolar, pues los
alumnos se encuentran en su casa, la cual debería ser su zona de confort, por el contrario, muchos de ellos han tenido como
consecuencia del aislamiento la vivencia de la violencia las 24 hrs. del día. Es por esto que enseñarles la práctica de la meditación,
independientemente de cualquier connotación religiosa es necesaria, ya que se pueda realizar desde cualquier lugar y no se
requiere un espacio determinado para practicarla.
A diferencia de los videojuegos que están llenos de una gran violencia, la meditación permite que la persona se centre en su ser,
logre una mayor concentración, relajación y templanza. Es por esto por lo que entre mayor sea el número de estudiantes que
puedan dominar esta práctica, sus niveles de frustración podrán disminuir, teniendo como consecuencia que rompan el círculo de
la violencia vivido, no solo en sus casas, sino en el aula de clases y en redes sociales.

El trabajo se desarrollará a partir de lecturas, videos y prácticas de coacheo, las cuales pueden ser de manera física en el aula o
en forma virtual, ya que no se requiere la adquisición de materiales costosos.

Otro medio que sirve para introducir a la meditación es la creación de mandalas, las cuales se pueden obtener de manera gratuita
en diversos sitios de internet, aplicaciones. Para generar un cambio en los adolescentes, en su manera de actuar, pero sobre todo
controlar su frustración para poder liberarla.
5. Conclusión

El objetivo de evitar que la violencia continúe en aumento lleva de manera inevitable a reconocer la necesidad de reflexionar y
proponer alternativas de gestión respecto de las insuficiencias del modelo escolar presencial que se sigue en la actualidad en
nuestro país en el nivel de educación secundaria, así como de la importancia de aceptar y afrontar con políticas públicas
innovadoras la compleja diversidad que plantea la población estudiantil en México. Resulta urgente dejar atrás el viejo modelo
educativo basado en la estandarización de los educandos, así como ver la educación secundaria como un nivel más de formación
académica exclusivamente, para hacer surgir una visión centrada en la diversidad social como piedra angular que guíe los
esfuerzos formativos, así como la conciencia de que, dadas las edades en que los estudiantes cursan la educación secundaria, se
encuentran inevitablemente en las etapas formativas de su personalidad, incluidas las vertientes psicosexuales y psicosociales,
por lo que el esfuerzo no sólo se hará en el ámbito académico.

Como se pudo constatar en una revisión detallada de la currícula de la educación secundaria, no se trata sólo de formar
académicamente a los adolescentes mexicanos, sino que se les está formando como personas.

En este sentido es que el planteamiento desarrollado para los adolescentes no sólo se enfoca en su desarrollo escolar, sino
también y sobre todo en protegerlos de la violencia para aumentar el potencial de desarrollo integral, armonioso, como seres
humanos sanos psicológica y cognitivamente.

De esta forma, una vez consolidada su formación como personas, se puedan integrar plenamente a la sociedad sin detrimento de
su ser. Por tanto, se requiere poner mayor énfasis, no sólo en la reforma educativa curricular o docente del sistema educativo
nacional en términos académicos, sino ante todo en cómo el sistema educativo de educación secundaria está formando personas,
con qué perfil y cómo se está construyendo la sociedad.
6. Referencias en estilo APA

• Universidad del Valle de México. (Productor). (18 de marzo de 2017) 1er Coloquio Virtual de Investigación Educativa [archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U9iO6pWnUrE&t=3261s

• Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social [versión electrónica]. Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3196810

• Universidad del Valle de México. (2016). Programa de Investigación educativa. . Recuperado de


https://uvm.mx/documents/20700/218455/Programa_inv_educativa.pdf/9ac8440e-49f8-4aae-8ad5-8b662dd96067

• Bas, E. (2004). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3159650&query=Prospectiva+Schwartz.

• Barraza, A. (2013). ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa? México: Universidad Pedagógica de Durango.
Recuperado de http://www.upd.edu.mx/index.php?opción=Libro.

• Secretaria de Educación Pública (2017). Nuevo Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la educación en México

Potrebbero piacerti anche