Sei sulla pagina 1di 107

LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS

DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

en la América Latina

Ornar O. Barriga

Im po rta d on de Publicaciones Científicas


Científicas
® Av.
Av. L- B. O'Higgins
O'Higgins 482482
^ J S an
an titia go
go C en
en tr
tr o - Chile
X W* S 664959
66495966 - 6643
664363
6355
B 03K S hrtp:
hrtp://
//wwv
wwv.al
.ale.'
e.'cbü
cbüoks
oks.c
.com
om
Inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual con el número 126.354
Ornar O. Barriga

© 2002 Ornar O. Barriga

Prohibida la reproducción total o parcial de este


libro, mediante cualquier procedimiento, electrónico,
fotográfico, o mecánico, incluyendo fotocopias y
microcopias, sin el permiso del autor

La figura
figura de la portada
portada correspon de a
ejemplares de  Dir
 D irof ri a im m iti s  en el
of ila ria

de Maverick
corazón y grandes vasos anexci del perro

ISBN 956-291-398-8
Editado
Editado por Editorial Germinal, Saruiago Chile
Impreso por Centro Gráfico Prisma: 556 56 88
Distnbuido por Alex Books, Av. Libertador B. O'Higgins 4S2, Santiago, Chile
fono 562/664-9596, fax 562/664-3635
portal: http://www.alexbQoks.coni
Este libro está dedicado a:

 A. Neg h m e, N.D. L ev in e, D. Seg r e, y E.J.L . (Lo


(L o r d ) Sou
So u ls b y ,
maestros insignes q ue me enseñaron
enseñaron con su palabra y ejemplo
ejemplo m ucho
más que sólo parasitología

Inés, Ornar Jr., y Alvaro,


que me brindaron una vida llena de felicidad

La Biblioteca de Maverick

Las Enfcrmctlaiics Parasitarias cíe los


los Anim ales Domésticos
0 .0 . Barr
Barrig
igaa /! /) i ju iu  uc uouicjíiuu

TAB LA DE CONTENIDO
CONTENIDO

Página
Dedicatoria..................................................................... i 35. Espiruriasis.....................................................
.................. 127
127
Prefacio........................................................................ iii 36. Filariasis de los carnívoros(d
carnívoros(d iro filariasis),, 130 130
Tabla de contenido ............................ ........................ iv 37. Filariasis del ganado y delos de los equinos .......... 134
134
38. Triq uin elia sis.....................
sis.............................
................
................
.............
..... 136
Capítulos 39. Tncuriasis ......................................................
. 139
1. Introducción a  la Parasitología 40. C apiJariasis
apiJariasis ..................................................... 141
141
V e te ri n a ri a ...............
.......................
...............
..............
...............
................
...............
...............
........ 1 41. Dioc tofim iasis ..............
......................
...............
..............
..............
.............
...... 143
143
I. Infestaciones por artrópodos 42. Macrocantorinquiasis ..................................  . 144
2. Introducción a los ar tró po do s........ s............
.............. .......
........ . 5
3. Infestaciones por piojo s mo rded ores ..............
.................. 10
4. Infestaciones por piojos picadores ................... 15 III. Infecciones por platelmintos
5. Infesta cione s por pu lg as ...............
......................
...............
...............
....... 20 43. Introducción a los platelmintos.................... 145
Infestaciones por chinches y vinchu cas...........
6. Infestaciones 25 44. Fascioliasis o distomatosis hepática ............ 150
7. Infestaciones por mosquitos .............................. 27 45. Otras trema lodi asis hepáticas o pancreáticas 154
154
8. Infes tacio nes por cul icoi des ............... ....... .....
...................... . 32 46. Par am ílsto mia sis.....................
sis............................
...............
................
.......... 155
155
9. Infestaciones por simúlidos ............. ................  . 34 47. Par agon imi asis....................
asis............................
...............
..............
............
..... 156
10 Infestaciones por flebotóm idos ...................... 37 48. Cestodiasis
Cestodiasis intestinales de los carnív oros. ... 157
157
11. Infestaciones
Infestaciones por táb an os ................................ 38 49. Cestodiasis
Cestodiasis intestinales
intestinales de los herbívoro s ... 160
12.
12. Infestaciones por moscas chup adoras ............ 40 50 Cestodiasis intestinales de las ave s ............ 162
33.
33. Infestaciones por moscas picadoras ........ ...... . 43 51. Cestodiasis larvales ....... .................... ...........
. 164
14.
14. Miasis cutáneas obl igat oria s.................
s........................
...........
.... 45
15. Miasis sistémicas ob ligato rias........................ 48 IV. Infecciones por Protozoos
16. Miasis facultativas ........ ................ .................
.. 52 52. Introducción
Introducción a los pro tozo os— ........ ............
.......
....... 167
167
17.
17. Infestaciones por garrapatas b landa s ............. 56 53.Tripanosomiasis
53.Tripanosomiasi s ........ ........ ... .. 169
18.
18. Infestaciones por garrapatas
garrapatas du ras .......... ...... 60 54. Lcishm aniasis.....
aniasis..... ^ ..... 173
19.
19. Infestaciones por ácaros hemató fagos ........... 68 55. Gia rdia sis.....................
sis.............................
...............
..............
...............
..............
...... 174
174
20. Las sarnas tradicionales (sarcoptiformes) .... 71 56. Tricomoniasis genital bovina ....................... 176
21.
21. Las samas trombidiform es.............................. 77 57. Infecciones por flagelados de las aves ........ 17S
17S
58A.
58A. Las coccidiosis: A. Eim eria sis ............. 181
181
II. Infecciones
Infecciones por nem atodos 5SB Las coccidiosis: B. Isosporosis ........... 185
185
22. Introducción a los nematodos ......................... 81 58C. Las coccidiosis: C: Criptosporidiosis...... 187
23. Est rong iloid iasis ...............
.......................
................
...............
..............
..........
... 89 58D. Las coccidiosis: D. Toxo plasm osis ....... 189
189
24. Estrongiliasis equinas ............................. .......... 91 91 58E. Las coccidiosis: E. Neo spo rosis .......... 193
25. Es ofa go sto mi asi s..................
s.........................
...............
.................
..............
..... 95 5SF.
5SF. Las coccidiosis: F. Sarcocistosis .......... 194
26. Ch ab era as is ...............
.......................
...............
..............
...............
.................
...........
.. 97 59. Babesiosis o piroplasmosis............ .............. 196
27. An qui los tom ias is....................
is...........................
..............
...............
.............
..... 98 60. Balantidiasis
Balantidiasis y otras infecciones por ciliados 200
Sineamíasis............................... -....................
28. Sineamíasis............................... 102
29 Fstefanuriasis ................................................. 103 V. Apéndices
30. T ricostrongiloidiasis (gastroenteritis vermi 61 La inmuno logía de ías
ías infecciones parasita-
nosa) cc los rumiantes ................................... 105
105
31. Nematodiosis pulmonares o metusirongilüi- 62. Residencia a los antiparasiciros .............. 209
diasis............................... .................... ............. 115 63. Medicamentos ar.t:parasi:arios ..................... 2 i3
32. Ascaridoidiasis o ascariasis ........................ . 1 !8 64. Diagnóstico de labora torio en Parasitolo gía 221
221
33. Oxiurtasis ........... ...................... ....................
. 123
123 65. Fjentes bibliográficas ........ , ................... ...... 235
34. Habronemiasis equinas .................................. 125
125
índice alfabético ........... ........................................... 237

Las Enfermedades Paras¡tar ias de los Animales


Animale s Domésticos iii
O. O. Barriga Capítulo 1 Introducción a la parasitología veteri
veterinari
nariaa

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGIA VETERINARIA

El tema de este texto son las enferme dades paras ita ca  Derm bi a cuyas larvas deben desarrollarse en la piel
 D erm aio bia
rias de los animales domésticos, pero como estas dolen de los mamíferos. La hembra pega sus huevos al abdo
cias son tan sólo el resultado de una asociación imperfec men de un mosquito y cuando este pica a un mamífero,
ta entre los parásitos y los animales que el hombre cría, las larvas abandonan los huevos e invaden a la víctima
es necesario saber algo de los parásitos mismos y de su del mosquito. Otros ejemplos son los agentes patógenos
modo de vida para entender cabalmente las enfermedades transmitidos por vectores mecánicos, que veremos a lo
que ellos causan. largo de este curso.
2.b. C omen salismo . Una modalidad de simbiosissimbiosis en en
1. El parásito que la relación es un poco más estrecha es el comensa
Un pará sito puede definirse de varias varias maneras.
maneras. La lismo en la cual un organismo (el comensal) obtiene al
más simple es quizás aquella que dice que “un parásito es gún beneficio
beneficio b iológico (generalmente comida y/o guari
un organismo que vive a las expensas de otro organismo da) del otro (el hospedero), pero puede vivir sin él.
más grande y de una especie diferente." Posiblemente la Ejemplos apropiados son las amebas Na egler eg ler ia  y  Acan-
 Ac an-
más elegante es aquella que dice que ‘‘un parásito es una tliamoeba y el nematodo Peladera Estos 3 organismos
especie cuyo ecosistema es otra espec ie." Un bioquímico son de vida libre pero, cuando tienen oportunidad, inva
 pro bab lement
lem entee d irí a q ue “un pa rásit
rá sit o es una esp ecie
eci e bio
bi o den y viven en el cerebro, córnea, o piel, respectivamen
químicamente deficiente que necesita a otra especie para te. del
del humano o de sus animales
animales domésticos. Probable
que supla estas deficiencias.” Todas estas definiciones mente el comensalismo es un paso previo en la evolución
son correctas; pero cada cual mira al parásito de una hacia el parasitismo.
 perspe
 per spe ctiva
cti va difere
dif erent
ntee y alg o limitad
lim itad a. Entre
En tre los profe
pr ofe sio  2.c. Parasitismo. Una relación aún más estrecha es el
nales de la salud es común insistir en el hecho de que un  parasi
 par asitis
tismo
mo en la cual
c ual una esp ecie
eci e (el par ásito)
ási to) vive en
 parási
 par ásito
to pu ed e  causar daño. A unque conveniente, este otra especie (el hospedero) que le provee de nutrición,
concepto no tiene bases biológicas, médicas, ni prácticas. guarida, y una serie de señales biológicas para dirigir su
Biológicamente, el parásito que causa daño puede matar desarrollo, de las cuales el parásito carece. La dependen
al hospedero (lo cual es un suicidio) o, al menos, desper cia del parásito es tan estrecha que no puede sobrevivir
tar reacciones de rechazo de parte de su-hospedero (que (como especie) sin el hospedero. Esto se puede utilizar
tenderán a eliminarlo). Médicamente,, sólo una fracción con ventaja par a controlar algunas enferm edades1parasi
edades1parasi
casi insignificante de los hospederos humanos infectados tarias. Por ejemplo, como los mosquito An ophe les  son
op heles
realmente sufre algún daño detectable (posiblemente me los hospederos del parásito de la malaria Plasmodium, la
nos del 0,4% de los infectados con Entamoeba histolyti- histolyti- eliminación de los mosquitos termina con el parásito.
ca.  por ejemplo. Véase la Tabla I.I.). Prácticamente, 2.d. Mu lualis mo . Por último, la simbiosis más íntim íntimaa
¿cómo se hace para saber si un organismo pu ed e  causar es el mutualismo. En este caso, ambos socios (mutuan
daño para clasificarlo
clasificarlo como parásito? tes) han mezclado tanto sus metabolismos, que ninguno
En un sentido amplio, todos los organismos que viven de ellos puede vivir sin el otro. El ejemplo clásico es el
a expensas de otro de diferente especie son parásitos: los liquen, asociación de un alga y un hongo que puede vivir
viruses, las bacterias, los hongos parásitos, los animales en climas que serían demasiados inhóspitos para cual
 pará sitos,
sito s, etc Co nv encio
en cio nal me nte,
nt e, se apl ica el nombr
no mbree quiera de ellos separadamente. A menudo se menciona la
de parásitos (en sentido restricto) sólo a los organismos asociación entre los rumiantes y los protozoos del rumen
 parásit
 par ásitos
os que perten
per ten ecen
ece n al reino
rei no anim al. como un caso de mutualismo. En realidad este es parasi
tismo, porcuc los protozoos r.o pueden vivir sin los ru
2. Las simbio sis miantes pero ¡os rumiantes viven y florecen sin los pro
En esencia, parásito es cualquier organismo que vive tozoos.
de cierta manera que llamamos parasitismo. Temprano
en la evolución,
evolución, algunos organismos encontraron que po 3. Tipo s de p arásitos
dían sobrevivir mejor junto s que separados, como los los Con el propósito de transmita' información rápida y
 bos que s de pin os, las ja ur ías
ía s de lob os, o los arreci
arr ecifes
fes de  precis
 pr ecis ame nte , mucho
mu cho s paras
pa ras ito s se identi
ide nti fica n con adjet
ad jeti
i
corales. Cuando organismos de diferentes especies se vos que detallan algunas de sus características más im
mantienen unidos físicamente, la asociación se llama  portan
 por tantes
tes::
simbiosis. Hay al menos 4 grados de simbiosis. 3.a. En dop arásitos son los que viven viven dentro de sus
2.a. Foresis. La modalidad más simple de simbiosis es hospederos, como los gusanos intestinales. Ecioparási-
la foresis en la cual un organismo (el transportador) sim tos son los que viven en la superficie  de sus hospederos,
 plem ente aca rrea
rre a a o tro (el foron
fo ron te) pero
pe ro esto
est o le p rod uce como los piojos.
cierta ventaja biológica al foronte. Un ejemplo es la mos

Las Enfermedades Parasitarias


Parasitarias de los
los Animales Domésticos 1
O. O. BarTiga Capítulo 1. Introducción a la parasitología veterinaria

3.b. Permanentes son aquellos parásitos que viven to que es sólo una opción, un reservorio en la naturaleza,
da, o al menos periodos prolongados de su vida, en su donde el parásito puede esp erar por algún tiempo la lle
hospedero, como las lombrices planas y los gusanos re gada del hospedero definitivo.
dondos del intestino. Temporarios o periódicos son 4.c. Vectores son organismos, generalmente artrópo
aquellos que visitan sólo ocasionalmente a su hospedero, dos, que transportan activamente al parásito desde un in
como los mosquitos. dividuo infectado hacia un individuo susceptible, a me
3.C. Obligatorios son aquellos parásitos que no pueden nudo llevados por alguna necesidad fisiológica. Hay 2
vivir como especie sin su hospedero, como los gusanos tipos principales de vectores: mecánicos y biológicos.
intestinales o los piojos. Facultativos son aquellos que Los vectores mecánicos simplemente transportan el pa
 pueden vivir sin el hospedero sí es nece sario , como las rásito de un hospedero al otro, como una mosca transpor
amebas  Naegleria  y Aca nth amoeb a,  o el nematodo Pela ta enterobacteri as o quistes de protozoos en su cuerpo
dera Menciono aquí esta clasificación sólo porque, aun Los vectores biológicos, en cambio, además de transpor
que errada, es común en los libros de Parasitología. Co tar al patógeno, son esenciales par a el desarrollo del pa
mo vimos más arriba, los parásitos deben ser obligatorios tógeno, como los mosquitos para la  Diro filaria del cora
 po r definición. Si no los son, corresponden a comensales zón del perro o el Plasmodium de la malaria humana. La
3.d. Errático o a ber ran te es un parásito que se en necesidad biológica en estos casos es la que tiene el
cuentra en un lugar que no le corresponde, como la Fas- mosquito de alimentarse de sangre. La mayoría de los
cióla del hígado en el pulmón. Incidental es un parásito vectores biológicos de los parásitos son hospederos in
que se encuentra en un hospe dero que no le correspo nde, termediarios, pero algunos, como los mosquitos Anop
como la  Dirofilaria de! perro en el hombre. heles  de la malaria, son realmente los hospederos defini
3,e. Esp urio es un parásito que sólo está de paso en un tivos. Como los vectores mecánicos no son esenciales, si
hospedero pero que realmente no ha establecido una in se elimina e! vector el patógeno generalmente tiene otras
fección en él, como los huevos de la Fasciola de! hígado alternativas para alcanzar al hospedero susceptible. Por el
de los rumiantes que se pueden ver en las heces de huma contrario, como los vectores biológicos son indispensa
nos que comieron hígados infectados.  bles, si se elim ina el vector desapa rece el patógeno. Por
3.f. Seu do pará sitos son elementos no parasitarios que eso es que las campañas anti-maláricas están centradas
se confunden con parásitos, como los granos de polen en en la eliminación de los mosquitos vectores
las deposiciones que se confunden con huevos, o las fi
 bras vegetales con larvas. 5. Tipos de asociacion es parásito/hospedero
3,g. Hiperparásitos son parásitos de parásitos, como el Hay algunas expresiones de uso común en parasitolo
microsporidio  Nosema helmin iho rum  que parasita j la gía cuyo significado debe conocerse con exactitud.
tenia Moniezia.  Ocasionalmente se ha tratado de usar es 5.a. Infección. Es la presencia de un patógeno dentro
tos parásitos para el control biológico de sus hospederos. do un hospedero , Js7o implica necesariam ente la existen
cia de signos o síntomas.
4. Tipos de hospederos 5.b. Infestación. Es la presencia de un patógeno en la
Como en el caso de los parásitos, a algunos hospederos superficie de un hospedero. También se le aplica a la pre
se les aplica adjetivos que ilustran acerca de algunas de sencia de artrópodos o de roedores en una vivienda.Un
sus características importantes.  perro y su casa pueden est ar infes tado s c on pulgas, y el
4.a. Definitivo o Final es el hospedero que alberga el entretecho de la casa infestado con ratas. No implica ne
estadio adulto de un parásito, como la oveja para la Fas cesariamente la existencia de signos o síntomas.
ciola del hígado o el perro para la  Dirofilaria del cora 5.c. Enfermedad. Es la manifestación de una altera
zón, Intermediario es en que alberga e! estadio larval ción de la fisiología normal. Rev ela la falla de los meca
del parásito, como los caracoles  Lym naea  para la Fascio- nismos homeostáúcos para com pensar por el daño oca
la o los mosquitos para la  Dirofila ria.  El estadio adulto sionado por el agente patógeno. En el caso de las enfer
de un parásito se define como el estado que se multiplica medades infecciosas, es una infección que causa
sexualmentc, ya que algunos estadios larvales también se suficiente daño como para provocar síntomas v/o signos.
multiplican, pero asexual mente. Esta definición a veces Una diferencia importante entre infección y enfermedad
falla con algunos protozoos que no tiene fases de multi es que la primera puede pasar inadvertida <de modo que
 plicación sexual, el at’.imal infectad o puede estar contam inando su ambien
4 b. Pa raté niu i n de trans por to es el hospedero que te sin que e’ veterinario se entere) mientras que la se
sostiene la vida pero no el desarrollo del estadio larval de gunda es perceptible (de modo que el veterinario puede
una parásito. Por ejemplo, si un ratón come huevos infec adu ar para evitar la contaminación del ambiente).
tantes de Toxocara canis, las larvas se liberan otel intes 5.d. Contaminación. Es la presencia de un paiógeno
tino del ratón, pasan a sus tejidos, y permanecen vivas en una superficie inerte, incluyendo la piel. En el caso de
 pero sin desarrollarse allí por varias sem anas o meses, en  piel, el pató geno no es tablece ninguna relación meiabóli-
espera de que un perro se las coma junto con el ratón. ca con el individuo sino que actúa sobre la piel como si
Diferente del hospedero intermediario, el hospedero esta fuera un material inerte. Si un potrero está sembrado
 paraténico no es esenc ial para la vida del parásito sino de huevos de parásitos, se dice que está contaminado.

2 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O, O. Barriga Capitulo 1. Introducción a la parasitología veterinaria

6. Impo rtancia del parasitism o Tabla 1.11. Pérdidas anuales por parasitismo
Los parásitos son importantes para la salud, la econo  A n im al en lo s Es tad os Unid o s (1988)
mía, la biología, y aún la historia. En salud, se considera
sólo la salud humana porq ue la salud de los animales de Especie D ólares % ind ustria Kg carne
consumo regularmente se juzga como un valor económi Bovinos 2.547 mili 10% 1.045 mili
co. O vinos/C aprino s 151 mili 15 % 23,6 mili
6.a. Salud. Una de las más completas y recientes esta Porcinos 191 mili 3% 208,6 mili
dísticas sobre el efecto del parasitism o en la salud huma Aves 462 mili 3% 9
na en el mundo fue compilada p or la Organización Mun 
dial de la Salud para los años 1977-78. Un resumen de 6.c. Biología
los resultados aparece en la Tabla 1.1. El número de in Los parásitos son excelentes modelos para algunos es
fecciones y de enfermedades causadas por cada parasi tudios en biología. Por ejemplo: como los nematodos no
tismo aparece en millones, y el número de muertes en multiplican sus células una vez que llegan a! estado adul
miles. Nótese que en todo s los parasitismos el número de to, son excelentes m odelos para estudiar envejecimiento
 personas en ferm as es sólo una peq ueñ a fracción del nú celular. Como los parásito s constituyen poblaciones bien
mero de las personas infectadas. El número de muertes es definidas dentro de un ecosistema también bien definido,
una fracción aún menor del número de persona s enfer son muy adecuados para estudiar dinámica de poblacio
mas. Diferente de ta mayoría de las enfermedade s infec nes. Como algunos parásito s tienen estricta especificidad
ciosas, las enfermedades parasitarias son eventos cróni  por una especie de hospedero y han estado asociado s con
cos que les roban disimuladamente la fuerza, vitalidad y esta especie desde su iniciación fílogenética, constituyen
la alegría de vivir a la gente d urante años, pero raramente también excelentes sujetos para e! estudio de la evolu
las matan. Su efecto sobre el b ienesta r de las poblaciones ción y co-evolución parásito/hosp edero. Por último, co
 puede ser tan se rio o aún may or q ue el d e las en ferm eda mo muchos parásitos estaban y a presentes durante la apa
des infecciosas, pero es menos d ramático o notorio. rición y desarrollo de la inmunidad, y pudieron desarro
llar mecanismos para evilar los efectos de ella, son exce
Tabla 1.1. Importancia del parasitismo lentes modelos para estudiar inmunoprotección, inmu-
en la salud humana (OMS, 1977-78) noevasión, e inmunosupresión.

Parasitismo In fe cc io ne s E n fe rm e da de s M u ert es 6,d. Historia


Malaria 800 mili 159 mili 1.200 mil Los parásitos han tenido incluso una importante parti
Esquistoso- 200 nuil J 500 mil cipación en hechos que han plasmado nuestra historia
miasis 20 Por ejemplo; la plaga de peste bubónica (trasmitida por
Ancilosto- 800 mili 1,5 mili 50 nul las pulgas de las ratas) que ocurrió entre 540 y 590 DC y
miasis que se llamó la Plaga de Justiniano, abarcó de Egipto a
Enfermedad 12 mili 1,2 mili 60 mil Constantinopla y mató al 50% de la población del impe
de Chapas rio. La plaga de peste bubónica que ocurrió en Europa
Oncoce reo- 30 mili 0,5 mili 50 mil entre 1347 y 1350, llamada la Muerte Negra, mató unos
sis 25 millones de personas , un tercio de la población euro
Amebiasis 400 mili 1,5 mili 30 mil  pea de aqu ella época. Entre 1801 y 1803, la fiebre am ari
Ascariasis 1000 mili 1,0 mili 20 mil lla (transmitida por mosquitos Aedes) mató 22.000 de
Tricuriasis 500 mili 0,1 mili 1 mil los 25.000 soldados que Francia había enviado a Haití
Oiardias is | 200 mili 0,5 mili 10 mil  para reconquistar la isla. Durante la campa ña de Rusia de
1812, 80.000 soldados napoleónicos enfermaron de tifus
6,b. Economía examemático (transmitido por piojos) en Julio, mucho
 No ha y estadísticas mundiales con fiables de las perdi antes de que los alcanzara el invierno ruso, a! que habi-
das que ocasiona el parasitismo en la ccononua pecuaria. tualmenie se culpa del fracaso de Napo iión en Rusia. En
Los Estados Unidos han hecho algunas estima ciones i¡ue el centro de Arríes, -ina región de 7 millones de kirr, ca-
yo he cxirapolado al año 19S8 y que aparecen en la Tabla ! paz di? sustentar 120 millones de cabezas de bovino, no
I .II. Allí se muestran las pérdidas an uales en millones de se puede utilizarse para exp lotar con ganado vacuno de
dólares y en millones de kilos de ca me kasí como el po r alto rendimiento, o con equinos, p or la presencia de las
centaje de la industria respectiva al cual equivalen esas moscas tse-tsé y los tripanosomas que ellas transmiten.
 pérdidas. Se debe tom ar en cuenta, sin embarg o, q ue los
Estados Unidos tienen una ganadería altamente tecnifi- 7. Principios de sistemática
cada y que, probablemente, han minimizado las pérdidas La sistemática es la ciencia que ordena a los organis
 por parasitismo. En pro por ción al núm ero de cabezas de mos de acuerdo a sus relacion es evolutivas. Como en los
ganado, las pérdidas deben ser mucho mayores en oLros  pará sitos el regis tro paleonto lóg ico (que es el que g ene
 países menos d esarrollados. ralmente apoya las relaciones evolutivas) prácticamente
no existe, estas relaciones se asumen a partir de similitu-

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 3


O. O. Barriga C apítulo t. Introducción a la parasitología veterinaria

Tabla 1.111. Taxo no mía d e un a nem ato do c om ún corrientes que un veterinario puede encontrar durante su
carrera. Como no existen nombres comunes para todos
Categoría  Nom br e latin o  Nom br e espa ño l ellos, es necesario conocer su nombre científico para en
Filo  Nem athelm/nra  Nemate lmintos contrar información acerca de su patogenicidad, trata
Clase  Nem atod a Nem atod os miento, control, etc. Hay pa rásitos muy parecidos, como
Orden Strongyl«/a Estrongilidos el Toxocara canis  y el Toxascaris leonina del perro que,
Superfamilia Trichosirongyloi¿ea Tricoestrongilidos sin embargo, constituyen riesg os muy difere nte de salud
Familia Tri chos trong yl idae Tricoestróngilos  pública, que el veterinar io de be maneja r. Otros, como el
Género  Hae mon chus  No hay  Ancyl osio ma cani nun  y el  A. braziliens e del perro mues
Especie contorlus  No hay tran una patogenicidad muy diferente tanto para su hos
 Nombre  Haemon chus Gusano grande ro  ped ero natura l com o p ara el humano. De una maner a si
conlorius  jo del abom aso milar, los cestodos del intestino del perro son bastante
 parecidos entre sí pero existen diferencias impor tantes en
des morfológicas y, últimamente, bioquímicas y genéti su tratamiento. En ¡odas estas circunstancias, el veterina
cas. La taxonomía es la ciencia que clasifica y nombra a rio debe ser capaz de identificar con exactitud el parásito
los organismos. La base de esta organización es la espe con el que está tratando.
cie. que se define como “un conjunto de individuos simi Las relaciones que establece la sistemática son a menu
lares que pueden aparearse y producir descendencia fér do una importante ayuda para un veterinario cuando en
til.” Este es un criterio mayormente genético que a veces cuentra un parásito que no conoce. Por ejemplo, si uno
es difícil de aplicar a los protozoos y a los gusanos her- encuentra en el intestino delgado de una foca peletera
mafroditas. En estos casos, es corrientemente reemplaza  nematodos blancos o-rosados, de 1 a 2 cm de largo, con
do por observaciones morfológicas, bioquímicas, o g ené una bolsa copuladora y una cápsula bucal grande provista
ticas. Grupos menores dentro de una especie, se suelen de láminas cortantes en su borde, la localización y la
denominar variedades, cepas, aislados, o demos. Por morfología de los gusanos le permiten asumir que perte
ejemplo, aislados de Toxoplasma gondii  con diferentes necen a !a familia de los anquilostómidos. Por extensión
 patogenicid ades se puede n d eno min ar “nos ode mos.” de lo que el veterinario sabe de los otros anquilostómi
Dependiendo de similitudes seleccionadas, las especies dos, puede asumir también que el parásito muerde la mu
se pueden agrupar en géner os, los géneros en familias, cosa intestinal ocasionando úlceras y chupando sangre, y
las familias en ordenes, los ordenes en clases, las clases que produce atrofia d e las vellosidades intestinales con
en Ría (singular = filo), y los fila en reino s Cada caiego- mala absorción e hipoproteinemia. Puede también asumir
ría taxonómica tiene una terminación característica (véa que el parásito es sens.ble ai albendazo! y al levamisol.
se Tabla LUI). Cuando es necesario, se utilizan categorí ■ i-i! 1 _ n ■ ■ i
as intermediarias como superfamilia o suborden. 6. Clasificación de los parásitos
Desde la proposición de Linneo (en 1758), cada espe En cada filo del reino animal se encuentran parásitos.
cie se identifica por dos nombres en latín, el del género Aquellos que son importantes p ara el veterinario, sin em
 primero, con inicial mayúscula , y el de la e specie des  bargo, pertene cen a los gr upo s Artrópodos, Nematodo s,
 pués. El nombre de las e spe cies siem pre se es cribe con Acantocéfalos, Tremátodos, C estodos, y Protozoos. Los
cursivas o subrayado. La Tabla 1 .III. muestra la clasifi nematodos, acantocéfalos, tremátodos, y cestodos son
cación de un nematodo importante de los rumiantes. comúnmente llamados gusanos o helmintos. Los nema-
La taxonomía y sistemática tienen un uso limitado, pero todos son los gusanos cilindricos, y los tremátodos y ces
importante, en el estudio de las enfermedades parasita todos los gusanos planos. En los capítulos respectivos
rias. En el primer caso, existen alrededor de 150 parásitos discutiremos las características que permiten identificar
cada grupo y sus divisiones principales.

4 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


Capítulo 2. Introducción a los Artrópodos

en la superficie inferior del tórax. Cuando se quieren ali Su impo rtancia en medicin a veterinaria es sólo como hos
mentar, lo levantar y lo clavan en la piel. Típicamente, los  ped eros interm ediarios de algunos parásitos ,
hemípteros se reconocen porque tienen 2 pares de alas: el
 prim ero coriáceas en su base y membranosas en las pun tas, 4. Biología
y el segundo, todas membranosas. Esta característica sirve Como en el caso de la morfología, nos centraremos en la
 para iden tificar las vin chu cas pero no las chinch es porqu e  bio log ía de los insectos y co men tarem os brevement e las
estas últimas no tienen alas  principales diferencias con los acarin os.

2. Los Malófagos son los Piojos mordedores. Se recono 4.a. Reproducción


cen porque son insectos plano s y ápte ros (sin alas), con una En todos los artrópodos existe diferenciación sexual, es
cabe2a más ancha que el tórax que lleva fuertes mandíbu decir, hay machos y hembras. Las hembras se aparean y
las, y viven perman entemente s obre sus hospederos.  pueden guardar lo s espermios por largo s p eriodos en la es-
 perm oteea. y fertilizar los h uevo s a medida que los van
3. Los Anopluros son los Piojos picad ores . Se reconocen  pro duciendo. En unas pocas especies, las huevo s se pu eden
 porque son insectos plan os y ápteros (sin alas), con una ca desarrollar sin fecundación (partenogénesis o reproducción
 beza más ango sta que el tórax qu e lleva un tubo para chu virginal) especia lmente cuando los machos son escasos.
 par sangre en su interior, y viven permanen tem ente sobre Esta es una solución de emergencia de la naturaleza, sin
sus hospederos. Habitualmente tienen fuertes garras. embargo, porque la descendencia partenogenética no tiene
la variedad genética que facilita la adaptación.
4. Los Sifonáptero s (o Afanípteros) son las Pulgas. Se re La mayoría de los artrópodos son ovíparos, es decir, po
conocen porque son insectos ápteros, aplanados lateralmen nen huevos. Unas pocas especies son ovovivíparas, es de
te, con un tubo en la boca para succi onar sangre, y un tercer cir, los huevos p ermanecen en el útero hasta que eclosio-
 par de patas m uy desarrollad o que les permite saltar gran nan (por ej., las sarcófagas o moscas de la carne). Aún me
des distancias. nos especies son realm ente vivíparas, es decir, los huevos
eclosionan en el útero y las larvas son alimentadas con se
5. Los Dípte ros son las Moscas en su sentido más general. creciones uterinas ( por ej., las moscas tsetse de África).
Se reconocen porgue sólo el primer p ar de alas está bien
desarrollado mientras que el segundo está transformado en 4.b. Desarrollo
un par de paletas pequeñas llamados halterios o balancines. Las hembras generalmente ponen los huevos en un am
Los dípteros son un grupo muy grande que incluye 3 sub  bie nte qu e asegu ra su des arro llo posterio r. E l cigoto en su
órdenes de importancia veterinaria: los nem atoceros que interior debe experimentar una serie de cambios embrioló
incluye a los mosquitos, culicoides, simúlidas, y flebotó- . gicos hasta llegar a constituir otro artrópodo adulto. Estos
midos (véase los capítulos 7 a 10); los braquíeeros que cambios constituyen la metamorfosis.
incluye a los tábanos (véase el capítulo 11), y los ciclorra- En algunos casos, el huevo eclosíona y deja salir una
fa o museomorfa que incluye mu chas moscas de importan larva que es una forma poco evolucionada, parece un gu
cia (véanse los capítulos 12 al 16). sano segmentado , es m uy activa, y que come vorazmente.
La larva crece, muda de piel unas 3 veces, y finalmen te se
Los ARÁCNIDOS abarcan los áearos, garrapatas, ara encierra en un capullo o en una cápsula (pupario) para con
ñas, escorpiones, y otros. Las especies importantes en me tinuar su desarrollo embrion ario. Esta fase se denomina
dicina veterinaria pertenecen al orden Acarinos que son los  pupa y, desd e en exterio r, se ve inactiva. Finalmente el
Acaros y Garrapatas. Se reconocen porque todas las par  pupario se abre y de él emerge el im ago o insecto adulto.
tes del cuerpo están fusionad as en un solo saco (idiosoma) Los cambios que incluy en larva, pupa, e imago se llaman
que lleva las piezas bucales (capítulo o o gnatosoma) en un metam orfosis com pleta (por ej., las pulgas y las moscas,
extremo. Las garrapatas se distinguen de los ácaros porque Figu ra 2.3.).
las primeras son más grandes (> I mía versus < lmm) y En otros casos, el organismo que emerge de! huevo es
tienen un hipos*ora a con dien tes (Figura 172 .).  parecido al imago pero más pequ eño, sin alas, s exualmente
inmaduro, y con p roporciones corporales discutas a las del
Lus PENTASTOMIDOS ion artrópodos nlLarn/ntc mo adulto. Esta forma, llamada ninfa, come, crece, experimen
dificados por el parasitismo. Tienen un cuerpo que semej:. ta unas 5 mud as de piel, hasta que se desarrolla su aparato
t.l de un gusano peí o son fáciles de reconocer poi que hay genital y se conviene en un imago. Los cambios que ir.chi
una sola especies de importancia veterinaria: Lin gua iitla ven ninfa e imago se llaman metamorfos is incom pleta
serrata. Los adulto son alongados, dehasfa 10 cm de largo, (por ej., las chinches y los piojos, Figura 2.4.).
y viven en las cavidades nasales de los carnívoros donde Las ninfas se comportan, comen, y viven en un ambiente
 pueden causar rinilis. Las formas larv ales se encu entran en similar al del imago respectivo, de modo que causan el
las visceras de los rumiantes y otros mamíferos. mismo tipo de dañ o que los adultos y son afectados por las
mismas medidas de control que se aplican contra los adul
Los CR UST ÁC EOS son artrópodos acuáticos con 5 o tos. Las larvas (y pupas), por el contrario, tienen una con
más pares de patas, y 2 pares de antenas al estado adulto. ducta, y viven en un ambiente, muy distintos a las del ima-

Uis Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 7


Capítulo 2. Introducción a los Artrópodos

La hipobiosis es un importante mecanismo de sobreviven


Figura 2.3. Metamorfosis completa d e la mo sca cia porque le permite al animal soportar condiciones ecoló
gicas que podrían matarlo si su metabolismo estuviera en
go respectivo, de modo que no causan el mismo daño que su nivel normal de exigencia. De igual manera, los insectos
los adultos ni son afectadas por las medidas de control con son mucho más resistentes a la acción de los insecticidas
tra los adultos. (que, después de todo, actúan sobre pasos metabólicos)
cuando están en hipobiosis.
4.c. Crecimiento
Como los artrópodos están cubiertos por un exoesquelelo 4.e. Horm onas y feromo nas de los artrópodos
que no es elástico como la piel de los matpíferos, deben Muchas funciones fisiológicas de los insectos son regula
cambiarlo para poder crecer. Estos cambios se llaman m u das mediante hormonas. La más conocida es la hormona
das o ecdísis, y el estadio entre las mudas se llama instar.  protoracicotróp ica pro duc ida p or el cer ebro y qu e regula la
Las larvas generalmente tienen 4 instares, las pupas 1, y las secreción de eedisonas. Las eedisonas, a su vez, son hor
ninfas 5. Estos pueden variar de acuerdo a las especies, por monas que regulan las mudas e inducen la diferenciación
ejemplo, las moscas tienen sólo 3 instares larvales. Para hacia el estado adulto.
mudar, el insecto despega su cuerpo del exoesqueleto anti Las feromonas están relacionadas con las hormonas. Son
guo, secreta uno blando bajo él, e inhala aire de modo que secreciones que actúan a distancia, en ínfimas cantidades, y
se infla para romper el esqueleto antiguo y distender el regulan la conducta de artrópodos de la misma especie
nuevo. Una vez que el esqueleto nuevo se endurece, en in (como los perfumes del humano) Las más conocida s son
secto se desinfla y deja un espacio bajo este para crecer. las hormonas sexuales secretadas por las hembras y que
atraen a los machos. Las feromonas sociales que mantienen
4.d. Diapausa las colonias juntas . Las feromonas de alarma (secretadas
La mayoría de los artrópodos tiene la habilidad de pasar  por insectos en dificultades) que estim ulan la actividad de
 por periodos en que su m etabolismo se reduce g randemente los demás insectos. Esta última es la que hace que el ataque
y su desarrollo se detiene. Estos periodos se llaman diapau de una sola abeja a menudo inicie el ataque por todo un en
sa, hipobiosis, letargo, o dormancia. Un fenómeno parecido  jambre.
ocurre entre los mamíferos cc-n la hibernación de ios osos y Esta área es de interés para el veterinario porque las hor
ctros animales. Generalmente ¡a hipobiosis es iniciada por monas y anti-liormonas, las feromonas y ami-feromonas.
estímulos que anticipan !a ¡legada de condiciones ecológi así como los neurotrans misores y an ti-neuroiransmisores.
cas desfavorables, como la caída de la temperatura ambien de los artrópodos pueden constituir excelentes insecticidas,
te o el acortamiento de las horas de luz diurna qi^e antici atóxicos para los vertebrados.
 pan la llegada del invierno, o la disminución de la humedad
atmosférica que anticipa la llegada de periodos de sequía, o 4.f. Localización del hospedero
el aumento del número de insectos que anticipa periodos de A diferencia de los helmintos y protozoos, muchos artró
aglomeración y posible escasez de comida Los estímulos  podo s son capaces d e mov erse en busca de su hospedero.
que terminan la hipobiosis son los contrarios a los que la Para los insectos voladores, la vista, color, y movimiento
inician. de sus víctimas son los atractivos principales. Una vez que

8 Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Domésticos


Capítulo 2. Introducción a los Artrópodos

e) insecto se aproximó a su hospedero, su olor y los gra tar los gérmenes patógenos de un hospedero al otro, como
dientes de temperatura y de anhídrido carbó nico que au las moscas para las enterobacterias del humano, o los tába
mentan cerca de él lo inducen a toma r contacto con la piel. nos para las tripanosomiasis y las encefalitides de los caba
Los insectos hematófagos localizan los v asos mediante la llos. Otros son vectores biológicos que, aparte de transpor
detección de gradientes osmóticas y químicas, particular tar al organismo patógen o, sirven como hospederos esen
mente la concentración de nucleótidos qu e son abundantes ciales para alguna fase de desarrollo del germen. Este es el
en los eritrocitos y plaquetas. L os animales que no ofrecen caso de los mosquitos para la malaria humana o de las ga
los estímulos apropiados no son atacados. De hecho, ali rrapatas para las bab esias de los animales.
mentarse en un hospedero inad ecuado p uede ser letal para Una estimación en los Estados Unidos en 1976 atribuyó a
el artrópodo, se sabe que los cristales de hemoglobina de los artrópodos pérdidas anua les equivalentes al 8,1% de la
masiado grandes pueden des truir el intestino de los mos  pro ducción bov ina. 8,5% de la prod ucción ovina, 1,3% de
quitos. la producción porcina, y 1,4% de la producción avícola. Si
se toma en cuenta que los Estados Unidos sobresalen en el
4.g. Inmunidad contra los artrópodos control de las enfermedades parasitarias del ganado, se
El hospedero generalmente responde a la inoculación de  puede sup oner qu e las p érd ida s son mucho mayores en los
saliva o de componentes del cuerpo del artrópodo con reac  países en desarro llo.
ciones de hipersensibilidad. La inmunidad protectora juega
un papel menor en la naturaleza pero algunos investigado 6. Control
res están intentando aumentar estas reaccion es protectoras Por la m agnitud de las pérdid as que ocasionan los artró
 para producir vacun as c ontra algunas infestacion es por ar  pod os, el co ntrol de estas pestes es una p reocupación im
trópodos. Ya existe en el comercio una vacuna contra la  portan te de los veterinario s. Hay 5 en foques principales
garrapata de los vacunos,  Bo op hilus mic rop lus .  para evitar el ataqu e d e los artró podos:
1. Me dios Físicos: consisten en establecer barreras físicas
5. Im portanc ia médic a entre el artrópodo y sus victimas. Ejemplos de estos son las
 No todos los artrópodo s son dañ ino s. Las abejas de la mallas y cortinas contra mosquitos que se ponen en las
miel y los gusanos de seda han sido altamente considerado s ventanas o sobre las camas, las trampas anti-moscas, los
 por !a gente desde la an tigüedad. Mu chos artrópodos son cercos que impiden la pasada de los tábanos, etc.
esenciales para la polinización, otros son alimentos para 2. Medios químicos: consisten en el uso de sustancias quí
aves o animales, aún otros (como fas arañas) ayudan a con  micas que matan (insecticidas o acaricidas) o ahuyentan
trolar pestes, y las moscas  Dr osophil a han hecho mucho (repelentes) a los artrópodo s. Últimamente la combinación
 por nuestro co nocim ien to de la gen ética de mallas impregnadas con insecticidas ha dado excelente
Sin embargo, 14% de todos los artrópodos conocidos sor resultados contra los mosquitos.
 parásitos en algún momento de sus vidas, y alrededor de 3.  Manipulación del ambiente: consiste en cambiar las
6.000 especies son ectoparásitos de los animales de sangre condiciones del amb iente para evitar la proliferación de los
caliente De estos, 60% afectan a los mam íferos y 40% a artrópodos. Ejemplos de esto es la desecación de los panta
las aves; 51% son piojos, 34% pulgas, 11% moscas, y 2% nos para evitar los mosquitos, la remoción de los basurales
chinches o vinchucas  para prevenir las mosc as, la limpieza de los rinco nes de las
Los artrópodos pueden afectar directamente el bienestar casas para erradicar la araña de los rincones.
de sus hospederos de varias maneras: pueden causar moles 4. Control biológico: consiste en usar los enemigos, com
tia volando constantemente alrededor de ellos (como la  peti dores, predadores, o patógenos naturales de un ar tróp o
mosca de la cara,  Mu sca autumn ali s)\   pueden inyectar do para controlar su población. Un ejemplo antiguo es el
alergenos (como las pulgas), o venenos (como las arañas o uso de los peces Gambusia. que comen larvas de mosqui
abejas) con sus picaduras, mo rdeduras , o pu nzadas: tos, en las lagunas donde se crian estos insectos. El uso de
 pueden causar d añ o en las pie les (com o las garrapatas y controles biológicos aún no está bien desarrollado en para
las larvas de moscas) o remo ver sa ng re (como las garrapa sitología.
tas o tábanos), o aún invadir los tejidos al estado larval 5. Medios, inmunológicos: consisten en aumentar las de
(como las larvas de mosca) o adulto (como en las sarnas). fensas del hospedero contra el parásito mediante vacunas.
Es:as actividades distraen al ganr.do de un pastoreo reposa Aunque ya hay resultados espcrar.zadores, esta área aún
do y lo obligan a gastar energía evadien do .i los artrópodos; esia en desarrollo incipiente.
causan enfermedades como alergias o dermatitis; deterioran El método de control más popular en la aciualidad es el
el producto esperado como son los cueros; o le obligan a uso de medios q uímicos (insecticid as y acaricidas). Aparte
gastar energía reemplazando pérdidas de san gre en vez de de que estas sustancias son tóxicas y están contaminando el
 prod ucir más carne, leche, o lana. En lodos los casos, el  planeta, los artrópodos están desarro llando resistencia a su
resultado final es una reducción de la productividad. acción. El problema de la resistencia de los artrópodos a
Aparte del daño directo, muchos artrópodos transmiten los pesticidas es tan serio que puede amenazar la existencia
importantes enfermedades del humano o del ganado. Algu misma del control antiparasitario. Lo discutiremos en el
nos son vectores mecánicos que sólo se limitan a transpor capítulo 62.
A

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 9


O. O. Barriga Capitulo 4. Inf estaciones por piojos picadores

Figura 4.3. Huevos de anopluros con detalles


Figura 4.2. Boca picadora de los anopluros: A, vista de la tapa
 panorámica; 8, cort e longitudinal; C: corte trasvers al
titis crónica pero leve que los animales toleran bastante
cirse unas 6 generaciones por año. La longevidad de los  bien. Cuando la infestación es intensa, el prurito se hace
 piojos picad ores en el hospedero es de unas 2 a 4 seman as; insoportable y los animales se frotan contra cualquier obje
Juera del hospedero mueren en menos de 4 días a tempera to disponible, dañando su pelaje y su piel. La pérdida de
turas bajas (10 a 12°C) y en I ó 2 días a temperaturas altas. sangre por la succión de los anopluros puede ser lo sufi
 Lin ognathu spe dalis sobrevive hasta 18 días fuera del hos cientemente severa como para causar anemia, debilidad, y
 pedero lo cual parece ser una adap tación a su transm isión  pérdida de peso, particularm ente en el invierno, cuan do la
mediante potreros infestados. comida es escasa. P or razones que se discuten bajo 7. Epi
demiología, los piojos parecen desaparecer en muchos
4. Importancia médic a animales durante el verano, pero los que quedan empiezan
Los anopluros son importantes como agentes directos de a proliferar de nuevo en el invierno.
enfermedad y, en el humano, como vectores de infecciones. Las infestaciones ligeras se pueden dejan sin tratamiento
Aunque los anopluros son menos activos que los malófa  pero las infestacio nes seve ras (más de 10 piojos por pulga
gos, ellos perforan la piel para succi onar sangre (alrededor da cuadrada) requieren tratamiento. Sin embargo, primero
de 1 ul por piojo) ocasionando pequeñas heridas e inocu se debe averiguar si los piojos son la causa real de la en
lando saliva. La saliva contiene alérgenos que inducen re fermedad más bien que una manifestación de ella, porque
acciones de hipersensibilidad precoz (mediada por IgE) y los animales mal nutridos o enfermos demoran en botar el
tardía (mediada por células). La inflamación subsiguiente  pelo de invierno y d ejan de asearse a sí m ismos, que son 2
es muy pruriginosa y es agravada por los frotes, rascados, y elementos importantes en el control natural de la infesta
mordidas con las cuales el anima! trata de aliviar la pica ción por piojos.
zón. Como resultado, el pelo se ve opaco, áspero, seco, y
 pegotead o. En cas os s everos, pued e h abe r alopecia, exc o Ovinos. Las ovejas albergan un piojo mordedor (B ovis) y
riaciones, e infecciones secundarias. Bajo condiciones de 2 piojos picadores (L. peda lis  y  L. ovillas). El primero es
exigencias fisiológicas (clima inclemente, malnutrición, muy activo y se encuentra en las partes con lana, los otros
extremos de edad, o enfermedades intercurrentes), los ani dos son gregarios, menos activos, y se encuentran en las
males muy infestados pueden perder peso y disminuir la áreas con pelos; el primero en las patas y la entrepierna, y
 producció n. Excepto en infestacione s masivas, sin em bar el segundo en la cara, cuello, y hasta en el cuerpo en infes
go, los piojos no son muy patogénicos de modo que es taciones masivas. Como en los otros animales, las infesta
arriesgado asignar pérdidas de producción a los piojos sin ciones ligeras son asintomáticas; sólo las infestaciones ma
tener evidencias sólidas; en los Estados Unidos se esLima sivas causan problemas.  Bovicola es más patogénico en
que el 50% de los bovinos de carne están infestados con ovejas que  Linognathus, porque habita en las zonas con la
 piojos pero que sólo menos del 2%  manifiestan enferme na, que es la que pierde valor con el parasitismo. Las mor
dad Por otra parte, la pérdida de sangre debi da a la succión didas de uno y las picadas del otro causan una intensa irri
 por las piojo s oblig a a reem plazarla con energía que podría tación que obliga al animal ¡i morderse y frotarse contra
haberse ocupado en producir carne, leche, o ¡ana  postes v árboles, dañ and o la piel y r emoviendo la lana a
mancho nes. Las secreci ones uc la inflamación resuli ani;  y
Botillos. Los piojos son comunes en los bovinos. E.' malo- las deyecciones de los insectos ensucian y apelmazar: la
fago Bovicola  se encuentra en la cabeza, cuello, dorso y lana que pierde valor comercial. Además, atrae moscas
grupa.  Lino gna thus  y Solenopotes prefieren la cabeza, cue  prod ucto ras de miasis. El animal, preo cup ado de aliviar su
llo, y pecho.  H. eury siemtis  prefiere la parte alia de la ca tormento, a menudo suspende el pastoreo y baja de peso.
 beza y la cola, y  H. qu adr ipertusus  la cola.  H. euryst enuis
 y L viiuli  son gregarios y forman grandes masas sobre el Porcinos. Los cerdos tienen una sola especie de piojo,  H 
vacuno. Infestaciones moderadas producen sólo una derma suis, que prefiere el cuello, los costados, y el interior de las

16 Las Enfermedad es Parasitarias de los Animales Domésticos


t • J ' ' C*vk*U\JJL'i

 piern as. Los cerdos tole ran bas tante bien la in fest ación y
aún en casos con muchos piojos, el daño está largamente Figura 4.5. Piojos picadores y liendres en un cerdo
circunscrito a las lesiones de la piel por mordidas o rasca
dos, que disminuyen su valor comercial. dos primeros como variedades de un Pediculus humanus.
El piojo de la cabeza se encuentra mayormente en personas
Equinos. Los caballos albergan un malófago (B equi) y un desaseadas o en niños que ponen sus cabezas en contacto
anopluro ( H. asin i).  Ambos prefieren la melena, la base de mientras juegan . El piojo de la ropa es casi exclusivo de
la cola, el espacio mtermaxilar, y las patas, si son peludas.  person as des aseada s y des cuidad as como vagab undo s, en
Los signos de las infestaciones masivas son como en los fermos mentales, etc. El piojo del pubis es una enfermedad
demás animales; el caballo está inquieto, no come, se rasca venérea.
contra los postes, el pelo está apelmazado, pierde pelo en Los piojos humanos causan considerable prurito y la gen
las zonas de rascado, y, en casos de numerosos  Ha em ato te con infecciones intensas presenta lesiones de rascado y,

Carnívoros. Los perros albergan un malófago,


meca
 pinus, puede desarrollar cierto grado de anerrya.

Trichodec-
lófago, Trichc
tes canis, y un anopluro,  Lin og na thus s etosus. El gato tiene
a veces, infecciones secundarias. E! piojo de la ropa es
¡reportante como vector transmite con sus heces la fiic ket-
tsia prowazekil, el agente del tifus epidémico, y la  Rocha-
limaea quintana, el agente de la fiebre de las trincheras.
sólo un malófago, Felicola subrostrata. Los piojos son in Además, cua ndo es ap lastado y las espiroquetas en su ce-
frecuentes en carnívoros bien cuidados, son mas bien una loma contaminan la piel del hospedero, transmite la  Borre-
infestación de animales abandonados, mal nutridos, o vie lia recurrentis, el agente de la fiebre recurrente epidémica.
 jos. Trichodectes causa gran prurito que obliga al animal a
rascarse provocand o lesiones de la piel, alopecia localiza 5. Diagnóstico
da, y pelo apelmazado.  Lino gnath us  puede provocar ane La presencia de piojos se sospecha por el constante ras
mia en infestaciones masivas de animales mal nutridos. La cado de los animales, o po r anemias o falta de ganancia de
infección masiva con ambos piojoí'puede ocasionar ia  pesos en anim ales qu e se ven des cuid ado s, y qu e no son
muerte de los perritos jóvenes. Los animales afectados se explicadas de otra manera. Los expertos dicen que pueden
ven intranquilos y rascándose constantemente, pero cuando diagnosticar la infestación de los cerdos por el ruido cue
la infección es muy severa en animales jóvenes, estos pue estos hacen al rascarse contra las tablas de las porquerizas.
den verse decaídos y débiles. Los piojos se diagnostican separando ti pelo o ¡ana del
Los piojos del perro, sobretodo el  L seto sus  que chupa animal en las zonas de preferencia de los piojos, y obser
sangr:, pueden transmitir la filaría apatógena de la sangre vando a los malófagos corriendo rápidamente sobre ia piel
del perro  Dip etalon emu recondit um. Sin embargo, como a los anopluros moviéndose más lentamente entre el pelo, o
los piojos raramente cambian de hospedero, las pulgas son Lis liendres fijadas a los pelos (Figura 4.5.). Aún la presen
vectores mucho más eficientes. cia de liendres vacías puede ser diagnóstica de piojos, por
%*
que estas infestaciones raramente curan espontáneamente.
Humanos. Los humanos tienen 3 anopluros: el piojo de la Dado que las diversas especies de piojos son muy específi
cabeza (Pediculus capias), el pio jo de la ropa pegada al cas de hospedero y que su tratamiento y control son idénti
cuerpo (Pediculus vestimenti), y el piojo de los vellos pu- cos, raras veces es necesario diagnosticar la especie del pa
 bianos (Pthirus pubis). Algunos autores consideran a los rásito

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 17


O O. Barriga Capitulo 4. Infestaciones por piojos picadores

6. Tratamiento escobillas) o con enseres que están en íntimo contacto con


Hasta hace poco el tratamiento de los piojos se efectuaba la piel (mantas, ameses).
con aspersiones de polvos o líquidos, o con baños, que con Al final de la primavera muchos piojos y liendres son ex
tenían insecticidas apropiados. Esto es caro por la cantidad  pulsados cuan do se elimina el pelo de invierno. El pelaje
de insecticida y por la mano de obra que ocupa, y es muy menos denso y el calor del sol de verano sobre la piel de
estresante para los animales que son empapados con agua los animales, así como la humedad excesiva de la piel du
fría en pleno invierno. En los últimos años se han desarro rante la época de lluvias, matan también un número impor
llado las dispersiones ( "pour-ons") y derrames (“spot- tante de piojos. Todo esto hace que los piojos virtualmeme
ons"), que son preparaciones conc entradas de insecticidas desaparezcan en verano. La cura definitiva es rara, sin em
que se aplican a lo largo del dorso, o entre las escápulas,  bargo, y los insectos a menu do vuel ven a p roli ferar a me
respectivamente. El insecticida se disuelve en la grasa de la diados de otoño y comienzos de invierno.
 piel y se rep ane por todo el cuerpo. Dep end iendo del insec
ticida y de la formulación, su efecto puede durar entre 8 y 8. Control
14 semanas. Los dispositivos de oreja ("ear tags”) para el Los piojos son raramente un problema en animales bien
ganado y los collares contra p ulgas y garrapatas para perros cuidados y alimentados. Medidas como el uso de cortinas y
y gatos funcionan a través del mismo principio. Algunos  bols as con insecticidas a la entrad a de los es tablos durante
insecticidas inyectables, como las avermectinas, han facili el invierno habitualmente son suficientes en estos animales.
tado también el tratamiento. Una aplicación ingeniosa es la Si se observa un aumento desusado de los piojos en anima
disposición de cortinas impregnadas con insecticidas, o de les bien cuidados, es sabio buscar por alguna causa predis
sacos con insecticidas en polvo, a la entrada de los esta  pon ente, co mo defectos en la nutric ión, enfe rmedade s sub
 blos, de manera que los anim ales tengan que frot ar sus es yacentes. o cualquiera razón que interfiera con el autoaseo
 paldas co ntra ellos al entrar o salir, y se apliqu en el insecti normal de los animales, que es un factor muy importante en
cida por si mismos. el control de los piojos.
En los animales de consumo, la elección del insecticida Con la excepción de los caballos, la introducción de pio
debe tomar en cuenta no sólo el costo y eficacia, sino que  jo s en un p lantel ocu rre por lo g eneral sólo con nuevos
también las regulaciones vigen tes respecto a contaminación animales intestados. Para evitarlo, deben examinarse y tra
con insecticidas de los productos animales tarse lodos los animales nuevos que se incorporen al plan
Debido a su persistencia en los tejidos animales, los in tel. La infección muy rara vez es introducida con las ropas
secticidas clorados (DDT, gamexano, lindano, metoxiclor) o implementos de trabajo. En el caso de los caballos, sin
han sido largamente reemplazados por los organofosfora- embargo, los piojos también pueden llegar con los imple
dos (clorpirifos, cumafos, diclorvos, diazinón, fantión. ma- mentos de aseo o los enseres en contacto con la piel. Es ne
latión, ronnel) y los carbam atos (carbaril, propoxurj, aun cesario, por lo tanto, exuiAinar cuidadosamente, y esterili
que el lindano y el metoxiclo r aún se usan. Los piretroides ' zar si es necesario, los cepillos, escobillas, mantas, arneses,
sintéticos (fenvalerato, permetrina, cipermetrina, deltame- y similares que ingresan al plantel.
trina), las formamidinas (amitraz), y las avermectinas Cuando los piojos ya existen en el plantel, los animales
(ivermectina, moxidectina, doramectina). son también al deben tratarse a mediados de otoñ o o principios de invier
tamente efectivos. Las avermectinas, sin embargo, no son no. antes de que tengan la oportunidad de trasmitirse entre
efectivas contra los malófagos porque estos generalmente los animales y multiplicarse masivamente. A menudo el
no chupan san |re ni linfa, y las avermectinas inyectables se tratamiento debe repitirse 1 ó 2 veces más durante el in
encuentran en los líquidos orgánicos Los insecticidas con vierno. En el caso de los cerdos, toda s las madres deben
actividad residual menor de unos 10 días (los organofosfo- tratarse 6 semanas antes del parto para prevenir tanto los
rados, por ejemplo) deben apl icarse por segunda vez des  piojos com o la sarna de los lecho nes. Idealmente, los an i
 pués de 2 semanas para matar los piojos que estab an pro te males deben bañarse en cubas o piscinas, o rociarse con
gidos dentro de los huevos d urante la primera aplicación. mangueras a una presión de unas 40 libras por pulgada
cuadrada, y con soluciones que contengan algo de deter
7. Epidemiología gente. para facilitar la penetración en el pelaje. Las disper
Los p;ojos abundan m is en animales confinados, en el siones. los derrames, los dispositivos de oreja, etc. son me
invierno en las zonas temperadas, y al final de la estación nos efectivo s que los baños o los rociado s a presión, pero
seca en las zonas tropicales. Esto es porque io.> animales en climas fríos pueden ser más convenientes que mojar a
están mas aglomerados, lo cual facilita la transmisión ile los animales en pleno invierno
ios insectos entre ellos, particularmente cutre madres a Los carnívoros domésticos raramente sufren infecciones
hijos. Ocasionalmente, la infección p ued t ocurrir p or el uso importantes por piojos. Si estos se encuentran, el ii aia.nici
de establos, pocilgas, o caballerizas recién vacadas en que to convencional de las pulgas, incluyendo el uso de aspei
han quedado algunos insectos caídos o pelos con liendres, siones. baños, derrames , collares con insecticid as, ele . lo-
 pero esto no es frecuente. En el caso de los ca ballos, los controla fácilmente.
 piojo s pueden ser trasmitidos con útiles de aseo (cepillos.

18 Las Enfermedades Parasita rias de los Animales Domésticos


0 .0 Barri
Barriga
ga Capitulo 7. Infestaciones por mosquitos

 persistencia
 persiste ncia en ei ambie nte y su acumul
acu mulaci
ación
ón en lo s te jidos El tratamiento de las aguas se hace semanalmente cuando
animales y vegetales hicieron que muchos países lo prohi están contaminadas, o 2 veces al mes cuando están limpias.
 bieran a principio de
d e los
lo s 1970s. Hoy en día se usan organo-
organ o- Ahora hay formulaciones de insecticidas que permiten
fosfatos (malatión,
(malatión, paratión, fentión, clorpir ifos, temefos, aplicaciones menos frecuentes, y aún formulaciones que
etc.). El fentión y el clorpirifos se utilizan sobre todo para  permiten
 permi ten aplicar
apli carlos
los a los terrenos
terr enos bajos antes
ante s de que se
aguas contaminadas, y el temefos para aguas de bebida.  produzcan
 produ zcan tas inundacione
inunda ciones.s. En exten
e xten siones
sion es grandes
gran des de
Los análogos de la hormona del crecimiento (metopreno) y aguas, sólo se deben tratar los 2 metros más próximos a la
los inhibidores de la formación de quitina (diflubenzurón) orilla pues allí es donde están las larvas.
(véase Pulgas) se están usando con éxito. La bacteria  Baci- Los únicos intentos consistentemente exitosos de control
llus thuríngiensis
thuríngiensis var. israelensis  produce una toxina efec  bioló gico de los e stad ios preadu
pre adultos
ltos ha sido
s ido el uso de peces
tiva contra las larvas de mosquitos que se acumula en sus que se comen las larvas, como la Gambusia affinis  de los
esporas. La aplicación periódica de cultivos muertos (pero Estados Unidos (que es más voraz) y la Poecilia reticulaia
con esporas) de esta bacteria a las aguas infestadas ha teni de Sud Africa (que es más resistente a la polución).
do éxito.
A

La Biblioteca de Maverick
\

O Las Enfermeda
Enfermedades
des Parasitarias
Parasitarias de los Animales Domésticos
CARACTERÍSTICAS DE 3 GÉNEROS IM PO RTA NTES DE MOSQUITOS
(K. S. Littig and J. Stojanovich)
 An
 A n op h eles
el es A edes Culex
Cule x

LARVAS

PUPAS

IMAGOS
iotéca dé Máverick  palp
 pa lpos
os  palp
 pa lpos
os
cortos cortos

hembra hembra
hembra

O*
macho macho macno
POSICION DE DESCANSO

(Adaptado del US Dp t de Health, Educatíon,


Educatíon, and Welfare)
Welfare)

Las Enfermedades
Enferm edades Parasitaria s de los Animales Domésticos 31
O. O: Barriga Capítulo 8. Infestaciones por culicoides

CAPÍTULO 8

INFESTACIONES POR CULICOIDES

1. Definició
Definició n
Estas son infestaciones por insectos del orden Dípteros,
suborden
suborden Nematóceros, familia Ceraio pogon idae. El géne
ro más corriente en toda la América Latina es Culicoides,
aunque en el Caribe también se encuentra  Leptoco
 Lep toco nop s.
Corrientemente se tes llama chaquiste, cinifes, jerjenes,
 polvorines,
 polvorine s, o moscos
mosc os de las playas
p layas.. En el Caribe
Ca ribe se les lla
l la
ma moscas de la arena porque abundan en las playas, pero
las verdaderas moscas de la arena son los flebótomos (véa
se el capítulo 10). Aquí nosotros les llamaremos simple
mente culicoides. Su situación respecto al resto de los díp
teros aparece en el capitulo 7.

2. Identificación de los parásitos


Para el reconocimiento de los Dípteros y de los Nemató
ceros, véase el capítulo 7. Los Cera topog onidae son insec
tos muy pequeños (1 a 3 mm de largo), de color oscuro,
con alas de sólo 1 a 2 mm de largo, y dispue stas planas so 
 bre el abdomen. Las alas tienen
tien en mancha
man chass o scuras
scu ras en Culi
coides pero son blancas en  Lep toc onop
on op s.  A primera vista
los culicoides se pueden confundir con los simúlidos pero
un examen más detenido permite distinguirlos (Figura 9.1). los ven.
ven. A menudo se asume que las mordidas de enjam
 bres de culic
c ulic oides
oid es podr ían molesta
mol esta r a los animal
a nimales,
es, inte
3. Biología rrumpir el pastoreo, e interferir con la ganancia de peso, o
Como en los demás nematóceros, sólo la hembra chupa con la producción de lecho o 'ana, pero no hay evidencia al
sangre
sangre (alrededor
(alrededor de 0.2 por hembra)
hembra) para poder produ respecto. Se atribuye también a la mordida de los culicoi
cir huevos. Los huevos son oscucos, con forma de cigarro, des algunas reacciones alérgicas cutáneas en equinos y ru
de hasta 0,5 mm de largo, y puestos en grupos en barro miantes,
miantes, pero es;o probablemente requiere verificación.
verificación.
humedecido con excreciones de animales, vegetación Culicoides  son los vectores del virus de la “lengua azul"
húmeda en descomposición, o en la orilla de colecciones de de los bovinos y ovinos. La infección es asintomática en
aguas tranquilas, limpias o contaminadas. Bajo condiciones los vacunos pero puede causar mortalidad importante en
óptimas, los huevos eclosionan en 2 a 8 días y producen los ovejas. Trasmiten también algunos nematodos de poca
una larva blanquecina con cabeza oscura, de unos 6 mm de o ninguna patogenicidad (Dipetaloncma spp del humano, humano,
largo, y que nada como una serpentina. Las larvas se ubi Onchocerea reticulata de los equinos y O. gibsoni de las
can en las partes húmedas del suelo más que en el agua, y ovejas) y se sospecha que puedan trasmitir la encefalitis
 pupan en unas 3 semanas.
semana s. La pup a es cón ica , c afé, de unos equina venezolana, y que sean los vectores biológicos de
4 mm de larso, v deja salir al ima so en unos 3 a 10 días  Haemo
 Ha emo proteu Leu coc yto zoo n  de las aves.
pro teuss y Leucoc
(Figura 8.1). El ciclo comple to pued e dur ar sólo unas pocas
semanas en condiciones ideales para algunas especies, es 5. Diagnóstico
mucho más largo para otras, y la larva de todas puede Los culicoides son tan pequeños que cuesta advertirlos y
hibernar por meses si las condiciones no son adecuadas pa aún más atraparlos. La mayoría de ellos pasa las mallas de
ra desarrollarse. los mosquiteros. Probablemente la manera más fácil de
atraparlos es con aspers iones de un insecticida de efecto
4. Importancia médica inmediato. La descripción de más arriba y la figura y.í
Por experiencia, se sabe que la nif:rd:da de lo.->culicoides  pueden
 puede n ayud
a yud ar j la identifica
ident ifica ción prelimin
prel iminar.
ar. 5» se requiere
req uiere
es dolorosa para el humano y que en algunas personas deja más precisión, se debe recurrir a un especialista.
manchas eritematosas pruriginosas que pueden durar varios
días. Esta sintomatologia sugiere la producción de hiper- 6. Tratamiento
sensibilidad. No se sabe en realidad qué importancia tienen Los culicoides son sensibles a virtualmente lodos los in
 para el gana do. Como son tan peq ueños
ueñ os y muchos
m uchos atacan
ataca n secticidas y repelentes modernos. El tratamiento de ¡os
en la madrugada o al atardecer, los ganaderos raras veces animales con permetrina, ivermectina, o repelentes es efec
tivo durante ataques severos.

32 Las Enfermedades Parasitaria s de los Animales


Animal es Domésticos
7. Epidemiología 8. Contro l
Los culicoides que afectan a los animales corrientemente El problema más se rio para con trolar los culicoides es la
la
se crían
crían en las zonas b arrosas que se forman cerca de tos identificación de sus lugares de cría, que pueden ser pe
establos por las excreciones de los animales. La mayoría de queños, numerosos, y muy repartidos. Esto hace virtual
virtual
los Culicoides ataca temprano en la mañana y ai atardecer: mente imposible su drenaj e o tratamiento, aunque algunos
oco nop s prefiere atacar de día.
 Lept oconop nuevos insecticidas en granulos (5% temefos, 2% ciroma-
Aunque el el viento o el mismo vuelo de algunas especies zina) se pueden aplicar en los terrenos mojados.
 pued e dispe
di spe rsarlos
rsar los varios
vari os kilóm
kil ómetr
etros,
os, la may oría
orí a de los cu Aunque los culicoides atraviesan la tela de los mosquite
licoides permanecen
permanecen cerca de su lug ar de crianza ros, las mallas impregnadas con insecticidas son bastante
efectivas

La Biblioteca de Maverick

Las Enfermedades
Enfermed ades Parasitarias
Parasita rias de los Animales Domésticos 33
O. O. Barriga Capítulo 9. Infestaciones
Infestaciones por simúlidos
simúlidos

CAPÍTULO 9

INFESTACIONES POR SIMÚLIDOS

1. Definición
Estas son infestaciones por insectos del orden Dípteros,
suborden Nematóceros, familia Simulidae. El género más
corriente en la América Latina es Simuliitm, aunque tam
encuentra n Prosimulium y otros. Abundan en los
 bién se encuentran
trópicos y subtrópicos pero algunas especies se extienden
hasta Chile y Argentina. Corrientemente se les llama mos
cos negros, moscas del café, jejenes, o rodadores. Aquí no
sotros les llamaremos simplemente simúlidos. Su situación
respecto al resto de los dípteros aparece en e! capítulo 7.

2. Identificación
Identificación de los parásito s
Para el reconocímiineto de los Dípteros y los Nematóce
ros, véase el capítulo 7. Los Simulidae son insectos peque
ños (2 a 5 rara de largo), muchos de ellos de color oscuro,
con alas de sólo 2 a 6 rara de largo, y dispuestas planas so
 bre el abdomen. Se pueden
pued en distingui
disti nguirr de los
l os cu licoides
lico ides por
que son más grandes y robustos, tienen las alas más anchas
en la base y con una vena anterior más gruesa, una joroba
más marcada, antenas más cortas y en forma de cuerno, y
los tarsos anteriores más largos (Figura 9.1). Figura 9.1. Comparación morfológica
entre Simulium y Culicoides.
3. Biología
Como en los demás nematóceros, sólo la hembra chupa Rumiantes
sangre
sangre (entre
(entre 1 y 2,5
2,5 jJ por hembra)
hembra) para poder producir Con los animales a pastoreo, los simúlidos no sólo pro
huevos fértiles; vive 2 a 4 semanas y pone varios cientos de ducen picadas dolorosas y remueven sangre, sino que tam
huevos durante su vida. Los huevos son triangulares, de 0,1  bién atacan
ataca n en grande s enjam
en jam bre s que
qu e cub ren al animal y
a 0,4 mm de largo, y los depositan a islados o en grupos en entran en orejas, narices, ojos, boca, etc. lo que agrega a la
la superficie de aguas de corriente rápida y bien aereadas desesperación del animal. Se han registrado pérdidas de 2 a
El huevo se desarrolla en 4 a 30 días, según la temperatu 15% en la producción de leche en bovinos durante epide
ra, y deja salir a una larva café de hasta 15 mm de largo mias de simúlidos, y se les ha incriminado por cientos de
que se fija a objetos sumergidos unos 2 a 3 cm por debajo muertes de ganado. En ataques severos, las muertes han
de la superficie del
del agua. En 7 a 12 días, l a larva teje un ocurrido ya a las 4 horas del comienzo del ataque, y la pro
 pupario en forma
form a de canasto
cana sto o bote,
bo te, de unos 5 mm de lar ducción de leche ha continuado deprimida por 30 a 45 días.
go, que fija al mismo substrato, y se convierte en pupa. Las ovejas son atacadas particularmente en la cabeza y ore
Los imagos
imagos emergen 2 a 6 días después, a menudo sin  jas ; suelen junt
j untar
arse
se en el medio de los potrer
p otreros
os con sus
s us ca
ca 
crónicamente, constituyendo enormes enjambres (Figura  bezas e scondidas
scon didas dentro
dent ro del grupo,
grup o, y rehúsan
rehú san com er o be
9.2). Cuantío las condiciones del ambiente son adversas al  ber. La c ausa de la muerte es una comb c ombinaci
inación
ón de exangui-
e xangui-
desarrollo, los estadios pre-adultos pueden caer en hipobio- nación. sofocación por la inhalación de las moscas, y un
sis prolongadas. fenómeno que se ha atribuido a lina toxemia o a una anafi-
laxia (véase más abajo). Aunque cada mosca chupa poca
4. Importancia médica sangre, se han registrado hasta 25.000 picadas por animal.
Los stmúhdos cortan la piel para introducir los estiletes
sectores lo cual hace por pitadas dolorosos que corriente Porcinos
mente causan pánico entre los animales que suspenden el Los cerdos también pueden ser atacados por los simúli
 pastoreo con la consecuen
conse cuente
te pérd ida de produ cción.
cción . Como dos con disminución de la ganancia de peso y producción
los simúlidos prefieren picar al aire libre, no son un pro de mue rte s.. En
En ataques severos, los animales pueden ver ver
 blema tan serio
ser io para
p ara animales
anim ales que están encerrad
ence rrados,
os, como se cubiertos de pequeñas golas de sangre debido a las heri
el ganado estabulado o las gallinas. das inferidas por los insectos. Los principales factores de
 patología
 patol ogía son también la toxem
t oxemia
ia (véase
(véas e más abajo
a bajo ), la

34 Las Enfermedades
Enfermedades Parasitarias de los Animales Domést icos
 pérdid a d e sangre, y la so focacion po r inhalación de los
moscos.

Equinos
Los simúlidos producen picadas dolorosas en los equinos
que a menudo causan prurito y tum efacción local que duran
 por varios días o semanas. Las picadas den tro de las orejas
 pueden pro ducir co stras y en grasa miento del pabellón auri 
cular. La pérdida de sangre y la inhalación de moscos son
también factores importantes de daño. Como en los bovi
nos y en los cerdos, en ocasio nes se observan síntomas se
veros que se han atribuido a una toxemia o a un choque
anafiláciico (véase más abajo).

Aves
Las aves son atacadas particularm ente en la cresta y las
 barbillas que se inflaman intens amente, y les causan gran
molestia. En una epidemia, las gallinas dejaro n de co mer al
tercer día y la producción de huev os había declinado en un Figura 9.2. Ciclo de vida de Simulium
20% al séptimo día; 4 días después del final de la epidemia,
la producción de huevos aún era sólo 65% de la producción diata o, las-especies más grandes, con mallas finas. Su es
 previo. tudio m orfológico probablemente requiere de una lupa ma
nual potente o un microscopio de disección. Si la descrip
Los simúlidos son también vectores de Onchocerca  de ción al comienzo de este capítulo y la figura 9.1. no son
los bovinos, equinos, o humanos,  Leu coc yto zoo n de las suficientes para la identificación preliminar, debe recurrirse
aves o humano, y posiblemente de los viruses de la estoma a un especialista.
titis vesicular de los un gulados y la encefalitis equin a del
Este. 6. Tratamiento
Los simúlidos son sensibles a virtualmente todos los in
Los animales que han sufrido ataques severos se ven de secticidas y repelentes modernos. El DDT fue muy exitoso
 primidos, co n un camin ar env arado, el pelaje descuidad o, y hasta que su uso se prohibió. Actualmente se usa princi
no conien. En varias áreas del cu^pc se advierten edemas  palmen te temefos, clorfoxi m, meto xiclor, y la toxin a del
subcutáneos. Los animales que han muerto durante un ata-,  Bac illt ts t hurin gie nst s vnr. israelensis (véase Control de
que muestran petequias en la piel, edem a subcutáneo y de mosquitos, en el capítulo 7).
la laringe, y necrosis ocasional de la epidermis en el lugar
de las picadas. La inoculación de extracto s de simúlidos
7. Epidem iología
replica muchos de estos hallazgos. Lo s animales que han
Los simúlidos pueden producir 3 o más generaciones por
sufrido ataques previos son más resistentes a las picadas de
año. Generalmente abundan p or alrededo r de 3 a 4 sema
los simúlidos que los animales que no han tenido experien
nas, en la primav era o a comien zos de verano, y atacan de
cias previas. La inoculación del s uero de estos animales
día y en grandes enjambres.. En las zonas tropicales pueden
 previene los si gno s sistémicos, pero no el edem a subcutá
estar presentes durante todo ei año pero aún as í los ataques
neo, provocado po r la inyección de extractos de las moscas.
Aunque parte de esta patología podría deberse a la inyec más severos se concentran en unas pocas semanas. Algunas
ción de sustancias histaminoides con la saliva del insecto, o especies muestran preferencias por el ganado, las aves, o
a reacciones de hipersensibilidad causada por proteínas de los humanos. Pueden migrar varios kilómetros en busca de
la saliva, la rapid ez de la muerte en ataques mas ivos, los comida.
signos generales y la patología, su replicación con extractos
de los insectos, y el efecto pro tector del su ero de animales 8. Control
expuestos sugieren el efecto de una toxina, posiblemente El control más permanente de los simúlidos consiste en
con acción sobre los vasos. eliminar sus criaderos. Las larvas son afectadas por dosis
Un síndrome hemorrrígico encon trado en inmigrante» muy bajas de insecticidas incorporadas ai agua, si se man
humanos en las selvas amazónicas de Brasil ha sido a tri tienen por 30 o más minutos Como el insecticida es rápi
 buido tamb ién a picadas de simúlid os. » damente dispersa do por el agua, los tratamientos deben re
 peti rse cada i ó 2 semanas, o cu ando las larva s se han
5. Diagnóstico acumulado de nuevo. Esto se puede averiguar fijando cin
Por su tamaño, su actividad diurna, los grandes enjam tas blancas, lisas, y sueltas (de 3 x 18 cm), o conos blancos
 bres, y la evid ente molestia que pro vocan en los an imales, de poliestireno con superficie mate (20 cm de alto. 10 cm
no es difícil advertir la presencia de simúlido s. Pueden en la base, y con paredes a 30°), a unos 2 a 5 cm por debajo
atraparse con aspersione s de in secticidas de acción inme- de la superficie del agua. Las larvas se fijan a ellos y per-

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 35


O. O Barriga C apítulo 9. Infestaciones por sim úlidos

niten evaluar su acumulación. El control de las especies arrastrarlas río abajo. Esta estrategia ha dado buenos resul
que viven en cursos grandes de agua es relativamente fácil; tados.
es más difícil con especies que viven en redes de arroyue- El tratamiento de los animales con derrames de permetn-
los, y prácticamente imposible para las que viven en canali- na o de fosmet en preparaciones con efecto residual de 6 a
llos naturales protegidos por abundante vegetación. 11 d ías o de 5 a 6 semanas, respect ivament e, permite pr o
Cuando es posible, se debe bajar el nivel de las aguas pa teger a los animales durante una epidemia.
ra hacer que las larvas se suelten, y luego subirlo para

*
s

La Biblioteca de Maverick

36 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


CAPÍTULO 10

INFESTACIONES POR FLEBOTOMINOS

1. Definición
Estas son infestaciones por insectos del orden Dípteros,
suborden Nematóceros, familia Psychodidae, subfamilia
Flebotominae. A las especies de importancia en medicina
se les llama corrientemente fleboiominos, aunque el género
Phleboiomus es exclusivo del Viejo Mundo. Las especies
comunes en la América Latina pertenecen al género  Lut-
 zom yia. Se les llama comúnmente mosquitos de las letrinas
o, como son corrientes en las costas, moscos de la arena,
nombre que en el Caribe también se aplica a los Culicoides
(de la familia Ceratopogonidae). Nosotros les llamaremos
fleboiominos por la subfamilia a la cual pertenecen.

2. Identificación de los parásito s


Para el reconocimiento de los Dípteros y de los Nemató
ceros, véase el capítulo 7. Los Fleboto minae son insectos
 pequ eños (2 a 5 mm de larg o), de color café, con cuerpo
delgado, patas, antenas, y piezas bucales largas y delgadas,
y alas ovaladas mantenidas como una V sobre el cuerpo. El
cuerpo y las alas están cubierto s con pelos lo que les da el 6. Tratamiento
aspecto de mosquitos pequeños y peludos. Los fleboiominos son sensibles a virtualmente todos los
insecticidas y repelentes modernos.
3. Biología
Como el resto de los nematóceros, sólo las hembras chu 7. Epidem iología
 pan sangre (alrededor d e 0 ,4 (il p or hem bra). La hem bra Los flebotominos latinoamericanos son abundante en
 po ne g rupos de huevos bla nco s que oscurecen al mad urar, los trópicos y subtrópicos pero algunas especies se extien
de unos 0,4 mm de largo, en material orgánico bien húm e- * den hasta el norte de A rgentina. Abu ndan más en el verano
do y en lugares oscuros (establos, gallineros, heces delui- en las zonas temperadas, y en la época de lluvias en los
das, pilas de hojas en descomposición). Los huevos eclo- trópicos. No se dispersan m ucho de su lugar de crianza.
sionan en 6 a 17 días dejand o salir una larva grisácea con Los adultos descansan en lugares oscuros y húmedos (ma
cabeza negra que parece una larva de mariposa, crece hasta torrales, cuevas de roedores, agujeros en los árboles, etc.)
unos 6 mm, y pupa en 3 a 8 semanas. El adulto emerge en en el día, y salen a come r al atardecer o en la noche.
unos 10 días (Figura 10.1). En condiciones óptimas el ciclo
de huevo a huevo puede tom ar de 7 a 10 semanas, pero 8. Control
cuando la temperatura o la humedad son demasiado bajas, El control de los flebotominos con siste en la erradicación
la larva puede entrar en hipobiosis por varios meses. o tratamiento de los lugares de crianza. A menudo estos
lugares son desconocidos o inaccesibles pero la aplicación
4. Importancia médica de insecticidas para controlar los mosquitos de la malaria
Los fleboiominos hematófagos son insectos vespertinos o ha sido efectiva contra los flebotominos.
nocturnos, de picadas indoloras, que chupan poca sangre, y Para la protección individual de la gente (y de sus pe
no suelen atacar en grandes enjambres. Aunque ocasional rros), la aplicación de insecticidas (lindano, metoxiclor,
mente suelen molestar a la gente, su picaduras no se consi diclorvos, antiguamente DDT) alrededor de la casa ayuda a
deran de importancia. Son importantes como vectores, sin controlar las especies peridomésticas. Los repelentes son
embargo, porque transmiten  Leish ma nia , Ba rto nellu b a d electivos pero actúan sólo por algunas horas.
il iformis, y el virus de la fiebre de (res días. L1 perro es i.n Las mallas anti-rnosquiios son atraves adas por la mayoría
reservorio para la primera en la América Latina. de los flebotominos pero las mallas impregnadas con insec
ticidas matan un alto número. Los perros deben ser lleva
5. Diagnóstico dos dentro de las áreas protegidas durante las horas en que
Los flebotominos son fáciles de reconocer por sus carac los flebotominos atacan.
terísticas morfológicas.
*

Las Enfermedades Parasitaria s de los Animales Domésticos 37


O. O, Barriga Capítulo 13. Infestaciones por moscas picadoras

CAPÍTULO 13

INFESTACIONES POR MOSCAS PICADORAS

1. Definición
Para la definición, véase el capítulo 12. En este capítulo
nos referiremos a las moscas picadoras.

2.   Identificación de los parásitos


Para el reconocimiento de los Dípteros, los Ciclorrafas, y
los Muscidae, véase el capítulo 12. Las moscas picadoras
se reconocen porque tienen una proboscis rígida proyectada i
anteriormente como una bayoneta (Figura 13.1).
Las especies más comunes en la América Latin a son Sto-
moxys calcitrans, o la mosca de los establos, y  Haema tob ia
irriians, o la mosca de los cuernos, Stomoxys  es muy pare
cida a la mosca doméstica pero tiene una p roboscis como
una bayoneta, palpos maxi lares menos de la mitad del largo |
de la proboscis, y descansa sobre cercas o murallas entre
 picadas.  Haematobia es más pequeña, tiene una proboscis
como una bayoneta, palpos maxilares casi tan largos como B, piezas bucales; C, sección.
la proboscis, y descansa sob re los animales entre picadas.
En el pasado, esta última ha sido asignada también a los del hospedero las espantan y van a continuar su alimenta
géneros Siphona o  Lyp erosia, e incluso ha sido llamada ción sobre otro hospedero. Son una peste de importancia
 Haem atobia stimu lans . A este grupo pertenecen también  para los hum anos tam bién ; inte rfieren con el traba jo de los
las infames Clossina o moscas tsetsé del centro de Africa, 1 obreros de las granjas y pueden despop ular balnearios y

la nagana del ganado. iDiioteca


que transmiten la enfermedad del sueño de ¡os humanos y
otros centros de esparcimiento al aire libre.
Aunque pueden atacar cerdos, ovejas, y gallinas, son par
ticularmente importantes como pestes de los bovinos y, se
3. Biología cundariamente, de los equinos.
Estas moscas necesitan comidas de sangre para desarro
llar su aparato genital, y luego otras com idas de sangre en Bovinos. Stomoxys prefiere alimentarse sobre bovinos pe
tre las posturas. Tanto los machos como las hembras son ro ataca a casi cualquier otro animal si le parece necesario.
hematófagos. Aunque es una m osca del aire libre, puede entrar a los edi
El ciclo de vida es similar al de las otras Muscidae (véase ficios y convertirse en un problema tanto para los animales
el capítulo 12). Stomoxys,  por ejemplo, pone huevos en como para los trabajad ores de las lecherías. Stomoxys se
grupos de 20 a 50 en estiércol de caballos, heces de otros alimenta 2 6 3 veces al día, durante las horas de luz natural,
animales si están mezcladas con paja y orina, o vegetales y descansa en cercas o murallas entre periodos de alimen
en descomposición bien húmedos. Bajo condiciones idea tación. Ei número de moscas sobre un animal generalmente
les, los huevos cclosionnn en 2 a 5 días, las larvas pupan en se cuenta en decenas o centenas. La presencia de 25 a 50
la tierra en 6 a 26 días, y los adultos emergen en 5 a 26 dí moscas por animal p or día ya causa pérdidas perceptibles
as. El ciclo de huevo a aduho puede dem orar sólo 10 días en la producción, e indica que es necesario efectuar trata
a 30UC, 25 días a 21°C. o m ás de 2 meses a Ió nC. En clim as miento contra las moscas. Ba jo ataques severos, se puede
fríos. ¡as larvas sobreviven el invierno Las hembras viven  per der hasta 40 a 60% de ¡a prod ucción de ¡eche y 10 a
 por alre ded or de un mes, se aparean sólo una vez en su vi 15% de ia ganancia de peso. En los Estados Luidos se ha
da, y ponen varios cientos de huevos durante ese periodo calculado que Stomoxys  produce pérdidas de 395 millones
 Haematobia tiene un ciclo similar pero prefiere poner sus de dólares al ano.
huevos en deposiciones frescas de bovinos* no requiere tie  Haematobia es un parásito casi exclusivo de los bovinos
rra seca para pupar, y pasa el invierno com o pupa. que gasta todo su tiempo sobre los animales, y raras veces
entra a los edificios.  Haematob ia ataca en grandes enjam
4. Importancia médica  bres; el numero de moscas en un animal se cuenta en ci en
Las moscas p icadoras son una de las peores pestes del tos o miies. Se aliment an tanto de día como de noche, cada
ganado. Molestan a los animales con su revoloteo constan mosca puede alimentarse de 25 a 40 veces por día, y no de
te, sus picadas son muy do loros as, extra en s angre, y trans  jan al animal e ntre picad as. Una sólo mosca puede tomar
miten patógenos mecánicamente cu ando los movimientos hasta 2 m¿ de sangre por comida de manera que 1000 mos

Las Enferm edades Parasitarias de los Animales Domésticos 43


O. O. Barriga Capítulo 13. Infestaciones por moscas picaduras

cas (un número común durante un ataque) pueden extraer hay hospederos disponibles adentro, o para escapar del mal
60 mi de sangre al día. La presencia de mas de 200 moscas tiempo. Puede migrar por muchos kilómetros en busca de
en un animal por día justifican que se inicie el tratamiento alimento,
contra moscas. En los Estados Unidos se ha calculado que  Haematobia ataca casi exclusivamente a los bovinos y, a
 Haematobia  produce pérdidas de 730 millones de dólares  pesar de su nombre, s e ubic a más en el dorso que en los
al año. cuernos de los animales. Es también una mosca diurna, de!
aire libre, pero raramente entra en los edificios.
Equinos. Stomoxys  es una peste seria para los caballos. En climas templados, ambas moscas abundan en una on
Aparte de interferir con el descanso, pas toreo, y manejo, y da en medio del verano. El climas mas cálidas, suela haber
extraer sangre, las heridas de las picadas a menudo sufren una onda a principios de verano y otra a fines de verano.
infecciones secundarias y los saltos de las moscas de un En climas tropicales, las moscas pueden estar activas todo
animal a otro para continuar su alimentación contribuyen a el año.
transmitir ántrax, anemia infecciosa equina, y anaplasmo- La epidemiología de Hae matob ia es similar a la de la
sis. Además, es el vector biológico de los nematodos  Ha- mosca de la cara (Musca autumnalis) y a menudo su con
bronema y Draschia. Haematobia  afecta a los caballos só trol se hace conjuntamente.
lo cuando recién emergen y están en busca de bovinos, pe Para los propósitos de control, es importante recordar que
ro pueden continuar alimentándose sobre ellos por varios Stomoxys pica a los animales preferentemente en la patas y
días causando ulceraciones e infecciones secundarias en la gasta la mayor parte de su tiempo descansando en cercas o
 piel. D iez a 25 moscas p or ca ballo cons tituye una infesta murallas.  Ha emato bia , en cambio, pica los anímales en el
ción significante. dorso y gasta prácticamente todo su tiempo sobre el dorso
de los animales. •
5. Diagnóstic o
Como grupo, las moscas picadoras son fáciles de diag 8. Control
nosticar preliminarmente: ambas son muy parecidas a la El control más efectivo de las moscas picadoras consiste
mosca doméstica pero con una proboscis com o bayoneta. en eliminar sus criaderos. Para esto se aplican los mismos
Stomoxys es de su mismo tamaño, con palpos maxilares métodos que se discutieron para las moscas chupadoras
cortos; y se encuentra sobre los anímales sólo mientras se (véase el capítulo 12). Como  Haema tobia  (igual que  Musca
está alimentando.  Haematob ia es bastante más pequeña, autumnalis ) pone sus huevos en heces frescas de bovinos
con palpos maxilares largos, y está constantemente, en en pleno campo, es difícil eliminar el criadero de estas es
grupos, sobre los animales La identifica ción exacta, sin  pecie s, p ero se puede adm inistrar insecticidas, reguladores
embargo, puede requerir la asistencia tíe un especialista, del crecimiento, o inhibidores de la formación de quitina a
Jos animales en el pienso para que impidan la proliferación
6. Tratamiento . de las larvas en las heces.
Como en las moscas chupadoras, el mejor tratamiento es Como las mocas picadoras deben posarse sobre los ani
eliminar los centros de crianzas, pero ello no es fácil con males para comer, el tratamiento de los animales con insec
 Haematobia que pone sus huevos en heces muy frescas, a ticidas es más eficaz que contra las moscas chupadoras.
medida que son producidas, en pleno campo. El tratamien Como Stomoxys  gasta mucho menos tiempo posada sobre
to de los adultos con insecticidas ha sido abusado en el pa los animales que  Ha ematobia , el tratamiento de ¡os anima
sado y ahora hay cepas de moscas, tanto picadoras como les con insecticidas es menos eficaz p ara controlar Sto-
chupadoras, resistentes a los insecticidas clorados, fosfora moxys que  Haem atobia.  El uso de dispositivos de oreja,
dos, y aún a los piretroides sintéticos. derrames, dispersiones, cortinas, o bolsas con insecticidas
(véase el capítulo.4) es particularmente efectivo contra
7. Epidemiología  Haematobia. En casos severos, se recomienda poner un
La epidemiología de las moscas picadoras es muy similar dispositivo en cada oreja y otro en la cola. Estos métodos
a la de las moscas chupadoras (véase el capítulo 12). Am son menos eficaces contra Stomoxys porque esta pica en las
 bas dependen de la exi stencia de materiales org ánicos co  partes bajas del cuerpo, d ond e la concentración del insecti
mo lugares de crianza, aunque las moscas picadoras necesi- cida es menor. En este caso se prefieren los inseciicidas
;an además de hospederos que les provean de sangre. Tan- sistcmicos como la ivermectína.
'.o en las unas como en las otras, la temperat ura y la hume Por otro lado, como Stomoxys gasta mucho más tiempo
dad son Iactores limitantes importantes de su multiplica  posada sobre murallas o cercas que  Hae matobia.  el trata
ción. miento cíe estas superficies con insecticidas es más eficaz
A pesar de su nombre común, Stomoxys es una mosca del  para controlar la prim era. El uso de mallas en puertas y
aire libre, diurna, que aiaca preferentemente al‘ganado. Sin ventanas o de trampas físicas anti-moscas también es
embargo, pica a cualquier otro animal (o a la gente) cuando efectivo contra Stomoxys  en lugares, como las lecherías,
no hay ganado disponible, y entra a los edificios cuando donde no se pueden usar insecticidas.

44 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Bamga Capitulo 14 M u s í s  cutáneas obligatorias

CAPÍTULO 14

MIASIS CUTÁNEAS OBLIGATORIAS

1. Definición
Las miasis son infecciones de los tejidos o cavidades de
los vertebrados por larvas de dípteros. Las miasis pueden
ser obligatorias, facultativas, o accidentales. Son obligato
rias si la larva es un parásito que necesita tejidos vivos para
desarrollarse; son fa cu lta tiva s si la larva normalmente vive
en cadáveres o v egetales en des composición p ero puede
desarrollarse en tejidos inflamados o necróticos de un verte
 brad o vivo; son accidentales  si la larva, que normalmente
vive en materia orgánica en descomposición, es ingerida
casualmente con alimentos o bebidas y aparece en las heces,
aunque no experimenta ningún desarrollo en el hospedero.
Estas últimas son casos de parasitismo espurio que no dis
cutiremos con más detalle.
Las miasis también se pueden clasificar topográficamente,
según los tejidos que afectan. Nosotros las dividiremos sim
 plem ente en cutáneas, las que afectan la piel sin efectuar
migraciones por los tejidos sistémicos, y sistémicos. las que
efectúan migraciones por los tejidos sistémicos, aunque su
localización final sea la piel. Las miasis que forman focos
inflamatorios discretos en la piel (como  Den na to bi a), con o
sin migración sistérrüca previa, suelen llamarse también
miasis fu ru nc ulos as , las que forman heridas abiertas exten
sas (como Cochliomyia),  se suelen llamar miasis ulcerati
vas'. y las que afectan ca vidades organicas (como Oestrus ),
miasis cavilarías.
herida y se alimentan de los tejidos superficiales por 4 a 8
2. Identificación de los parásitos días, luego se dejan caer al suelo donde pupan por 1 semana
Los agentes de miasis cutáneas obligatorias en la América  bajo condiciones óptimas, pero hast a 12 semanas en los in
Latina son Cochliomyia hominivorax, el gusano barrenador viernos fríos, hasta que emergen los adultos.
del ganado o gusano tomillo, y  Den na to bi a hominis , el tór  De rm ato bia tiene un interesante ciclo: la mosca vive en
salo o berne. La primera ha sido también asignada al género los bosques y matorrales donde captura insectos hematófa
Callitroga y a la especie americana, en varias combinacio gos para pegar entre 5 y 30 de sus huevos operculados en un
nes Cochliomyia es más grande que la mosca doméstica, de área del cuerpo del insecto que no le dificulte er vuelo (Fi
un color azul-verdoso brillante, y con el rostro anaranjado gura 14 1.). Los huevos se desarrollan en 4 a 9 días pero
 Dcr mat obia es una mosca grande, azul brillante, que habita  pueden esp erar h asta por un mes que el insecto tran spo rta
áreas boscosas y es raramente vista por la gente: los estadios dor se alimente sobre un hospedero de sangre caliente. El
que el veterinario generalmente observa son las larvas ex súbito aumento de la temperatura estimula a las larvas para
traídas de la piel. Las larvas de Cochliomyia  son parecidas a dejar el huevo y penetrar la piel del hospedero en unos po
las larvas de las miasis facultativ as y se describirán jun io cos minutos. La larva permanece en el tejido subcutáneo del
con ellas (véase el capítulo 16). Las larvas de Dcrmato bia hospede ro per 1 a 4 meses, creciendo, m udando 2 veces, y
tienen una forma muy caracte rísti ca (Figu ras 14.1 y 1-1.2.) respirando por el agujero de penetración. Al cabo Je este
de modo que es fácil reconocerlas. tiempo, la larva se deja caer a! suelo, se enlierra superfi
• cialmen te para pupar. y los adultos emergen en I a 3 meses.
3. Biología Los adultos viven solo alrededor de una semana y no co
Los ciclos de vida de Cochliomyia   y de  Dc rm ato bia  son men. El ciclo de huevo a adulto dem ora por lo menos 3 a 4
 bastante diferentes. meses.
Cochliomyia es atraída por heridas tan pequeñas como la
mordida de una garrapata o la picada de un mosquito. En 4. Importancia médica
unos pocos minutos, la hembra pone desde una decena hasta Tanto Cochliomyia  como  Derm ato bia  son primariamente
un par de centenas de huevos en la herida o en su vecindad.  parásitos de los bovin os, pero pueden afectar a cualqu ier
animal de sangre caliente En los humanos particularmente.

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 45


O. O. Barriga Cap ítulo 14. Mias is cutáneas obligatorias

la larva puede invadir cavidades, especialmente las cavida


des nasales de personas con secreción nasal constante.
Las larvas de Cochliomyia  son gregarias; invaden la piel
todas juntas disponiéndose en empalizada y formando como
un tapón en la herida, con el extremo oral hacia la profundi
dad y mostrando sólo sus extremos posteriores al exterior.
Por alrededor de una semana las larvas se alimentan de los
tejidos profundizando y agrandando la herida, hasta que lle
gan a medir unos 15 mm de largo. La liquefacción de los
tejidos produce un exudado rojizo y maloliente que atrae
más Cochliomyia y otras especies de moscas que, a su vez,
 ponen más huevos en la herida. Así, las heridas aumentan
de tamaño y suelen matar al animal afectado si no es tratado
a tiempo.
La penetración de  Derm atobi a en el tejido subcutáneo, y
la inflamación que allí provoca, son dolorosas. A medida
que el parásito crece (hasta unos 20 a 24 mm de largo) y se
alimenta de los tejidos, se forma una lesión furunculosa en
tomo a él que a menudo exuda pus (Figura 14.2.). Un solo  Dermaiobia hcmirtr.
animal puede tener varios cientos de larvas que le producen
gran incomodidad e interfieren con la ganancia de peso y
 producción de leche , aparte de que deterioran la ca lida d de
los cueros. Figura 14.2. Larva II de  Dermatobia hominis

el fentión en derrames protege por 1 mes y el closantel en


5. Diagnóstico
El diagnóstico presuntivo de la miasis por Cochliomyia es inyecciones subcutáneas por 2 ó 3 meses. Los rociamientos
fácil porque los extremos postenores de las larvas, bien ca con triclorofón también protegen de la infección si se repi
racterísticos, se pueden observar claramente en la herida. ten cada 4 a 8 semanas.
Para estar seguro de que es Cochliomyia  y no una miasis
facultadva, sin embargo, es necesario examinar la larva y 7. Epidemiología
diferenciaría de las larvas d~ las miasis facultativas. Discuti Cochliomyia existía desde el sur de los Estados Unidos
remos este diagnóstico en el capítulo 16, con las nyasis fa hasta el norte de Argentina pero ha sido erradicada de la
.América del Norte (véase más abajo).  Dermato bia  se en
cultativasJ L » C I
La miasis por  Dermatobia  es fácil de diagnosticar al pal cuentra desde el norte de México hasta el norte de Argenti
 par el dorso o los c ostados d el animal se sie nten los nódulos na. Las 2 están entre los parásitos más importantes del ga
formados alrededor de los parásitos. Al exprimir estos nado En Brasil, el parásito más común en las explotaciones
nódulos se expulsa la larva característica de  Dermatobi a ovejeras es Cochliomyia y el segundo es  Dermatobia.
(Figura 14.2.). Cochliomyia  infecta sólo a animales de sangre caliente.
Aparte de los bovinos, se consideran hospederos comunes
6. Tratamiento de Cochliomyia a los ovinos, caprinos, equinos, cerdos y
 No todos los insecticidas son igua lmen te efectivos c ontra  perros. No tolera e l invierno de c limas seve ros pero los
Cochliomyia o  Dermatobia.  En la actualidad, los mas usa adultos puede rcinvadir las zonas frías en el verano de cada
dos son las ivermectinas. Contra Cochliomyia,  por ejemplo, año. A unque es un parásito pnncipalmente del ganado, tam
0,2 mg de ivermcctina  por kg  pro teg e sólo al 50% de los  bién infecta al humano; s e han desc rito epidemia s de 55 ca 
animales contra la infección mientras que la misma dosis de sos humanos en Texas, Estados Unidos, y de 81 casos hu
doramectina protege al 100%. De igual manera, ivermeciina manos en Chile. Los adultos tienen gran movilidad; se pue
 pi erde su po de r pro te ct or en m en os de 12 d ía s de sd e la ad  den desplazar hasta 300 km por sí mismos, y aún más lleva
ministración. mientras que doramectina aún protege al 80% dos por algún vehículo en el cual se posan a descansar. Hay
de los animales al día 15 III nuevo regula dor del creci una asociación directa enire el tamaño del rebaño y las pér
miento de los insectos, diciciauii. proiegc las heridas qui didas por esta miasis, probablemente porque es más difícil y
rúrgicas de la invasión por moscas por hasta 25 días. costoso aplicar normas de prevención en grupos grandes de
En miasis por  Derma tobia, 0,5 mg de ivermcctina por kg animales.
aplicada sobre el dorso de los vacunos mató at 99% de los Además de los bovinos.  Dermato bia  es común en ovejas,
 parásitos en 10 días y previno las reinfecciones por 30 días.  perr os, y humanos. Los cebuírios, no obstan te, son bastantes
La administración parenteral de 0,2 mg de doramectina por resistentes al parasitismo. Como  Dermato bia  vive en para
kg mató todas las larvas de los vacunos en 48 horas, y los  jes bosc osos y envía sus huevos al hospe dero con un emisa
 protegió contra las rein feccion es por 30 días. La misma do rio alado, la infección puede tener una distribución geográ
sis de abamectina protegió por 43 días. Hay reportes de que fica muy extensa y a menudo poco relacionada con el ver
dadero habitat de la mosca. Además, como hay demasiados

46 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O Barriga Capítulo 14. Miasis cutáneas obligatorias

CAPÍTULO 14

MIASIS CUTÁNEAS OBLIGATORIAS

1. Definició n
Las miasis son infecciones de los tejidos o cavidades de
los vertebrados por larvas de dípteros. Las miasis pueden
ser obligatorias, facultativas, o accidentales. Son obligato
rias si la larva es un parásito que necesita tejidos vivos para
desarrollarse; son fa cu lta tiva s si la larva normalmente vive
en cadáveres o vegetales en descomposición pero puede
desarrollarse en tejidos inflamados o necróticos de un verte
 brado vivo; son accidentales si la larva, que no rmalmente
vive en materia orgánica en descomposición, es ingerida
casualmente con alimentos o bebidas y aparece en las heces,
aunque no experiment a ningún desarrollo en el hospedero.
Estas últimas son casos de parasitismo espurio que no dis
cutiremos con más detalle.
Las miasis también se pueden clasificar topográficamente,
según los tejidos que afectan. Nosotros las dividiremos sim
 plemente en cutáneas, las que afectan la piel sin efectuar
migraciones por los tejidos sistémicos, y sistémicos, las que
efectúan migraciones por los tejidos sistémicos, aunque su
localización final sea la piel. Las miasis que forman focos
inflamatorios discretos en la piel (como Derm ato bia ), con o
sin migración sistémica previa, suelen llamarse también
miasis fu ru nc ul os as , las que forman heridas abiertas exten Figura 14.1. Ciclo de vida d e  Derm atobia homin is.
sas (como Cochliomyia),  se suelen llamar miasis ulcerati Se muestra un mosquito cor huevos de l a mosca.
vas', y las que afectan cavidades organicas (como Oestrus), ’ | ^ I v I C* I |
miasis cavilarías. La eclosión ocurre en 10 a 20 horas y las larvas penetran la
herida y se alimentan d e los tejidos superficiales por 4 a 8
2. Identificación de los parásitos días, luego se dejan caer al suelo donde pupan por 1 semana
Los agentes de miasis cutáneas obligatorias en la América  baj o con dicion es óptim as, pero hasta 12 sem anas en los in
Latina son Cochliomyia hom inivorax, el gusano barrenador viernos fríos, hasta que emergen los adultos.
del ganado o gusano tornillo, y  De rm atobia hominis , el tór  De rm ato bia tiene un interesante ciclo: la mosca vive en
salo o beme. La primera ha sido también asignada al género los bosques y matorrales donde captura insectos hematófa
Callitroga y a la especie americana, en varias combinacio gos para pegar entre 5 y 30 de sus huevos operculados en un
nes. Cochliomyia  es más grande que la mosca doméstica, de área del cuerpo del insecto que no le dificulte et vuelo (Fi
un color azul-verdoso brillante, y con el rostro anaranjado. gura 14 1.). Los huevos se desarrollan en 4 a 9 días pero
 De nnato bia es una mosca grande, azul brillante, que habita  pueden esperar h asta por un mes que el insecto transporta
áreas boscosas y es raramente vista por la gente: los estadios dor se alimente sobre un h ospedero de san gre caliente. El
que el veterinario generalmente observa son las larvas ex súbito aumento de la temperatura estimula a las larvas para
traídas de la piel. Las larvas de Cochliomyia son parecidas a dejar el huevo y penetrar la piel del hosp edero en unos po
las larvas de las miasis facultativas y se describ irán jun to cos minutos. La larva permanece en el tejido subcutáneo d e l
cor. ellas (véase el capítulo 16). Las larvas de /_>«:rnitiíohia hospedero per I a 4 meses, creciendo, mudando 2 veces, y
tienen una turma m u y característica (Mauras l -. l. y l-¡.2.) respirando por el agujero de penetración. Al cabo de este
de modo qae es fácil reconocerías tiempo, la larva se deja caer al suelo, se entierra superfi
* cialmente para pupar, y los adultos emergen en 1 a 3 meses
3. Biología
Los adultos viven solo alrededor de una semana y no co
Los ciclos de vida de Cochliomyia  y de  De rm ato bia  son men. El ciclo de huevo a adulto demora por lo menos 3 a 4
 bastante diferentes. meses.
Cochliomyia es atraída por heridas tan pequeñas como la
mordida de una garrapata o la picada de un mosquito. En 4. Importancia médica
unos pocos minutos, la hembra pone desde una decena hasta Tanto Cochliomyia  como  De rm ato bia son primariamente
un par de centenas de huevos en la herida o en su vecindad.  parásitos de los bov inos, pero pueden afecta r a cualqu ier
animal de sangre caliente. En los humanos p articularmente.

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 45


O. O. Barriga Capítulo 18. Infestación por garrapatas duras

CAPÍTULO 18

LAS INFESTACIONES POR GARRAPATAS DURAS

1. Definició
Definició n
Estas son infestaciones
infestaciones por artrópodo s de la familia
Ixodidae o garrapatas
garrapatas duras (para la taxonomía, véase el
capítulo 17). Los géneros importantes para la medicina
veterinaria en la América Latina son Am blyom bly om ma . Arto-
cenlor  (sinónimo
  (sinónimo Otocentor, o  Dermac ertt or  de
 Der mac erttor   de algunos
autores),  Booph
 Bo oph ilus , Derm ace nlo r, y Rhipi
 De rmace  Rh ipiceph alu s. Es 
ceph alus.
 pecies de
d e  Ha ema physah
phy sah s existen sólo en conejos y aves
silvestres en ia América Latina, y especies de De /mac /m acen-
en-
lor y de  Ixodes
 Ixod es  existen sólo en la región N eártica que in
cluye Canadá, los Estados Unidos, y e! norte de México.

2. Identificación de los p arásitos


Las garrapatas duras tienen una zona endurecida en el
exoesqueleto
exoesqueleto del dorso (escudo dorsal), el cuarto seg
mento de los palpos es diminuto y localizado en la super
ficie ventral
ventral del
del tercer segmento, y las piezas bucales
están al extremo
extremo anterior en todos los estadios (Figura
18.1.). El escudo dorsal abarca todo el dorso en los ma
chos pero sólo la mitad cranial en las hembras, para dejar
espacio para que el cuerpo se expanda al ingerir las gran  Amblyomma cajennense
des cantidades
cantidades de sangre que la hembra necesita para Figura 18.1. Morfología de  Am bly om ma ca je nn en se
 prod ucir sus huevos.
hu evos. En contras
con tras te, las g arra patas
pa tas blanda
bla nda s
(véase el capítulo 17) tienen una cubierta coriácea, los mente, ovejas, cabras, y vacunos.
cuatro segmentos de los palpos son mas o menos del  Booph ilu s son garrapatas pequeñas, de colores sólidos,
 Bo oph ilus
mismo tamaño, y las piezas bucales están en la superficie con piezas bucales cortas, segmentos de los palpos con
ventral de las ninfas y adultos y en el extremo anterior de un borde solevantado, y la pase del capítulo hexagonal en
las larvas (Figura 17.1.). Las larvas de ambos grupos tie la vista dorsal (Figuras 18.2. y 18.3.). Son garrapatas de
nen sólo 3 pares de patas. Las piezas bucales, que ayudan 1 hospedero que parasitan bovinos. La especie común en
a diagnosticar los géneros de las garrapatas duras, fueron la América Latina es  B. micr oplus. opl us. B anm tlar us se en
descritas en el capítulo 17 (Figura 17.2.). Las variaciones cuentra en México y América Central.
entre los géneros aparecen en ia Figura 18.2.  De rm ace nlo r  son
 Derm  son garrapatas m edianas a grandes, de
 Amb lyom ma  son garrapatas grandes, de colores man
 Amblyom colores manchados, con piezas bucales cortas, la base del
chados, con piezas bucales largas, la base del capítulo capítulo rectangular en la vista dorsal (Figura 18.2.), y el
rectangular, o triangular de base posterior, en la vista dor  bord e poste
po sterio
rio r tien e 11 feston
fe ston es q ue des aparece
apa rece n cn la
sal (Figura 18.2 ), y el borde posterior del cuerpo con 11 hembra repleta.  D albip ict us  (sinónimo nigrolineaius)  de
al bip ictus
 plieg ues (festones)
(feston es) que des aparece
apa rece n en la hem
h embra
bra repl
r epl eta vacunos y caballos,  D. occ ide nta lis  de rumiantes, equi
(Figura 18.1.). Son garrapatas de 3 hospederos (véase nos, y caninos, y  D. var iab ilis ili s con las larvas y ninfas en
más abajo); los estadios preadultos prefieren aves y ma mamíferos pequeños y los adultos en rumiantes, equinos,
míferos pequeños, mientras que los adultos parasitati caninos, humanos, y otros, se encuentran en México. Es
mamíferos
mamíferos medianos
medianos y grandes Las especies comunes tados Unidos, y Canadá.
en ia América Latina son  A. itmer ictuiu m.  ,4. cajetwer.se.  Rhipi
 Rh ipicep ha lus  son garrapatas pequeñas, de colo r calé
cep halus
y A. maculaium. A, imiunnr  >c   >c encuentra ejj México v sólido, con palpos cortos, y la base del capítulo hexago
.America Central, y A. inornuiiiin  cn México. nal en la vista dorsal (Figura 18.2 ). La única especie en
 Áncccr.t or  (sinónimo
 Ánc ccr.tor  (sinónimo Otocenior. o Dcnnacciílor  para  para la América Latina es A\ saiiguiiwus que infecta perros y.
algunos
algunos autores) son garrapatas de colotes sólidos, con raramente, gatos y humanos (Figura 18.4.).
 piezas bucales
bucale s corta
c ortas,
s, la base
ba se del cap ítulo
ítu lo rect ang ula r en
la vista dorsal (Figura 18.3.), y el borde posterior con 7 3. Biología
festones que desaparecen en la hembra repleta. La única Los ixódidos son ectoparásitos hematófagos. Tienen un
especie conocida. A, niiens,
niie ns,   es una
una garrapata de 1 hosp e
ciclo de vida con 4 estadios: huevos, larvas, ninfas, y
dero que infecta las orejas de los equinos y, ocasional- adultos (Figura 18.5). Como en los argásidos, las larvas

60 Las Enfermedades Parasitarias de las Anímales


Anímal es Domésticos
O. O. Barriga Capítulo 18. Infestaciones por garrapatas duras

son suficientemente similares a los adultos como para ser


consideradas ninfas pero, convencionalmente, se llaman
larvas porque carecen del cuarto par de patas.
En algunas especies, todos los estados móviles (larvas,
ninfas,
ninfas, y adultos) se desarrol lan en el mismo animal: las
larvas se suben a un hospedero, chupan sangre por unos
 pocos
 po cos días, mud an a ninfas
nin fas so bre
br e el hospe
ho spe der o, estas
chupan sangre por otros pocos días en el mismo animal,
mudan a adultos, estos se aparean, chupan sangre por
unos pocos días más hasta que la hembra aumenta su vo
lumen en 100 ó 200 veces, y se de ja caer al suelo. Allí las
hembras empiezan una oviposición de varios días en la
cual producen algunos miles de huevos, y luego mueren.
Estas especies se llaman garrapatas de 1 hospedero:
 po r ejemplo
eje mplo .  Bo op hil us  spp. , A. ni lens
le ns , y  D. alb ipiclus
ipi clus .
En otras especies, cada estado móvil se desarrolla en un
animal
animal diferente: las larvas se sube n a un hospedero,
chupan sangre por unos pocos días, se dejan caer al al sue
lo, reposan por unos pocos días, y mudan a ninfas. Las
ninfas se suben a un segundo hospedero, chupan sangre
 po r un os días , se dej an caer
ca er al sue lo, rep osa n p or unosuno s 18.2.2 Capítulos y escudos dorsales de géneros
Figura 18.2.2
 pocas
 po cas días , y mudan
mud an a adu lto s. Los
Lo s adult
ad ultos
os hacen
hac en otro
otr o importantes de ixódidos. Las flechas indican característi
tanto. Las hembras, repletas de sangre finalmente, ponen cas diagnósticas
diagnósticas de algunos géneros
varios miles de huevos en una sólo postura que demora
varios
varios días,
días, y mueren.
mueren. Estas
Estas especies se llaman ga rr ap a 4. Importancia médica
tas de 3 hospedero s, por ejemplo, Am bly om ma  spp., -4. Las garrapatas pueden afectar la salud de su hospedero
nilens, D. variabilis, y  R.. sangsa nguin
uin eus.
eu s. causando daño directamente, produciendo una parálisis
En otras especies, las larvas y ninfas se desarrollan en  por
 po r g arrapat
arra pat as, o tran smiti
sm itiend
end o infe ccio nes
un animal
animal y los adultos en otro. Estas son garrapatas de 2 El dañ o d irecto es la consecuencia
consecuencia de que las garrapa
hospederos, como los  Hyalo  Hy alo mr ra  del Viejo Mundo tas insertan su hipostoma en los tejidos del hospedero,
Los argásidos que discutimos en el capítulo anterior causan una herida en la dermis, y succionan sangre. Las
son garrapatas de múltiples hospederos, excepto Otobius garrapatas con piezas bucales cortas (como Boop hil us  y
 Bo ophil
que es de 1 hospedero.
hospedero.  Rh ipi cep ha lus ) secretan copio samente un cemento que
El periodo de incubación de los huevos puede variar las fija a la piel del hospedero. Las de piezas bucales lar
desde un par de semanas hasta siete meses, de acuerdo gas (como  Am bly om ma  e  Ixodes
 Ixo des ) secretan mucho menos
con la temperatura y la humed ad imperantes. Las larvas cemento. La picada provoca dolor inmediato, y la infla
que eclosionan de los huevos se suben a plantas o arbus mación y alergia producidos por las secreciones del pará
tos, esperan la pasada de un hospedero por semanas o sito producen dolor tardío y persistente. La suma del ata
meses si es necesario, y saltan sobre él cuando está dis que de muchas garrapatas distrae al animal del pastoreo
 ponib le. normal, e interfiere con la ganancia de peso y la produc
En las garrapatas
garrapatas de 1 hospedero, el desarrollodesarrollo de lar ción de leche o lana. Además, la sangre succionada (hasta
vas, ninfas, y adultos es rápido y regular porque la tem 2.5 mi por cada hembra de  A. am erican eri can um , por ejemplo)
 peratur
 per atura, a, hum edad,
eda d, y alim
a lim entac
en tación
ión necesa
nec esariariass para
par a los debe reemplazarse, con un gasto de energía que podría
 parásit
 par ásitosos e stán
stá n asegu
ase gurad
rad as po r sus u loc alizac
ali zación
ión cn la piel utilizarse en aumentar la producción. También las lesio
de su hospedero. Generalmente producen 3 a 4 genera nes en la piel
piel atraen moscas produ ctoras de miasis, facili
ciones por año. tan las infecciones secundarias, y perjudican el uso
En las garrapatas de 3 hospederos, en cambio, las lar industrial ulterior de los cueros.
vas y ninfas, que están cn el suelo esperando mudar y en L'nas (A  especies de garrapatas han probado ser capa
contrar una nueva fuente de alimento, están sujetas a las ces de producir ocasionalmente la parálisis por garra
variaciones de temperatura, humedad, y disponibilidad de  pa ta s. Esta
Es ta es
e s una pará lisis
lis is flác ida ascen
asc enden
den te de anim a
hospederos. Por este motivo, las garrapatas ^le 3 hospede les o humanos que se in icia unos 5 a 7 días despu és que
ros experimentan amplias variaciones en sus ciclos de las hembras de algunas ixódidos (o las larvas de algunos
vida y pueden permanecer por meses esperando la llega argásidos) comienzan a succionar sangre. Progresa rápi
da de un nuevo hospedero. En casos extremos, pueden damente. y puede matar al paciente en unas horas o en
 pro ducir
du cir s ólo una gen era ció n cad a 2 ó 3 años. unos pocos días por parálisis de los músculos respirato
La Tabla 18.1
18.1 muestra algunas características del ciclo rios. El tratamiento consiste en remov er las garrapatas.
garrapatas.
de vida de las especies comunes en la América Latina. Esto trae la reversión de los síntomas en algunas horas o
en unos pocos días. El perro es el hospedero afectado

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 61


O O. Barriga Cap ítulo IS. Infestaciones
Infestaciones por garrapatas duras
duras

más comúnmente pero la enfermedad también ocurre en


gatos, terneros, corderos, cabritos, potrillos, gallinas, y
humanos. En los humanos, la enfermedad ocurre en la
 primavera
 primaver a y se estim a q ue la mortalid
mor talidadad es d e 10 a 15%
si no se trata a tiempo; en el ganado ha habido mortanda
des en el pasado. La especie más peligrosa para los
humanos en la América Latina es  A. variab ilis  y para los
var iabilis
animales
animales domésticos,  A. varia
va riabil is y A. radia tus. Se cree
bilis
que la enfermedad es producida por una neurotoxina que
inyectan algunas garrapatas, pero esta ha sido identifica
da sólo para unas pocas especies, y las condiciones nece
sarias para la producción y activación de la toxina no se
conocen.
Su hematofagia obligada, la succión de abundante san
gre, su
su larga vida, y el el amplio rango de hosp ederos de
algunas de ellas, hace que las garrapatas sean muy efi
cientes
cientes vectores de infecciones, sólo comp arables a los
mosquitos en medicina humana. La Tabla 18 II indica
algunas de las infecciones transmitidas por garrapatas cn
la América Latina. Muchas garrapatas infectadas son ca Figura 18.3. Ejemplos de garrapatas duras
 paces de transm isión horizo ntal (o trans t rans estadial
esta dial ) d e los
 patógenos, es decir,
de cir, un es tadio
tadi o de
d e la garrap
g arrap ata puede lante). Esto puede intentarse por las descripciones dadas
transmitir el patógeno al estadio siguiente. Por ejemplo, más arriba, las figuras que las acompañan, y la clave grá
la riquetsia Ehrlichia canis del perro puede pasar de las fica al final de esie capítulo.
larvas a las ninfas de  R. sang uíneas,
uíne as,  cuando las larvas El diagnóstico de la parálisis por garrapatas se basa en
mudan. Esto facilita que las garrapatas de 3 hospederos su comienzo repentino, en la presencia de garrapatas so
 pasen los agentes
agen tes pató geno s entre
en tre diverso
div ersoss animales,
animal es, pepe   bre el paciente,
pacie nte, en el curso rápido,
rápi do, y en su pronta
pront a mejoría
mejor ía
ro no
no permite
permite que las garrapatas de 1 hospede ro actúen después de remover las garrapatas.
como vectores, ya que lodos los estadios de estas últimas
ocurren sobre un mismo animal. En los casos de las ga 6. Tratamiento
rrapatas de 1 hospedero, estos artrópodo s son capaces de Las garrapatas duras son un problema muy importante
transmisión
transmisión vertical
vertical (o transovárica) de los patógenos, es en la ganadería y, por lo tanto, han sido oembatidas con
decir, el patógeno infecta los ovarios y Jos huevos de la acaricidas a menudo, y desde antiguo. Esto ha permitido
garrapata de manera que puede pasar a la próxima gene una selección
selección cada vez m ás rápida de los artrópodos ge
ración de artrópodos. Por ejemplo, el protozoario  Babe  Ba be-- néticamente resistentes a los pesticidas, de manera que
sia bigemina de los vacunos pasa a través de los huevos hoy en día existen muchas subpoblaciones de garrapatas
de las hembras de  B. micrm icropl us a las larvas de la próxima
oplus que no son afectadas por los acaricidas. Las compañías
generación. Pero la transmisión vertical no está sólo res farmacéuticas solían diseñar nuevos acaricidas con fre
tringida
tringida a las
las garrapatas de 1 hospedero;  Bab esia esi a cani
c aniss cuencia, pero con ia resistencia a las nuevas drogas pro
del perro, por ejemplo, es trans mitida horizontal mente y duciéndose ahora en sólo 4 a 6 años, uno se pregunta si
verticalmente entre los estadios y las generaciones, res las compañías pueden recuperar su inversión y obtener
 pectivamente,
 pectivame nte, de  R. sanguín eas , que se comporta como
san guín eas, ganancias en ese lapso sin cobrar precios exorbitantes por
una garrapata de 3 hospederos en la mayor parte del sus productos. Es muy importante, por lo tanto, averiguar
mundo. Si por cualquiera circunstancia  R. sang uin euss se
s ang uineu la situación local respecto a la resistencia contra acarici
convirtiera en una garrapata de 1 hospedero.  B.  B. cani s po  das antes de recomendar su uso.
dría seguir siendo transmitida entre perros por este artró- El tratamiento de acaricidas contra garrapatas está diri
 podo porque está p readaptad
readapta d y a esta situación.
situac ión. gido fundamentalmente a matar a las hembras que ponen
huevos y permiten la multiplicación de las garrapatas
5. Diagnóstico Las estrategias con ira las garrapatas de l h ospedero y las
La presencia de garrapatas se sospecha por los signos de 3 hospederos son ligeramente diferentes.
de ¡a infección er¡ áreas donde se satie que los parásitos El tiempo mínimo de producción de hembras ingurgi
existen, y en la época del año cuando más abundan. tadas en
en. las garrapatas de 1 hospede ro (desde la infesta
Cuando no hay síntomas evidentes, los ganaderos buscan ción con larvas hasta el desprendimiento de la hembra
la presencia de las garrapatas en sus lugares de preferen repleta) es de 20 días en  Boophi
 Boo philuslus  spp., 26 días en A.
cia en el cuerpo del animal, en las épocas de mayor para nilens, y de 28 en  D albipic ius.  Si uno trata a los anima
albi picius.
sitismo. Es importante identificar la especie de garrapata les con un acaricida efectivo que lenga un poder residual
infestante porque el tratamiento de las garrapatas de I de unos 3 días, las primeras larvas de una nueva infesta infesta
hospedero y de 3 hospederos es diferente (véase más nde- ción aparecerán no ames de! día 4 desde el tratamiento, y
las primeras hembras ingurgitadas empezaran a despren

62 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésti cos


O. O. Barriga Capítulo 18. Infestaciones por garrapatas duras

derse no
no antes del
del día 24 para  Boop hil us,  del día 30 para
 Bo ophil
A. nilens, y del día 32 para  D. albip us . Esto significa
al bip ici us.
que, para evitar el desarrollo de nuevas hembras que
 pondrán
 pon drán nuevos
nuev os huevos
hue vos,, u no deb e rep eti r lo s t ratamie
rata miento
ntoss
con acaricidas en periodos inferiores a 24 días para
 Boophil us, inferiores a 30 días para A.
 Boo philus, A. nilens, e inferiores
a 32 días para  D. a lbip iciu s.
En el caso de las garrapatas de 3 hospederos, el tiempo
mínimo de producción de hembras adultas ingurgitadas
(desde la infestación con adultas recién mudadas hasta el
desprendimiento de la hembra repleta) es de 7 a 14 días días
en  Am bly om ma  spp., 9 d ías en A. nilens,  5 días en  D va
riabilis, y 6 días en R. sa ng uine us ). Asumiendo que el
ui neus
acaricida protege por hasta 3 días luego de su aplicación
y que las nuevas hembras rep letas de A. cajennense em 
 piezan
 piez an a ap are cer 7 d ías más
má s tard e, los trat ami ent os con
acaricidas deberían repetirse en periodos de menos de 10
días para ser efectivos.
Aunque estos criterios son válidos para combatir las  Rhipicephalus
 Rhipicephalus sanguin
sanguineus
eus
garrapatas, presentan algunos inconvenientes que discuti Figura 18.4. Estadios d e la garrapata café del perro
perro
remos bajo 8. Control.
 brasil
 bra sileño
eño , y H. jux ta ko ch i sólo en perros y vacunos del
7. Epidemiología amazonas argentino. Ante la imposibilidad de señalar
Las garrapatas muestran una clara preferencias por al aquí las garrapatas de cada localidad de la América Lati
gunos hospederos pero su especificidad no es demasiado na, es conveniente que cada veterinario averigUe cuáles
estricta.
estricta. En el noroeste de A rgentina, po r ejemplo, se ha son las especies más importantes en su zona de actividad
encontrado  Rh ipice
ip ice phalu
ph alu s sa ngui
ng uine
neusus,, Booph
Bo oph ilu s micro-
micr o- El cl:ma también influye en la distribución geográfica
 plu s, Amb
A mb lyo mm a pa rvu m, A. caj enn ense, en se, A. neuma
neu ma nni,
nni , y de las garrapatas. La mayoría abund a más en el verano en
 Am blyom
bly ommama  spp. parasitando humanos, a pesar de que los climas templados, pero pueden reproducirse durante
estas especies son reconocidas como parásitos del gana todo el año en los clima s tropicales. Hay unas pocas, sin
do. Uno de los géneros más estrictamente específicos es embargo, que prefieren el invierno, como  D albipi ciu s y
alb ipiciu
 Boo phi lus  de los bovinos, sin embargo.  B. mic roplu ro plu s los adultos de  I. sca
s capid ar is.  Los estados preadultos de  I.
pid aris.
 provoc
 pro vocaa ocasi
oc asion
onalm
alm ent e inf
i nfest
est acion
aci on es sev eras en c ab a scapularis, que infestan aves y roedores, abundan más en
llos, ovejas, y cabras, y hasta se ha recobrado de huma el verano. La Tabla 18.11. indica las épocas de más abun
nos.  Am blyom
bly om ma , por el con trario, particularmen te A. A. dancia de las principales garrapatas duras de la América
amencanum, se alimenta virtualmente de cualquier ver Latina.
tebrado disponible.
La mayoría de las garrapatas exhiben una manifiesta 8. Contr ol
 prefere
 pre ferencia
ncia po r algu
a lgu nos lug ares
are s del cuerpo
cue rpo de su ho spe  El control
control de las ga rra pa tas de los pe rros es similar
similar alal
dero que parecen ofrecer condiciones ecológicas especia control de las pulgas: es nec esario matar los parásitos que que
les.  B. m icro plus , p or ejemplo , abunda más en el cuello, cuello, están localizados sobre la mascota, y los que están en el
 pecho,
 pecho , flancos,
flan cos, ingle s, y b ajo la col
c olaa de los vacunos.
vacu nos. Los suelo. Cuando la mascota tiene sólo unas pocas garrapa
lugares preferidos por las garrapatas comunes en la Amé tas, estas pueden ser extraídas manualmente: se toma la
rica Latina aparecen en la Tabla 18.1. garrapata con pinzas o con una hoja de plástico y se ejer ejer
La distribución geográfica de las garrapatas está sujeta ce una presión sos tenida perp endicular a la piel por un
a variaciones
variaciones aún no bien bien entendidas. Algunas especies  par de minuto
min utoss h asta
ast a que
q ue ia garr
g arrapa
apata
ta se
s e suelta
suel ta Si se
son características de la región Ncáriica que abarca toda ejerce mucha presión, las piezas bucales pueden quebrar
la América del Norte hasta el sur de México. Por esta ra se y permanecer dentro de la piel doñee dan origen a une
zón, cn México se encuentran garrapatas que no existen inflamación granulom atosa que puede durar algunas se
en el resto de la América Latina. Otras son característi manas.
manas. El objeto de usar pinzas o una hoja de plástico es
cas de la región Ncotropica! que abarca toda la América evitar que la sangre dentro de la garrapata pueda conta
Latina desde el sur de México. Por último, hay algunas minar las manos del operador y transmitirle algún pató
especies que se encuentran sólo en México y América geno. Cuando la infestación es más severa, se debe recu
Central; estas son probablemente especies Neárticas que rrir a baños, aspersiones, o insecticidas sistémicos. Los
se han
han extendido hacia el sur. sur. La distribución está dicta collares con pesticidas (y probablemente los derrames y
da por el clima, pero también por otros factores locales dispersiones) no son tan efectivos contra las garrapatas
no bien entendidos. A. oblongogutlaium  y A. ovale, por como contra las pulgas de modo que deben leerse las las ins
ejemplo, parecen ocurrir sólo en perros del amazonas trucciones del produ cto y seguirlas estrictamente,

Las Enfermedades
Enfermedades Parasitarias
Parasitarias de los
los Animales Domésticos 63
O O. Barriga Capítulo 18. Infestaciones por garrapatas duras

Las garrapatas del suelo raramente se encuentran den


tro de la casa de modo que el tratamiento del ambiente se
dirige a los palios y terrazas de las casas. La remoción de
las plantas para dejar que la luz del sol penetre hasta el
suelo y la aplicación de acaricidas de acción residual y
que no se degraden con la luz solar habitualmente mata a
los estadios en el suelo. Si se encuentran garrapatas den
tro de la casa, se debe aplicar los mismos procedimientos
que se recomendaron contra las pulgas.
En contr
controlol de
de las gar rap ata s del g ana do es complejo.
complejo.
Puede efectuarse una serie de acciones contra las garra
 patas: matar con c on acarici
aca ricidas
das a los p ará sitos
sito s q ue están
está n s obre
los hospederos, manejar los animales para evitar la infes
tación, modificar el ambiente para evitar la proliferación
de las garrapatas, seleccionar animales genéticamente
resistentes
resistentes a las garrapatas, o producir resistencia artifi artifi
cial mediante vacunación. Porque  Boo philus phi lus  son algunas
de las garrapatas más importantes del ganado, la mayor
 parte de los métodos
mé todos de cont rol están ref erid os a ellas.
La aplicación de acaricidas es el único método de
control de amplia aplicación hoy en día. Las drogas más
comunes son los pesticidas clorados (BHC, lindano, diel-
drín, toxafeno), los fosforados (clorfenvinfos, clorpirifos,
cumafos, diazinón, fenclorfos, malatión, triclorfón, fos
met), los carbamatos (carbaril), los piretroides sintéticos aplicación excesiva de acaricidas impide que los anima
(permetrina. fiumetrina), las amidinas (amitra z), etc. etc. Es les se infesten y desarrollen algún grado de resistencia
tos pesticidas se aplican en baños o rociamientos y deben contra las garrapatas. Esto ocurrió en Zimbabwe: durante
cubnr totalmente el cuerpo del animal ya que las garrapa la guerra de la independencia (entre 1973 y 1978) se sus
tas a menudo están localizadas en lugares como los plie  pend ieron
iero n los trat
t ratami
ami entos
ent os con aca ricidas
ric idas y las epizootia
epiz ootiass
gues de la p:-''!, dentro de las orejas, y bajo la cola, que de garrapatas y de infecciones transmitidas por garrapatas
 pueden no ccr alca nzadosnzad os p or una apli cación
cac ión descuida
desc uidada.
da. virtualmente desbastaron la ganadería del país.
Por el costo de las instalaciones,
instalaciones, de los acar icidaj , y de la Una manera de demorar la producción de resistencia es
mano de obra, y por la pericia técnica que se necesita pa disminuirla frecuencia de los tratamientos, posiblemente
ra mantener la concentración de la droga en sus niveles concentrándolos en las épocas en que producen un mayor
óptimos durante el baño de numerosos animales, sólo las efecto. Para  Boo philus
phi lus , por ejemplo, estas épocas son: en
grandes haciendas
haciendas o ias cooperativas de gana deros pue  primav
 pri mavera
era,, c uando
uan do apa rece
rec e la nu eva gener ación de larvas
larva s
den operar los baños en la actualidad. activas; en otoño, cuando las hembras están listas para
Los pesticidas sistémicos que han aparecido en los úl ovipositar; y al final del invierno, cuando las larvas hipo-
timos años (avermectinas, closantel) son muy efectivos y  bióti cas está n sobr
s obree los hospede
hosp ederos.
ros.
han facilitado mucho el tratamiento de las garrapatas: 2 El manejo de los animales para evitar las infestacio
inyecciones de 0,2 mg/kg de peso de ivermectina admi nes no se conoce bien aún, pero se sabe que la mayoría
nistradas 4 días aparte en vacunos eliminaron todas las de las larvas de  Boo philus
phil us  no sobreviven en los pastos sin
garrapatas  Boophilu s.  Los derrames y dispersiones son alimentarse por más de 3 meses en verano y 4,5 meses en
menos efectivos, probablemente porque las concentra invierno. El tratamiento de los bovinos con acaricidas
ciones del pesticida en el cuerpo disminuyen lejos de los efectivos y su cambio a potreros que han estado más de 4
lugares de aplicación. meses sin vacunos es muy efectivo para disminuir las ga
Basado en los criterios que discutíamos bajo 6. Trata rrapatas, tanto en los animales como en los campos. Esta
miento, la aplicación de acaricidas contra  Booph ilus  en
 Bo ophilus técnica no da resultados con las garrapatas de 3 hospede
!a>. /.t.
/.t.-r
-r.a
.ass de alia endemi
end emiaa se efe ctúa cada 21 día s. Esla ros porque ias larvas y ninfas pueden vivir por largo
estrategia es muv efectiva pero tiene una serie de incon tiempo en sus h ospederos específicos.
venientes: los acaricidas son tóxicos, dejan res.iduos cn la Aún no se conoce la ecología de las garrapatas 1o sufi
carne y en la ¡eche, contaminan el ambiente, son caros, su cientemente
cientemente bien como para desarrollar métodos efecti
uso efectivo requiere cierto entrenamiento, y causan re vos de modificación del ambiente que eviten su prolife
sistencia. Este último tema los discutiremos en el capítu ración. La remoción de la vegetación es un método efec
lo 62 pero aquí mencionaremos que, en Australia, la efi tivo pero ciertamente inaplicable si se pretende criar ga
cacia del del D DT contra garrapatas disminuyó de 85% a nado. El corte de los pastos y su uso en ensilaje o heno es
45% en 11 años, la del cumafos de 99% a 40% en 10 efectivo; las larvas mueren rápidamente en el ensilado y
años, y la del BHC de 85% a 45% en 2 años. Ademá s, la

64 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales


Animale s Domésticos
O. O. Barriga Capitulo 18. Infestaciones por garrapatas duras

cn unos meses en el heno. Sin embargo, estas técnicas lidad de las garrapatas que se alimentan sobre los anima
 pueden usarse sólo en alg un as haciendas. les vacunados, pero que no impide la alimentación de los
En países ganaderos donde las garrapatas son un pro artrópodos. La misma vacuna se está produciendo últi
 blem a serio (Brasil, Australia, Sudáfrica) se ha desarro  mamente en Cuba. Los fabricantes esperan que la reduc
llado razas gen éticam ente res isten tes a las garrapatas. ción de la fertilidad erradique las garrapatas a la larga (a
Generalmente estas son cruces entre bovinos europeos  pesar de que pro cedimientos sim ilares fracasaron en la
(Bos laurus) con bovinos Cebú (Bos indicus) o Brahma erradicación de mosquitos). Esta vacuna, sin embargo, no
(Bos indicus), que son naturalmente resistentes a las ga impide el daño p roducido po r las picadas ni la transmi
rrapatas. sión de infecciones.
En 1995 se empezó a com ercializar en Australia una
Vacuna contra Boophilus que disminuye en 75% la ferti

Tabla 18.11. Algunas infecciones transmitidas por garrapatas en la América Latina

Infección Organismo Vector 


Fiebre africana del cerdo Virus de la FAC Ornithodorus spp.
Anaplasmosis de los rumiantes  Ai iap las ma  spp.  Bo op hil us  spp.,  Derm cicentopr  spp.,
 Rh ipi cep ha lus  spp.,  Hyalo mm a spp.
Babesiosis o Piroplasmosis de los  Ba besia  spp.  Bo op hü us  spp.,  Rh ipi cep ha lus bu rsa, R. sang uínea s,
 bovinos, equi nos, y can ino s  Den na ce m or  spp.,  Hv alo mm a spp.
Ehrlichiosis de los rumiantes y de los Ehrlichia spp.  Hyalorr.ma spp.,  Rh ipi ceph alus bursa, R. sa ngu ínea s,
carnívoros spp.,  Derm ac enlor  spp.,  Hy alo mm a  spp..  Ixo des ñ cinu s
Viruela aviaria Virusde la VA  Ar ga s p ers icu s
Espircqueiosis aviaria  Bo rre lia an senn a  Ar ga s p ers icu s
Corazón acuoso de los rumiantes Cowdria runnnantium  Am blyomm a  spp.
Enfermedad de Lyme  Bo rre lia bu rgdo ije ri  Jxodes  spp.
Fiebre Q de rumiantes, carnívoros, Coxiella burnetli  Am blyomm a spp.,  Derm acen lor  spp.,
humanos, y otros  Riph ice ohalu s s aangu ine us, Ha ema physa lis sp.
Fiebre manchada de las Montañas Roco  Ricke tis ia ñc keiis ii  De rm ac en lor  spp.,  Rip hic eph alu s sang uíneas, Am-
sas de humanos, perros, roed ores, etc. blyomrna  spp., Ha em ap hysa lis  spp.
Tularemia de ovejas, carnívoros, equi Francisella tularensis  Am bly om ma america num , De rm ace nlo r  spp.,
nos, roedores, lagomorfos, human os, etc.  Rh ipicep halus sangu ine us, Ha emaphys alis spp.

Uis Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 65


 6 
 6 
L  O
CD
 a 
 s 
Gl
3.

n
f  
TAI!LA 18.1. CARAC TERÍSTICAS DE ALGUNAS GARRAPATAS DURAS (IXODIDAE) COMUNES EN LA AMER ICA LATINA 'S
 e 

m
 e 
 d 

Q)
 a 
 d 
 e 
CICLO DE VIDA MAYOR  
 s 
P  ESPECIE DISIR1LUC10N GARRAPATA ADULTA
 a 
GEOGRÁFICA ADULTOS SOBREVIDA
HOSPEDERO UBICACIÓN ESTACIÓN # h o s p . HUEVOS LARVAS  NINFAS

 a 
 s 
i  
A= 9-24 Larvas,
 t  
 Amblyomma América Latina tro Bovinos, equinos, ca Orejas, papada, axi Primavera y 3 H= 8300 A= 3-9 A= 3-8
 a 

i  
 a 
americanum  pical, S Ji. EE.U U. ninos, humanos, otros la, perianal, ingle verano 1- 23-117 M= 8-26 M= 13-46 0= 7-23 346 días
 s 
 d 
 e 
l  
 o  A cajennense Aménca Latina Ganado, caninos, hu Entrepiernas, Todo el año 3 H~ 7700 A= 3-7 A= 3-13 A= 7-112 Adultos,
0=20
 s 
A
n
tropical, S. Texas manos, otros abdomen, orejas I- 37-154 M= 10 M= 12-105 600 días
 A maculatum América Latina tro Rumiantes, equinos, Cabeza Final verano a 3 H= 18000 A=3-7 A= 5-11 A= 14-18 Larvas,
i  
m
 a 
1= 21-142 M= 7-121 M= 17-71 0= 13-75
 pical, S.L E.EU.U. caninos, oeas. humanos O  princip. otoño 71 días
l  
 e 
 s 

 A nilens América Latina tro Equinos, ocas, rumiantes Orejas, crines .abdo Todo el año 1 H= 3400 A¿M= A&M= A- 9-23 larvas,
D
 o
 pical, S. E.E.U.U. men, ingle, penanal 1=21-28 8-16 7-14 0= 15-37 75 días
m
 é 
 s 
 t  
 Boophilus México, América Bovinos, ocas, equinos, Cuello, axila, abdo Todo el aAo 1 H=4500 A&M= A&M= A= 4-14 Adultos,
i  
 c 
 o
annulatus Central, otros ovinos men, ingle, perianal 1= 19-102 5-16 5-18 0=6-70 1053 días
 s 

 B microplus América Latina, Bovinos, ocas, equinos, Cuello, axila, abdo Todo el arto 1 H=4400 A&M= A&M= A= 5-23 Adultos,
otros y rumiantes pequeños men, ingle, periinal 1= 14-146 5-17 7-12 0=4-44 588 días
 Dermacenlor   N, de México, Uovinos, equinos Papada, pecho, Otoño a i 11=4400 A&M= A&M- A= 8-30 Adultos,
albipictus E.E.U.U , Canadá axila, ingles  primavera 1=33-71 9-20 9-12 0= 19-42 421 días
 D occidentalis  N de México, Rumiantes, equinos, Todo el cuerpo Todo el arto 3 H= 4500 : A= 3-7 A= 4-9 A= 6-17 Adultos,
E.E.U.U., Canadá caninos, humanos 1= 16-38 M= 6-12 M= 13-22 0= 14 2years
1). variabilis  N. de México. Caninos, humanos, Cuello, pecho, axi Primavera a 3 H= 6500 A= 3-13 A= 3-11 A= 5-27 Adultos,  C 
 a 
EEU.U., Canadá  bovinos, equinos, otros la, abdomen, ingle otoño 1= 26-57 M= 6-247
 p
M= 24-291 0= 14-32 14 months í  
 t  
 u
l  
 o
 Haemaphysalis Continente Conejos, ninfas ocas, Orejas, cabeza Primavera a 3 i 1= 2400 A= 4-11 A= 4-11 A= 19-25 Adultos, 1 
 8 
leporislacustns americano otoño 1=22-61 M= IR-134 M= 14-124 0=3-57 588 días
 .
cn bovinos I  
n
f  
1. scapulan s México y Ganado, caninos, Cabeza, cuello Otoño a 3 H= 3000 A=3-9 A= 3-8 A= 8-9 Larvas,
 e 
 s 
 t  
1*=48-135 M= 22-49
 a 
E.E.U.U. humanos  primavera M= 25-56 0=? 75 días
 c 
ct>
i  
 o
n
 e 
 R sanguineus Cosmopolita Caninos, ocas, felinos, Oreja, cuello, entre Primavera a 3 H= 4000 A= 3-7 A= 4-9 A= 6-50 Adultos,
 s 

humanos, ganado dedos, otros. otoño 1= 8-67 M= 6-23


 p
M- 12-129 0= ? 568 días
 o

 g
 a 


 a 
 p
(*) A = largo de A limentación en dias; I = largo de Incubación cn días; M =■tiempo h asta Mudar cn días; N = núme ro de Huevos po r hembra; 0= largo de  a 
i  
 a 
Ovipos ición cn día1;
 s 
 d 
 u

 a 
 s 
O. O. Barriga Capítulo 18. Infestaciones por garrapatas duras

CLAVE GRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNEROS DE GARRAPATAS


(Harry D Pratt)
FAM. ARGASIDAE (GARRAPATAS BLANDAS) FAM. PíODIDAE (GARRAPATAS DURAS)
capítulo inferior, sin escud o dorsal capitulo anterior, con escudo dorsal
escudo

(ventral) (dorsal) (dorsal) (dorsal)


I------------- ------------- 1 I-------------------- 1------------ 1
margen del cuerpo margen del cuerpo surco anal detrás surco anal
con sutura marginal redondo, sin sutura del ano o ausente delante del ano

 Jx od es

hipostoma con dientes, hipostoina sin dientes, segmento II del palpo segmento II del palpo
tegumento mámelonado tegumento tubcrculado o granulado sin proyección lateral con proyección lateral

ninfa con tegumento


eca dolívlaN/trrttK
ninfa y adulto con
 piezas bucales mas largas
que la base del capitulo
D,CZas
 piezas bucales
bucales tantan larcas
largas
como la base del capitulo
espinoso, adulto con tegumento tuberculado,
tegumento granular  hipostoma del adulto como
e hipostoma vestigial; cuchara; en murciélagos  piezas bucales
en vacunos, caballos,
o conejos
Otobius  A nt rí co la
 base del
capitulo
i---------- --------- 1-----------
escudo con ojos escudo sin ojos  base del capitulo  base del capítulo
con proyección lateral sin proyección lateral

 Am bl yo m m a  Ap on om ma
I  — ;— i------------
 palpos con bordes,  palpos sin bordes, once testones siete lesiones
sin festones con festones

t
t  A n ocen to r 
 B oo ph ilus Rhip ic ep ha lu s  D er m ac eo to r  (- Otocentor)
(Adaptado del U.S. Dept. of Health. Education. and Welfare)

Las Enfermed ades Parasitarias de los Animales Domésticos 67


O. O Barriga Capitulo 19 Las infestaciones por ácaros hematófagos

 __________________  CAPÍTULO 19 __________________ 

LAS INFESTACIONES POR ÁCAROS HEMATÓFAGOS

1. Definición
Estas son infestaciones por ácaros de la familia Derma-
nyssidae, suborder Mesostigmata. Los géneros importan hipostoma
tes para la medicina veterinaria en la América Latina son
 De nm ny ssus  y Orniihonyssus  de las aves domésticas y
silvestres, y otros géneros relacionados de los roedores.
 pl ac a es ter na l
2. Identificación de los parásitos
 pe rit rem a
Los ácaros del suborder Mesostigmata se reconocen
 porq ue sus orificios resp iratorio s (esp iráculo s o estigm as)
son laterales, están justos detrás del nacimiento del cuar
to par de patas, y tienen una placa dura (peritrema) que se
extiende desde ellos hasta las piezas bucales (Figura
I9.1 ). Los que nos interesan en medicina veterinaria son
homogéneos en morfología y fácilmente identificables:
son pequeños (hasta 1 mm de largo), de cuerp o ovalado,
grises cuando están en ayunas y rojos oscuros cuando es
tán repletos, con piezas bucales bien desarrolladas, y con Figura 19.1. Morfología típica
 patas largas, delgadas, y radiales que les perm iten mov er de un ácaro Mesostigmata.
se con rapidez (Figuras 19.1. y 19.2.).
rio, es un ectoparásito permanente que gasta todo su
Las especies comunes en aves d omésticas son  D. g alli
tiempo (y pone sus huevos) sobre las aves.  D. g allinae  y
nae, O. bursa, y O. sylviarum. Com o la importancia y el
O. bursa  pueden vivir hasta por 2 a 6 meses en galline
control de cada especie son diferentes, el veterinario a
menudo necesita diferenciarlos.  D. g all inae  tiene el es ros vacíos; O. sylviarum  dura sólo 1 a 2 meses en ausen
cudo dorsal er. forma de gota con base anterior, los quelí- cia de hospederos.
ceros terminados en agujas, dos pares de pelos en lo pla
ca esterna!, y el borde anterior de la placa anal recto. O. 4. Importancia médica
bursa tiene el escudo dorsal en forma de gota, los quelí- Los dermanísidos atacan gallinas, pavos, palomas, ca
ceros terminados en tijeras, dos pares de pelos en la placa narios, y aves silvestres. Ocasionalmente se han recobra
estema!, y el borde anterior de la placa anal curvo. O, syl do de roedores y de humanos, probablemente cuando no
viarum  tiene el escudo dorsal en forma de paleta con encuentran aves disponibles. Las molestias e irritación
un mango corto posterior, los quelíceros terminados en causadas por la actividad y las picadas de los ácaros pue
tijeras, tres pares de pelos en la placa esternal, y el borde den ocasionar hasta un 15% de disminución de la postura
anterior de la placa anal curvo (Figura 19.2). en infestaciones masivas En aves jóve nes, causan dismi
nución de la ganancia de peso, y en los machos disminu
3. Biología yen la fertilidad. Se dice que 50.000 ácaros por gallina
Los dermanísidos tienen 5 estadios en su ciclo de vida: causan una pérdida de sangre de 6%  por día, y que pue
huevos, larvas, proninfas (o ninfas 1), deutoninfas (o nin- den matar las aves por desangramiento
fas2), y adultos. Todos los estadios de  D. g all ina e  viven Los hunanos picados por dermanísidos de aves o de
cn los nidos, bajo la basura del sucio, o en las grietas y roedores, particularmente cuando estos no encuentran sus
hendiduras de los pises y murallas, y salen de noche a hospederos naturales, pueden desarrollar una alergia pa
comer Toman una comida de sangre breve, vuelven a sajera. Sin embargo, estos ácaros no pueden vivir perma
sus escondrijos, y ¡midan cn 1 ó 2 dias al estadio siguien nentemente alimentándose subte el humano Ls con ve
te. El ciclo de huevo a huevo suele lomar unas 2 sema  nienic. por lo tanto, complementar las campañas de dc.-.-
nas, pero en circunstancias óptimas puede demorar sólo 1 ratizaciór con procedimientos destinados a eáaaaar los
semana. Por ese motivo, las poblaciones de estos ácaros ¡¡caros y pulgas que pierden sus ho spede ros habituales.
 pueden m ultipli carse explosivam ente. O.  bu rs a tiene un Se han recobrado de estos ácaros  Borrelia i ms trinu y
ciclo similar: parece gastar más tiempo sobre el hospede los viruses del Newcastle, de la viruela aviaria, y de di
ro y poner más huevos en los nidos que  D gallinae,   pero versas encefalitis, pero no hay evidencias de que ellos
aún depende de la presencia de grietas y hendiduras don efectivamente transmitan estas infecciones en ia natura
de refugiarse durante el día. O. sylviarum. por el contra leza.

fift Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Barriga Capítulo 22. Introducción a tos nematodos

CAPÍTULO 22

INTRODUCCION A LOS NEMATODOS

1. Definición En algunos casos, a la boca le sigue una cavidad llamada


Los Nematodos, Nematelmintos, o gusanos cilindricos cápsula bucal, y luego el esófago. El esófago puede tener 
son invertebrados de cuerpo cilindrico, con una cavidad 3 formas principales: filariforme cuando es uniformemen
central del cuerpo llamada seudoceloma, y un aparato di te delgado; estrongiliforme (como en los estróngilos, véa
gestivo provisto de boca y aro. Estas simples característi se más adelante) cuando tiene forma de maza; o rabditi-
cas permiten distinguirlos de cualquier otro invertebrado. forme (como en el género  Rhabdilis)  cuando consta de dos
engrosamientos unidos por una porción delgada (Figura
2. Morfología 22.1.).
2.a. Morfología externa. A lo largo del cuerp o se pueden observar estriaciones
Hay una serie de características morfológicas externas de transversales o crestas longitudinales de la cutícula, y a ve
los nematodos (o que pueden observarse desde el exterior) ces, expansiones en forma de alas. Según sus ubicaciones,
que sirven para identificarlos, para explicarse la patología estas alas se denominan cervicales, laterales, o caudales.
que causan, o para entender peculiaridades de su ciclo vi En el exfremo postenor, las hembras generalmente ter
tal. Vistos desde afuera, los nematodos se ven como una minan en una punta. El an o está cerca de este extremo. La
varilla cilindrica de tamaño muy variable, aguzada en am  por ción del cue rpo poste rio r al ano se llama la co la del
 bos extremos, y con p oco s accident es. Están cub iertos por nematodo. La vulva, en cambio, puede abrirse a cualquier
una cutícula lisa, blanquizca 0 amarillenta. altura del cuerpo, a menudo cerca del esófago. El cuerpo
En el extremo anterior tienen la boca que puede ser un del macho a menudo termina en una expansión de la cutí
simple orificio, o tener labios, papilas, d ientes, Tecos, etc. cula que parece una campana sostenida por rayos muscula
res, y que se llama bolsa copuladora. El aparato genital
del macho termina en esta bolsa y a menudo tiene un par
MORFOLOGÍA e x t e r n a de espinas llamadas espículas (Figura 22.2 ).

RAYOUTBiOVENTUAL
RAYO ANTEKOI-ATEKAL
RAYO MEDlQLAThRAL
RAYO lOSTtiKOLATERAL
RA YO DORSAL RAYO OrTEkNTOGRSAL

BOLSA COPULADORA

 ALA C A R A I

Strongyloides Ancyiostoma Tricbineüa


 stercoralis duodenale spiralis
ALA CAUDAL

Figura 22.1.. Extremos anteriores (A) y extremos posterio


res de las hem bras (B) y de los m achos (C) de algunos Figu ra 22.2. Morfología de la bolsa copuladora y las alas
nematodos representativos caudales de nematodos típicos

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 81


O. O. Barriga Capitulo 22. Introducción a los nematodos

2.b. Morfología interna


MORFOLO GÍA INTERNA DE LOS
Los nematodos tienen aparatos digestivo, locomotor,
NEMATODOS
nervioso, excretor, y reproductivo (Figura 22-3). No tienen C1
A, SISTEMA DIGESTIVO
aparatos respiratorio ni circulatorio identificables.
CAP.IWCxL.
El aparato digestivo es un tubo formado por la boca, el
esófago, el intestino, el recto, y el ano. El esófago a menu
do es muscular y permite succionar sangre o tejidos del
hospedador. El intestino esta formado de células m onoes-
tratificadas que secretan enzimas y absorben nutrientes.
B, SISTEMA NERVIOSO
Entre el tubo digestivo y la pared del cuerpo hay una cavi
dad o seudoceloma lleno con líquido y células, que juega
el papel de aparato circulatorio.  NE RV IOS

El aparato locomotor esta formado por el líquido seu- AMULO MiRVJOSO


PEUtKSOFACÍCO
docelomático que le da ngidez al nematodo, y una capa de
músculos longitudinales por dentro de la cutícula. El mo C. SISTEMA EXCRETOR 
vimiento es ondulante, similar al de una culebra.
El aparato nervioso esta formado por un anillo nervioso
en lomo al esófago, del cual salen nervios hacia delante y
hacia atrás. EXCRETORES

El aparat o exc retor esta formado por una o dos glándu


las cerca del esófago que excretan al exterior por medio de D. APARATO REPRODUCTOR rmchLcrro
EVA<X>l„\DOH
un poro, y, en algunos grupos, por un par de conductos que .MASCULINO EWJ(CUlvVS
recorren todo el cuerpo.
El aparato rep rod uct or está bien desarrollado. En el
macho hay comúnmente un testículo que forma esperma
tozoides, una vesícula seminal que los guarda temporal E, A P A R A T O R E P R O D U C T O R
mente, un vaso deferente que, hacia la salida, se toma FEMENINO
muscular y se convierte en un canal eyacul ador, y una
cloaca que es la salida común de los aparatos digestivo y
reproductor. En la hembra generalm ente hay 2 ovarios, a VULVA OVOYKCTO* tTÍ M O
los cuales le sigue el oviducto, luego un receptáculo semi
nal. un útero tubular, un ovijector muscular, una vagina
común, y una vulva. Figuiira 22.3. Estmetuniras internas d e un nematodo típico
Los huevos de los nematodos están formados por 2 capas , __ a v e r i C K  
formadas por el cigoto: una interna lipoidal y otra externa vetennaria. Está dividido en 3 superfamilias: la superfami-
quitinosa. En algunos, hay otra capa aún más externa y lia Strongyloidea constituida por nematodos del tubo di
 proteica, formada p or el útero. gestivo con una cápsula bucal bien evidente; la superfami
lia Trichostrongyloidea constituida por nematodos del
tubo digestivo sin cápsula bucal (géneros  Haem onchus,
3. Clasificación
Ostertagia, Trichostrongylus, Coperia, Nematodirus, y
Los nematodos son animales muy abundantes. Hay unas
 Hyo stro ngylus ); y la superfamilia Me tastrongylo idea
15.000 especies descritas; alrededor de la mitad son parási
tos de animales o plantas, y unas 200 son parásitos comu constituida por nem atodos del aparato respiratorio (géneros
nes del humano o de sus animales domésticos. Existen al  Dictyoc aulu s, Mue lleríus, Pro tostro rgylu s, Metastrongy-
gunas diferencias entre los autores acerca de la clasifica lus, Fdaroides , y Aeluros trongy lus ).   A su vez, los Stron-
ción de estos parásitos pero, dado que para nosotros la gyloidea están divididos en 3 familias: ia familia Strongy-
taxonomía es sólo una herramienta, aquí adoptarem os un lidae, nem atodos del intestin a grueso que tienen una coro
enfoque pragmático que es de particular utilidad al veteri na de flecos alrededor de la boca (géneros Sirongylus, Tri-
nario clínico. odontophorus, Cyaihostonwm. Ocsophagostomum. y Cha-
Los nematodos están repartidos en 7 ordenes: beriiá)', la familia Ancylostomidae, nematodos del intesti
no delgado que tienen dientes o placas cortar.tes alrededor
El orden RhahdiliHa formado por parásitos muy peque de la boca (géneros  Ancylos wn ut. Uncin aria. y  Bunosio-
ños y casi todos de vida libre. Los únicos importantes para miwt): y la familia S> ngam idae, nematodos de los pulmo
nosotros son los del género Sirongyloides. * nes o de los riñones que tienen un borde grueso, sin llecos,
dientes, o placas, alrededor de la boca (Syngartms. Mam-
El orden Strongylida formado por parásitos del aparato momonoganuis, y Slephanurus).
digestivo, algunos del aparato respiratorio, y uno del apara
to urinario. Tienen el esófago en forma de maza y se reco El orden Ascaridida formado por parásitos grandes a
nocen porque los machos tiene una bolsa copuladora. Este muy grandes del intestino delgado (géneros  Asea ris, Asca -
es el grupo más grande y el más importante en medicina ridia, Pamscaris. To.xocara, y Toxascaris).  Tienen 3 la-

82 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Barriga Capítulo 22. Introducción a ios nematodos

 bios y un esófago en forma de maza. Se les reco noce por


DESARROLLO DE LOS NEMATODOS
su tamaño, su localización, sus labios, y el hecho de que no
tienen ninguna característica morfológica externa llamativa
coma bolsas copuladoras o cápsulas bucales.

El orden Ox yu rida formado por parásitos pequeños a


medianos, del intestino grueso. Se les reconoce por su esó
fago rabditiforme. Sólo la especie Oxyurus equi del caballo
es común.

El orden Sp iru rid a formado por parásitos medianos o


grandes de los tejidos extra-digestivos, o de! aparato diges
tivo anterior (esófago y estómago), que necesitan un hos
 ped ado r intermediario. Sus esófa gos a men udo están divi
didos en una porción anterio r corta que es muscular, y una
 porción po sterior larg a que es gla ndular. Constan de 2 su-
 perfamilias: la su perfam ilia S p ir uro id ea que habitan en el
tubo digestivo anterior y algunas especies en los ojos, y la
superfamilia Filaroidea que habitan en el tejido conectivo,
las cavidades orgánicas, o los líquidos circulantes. Cada
una de estas superfamilias contiene una veintena de pará si
tos comunes pero sólo un par de ellos son realmente im
 portantes (géneros  Ha bronem a, Dra schia, Spirocerc a, Di-
roftlaria, Dipetalonema, Onckocerca, Setaria, y otros).

El orden Trich inellida formado por parásitos medianos a


 pequeños q ue tienen u n es ófago filarifo rme embebido en
una columna de células. Hay 3 géneros de importancia ve
terinaria: Trichinella, Trichuris, y Cepillaría.
■ ■J 1 ■  A
El orden Dioctophymatida formada por nematodos'me
o
dianos a muy largos que tienen células glandulares dentro ' Figura 22.4. Estadios en la formación de una larva infec
de un esófago cilindrico. Hay una sola especie de alguna tante de nematodo. A, huevo con zigoto; B. huevo con mó
importancia en veterinaria,  Di octoph ym a rena le. rula; C. huevo con una larva; D, larva de primer estadio; E,
larva de tercer estadio (no se muestra la cutícula de la L2
4. Biología cubriendo a la L3).
La característica biológica más interesante de los nema-
todos parásitos es su habilidad de pasar de la vida libre en 4.b. Ovoposición. Como los artrópodos, la mayoría de los
el ambiente exterior, a la vida parasitaria en el hospedador, nematodos son ovíparos (ponen huevos que contienen un
y a la vida libre de nuevo. Esto implica muy importantes cigoto). Unos pocos (como Strongyloides) son ovovivípa-
adaptaciones a ambos ambientes, que fueron adquiridas a ros, es decir, las hembras retienen los huevos en el útero
través de millones de años de evolución. hasta que estos desarrollan un nematodo juvenil en su in
Los cambios que experimenta un nematodo de una gene terior. Aún menos especies (como  Dir ofilaria , Trich inella)
ración a la siguiente se llaman el ciclo de vida. Con fines son vivíparas, es decir, ponen larvas que eclosionaron en el
didácticos, este puede dividirse en 5 etapas: fecundación, útero y se alimentan de secreciones uterinas.
ovoposición, formación de una larva infectante, infección
del nuevo hospedador. y desarrollo a adulto. 4.c. Formación de una larva infecíante. El cigoto forma
do durante la fecundación se desarrolla a través de los es
4.a. Fecund ación. T odos los nematodos parásitos tienen tadios convencionales de mórula, blástula, gástrulu, y em
sexos separados y, con la excepción de Strongyloiclex,  los  brión hasta p roducir un nem atodo ju venil que, aun que no
machos deben fertilizar a las hembras. El macho envuelve es muy diferente del adulto, convencionalmente es llamado
el ancho del cuerpo de la hembra con su bolsa copuladora, larva.
inserta las espículas en la vagina, y deja que los espermios En muchos grupos de nematodos, esta primera larva, lla
se escurran por las espículas dentro de la vagina. Los es mada larv a de pr im er estadio o L1, rompe la pared del
 perm ios llegan al recept áculo seminal, allí permanecen por huevo y lo abandona. Repta por el suelo, come bacterias,
días o semanas, y fertilizan los óvulos a medida que estos  pro tozoos, y otras criaturas peq ueñ as, y crece hasta que
 pasan hacia el útero. tiene que mudar de cutícula, y transformarse en una larva
de segu ndo estad io o L2. La L2 vive de la misma manera

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 83


O O. Barriga Capítulo 22. Introducción a los nematodos

hasta que crece como para mudar a larva de tercer esta


dio o L3 (Figura 22.4). La L3 es diferente de las L1 o L2 al
menos en 3 maneras:
1) Su esófago es filariforme (característico de las larvas
infectantes) en vez del esófago rabditi forme de tas L1 y L2
(característico de los nematodos de vida libre);
2) Está cubierta por (o enquistada en) la cutícula de la L2
de modo que no puede comer y debe subsistir con las re
servas que acumuló en su cuerpo la L2; y,
3) Puede sobrevivir y contin uar su desarrollo en un hos
 pedador, mientras que las L1 y L2 morirían si fueran ing e
ridas por un animal. Por esta razón, la L3 se llama larva
infectante, aunque los nombres de larva filariforme o larva
enquistada a menudo se usan como sinónimos.

En otros grupos de nematodos (como los áscarídidos),


las Ll, L2, y finalmente la L3, se forman dentro de la cás
cara del huevo. Conve ncionalmente, es tos huevos se lla
man huevos embri onad os Esta terminología es confusa
 porque los huevos realm ente contienen un juve nil (que,
 para agregar a la confusión, es llamado “larva de terc er
estadio”), y no un embrión. Nosotros los llamaremos sim
 plemente h uev os inf ect antes .
Figura 22.5. Alternativas comunes para el desarrollo de un
Aún en otros nematodos (como los metastrongilídidos), nematodo dentro o fuera del hospedador.
la Ll, sea libre o dentro del huevo, es ingerida por un hos
 peda dor intermedi ario y la L3 se d esarrol la d entro de este quía, luz solar) que las que están dentro de un huevo. Sólo
sobreviven por unas semanas o unos pocos meses en el
4.d. Infección del hos peda dor definitivo. Como vimos, la ambiente externo. Pero tienen la ventaja de que se pueden
L3, o larva infectante, puede formarse dentro de un huevo, mover en el suelo de manera que escapan del sol escon
libre en el suelo, o en un hospedador intermediario. Desde diéndose bajo las plantas, o se suben al follaje donde tie
cualquiera de estas localizaciones, la L3 d ebe ingresar al nen más oportunidades dp ser ingeridas por el hospedador.
hospedador definitivo para com pletar su desarrollo (Figura .Estas estrategias deben ser efectivas porque hay parásitos
22.5).. cuyas hembras ponen sólo unos 100 a 200 huevos perdía
(como Trichostrongylus  y Ostertagia. que entran por la
Las L3 en los huevos (como los ascaroídeos) sólo pue  boca), u otras que pon en sólo unos 50 huevos por día
den entrar en su hospedador con los alimentos (incluyendo (como Sirongyloides,  que entra a través de la piel), y, sin
el agua de bebida). Como no tienen movilidad propia, de embargo, subsisten bien en la naturaleza.
 ben co nfiar en el hazar para que los huevos lleguen a los
alimentos y los contaminen. Com o compensación, los pa Las L3 en un hospedador intermediario tienen la ven
rásitos que usan esta modalidad de infección son muy pro- taja de que este h ospedador generalmente forma parte de la
líficos; cada hembra de! áscaris del humano puede poner cadena alimentaria del hospedado r definitivo (como las
unos 200.000 huevos por día, y la del áscans del cerdo, lombrices de tierra en el caso de los gusanos del cerdo,
1.000 000 por día. De esta manera se aseguran que los  Meiastr ongyltts ), o el hospedador intermediario tiene una
huevos estarán ampliamente repartidos en el ambiente. necesidad fisiológica de aproxim arse al hospedador defini
Además, la presencia de la cáscara del huevo protege par tivo (como los mosquitos en el caso de la filaría del cora
cialmente a ta larva de algunas vicisitudes del ambiente zón del perro,  Dirofilaria iminit is). Esto asegura que las
externo como !a desecación  y  la luz solar. Esto les permite L3 se encontrarán con el hospedador definitivo larde o
sobrevivir más tiempo. A pesar de que el aiimenio de re temprano.
serva en el huevo no debe ser mucho, en un ambiente hú
medo, sombrío, y frío, los huevos de áscaris pueden vivir Existe también la posibilidad de que las L3 causcn infec
 por hasta 5 anos. Por este moti vo, se s osp ech a que la L3 ción a través del útero o con la lecha ma terna Estas
dentro del huevo está en estado de hipobio sis. * modalidades están restringidas a sólo algunos parásitos y
las discutiremos en los capítulos Estrongiloidiasis, Anqui-
Las L3 de vida libre pueden entrar a su hospedador por lostomiasis, y Ascaroidiasis.
la boca (como los tricoestrongilídeos) o a través de la piel
(como los anquilostomídeos). Estas larvas son más suscep 4.e. Desarrol lo ha sta ad ulto s. Una vez que la L3 entra en
tibles a los factores del ambiente extemo (temperatura, sc- el hospedador definitivo,-se libera de la cutícula de la L2,
crece, y muda a L4. A su vez esta crece, y muda a juvenil.

84 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O O- Barriga Capitulo 22. Introducción a los nematodos

leve de parásitos, se advierte Que el parasitismo moderado


FUNDAMENTOS DE LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES
efectivamente disminuye la productividad de los animales.
En estos tiempos en que la agricultura se ha convertido en
una empresa
empresa intensamente competitiva, el veterinario que
quiere servir bien a sus clientes debe mantener este con
cepto en la mente.
En algunos casos, los mecanismos patogénicos de los
nematodos son son obvios:
obvios: los estró ngilo s grandes de los ca 
 ballo s (Sirongyltts  spp.) y los anquí lostómidos 0 Ancy losto-
 ballos
ma   spp.), por ejemplo, muerden la mucosa intestinal, cau
san úlceras, y chupan sangre; la filaría del corazón del pe
rro (Dirofilaria immitis)  interfiere con la contracción del
corazón y con el funcionamiento de sus válvulas, los gusa
nos pulmonares de los rumiantes (Dictyocaulus spp.) oclu
yen las vías aéreas, etc. En otros casos la patología y sus
consecuencias son obvias, pero los mecanismos de produc Figura 22.6. Los 3 elementos fundamentales en la trans
misión
misión (y el contro
control)
l) de enfe rmed ades infecciosas
ción son más sutiles y aún no bien entendidos: todavía no
sabemos, por ejemplo, cómo los ancilostómidos producen
 perm anente
ane nte de antihe
ant ihelmí
lmíntic
ntic os evi tarí a que
q ue este
est e se infecta
infe cta
atrofia de las vellosidades intestinales; o la filaría de! cora
ra.
ra. D e nuevo, este obje tivo puede ser difícide lograr, pero
zón del perro causa una endo arter itis vellosa; o los gusa
es fácil de entender.
nos pulmonares de los rumiantes provocan una inflama La complejidad radic a en evitar el pasaje de la infección infección
ción de los bronquios tan severa. Aún en otros casos, la del uno al otro. Muchos nematodos son transmitidos transmitidos por el
 patología parece
pare ce independ
inde pend iente
ient e de
d e las activid
act ivid ades
ade s del pará-
par á- suelo, ya sea dentro de un huevo o como larvas de vida li
SilO y SUS mecanismos son oscuros: por ejemplo, experi  bre. Par a e vitar
vit ar la tran smisión
smi sión de e stos elem ento s, uno de de 
mentalmente
mentalmente se ha comprobado que las infecciones de las  bería
 berí a c ono cer muy bien
bi en la ecol
e cologí
ogíaa del suelo de los potre
pot re
ovejas con Triehosirongylus  causan anorexia, depresión de ros, y la participación que le cabe en ella a la larva infec
Jos niveles de tiroxína, y aumento de los de corticoesteroi- tante. Desgraciadamente, aún no sabemos lo suficiente al
des, pero no se sabe cómo el parásito logra estos cambios. respecto. Nuestros experimentos en el laboratorio raramen
De todas maneras, toda la evidencia indica que la fisio- te son representativos de lo que ocurre en la naturaleza.
 patolo gía de las in fecciones
fecc iones par asitar
asi tarias
ias respo
re spo nde a los Por ejemplo, el 12 de Junio de 1983, ia temperatu ra y la
mismos
mismos principios generales de hom eostasis que regulan humedad relativa oficiales en Columbus, Ohio, eran de
las otras enfermedades. 25,67o, medidas en la caseta tneiere ológic a a 1
. 30,8°C y 25,67o,
Aunque está aún poco difundido, la inmunidad juega un metro del suelo En la misma ocasión, nosotros rrjpdirnos rrjpdirnos
 papel impor tante en la prote
pr otecci
cción
ón (y, alguna
alg unass veces en la 26°C y 82%, respectivamente, a nivel de! suelo, que es
 patología ) de
d e las infecc
in feccione
ioness por
po r pa rásitos
rás itos.. Me ncionar
ncio naremo
emo s donde están las larvas de los parásitos.
algo a estos respectos en el capítulo 61. Sabemos, sin embargo, que para que se forme una larva larva
infectante
infectante es necesario tener ciertos niveles de sombra, de
8. Epidemio logía aereación, de temperatura, de humedad, y, probablemente,
La difusión
difusión de las infecciones parasitarias (o de cualquier no muchos predadores de los huevos o las larvas.
enfermedad
enfermedad infecciosa) depende de la existencia de: La sombra es necesaria porque los rayos infrarrojos del
1. 1. UnUn individuo infectado que actúe como la fuente de los sol calientan a las larvas, y los rayos ultravioleta dañan sus
elementos infectantes, ácidos nucleicos; ambos pueden malarias. La vegetación
2. 2. Un individuo susceptible a la infec ción que adquier a el de! suelo protege a las larvas de la luz del sol y de la dese
elemento infectante, y cación (porque forma un ambiente de invernadero). Por
3. 3. Un ambiente hostil que perm ita el pasaje del elemen to ejemplo, con temperaturas atmosféricas de 13 a 25nC, las
infectante del uno a! otro. larvas de Ancyl
 An cylost
ostom
omaa c aninitm
anin itm  sobreviven 1 día en en suelo
suelo
El trabajo de! veterinario es evitar que esla transmisión de concreto, 2  días en suelo de maicillo. 2 a 3 días cn e!
ocurra, actuando a cualquiera de los 3 niveles. Sólo cuando suelo desnudo, pero 24 días en terrenos con pasio.
no fue capaz de evitar la transmisión, su irabajo es mejorar La aereación es necesaria porque el cigoto y Jas larv as
al sujeto que recibió la infección. necesiten oxígeno para desarrollarse. La falta de oxígeno,
 Neutr alizar
aliza r la fuente de infe cción
cci ón es
e s regula
reg ularm
rmente
ente sim  en el centro cíe la masa de deposiciones, por ejemplo, in
 ple; el tratamiento
trata miento efectivo
efe ctivo de todo s los individu
indi vidu os infe cta hibe el desarrollo del huevo y de las larvas. Algunas larvas
dos terminaría con la fuente de parásitos. Este objetivo abandonan activamente la masa de deposiciones pero otras
 puede ser difícil
di fícil de logr ar en
e n algu nas circ unstanc
uns tanc ias, pero son poco móviles y necesitan que las lluvias, los vientos, o
es fácil de entender. el paso de los animales mismos disgreguen las deposicio
Proteger al individuo
individuo susceptible también es com parati nes Desdichadamente para ei veterinario,
veterinario, los casos de pa
vamente simple; la vacunación o la administración i rasitismo más severos
severos suelen cursar con con diarrea de modo
que la aereación de los parásitos eslá asegurada.

86 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O- Barriga Capítulo 22. Introducción a los nematodos

La tem pe rat ura es un factor comple jo en el desarrollo aumentar notablemen te en cualquie r mes con una tempera
tempera
de los parásitos.
parásitos. La mayoría de los nematodos tiene un un tura pr omed io entre 13 y 26 DC y 5 a 12 cm
cm de aguas llu
rango
rango de temperatura óptimo p ara desarrollarse. P or ejem vias.
 plo, los es tróngi
tró ngi los gran des del cab allo
all o (Strongylus spp.) se
desarrollan mejo r entre los 20 y los 25CC. 25CC. A esa temper atu 9. Control
ra {y
{y asumiendo que los dem ás factores son también ap ro La mayoría de los ganaderos intenta controlar el parasi
 piados),
 piados ), el 70% de los huev os se d esarres arrol
olla
la y las L3 apare
ap are tismo tratando a los animales que se enferman. Este es el
cen a los
los 5 ó 7 días. A medida que la temperatura se aleja tratamiento curativo clásico y el menos eficiente porque
más y más
más de este
este rango, un porcentaje me nor y menor de trata a los animales cu ando los parásitos ya produjeron el
hueves se desarrolla; algunos simplemente mueren (parti daño y contaminaron los potreros. Mucho más efectivo
efectivo es
cularmente con temperaturas altas), p ero otros sólo se in el tratamiento preventivo Oestratégico en el cual se tra
hiben (particularmente con temperaturas bajas) y reinician tan los animales en las épocas del año en que se produce la
el desarrollo cuando vuelvan las temperaturas más apro mayoría de las infecciones, o se pasa la mayor cantidad de
 piadas. huevos, para prevenir la acumulación de los parásitos tantotanto
Las temperaturas altasaltas no só lo son letales por sí mismas en los animales como en los potreros. Así se evila que los
sino que también estimulan el metab olismo de las L3 L3 y las animales se enfermen y que los campos se contaminen in
hacen consumir sus reservas nutritivas más rápido, de ma-' tensamente. Para ap licar los tratamientos estratégicos, e)
ñera que viven menos tiempo. Las temperaturas bajas tie veterinario debe sab er cuándo se produ ce la mayoría de las las
infecciones de los animales, o la mayor contaminación
contaminación de
nen el efecto opuesto, inhiben el des arrollo y hacen que las las
los pastos, en "su zona. Un profesional familiarizado con
larvas
larvas viven más tiempo. Por ejemplo, los huevos de un los requerimientos climáticos de los parásitos y con el cli
Trichosirongylus  de las ovejas no se desarrollaron a 5°C, ma de su zona puede pre decir estas situaciones con cierta
se desarrollaron hasta L3 en 22 días a I0°C, en 11 días a exactitud.
15DC, en 5 días a 20 °C, en 3 días a 25°C, en e n 2 días a 30°C, En la Amér ica Latina, el ganado se cría en 2 biomas
y murieron
murieron sin desarrollarse a 35°C. En otro experimento climáticos principales: un clima tropical con altas tempe
con  Ha emonc
em onc hus  de las ovejas, las L3 sobrevivieron 35 raturas todo el año, una estación de m uchas lluvias y una
semanas a 24°C, 49 a 15°C, 83 a 10* ^, y 87 a 4°C A me estación seca, generalmente en el invierno (como gran par
nos que sean especies adaptadas a climas tropicales, la ma te de Venezuela, Colombia y Brasil); y un clima templado
yoría de las larvas de nematodos tolera temperaturas de con 4 estaciones bien separadas, con veranos medianamen
hasta 0°C, y aún menores, sin morir, y reanudan su te calurosos y secos, otoños templados y lluviosos, invier
desarrollo cuando las temperaturas suben nuevamente. Por nos moderadamente fríos, y primaveras templadas y
el contrario,
contrario, pocas to leran más de 37°C, y  aún menos cuan húmedas (como gran p arte de Chile, Argentina, y Uru
do hay seguía. guay). Desgraciadamente estos modelos generales a menu
El rango de temperaturas óptimas para el desarrollo de do sufren influencias de la proximidad del mar, la altitud,
un nematodo a menudo dicta su distribución geográfica: las masas continentales que rodean a una zona, y otros fac
 por ejemplo,
ejem plo, las t emper
em per atu ras óptim
óp tim as para
pa ra Uncinaria ste- tores, que ofrecen importantes variaciones que ponen a
nocephala, Aneylostoma caninum, y  A. brazi br azi lien se  son,  pru eba el ingenio
inge nio del veterin
vet erin ario.
ario .
respectivamente, 15 a 25°C, 23 a 30°C, y 27 a 32°C Con Hay 5 métodos corrientes que permiten averiguar las
secuentemente, estas son especies distribuidas, respecti épocas de mayor infección de los animales o mayor con
vamente,
vamente, en los climas templados fríos, templados, y sub taminación de los pastos, con cierta objetividad. Aquí los
tropicales y tropicales. mencionaremos en su orden creciente de precisión.
Le humedad es también un factor compiejo. La mayoría La estimación de la concentración de larvas en los potre
de los nematodos necesita sobre 80 ó 90%  de humedad re ros se puede efectuar por los reportes climáticos locales y
lativa
lativa para desarrollarse, mueren rápidam ente por debajo la información publicada de las necesidades y   tolerancias
de unos 60%, y se inhiben entre estos rangos.. Como es climáticas de los principales parásitos. Arriba indicábamos
difícil medir la humedad a nivel del suelo, que es donde que un veterinario puede predecir cuándo van a aumentar
están las larvas, las necesidades de humedad de las larvas las infecciones por Trícliostrongyhis, Coopería, y Oesop-
generalmente se expresa como agua caída (lluvias). Este hugostomum sabiendo las temperaturas y humedades óp
también
también es titstits concepto comp lejo porqu e poca precipiia-
precipiia- timas para su desarrollo en los campos. Este es un méloco
cic-tt permite que las larvas se desequen y mueran, pero simple y barato pero no muy preciso porque no toma cn cn
mucha lluvia pueden arrastrar las larvas lejos de los potre cuenta la influencia
influencia de factores del h ospedad or (etkid.
(etkid. nu 
ros. que es donde están sus hosped ores. A las necesidades trición, resistencia, etc.), condiciones tie manejo, o circuns
en humedad, generalmente se les agregan las necesidades tancias microecológicas.
de temperatura, medida como temperatura atmosférica. Se Las necropsias muestran el número de parásitos adultos
dice, por ejemplo, que las condiciones óptimas para el de en ganado de diferentes edades, a diferen tes tiempos del
sarrollo de las larvas de Trichoslrongyhis, Coopería, y Oe- año. Este método puede aplicarse económicamente exami
sopluigosiomum  (parásitos intestinales de los rumiantes) nando a los animales de! matadero local. Aunque también
también
son 13 a 26°C de temperatura media mensual, y 5 a 12 cm ignora las condiciones de manejo y las circunstancias mi
de precipitación mensual total. Para el veterinario clínico, croecológicas, este método es certero para indicar cuándo
esto significa que las infecciones por estos parásitos van a ocurre el máximo pasaje de huevos.

Las Enfermedades
Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos S7
O. O. Barriga Capítulo 22. Introducción u tos
tos rcnwiodos

Los exámenes coprológicos cuantitativos quincenales o Desgraciadamente,


Desgraciadamente, algunos de estos m étodos exigen la
mensuales en una muestra representativa de los animales determinación de especie de las larvas, lo que no es fácil
también indican cuándo pasan la mayoría de los huevos. de hacer sin entrenamiento específico.
Este método es más exacto que la necropsia porque toma El problema creciente de la resistencia de los parásitos a
en cuenta la fertilidad de ios parásitos. las drogas anti-parasitarias ha alarmado tanto a los parasi
El muestreo
muestreo periódico del pas to de los potre ros para tólogos que muchos están recomendando el Control Inte
grado de los Parásitos que consiste en usar todos y cada
medir la concentración de larvas infectantes en los pastos
método posible para controlar los parásitos, en vez de con
señala las épocas de máxima contaminación y, por lo tanto, fiar exclusivamente en la administración de drogas antipa-
de mayor riesgo de infección. rasitanas. Esto incluye la selección de razas resistentes a
El uso de animales trazadores es muy exacto pero caro. los parásitos, el control biológico, la rotación de los potre
Se pone animales jóvenes (que no hayan desarrollado re ros, vacunaciones, manejo adecuado de los animales, ma
sistencia aún), libres de parásitos, en el potrero en estudio nejo adecuado de los potreros, etc. El veterinario moderno
 por 1 a 4 semanas y se les necrops
nec rops ia 2 seman
se manas
as más larde debe manejar una serie de conceptos biológicos complejos
 para determinar
det erminar el número
nú mero y espec
es pecies
ies de parás itos que a d que le permitan entender qué está pasando en los potreros,
quirieron. Repitiendo el estudio varias veces al año, se lie  para con trol ar el parasitis
para sitis mo y logra
l ograrr su propósi
pro pósito
to de criar
ga a saber cuándo ocurre el máximo de infección. animales sanos y productivos.

La Biblioteca de Maverick

88 Las Enfermedades Parasitarias


Parasit arias de los Animales
Anim ales Domésticos
O O. Barriga Capítulo 23. Estrongiloidiasis

CAPÍTULO 23

ESTRONGILOIDIASIS

1. Definición libre a partir de hembras parasíticas se llama heterogónico


La estrongiloidiasis es la infección por nematodos del gé (hetero = diferente; gonos = generación).
nero Strongyloides.  Afecta a rumiantes, cerdos, equinos, Las L3 penetran por la piel o por los epitelios orales o
carnívoros, y humanos. esofágicos cuando son ingeridas, entran en los vasos san
guíneos, van por la circulación hasta el corazón y los pul
2. Identificación de los parásitos mones, allí rompen los ca pilares y los alvéolos, reptan por
Los Strongyloides son nematodos muy pequeños y finos las vías aéreas hasta la faringe, son deglutidas y llegan al
del intestino delgado. En inglés se les llama “gusanos hila intestino donde maduran y empiezan a poner huevos a los 7
chas” (‘'threadworms"). No existen machos entre las formas a 14 días de la infección.
 para sita rias . L as hem bra s son
s on serf ütrans
ütr anspar
parent
ent es, del tamaño
tam año
de una pestaña muy fina (unos 2 a 6 mm de largo por 0,05 4. Impo
Impo rtancia médica
mm de grosor) (Figura 23.1.), y viven embebidas en la mu Las infecciones-por estrongiloides no son ni muy preva-
cosa del intestino delgado de manera que son muy difíciles lentes ni
ni muy patogénicas Son de alguna importancia sólo
de ver.
ver. Superficialmente, sólo podrían confu ndirse con Tri en ovejas y, a veces, en vacunos y cerdos. En los otros hos
chinella, común en el cerdo y roedores, y Trichostrongylus,  ped ero s son esp orá dicas.
dic as. En todos
tod os los c aso s, la enferm
en ferm edad
común en los rumiantes. Su largo esófago filariforme y los se ve casi exclusivamente en los animales muy jóvenes. Una
huevos en su interior las diferencian de Trichinella,  y su  primer
 pri meraa infecci
inf ección
ón deja
de ja fuerte
fue rte inm uni dad pero esta , más que
esófago, su ovojector rudimentario, y la falta de machos la abortar la infección, inhibe el des arrollo de las larvas
larvas en los
distinguen de Trichostrongylus. tejidos y la patogenicidad del parásito (como en Anc ylosto ylo sto--
Las especies comunes son: S. pa pill os us  de los rumiantes,
pi llos ma caninum  y Toxocara canis). Cuando la inmunidad dis
S. ransomi del cerdo, S. westeri de los equinos, y S. sterco- minuye, durante la preñez y la lactancia por ejemplo, las
ralis de humanos, perros, y gatos. larvas renuevan su migración y pueden pasar a la nueva ge
neración en el útero o con la leche materna.

verick
3. Biología d 
Las hembras de los estrongi loides son partenogencticas , . |
es decir, se reproducen sin fecundación previa. Ponen sus
huevos en la mucosa intestinal, estos salen con las deposi
ciones, y, en la presencia de humedad, sombra, temperatura,
y aire, forman una Ll de vida libre que abandona el huevo,
y se alimenta. En S. stercoralis, los huevos son retenidos en
la mucosa por unas horas lo cual permite que eclosionen
dentro del intestino y sean Ll las que aparecen en las heces.
Cuando las condiciones en el ambiente externo son adver
sas para el parásito (temperaturas fuera del rango de 20 a
37°C,
37°C, terrenos ácidos o ane gados, falta de comida, etc ), la
Ll muda a una L2, también de vida libre, y esta a una L3
que. diferente de la mayoría de las L3 de los nematodos, no
está enquistada en la cutícula de la L2, y puede penetrar en
el hospedero a través de la piel (larva infectante) La L3 se
forma en sólo unas 28 horas.
Cuantío las condiciones del ambiente externo son favora
 bles para
par a el par ásito,
ási to, la L l se d esarro
es arro lla suces
su cesiva
iva mente
me nte en
L2, L3. L4, juveniles, machos, y hembras, lodos de vida li
 bre. Estos
Est os últi mos se apa reanrea n y pr oduc
od ucen
en huevos
hue vos que dan
origen a Ll y L2 de vida libre, y L3 infestantes (Figura
23.1).
El resultado es que, cuando las condiciones extemas no
son favorables para el parásito, se suceden las generaciones
 par asitari
asi tari as pero,
per o, cuan
cu ando
do las cond
co ndici
icion
on es son favo rabl es, se
intercala una generación de vida libre entre las generaciones
 parasi
 par asitari
tari as. El cicl
c icloo que
qu e form a larv as infe ctante
cta ntess a p artir
art ir d e
Strongyloides stercoralis
hembras parasíticas se llama homogónico (homo = igual; Figura 23.1. Ciclos de vida de Strongyloid es stercora
stercoralis:
lis:
gonos  = generación). El que forma una generación de vida A, homogómeo; B, heterogónico.

Las Enfermedades
Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos
Domésticos 89
O. O. Barriga Capítulo
Capít ulo 23. Estrongiloidiasis

La penetración de las larvas a través de la piel puede cau Strongyloides,  ancilostómidos, y gusanos pulmonares. La
sar una dermatitis eritematosa y prun'iica cuando el hospe diferenciación con los gusanos pulmonares se hace como se
dador ha sido sensibilizado por infecciones previas. Esto se indicó en el
el párrafo anterio r La diferenciación con las lar
ve casi exclusivamente en humanos y carnívoros. vas de ancilostómidos se hace por la profundidad de la cáp
La migración
migración en el
el pulm ón puede causar daño traumático sula bucal y el tamaño del primordio genital: en las Ll de
en infestaciones masivas, o daño alérgico en infestaciones Strongyloides, la profundidad de !a cápsula bucal es menor
repetidas. Raras vez causan síntomas de neumonía o bron- que la mitad del ancho del cuerpo al nivel
nivel del anillo nervio
coneumonía, y estos, habitualmente sólo en humanos o car so, y el primordio genital es más largo que el ancho del
nívoros. cuerpo. En los ancilostómidos, la cápsula bucal es más que
En el intestino, los parásitos pueden causar una enteritis la mitad del ancho del cuerpo y el primordio genital es me
catarral con erosión de la mucosa y atrofia de las vellosida nor que el ancho del cuerpo.
des. En los casos graves puede haber necrosis y desprendi
miento de la mucosa. Los síntomas son inapetencia, diarrea, 6. Tratamiento
a veces con mucus o sangre, y pérdida de peso. Los benzimidazoies y las ivermectinas son efectivos en
todas las especies.
5. Diagnóstico
La enfermedad se sospecha por los síntomas y las circuns 7, Epidemiología y control
tancias epidemiológicas, y se confirma por el hallazgo de Las principales fuentes de infección con Strongyloides  son
huevos (Ll
( Ll en ei caso d e 51. stercoralis ) de tipo stróngilo los rincones húmedos, sombríos, y calientes calientes de los corrales,
 pero más pequeñ os (40-60
(40 -60x20
x20-40
-40 p.m).
p.m). en la heces. La téc y las madres que pasan la infección en el útero o con la le
nica de flotación es adecuada para los huevos pero distor che. Las larvas <ie Strongyloides  no sobreviven la sequedad
siona las larvas (véase el capítulo 64),  por más de
d e 5 minut
m inutos,
os, -5°C por 24 horas,
horas , o luz de
d e sol dire 
En las heces frescas de carnívoros, es necesario distinguir cta por 2 horas. El mantenimiento de los corrales limpios,
entre las Ll de S. stercoralis y las de los gusanos pulmona secos, y soleados ayuda a disminuir la contaminación. Si es
res (FUaroides , Aeluros
 Ael urostron
trongyl us,  y otros). Las Ll de 5.
gylus,  posible
 pos ible , la s heces
h eces d eben ser remo vidas diariam
dia riamente
ente para evi
stercoralis  tienen un esófago que es el 25% de su largo y tar que se produzcan larvas infectantes. El tratamiento de las
una cola terminada en punta; las de los gusanos pulmonares cerdas con ivermectinas
ivermectinas 1 ó 2 semanas antes antes de parir pre
tienen un esófago que es el 40% de su largo y una cola on viene las infecciones prenatales y lactogénicas. Presumi
dulada o con una espina dorsal (Figura 31.2).  blemente,
 blem ente, lo mismo
m ismo ocu rre con las otras
otr as especies.
espec ies. En los
En heces de especies otras que los carnívoros, que han es ranchos de caballos, a menudo se trata a los potrillos con
ivermectinas a las 1 ó 2 semanas de edad. No se sabe lo su

ricK
tado a la temperatura del laboratorio, las Ll de Strongyloi
des  eclosionan a las 6  horas
  horas y las de ancilostómidos a las 24 ficiente de la ecología de Strongyloides como para reco
horas. En estos casos, es necesario distinguir entre las Ll de - mendar un control ambiental racional.
A

90 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Bamga Capítu lo 24. Esirongiliasis equina

CAPÍTULO 24

ESTR0NG1LIASIS EQUINA

1. Definición
radiada
La estrongiiiasis equina es la infección de los equinos
 por nematodos de la fami lia Stron gyüdae. Estos inclu yen
dos grupos de parásitos: los estróngllos g rand es (género
Slrongylus, especies S. vulgaris, S. equtnus, S. edentatus ),
y los estróngilos pequeños (géneros Cyathostomum, Tri-
odontophorus, y otros). Taxonómicamente, Triodontopho-
rus  pertenece a los estróngilos grandes pero como su bio
logía, patología, y control son sim ilares a las de los es
tróngilos pequeños, nosotros lo incluiremos en este último
grupo.

2. Identificación de los parásitos


Estos estróngilos son parásitos del intestino grueso de
los equinos. Los grandes miden alrededor de 2 a 5 cm de
largo por 1 a 2,5 mm de diámetro, son am arillentos o ro
sados, y aún rojos oscuros cuando están recién comidos.
Los pequeños miden entre 0,5 y 2 cm de largo y menos de
1 mm de diámetro, y son amarillentos o blancos. Ambos huevo tipo
Strongylus estróngilo
tienen una cápsula bucal grande con un círculo de flecos a vulgaris
su entrada que se llama "corona radiada” (Figura 24.1.).
Los machos de ambos tiene una bolsa copuladora. El ló Figura 24.1 . Vista lateral del extremo cefálico, y
 bulo caudal de esta es muc ho más larg o en los estróng ilos huevo, de los grand es estróngilos
 pequ eños que en los grandes (Fig ura 24.2.). Los únicos
nematodos comunes de los equinos de un tamaño compa senté nca craneal. La mayoría se acumula alh', pero algu
rable son ios oxiuros del intestino grueso y los habrone- nas continúan migrando, craneal o caudalmente, en la ar
mas del estómago, y ninguno de ellos tiene corona radiada teria aorta. Las L4 crecen hasta alcanzar los 10 a 18 mra,
ni una bolsa copuladora bien desarrollada. En la práctica, mudan a juve niles, y, al final del 4o mes de infección, mi-
el veterinario quiere sab er si los animales que él o ella gran de vuelta al intestino dentro d e las arterias intestina
atiende están infectados con S. vulgaris porque este causa les. Cuando el lumen se hace muy angosto, cerca de la su
una patología arterial específica y grave. Este se reconoce  perficie serosa , las larvas forma n un embolo. La inflama
 porque es el más peq ueñ o de los estrón gilos gran des (ma ción en tomo a ellas forma unos nódulos del tamaño de
chos de 15x1 mm y hembras de 20-25x1-1,5 mm) y tiene arvejas donde los juveniles siguen desarrollándose por
un par de paletas (en vez de los dientes puntiagudos del S. otros 3 meses. Finalmente rom pen el nodulo para llegar al
cqtiinus)  en el fondo de la cápsula (Fig ura 24.1.). lumen intestinal, y se convierten en parásitos maduros en
6 a 8 semanas. Las hembras y machos se aparean y los
3. Biología  primeros huev os aparecen en las heces del hos ped ero a los
La biología de los estróngilos grandes y de los esiróngi- 6 ó 7 meses de infección.
los pequeños es similar en el ambiente extemo, pero muy Las larvas infectantes (L3) del S. equinus penetran la
diferente dentro del hospedero, de modo estas últimas se  pared del ciego y del colon y llegan a la subsero sa donde
describirán .separadamente. forman nodulos y mudan a L4 en unos 11 días. De allí
migran al hígado por la cavidad pcriton sal, deambulan en
3.a. Biología dentro del hospedero este órgano por 6 a 7 semanas, y pasan por el ligamento
Los estróngilos grandes hepático al páncreas y a la cavidad peritoneal. Mudan a
El más patógeno de los estróngilos graneles es S, vulga  juveniles al final del 4o mes, vuel ven a en trar cn la pared
ris. Las larvas infectantes (L3) que se ingieren con el pas intestinal, y finalmen te emergen en el lumen. Los prime
to se liberan de la cubierta de las L2 en el intestino delga ros huevos aparecen en las heces hacia el 9" mes de infec
do, y entran la mucosa del intestino delgado, ciego, o co ción.
lon ventral hasta la submucosa. Durante ia primera sema Las larvas infectantes (L3) de 5. edeniatus penetran la
na, las L3 mudan a L4. penetran la íntima de las pequeñas mucosa del intestino g rueso y migran al hígado por el sis
arterias submucosas, y emprenden una migración contra el tema pon a. A llí mudan a L4 alreded or de la 3’ semana.
flujo de la sangre. El final de la segunda semana tienen Hacia la 10* semana, pasan por los ligamentos hepáticos a
sólo 1 a 3 mm de largo pero ya alcanzaron la arteria me- la pared del flanco derecho, bajo el peritoneo. Alrededor 

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 9 1


O. O. Barriga Capítulo 24. Estrongiiiasis equina

del 3er mes mudan a juveniles que pueden Formar grandes


nódulos hemorrágicos en la pared abdominal. Los juveni
les regresan a la pared intestinal por el mesenterto y for
man nódulos similares en esta. Finalmente los nódulos se
rompen descargando los parásitos en el lumen donde ter
minan de madurar. Los primeros huevos empiezan a ap a
recer en las heces a los 1 1 meses de infección.

Los estróngilos pequeños


Las larvas infectantes (L3) de los estróngilos pequeñ os
se desenquistan en el intestino delgado, penetran las
glándulas del ciego o colon, y migran dentro de la mucosa
o submucosa. El hospedero comúnmente forma un foco de
células inflamatorias alrededor de las ¡arvas, que más tar
de se llena de un material necrótico caseoso. Las larvas
mudan a L4 dentro de estos quistes inflamatorios en la se
gunda semana, y emergen al lumen 1 ó 2 meses desp ués,
 para madurar. En animales rein fectados, las L4 a menudo
 permanecen en lo s qu istes por vario s meses, lo cua l ha si
do interpretado como una hipobiosis larval estimulada po r
la inmunidad del hospedador. Los huevos empieza n a
aparecer en las heces a las 6 a 14 semanas de una primoin-
fección o a las 12 a 18 semanas en las reinfecciones, lo Figura 24.2. Vista lateral de! extremo cefálico (A) y caudal
cual también apoya la noción de la hipobiosis larval. (B) de los estróngilos machos grandes y pequeños. Nóte
se el largo del lóbulo caudal de estos últimos,
3.b. Biología fuera del hospedero Por último, en todos los casos, las larvas son más patogé
La biología de los estróngilos grandes y pequeños fuera
nicas que los adultos.
del hospedero es esencialmente similar. Los huevos ova
lados, de cáscara fina, y conteniendo 4 a 16 blastómeros
Los estróngilos grandes
salen al exterior con las deposiciones. Bajo condiciones La enfermedad más severa es causada p or las larvas de
adecuadas de temperatura, humedad, oxígeno, y sombra, S. vulgaris', la infección experimental con 800 a 8 300 lar
desarrollan una larva de primer estadio (Ll), La Ll aban vas mató potrillos en 8 a 19 días. Durante la 1* semana de
dona el huevo, se alimenta en el suelo, y se desarrolla has ¡afección la migración de estas larvas en la íntima produce
ta mudar a un L2 que también se alim enta y desarrolla una trombo-arteritis de las arterias intestinales Durante la
hasta mudar a una L3, La L3, sin embargo, conserva la 2* y 3" semanas, las lesiones se extienden a las arterias in
cutícula de la L2 de manera que no puede comer, pero re testinales mayores, la arteria mesentérica craneal, la aorta,
siste mejor las inclemencias del tiempo. Subsiste sólo con
y sus satélites. A medida que las larvas crecen e invaden
las reservas que acumuló la L2. Bajo condiciones óptimas  por ciones más imp ortantes de la pared arterial, se p roduce
(sombra, oxígeno atmosférico, 90% de humedad, y 20 a una inflamación intensa que puede abarcar las 3 túnicas
25°C), el 70% de los huevos se desarrolla y las L3 apare
del vaso. Para la 3° semana de infección, la mayoría de los
cen a los 4 ó 5 días.  pará sitos s e han acumulado en la arteria m esen térica cra
neal que muestra formación de trombos, engrosamiem o
4. Importancia médica
Los estróngilos de los equinos son parásitos muy comu de la íntima, e infiltración inflamatoria de la pared. A me
nes. Hasta hace unos pocos años, la prevalencia de 5. vul dida que la lesión evoluciona, la pared se hace fibrosa,
gares y de 5. edentatus  se estimaba en 80%, la de S. equi- muy gruesa, y los trombos disminuyen el flujo sanguíneo.
ñus  en 50%. y la de los estrón gilos p equeño s en 95%, en
Tradicionalmentc esta lesión es conocida como “aneuris
casi iodo el mundo. Los avances en epidemiología y far ma verminoso" a pesar de que es una trombo-arteritis y no
macología desde los años 1970 lian dismin uido estas ci un aneurisma. Los juveniles que retornan al intestino cau
fras en los países desarrollados, pero aún subsisten en los san trombos, encoarieritís, y ém bolos cuando el lumen se
 países atrasad os. Corno la eco log ía de los estró ngi los hace muy estrecho. En estos puntos se forman los nódulos
grandes y pequeños es similar, la regla es que los equinos que encierran a los parásitos con un infiltrado inflamatorio
se infecten con los dos grupos simultáneamente. La carga  puru lento y con tejido necrótico Desp ués que los p arási
 paras itaria por los es trón gilos grandes se mide en centena tos abandonan las arterias, los tejidos cicatrizan y la arte
res mientras que la de los estróngilos pequeños, en dec e ria se ve normal a los 9 meses.
nas o cientos de miles. La patología que producen tampo Hay estimaciones de que el 90 % de los cólicos de los
co es homogénea. La patolo gía aumenta cn el orden es  caballos son causados por S. vulgaris. Probablemente esto
tróngilos pequeños, S. equinus, S. edentatus, y 5. vulgaris. es exagerado pero las lesiones arteriales causad as por las
larvas provocan congestión, hemorragias, inflamación,

92 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Barriga Capítulo 24. Estrongiiiasis equina

isquemia, y necrosis de los tejidos locales, que ciertamen ces, órdenes de nematodos que producen el mismo tipo de
te deben influir en la fisiología del intestino. La disminu huevos. Ciertam ente no permiten distingu ir entre los es
ción del flujo sanguíneo produce alteraciones de la motili- tróngilos g randes y pequeños. A demás, gran parte de la
dad intestinal o infartos, según su gravedad. Además, el  patología es cau sad a p or las larvas qu e no ponen huevos,
aumento de volumen de la arteria mesentérica comprime de manera que es difícil detectar la infección en estos ca
los plexos nerviosos que regulan la motil idad e irrigación sos. Por otra parte, la patología puede ocurrir varios meses
intestinales. Clínicamente, la infección causa fiebre, ano después de la infección, de modo que el veterinario inex
rexia, señales de dolor abdominal, depresión, pérdida de  perto no piensa en estos parásitos. Po r último, como los
 peso, y ocas ion almente, dia rrea. Las rein feccion es son huevos de los grandes estróngilos son indistinguibles de
menos severas lo que sugiere que los animales desarrollan los de los pequeños estróngilos, aunque ios primeros pue
resistencia inmune contra la infección. den ser 100 ó 200 veces más patógenos que los segundos,
Cuando los juveniles abandonan los nódulos intestinales el número de huevos por gramo de heces casi no tiene
causan considerable daño. Luego los adultos muerden significado en esta infección. Muchos veterinarios confían
 porciones de la mucosa, la digieren mientras chu pan san más en el aspecto clínico de los animales que en los exá
gre, y se mueven a un nuevo lugar. Esto deja pequeñas menes de laboratorio: to do caballo que se ve descuidado,
úlceras sangrantes que aumentan la pérdida de sangre. Los con el pelo opaco y desordenado, con el abdomen abulta
síntomas de la infección por adultos no son claros pero se do, muestra bajo crecimiento, tiene un desempeño atlético
ha visto anemia normocíiica, disminución de la capacidad deficiente, y tiene ataques de cólicos o diarrea esporádi
atlética y de la ganancia de peso, debilidad, y emaciación. cos. es somefido a tratamiento anti-parasitario. El resulta
La anorexia y la diarrea son infrecuentes. do del tratamiento d irá si el clínico estaba errado o nó. El
Las migraciones de S. edentatus y S. equinus  producen examen de deposiciones para detectar huevos no es con
lesiones en el hígado y en el peritoneo que generalmen te fiable. como ya se dijo, pero probablemente cualquier ca
cicatrizan por sí solas sin de sperta r expresión clínica. 5.  ballo que muestre más de 500 a 1000 huevos por gramo
edentatus  a veces causan cólicos o hemorragias intraabdo- de heces debería tratarse En los exámenes de deposicio
minales. Clínicamente, estas in fecciones son similares a nes efectuados a fines de invierno o principios de prima
las de S. vulgaris. vera es posible ver larvas de estróngilos pequeños que es
tán emerg.endo de la mucosa intestinal. Por último, si hay
Los estróngilos pequeños dudas, quizás sea mejor tratar que no tratar.
Las larvas de los estróngilos pequeños producen nódulos
inflamatorios de unos pocos milímetros de diámetro en la 6. Tratamiento
 pared in testinal, que  pronto se cas eifi can . Cuan do las lar-_ Los benzimidazoles, el pirantel, y el levamísol sor.
vas emergen, reactivan la inflamación local  y  provocan efectivos Contra los estróngilos adultos y contra otros ne
una pequeña úlcera. Cuando hay muchas larvas, estas le matodos comunes de los equinos (Parascans, Strongyloi
siones pueden causar una enteritis catarral o hemorrágica. des, Oxyurus) (excepto el tiabendazole que no es muy
Los síntomas clínicos son fiebre, eosinofilia, anorexia, pe- efectivo contra los áscaris). Algunos estróngilos han des
ristaltismo aumentado, debilidad, escasa ganancia de peso, arrollado resistencia a estos compuestos. En estos casos se
diarrea, cólico, y hasta muerte. Estos síntomas son comu  pueden usar las avermectin as que son efectivas contra es
nes al final del invierno o principios de primavera, a pesar tos nematodes y contra Gasterophilus. Las larvas migrato
de que la mayoría de las infecciones no ocurre en esa épo rias de los estróngilos grand es son susceptible a un trata
ca. Parece que el mecanismo patogén ico de la infección miento con ivermectina (0,2 mg/kg) o a tratamientos repe
 por pequeñ os estróngilos es sim ilar al de la ostertagiasis tidos con benzimídazoles (por ejemplo, 440 mg/kg/día de
de tipo 13 de los bovinos (véase el capítulo 30), es decir, es tiabendazol por 2 días, o 40 mg/kg /día de pirante! 8 días).
causada por larvas emergiendo después de un periodo de Las larvas tisulares de los estróngilos grandes y pequeños
hipobiosis. son susceptibles a la moxídectina (0,4 mg/kg) y al lenben-
Los estadios adultos de los estróngilos pequeños gene dazole { 10 mg/kg/día po r 5 días).
ralmente muerden sólo las células superficiales de la mu
cosa intestinal. Pocos son lo suficientemente grandes co 7. Epidemiología
mo para producir iesiones de importancia. Sin embargo, La epidemiología de los estróngilos del caballo es pare
cargas parasitarias de varios ciemos de miles de estróngi- cida a las de los tricoestróngilos de ios rumiante.-, porque
los pequeños no son raras y es posible que ellos causen las formas no parasitarias de am bos (huevos. L l, L2, y
enfermedad que suele atribuirse a los estróngilos grandes, L3) tienen una ecología similar. Los equinos mantienen
que también están presentes. las infecciones por estróngilo s porque hay un constante
reciclaje de parásitos entre los animales y su ambiente: los
5 . D ia g n ó s t i c o equinos pasan enormes cantidades de huevos, estos se
El diagnóstico clínico de la estrongiiiasis equina es desarrollan en los potre ros a temperaturas entre 8 y 35°C,
complejo. Los huevos ovales, de cáscara delgada, con 4 a y los animales vuelven a infectarse (Figura 24.3.), Aunque
16 blastómeros, y de unos 85x50 p.rn (Figura 24.1), tradi- la proporción de huev os que sobrevive hasta L3 fuera de
cionalmente se llaman “huevos de tipo estróngilo” y no las temperaturas óptimas de 20 a 25°C es pequeña, el gran
 permi ten d isting uir entre vari os géneros , familias, y a ve número de huevos producidos, su acumulación en les po

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 93


O. O. Barriga Capítulo 27. Las Anquilostomiasis

los vacunos o la Uncinaria del perro. El síndrome cutáneo


empieza como una dermatitis pruriginosa y eritematosa de
los espacios interdigitales que puede extenderse h acia arri
 ba. La piel mues tra p ápulas, lueg o vesí cula s, y más tarde
 pústul as si se infecta. Cuando hay reac cio nes fuertes, los
 perros pueden auto mutilarse. La pen etra ció n de la piel
humana por larvas de anquilostomas animales, particular
mente/i. braziliense, causa una inflamación serpentiginosa
y pruriginosa llamada larva m igra nte cutá nea que puede
durar por una o más semanas.
El pasaje de las larvas a través de los pulmones causa pe
queños focos de hemorragia e inflamación que raras veces
tienen expresión clínica, excepto que se trate de infecciones
masivas en animales muy jóvenes, o en animales muy sen
sibilizados por infecciones previas. En estos casos, puede
 producirse una ne um on ía. El daño es trau mático en el pri Figure 27.2, Etapas del ciclo de vida de  An cylost oma cani
mer caso y alérgico en el segundo. num. A: larva en folículo piloso, B: larvas en capilar subcu
La actividad de los parásitos en el intestino es la mas da táneo, C: larva en pulmón, D: adulto mordiendo la mucosa
ñina. Los gusanos muerden y digieren porciones del epitelio intestinal. A.c.:  A. caninum,  M.I.: mucosa intestinal, las fle
intestinal mientras chupan sangre, y dejan úlceras sangran chas indican secciones de las larvas.
tes cuando se mueven a un nuevo lugar. Antes de la paten
cia, sobreviene una anemia que es hemorrágica (normocíti- La diarrea puede alternar con periodos de constipación.
ca y normocrómica) al principio pero que, a medida que se Quinientos parásitos pueden causar enfermedad en un ter
agotan las reservas de hierro, sobre todo en animales muy nero y 100 en un cordero. Si los parásitos no son muy
 jóv enes, se hace ferrop riva (m icro cítica e hip ocróm ica) . Cu  abundantes, los animales pu ede empezar a mejorar cuando
riosamente, la pérdida de sangre disminuye poco después la infección se hace patente. N o se sabe si esto se debe a
de la patencia, probablemente por un efecto inhibidor de la que los adultos chupan menos sangre o a que los hospede
inmunidad sobre los parásitos. El trauma de las mordeduras ros desarrollan resisten cia contra los parásitos.
y la inflamación subsiguiente pueden causar diarrea con
estrías de sangre, o francamente sanguinolenta. Los anima Porcinos
les infectados sufren de anorexia y, a menudo, presentan Los anquilostómidos del cerdo pueden infectar por vía
 pé rd id a de pes o que está m ás rel aci onada co n la perdida de cutánea, oral, o, presumiblemente, a través del úterc o en la
sangre que con la diarrea. A la larga, la infección con an leche. Los parásitos pueden causar anemia y reducción en
quilostómidos produce atrofia de las vellosidades intestina la ganancia de peso pero los productores no los consideran
les, mala absorción, e hipoproteinemia. Esta última se debe altamente patogénicos.
a la perdida de proteínas sanguíneas por la succión de san
gre por los parásitos, las úlceras sangrantes, y la hiperper- Carnívoros
meabilidad del intestino a las proteínas plasmáticas debido  A. caninum  es el anquilostómido más patogénico porque
a la atrofia de las vellosidades. La hipoproteinemia, po r es el que chupa más sangre (0,1 ml/gusano/día). Las infec
otra parte, disminuye la presión coloideo-osmótica y favo ciones son mayormente a través de la piel, excepto con U.
rece la formación de edemas generalizados. La físopatolo- stenocephala que prefiere la vía oral. Cuando las larvas de
gía de la enfermedad se explica gráficamente en la Figura esta última intentan la infección cutánea, comúnmente per
27.3. manecen en la piel y producen reacciones inflamatorias in
tensas. Parte de las larvas migratorias de .4, caninum entran
Rumiantes en hipobiosis en animales mayores de 3 meses, y reanudan
La mayoría de las infecciones ocurre a naves de la piel su migración al final de la preñez para concentrarse cn la
contaminada con heces, y los huevos de !a nueva genera glándula mamaria. Por esta razón, la infección es común cn
ción empiezan a aparecer 52 a 68 días más tarde en los bo  perritos recién naci dos. 1.a dermatitis interdigita! no es fre-
vinos, y -10 a 70 días en los ovinos. Los parásitos de los bo cuenie, excepto en infecciones con U. stenocephala.  Los
vinos viven unos 9 a 24 meses y los de los ovinos unos 10 a síntomas pulm onares son infrecuentes. El signo principal y
15 meses. La patología es mayor en los animales jóvenes, más precoz de la infección intestinal de los pe rnio s con  A.
aparentemente porque los animales mayores desarrollan re caninum es una anemia severa y a veces mortal. Las otras
sistencia inmune. El primer signo es una dermatitis prurigi especies raras veces producen anemia pero pueden ocasio
nosa que se nota en que los animales patean el suelo y se nar hipoproteinemia. En casos agudos de infección masiva,
lamen los pies. En los rumiantes, raras veces se desarrollan se puede ver una d iarrea sanguinolenta.
síntomas respiratorios. Antes de que los huevos aparezcan
en las heces, los anímales severamente infectados pueden Diagnóstico
mostrar anemia, edem a sub-mandi bular leve, y emaciación. La enfermedad se sospecha por los signos clínicos y se
confirma por el hallazgo de los huevos de tipo estróngilo en

Las Enfermedades Parasitar ias de los Animales Domésticos 99


O. O. Barriga Capítulo 27. Las Anquüosiomiusis

las deposiciones (Figura 27.4.). El diagnóstico suele com racfwcios» c* enfísmeom)


ia
POft Anc ytostcm o c a r * v n
 plicarse porque la anem ia co múnmente aparece antes que
los huevos, y porque estos huevos no se pueden distinguir
de los de otros gusanos estrongilídeos. En los carnívoros,
sin embargo, una anemia intensa en animales jóvenes con
una prueba positiva para la presencia de sangre en las depo
siciones es suficiente para efectuar tratamiento contra an-
quilostómidos. Lo mismo ocurre en los rumiantes pero en
este caso hay que d escartar la presencia de  Haemonch us  y
de Fasciola, que también son hematófagos y causan ane
mia.

6. Tratamiento
En casos de anemia que pone en peligro la vida del ani
mal, la preocupación inmediata es tratar la anemia con su Figura 27.3. Fisiopatología de la enfermedad por  A. cani
 plementos de hierro, una die ta alta en prot eínas, y, posible num
mente, transfusiones.
Para eliminar los parásitos de los carnívoros, el albenda- Como los perritos recién nacidos no tienen grandes reservas
zol y el levamisol se recomiendan para perros, y el meben- ni aportes de hierro y pueden recibir una carga parasitana
dazole y el pamoato de pirante! para gatos. Muchos otros importante, generalmente desarrollan una anemia severa
antihelmínticos son también efectivos; notoriamente, las hacia su segunda semana de vida.
avermectinas (ivermectina. m oxidectina y doramectina) que El rol de los hospedadores paraténicos como fuente de
se usan como preventivos contra la filaría del corazón del infección es variable en diversas circunstancias, pero pro
 perro. Los b enzimidazo les y las avermec tina s son muy  bablemen te es imp ortante en perro s y gat os cazadores.
efectivas en los rumiantes. Lo s clínicos de especies peque
ñas as menudo prefieren el febantel (15 mg/kg diarios por 3 8. Control
días), fenbendazol (50 mg/kg dian os po r 3 a 5 días), o me- La bunostomiasis de los rumiantes se controla de la mis
 bendazol (22 mg/kg diarios por 3 días) p orq ue son altamen ma manera que la hemoncosis. De hecho, donde se hace
te efectivos contra los tres nematodos com unes de los car control de las tricoestrongiloidiasis, no es necesario pre
nívoros domésticos: ascárides, anquilostómido s, y tricuros. ocuparse específicamente de la bunostomiasis.
El fenbendazol, el mebendazol, y las combinaciones de fe El control de la anquilostomiasis canina se dirige a elimi
 bantel con prazicuantel (10 mg + 1 mg/kg peso para adultos nar las larvas del medio ambiente y la transmisión láctea. El
y 15 mg + 1,5 mg/kg de peso para cachornlos, díanos, por  tratamiento de los cachorrillos a las 2, 4, 6, y 8 semanas de
3 días) son también bastan te eficaces contra los tenídeos edad contra el Toxocara cams  es efectivo también para eli
del perro además de los nematodos comunes. minar los anquilostómidos. Cuando hay riesgo de que la
gente se infecte con los anquilostómidos del perro (áreas de
7. Epidemiología  jue gos com unes para p erro s y niños, por ejemplo), pro ba
Por sus preferencias climáticas, Uncínaria es un parásito  blem ente se debe ría e fec tua r un tratam iento cada 6 meses
de las zonas templadas y frías,  A. can inu m  y los  Buno sio- después del de las 8 semanas, para disminuir la contamina
mum  de los rumiantes son parásitos de las zonas subtropica ción del ambiente. La administración de ivermectina una
les, y los A. braziliense y  A. ceylanicum  de las zonas tropi vez al mes para prevenir la dirofilariasis immitis también
cales y subtropicales. La epidemiología de los  Bunosto mum mantiene a los perros libres de anquilostómidos. En las
es similar a la de los tricoestróngilos de los rumiantes, par
ticularmente  Haem onch us.  Los anquilostómidos de los ca
ninos son prevalentes sobre todo en perros de menos de un
año, que están expuestos a la infección en áreas húmedas,
sombrías, y con vegetación, que proveen de las condiciones
 para que las larvas se des arro llen y sobrevivan Los suelos
secos y expuestos al sol no permiten que las larvas vivan
mas de 1ó 2 días. Los perros ce más de un año que lian es
tado expuestos a la infección desarrollan suficiente inmuni
dad para controlar la carga parasitaria y la patología del pa
rásito. Otra fuente importante de infección en perros es la
leche materna. Como estas larvas permanecen hipobióticas
hasta el final de la preñez (en cuyo estado son muy resisten
tes a los antihelmínticos), pueden ser transmitidas aún por Figura 27.4. Huevos de  Ancylostom a caninum  (izquierda) y
 perras que han sido tratadas reci ente mente contra parásitos . de Uncínaria stenocephala (derecha).

100 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Barriga Capítulo 27. Las Anquilostomiasis

granjas donde se crían perros, el tratamiento mensual de los  para tratar a las perras. El fenb endazol e (100 mg/kg) admi
animales los mantiene virtualmente libre de infección pero nistrado diariamente desde el día 40 de preñez al día 14 de
 prom ueve el desarro llo de resistenc ia contra el antihelmín  lactación, o la ivermectina {0,5 mg/kg) administrada una
tico. La prevención principal, sin embargo, es mantener los vez 2 a 10 días antes del parto disminuyen en 95% la infec
suelos secos, bien asoleados, y libres de vegetación. Como ción de los cachorrillos, Ivermectina (0,2 a 0,5 mg/kg) ad
los hu evos d emora n co rrí en te me rite más de 3 d ías en formar ministrada una vez 4 a 9 días ames del parto y otra vez 10
larvas infectantes, el lavado de los pisos o la remoción de días más tarde, o doramectina (0,2 a 0,5 mg/kg) 5 a 8 días
las heces de perros 2 veces a la sem ana también disminuye antes del parto previenen totalmente la infección.
la contaminación ambiental. Se dice que e) borato de sodio En los años 1970 se comercializó una vacuna a base de
espolvoreado en los pisos de tierra a una concentración de 1 larvas vivas irradiadas que reducía notablemente la carga
kg por n r mata las larvas de vida libre.  para sita ria y la p ato log ía de la infec ción por A. caninu m ,
Como las larvas hipobióticas son resistentes a los anti  pero que no tuvo éxiLo comercia l.
helmínticos, hay que esperar que reanuden su actividad

La Biblioteca de Maverick

Las Enfermed ades Parasitarias de los Animales Domésticos 101


O. O. Barriga Capítulo 30. Tricostrongiloidiasis (gastroenteritis verminosa)
verminosa) de los rumiantes

Figur a 30.5. Detalles


Detalles de ¡as bolsas y las
las espículas de es 
 pec ies de Ostertagia  G: gubernáculo.

das incalculables. La mortalidad que ellos ocasionan es


sólo un pálido reflejo de las inmensas perdidas en la pro pro
ducción de carne, leche, y lana. lana. El prod uctor probable
mente nunca sabe que incurrió en estas pérdidas por
que nunca com para la productividad de sus animales para- para-
sitados con la que podrían h aber tenido sin los parásitoparásitos.
s.
Se ha estimando que las pérdidas ocasionadas po r estos estos

Figura 30.4. Detalles de la morfología de  Ha em on ch us


 parás
 pa rás ito s son el equ ivalent
iva lent e al
al 1,6% de la industria bovina ricK
a l 19% de ia in dus tria ovina y

contortus. A: extremo anterior, B: detalle de la boca, C: La hcmoncosis es más importante en las ovejas que en
extremo posterior de la hembra. D: bolsa copuladora. los vacunos y predomina en las zonas tropicales, subtropi
cales, y templadas. La patología d e la hemoncosis se debe
cambios hormonales provocados por el aumento de las al hábito hematófago de los parásitos. Se calcula que 1600
horas de luz en la primavera, actuando a través del ojo so a 2000 p arásitos aumentan unas 5 veces las perdidas fisio
 bre el ej e hipo
h ipo tálam
tál am o-h ipo físiar
fís iario.
io. El seg undo
un do parec
pa recee d e lógicas de eritrocitos y de plasma. La p érdida de sangre
 berse la acció
a cció n de las hor mon as de la lactació
lact ació n. comienza en la segund a semana, antes de que la infección
se haga patente. En ese momento, se puede producir una
Au to-cura. Hace muchos años se observó que que algunas
algunas anemia hipocrómica normocítica. Al comienzo de la pa
ovejas infectadas con  Ha em onch
on chusus  se curaban espontá tencia, la pérdida de eritrocitos es compensada con las re
neamente de su parasitismo después de sufrir una reinfec servas de hierro del animal, y la anemia coniinúa estable.
ción masiva. El mismo fenómeno se ha registrado con En infecciones severas y/o prolongadas, sobreviene una
otros tricoestrongilídeos y con otros nematodos en diver depleción del hierro con agotamiento de la méduia ósea
sos hospederos. Hoy en día se sabe que la reinfección que resulta en el desarrollo de una anemia hipocrómica
 pro voc a u na reacci
rea cción
ón de hip ers ens ibi lid ad inme diata
diat a (que
(qu e n’.icrocítíc
.icrocítíc a severa qu e puede con du cir a la muerte. La
fue inducida por la primera infección) que altera las con  per did a de
d e p rot eín as pla smá ticas esencia
ese ncia les obliga
obl iga a re
diciones físico-químicas de la mucosa gastrointestinal. Es emplazarlas con aminoácidos de otros lejidos, y se produ
tos cambios drásticos en el ambiénte doiide moran los pa ce una
una pérd ida d e peso La hipovolemia estimula estimula los fac
fac
rásitos son capaces de expulsar a los nftmatodos presentes, tores renales antidiuréticos y la baja presión colokío-
aunque estos sean de una especie distinta a la que causó la osmótica debida a la pérdida de proteínas plasmáticas fa
reacción inmune. vorece la Filtración capilar, de modo que se producen
edemas. Además, las proteínas en el estómago suben el
4. Imp ortancia médica  pH gástrico
gás trico de man era que el pepsipe psi nógen
nó gen o no se transfor
tran sfor 
Los tricoestrongilídeos son los helmintos más importan* ma en pepsina y, debido a la permeabidad gástrica aumen
tes de los rumiantes y, como parásitos, sólo segundos en tada, suben las tasas de pepsin ógeno en la sangre, pero no
importancia a los artrópodos. Son responsables por perdí- tanto como en la ostertagiasis (Figura 30.9.).

Las Enfermedades Parasitarias


Parasitaria s de los Animales Domésticos !07
O. O. Barriga Capítulo 30 Tricostrongiloidiasis
Tricostrongiloidiasis (gastroenteritis
(gastroenteritis verminosa) de los rumiantes
rumiantes

Trichostrongylus axei

Figura 30.7. Detalles de las bolsas y las espícuias de es


 pecie
 pe cie s de Cocperia.

que se pierden por filtración


filtración del plasm a y por exudados
inflamatorios
inflamatorios en el estómago, y p or las secreciones diges
tivas arrastrada
arrastradass con la diarrea, deben reemplazarse Co
mo el animal infectado come poco y aprovecha mal el
Trichostrongylus colubriformis alimento, tiene que echar mano de los aminoácidos desti -
nados a las proteínas del músculo, leche, y lana, con la
Figura 30.6. Detalles de las bolsas (A), del rayo dorsal obvia reducción d e la pro ducción . Como consecuenci
consecuencia,a,
(B), y de las espícuias (C) de especies de Trichostrongy- el animal pierde peso, crece mal, y no amamanta bien. La
lus. hipovolemia y la pérdida de proteínas séricas podrían pro
ducir edemas, pero la diarrea generalmente mantiene al
La ostertagia sis es más im portante en los vacunos que en animal en un estado de deshidrataciór. que previene su
los ovinos y predomina en las regiones templadas y frías. formación.
formación. La a nor exi a es un signo constante en las tri-tri-
La patología de la ostertagiasis se debe al desarrollo de las coestrongiloidosis (excepto en la hemoncosis), y cuyo
L3 en las glándulas gástricas y a la emergencia de los ju mecanismo no se conoce, aunque podría ser simplemente
veniles de las glándulas. El crecimiento de las larvas en debida al dolor. A veces se observa una anemia de origen
las glándulas
glándulas gástricas
gástricas provoca un os nódu los inflamato nutricional.
rios que estimulan la reproducción acelerada de las células En climas templados con inviernos fríos, la ortertagiasis
de la mucosa.
mucosa. La emergencia de los juveniles, más tarde, de los bovinos se puede presentar en 2 formas clínicas. La
rompe !a mucosa sobre los nódulos y reactiva la inflama ostertagiasis tipo 1 generalmente ocurre en los temeros
ción. Estos fenómenos interfieren con la diferenciación durante su primera temporada d e pastoreo, y es causada
normal de las glándulas productoras de mucus, HCI, y  por la ingestión
ingesti ón de un gran núm ero de larvas que maduran
 pepsinógen
 pepsi nógeno,o, y con
co n la arqu itectura
itec tura de la mucosa.
muco sa. Com o a adultos en unas 3 semanas. En el hemisferio sur, gene
resultado, aumenta la producción de mucus, disminuye la ralmente aparece a partir de mediados de enero (Figura
de HCI y pepsinógeno, y aumenta la permeabilidad gástri 30.14.). Los animales muestran diarrea intensa, persisten
ca. Esta ultima permite el paso del pepsinógeno a la circu te, y verdosa, el pelaje se ve descuidado, los miembros
lación y el paso del plasma al lumen gástrico. La falta de traseros están sucios con heces, y sufren una pérdida de
HCI y la acción tamponantc de las proteínas plasmáticas y  peso importan
imp ortan te. La enferm
en ferm edad gen eralme
eral mente
nte coincide
coin cide
del mucus suben el pH norma! del estómago de 2,5-3 a 6- con la presencia de un gran número de parásitos adultos,
7 en infecciones severas. La falta de acidez, a su vez, in afecta a ia mayoría de los animales, y responde bien a un
hibe la conversión de pepsinógeno en pepsina y permite la solo tratamiento anli-parasitarío porque ocurre simultá
 proliferaci
 proli feración
ón bacteriana.
bacte riana. La com
c om binació
bin ació n de exces o de neamente en todos los animales y no hay larvas hipobióti
líquido en el estómago, la acción de productos bacteria
cas responsables por la patología. La ostertagiasis tipo 2
nos, y la presencia de contenido gástrico indigerido en el ocurre en los temero s mayores, a fines del invierno o a
duodeno causan la diarrea característica de la ostertagia- comienzos de la primavera que siguen a su primera tem
sis. La diarrea, a su vez, interfiere con la digestión y ab
 porada
 pora da de pas tore o (Figura
(Fig ura 30.14.
30. 14.),
), Esta es caus ada por la
sorción normales y produce un cuadro de malnutrición
maduración y emergencia de las larvas adquiridas durante
que es el responsable de la pérdida de peso. Las proteínas
el pastoreo, pero que permanecieron hipob ióticas durante

108 Las Enfermedades


Enfermedades Par asitarias de tos Animales Doméstico s
O O. Barriga Capítulo
Capít ulo 30. Tricostrongi
Trico strongi loidiasis
loidia sis (gastroenteriti
(gastroen teritiss verminosa) de los rumiantes

Ciclo epidemiológico de los


trichoestróngilos de los rumjantes
rumjantes

 N.
 N. spa thige
thi gerr

 _ M D

Figura 30.10. Fundamentos de la epidemiología de la


tricoestrongiloidiasis de los rumiantes
 N. s pa th ig er  B
 N. he lv etia
et ia m is N .f iU c o ll is La tricoes trong iliasis es más importante
importante en en los ovinos
ovinos
que en los vacunos y predomina en las regiones templadas
cálidas. La tricoestrongiliasis gástrica por T axei  provoca
Figura 30.8. Detalles de la morfología de Nematodirus A: una erosión del epitelio gástrico que causa fenómenos
extremo posterior de la hembra, B: bolsa copuladora, C: comparables a los discutidos en la ostertagiasis. La pato
extremo posterior del macho, D: extremo distal de las es- logía de la tricoestrongilosis intestinal se debe al desarro
pículas en 2 especies comunes.
llo de todos los estadios del parásito bajo el epitelio intes
el otoño y el invierno. Los animales enfermos muestran tinal. La presencia de los parásitos en esa localización
una diarrea intermitente, el pelaje se ve descuidado, los causa inflamación, separación del epitelio, y aceleración
miembros traseros están sucios con heces, a menudo están de la proliferación de las células intestinales. Las vellosi
anoréxico pero beben mucho agua, a veces muestran ane dades crecen atróficas, deformadas, no secretan las enzi
mia y, si la dianea no es muy intensa, pueden tener ede mas necesarias, no abso rben bien, y permiten la filtración
filtración
de plasma al lumen intestinal. Este plasma, los exudados
mas. La enfermedad es causada por millares de parásitos
de la mucosa inflamada, y las secreciones intestinales que
 juve
 ju venil nil es que abandonan la mucosa gástrica en cías suce
sivas causando mucho daño. Comúnm ente afecta a sólo'
no se absorben aumentan el contenido intestinal y ayudan
unos pocos animales que acumularon un gran número de a generar la diarrea tfpica de la tricoestrongiliasis.
tricoestrongiliasis. Expe-
larvas hipobióticas y, hasta el advenimiento de la ivermec rimentalmente, se ha en contrado un aumento de la síntesis
síntesis
tina y el fenbendazol que actúan sobre las larvas hipobió  pro teica tei ca en el híg ado y en la m uco sa inte stina l, con una
disminución en el músculo y lana que explica la disminu
ticas, solía responder pobremente al tratamiento, en parte
 porqu
 po rqu e el daño da ño ya s e ha pro du cid o cuan cu ando do aparec
apa recenen los ción de la producción de carne, leche, y lana. Esto es
síntomas, y en parte porque las larvas hipobióticas son po  pro bable
ba ble me nte una solucso luc ión de emerg
em ergenc
encia
ia en la cual el
co susceptibles a la acción de los antihelmínticos conven organismo trata de sintetizar elemen tos que le son esencia
cionales (Figura 30.11.). les (albúmina y células intestinales), en desmedro de ele
mentos que le son prescindibles (músculo y lana). Tam
 bién experim
exp erim ental
ent al mente, se ha e nco ntrado
ntr ado que los anima
an ima 
FISIOWTOLOGÍAOE
FISIOWTOLOGÍAOE LA HEVONC CSiS les infectados con Trichostrongylus tienen bajas lasas de
Haemorvnus hemaiolagos
 hemaiolagos en el esiómaqo I insulina y tiroxina pero altas concentraciones de la hor-.
* ^ T mona del crecimiento y de corlicoesteroides. La combina combina
i
i i
 o ó k ¿ ’  Ja Pcrtíid»
Í csiomoro
t P’crmcíabil
P’crmcíabil ción de bajos niveles de insulina y de tiroxina y los altos
GrrrcciTcs niveles de corticoesteroidcs inhibe la síntesis de proteínas
Eoó riiicn j
I — 
<rA.fcgrrr.a tS H I er, patota Por oirá parte, los bajo s niveles de insulina y los los altos ni
medula rga rga ] [ i nini rara vivi isis c I veles de c orlicoesteroides y de hormona del crecimiento
"NT  pro mu even
eve n la li pol isis.
isis . Est os hallazg
hal lazg os, po r ¡o tanto, pue
pu e
í  finpf
finpfTT'ia lAsotaclAsotaciei ieiro
ro + AlKjnk .d ¡♦Preiiun | Hipq  H
exva vasc I oneonca valonal
 yrnt ero r y o ) ' * ]  m e d u l a r o a den explicar los mecanismos de perdida de masa muscular
T t
t Formacton
Formacton ^Fiilracion
-
1
í Factores
Factores y de depósitos grasos en los animales infectados, que ge
(Mierte) albúmina capilar  renales
neran la pé rd ida d e peso. Los altos niveles de costicoes-
I 1Mecanismo
tC M tD O i teroides, con su conocida acción inmunodepresora, pue
( Ecomas)
CD^anifesiabón prole ína den explicar la particular susceptibilidad de los animales
 f Pérdica) ( t N ’l con tricoestrongiliasis a las enfermedades intercurrentes.
intercurrentes.
( peso  J { orn ornaJ  Algunos animales pueden sufrir una anemia que parece
ser nutricional. Los edemas son raros porque la diarrea
Figura 30.9. Fisiopatología de la hemoncosis causa cierto grado de deshidratación. Aún no hay un

Las Enfermedades
Enfermeda des Parasitarias
Parasit arias de los Animales
Animal es Domésticos 109
109
O. O, Barriga Capítulo 30. Tricostron giloidiasis (gastroenteri tis verminosa) de
de los rumiantes

acuerdo general sobre los mecanismos de producción de FISIOFWTOLOGÍA DE LA OSTERTAGIASIS


enfermedad en la tricoestrongiliasis intestinal, la figura Larvas dfc
dfc Osfería^tó en las glándulas gástricas I
30.12. propone un esquema que considerara los hallazgos
efectuados, a la ¡uz de los conceptos aceptados de fisio-
 patologfa.

La cooperiasis es una infección de los rumiantes de las | pepsina


pepsina | | fpH estoma;'
zonas temperadas de menor importancia que las discutidas
anteriormente. En zonas tropicales y subtropicales puede
ocasionar enferme dad por sí sola en los los terneros. Algunas
especies penetran bajo el epitelio intestinal como Trichos-
irongylus  y producen un daño similar. Infecciones severas
 producen inflamación
inflam ación de la muc osa del yeyuno
yeyu no y causan
una enteritis catarral. Los animales dejan de comer y be n M e ca n ism o s
 be r hacia la 3“ semana de infecció
infe cció n y des arrollan
arro llan una di
d i (~ ) Man'f
Man'fesesla
laCK
CKjrjres
es \ ge pesty
pesty*
arrea intensa, con deshidratación notable (detectada co
mo un aumento del hemaiocrito), pérd ida de peso, peso, y Figura 30.11. Físiopatología de la ostertagiasis
muerte ocasional.
en vacunos, y 700 una infección severa cn vacunos. Sin
La nematodiriasis es preferentemente una enfermedad embargo, estas apreciaciones cam bian drásticamente de
de los corderos en zonas temperadas. También es menos acuerdo a la especie de nematodo: se dice que 8000 hpgh
 patogénica que las inf ecciones
ecci ones disc utidas
utid as anteriorm
ante riorm ente de  Haem
 Ha emonc onc hus
hu s o 1500 de Trichostrongylus   representan
 pero en infecci
in fecciones
ones seve ras puede
pue de produc
pro ducir
ir una inflam a ambos una infección seve ra en ovejas, y que 6000 hpgh
ción de la mucosa intestinal con atrofia de las vellosida de Cooperia  o 500 de Ostertagia  representan ambos una
des, anorexia.
anorexia. diarr ea, deshidratación, y poca ganancia infección severa en vacunos. Estas diferencias se deben
de peso. La mayor parte del daño es producido por las L4 tanto a la patogenicidad como a la fertilidad intrínsecas de
y juveniles de modo que los síntomas apa recen durante el las diversas especies y, como muchas veces es imposible
 periodo prepa tente y sue len pasar
pa sar cua ndo la produ
p roducció
cciónn de diferenciar los huevos de los diferentes géneros, hacen
huevos alcanza un máximo. que las estimaciones basadas en número de huevos en las
heces sean muy imprecisas.
iin embargo, como l^ts epidemiologías de los tricoes- Además, hay factores del hospedero, como resistencia,
trongiloídeos de los rumiantes son muy similares entre sí, dieta, humedad de las deposiciones, etc., y factores dei
corrientemente los animales
animales están infectados con distintas  parási
 par ásito to como
com o edad,
ed ad, pro porció
por ciónn de hembr
h embr as, hipobiosis,
hipobio sis,
 proporcione
 propo rcione s de todo s es tos p ará sito s simultán
sim ultáneame
eame nte, etc., que influyen el número de huevos en las heces. Del
incluyendo otras especies con similar ecología, como  Bu- mismo
mismo modo, hay factores del hospedero como edad, ré 
nostomum , Oesophagostomum, Chabertia, etc. La enfer gimen de pastoreo, infecciones intercurrentes, etc., y fac
medad resultante
resultante de esta combinación se llama gastroen tores del del parásito, como especie, cepa, estado de desarro
teritis parasitaria de los rumiantes y generalmente es llo,etc., que influyen en la patogenicidad. Considerando
más patogénica que cualquiera de los parásitos aislados. todas estas circunstancias, el conteo de huevos en las he
ces no es confiable para determinar carga parasitaria parasitaria o pa
La hioestrongiliasis es similar a la ostertagiasis pero togenicidad.
afecta a los cerdos. La mayoría de las veces las infeccio Los siguientes
siguientes criterios deben considerarse para estable
nes son moderadas y sólo causan algún grado de anorexia cer un diagnóstico:
y deficiente conversión de los alimentos. a) Los animales afectados generalmente muestran diarrea,
inapetencia, y poca ganancia o pérdida de peso. Cuando se
5. Diagnóstico sospecha predominio de  Haemo  Ha emo nch us,  la anemia y los
El diagnóstico clínico de ia tricoestrongiloidiasis de los edemas suelen reemplazar la diarrea y la inapetencia. inapetencia.
rumiantes es difícil porque los signos y síntomas no son  b) Estas
E stas manifest
man ifestacio
aciones
nes ocur ren en cierta
cie rtass é pocas
poca s del año
exclusivos de esta afección, y porque la mayoría de los y cn animales ce cierta edad. En climas templados, la
animales siempre está pasando alguna cantidad de huevos. i o M S ocurre más frecuentemente en primavera (por
e o o p c r io
A menudo los veterinarios establecen un diagnóstico pre larvas sobrevivientes en ¡os pastos desde el año anterior).
suntivo basados en los síntomas, la edad de los animales Ia hemoncosis en verano, la nematodiriasis en verano (por
enfermos, la historia de pastoreo, y la época del año, y lo larvas sobrevivientes del año anterior), la ostertagiasis 1. la
confirman con una examen coprol ógico cuantitativo Se iricoestrongilosis, y la cooperiosis en otoño; todas ellas en
dice, por ejemplo, que 1000 huevos por gramo de heces animales en su primer año de pastoreo. La ostertagiasis II,
(hpgh) representa una infección moderada en ovejas, 2000 sin embargo, aparece en primavera o verano en animales
una infección severa, 200 a 400 una infección moderada en su segundo año de pastoreo (a partir de larvas hipobi-
óticas).

110
110 Las Enfermedades
Enfermedades Parasitaria s de los
los Animales Domésticos
O- O. Barriga Capítulo 30. Tricostrongiloidiasis (gastroenteritis verminosa) de los
los rumiantes

complicado cuando uno considera las interacciones entre


FÍSIOPATOLOGÍA p o s t u l a d a d e l a
TRICOSTRONGILOSIS INTESTINAL estos 3 actores, y los factores que influyen en la conducta
conducta
Trictostronavlus  en la mucosa intestinal- de cada uno de ellos. La epidemiología más estudiada ha
 j E sido la de Ostertagia, pero los trabajos efectuados revela
revelann
 — infla* Separac. Anorexia? Resp. lase
madón epitelio Malrutric? aguda ? I^irmunidad] que existe un modelo común de transmisión para todos los
Prolif. c e !. i+Sín L proL ♦Horm. ♦ Corteo- i ■ tricoestrongilídeos. Este modelo está profundamente in
a cele ra d a h ig e n i Credm. estBtolflas [+Tlrt»na fluido por el clima (al extrem o de qu e hay un modelo
modelo para
Atrofia t Sint
Sint pfot Móvil ¡z climas templados y otro para ambientes tropicales), y mo
VGÍlOC. muse, y lana deradamente influido por la biología de las especies para
I
t Digestión
 Z.
 Z.
Digestión P l a s m a sitarias predominantes. Nosotros discutiremos los modelos
¡♦Absorción •n lumen ( i  P r o d u c c i ó n )

i i Mecanismo
generales de transmisión en climas templados y tropicales,
tropicales,
^Dlarrea^ ( __ 
 __ )  Manifestación de modo que el veterinario pueda entender qué está está pa
Figura 30.12. Físiopatología de la tricoestrongiliasis intes sando, y pueda manejarlos de acuerdo a las características
tinal de la zona donde le toque trabajar.

a) Contaminación de los pastos. Uno puede asumir


c) Algunos exámenes de laboratorio pueden ser útiles: un que, luego de un descanso de invierno de 3 ó 4 meses,
 pep sinóge
sin óge no pla sm ático
áti co p or encim
en cim a de 3 unida
un idades
des inter
int er
existen pocos parásitos en los pastos de las zonas tempe
nacionale
nacionaless (normalmente es 1 UI) hace sospechar de os radas cuando comienza el pastoreo de primavera. Lo
tertagiasis, y un hematocrito bajo hace sospechar de he-
mismo ocurre con los climas tro picales al final de la época
moncosis. de sequía. Aun aquellos parásitos que sobreviven estos
d) La necropsia de los animales más afectados es un re  perio
 pe rio do s han ag olad
ol adoo sus reserv
res erv as nutriti
nut ritivas
vas y mueren
mu eren
curso importante porque muestra tanto el número y espe cuando su metabolismo es estimulado por las temperatu
cies de parásitos, como el daño producido.. ras más altas de prim avera o la humedad de la estación estación de
e) Un tratamiento de prueba ("la prueba terapéutica") de lluvias. Estos pastos relativamente limpios generalmente
algunos animales sintomáticos con un antihelmíntico efec son contaminados a partir de la primavera o de la época de
tivo puede ser de gran valor antes de comprometerse en el lluvias por los animales que están en su segundo o tercer
tratamiento de todo el piño. año de pastoreo. Los animales más viejos ya han desarro
0 Aunque raramente utilizada, una enumeración de larvas llado resistencia al parasitismo y pasan pocos huevos (ex
infectantes de los potreros que muestre más de 100 larvas cepto durante los aumentos de primavera y lactacional), y
 por
 po r kg de pas to in di ca jm nivel
niv el pelig
pe lig roso
ro so de con tam ina
in a los animales más jó ve ne s aún no han tenid o la opo rtunirtu ni
ción., +% U |1^ I | t dad de infectarse.
El veterinario debe sopesar
sopesar esta informació n p ara deci Los factores que más influyen cn la contaminación de
dir acaso los animales deben ser tratados con antihelmínti estos campo s son: a) los parásitos adu ltos de los animales
animales
cos o nó. en su segundo o tercer año de pastoreo (que aún no han
desarrollado suficiente resistencia), b) los nuevos adultos
6. Tratamiento que se desarrollan a partir de larvas hipobióticas, c) el
La mayoría de los benzimidazoles (albendazol, fenben aumento de primavera, y d) el aumento lactacional.
dazol, menbendazol, oxfendazol, etc.), los pro-benzimi-
dazoles (febantel, notebomín, tiofanate), el levamisol, el  b) Su p ervier vi ve nc ia d e las la rv as en el pa sto.
st o. Una
Un a vez
 pir ant el, y la s a verm
ve rmect
ectina
ina s son altam
alt am ente
en te efi ciente
cie nte s co n contaminados los potreros, el desarrollo y la superviven
tra los parásitos adultos o en desarrollo, y las avermectinas cia de los huevos y larvas en los pastos dependen larga
son también efectivas contra las larvas hipobióticas. mente de las condiciones climáticas. En los climas tem
La resistencia de los tricoestrongilídeos de las ovejas a  pl ad os , con
c on 4 estaci
est acion
ones
es bien def ini das , los huev os pas a
los benzimidazoles y al al levamisol, sin embargo, se está dos durante la primavera maduran lentamente al principio,
convirtiendo en un problema serio en algunos países, y la y más rápidamente a medida que el clima se hace más ca
resistencia de los tricoestrongilídeos de los vacunos está luroso. Como consecuencia, las larvas infectantes se em
empezando a adquirir relevancia. Incluso, ya se están co  piezan
 piez an a acum
a cum ula r en los pas tos hac ía com
c omienz
ienz os de vera
ver a
municando casos de resistencia a las avermectinas. El ve no. Como los veranos en estas zcr.as son moderadamente
terinario debe averiguar la situación de la resistencia a los calurosos y secos, sóio inhiben el desarrollo larval, pero
antihelmínticos cn su zona antes de recomendar un trata raramente matan una proporción alta de los parásitos del
miento. » suelo. Cuando llegan las lluvias y las temperaturas más
moderadas del otoño, se produce un desarrollo masivo de
7. Epidemiología larvas infectantes. Como los inviernos también son sólo
El mecanismo de transmisión de los tricoestrongilídeos
tricoestrongilídeos moderadamente fríos, no matan una alta proporción de las
consiste en la descarga de huevos por un animal infectado, larvas pero la longevidad normal de las larvas, el agota
el desarrollo de las larvas infectantes en los pastos, y la miento de las reservas nutricias durante el invierno, y el
ingestión de ellas por un animal susceptible (Figura 30. estímulo metabólico de los calores de la primavera hacen
10.). Este modelo engañosamente simple, se hace bastante que mu chas de las larvas del invierno sucumban antes de

Las Enfermedades
Enfermed ades Parasita rias de los Animales Domésticos 111
O. O. Barriga Capítulo 30. Tricostrongiloidiasis (gastroenteritis verminosa) de los rumiantes

que empiece el pastoreo de primavera. Sólo los inviernos  parasitismo. Algunos anim ales mueren en este perio do,
muy crudos y los veranos muy calurosos y secos matan la  pero aún los q ue no presentan cuad ros clínicos evidentes,
mayoría de las larvas en los pastos. En los climas tropica  pueden aloj ar una cantidad imp ortante de parásitos en su
les, muy calurosos y con una estación lluviosa y otra seca, tracto gastrointestinal. Esto, sumado a las condiciones es
los parásitos se desarrollan bien con la humedad y las lar tresantes y de alimentación deficiente del invierno, hace
vas infectantes se acumulan en el suelo hacia el final de la que los animales pierdan peso en esta época (y a menudo
estación lluviosa. Por el contrario, el calor y la sequía de  justifi ca un tratamie nto d e invierno ). En los parásitos en
la estación seca matan a la mayoría de ellos. los cuales las bajas temperaturas estimulan la hipobiosis
Otro factor a considerar en la supervivencia es la (como en Ostertagia  y Trichostrongylus),  las larvas inge
longevidad intrínseca de las larvas: bajo condiciones ridas a fines de otoño o en invierno son las que tienden
climáticas promedio, pocas larvas viven por más de 3 ó 4 más a entrar en hipobiosis. Cuando estos animales retor
meses en los potreros. Desafortunadamente, los distintos nan a los pastos al año siguiente y reciben una nueva es
géneros tienen diferentes tolerancias a los factores am timulación antigénica, empiezan a eliminar los gusanos
 bientales. Por ejemplo,  Ha em onchu s es un género de adultos más aceleradamente y terminan desarrollando su
zonas tropicales y subtropicales que tolera mal el frío, ficiente inmunidad para mantener cargas parasitarias bajas
 pero tampoco sopo rta bien la seq uía. Ostertagia  tolera el e infecciones subclínicas.
frío mejor que  Ha emonc hus  y tiende a predominar más al En los climas tropicales, la acumulación de las larvas en
sur de la América Latina, Trichostrongylus  resiste el frío los potreros ocurre durante la época de lluvias de modo
mejor que  Hae mon chu s  pero no tan bien como Ostertagia. que las infecciones más intensas ocurren al final de este
Cooperia resiste el frío casi tan bien como Ostertagia y el  periodo o al comienzo de la époc a seca.
calor casi tan bien como  Hae monchus.  Los huevos de En la Figura 30.13. se resumen las características de la
 Nematodir us b atías (una especie que no existe en la A mé transmisión de tricoestrongilídeos en climas templados.
rica Latina) necesitan un periodo de frío seguido de un
 periodo temperado para eclosionar. Por esta razón, las lar d) Validez de los modelos par a la Am érica Latina.
vas infectantes generalmente se acumulan en los pastos al Aunque la mayoría de los estudios respecto a los modelos
final de primavera o principios de verano. Sin embargo, epidemiológicas de los tricoestrongilídeos se han efectua
aunque no se ha descrito este requerimiento para las espe do en Gran Bretaña, y más tarde en los Estados Unidos y
cies que existen en la América Latina, en Argentina se ha en Australia, existen trabajos, particularmente en Argenti
encontrado que la nematodiriasis también ocurre de na, Brasil, y México, que confirman los hallazgos para la
 preferencia en verano. Po r último, en cada género existen América Latina. La epidemiología en las zonas tempera
especies, y aún cepas, adaptadas a condiciones especiales. das de la América Latina es similar a las del norte de los
Es difícil, por lo tanto, predecir exactamente la Estados Unidos, mientras que la de las zonas tropicales es
supervivencia de los tricoestrongilídeos en el suelo en semejante a ia del sur de los Estados Unidos.
diferentes climas. En el centro de la Argentina (Estado de Las Pampas),
c) Infección de los animales nuevos. La contaminación  por ejemp lo, se sigu ió la infección de parejas vaca-ternero
inicia! de los campos al principio de la primavera en los  pastando en ca mpos infes tado principalmente con Oster
climas templados, por los factores que mencionábamos tagia, Cooperia, y  Haemonch us.  Las madres pasaron muy
más arriba, es suficiente para que los animales nuevos, al  poco s huevos excepto 2 meses desp ués del part o (aumento
comienzo de su primer año de pastoreo, adquieran infec lactacional). La descarga de huevos y la carga parasitaria
ciones leves, subclínicas, y empiecen a contribuir con sus de los terneros, en cambio, se mantuvieron bajas hasta el
 propias h eces a la contaminació n de los pastos. Sólo en otoño cuando empezaron a aumentar en paralelo con la
campos muy contaminados, o luego de inviernos muy be contaminación de los pastos. En otro trabajo con terneros
nignos, se puede encontrar suficientes larvas infectantes trazadores que ilustra las diferencias entre especies, el
en los potreros como para producir enfermedad clínica a máximo de larvas infectantes de Ostertagia y Trichos
comienzos de la época de pastoreo. A medida que los jó  trongylus  en los pastos ocurrió en otoño, el de Cooperia
venes comen más pasto y se infectan más, la contamina en oloño y primavera (mayor resistencia de las larvas a los
ción aumenta. Generalmente los calores y la sequía del fríos del invierno), y el de  Haem onc hus  desde el verano
verano inhiben c) desarrollo de las larvas en el suelo de hasta el comienzo del otoño (poca tolerancia de las larvas
modo que a medida que el verano avanza, muchos de es al frío). Las larvas de Ostertagia con más tendencia a la
tos huevos permanecen como tales, o como larvas de hipobiosis fueron las ingeridas al final del invierno y en
 primer o segun do estadio. Cuando llegan las tem peraturas  primavera (que, pa r lo tan to, sufrieron el estimulo de los
mas moderadas y las lluvias del oloño. los parásitos in fríos del invierno). Esto refleja las diferentes tolerancias a
hibidos cn los pastos encuentran las condiciones ideales la temperatura ambiental por los distintos parásitos. Apar
 para desarro llarse y ocurre una form ació n masiva de lar te de los cuadros clínicos agudos de otoño, las pérdidas de
vas infectantes. Esta es la época en que hay mayor dispo  peso más marcad as deb idas al parasitismo ocurrieron de
nibilidad de larvas infectantes en los pastos, y cuando los otoño a primavera, cuando los anímales pasaban el invier
animales del primer año adquieren las infecciones más no con una alta carga parasitaria. En corderos de la misma
intensas (Figura 30.13.). Por esta razón, es también la zona, la mayoría de las infecciones por  Hae mo nch us  se
época donde empiezan a aparecer los cuadros agudos de

112 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O. Barriga Capítu lo 30. Trieostr ongilo idiasis (gastroenteritis verminosa) Je los miniantes

 pro du jo enlre el vera no y media dos de oto ño, por Trichos-


trongylus en otoño, y por  Nem aio dirit s  en el verano. INFF.CCIONES POR (hurtof-ui HN CLIMAS TEMPLADOS
En el sur de Brasil (Estado de Minas Gerais). terneros
trazadores adquirieron infecciones durante todo el año,
 pero prefer ent em ente duran te la é po ca de lluv ias (Octu bre
a Abril), Los tratamientos con ivermectina (0,2 mg/kg) en
animales que pastaban en campos con Cooperia, Hcie-
¡uonchus, Oesophagostomwn y Trichostrongyhis  controla
ron bien la carga parasitaria cuando se administraron en
Abril, Agosto, y Octubre, o en Abril, Agosto, Octubre y
Diciembre, pero no en Abril y Octubre (comienzo y final
de la sequía). En otro estudio, los terneros tratados fre
cuentemente controlaron la carga parasitaria mientras eran
tratados, pero no desarrollaron ninguna resistencia contra
el parasitismo. En el nordeste de Brasil (Estado de Per-
nambuco), cabras necropsiadas seriadamente se encontra
ron parasitadas principalmente con  Haemortchu s. Str on-
gyloides  y Oesophagostomum.  La carga parasitaria más
alta se registró a fines de !a estación lluviosa y principios
de la seca (Marzo a Junio) y el mínimo al medio de la es
tación lluviosa (Enero y Febrero).
En México, un estudio en un clima semitropical (Estado
de Morelos) encontró que la mayor dens idad de L1 y L2
de  Hae mortchus  en los pastos ocurrió al final de la época
de lluvias, y la mayor cantidad de larvas infectantes (L3)
en la época que seguía a las lluvias, en el otoño. La menor
densidad de larvas infectantes, por el contrario, ocurrió en Figu ra 30.13. Elementos de la epidemiología y control
de la ostertaglasis en climas templados.
la estación seca.
nuye los aumentos de primavera y lactacional en estos
8. Control animales y en los adultos, y erradica las nuevas infeccio
Todos los parasitólogos están de acuerdo en que no se nes de primavera en todos los animales. Si los animales
 pue de esp erar la a parició n d e los síntom as de la e nferm e empiezan a pastar muy temprano en la temporada, o el in
dad para tratar a los animales; a esa altura, los animales ya vierno fue muy moderado de manera que permitió la su
sufrieron el daño causado por los parásitos y estos ya con  perviven cia de nu me rosas larvas en los pastos, la co nta 
taminaron los pastos para el resto del rebaño. La filosofía minación de los pastos será mayor y las infecciones más
actual del control es eliminar los parásitos antes  de que intensas, de modo que se pueden administrar 3 tratamien
causen daño en los animales y antes de que contaminen el tos, a las 3, 6, y 9 semanas del comienzo del pastoreo
ambiente. Hay 3 enfoques principales para lograr esto; Cuando se usa ivermectina o doramectina (que mantienen
a) El trata m iento supresivo: consiste en tratar a los ani un efecto parasiticida residual de 2 ó 4 semanas, respecti
males con una frecuencia tal que evite que las infecciones vamente, después de su administración), los periodos en
se hagan patentes (cada 3 ó 4 semanas en el caso de los tre tratamientos pueden aumentarse en 2 ó 4 semanas, se
tricoestrongilídeos). Este sistema es simple y efectivo pero gún la droga que se use. El resultado de estos tratamientos
es costoso en anti-helmínticos y mano de obra, estimula la es que los campos demoran mucho más en desarrollar una
 pro ducción de parásito s resisten tes a los medicam entos contaminación importante, y los animales en adquirir una
antiparasitarios, y evita que los animales tengan suficiente carga parasitaria peligrosa. De todas maneras, para el des
estímulo antigénico para desarrollar resistencia contra los tete de otoño los temeros ya han estado pastando por unos
 pará sito s. 5 o más meses y seguramente han adquirido infecciones
 b) El tr ata m ie n to es tr at ég ico; consist e en efe ctu ar unos de cierta envergadura. Este es el momento de administrar
 pocos tratam ien tos al año qu e interfieran con la e pi de m io  un nuevo tratamiento para eliminar estas infecciones y
logía de la trasmisión. Esta estrategia ahorra dinero en disminuir la contaminación de otoño de los campos, que
drogas y trabajo, posterga la aparición de resistencia al es la que da origen a las larvas hipobióticas. Cuando los
antihelmíntico, y permite infecciones leves que estimulan campos están muy contaminados a comienzos de otoño,
la inmunidad contra los parásitos. los animales van a reinfectarse rápidamente después de
En los climas templados, p or ejemplo, se recomienda este tratamiento de modo que es conveniente administrar l
tratar a los animales a las 3 y a las 6 semanas de empezar ó 2 tratamientos más, cada 3 semanas (cada 5 con iver-
el pastoreo. Estos tratamientos matan los parásitos adultos mectína, o un solo tratamiento con doramectina). Por til-
derivados de las larvas hipobióticas del año anterior en los limo, se debe dar un último tratamiento con ivermectina o
animales que están en su segundo año de pastoreo, dismi- fenbendazole cuando los animales se sacan de los pastos

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales DuinoMM»' I i


O. O. Barriga Capítulo 30, Trico.'itrongiloidiusiü (gastroenterit is vermijms:0 il-’!

 para mat ar las larvas hipo bió ticas, ev itar la ost ert agias is zás uno a las 3 semanas del comienzo del
tipo II, y disminuir los aumentos de prim avera y laetacio- las 6 semanas (o a las 8 ó 10, si se usa ivermectina *■•l »
nales del año siguiente. Además, los parásitos que persis ramectina), otro en el destete de otoño, y curo c.i
ten en los animales durante el invierno producen pérdidas animales se retiran de los campos. A estos. .-£ le
de peso importantes por su asociación con los estreses otros proced imiento s de apoyo. Algunos de el tu'- •
climáticos y la alimentación deficiente del invierno; el tra siguientes: a) usar razas de animales seleccionad ■ ■;
tamiento de fines de otoño puede reduc ir estas pérdidas. resistencia a los gusano s g astrointestinales, b> r.;¡n-
La Figura 30.14. ilustra el jueg o d e los factores climáticos animales acam po s limpios luego del segundo tralariiisni>
y parasitarios en el control de la ostertagiasis en climas  para dis minu ir la co nta mi nación de los po tre ros v '*■>
templados. Con pequeñas variaciones, el mismo modelo acelera el desarrollo de resistencia a los antihelmíntico
ocurre con las otras tricoestrongiloidiasis, y los mismos c) alternar el pastoreo de ovejas y vacunos en lo:
criterios imperan en los climas tropicales. Idealmente, se puede usar los campos un año par;. ¡
En las zonas tropicales el control es similar pero despla otro año para vacunos, un terc er año para cultivo-- ; :
zado en 6 meses; se da un primer tratamiento al final de la volver a las ovejas. Como hay poca trasmisión cr ■ '<:
época de las lluvias (Abril), que es cuando existe la mayor  par ásitos entre ov eja s y vac unos y los par ási tos ne
disponibilidad de larvas que se han acumulado en los pas viven un año en el pasto , en la prá ctica cad a año ¡o.-- i*
tos, y luego en Agosto y Octub re para elim inar las infec males emp iezan el pas tore o en campo s l imp ios, d) »•<» .=:
ciones que se suceden. Puede ciarse también un tratamien  pas tor eo po r ed ad, es dec ir, per mi tir que paste n pri n ■: ¿■
to extra en Diciembre para evitar la acumulación de larvas los anim ales jóven es en los campo s limp ios has ta que U-.
infectantes en el suelo durante ¡a época de lluvias, contaminación empieza a aumentar, y luego traer anímale
c) El tratamiento integrado: consiste en combinar todos adultos que son resistentes a los parásitos.
los medios de control posibles, y no utilizar sólo el trata Aunque el tratamiento integrado es el más racional v
miento aníiparasitario. Este es el método preferido mo der efectivo, a menudo necesita más potreros y un m an -,
namente porque es efectivo, ahorra antihelmínticos, y de más estricto de ellos de lo que el agricultor está di ,
mora la aparición de resistencia a los antihelmínticos. En a efectuar. Es un reto al ingenio del veterinario qurj re
la práctica, los tratamientos se reducen a un mínimo: qui convencerlo al respecto.

Tabla 30.1. Características de los géneros comunes de los tricoestrongilídeos

Género Tamaño 1E x t r e m o a n t e r io r   Bolsa copuladora Huevos Otras caracte


(mm) ÍFm) . rísticas
 Ha em on chu s M: 10-20x0.4 Atenuado, con lanceta Lóbulo dorsal asimé 62-S0x Efecto de «palé de
1 H: 18-30x0,5  bu cal y pa pi las ce rv i trico, espícuias de 40-50  barbe ro», repliegu e
cales >425 tim vulvar, en estómajií»
Ostertagia M: 7-13x0,1 Atenuado, cavidad bu Espícuias trifurcadas, 75-90x Repliegue vulvar, ani
H: 8-19x0,1 cal pequeña, papilas 200-300 j.tm, perilla 33-45 llos caudales en hem- j
cervicales terminal, gubernáculo  bras, en es tóm ago
Tricho M: 4-9x0,07 Atenuada, sin cavidad Lóbulo dorsal peque 85-125x Apenas visible, en ;
strongylus H. 5-9x0,1  bucal , muesca en du cto ño, espícuias 75-175 37-50 tómago o intestiiu'
de glándula excretora  j.im, gubernácul o
Coopería M: 5-9x0,1 Inflada (vesícula), con Espíenlas aladas de 65-95x Enro scada , p cqi ■■
H. 6-12x0,2 esiriaciones trasversas 160-300 (im, sin gu- 29-45 repliegue vulvar, en ¡
 bernác tilo intestino
lYematodirits M: 9-19x0.2 Inflada (vesícula), Espíenlas 700-1250 150-230x Enroscan pr
H: 12-29x0,3 estuaciones trasversas, um unidas en la pun S0-110 caudal i. ¡,;i :i | i ..
diente bucal ta, sin gobernáculo hembra •r.V.-.i-

114 Las Enfermedad es Parasitarias de los Anim ales Dom ésticos


r~ O. O: Barriga Capítulo 31. Netnatodiasis pulmon ares o Metaestrongiloidiasis

CAPÍTULO 31

NEMATODIASIS PULM ONARES O META ESTRONGILOIDiASIS

1. Definición
Las nemaLodiasis pulmonares son infecciones por nemaio-
dos de la superfamilia Metrastrongiloídea que habitan las vías
aéreas o el  parénq uima p ulmon ar de los anim ale s dom ést ico s.
También pueden llamarse metaestrongiloidiasis, aunque este
último término es menos común. Incluye principalmente las
especies  Di cty ocau lus vivi par us, D. fil arí a (Figura 31.1.), y O,
amfieldi,  respectivamente de los vacunos, los ovinos y capri
nos, y los equinos.  M ue lle riu s y Protostrongylus  son nemaio-
dos menos comunes y menos patógenos de los rumiantes pe
queños.  M eia stro ng ylu s sp p/son especies poco patógenas de
los cerdos. Filaroides spp. se encuentran ocasionalm ente en el
 perro , y Ae luro strong ylus  en el gato.

2. Identificación de los parásitos


Los nematodos pulmonares son gusanos muy delgados y
generalmente pequeños (desde alrededor de 1 cm de largo en
los carnívoros hasta unos 10 cm en los dictiocaulos), que vi
ven en las vías aéreas o parénquima pulmonar de sus hospede
ros. El diagnóstico de género o especie en la práctica es
generalmente presuntivo y se basa en la especie de hospedero,
la localización específica del gusano en el aparato respiratorio,
y su tamaño. El género o especie de las larvas en las
deposiciones se establece por la especie de hospedero, tamaño
de la larva, y características de sus colas (F igura 31.2.) (véase
Diag-nóstico, más abajo).

3. Biología
Los gusanos pulmonares constituyen 3 grupos diferentes de Figura 31.1. Morfología de  Di ctyocau lus filaría. A: extremo
acuerdo a su biología: a) los  Dici io caul us  que desarrollan una anterior, B e xtremo pos terior del ma cho , C: extremo posterior
L3 infectante de vida libre fuera del hospedero (por esto, a ve de la hembra, D: huevo larvado, E: Larva de primer estadio
ces los dictiocaulos se clasifican junto con los tricoestrongilí
deos); b) los Filaroides que desarrollan una Ll infectante den véolos, remontan las vías aéreas, y maduran a adultos. Los
tro del huevo antes de abandonar su hospedero; y c) las demás  prim ero s hue vos o larvas aparece n en las dep os ici on es a las 3
especies que necesitan un hospedero intermediario (general 6 4 semanas de la infección en los vacunos, a las 5 a 8 sema
mente un molusco) donde desarrollan una L3 que es infectante nas en las ovejas, y a las 8 a 16 semanas en los equinos. Los
 para el hospede ro defin iti vo. adultos tienen una longevidad limitada, las larvas desaparecen
de las heces en 1 a 2 Vi  meses, aunque unos pocos ímimales
a)  Dicty ocau lus : Los sexos se aparean en las vías aéreas, las  pu ede n segu ir p asan do un os po co s hu ev os o larvas en las d e
hembras ponen huevos, estos son tosidos hasta la faringe, son  po sic ione s, o alb erga r larv as hi po biót ica s. Estos sor¡ los que
tragados para llegar al intestino, y salen al exterior con las de contaminan los pastos de una estación a la siguiente,
 posicion es. A menu do, las L¡ so d esarro llan y e clo sio nai : d u  j
rarte este viaje, y muchas de elias se encuentran en las deposi  b) Filaroides Los gusanos se aparean y los huevos y larvas
siguen la misma ruta que en los dictiocau los. Estos huevos
ciones. Las Ll se desarrollan en la masa fecal hasta L3 (en 4 a
7 días en condiciones óptimas) que son infectaffies para el eclosio nan muy rápido, sin emba rgo, y las Ll infecíanles ya
están presentes al llegar a la faringe, de manera que tanto la
 pró xim o ho spedero . Las larv as no son muy migrat ori as ni muy
saliva como las deposiciones de un perro infectado son la
resistentes a las condiciones del ambiente externo de modo
fuente de infección para otros perros. La manera de infección
que, aún en condiciones favorables, sobreviven sólo unas po
más frecuente es por el lamido de la madre o la contaminación
cas semanas o un par de ineses en los pastos. Cuando un nue
fecal del nido, en perritos recién nacidos. Una vez ingerida la
vo hospedero ingiere las L3, estas penetran la pared intestinal
L l infectante, el resto del ciclo es como con los dictiocaulos.
y van a los ganglios mesenléricos, y luego por la circulación a
Las nuevas larvas aparecen en las heces a las 5 a 10 o mas >e-
los pulmones donde rompen los capilares y la pared de los al-
manas de infección, en las diferentes especies de Filan/ides.

Las Enfermedades Parasitarias de I" ' .Animales 11 s


O. O; Barriga Capítulo 31. Nem atodiasis pulm onares o Mctac strongiloidtasis

c) Las demás especies: Como en los casos anteriores, los


huevos o larvas abandonan el hospedero en las heces. Con la
excepción de  Me tastro ng ylus, se desarrollan en L1 de vida li
 bre que son ing eridas po r un mo lusco (ca rac ol de tierra o ba
 bosa) o lo invaden activ am ente. En este ho sp edero interm e
diario se desarrollan hasta una L3 en un mes o más. que es in
fectante para el hospedero definitivo. Cuando este se come el
molusco infectado, las L3 se liberan y migran al pulmón como
las especies anteriores. La patencia empieza a los 30 a 40 días
de infección. En el caso de  M eta stro ng ylus ,  los cerdos pasan
huevos larvados que son co midos por una lombriz de tierra
donde se desarrolla la L3 infectante.

4. Importancia médic a
Los gusanos pulmonares más importantes son D. viv ípa ra s y
 D. filaría.
 D. vivíp ara s de los bovinos puede causar enfermedad en los
terneros en las infecciones seveías. Los parásitos pre-adultos
en los alvéolos y bronquiolos p roducen una intensa inflama
ción en la segunda y tercera semana de infección que causa
hiperpnea, taquipnea, y tos. Infecciones masivas pueden ser
mortales en la 3a semana de infección. La presencia de parási
tos adultos en los bronquios y tráquea después de la 3“ semana
causa una inflamación de las vías aéreas con un exudado co  Muellerius Protostrongylus
 pios o que, ju nto con los huevos , larvas, y res tos de parásito s  Dictyociilus  capillaris rufescens
muertos, es inspirado y provoca con solidación del parénquima  fi la ría
con enfisema intersticial. Hay una ta quipnea que puede ser
más rápida que el pulso, tos, pérdida de apetito, y falta de ga Figura 31.2. Extremos anteriores (A) y posteriores (B) de las
nancia de peso. Los animales que no mu eren se empiezan a larvas de primer estadio de algunos metaestróngilos de las
recobrar espontáneamente al principio del tercer mes. Unos ovejas
 poco s animales pueden qu edar con una tos crónica . Un a p ri
mera infeccióivdeja fuerte inm unidad con tra nuevas infeccio  prov ocar tos p ersi stente, y otras d os que viven en el parén qui
nes. Una segunda infección masiva pued e causar episodios in ma y raramente causan s ín to m ^ j
tensos pero breves de tos y taquipnea.
 Ae lu ro str on gylus de los felinos vive en los bronquiolos y pa
 D. fi la rí a  de los ovinos puede afectar a los corderos o cabri rénquima pulmonar del gato. En pocos casos los parásitos
tos jóvenes pero es más co rriente como una infección crónica  producen granulom as qu e pro vocan tos y d ispnea cró nicas pe 
de los animales adultos. Los síntom as son com o en la enfer ro moderadas, y estornudos.
medad de los bovinos pero la tos y la taquipn ea son menos se
veras. Las otras especies que afectan a las ovejas y cabras ra  5. Diagnóstico
ras veces causan enfermedad evidente:  Mue lle rius  forma unos En los rumiantes, se sospecha la infección por la presencia
 pequ eño s nód ulos de un pa r d e mm en el parénq uima , y Pro- de síntomas típicos (secreción nasal, dispnea, tos persistente),
tostrongylus puede invadir bronquiolos pequeños y sus alvéo en áreas donde se conoce la presencia del parásito, y luego de
los dependientes. lluvias en épocas de calor, que favorecen el desarrollo de las
larvas infectantes. La confirmación se hace por el hallazgo de
 D. arnfieleli  de los equinos es muy frecuente en los burros larvas y huevos (sólo huevos larvados en el caso de  Metas -
 pero raramente caus a en ferm ed ad en ellos. La infecció n es irongylus)  en las heces de los animales sintomáticos. Es con
menos frecuente en caballos (que la adquieren de los burros) veniente tomt r la muestra de heces directamente de los anima
 pero pue de cans ar enferm edad en anim ale s me nores (le un les para evitar contaminación con nematodos del suelo, y usar
año. Los caballos mayores generalm ente expelen los parásitos métodos de enriquecimiento que no deformen las larvas.
antes de que maduren. Cuando las htces han estado por más de 24 horas en un am
 biente húmed o y temperado , las larv as de Strongyloidcs, an
%
 Meta str on gylus  spp. de los porcinos se encuentran en los quilostómidos, Oesophagostonutm, o tricoestrongilídeos pue
 peq ueñ os bro nquio s y bron qu iolos del cerdo do nd e pueden den h aber eclosionado y es necesario diferenciarlas de las lar
causar bronquitis, tos, y disminución de la ganancia de peso. vas de los metastrongilídeos. Aunque esto se puede hacer, es
complicado, de modo que se prefiere exam inar las heces antes
Hay 3 especies de Filaroídes  en los caninos: una (F. osleri) de las 24 horas, o mantenerlas en el refrigerador. En casos ne
que vive embebido en la mucosa de la tráquea, cerca de la bi cesarios, la necropsia de algunos animales ayuda al diagnósti
furcación de los bronquios, dond e forma nódulos que pueden co.

116 Las Enfermedades Parasitar ias de los Ani males Dom ésticos
O. O: Barriga Capítulo 31. Ncmatodi asis pulmonares o Metaestraieiloidiasis
 j
En los carnívoros, la infección se sospecha ante cuadros
respiratorios que no responden a la terapia convencional, y se
confirma con el examen de heces. En estos, las L1 de Filctroi-
tles o de  Ae lu ro str on gy hts  deben diferenciarse de las L1 de
Sirvit^yloitles stercornlis   (véase el capítulo 23).

6. Tratamiento
En el ganado, el tetramisoi, los benzimidazoles. el morantel,
y las avermectinas son muy efectivos. A men udo el levamiso!
es preferido sobre el febantel o el fenbendazol porque el pri  ProtostrongyJus  Muellerius
mero elimina la mayoría de los gusanos en sólo 3 horas mien  rufescens  capillaris
tras que los últimos se demoran 36 horas, y esto significa 1 ‘A
días más de contaminación de los potreros.
El fenbendazole (50 mg/kg/día por 15 días en perros o 10
días en gatos) o el albendazole (25-50 mg/kg/cada 12 horas
 por 5 días) son efe ctiv os en los ca rnívo ros .

7. Epidemiología
Las larvas de los dictiocaulos son poco resistentes a las con
diciones extremas del clima y generalmente no sobreviven el  Filaroides
invierno en los potreros, excepto en climas semi-lropicales con  Aelurosirongylus os*en
inviernos muy moderados. En esas cond iciones, las infeccio
nes generalmente ocurren en la segunda mitad del verano o en M e t a s tr o n g y lu s a b s t™ s us
otoño, a partir de la acumulación de larvas ocurrida desde la apri 4
 prim avera, po r lo s po cos animale s que aún pasan hue vos en su
segunda temporada de pastoreo, o que mantuvieron larvas hi- Figura 31.3. Vista frontal (A) y lateral (B) del extremo posterior
 pobióticas du ran te el invierno. La ed ad de los ani males y su de algunos metaestróngilos machos
exposición previa al parásito son importa ntes; como los dic-
tiocaulos producen una fuerte inmunidad, generalmente las in meses, de modo que se recomienda un tratamiento extra a las
fecciones intensas y la enfermedad sólo se presentan en los 13 semana s de pastoreo. Po r último, en las zonas donde estas
animales jóvenes en su p rimer año de pastoreo. Como las lar enfermedades son importantes, se puede tratar a los animales
vas son poco migradoras y la falta de oxígeno en las masas al empezar el segundo año de pastoreo para disminuir el nú
fecales inhibe su desarrollo pero no las mata, cuando viene mero de portadores y, por ende, la contaminación de los pas
una estación de lluvias en tiempo cálido, que moja y dispersa tos. Se recomienda también evitar que los animales pasten en
las heces, pueden desarrollarse una gran cantidad de L3 simul zonas muy húme das, manten er una buena nutrición para evi
táneamente y causar brotes de la enfermedad. tar la sinlomatología más severa, y separarlos de los animales
Se presume que la epidemiología de las otras especies que que están en su segundo año de pastoreo y aún pueden estar
afectan al ganado es similar a la de los dictiocaulos.  pas and o algun as larv as. Ha y vac una s c on larvas irradiada s
Los nematodos pulmonares del perro c omúnmente se trans contra  D. vivipetr us  y contra  D. fil a rí a  que se usan en Europa.
miten a la camada poco después del nacimiento, y los de los La epidemiología de la dictiocaulosis no es muy diferente de
gatos, cuando estos com en moluscos infectados. la de la ostertagiasis y las medidas para el control de las tr¡-
Los nematodos pulmonares que se transmiten p or moluscos coestrongiloidiasis también controlan la dictiocaulosis.
viven un par de años en el hospedero definitivo y otro par de La transmisión materna de Filaroides  probablemente se evi
años o más en el hospedero intermediario, de modo que la ta tratando a la madre con alben dazo le 1 a 2 seman as antes del
contaminación del ambiente se mantiene por largos periodos.  part o.
Las nematodiasis pulmonares trasmitidas por moluscos son
8. Control difíciles de controlar por que persisten por largos periodos en
El tratamiento de los rumiantes grandes o pequeños a las 5 y el ambiente. Evitar que los animales ingieran moluscos, apli
7 semanas de empezar el pastoreo disminuye grandemente e! car nioluscicidas en las áreas sospechosas, o administrar anti
 pasaje de larvas y de mora su ac um ula ció n en los pas tos El helmínticos periódica o permanentemente a ¡os animales en
aso de avermectinas, que detiene el pasaje de las lan as por riesgo, puede ayudar a dism inuir la prevalen cia. Ivermectina
hasta 2S días, permite dar tratamientos a las 3 y 3 semanas de en dosis de 0,1 mg/kg /día en la comida de ¡os cerdos por 7 dí
 pastore o, con me jor es resul tad os. Au nque estos tratam ientos as eliminó >97% de los  Meta str on gy lus, Asc cuis. y Oesopha-
•ean efectivos, es probable que un número importante de üostomum.
’arvas se haya acumulado en los potreros después de unos 3

La* Enfermedades Parasitari as ele los Animales Domésii-jos 117


ü . O . B a r r ig a Capítulo 32. L.is ¡iscaridoidiasts o asLaiiasis

CAPÍTULO 32

LAS ASCARIDOIDIASIS O ASCARIASIS

1. Definición
Las ascariasis son infecciones por nem atodos de la familia
Ascáride idea, orden A scarídida, D eberían llamarse “ascart-
doidiasis," pero hay una fuerte tradición de llamarlas “asca-
riasis," y a los gusanos de esta familia, “áscaris” (aunqu e "ás
caris'1debería referirse sólo al género  As ca ris).   Incluye las es
 pecies  As ca ri s sii tun   del cerdo, lumbricoides del humano,
Parnscaris equorum  del equino, Toxocara canis  de los cani
nos, T. cali   de los felinos), T. virulorum  de los bovinos, Tox-
ascarísleonina de los caninos y felinos,  Asc ar id ia  de las ga
llináceas, y otras especies d e majníferns marinos.

2. Identificación de los p arás itos


Figura 32.1.  As caris  del cerdo comparado con un lápiz de
Los ascarídidos son todos nematodos grandes del intestino
 pa st a
delgado. El más pequeño ( Asc ari di a ) mide hasta 8x0,1 cm el
macho y hasta 12x0 ,2 la hem bra. El más grande (Pcirascaris) aparecen en las heces a las 5 semanas para  As ca ridia y a las
mide hasta 28x1,5 cm los machos y hasta 50x2 cm la hembra.
10 semanas para Toxascaris.
Todos son aman lie mes o rosados, aguzados en ambos extre  b. Migración traqueal: Las larvas de  As ca ris y  d e Parasca-
mos, y carentes de accidentes externos tales como bolsas co
ris  penetran la mucosa intestinal y entran en los vasos sanguí
 pi lado ras, cáps ulas bu cales , etc . (F igur a 32 .1.). Só lo se po  neos del sistema portal, se acumulan en el hígado alrededor
dría confundir con el ncanto céfalo del cerdo,  M ac ra ca ntho - del 4o día, luego siguen hasta el pulmón donde se acumulan
rhynchus hintdinaceu s, y es fácil distinguirlos porque este
alrededor del 9o día, rompen los vasos y alvéolos, y reptan por
tiene un tegumento arrugado, una trompa cubierta con espi
las vías a aéreas hasta ia faringe donde son deglutidos. Em
nas, y no tiene aparato diges tivo (véase el capítulo 42).  pie zan a llegar al intestino al 14° día, ma du ran , y l os huevos
La identificación de especies no tiene importancia práctica.
aparecen en las heces por el día 40 para  As ca ris o el día 80 pa-
Además, la mayoría de las especies son muy específicas de
hospedero de modo que uno puede asumir ia especie por el * V *1 (F flb rd » ^2 X % m m J
C. Migración somática: Las larvas de Toxocara  empiezan
hospedero del cual se recobraron. Los únicos géneros que un
una migración como la traqueal pero, en vez de remontar las
veterinario puede querer distinguir son Toxocara de Toxusca-
vías aéreas, algunas larvas permanecen en el hígado, otras
ris  en el perro, porque el primero es un riesgo de salud pública
 perm anecen en el pulmón, y o tra s pasan más allá  y  se locali
y el segundo no. La Tabla 32.1. y la Figura 32.7. pu eden ayu
zan en otros órganos (músculo, riñón, etc ). Allí permanecen
dar a diferenciarlos. Si uno no puede decidir, debe asumir que
en estado hipobiótico por meses o años, y sólo se reactivan al
Toxocara  está presente.
final de la preñez o al comienzo de la lactación. Algunas de
estas larvas reactivadas van al intestino del propio hospedero
3. Biología
y maduran a adultas en unas 2 o más semanas, pero la mayo
Todas las hembras de los ascarídidos ponen en el intestino
delgado del hospedero huevos de cáscara gruesa y con un zi- ría pasa al intestino de la nueva generación, ya sea con la le
soto en su interior. Cada hembra del áscaris del humano pue che (como los Toxocara  de los bovinos y felinos), o en el úte
de poner unos 200.00 0 h uevos diarios, y la de) cerdo , cerca de ro y con la leche (como el Toxocara del canino). Los huevos
1 millón de huevos diarios. Estos hu evos salen con las depos i  pueden apare cer en las heces de la nueva gen era ció n a los 15
ciones y, si encuentran humedad, sombra, oxígeno, y teinpera- días en los terneros, a los 23 cn los perritos, y a los 31 en los
H;ra adecuadas, maduran en el exterior hasta que forman en su galitos.
¡nierior una larva infectante del tercer estadio (antes se creía Curiosamente, este género está tan adaptado a transmitirse
que ia larva infectante de los ascarídidos era de segundo esta con la leche o en el útero, que las nuevas generaciones de
dio)- Cuando el huevo con la larva infectante es ingerido por hospederos son poco susceptibles a las infecciones patentes
un hospedero, la larva se libera y deb e gastar algyn tiempo en  po r vía oral con huevo s infectantes: los ter neros sól o sufre n
los tejidos del hospedero para crecer hasta adulta. Diferentes infecciones patentes (a partir del día 30 de infección) cuando
ascarídidos hacen esto de d iferentes m aneras: se les da los huevos infectantes durante sus primeros 2 días de
a. M igración muco sa: Las larvas de  As carie lia  y de Toxas- vida, y los cachorros desarrollan infecciones patentes (a partir
ccnis penetran la mucosa del intestino delgado del hospedero, del día 28 de infección) cuando se les da los huevos durante
 perm anecen al lí por una s 2 se man as, y vuelv en al lum en para su primer mes de vida. Si se les infecta después de estas eda
completar su desarrollo y poner huevos. Los primeros huevos des, los huevos no se desarrollan hasta parásitos adultos en el
intestino sino que sólo hasta larvas hipobióticas en los tejidos

118 Las Enfermeda des Parasitar ias de los Anim ales Do mésticos
O. O. Barriga Capítulo 32. Las asearidoídiasis o ascariasis

sistémicos. Los gatos, en cambio, desarrollan tanto infeccio


nes patentes como hipobióticas cuando son infectados a cual
quier edad; los huevos aparecen en sus heces a los 55 días de
infección (Figura 32.3.)..
Con la excepción de  As ca ridi a,   las larvas infectantes de to
dos los ascarídidos mencionados arriba son capaces de infec
tar otros mamíferos como ratones, ratas, conejos, y aun aves,
Lis larvas no crecen en estos hospedadores de transporte o pa-
raténicos pero pueden so brevivir por varias semanas e infectar
a otros mamíferos más grandes que se los coman. En el caso
de los Toxocara y Toxascaris   de los carnívoros, estas larvas Figura 32.2. Migración traqueal de  As ca ris s uu m  en cerdo
 pueden so br evivir p or varios meses en los roe dores (que son
la presa de los carnívoros), y constituyen un reservorio efecti los animales los elimina a ¡os 4 a 6 meses de edad, y ia rein
vo de la infección, fección es poco frecuente.
El Toxocara  del perro constituye un problema importante de
4. Importancia médica salud pública. Los huevos infectantes que son ingeridas por un
Los ascarídidos son parásitos muy comunes en los animales humano liberan las larvas en su intestino que migran y se lo
 jóve nes. En aquellas especies que se transmiten con la leche calizan en varios órganos, de preferencia el hígado y los pul
materna {Toxocara de los bovinos o felinos), o en útero y con mones, pero también cerebro , ojo, etc. Estas larvas causan in
la leche (Toxocara  de los caninos), la regia es que la nueva flamaciones granulo matosas crónicas que dan origen a un
generación na2ca infectada. Las otras especies, como las hem cuadro clínico llamado "larva migrante visceral," prevalente
 bras son muy pro líficas, cons tituy en un am biente contaminado sobre todo en los niños. Algunas localizaciones, como el
alrededor de ios animales infectados y las nuevas generacio hígado y los pulmones no dan síntomas muy dramáticos, pero
nes se infectan fácil y prontamente. La prevalencia e intensi la localización en el ojo puede causar ceguera, y en e! cerebro,
dad de las infecciones disminuyen no tablemente hacia la pu epilepsia El Toxocara  del gato no parece ser peligroso porque
 bert ad, y so n esc asas en los anim ales adultos. le erradicación de los perros (pero no de los gatos) de Islandia
Los ascarídidos pueden causar daño en el hígado o en los erradicó la larva mi grarte visceral del humano.
 pu lmones duran te sus migracion es, o cuando están en el intes 
tino. En una primera infección, las larvas que pasan a través 5. Diagnóstico
del hígado causa microtraumatismos y microfocos de infla La ascariasis se sospecha por los síntomas, 1a edad de los
mación que raramente tienen manifestaciones clínicas. Como enfermos, y el conocimiento de que la infección existe en
ios ascarídidos son altamente hiperse n sibil izantes, las reinfec la comarca. Cuando los hay, los síntomas son diversos gados
ciones resultan en reacciones fuertemente alérgicas que cau de enteritis, abdomen globoso, apariencia d escuidada del ani
san lesiones más severas que cicatrizan con un tejido conjun mal, pelo opaco, mal apetito, y. a veces, vómitos en los carní
tivo blanquizco, particularmente en los cerdos Esto es causal voros. Clínicamente, la neumonitis se observa con infrecuen
de decomiso de los hígados en el matadero. En los pulmones, cia, y la hepatitis sólo muy raramente.
también las infecciones primarias causan lesiones traumáticas,
y las secundarias, alérgicas. Síntom as de una neumonía ver
minosa, sin embargo, ap arecen sólo en el caso de infecciones
masivas que causen mucho trauma, o en animales altamente
sensibilizados por infecciones previas que responden con
alergia severa.
Un gran número de ascarídidos en el intestino puede ocasio
nar una enteritis catarral, posiblemen te como respue sta a los
alérgenos liberados por los parásitos. Ocasionalmente, pueden
causar obstrucción intestinal, obstrucción del canal colédoco
con ictericia, y hasta perforacion es intestinales.
Aún cuando no liaya síntomas claros de enferm edad, la in
fección de ios cerdos (y quizás las de otras especies) por asca
rídidos puede inrerferir considerablem ente con la ganancia de
 peso y p red ispo ne r a o tra s infec cio nes com o L> peste po rcina,
la influenza porcina, y la neumonía viral deí cerdo.
La inmunidad contra las larvas hipobióticas es débil, quizás
 porqu e ellas prod ucen po cos antíg enos; las larvas del Toxocct-
ra  del peno viven por más de un año en las perras y se trans Figura 32.3. Toxocara canis se transmite en el útero (1), con
miten a los cachorros en preñeces sucesivas. Lo mismo parece le leche (2), por hospederos paraténícos (3), o por huevos in
ocurrir con las del bovino y del felino. La inmunidad contra fectantes (4). Sólo los animales jóv enes d esarrollan infeccio
los parásitos intestinales parece ser más fuerte; la mayoría de nes patentes (S), y pasan huevo s (7). Todos los perros y Ciros
hospederos acumulan larvas en   los tejidos (6).

Las Enfermedades Parasitarias 'Je lus Animales DuüiiSlK-h I I )


0.0: Barriga Láminas en colores

Lámina 13.  Dictyocaulus   (flechas) en la traquea y Lámina 14. Lesiones por larvas migrantes de  Ascaris
bronquios de un vacuno. Nótese el edema y congestión en el hígado de un cerdo. Nótese las áreas claras de
intensos. proliferación conjuntiva.

Lámina 15. Lesiono por larvas migrantes de  Ascaris I amina 16. Lesiones por ascáridos adultos cn el
en el pulmón de un cerdo. Nótense numerosos focos intestino. Nótese las áreas de congestión y edema
hemorrágicos (flechas). intensos que reflejan la inflamación de la mucosa.

IV Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Domésticos


0.0: Barriga Lám inas en colores

Lamina 17. Obstrucción intestinal por Toxocara canis Lámina 18. Especímenes de Trichuris hilvanados en
en un perro. la mucosa del intestino grueso del cerdo. Nótese
congestión y edema moderados.

Lámina 19. Aspecto de un trematodo y del escólice <le Lámina 20. FascioUi heptuica recién extraídas de los
un cestodo al microscopio electrónica de barrido- conductos biliares.

Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Dom ésticos V


0 .0 : Barrica Láminas en colores

Lámina 21. Caracoles  Ly mnciea , ho sp ed er os Lámina 22 .Metacercarias de  Fcu ciolahepatica ,como
intermediarios de  Facióla hepatica. puntos café oscuros en la hoja principal (flecha).

Lámina 23. Tacnia pisiform i.\ en el intestino de un Lámina 24. Cisticercos (flechas) de Taeniii solium en
Perro- el corazón de un cerdo.

VI La» Enferm edades Parasitarias de los Anímales Domésticos


0 .0 : Barriga Láminas en colores

Lámina 25. Cenuro de Taenia multiceps (flecha) en ei Lámina 26. Quistes hidatídicos del hígado de una oveja
cerebro de una oveja. (flechas). Han sido seccionados para mostrar ía
membrana laminada y las cápsulas protígeras en el
interior.

L ám ina 27. Leishmaniasis cutáneom ucosa de la nariz Lá m ina 28. Reacción de inmunoHuorcscencia en heccs
de un paciente. Los perros pueden ser reservorio s para facilitar la vbu alización de los quistes de Gianlia
intestinalis (en verde).

Las Enfermedad es Parasitarias de los Anim ales Dom ésticos VII


0. 0 : Barriga Lám inas en colores

Lámina 29. Ciegos de gallina, normal (derecha) y a los Lámina 30. Céjuias epiteliales del ciego de una gallina
5 días de una infección con  Eimeria tenelín (izquierda) repletas de merozoitos (flechas) de  Eimeria tenella.

Lámina 31. Mierogameiocitos (mi, iruicrogumctociios Lámina 32. Músculo de ave con quistes macroscópicos
(M) y ooquistes en formación (O) de  Eimeria en las (ílcchas)de Sarcocystis.
células de las glándulas intestinales de urta oveja.

VIII Las Enferm edades Parasitar ias de los Animales Domésticos


O. O: Barriga Cap ítulo 43. Introducción a los Platelmintos

21 CAPÍTULO 43

INTRODUCCION A LOS PLATELMINTOS

De igual manera como los nematodos se caracterizan por


 poseer un cuerpo cilindri co co r una cav idad gen eral, hay
otros gusanos parásitos de los vertebrados superiores que se
caracterizan por tener un cuerpo plano y lleno de un tejido
conectivo llamado parénquima. Estos gusanos se llaman
Platelmintos o gusanos planos
Los platelmintos son gusanos primitivos y altamente mo
dificados por el parasitismo. Habitualmente son blancos, a
menos que adquieran colores de las secreciones de su hos
 ped ero (como Fasciola hepático que está teñida de verde
 po r la bilis). Sus cuerpo s son blandos y comprimidos dor so-
ventralmente. Su tamaño varia desde casi microscópico has
ta varios metros de largo. Con la excepción de les esquisto-
somas, son hermafroditas y con un aparato genital muy des
arrollado. No poseen aparato circulatorio ni respiratorio, y Figura 43.1. Corte de un conducto biliar con una sección
uno de los 2 grupos principales no posee aparato digestivo. de un trematodo en su interior 
Los aparatos excretor y nervioso son simples. El cuerpo esta
formado por un tejido conectivo macizo donde están embe hoja con excepción de algunos tremátodos carnosos que
 bidos los órga nos. Al corte, las úni cas cav ida des q ue se ob  parecen una pera diminuta (los para mfis tomas). La mayoría
servan son los lúmenes de estos órganos (Figura 43.1 ). T o tiene 2 ventosas circulares: una anterior que rodea la boca,
dos tienen ciclos de vida complicados que incluyen uno o y otra ventral. Ambas sirven como órganos de fijación pero
dos hospederos intermediarios. la anteriores además, un órgano para succionar su alimento.
Existen 2 grandes grupos de platelmintos de interés para El cuerpo está cubierto por un te gum ento con funciones
el veterinario: los trem átod os y los cestodos. Porque son de absorción, osmoregulación, excreción, y prolección con
muy diferentes desde el pu nto de vista médico, los discuti tra ¡as enzimas y la inm unidad del h ospedero. En alguna
remos separadamente, especies tiene, además, espinas.
El apa ra to dig esti vo consiste en la ventosa ora!, la boca,
una faringe en algunas especies, un esófago, y 2 ciegos in
LOS TREMATODOS testinales Estos son lisos en algunas especies y ramificados
en otras. Están a cargo de la digestión, adsorción, y excre
1. Identificación ción. Los alimentos indigeridos y las excreciones se expul
Los tremátodos son platelmintos (es decir, gusanos planos san a través de la boca.
y rellenos con parénquima), sin segmentación corporal, y El sistema ex cret or esta formado por 2 tubos laterales
con un tubo digestivo ciego (es decir, provisto de boca pero que se unen en la parte posterior en una glándula excretora.
sin ano). El clínico generalmente los identifica por su cuer El sistema ne rvioso está constituido por una par de gan
 po plan o en form a de hoja o pera , la presen cia de 2 v entosas glios anteriores que originan nervios que recorren el cuerpo.
circulares, y su cuerpo sólido sin una cavidad central. En los Excepto por la familia de los esquistosomas, los tremáto
lugares donde existe una variedad de especies, la identifica dos Son hermafroditas. El ap ar ato genital masculino está
ción de especies es difícil y generalmente reservada para los formado por 2 (a veces más) testículos, vasos eferentes, una
especialistas. Los criterios más útiles para estos fines son: vesícula semina!, una próstata, un saco del cirro, y un cirro
su hospedero y localización, la forma de los testículos y ¿el o pene. E aparato genital femenino eslá formado por un
ovario (redondo, ovalado, sólido, ramificado, etc.), Ia posi ovario, un oviducto, un ootipo con una glándula de la cásca
ción relativa de los testículos (lado a lado, en tándem, en ra, un útero, y un alto número de glándulas v itelinas (Figura
diagonal), la posición del ovario en relación a los testículos 43.2.).
(anterior o posterior), y la distribución y localización de las Los huevos de los tremátodos son ovalados, de 20 a 200
glándulas vitelinas.  pm de largo , con una cáscara delgad a, y a menudo con una
abertura (opérculo) con una tapa en un extremo. A veces el
2. Morfología opérculo tiene un reborde bien notorio o la pared presenta
Los Tremátodos, también llamados distomas, duelas, o salientes (Figura 43.3.) Generalmente los huevos contienen
‘'flukes” en inglés, miden desde unos pocos milímetros has un cigoto rodeado de células vitelinas. Las características de
ta unos 10 cm de largo, algunos son delicados y transparen los huevos en las excreciones del hospedero a menudo per
tes y otros gruesos y carnosos. La mayoría tiene forma de miten identificar la especie infectante,

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domesncos 145


O. O: Barriga Capítulo 43. Introducción a los Platelmintos

MORFOLOGÍA GENERAL DE UN TREMATODO

 JFastioJa Paragonimus Schistosoma

Figura 43.3. Ejemplos de h uevos de tremátodos

raras excepciones, todos los tremátodos necesitan un caracol


como hospedero intermediario.
El ciclo de vida básico de los tremátodos es el siguiente:
los huevos del hospedero definitivo deben caer en un am
 bien te acuático para que se libe re una larva cilia da (m ira ci-
de los tremátodos dio). Esta pen etra en un caracol específico en unas pocas
horas, antes de que se agoten sus reservas energéticas Den
3. Clasificación y distri bución tro del caracol, el miracidio se trasforma en un saco (llama
Los tremátodos se dividen en 3 órdenes. El único que nos do esporoquíste) que forma parásitos juveniles (llamados
interesa aquí es el orden Digenea, que incluye los tremáto red ias) en su interior, las cuales, a su vez, forman nuevos
dos con una alternación de generacio nes con reproducción  juv eniles (llam ados ce rc ar ía s) en su interio r. Esta multipli
sexual (en el hospedero definitivo) y asexual (en el hospe cación a) estadio juvenil (llamada pedogénesis) aumenta
dero intermediario). Los Digenea se dividen en unas 100 tremendamente el potencial biólico del parásito: cada Fas
familias, 12 de las cuales contiene especies que infectan a ciola hepático pone unos 3000 huevos por día, pero, en adi
los mamíferos y aves domésticas. La identificación de estas ción, cada miracidio puede producir unas 300 cercarías. La
familias es lo suficientemente compleja como para que los cercaría abandon a el caracol y se enquista en una planta
clínicos hayan preferido una clasificación bas ada en la loca acuatica o en un segundo h ospedero intermediario. Esta
lización de los parásitos adultos en los órganos de su hospe cercaría enquistada se llama metacercaria y es el elemento
dero. Así, se habla de los tremátodos del tubo digestivo infectante para el hospedero definitivo.
(como Paramphistomum ), del hígado (como Fasciola), de Cuando el hosped ero definitivo ingiere la metacercaria
los pulmones (como Paragonimus), y de la sangre (como con su comida, el parásito se libera, invade los tejidos del
Schistosoma). hospedero, y migra a través de sus tejidos hasta alcanzar su
Los tremátodos son muy comunes y variados en e! sureste localización definitiva. A llí madura y empieza a poner hue
de Asia, menos en el resto del mundo, y más bien escasos vos (Figura 43.4.). Los tremátodos no parecen ser herma
en la América Latina. La única esp ecie importante y de am froditas suficientes (capaces de autofecundación) porque a
 plia distribución es Fasciola hepalica. Dicrocoelium den- menudo se observan 2 ejemplares apareándose.
driticum (o  D lanceolatu m), Paramphistom um, y Cotylo- Diversas especies de tremátodos pueden exhibir algunas
 phoron  existen en partes de México.  Batan orc his y Eury- modificaciones a este modelo básico. En Schistosoma, por
trema  en Brasil. Platynosomum fajtosu m  en Cuba y otros ejemplo, las cercarías pene tran el hosp edero definitivo sin
lugares de Centro América, Paragonimus mexicanas ocurre enquistarse. En  Dic rocoelium , los huevos son ingeridos por
desde México hasta Perú. Schistosoma mansoni (un parásito un caracol terrestre
del humano que infecta roedores y, ocasionalmen te, bovi
nos) cn Brasil, Venezuela y las Antillas Menores. Probable
mente existen muchos tremátodos d e los mamíferos y aves LOS CESTODOS
domésticos y silvestres de la Am érica Latina que aún no han
sido comunicados. Fuera de Fasciola hepática,  ninguno de 1. Identificación
estos parásitos parece ser de gran im portancia en medicina Los cestodos son platelmintos con un cuerpo segmentado
veterinaria. y sin un tubo digestivo.. El clínico generalmente los identi
fica por su cuerpo blando, blanco, largo, delgado, y segmen
4. Reproducción
tado (po r eso a veces se les llama gusano s-cinta o ‘tape-
Los especialistas opinan que los tremátodos eran orí 2i worms’’) (Figura 43.5.), y su localización en el intestino
nalmente parásitos de los caracoles porque aún ahora, con

146 Las Enfermedades Paras itarias de los Animales Domésticos


O. O; Barriga Capítulo 43. Introducción a los Platelmintos

Taenia saginata
Figura 43.5. Espécimen representativo de los cestodos

El cuerpo esta cubierto por un tegumento equivalente al


de los tremátodos a través del cual absorben sus nutrientes
del intestino de su hospedero. En aparato nervioso y el ex
cretor están formados por nervios o conductos excretores
que recorren el largo del cuerpo. El ap ara to genital mas cu
lino está formado por uno a muchos testículos, que descar
gan los espermios en un conducto deferente único que ter
mina en un pene ence rrado en un saco que comunica con el
exterior a través de un poro genital. El ap ara to genital fe
menino está'formado por un ovario (a veces lobulado), un
oviducto, un ootipo (donde se forma el huevo), un útero, y
una vagina. El ootipo está asociado con algunas glándulas
(como las vitelinas) que forman materiales para el huevo
(Figura 43.7.).
En la mayoría de los cestodos el útero de las proglótidas
grávidas es un saco con varios cientos de miles de huevos
(por ejemplo, Taenia ); en unos pocos el útero desaparece y
I: Schistosoma, II: Fasciola, III. Paramphistomum,  IV: Para- grupos de huevos quedan encerrados en cápsulas hialinas
gonimus. A: huevo. B: miracidio, C: caracol con formas pre- embebidas en el parénquima (por ejemplo,  Dip ylidiu m),  aún
adultas en su interior, D: cercarías. E: penetración directa de en otros el útero desarrolla unas estructuras huecas fibro-
ia cercaría, F: enquistamierto de la metacercaria en plantas,
G. enquistamiento en un se gund o hosp edero intermediario musculares en tomo a los huevos lla m ea s 'díganos para-
uterinos" (por ejemplo, Thysanosoma).
delgado. Sólo una especie de los rumiantes se localiza en el El huevo mismo contiene un embrión (llamado hexacanto
colédoco o conducto pancreático. La identificación de algu  porque tiene 6 ganchos) u oncós fera rodeado po r 3 mem
nas especies puede ser difícil y generalmente es reservada  branas: la interna es el embri ófo ro que parece hecha de blo-
 para los especialistas. Los criterios más úti les de identifica
ción por el clínico son: su hospedero, su tam año, la presen
cia, forma y tamaño de ganchitos en la cabeza, y la forma y
número de segmentos. La determinación de especies dentro
de una familia o género requiere el estudio de detalles de los
segmentos mediante manipulaciones especializadas.

2. Morfología
La mayoría de los cestodos adultos parecen largas cintas •
divididas en 3 porciones: a) una cabeza o escólice que a
menudo lleva -1ventosas redondas (o acetábulos) y un
upúidice llamado ros le lo. En este último se ubican 2 co rri
das de ganchitos de diferentes tamaños, b) El cuello que
está constituido por tejido embrionario cuc continúa for
mando más ccsiodo por el resto de su vida, y c) el cuerpo o
cstró bíla que está formado por un elevada número de seg
mentos o pro glótid as. Los segmentos más anteriores (for
mados por el cuello) se llaman inmaduros y están llenos de
tejido embrionario. Los que le siguen se llaman maduros y
ya han desarrollado un aparato genital masculino y otro
femenino en su interior. Los últimos se llaman grávidos y oncóslera, 2: embrióforo, 3: membrana media, 4: cáscara, 5:
están formado sólo por un útero dilatado lleno de huevos. opérculo

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos i47


O. O: Barriga Capítulo 53. Las tripanosomiasis

Triaioma, etc.). En la Tabla 53.1. se indican ios hospederos Tabla 53.1. Hospederos definitivos e intermediarios
definitivos e intermediarios de las diversas especies. de los tripano som as de la América Latina
specie H. definitivo H. intermediario
4. Importancia m édica T. vivax Rumiantes, equinos Tábanos, mosca de
Desde el punto de vista clínico, los tripanosomas patóge los establos
nos de los anímales domésticos pueden separarse en dos T. evansi Equinos, cerdos, car Tábanos, moscas pi
grupos: los parásitos hemáticos y los parásitos tisulares. Los nívoros, rumiantes cadoras. vampiros
 primeros se encuentran pred omi nantemente en ia sangre T. equi Equinos  Ninguno (venérea)
(como T, vivax y T. evansi) y producen fiebre, anemia, y  perdum
emaciación. Los segundos se encuentran predominantemen T. theileri Bovinos Tábanos
te en los tejidos (como T equiperdum) y producen cambios T. melo- Ovinos Mosca-piojo
inflamatorios, degenerativos o necrótieos locales que, no  phaRÍum
obstante, pueden finalmente llevar a la emaciación. T. rangeli Humano, perro, Triatominos
Típicamente, los tripanosomas hemáticos se multiplican otros
localmente en el lugar de inoculación, a menudo producien
T. cruzi Humanos, animales Triatominos
do un foco inflamatorio llamando “chancro", luego pasan a
los ganglios linfáticos regionales, y de allí a la sangre donde
sujetos a cualquier clase de estrés fisiológico. Los animales
 producen una parasite mia e lev ada y recu rrente. Los pará si
debilitados pueden hacer uña forma aguda con hemorragias,
tos en la sangre inducen una fuerte reacción de anticuerpos
anemia, y linfoadenopatías, que puede matar en la segunda
que desiruye a muchos de ellos. Sin embargo, los tripano
semana de infección. Las ovejas y cabras pueden desarrollar
somas salivarlos pueden formar nuevos y diferentes antíge-
también una quérato-conjuntivitis.
nos (antígenos variab les) en el curso de la infección lo cual
les permite evadir los anticuerpos formados y producir una
Equinos
nueva parasitemia, hasta que una nueva respuesta humoral
Los equinos pueden sufrir infecciones por T vivax vien
contra el nuevo antígeno destruye otra vez gran parte de
nei, T. evansi, o T, equiperdum.
ellos. La existencia de estos antígenos variables permite la
La infección de los equinos con T. vivax viennei (secade
 producció n de ondas de parasitemias con perio dicidad es de
ra) es comúnmente crónica y de curso benigno. Al principio
unos 7 a 10 días, que pueden persistir por meses y llevar al
hay febrículas, y en el segundo o tercer mes empieza alguna
animal lentamente a la caquexia y a la muerte.
 pérdida de peso. A veces se presentan petequi as conjuntiva-
La causa de la fiebre parece ser la abundancia en la circu
les y edemas de los genitales. La enfermedad pued e durar
lación de proteínas pirogénicas de los parásitos, de citoqui-
más de un año, con remisiones, y curar espontáneamente.
nas de las respuestas inmunes (por ejemplo, el factor de ne
La infección con T. evansi (murriña, derrengadera, o mal
crosis tumoraj producido por los macrófagos acti vados), y
de caderas) puede ser aguda o crónica. La incubación es de
de mediadores de la inflamación inducidos por las constan
4 a 10 días, y los caballos puede mostrar fiebre, anemia,
tes reacciones antígeno-anticuerpo. La causa de la anemia
 pérdida de peso , emaciació n, edem as de las patas y de las
 parece s er hem olisinas d e los parásitos, toxin as parasitarias
 partes bajas del abdomen , p ares ia y luego parálisis de! tren
que actúan sobre los órganos hematopoyéticos, y reacciones
 posterior, y mu erte d espués de 1 a 4 o más meses. El apetito
inmunes opsonizantes o hemolizantes. La causa de la ca
quexia parece ser las toxinas parasitarias y las citoquinas de suele conservarse hasta el final. Frecuentemente aparecen
 placas edema tosas cután eas d e 3 a 4 cm de diámetro en los
la respuesta inmune (como en factor de necrosis tumoral).
costados del cuello y tronco, que suelen perder el pelo y
Además, los tripanosomas producen una notable depresión
formar costras. A veces se ve conjuntivitis, y hemorragias
de la respuesta inmune que facilita la acción concurrente de
en las uniones de la piel con las mucosas, (en el ano, ojos, y
otros patógenos.
nariz). La infección aguda tiene un curso rápidamente fatal,
la infección crónica tiene síntomas más leves pero persisten
Rumiantes
En la América Latina, los bovinos, ovinos, y caprinos tes. En las muías y asnos, la infección comúnmente es cró
 pueden sufrir enfermedad por las infec ciones con T. evansi nica y, a menudo, inaparente.
y con T. vivax viennei. La infección con T. equiperdum  (durina 0 mal del coito)
La infección con T. evansi es severa en los camellos pero tiene una incubación de 2 a 12 o más semanas y se inicia
con fiebre, anemia, y edemas, congestión, y descargas muco
^sintomática en ios d^más rumiantes, sin embargo, los va
cunos pueden servir de reservorio pura la infección equina.  purulentas tie los gemíales. El edem a se pu ede extender has
La intección con T. vivax viennei, a veces llamada '‘seca ta el pecho, puede haber despigmentación de los gemíales,
dera," tiene una incubación de unos 7 a 30 etías y su curso y, en las hembras, puede producirse úlceras vaginales, e in
cluso abortos. Luego de unas 4 a 6 semanas empiezan a apa
más frecuente es el crónico, que puede durar varios meses.
Los episodios febriles duran unos 4 a 5 días, en coinciden recer placas uriicariales circulares, muy bien delimitadas, de
cia con los picos de parasitemia, que se suceden semanal unos 2 a 10 cm, en los costados del cuerpo, que se conside
mente. Los principales síntomas observados son fiebre, ran típicas de la enfermedad Estas placas pueden persistir
anemia, rápida pérdida de peso, abortos, emaciación, y sólo por unas horas o días, pero reaparecer mas adelante. La
muerte. La mortalidad es alta en animales mal nutridos o  piel comúnment e pierde el c olor en estas áreas. La tercera

170 Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Dom ésticos


O. O: Barriga
Capítu lo 53. Los inponosomiasis

fase de la enfermedad consiste en una paresia muscular que Con fines mayormente epidemiológicos, la infección con
se inicia en la cara y avanza hacia atrás terminando con pa T. equiperdum  se puede identificar por la reacción de fija
rálisis totaJ, emaciación, postración, y muerte. ción del complemento, que, no obstante, suele dar reaccio
nes cruzadas con T. evansi: Actualmente se están desarro
Caninos llando reacciones más eficientes como el ELISA.
Los perros suelen sufrir infecciones leves por T evansi
 pero ocas ionalm ente hacen infec ciones agu das con edem as 6. Tratamiento
generalizados, opacidad corneal, caquexia, y muerte en 2 a La tripanosomiasis de los rumiantes se puede tratar con
4 semanas. El edema de la laringe puede causar una disfonía aceturato de diminaceno ( Be re nil r", Ganases ™ 3 a 5 mg/kg
como en la rabia. Hay unos pocos casos descritos de infec intramuscular o subcutáneo), cisteamina de melarsenoxida
ción letal en perros por T. cruzi, con sintomaiología cardia (0,25 a 0,5 mg/kg) bromuro de homidio (1 mg/ kg, curativo
ca. Las megaformaciones, típicas de la enfermedad en el y preventivo), bromuro de p iritidio (2 mg/kg, curativo y
humano, no ocurren en los caninos  prev entivo), cloruro de isom etam idio (0.5 mg/kg intram us
cular o intravenoso; curativo y p reventivo), o quinapiramma
5. Diagnóstico (hasta 30 mg/kg como curativo; 3.5 a 5 m g/kg como pre
El diagnóstico de las infecciones por T. vívax y por T. ventivo). Los fármacos señalados como preventivos tiene
evansi es difícil porque los signos clínicos no son específi una acción residual prolongada.
cos. La enfermedad se sospecha p or una combinación de En los caballos se usa cloruro de quinapiramina, que pre
signos clínicos y circunstancias epidem iológicas, como la viene la infección por T. equiperdum  por hasta 3 meses, y
abundancia de vectores, el conocimiento de que la enferme suramma sódica.(7 a 10 mg/kg como curativo y 1 a 2 g por
dad existe en la zona, o la introducción de animales nuevos caballo cada 10 a 45 días como preventivo).
que pudieran estar infectados. La confirmación de la infec En los perros se puede usar aceturato de diminaceno, su-
ción se efectúa por la observación de los parásitos en la ramina, o cisteamina de melarsenoxida.
sangre (o en el fluido de ios ganglios inflamados, en la fase Muchas de estas drogas tiene un rango terapéutico más
aguda) mediante exámenes con frote delgado en fresco, o de  bien estre cho de modo que deben usarse con cuidado. Di
frote delgado o con gota gruesa, teñidos. El frote al fresco versas cepas de tripanosomas han desarrollado resistencia a
sólo muestra la presencia del proto zoario (por su m ovimien algunas de estas drogas de modo que es conveniente averi
to) pero no permite observar su m orfología. La confección guar el estado de la resistencia en el área antes de prescribir
de los frotes con la capa de leucocitos de un tubo de micro- las. Estos debe considerarse particularmente en casos refrac
hematocrito aumenta en 10 veces la sensibilidad del exa tarios al tratamiento.
men. La parasitemia de las tripanosomiasis salivarías es tí ■ft  M m
 picamente fluctu ante de modo que, aún en las infecciones 7.  Epidemiología  \ M  I
agudas, hay periodos en que los parásitos son demasiados La mayoría de los tripanosom as importantes en medicina
escasos para demostrarlos en la sangre. E sto es aún más fre veterinaria pertenecen al grupo Salivaría.
cuente en las infecciones crónicas. P or este motivo, se han T.  vivan viennei fue diagnosticado po r primera vez en bo
diseñado una serie de exámenes serológicos que demuestran vinos de la América Latina en la Guayana Francesa en
ya sea antígenos de los parásitos o anticuerpos contra ellos, 1919, y para los años 1970 se había extendido desde Costa
en la circulación periférica. El más sensible parece ser el Rica, Cuba, y la República Dominicana, hasta Ecuador A
ELISA, y el más específico el ELISA para demostrar antí  partir d e 1995, ha p rod ucido imp ortan tes mortandades en
genos. Actualmente se está estudiando el uso de la técnica Brasil. Bolivia, y Paraguay. Las infecciones por T. evansi
de la reacción en cadena de la polimerasa para detectar el están distribuidas desd e la Am érica Central hasta el norte de
ADN específico de los parásitos. Argentina. El capibara es un reservorio importante de la in
Algunas pruebas como la gelificación con formol o la del fección para los caballos. La transmisión de ambas infec
cloruro de mercurio sólo detectan el aumento de la inmuno- ciones ocurre en las áreas y periodos de abundancia de tá
globulina M, de modo que son ittespecíficos.  banos y de otras mos cas picadoras. En los cl imas tropicales,
En los iripanosomas que infectan a los ratones (como T. esto es durante la época de lluvias, particularmente en la
evansi y T. equiperdum),  se puede inocular ratones con san  prim era mitad, des de Sep tiem bre/ Octubre hasta Diciem
are o exudados del animal infectado y examinar su sangre  bre/Enero en el Pant anal brasilero.
 por la presencia de parásitos desp ués de unos días, en que T equiperdum  también está distribuido desde la América
los iripanosomas han tenido [iempo de multiplicarse. Centra! hasta el norte de Argentina pero la infección no está
La infección sintomática por T equiperdum  es lo suficien relacionada con la presencia de vectores sino que con el coi
te característica como para diagnos ticarla'con seguridad por to indiscriminado con animales infectados.
su cuadro clínico. Los parásitos son poco frecuentes en la La difusión de las tripanosomiasis está facilitada por el
sangre, y un poco más frecuentes en las secreciones genita movimiento de animales infectados de zonas de endemia a
les y en el exudado de las placas cutáneas. Aún así, es co zonas libres de la infección.
mún no encontrar el parásito en casos positivos, de modo
que se recomienda centrifugar las muestras y examinar el 8. Control
sedimento, o inocularlas en animales de laboratorio y exa En las zonas endémicas, el control de las tripanosomiasis
minar la sangre de estos luego de unos días. transmitidas por picadas consiste en controlar los vectores,

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 171


O. O: Barriga Capítulo 53* Las inpanoKomiasis

reducir los reservorios, y proteger a los animales suscepti niéndolos alejados de las zonas endémicas, evitando que
 bles. animales de estas zonas ingresen a las zonas libres de infec
El control de tábanos y de moscas hematófagas se discutió ción, o sometiendo a los animales sanos en riesgo a trata
en los capítulos respectivos. En el caso de T. equiperdum, mientos medicamentosos preventivos. El cloruro de isome-
que se transmite por vía venérea, hay que controlar que !as tamidio previene la infección de los rumiantes por 2 a 6 me
montas se efectúan sólo entre animales sanos. La reducción ses y el cloruro de quinapiramina previene la infección de
de los reservorios consiste en tratar a los animales infecta los equinos por hasta 3 meses.
dos. Desafortunadamente, la resistencia que algunos tripa La zona del Pantanal brasilero, donde confluye ganado de
nosomas han desarrollados contra algunos fármacos no ga Brasil, Bolivia, y Paraguay, se ha convertido últimamente
rantiza la esterilidad de la sangre de los animales tratados. en una zona de elevado riesgo.
La protección de los animales susceptible s se logra mante
A

La Biblioteca de Maverick

172 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O: Barriga Capítulo 54. Las leishmaniasis

CAPÍTULO 54

LAS LEISHMANIASIS

1. Definici ón simétrica, no pruriginosa, localizada alrededor de las órbi


Las leishmaniasis son infecciones del hum ano por flage tas, dorso de la nariz, detrás de las orejas, codos, o región
lados del género  Leishm ania,  que también pueden infectar lumbo-sacra. Estas lesiones son únicas o poco numerosas,
carnívoros y roedores. Las especies que existen en la Amé suelen causar inflamación de los ganglios linfáticos satéli
rica Latina son:  L chagasi en el noroeste de Brasil y en pe tes, y pueden evolucion ar para formar nódulos, erosiones,
queños focos en oíros lugares, infecta al humano y a los pe costras, o úlceras, pero raramente se infectan. Con el tiem
rros domésticos o silvestres: 5 especies que forman el com  po, pued en cicatrizar espontánea men te. La forma visceral
 plejo  Leishm ania mexica na,  y 3 que forman e! complejo cursa con fiebre fluctuante, anemia, adenopatías. hepato- y
 Leishmania bra sili ens is,  están distribuidas irregularmente esplenomegalia, neutropenia con monocitosis, hiperglobuli-
enire el norte de México y el norte de Argentina, infectan nem iacon hipoalbum inemia, y caquexia progresiva A ve
roedores, marsupiales, y, ocasionalmente, perros. ces se observa diarrea, glomerulonefritis, y poliartritis.

2. Identificación de los parásitos 5. Diagnóstico


Las leishmanias son células redondeadas u ovaladas de La enfermedad se sosp echa por los síntomas en una zona
2-3xl-3 ^m, con un núcleo vesicular, un quinetoplasto. y un endémica. La presencia de neutropenia con monocitosis y
rrücroflagelo virtualmente invisible con un microscopio óp de hiperglobulinemia con hipoalbuminemia refuerzan la
tico; viven dentro de los macrófagos o monocitos. El género sospecha. El raspado y la biopsia de piel son raramente po
es fácil de identificar pero la identificación tradicional de sitivos pero el primero pued e excluir otras causas de derma
las especies está basada en el cuadro clínico en el humano, titis. El aspirado de ganglios linfáticos comprometidos, ba
la distribución geográfica, el rango de hospederos, y detalles zo, o médula roja son frecuentemente positivos, y un exce
de la morfología. Es lo suficientemente complicada como lente material para inoculación en hámsters dorados. Hay
 para haberle asignado el nomb re d e  L canis  al parásito que exámenes serológicos qu e pueden aparecer positivos pero
se encuentra en perros, sin p retender homo logarlo a algunos no indican si corresponden a la enfermedad actual, a expo
de los parásito del humano. E sta situación se está resolvien siciones abortivas previas, o a reactividad cruzada con Tri-
do lentamente con los aportes de la biología molecular. .  panosoma cruzi.  Recientemente se ha empezado a usar la
reacción en cadena de la polimerasa con éxito
3. Biología
Las leishmanias son transm itidas con las picaduras de psi- 6. Tratamiento
códidos del género  Lu tzomyia.  que son sus vectores biológi El.antimonato de megiumina (100 mg/kg diarios por 3 a 4
cos. En e! vector, las leishmanias adquieren una forma ex- semanas), el aceturato de diminaceno, y el ketoconazol han
tracelular flagelada y se multiplican. Los parásitos inocula sido recomendados, pero frecuentemente ocurren relapsos
dos en el mam ífero invaden los macrófagos locales, se mul que necesitan nuevos tratamientos. Como los tratamientos
tiplican en ellos hasta que los destruyen, y luego invaden son prolongados, caros, no muy efectivos, y los perros in
nuevos macrófagos. C omo la infección atrae macrófagos al fectados constituyen un reservorio para la infección huma
área infectada, se producen enormes acumulaciones de estas na, a menudo se prefiere la eutanasia.
células que van siendo destruidas junto con los tejidos cir
cundantes. 7. Epidemiología
Las leishmaniasis son comúnmente infecciones del medio
4. importancia médica rural selvático (donde abundan los vectores) con limitados
En el humano se describen 3 formas clínicas: la cutánea recursos médicos, lo cual dificulta el diagnóstico, tratamien
(por  L mexic ana )  que afecta la piel formando úlceras cróni to. y control de la dolencia. La transmisión ocurre en el ve
cas que finalmente dejan una cicatriz fibrosa; la cutáneo- rano o en la época de lluvias pero, como la infección es típi
mucosa (por  L. brasiliensis) que afecta la nariz o las orejas camente crónica, los reservorios (humanos, perros, roedo
y puede causar profundas erosiones de la piel, mucosas, y res) están siempre presentes.
cartílago, y; la visce ral (por  L cl ta ga si fq ue  afecta los ma
crófagos sistémicos, especialmente del hígado, ganglios lin B. Control
fáticos, y bazo, y produce una enfermedad caquectizante. En control consiste en suprimir los vectores (véase el ca
El perro comúnmente sufre una forma visceral con mani  pítulo 10), evit arlo s con repelente s en el cuerpo o mallas en
festaciones cutáneas asociadas. La lesión cutáne a puede las ventanas, o tratar a los individuos infectados para dismi
iniciarse como una dermatitis escamosa, alopécica, b ilateral nuir el reservorio de infección. Raramente es exitoso.

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 173


O. O: Barriga Capítulo 55. La giardiasis

CAPÍTULO 55

LA GIARDIASIS
1. Definición
La giardiasis es la infección del intestino delgado del hu
mano, carnívoros domésticos, bovinos, equ inos, cerdos, y
algunos animales silvestres con el flagelado Giardia intes-
tinalis  (sinónimo Giardia lamblia o  Lam blia intestinal is).

2. Identificación de los parásitos


Las giardias son protozoos piriformes, d e 10-19 um de
largo, 5-12 ^m de ancho máximo, y 2-4 Jim de espesor
máximo, con el dorso convexo y la parte ventral cóncava
que forma un disco suctorio. Tienen un par de grand es nú
cleos, 8 flagelos simétricos, y un par de cuerpos mediales en
forma de garras en el medio del cu erpo. Parecen una másca
ra de carnaval (Figura 55.1.). Los quistes son ovalados, de
7-10x8-13¡im, y generalmente tienen 4 núcleos y 2 pares de
cuerpos mediales (Figura 55.1.).

3. Biología
Las giardias viven en el intestino delgado, particularmente
en su parte inicial, adosadas al epitelio intestinal por su dis
co sudor. A medida que ¡os parásitos se reproducen, algu
nos pasan a lo largo del intestino, se rodean de una cubierta
resistente, a menudo se dividen dentro de ella, y abandonan
el hospedero con las deposiciones como quistes. Los quistes
Figura 55.1. Trofozoíto (A, vista frontal: B. vísta lateral) y
son inmediatamente infectantes y p ueden s obrevivir po r va
quiste (C) de Giardia intestinalis
rias semanas en el exterior si está fresco y húmedo. En ca
sos de diarrea, muchos parásitos no alcanzan a enquistarse trofozoíto cn las heccs díarreicas. El pasaje de parásitos en
y salen en las deposiciones como trofozoítos. Estos sonjnuy las heces no es continuo: un solo examen de deposiciones
sensibles a ¡a desecación y mueren rápidamente.  pue de dem ostrar sól o 5 0 a 70% de las infec cion es, por eso
se recomienda lomar 3 m uestras, una cada día por medio.
4. Importancia médica Como los quistes son peque ños y transparentes, el examen
La giardiasis es frecuentemente asintom ática pero puede microscópico puede facilitarse con el uso de anticuerpos
causar enfermedad en el humano, carnívo ros, y, p osible fluorescentes anú-Giardia  q ue otorgan fluorescencia a los
mente, en animales de granja. Los parásitos adosados a la  parásitos. Se vende también un jue go para determinar p or
mucosa intestina! apenas causan algun a hipertrofia de las ELISA la presencia de antígenos de Giardia  en las deposi
criptas y alguna atrofia de la vellosidad es, pero provo can un ciones; en perros esta prueba es especifica (95%) pero aún
aumento de la s secreciones con una disminución de'la ab  poco sensi ble (60% ).
sorción. Se cree que estos cambios s on debido s a alteracio
nes en la bioquímica de la mucosa cau sadas p or el parásito. 6. Tratamiento
Los síntomas de giardiasis en el humano van desde depos i Los perros pueden tratarse con metronidazol (25 mg/kg
ciones blandas inlermitentes hasta franca diarrea aguda o cada 12 horas, por 5 a 7 días), furazolidina (4 mg/kg cada
crónica, a veces con mucosidades o alto contenido de g ra 12 horas, por 5 días), albend úzol (25 mg/k g cada 12 horas,
sas. dolor abdominal, y perdid a de peso.  por 2 dí as), o fenbe;iduzol (50 mg/kg d iarios , por 3 días).
La evidencia clínica indica que los síntomas cn los carní Los gatos pueden tratarse con m etronidazol o  furazolidina
voros domésticos son similares. Infecciones experimen tales a las mismas doris.
en vacunos han producido diarrea lisera, y en ovejas, alguna Los vacunos pueden tratarse con qutnacrina (1 mg/kg cada
disminución de la ganancia de peso. En el caballo y en el 12 horas, por 5 días), ¡pronidazol (10 mg/kg cada 12 horas,
cerdo no se han registrado síntomas. El efecto de la giardia  por 5 dí as), o dimetridazol (50 mg/kg diarios, por 5 días).
sis en animales mayores aún no está bien definido. Los caballos pueden tratarse con metronidazol (5 mg/kg
cada 8 horas, por 10 días).
5. Diagnóstico
La giardiasis se sospecha por los síntomas, y se confirma En lodos los casos, pero principalmeme en los animales
 po r la dem ostración d e quistes en las heces form adas o de mayores, es conveniente descartar previamente otras posi
 bles etiologías para la di arrea.

174 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O. O: Barriga Cap/lu lo 55 La giardiasis

7. Epidemiología 8. Control
Por mucho tiempo se asumió que C. intestinalis era un El control de la transmisión de la giardiasis consiste en
 parásito exclusivo del humano pero hace algunos año s se evitar la contaminación fecal de los alimentos y aguas de
verificó su p resencia en castores y ratas alm izcleras, y últi  beb ida y, en el casc del humano, de las manos. Esto es rela
mamente en perros, gaLos, vacunos, ovejas, caballos, y cer tivamente fácil de obtener en el humano con una combina
dos, Estudios de transmisión cruzada, isozimas, y antigéni- ción de saneamiento ambiental (adecuada disposición de
cos han demostrado inequívocamente que se trata de la mis excretas y suministro de agua po table) y educación sanitaria
ma especie. En encuestas a travé s del mundo se ha enco n (lavado de alimentos crudos, hervido de aguas sospechosas,
trado la infección en 20-35% de los perros, 10-15% de los y lavado de manos antes de comer). Obviamente, es difícil
galos, 5-90% de los terneros, 5-80% de los corderos, 17- de conseguir con animales que defecan indiscriminadamen
32% de los potrillos, y 7-45% de los cerditos. En todos los te y comen del suelo.
casos, la infección es mucho más prevalente en los indivi En los criaderos de p erros se deb e recoger las heces fre
duos muy jóvenes. cuentemente, antes de que tengan tiempo de dispersarse y
La infección en el humano y en los animales ocurre por contaminar el ambiente. Los quistes son sensibles a la dese
ingestión de los quistes mediante contaminación fecal de cación de modo que los pisos deben mantenerse secos y
sus alimentos o agua de bebida. En el humano es frecuente, asoleados Las soluciones desinfectantes de amonio cuater
además, la infección a través de manos contaminadas. Los nario matan los quistes en 1 minuto a 20°C; el liso) y las
trofozoítos viven demasiado poco en el ambiente externo soluciones domésticas de hipoclorito de sodio se demoran
como para servir como fuente de infección. El pasaje del un poco más. ’
 protozo ario de animales a h uma nos a través del agu a de be En el caso de animales de granja, los com ederos y bebede
 bida ha sid o com pro bada en perso nas que acamp an en am ros deben mantenerse elevados para disminuir su riesgo de
 bientes silvestres, pero no se sabe su importancia en la vida contaminación con heces.
cotidiana. La evidencia epidem iológica sugiere que la ma Aunque no hay evidencia de q ue las mascotas transmitan
yoría de las infecciones del humano son adquiridas a partir la infección a sus amos, la precaución más elemental reco
de otro humano, más bien que de animales. mienda tratarlas si están infectadas.

La Biblioteca de Maverick

Las Enferm edades Parasitarias de los Anímales Domésticos 175


O. O' Barriga Capitulo 56. Las tricomoniasis genital bovina

CAPÍTULO 56

LA TRICOMONIAS1S GENITAL BOVINA


1. Definición
La tricomoniasis genital bovina es la infección del aparato
genital de los vacunos por el flagelado Tritrichomonas foe
tus

2.  Identificación de los parásitos


Tritrichomonas foetu s  tiene un cuerpo piriforme de unos
10-25x3-15 jum, con 3 flagelos anteriores y uno posterior
que está unido al cuerpo por una membrana ondulante y lo
rebasa posteriormente. A lo largo del cuerpo tiene un mano
 jo de microtúbu los (axostilo) que actú a co mo un es queleto y
que también lo rebasa posteriormente (Figura 56.1.). En las
 preparaciones frescas se mueve con un mov imient o vibrato
rio típico.

3. Biología
T. foetu s vive en el aparato genital de las vacas y toros y
se transmite durante el coito o con fomites (artículos iner
mes, como los usados durante la inseminación artificial). No
 produce qu istes. En la vaca, el pará sito se multiplica en la
vagina por las primeras 2 semanas de infección y luego in
vade el útero, a veces desapareciendo de la vagina. Los pa
rásitos se eliminan espontán eamen te dentro de las 20 se
manas de la infección primaria (habitualmente dentro de 3
estros), o de las 10 semanas de una infección secundaria.
Infecciones repetidas suelen dejar una fuerte inmunidad a la
reinfección En el toro, los parásitos invaden el glande y el
 prepucio , raramente órgan os más altos. En e ste no se pr od u
ce una inmunidad evidente de modo que el macho habitual Figura 56.1. La tricomona genital bovina
mente conserva la infección durante toda su vida reproduc
tiva. del parásito en muestras frescas de mucus de la parte poste
rior de la vagina, de materiales abortados (estómago del fe
4. Importancia médica to, exudado de la placenta), o de esmegma del toro. Las tri-
La infección primaria en la vaca suele causar una vaginitis comonas conservan su vitalidad sólo por alrededor de una
y una endometritis que no tienen mucha expresión clínica. hora luego de extraídas, y su movimiento característico es
La endometritis, sin embargo, causa un aborto temprano en estimulado calentándolas a 37°C durante la observación. El
hasta 30% de las hembras gestantes infectadas, generalmen cultivo de los materiales infectados cn medios especiales
te en las primeras semanas (1 a 16) de preñez. Frecuente  permite que los p arás itos se multipliqu en, lo cual facilita su
mente el abono no es advertido por el granjero que atribuye visualización y hace el diagnóstico más eficiente Bajo el
ia falta de preñez a infertilidad. Cuando las membranas son microscopio, las tricomonas se reconocen por su tamaño,
retenidas, se puede producir una endometritis catarral o pu morfología, y movimientos convulsivos cn medios líquidos
rulenta. A veces el feto completo es retenido y se macera, o semilíquidos. La tinción con Gicmsa o W right de prepara
causando una piometra que, al principio, puede confundirse ciones fijadas facilita la observación de su morfología pero
con gestación. En raros casos, el feto puede momificarse. no permite advertir su movimiento característico. La tinción
En ci macho, -a infección causa una inflamación leve del supravital con azul brilla me decresiio preserva el inovi
glande y prcnucio con escasas mani festacion es clínicas. La mienio y permite ver más detalles morfológicos. Corno las
mayor consecuencia de la infección, sin embargo, es la de iricomonas pueden ser difíciles de evidenciar y la infección
mora en producirse la preñez, que causa una infertilidad re de un solo toro paede conlagiar muchas vacas, algunos ex
lativa en el hato.  pertos exigen 6 exám ene s semanales negativos para certifi
car a un toro como libre de infección, o 3 exámenes sema
5. Diagnóstico nales en las hembras. Como la infección de un solo toro
La enfermedad se sospecha cuando las hembras jóvenes  puede tener consecuen cias tan graves, otros prefieren efec
empiezan a repetir los celos, y se comprueba por el hallazgo tuar 2 montas del toro sospechoso con hembras vírgenes y

176 Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Domé sucos


O. O: Boñiga Capítulo 56, Las tricomoniasis genital bovina

verificar que estas no esLán infectadas mediante 3 exámenes culpar a la tricomona, por lo tanto, debe descartarse otras
semanales, antes de certificar al toro. Hay un examen de causas de aborto. No obstan te, la presencia inadvertida de
aglutinación con secreciones vaginales que no es lo sufi- tricomoniasis en el toro de una hacienda puede extender
cientememe sensible como para confiar en el diagnostico de rápidamente la infección. De igual manera, la presencia in
casos individuales pero sirve para investigar si existe la in advertida en algunas vacas de un rebaño puede causar
fección en un rebaño. transmisiones masivas durante la inseminación artificial, si
no se toman las precauciones sanitarias necesarias.
6. Tratamiento
El metronidazol, el ipronidazol, y el dimetridazol son 8. Control
efectivos pero, en el macho, exigen tratamientos local y sis- La tricomoniasis lle ga a un plantel con vacas, toros, o
lémico, que no siempre eliminan la infección. El primero semen infectados, raramente con instrumentos de insemina
consiste en un masaje de 15 a 20 minutos del glande y pre ción artificial po rque estos son desinfectados enlre cada uso,
 pucio con el med icamen to. En gen eral, no se recomienda el y las trico monas se desecan y mueren en el viaje entre pl an
tratamiento del macho. Los toros valiosos pueden dejarse ieles. Un plantel libre de la infección debe asegurarse que
 para montar sólo hem bras que ya han sido infectad as y que, los animales introducidos o el semen utilizado están tam
 por cons iguiente, son resistentes a la patología de la infe c  bién libre s d e la infección. Los sémenes de buena calidad
ción. Las hembras raramente se tratan porque suelen elimi disponibles en el comercio generalmente están certificados
nar la infección solas dentro del tercer celo, y desarrollan como libres d e infecciones. El uso estricto de inseminación
considerable resistencia a la reinfección. artificial, con sémenes certificados, y la desinfección ade
cuada del instrumental enlre usos, puede contener la trico
7. Epidemiología moniasis en un plantel. Si no se pudiera usar inseminación
La tricomoniasis nunca fue la causa mis importante de artificial en un plantel con la infección, se puede dividir los
aborto en vacunos, y ahora es aún menos común. Antes de animales en grupos in fectados y no infectados, y mantener
las montas estrictamente den tro de cada grupo.

La Biblioteca de Maverick

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 177


O. O. Barriga Capítulo 59. Las babesiasis o piroplusmosis

CAPÍTULO 59

LAS BABESIASIS O PIROPLASMOSIS

1. Definición Tabla 59.1.  Ba be sia   comunes en animales domésticos


Las babesiasis son infeccioned de los animales domésti de la América Latina
cos, raramente del humano, con parásitos del género  Babe Especie Hospedero Vector biológico
sia.  Este género se ha llamado también Piroplasma.  Alrede definitivo
dor de una veintena de ba bes ias son impor tantes en los ani  B. bi Remina Bovino  Boo phil us
males domésticos, pero relativamente po cas especies han  B. bovis Bovino  Boophilus. Rhip icephalus
sido reportadas en la América Latina. T odas son transmiti bursa
das por garrapatas. En la Tabla 59.1 se muestran las babesias  B caba lli Equino  Hyalomma, Der mac enlor 
conocidas en la América Latina, junto con sus hospederos  B. e qui Equino  Hyalomma, Dermacen lor,
definitivos y sus vectores.  Rhipic eph alu s
 B- canis Perro  Rhipicephalus. Ha ema phy
2. Identificación de los parásitos salis, Dermacenlor 
En los mamíferos, las babesias se encuentran exclusiva
mente dentro de ios eritrocitos. Son piriformes, ovaladas, artrópodo dentro de Jos huevos. Esta es la transmisión ver
redondeadas, y hasta ameboideas. A menudo se encuentran tical o transovárica del parásito, que se ha descrito en to
2 parásitos dentro de un eritrocito, aproximado s por su ex das las babesias comunes (excepto  B. e qui, véase mas aba
tremo puntiagudo y formando un ángulo. En las infecciones  jo) . Aquello s qu inetos que inva den las g lánd ulas salivares
con  B. equi, a veces se encuentran 4 parásitos unidos, for
se desarrollan en esporozoítos piriformes de unos 1,5 a 3
mando una cruz de Malta (Figura 59.1). Las babesias miden
¡im de largo. Estos esporozoítos tienen que madurar en la
enlre 1,5 y 5 p.m de largo y convencionalmenie se dividen glándula salivar, después que esta se ha desarrollado duran
en especies grandes (>2,5 |im) y p equeñas (<2,5 jjjti). La te ei proceso de succión de sangre, para hacerse infectantes.
identificación de las especies no es fácil; en la práctica, co Por esta razón, la infección del mamífero ocurre sólo des
múnmente se considera el hospedero, la forma y tamaño del  pués que la g arra pata ha estado alim entándose por unos 2 a
 parásit o, y el ángulo que forma c uando está en pares. En la

uiDiiote<
3 días. Además, la producción y maduración de los esporo-
Tabla 59.11 se señalan algunas características morfológicas zoilos tomo algún tiempo en la nueva generación de vecto
de las babesias comunes. res:  B. cabal li  se transmite con los adultos de la nuevo gene
ración,  B. equi, B. bigemina, y B. c ani s con las ninfas o
3. Biología
adultos, y  B. bov is  con las larvas. Es interesante mencionar
Todas las babesias son transmitidas por garrapatas. El ar
que los hospederos definitivos de las babesias son las garra
trópodo inyecta esporozoítos duran te su alimentación, estos  patas ( y no los mamíf eros) , ya que en ellas se produce la
invaden los eritrocitos, rápidamente se dividen en dos (a ve
reproducción sexual de ios parásitos.
ces en cuatro en  B. equi), rompen el eritrocito, y van a inva
dir nuevos eritrocitos. Este ciclo continúa hasta que el hos
4. Importancia médica
 pedero muere o contr ola la infección. Por su amplia distribución geográfica y el daño que pro
La mayoría de los parásitos que se encuentran dentro de ducen, las babesias son probablemente los parásitos más
los eritrocitos son trofozoítos piriformes que se multiplican importantes de los bovinos, sólo compara bles a la malaria
asexualmente, pero hay una proporción de parásitos que son en los humanos. Se calcula que 50 a 70% de los 1400 mi
ovalados y que no se multiplican, estos son gamonies o llones de bovinos que existen en el mundo está en riesgo de
 precursores de las célu las sexu ales (Figur a 59.2). Cuando
adquirir babesiasis. El principal mecanismo patogénico es
un vector ingiere la sangre del mamífero infectado, los la destrucción de los eritrocitos, que se efe ctúa por causas
trofozoítos se destruyen pero los gamomes se diferencian en
gametos masculinos y gametos femeninos (¡sogametos, por Tabla 59.11. Morfología de las  Ba be sia   comunes en ani
que tienen una morfología similar) de unos .1a 7 jjin de lar males domésticos de la América Latina
go en el intestino de la garrapata. Eslos se fusionan para
lormar un cigoto móvil de unos 7 a 8 u¡n de la rgo llamado Especie Morfoloqía en eritrocito
quineto, que peneira en el hemoccle e invade vagos órganos  B. bigemina 4 - 5 x 2 | i m ,  piriforme, ángu lo agudo, en pa
de la garrapata. Aquellos que invaden órganos otros que las res
glándulas salivales, se multiplican asexualm ente para for  B. bovis 2xl,5|im, redonda, ángulo obtuso, en pares
mar nuevos quinetos que, a su vez, invaden nuevos órganos  B. caballi 3x2M.m, piriforme, ángulo agudo, en pares
Durante este proceso, los parásitos pueden invadir los ooci-  B. e qui l,7x2um, redonda, ángulo obtuso, sola, en
tos de la garrapata y pasar a la nueva generación del' artró-  pares o en tetr adas
 B. canis 5x2.5|im, piriforme, ángulo agudo, en pares

196 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O O. Barriga Capítulo 59. Las babesiasis o piroplasmosis

mecánicas (debido al crecimiento de los parásitos), enzimas


 parasitarias, y rea cciones a uto inm unes contra los eritroci tos.
Como consecuencia, no sólo los eritrocitos parasitados son
destruidos, sino que también eritrocitos aparentemente sa
nos. La anemia resultante no sólo influye en el estado gene
ral del animal sino que causa isquemia de los órganos que,
según su intensidad y duración, puede iniciar cambios de
generativos. El exceso de hemoglobina liberada puede con
vertirse en bilirrubina; una vez que cualquiera de ellas al
canza cierta concentración en la sangre, empiezan a apare
cer en la orina. Los eritrocitos infectados con  B. b ovis  tien
den a aglutinarse en los capilares del cerebro produciendo
 bloqueo de la circulación, isq uemia local, y sign os ner vio 
sos. La fiebre inicial se debe a metabclitos liberados por los
 pará sitos y a proteínas lib eradas po r los eritrocitos destrui 
dos. Una vez que se instala una respuesta inmune, algunas
citoquinas, como el factor de necrosis tumoral (FNT), con Figura 59.1.  Ba besia  de los animales domésticos
tribuyen a la fiebre y a reacciones inflamatorias y citotóxi- en la América Latina
cas generalizadas. Otro factor importante de patogenia es la
activación de la cascada coagulación/complemento/calicre- Equinos. Diferentes de las demás babesias, B. equ i se re
ína por materiales del parásito; este sistema genera C3a,  pro duce por un par de semanas en los órganos linfoides an
C5a, calicreína, y bradiquinina. Estos compuestos pueden tes de invadir los eritrocitos, lo cual es una característica del
 provocar inflamación, vas odilatación. estasis circulatori o, genero Theileria.  Por esto, porque comúnmente produce té-
aumento de la permeabilidad vascular, coagulación disemi trades, y porque no se transmite entre generaciones del vec
nada intravascular, choque, y muerte. tor, algunos autores han propuesto el género Nuia llia  para
Los animales que sobreviven desarrollan una fuerte inmu esta especie. Sin embargo, este nombre ya fue utilizado para
nidad, primero a la enfermedad y luego, con las nuevas ex ciertos moluscos. Otros autores han propuesto transferirla al
 pos iciones, a la infección, contra las cep as locales. Aún pue género Theileria
den sufrir infecciones sintomáticas, sin embargo, con cepas La babesiasis de los caballos, como la babesiasis bovina
foráneas. La inmunidad es del tipo premunición, es decir, clásica, es mayormente una condición febril y anemizante.
necesita que exista algún grado de infección para mantener La babesiasis equi suele comenzar bruscamente, a los 8 a 15
se En las zonas endém¡cas, pocos anim ales elimina n total días de infección. El irám al se ve febril, inapetente, apático,
mente la infección; generalmente se convierten en portado débil, a veces echado, y a menudo con cólicos, las mucosas
res sanos de parasitemias leves que, no obstante, son la se ven pálidas y más tarde ictéricas, aunque no siempre hay
fuente de infección para los vectores. hemoglobinuria. La enfermedad agud a suele durar 1 ó 2
semanas, y la crónica varios meses. Raramente se ve una
Bovinos. La babesiasis bigemina  comienza con fieb re a los enfemedad sobreaguda que mata en 1 ó 2 días. La babesia
5-8 días de la infección. La parasitemia se hace patente un sis caballi tiene una incubación un poco más larga y es me
 par de días más tarde. En cas os sobreagu dos (qu e son infre  nos patogénica: suele cau sar fiebre y anemia pero con pocas
cuentes y generalmente por B. bo vis ),  el animal afectado manifestaciones clínicas.
 pue de morir en unos p ocos días de ch oq ue hipo tcns ivo. En Como en la babesiasis bovina, los animales jóvenes, hasta
los casos crónicos (los más frecuentes), el animal desarrolla unos 8 meses, son mas resistentes que los adultos, y tos
anem ia y hemo globineniia a medida que se destruyen los animales recuperados quedan resistentes a la enfermedad
eritrocitos, se ve débil, apático, deja de co mer y de ganar  pero portad ores del parásito por añ os. Se ha repo rtad o que
 peso , o pierde peso, dism inu ye la lactación , y puede abortar.  B. e qui  puede transmitirse congénamente.
En los casos severos se produce hem og lobin uria (de donde
viene el nombre comiín de "aguas rojas" que se aplica a la Canin os. La infección por B. c an is  puede producir desde
enfermedad), y luego puede aparecer bilirru hin em ia. y b¡- una enfermedad leve hasta episodios muy agudos La en
fermedad a^uda generalm ente comienza con fiebre unos 10
lirt tibitiuria. Los animales pueden morir, principalmente
 por la ane mia, o recuperarse en unas pocas semanas. Los a 21 días después de la infección, y sigue con anemia e icte
animales infectados con  B, b ov is  pueden desarrollar agita ricia, anorexia, debilidad, postración, y a menudo muerte.
La hemoglobinuria no es común. En la forma crónica pre
ción, convulsiones, y otros síntomas nerviosos que pueden
confundirse con rabia. Los animales que se recuperan gene domina una fiebre leve y pasajera, anemia, e ictericia. La
ralmente quedan protegidos contra nuevos episodios sinto anemia suele estar encubierta por la ictericia. En la babesia
sis canina se ha reportado síntomas nerviosos (como en la
máticos. Los temeros son más resistentes que los adultos
hasta los 6 a 9 meses de edad. La duración de esta resisten  babesiasis bovis), digestivos, circulatorios, y respiratorios.
cia sugiere que no es mediada solamente por anticuerpos A menudo se menciona hemorragias del borde de las orejas
maternos.

Las Enfermedades P:irai iiarias de los Animales Domésticos 197


O O Barriga Capítulo 59. Las babesiasis o piroplasmosis

y del hocico, en animales jóvenes y en el verano. Uno se


CICLO DE VIDA DE  fíah±tia conu
 pregu nta si puede h aber alguna conf usión con e hrlichio sis.
Los cachorros jóvenes son tan susceptibles como los anima
les adultos, y, sin tratamiento, la infección comúnmente pa
sa espontáneamente dentro de un año.

Humanos. Los humanos esplenectomizados pueden adqui


rir la  B. d iverg ens  de los bovinos en Europa, y los humanos
enteros la  B. micro ti  de los roedores en las Américas. Am
 bas son zoonosis em ergentes.

5. Diagnóstico
La infección se sospecha por la triada fiebre, anemia, e
ictericia, en áreas endémicas. A partir de un par de días des
 pués d e la aparición de la fiebre , la infección se puede de
mostrar observando los parásitos en un frote delgado de
sangre fijada y teñida con Giemsa. Este método puede de
mostrar hasta 1 parásito en 100.000 eritrocitos. En infeccio
nes con  B. b igemina,  existe cierta relación enlre la parast-
temia y la sintcmatología: <0,1% de tos eritrocitos infecta
dos representa una enfermedad leve; 0,5-1% una enferme
dad subaguda; 1-5% una enfermedad aguda; y >5% una en
fermedad severa. La parasitemia empieza a declinar cuando
aparece la hemoglobinemia. A esta altura conviene buscar
los parásitos en la sangre mediante gota gruesa que es 10
veces más sensible. Los parásitos pueden demostrarse post-
mortem en frotes o impresiones de hígado, bazo, miocardio,
o riñones.  B. b ovis  está menos concentrada en la sangre pe
Figura 59.2. El ciclo de vida de  Ba besia canis. como
riférica pero puede encontrarse en la sangre cap ilar obtenida
ejemplo del ciclo de las babesias.
de la punta de 1a cola o del borde de las orejas, o, postmor-
tcm, en frotes o impresiones de cerebro. La babesiasis de los equino s se trata con dipropionato de
Una vez que ha pasado el episodio agudo, Jos parásitos imidocarb: 2,5 mg/kg diarios por 2 días para  B. cab alli o 4
son demasiados escasos en la circulación para encontrarlos. a 5 mg/kg cada 72 horas, por 4 veces, para  B- equi. La dosis
En estos casos, se ha utilizado la serología para verificar el alta de imidocarb puede causar dolor abdominal, es preferi
estado de portador. La técnica mas usada en la actualidad es  ble dividir cada dosis en 2 tomas s eparada s p or una h ora, o
la inmunofluorescencia indirecta, aunque experimentalmen-  pretrat ar con sulfa to de a tropina. Tam bién se p uede usar
le se ha demostrado que el ELISA, la inmunoelectrotransfe- diaceturato de diminaceno (5 mg/kg cada 12 horas por 2 ve
rencia ("western blot”), y la reacción en cadena de la poli- ces para  B. c aballi, o 6-12 mg/kg cada 12 horas por 2 veces
merasa (“PCR”) son muy sensibles y específicas. Hasta ha  para  B. equi).  El sulfato de quinuronio (0,3 mg/kg cada 6
ce poco, la única prueba que se acepta para la certificación horas. 2 veces), la fenamidina (8-10 mg/ kg, intramuscular),
internacional de salud para la babesiosis equina era la fija el diisetionato de amicarbalida (5-10 mg/kg. intramuscular),
ción del complemente. Ahora se acepta también la inmuno- y el azul de tnpano (2-3 mg/kg, intravenoso) son efectivos
fluorcscencia indirecta. contra  B cab alli  pero no contra  B. equi. E stos tratamientos
 pueden producir cura ción en casos de  B. caba lli  pero sólo
6. Tratamiento disminuyen la sintomatología y la parasilemía en casos de
Hay varias drogas efectivas contra las babesias pero no  B equi Aunque tamp oco son curativos, los teilericidas par-
lodas ias especies son igualmente susceptibles. vaquona (20 mg/kg IV o IM. c/48h. 2X) o buparvaquona
La babesiasis de los bovinos es tratada con diaceiurato tic (5 mg/kg IV o IM c/72h, 2X) son más efectivos contra  B.
diminaceno (3-5 mg/kg, intramuscular), dipropionato de c'tjui que los babesicidus tradicionales.
imidocarb (1-3 mg/kg. subcutáneo o intramuscular), diise- La babesiasis de los caninos se trata con imidocarb (,3-5
tionato de amicarbalida (5-10 mg/kg, intramuscular), isetio- mg/kg), diaceturato de diminaceno (2,5-3,5 mg/kg), iseiio-
nato de fenamidina (8-13 mg/kg, subcutáneo o o intramus nato de fenamidina o de pentamidina, o azul de tripano.
cular), y el sulfato de quínuronio (1-2 mg/kg, subcutáneo o
intramuscular) controlan la infección pero no eliminan los 7. Epidemiología
 parásitos. El azul de tripano, los de riva dos de la quinolina, y En las zonas de endemia, los terneros suelen infectarse
los derivados de la acridina fueron utilizados en el pasado cuando aún tienen resistencia natural (menos de 6-9 meses
 pero han sido super ados por las nuevas drogas. de edad) de modo que hacen enfermedades leves. Para el

198 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Dom ésticos


O O- Barriga Capítulo 59. Las babesiasis o piroplasmosis

tiempo en que son plenamente susceptibles, ya han desarro Las áreas endémicas rara vez necesitan la aplicación de mé
llado algún grado de premunición. Ellos proveen, sin em todos de control ex cepto en casos aislados, o cuando la
 bargo , los parásitos para infectar a las garrapatas, las cuales, estabilidad se rompe. Una de estas ocasiones es cuando el
a su vez, se encargan de infec tar a los nuevos animales jó  clima desfavorable o tratamientos garrapaticidas excesivos
venes y de mantener la premunición de los adultos. Esto disminuyen el núm ero de garrapatas p or debajo de los lími
configura una situación de “estab ilidad enzoótica” en la cual tes necesarios para man tener la inmunidad de rebaño. En
existe una “inmunidad de rebaño” que permite que la infec estos casos se recomienda vacunar contra  Babesia  a los
ción transcurra sin producir mucho daño. Los brotes de ba animales de menos de un año de edad (los animales más
 besiasis bajo estas con diciones gen eralmente se deben a fac viejos mantienen la p remunición d e años anteriores). Existe
tores que rompen la estabilidad como infecciones intercu- una vacuna viva contra  Bab esia con parásitos atenuados por
rrentes, nutrición deficiente, problem as en el manejo de re  pasaje rápi do en tern eros espl enectomizados. No hay garan
 baño, introdu cción de animal es nuevo s con cepas diferentes tías, sin embargo, de que esta vacuna sea efectiva a menos
de parásitos, etc. Un factor importante es la disminución de que se haya confeccionada con cepas locales. Si la vacuna
las garrapatas por debajo de cierto nivel, ya sea por meca no está disponible, se puede inocular a los temeros de me
nismos naturales (clima desfavorab le) o artificiales (trata nos de 6 meses con sangre de una vaca vieja; la vaca segu
mientos): la falta de garrapatas infectadas hace que los nue ramente es portadora de babesias pero los temeros no en
vos terneros no adquieran la infección y que los adultos no fermarán porque aún son resistentes. Si no se tiene expe
refuercen su premunición. Esto crea un rebaño que perdió riencia con este.procedimiento, se puede inocular intramus
su inmunidad colectiva y nuevamente es susceptible a la cularmente a.2 temeros con 10 mi, 2 con 5 mi, y 2 con 2 mi
enfermedad. Lo mismo ocurre con tratamientos masivos de sangre de origen conocido. Se mantienen los temeros ba
contra las babesias; en este caso existen las garrapatas pero  jo obs erva ción po r unas 2 sem anas para inve stigar d iari a
no están infectadas. Hay métodos que permiten estimar la mente el desarrollo de Fiebre y de parasitemia. La dosis que
transmisión de babesias que se necesita para mantener la causa cualquier grado de parasitemia con fiebre mínima o
estabilidad enzoótica: uno es verificar la proporción de ter ausente es la dosis que debe usarse para inocular a lodos los
neros que tiene anticuerpos contra  Babes ia  al destete (8 a 9 temeros. Cualquier animal que desarrolle síntomas severos
meses de edad), lo ideal es tener valores sobre el 50%. Otro debe tratarse como se indicó más arriba.
es observar el número de garrapatas p or animal: modelos Otra situación que requiere intervención es la introducción
matemáticos han mostrado que un promedio de 8 a 9 garra de animales nuevos a una zona de endemia. Estos animales
 patas adultas repl etas , o 12 la rvas alim entánd ose, por ani  pued en ven ir de zon as libres d e  Bab esia  o de zonas con ce
mal, mantienen la estabilidad; números inferiores podrían  pas diferentes a las locales. Es necesario va cu na ra estos
indicar que e) rebaño esta perdiendo su inmunidad animales con las cepas locales varias semanas antes de su
La epidemiología de las babesiasis equina y canina depen introducción. Si no hay vacuna dispo nible y su valor lo jus 
de de la exposición de los caballos o perros a la infestación tifica, se pueden premunizar La pre mu niz ació n consiste en
 por garrapa tas, y d e la o por tun ida d que teng an las gar rap a inyectar los animales con sangre d e un po rtador local y
tas de infectarse con animales portadores. examinar 2 veces al día su temperatura y su parasitemia
(mediante un frote delgado teñido de sangre), a partir del
8. Control cuarto día. Cu ando una de ellas es evidente, los animales se
El método ideal de controlar las babesiasis sería eliminar tratan con una dosis subcurativa de diaceturato de dimina
las garrapatas. Este método tiene la ventaja de que previene ceno (0,25-0,5 mg/kg) o d ipropionato de imidocarb (0,25-
también las otras infecciones transmitidas por garrapatas, y 0,5 mg/kg). E ste tratamiento mata suficientes parásitos co
el daño producido por las garrapatas mismas (que es el 90% mo para prevenir una enfermedad severa pero deja un re
del daño producido por el binomio  Ba bes ia/ Boophilus en manente que induce premunición. Algunos especialista pre
los bovinos). Sin embargo, la eliminación de las garrapatas fieren tratar al comienzo de la fiebre para evitar síntomas
es punto menos que imposible, y su disminución por debajo graves pero otros esperan hasta que se inicia la parasitemia
de cierto límite causa más daños que beneficios (como se  para pro duc ir inm unid ad más fuerte.
discutió más arriba). Por lo tanto, para los propósitos del La introducción de animales infectados a zonas libres de
control de la babesiasis, el tratamiento con acaricidas debe  Buh esia demanda medidas drásticas de pane de las autori
aplicarse sólo para limitar el número de garrap atas, y sólo dades de salud animal. El rol del veterinario privado es sólo
cuando este es lal que los artrópodos ya empiezan a causar denunciar el hecho a las autoridades pertinentes.
daño por sí mismos. Esto depende largamente de la percep Como, a diferencia de los vacunos, tos caballos y los pe
ción del agricultor pero generalmente se e?tima en unas 20 a rros son atendidos individualmente, las babesiasis equina y
40 garrapatas repletas por animal y por día. Es difícil a ve canina pueden controlarse mediante la aplicación progra
ces para el agricultor entender este compromiso entre per mada de garrapaticidas o el tratamiento reg ular con medi
mitir suficientes garrapatas p ara mantener la inmunidad de camentos contra el protozoario. Ultimamente, se introdujo
rebaño contra  Ba besia , pero no tantas como para que pro en Francia una vacuna contra la babesiasis canina (Pirodog)
duzcan pérdidas por sí solas. confeccionada con antígenos obtenidos por cultivo de  B.
canis.

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 199


O. O. Barriga Capítulo 60. La b alantidiasis y oirás infecciones por ciliados

CAPITULO 60

LA BALANT1DIASIS Y OTRAS INFECCIONES POR CILIADOS

1. Definición
La balantidiasis es la infección de los cerdos, y raramente
de los humanos y perros, por el ciliado  Ba lan iidium coli.
Además, los rumiantes y los equinos tienen una rica fauna
de ciliados apatógenos en e! rumen y retículo , y en el colon
y ciego, respectivamente.

2. Identificación de ios parásitos


Los ciliados son fáciles de identificar porque tienen el
cuerpo rodeado de pequeñas pestañas móviles (cilios). La
característica exclusiva de los ciliados es que poseen un
macronúcleo y un micronúcleo, pero este último puede se r
difícil de observar.  B. coli  es fácil de identificar porque es el
único ciliado que ocurre en el intestino de cerdos, perros, o
humanos, sus hospederos de importancia. El trofozoíto vive F i g u r a 60.1.  Balantidium coli. A: trofozoíto, B: quiste,
en el intestino grueso, es ovalado o piriforme, rodeado de C: citostoma, MN: macronúcleo, mN: micronúcleo.
cilios, de tamaño muy variable (30-150x25-120 um), pos i
 blemente porque se obtiene en dive rsas fases de cr ecimien  puede ca usar dise ntería c on seve ras úlce ras intestinales
to, y presenta una evidente boca celular (citosloma) en un Los ciliados de los rumiantes no causan daño y se especu
extremo (Figura 60.1.). El quiste es redondo a ovalado, más la que sus cuerpos podrían proveer a sus hospederos de pro 
 pequeño (40-60 (xm), y con una pared bajo la cua l p ueden teínas y de ácidos grado s de alto valor biológico. Los ru
verse los cilios. Los ciliados de los rumiantes y de los equi miantes nacen sin sus ciliados y pueden vivir normalmente
nos pertenecen a unas 100 especies, pero no todas se en sin ellos si no se infectan casualmente.
cuentran en cada animal infectado. Su identificación como Los ciliados de los equinos no son patógenos pero a veces
aparecen en los exámenes de deposiciones y el clínico se

",ut>liotec ;P
ciliados es suficiente para ei clin

3. Biología
 B. coli  vive en el lumen del intestino grueso y forma quis
regunta acerca de su significado.

5 . D i ag n ó s t i c o
erick
La balantidiasis se puede sospe char en ca sos de disentería
tes que salen al exterior con las deposiciones. Los trofozoí
tos en el exterior pueden sobrevivir hasta por 5 días, y los en humanos o en perros que tienen contacto con cerdos, a
quistes por 2 o más semanas. La infección ocurre por inges  pesar de qu e la infe cción es muy infrecue nte en ambas es
tión de trofozoítos o de quistes con los alimentos o el agua.  pecies. La infección se c onfirm a p or el hallazgo de los tr o
Los ciliados de los rumiantes viven en el lumen del rumen fozoítos o los quistes en el examen de deposiciones.
y retículo. No forman quistes ni resisten la acidez y enzimas
gástricas de modo que no aparecen en las heces. La infec 6. Tratamiento
ción ocurre por ingestión de trofozoítos en agua o alimentos La balantidiasis humana se trata con tetraciclinas o me
contaminados con la saliva de los animales más viejos. tronidazol. Las mismas pueden usarse en los perros.
Los ciliados de los caballos viven en el ciego y colon. No
forman quistes pero los trofozoítos salen cofi las deposicio 7. Epidemiología
nes, La infección ocurre por ingestión de los trofozoítos con La balantidiasis es muy corriente en cerdos. La infección
agua o alimentos contaminados con heces. humana y canina depende de la ingestión de alimentos con
taminados con heces de ce rdos infectados.
4. Importancia médica
 B. coli  es apatogénico en cerdos. A veces se le encuentra 8. Control
en el espesor de la mucosa intestina! pero sin ninguna evi La balantidiasis del humano o del perro se previene evi
dencia de inflamación o de otra reacción üsul^r Raramente, tando la ingestión de comidas o aguas contaminadas con
 B. coli  infecta a los humanos o a los perros en los cuales heces de cerdo.

200 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales D omésticos


O. O Barriga Capítulo 61. La inmunología de las infecciones parasitaria.-,

CAPÍTULO 61

LA INMUNOLOGÍA DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS

La inmunología de las infecciones parasitarias es una está la actividad de los neutrófilos, los macrófagos. los
especialidad que ha alcanzado un alto grado de compleji mastocitos, los esoinófilos, y las células asesinas natura
dad y que avanza rápidamente. El veterinario clínico, sin les, Se sabe, por ejemplo, que las células asesinas natura
embargo, necesita comprender algunos elementos básicos les actúan contra T. cruzi. T. gondii,  y  Babesia  spp., y
de esta disciplina para entender cómo utilizarla en el ma que la vía alternativa del complemento es activada por
nejo de las enfermedades parasitarias. Aquí suponemos ciertas formas de tripanosomas africanos, babesias, y
que el lector está familiarizado c on los fundamentos de la leishmanias, que son destruid as por él subsecuentemente.
inmunología moderna. Si no fuera así, probablemente le Trypanosoma cruzi no infecta a las aves, por ejemplo,
convendría revisarlos previamente.  porque activa el complemento del ave y este lo destruye.
La inmunidad contra los parásitos tiene relevancia par Pero la inmunidad innata también pu ede operar por la
ticularmente en 4 áreas de las enferme dades parasitarias:  fa lt a   de algunos elementos necesarios para el parásito
a) el control, porque el adecuado manejo de las reaccio tanto como por la presen cia  de elementos hostiles. Mu
nes protectoras puede evitar la infección o el daño que chos protozoos intracehilares necesitan receptores en las
ello provoca; células hospederas para reconocerlas e invadirlas; basta
 b) el diagnóstico, porqu e el hal lazgo de reaccio nes in que una especie de hospedero carezca de estos receptores
munes específicas contra un parásito indica la existencia  para que sea insusceptible a la infección . Por ejem plo, el
 pres ente o remota del parásito en ese hosp ede ro; Plasmodiam vivax de los humanos se une a los eritrocitos
c) la patología, porque a menudo las reacciones inmunes a través del grupo sanguíneo Duffy; en consecuencia, la
contra el parásito causan daño al hospedero, gente Duffy negativa no es susceptible a la infección. De
d) la clínica, porque a menudo la inmunología explica igual manera, las formas infectantes de protozoos o hel
circunstancias que son sorprendentes en la clínica, como mintos que entran por vía digestiva necesitan condiciones
la cronicidad y la longevidad pasmosas de muchas infec fisiológicas especiales para activarse y comenzar el pro
ciones parasitarias. ceso de infección; si un hospedero no provee de estas
copdiciones, no permitirá que ocurra la infección. En al
LAS REACCIONES PROTECTOR AS gunos casos, como el de Toxocara canis,  un hospedero
anormal puede proveer los estímulos necesarios para que
Las reacciones que protegen ai hospedero de la infec la larva infectante se libere y sobreviva, pero no las con
ción parasitaria se inician como eventos ínespecíficas diciones necesarias para que continúe su desarrollo; así,
(inmunidad innata). Sólo si estos fracasan en librarse del el parásito permanece al estado larval sin Uegar a adulto.
invasor, se ponen en juegos las reacciones inmunes espe Hasta hace poco se creía que lodos los efectores de la
cíficas (inmunidad adquirida) inmunidad innata simplemente eslabón allí , y que el pa
rásito los encon traba pasivamente. Ahora se sabe que los
La inmunidad innata  parásitos pos een ciertas moléculas amp liamente reparti
La inmunidad innata es la resistencia a la invasión por das entre los patógenos ("modelos moleculares"), como
un parásito que existe previamente al primer encuentro los lipopolisacáridos de las bacterias gram (-) o los áci
con él. Porque opera contra muchos parásitos indistinta dos teicoicos de las gram (+), que son reconocidos por
mente, se le llama también ¡nespecífica (aunque en reali los macrofagos, el complemento, y otras células o facto
dad, mas que falta de especificidad, exhibe una especifi res. En respuesta a este reconocimiento, se secretan cito-
cidad muy amplia). quinas que estimulan cienos mecanismos efectores de la
Los mecanismos c-fectores de la inmunidad natural inmunidad innata. El mejor ejemplo de este mecanismo
 pued en ser barreras físicas, quí micas, o bio lóg icas que se .ictivo de inniuiudbd innata es i a :esp ics'.a de fase aguda
oponen a !a penetración, colonización, o difusión del or otie ,nc disc ute más abajo.
ganismo en el hospedero. Ejemplos de bar re ra s físicas
son la piel y las mucosas que constituyen un impedimen La inmunidad adquirida
to a la penetración del patógeno en el organismo, el mu La inmunidad ad quirida es la resistencia a la invasión
cus que aglutina a los microorganismos, y los cilios res  po r un parásito que se d esarrolla des pués del prim er en 
 piratorios y ei peri staltismo intestin al que los barren al cuentro con él Como opera sólo contra el parásito que la
exterior. Las ba rre ras quím icas pueden ser tan simples generó, se le llama también adaptativa o específica. Una
como la acidez gástrica que mala algunos patógenos, has de sus principales ca racterísticas es la memoria inmuno-
ta el sistema del complemento activado por la vía alterna lógica: el sistema inmune recuerda las moléculas que lo
tiva, o sistemas de antibióticos n aturales de las mucosas, estimularon, y reacciona más fuertemente ante exposi
similares a las defensinas. Entre las b ar re ra s biológicas ciones ulteriores. Los efectores de la inmunidad adquiri

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales D o m é s t i c o s 20 1


O. O. Barriga Cap ítulo 61. Lu inmu nología de las infecciones parasitarias

da son mecanismos fisiológicos complejos que incluyen


el reconocimiento de moléculas específicas del parásito
(antígenos). y algún tipo de reacción para eliminarlas.
Quizás la mejor manera de estud iarlos es en el contexto
de la respuesta del organismo a una infección parasitaria.

Las respuestas a la infección parasitaria

La primera reacción a la infección parasitaria es la res


 pues ta d e fase aguda. Esta es, en realid ad, un mecanismo
de inmunidad innata que, además, prepara para la res
 puesta adq uirida subs iguiente . La discutiremo s aquí sólo
 par a adquirir una visión i ntegrada de las resp ues tas al p a
rásito Esta respuesta es luego seguida por mecanismos
de inmunidad adquirida como la activación de los linfoci
tos ayudantes y las acciones efectoras de la inmunidad.

1. Respuesta de fase agud a


El contacto de los parásitos o de sus componentes con
macrófagos, fibroblastos, endoteliocitos, y otras células macrófagos, endoteliocitos, u otras células por los parási
del hospedero hace que estas células liberan ciertas cito- tos despierta una reacción inflamatoria en tomo al parási
quinas (factor de necrosis tumoral, IL-1, 6, 8, y otras) al to que a menudo lo mata o inicia una reacción inmune
comienzo mismo de la infección parasitaria. Estas molé (L= linfocito, M= macrófago, N= neutrófilo; véase texto).
culas estimulan la producción y quemo taxis de macrófa
gos, linfocitos, y neutrófilos. y !a permeabilidad vascular, celular y humoral (fase efectora generalizada). Si pese a
con el resultado de que, en unas pocas horas, se forma en todo esto, los parásitos (o sus antígenos) aún persisten,
tomo al parásito un foco de inflamación rico en células los linfocitos son n uevamente re-estimulados con los
macrofágicas (macrófagos y neutrófilos), factores plas mismos antígenos, y se diferencian hacia linfocitos T de
máticos (complemento, anticuerpos naturales), y células tipo 1 o de tipo 2 (fase efectora especializada) (Figura
inmunes (macrófagos y linfocitos) (Figura 61.1.). Las 61.2.). La estimulación antigénica de los linfocitos T de
mismas citoquinas activan estas células y e! complemen tipo 1 los hace producir las citoquinas IL-2. interferón, y
to por la vía indirecta, e inducen la formación de la  pro- factor de necrosis tumoral. Estas citoquinas, a su vez,
teína C reactiva y otras proteínas plasmáticas típicas de ■estimulan la proliferación de los macrófagos, de los lin
esta respuesta. focitos T citotóxicos (CD8+), y de otras células, que son
Hay evidencia de que muchos parás itos pueden ser des las que normalmente intervienen en las reacciones inmu
truidos por estos elementos pero, si los parásitos no fue nes que llamamos "celulares" 0 "mediadas por células."
ran eliminados totalmente, la presencia de macrófagos y La estimulación antigénica de los linfocitos T de tipo 2,
linfocitos en estrecho contacto con el parásito es su ficien en cambio, los hace prod ucir las citoquinas IL-4, 5, 6, 9,
te para iniciar una respuesta inmune adquirida. y 10 que promueven la proliferación de los linfocitos B,
eosinófilos, y mastocitos, que corrientemente intervienen
2. Activación de los linfocitos T ayud antes
Los macrófagos y otras células del foco inflamatorio
 pueden fagocitar moléculas pro pias del parásito (an tíge
nos), procesarlas, y presentarlas a los linfocitos T ayu
dantes (CD4-1-. "helper cells") asociadas a sus propias
moléculas de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Es
te contacto activa a los linfocitos T ayudantes para multi
 plicarse y desarrollarse en célu las más especia lizadas .
Este desarrollo de los linfocitos ayudantes ocu rre en 3
fases. Primero se estimulan linfocitos qu e nunca habían
visto a esos antígenos (linfocitos T precursores) lo cual
los induce a producir citoquinas que atraen y estimulan la
multiplicación de más células inflamatorias e inmunes
(fase de amplificación). Si los parásitos (o sus antígenos;
aún persisten después de este intento de destrucción ines-
 pecífica, los linfocitos ya activad os son re-es timu lado s
con los mismos antígenos lo cual hace que produzcan
otras citoquinas diferentes que atraen y estimulan la mul Figura 61.2. Etapas de la respuesta inmune. CPA: célula
tiplicación de las células efectoras de las inmunidades  pr oc es ad or a de an tíg en os . T: linfocitos T.

202 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Dom ésticos


O. O. Barriga Capítulo 61. La inmunología de las infecciones parasitarias

en las reacciones inmunes que llamamos "humorales" o


"mediadas por anticuerpos.” MECANISMOS EFECTORES DE LA
De esta manera, los linfociios T I son los generadores INMUNIDAD CELULAR
de la inmunidad celular, que comúnmente se empieza a
manifestar a los 5 a 7 días de la infección. Los linfocitos
T2, en cambio, generan la inmunidad humoral, que se
empieza a manifestar a los 10 a 15 días de la infección.
Además, cada una de estas células inhibe el desarrollo de
las células heterólogas, de modo que ambas respuesta
tienden a ser antagónicas.
La regulación de estos mecanismos es bastante comple
 ja porq ue el organism o no podría so bre vivir si, po r un
error, los linfocitos reaccionaran contra las propias molé
culas del hospedero

3. Las acciones electoras de la inmunid ad


Las reacciones inmunes contra los parásitos están fuer
temente condicionadas por las agresiones que el parásito
 puede exhib ir. Por eje mp lo, los ant icuerpos pueden ac
tuar contra los protozoos en el torrente circulatorio aglu
tinándolos. opsonizándolos, o activando el complemento.
Estos mecanismos, sin embargo, difícilmente podrían ac
tuar contra protozoos intracelulares protegidos dentro de
los parénquimas. Los mecanismos inmunes efectores más
comunes contra los parásitos son los siguientes.
gura 61.3. Mecanismos efectores de la inmunidad celu
 A . La in mu ni dad celu lar  pue de afe ctar a los p arás itos lar. De izquierda a derecha, aparecen representados la
de 3 maneras principales (Figura 61.3.): fagocitosis y toxicidad por m acrófagos activados, la cito-
a. Mediante macrófagos activados: los macrófagos toxicidad mediada por células dependiente de anticuer
 pueden fago citar y d ige rir cél ula s foréne as en su estado  po s, y la a ctivi dad de los linfocitos citotóxic os.
natural. Sin embargo, sus capacidades para destruir mi
croorganismos aumentar, enormemente una ver que han
sido activados, es decir, han sufrido la acción de ciertas
Hp   MavericJk
destruirlo con se creciones tóxicas (moléculas oxidantes,
enzimas lisosómicas, etc.). Este mecanismo ha sido de
citoquinas estimuladoras (interferón, factor de necrosis
tumoral, IL-1). No sólo aumenta su habilidad para engol mostrado en las tripano somiasis africanas, en la esquisto-
far y digerir, sino también su capacidad para producir sorroasis, en la malaria, y en la giardiasis.
sustancias tóxicas (super-óxido, ácido nítrico, proteasas).
Este mecanismo parece ser altamente efectivo contra la B. La inmunidad hum oral,  por su parle, puede afectar a
toxoplasmosis, la enfermedad de Chagas, la leishmania- los parásitos por una docena de mecanismos diferemes.
sis, la esquistosomiasis, la amebiasis, y posiblemente Para simplificar, nosotros las condensaremos en 3 meca
otras parasitosis. nismos principales (Figura 61.4):
b. Mediante linfocitos citotóxicos: los linfocitos cito- a. Ocupación de receptores: la ocupación de receptores
tóxicos son linfocitos T especializados (CD8+) que se del parásito por parte de los anticuerpos es uno de los fe
activan al entrar en contacto con antígenos unidos a nómenos más corrientes d e la inmunidad anti-parasitaria.
MHC de clase I. Cuando el linfocito citotóxico activado
Los anticuerpos pueden ocupar los receptores que el pa
encuentra de nuevo al mismo antígeno conju gado con la rásito usa para reconocer y penetrar la célula hospedera,
MHC correspondiente (en la superficie de un eritrocito impidiendo, por lo tanto, ¡a invasión de la célula. Pueden
 paras itado, por ejemplo), prod uce cito quinas que de stru también ocupar los sitios activos de enzimas que son in
dispensables para el parásito, de modo que inhiben la
yen al parásito y a la célula hospedera. Aunque este es un
 proceso efectivo de defensa co ntra el parásito, destruye función de la enzima y, evcnlualmente. causan la muerte
también células del hospedero. Se sabe qu ^e ste m eca del parásito. Pueden además ocupar los sitios activos de
nismo es efectivo contra malaria, toxop lasmosis, y teila- las toxinas parasitarias de m anera que im piden la acción
de la toxina sobre las células blancos del hospedero.
riasis, y posiblemente otras parasitosis.
 b.  Ag lo merac ió n de parásit os o célul as: como los anti
c. Citotoxic idad mediada por células, dependiente de
anticuerpos; los anticuerpos IgG contra el parásito pue
cuerpos IgG pueden unirse a los antígenos de los parási
den establecer puentes entre el parásito (con el cual se tos por sus extremos anteriores (Fab) y a macrófagos o
unen por sus sitios de combinación) y m acrófagos o neu- neutrófilos por sus extremos posteriores (Fe), pueden es
irófilos (con los cuales se unen por sus extrem os Fe) de tablecer puentes entre los parásitos, o entre los parásitos
manera que las células pueden fagocitar al parásito o Fi- y estas células. En el primer caso, aglomeran a los parási-

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 203


O. O. Barriga Capítulo 63, Medicamentos antipanisitarios

tróngilídeo s, los áscaroíde os, ios oxiu ros, los tricuros, y f.3. Niclosam ida: se utiliza como cestodicida y se discu
ios espirurídeos de los rumiantes y las filarías de los car tirá con ellos.
nívoros en los estadios adultos, y contra las larvas de los
ascaroídeos y ancilostómidos. T iene un efecto inmunoes- G. Lacton as macrocíclicas o avermectinas
umulante en animales con depresió n de la inmunidad Estas drogas estimulan la liberación del ácido gama-
mediada por células. Su margen terap éutico es reducido, ammobutírico (GABA) p or parte de nematodos y artró
 parti cularment e en ov ejas y caballo s; en es tos últimos  pod os la cual inhib e la transm isión nerviosa e n la placa
 puede causar excitación y cólicos. motora del parásito. Esto genera una parálisis flácida y
d.3. Butamisol; tiene el mismo espectro que el levamisol eventualmente la muerte del parásito. Inhiben también la
 pero con eficacia con tra las larvas de los ancilostómido s  producción de huev os. Se su elen administrar en inyeccio
y los tricuros de los carnívoros. Su margen de seguridad nes subcutáneas o intramusculares, o per derrame dorsal.
es bastante reducido y su combinación con bunamidina g.l. Ivermectina: es muy activa contra los estror.giloi-
 pued e ser tóxica. des, estrongilídeos, tricoestrongilídeos, metaestrongilí
deos, áscaroídeos, oxiurus, y espirurídeos y filarias en
E. Tetrahidropirimidinas sus estadios adultos, y contra ias larvas de tos estróngilos
Estas drogas, como los imidazotiazoles, despolarizan de los equinos y cerdos, ascaroídeos, oxiurus, metastrón-
reversiblemente la placa neuro-m uscular del parásito gilídeos del cerdo, y todas los nematodos comunes de ios
 producien do un efecto colinérgi co que ocasiona una pará carnívoros. Es también altamente efectiva sobre todos los
lisis rígida. Este efecto es antagonista del de la piperazi- estadios de los artrópod os que ingieren s angre o linfa, no
na. Aunque el efecto es demasiado intenso para ser expli es muy activa contra los piojos mordedores. Su efecto
cado simplemente por inhibición de la colinesterasa, los antiparasitario se mantiene en el hospedero por unas 2
 parásitos suelen d esa rro llar re sistencia cru zada a los imi semanas luego de la admin istración . Es tóxica en una
dazotiazoles y las tetrahidropirimidinas.  proporción d e los perros Col lies puros o sus cruzas, y po
e.l. Morantel: es muy activo contra los estrongiloides, siblemente en gatos.
los tricuros de los rumian tes y de lo s cerdos, los estróngi- g.2. Doramectina: tiene un espectro semejante a la de la
lídeos, tricoestrongilídeos, metaestrongilídeos, y áscaris ivermectina pero con mayor actividad contra los tricuros
de los cerdos en sus estadios adultos. Tiene buena activi y todos los estadios larvales. Su efecto antiparasitario se
dad contra las larvas del lumen gastrointestinal pero muy mantiene en el hospedero por unas 4 semanas luego de la
 poca actividad sob re las la rvas tisulares o migrantes por administración.
que no se absorbe. g.3. Moxid ectin a: tiene un espectro al menos tan amplio
e.2. Pirante!: es muy efectivo contra los estrongiloides, como el de la ivermectina, y quizás mayor, a la dosis de
los estrongilídeos, los tricoestrongilídeo s, los metaes 0,4 mg/kg, Suprime la producción de huevos de los es
trongilídeos, ¡os áscaroídeos. los oxiuros, y los tricuros tróngilos del caballo por 12 semanas.
de los rumiantes y de los cerdos en sus estadios adultos. g.4. Milbemicina/oxima: es una mezcla de rrulbemicina
Es menos activo contra los estadios larvales. Tien e una y oxima que se usa como preventivo de la dirofilariasis
eficacia moderada contra Taenia y D ipylidium de los en perros y como curativo de los ancilostómidos, áscaris,
carnívoros y Ano plo cep ha la  de los equinos. y tricuros en perros, a menudo en reemplazo de la iver
e.3. Oxantel: se usa particularmente en cerdos y tiene un mectina en Collies. Una dosis protege contra la infección
espectro similar al del pirantel pero co n alta eficacia con con  Dir ofilar ia por un mes.
tra los tricuros de los carnívoros.
H. Nitroscanato
F. Salicilanilidas Es un altihelmíntico nuevo que inhibe la formación de
Algunas de estas drogas actúan sobre algunos nemato ATP de modo que interfiere con la producción de energía
dos, otras sobre algunos cestodos, otras sobre algunos y mala al parásito. Tiene actividad contra nematodos y
tremátodos, y otras sobre algunos artrópodos. Tienen va cestodos. Tiene un amplio margen terapéutico aunque
rios efectos: el primer efecto parece ser una inhibición de  pued e causar v ómitos. Se usa co ntra Strongyloides, Toxo-
las funciones de las mitocondrias que paraliza a los pará cura, Toxascaris, Ancylostoma, Uncinaria. Trichuris,
sitos; luego hay una inhibición de sos procesos de absor Taenia, Echinococcus. y Dipylidium  en perros a una do
ción; finalmente, hay una inhibición de la producción de sis única oral de 50 mg/kg
huevos.
f.l. Closantel: actúa contra los adultos v* las
% larvas de los I. Destomicina
nematodos hematófagos (estróngilos de los equinos, Es un antibiótico aminoglucósid o con alta actividad
 Haemo nch us , Chaber!¡a, ancilostómidos) y contra los contra los áscaris del cerdo y los nematodos de las aves.
adultos de los nematodos del cerdo. También es efectivo  No se conoce su mecanism o de acción pero inhibe el de
contra los paramfistomas, Oestrus, Hypoderma, Gaste- sarrollo de los huevos lo cual lo hace muy apropiado para
ruphilus, y miasis.  proteger lo s cam pos de la contaminación. Comúnmente
 L l.   Raloxamida: se utiliza preferentemente contra Fas- se usa en la comida de los cerdos a 30 partes por millón
cicla  y se discutirá con los trematodícidas. (ppm) por 30-45 días, y en la de las aves a 20 ppm por 30
días, como nematodicida y prom otor del crecimiento. Se

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 217


O. O. Barriga Capítulo 63. Medicamentos antiparasiuirios

está empezando a usar en los caballos (a 60-80 ppm por kg es activa contra las fasciolas de menos de 6 semanas
30-45 días) para prevenir la contaminación de los potre  pero esta dosis se aproxima much o a los niveles tóxicos
ros.  para el hospede ro.
c.2. Rafo xanida : se utiliza por vía oral o subcutánea en
J. Organofosforados rumiantes contra las fasciolas juveniles (6 semanas) y
Los compuestos organofosforados actúan inhibiendo la adultas. T ambién es efectiva con tra paramfistomas,
colinesterasa de manera que producen una parálisis rígida  Haemonchus, Chabertia, y Oestrus.
del parásito. Aunque técnicamente son insecticidas, va c.3. Closa ntel: administrado por vía oral en rumiantes,
rios de ellos tiene efecto nematodicida (diclorvos, tri- equinos, y conejos, tiene un excelente efecto contra las
clorfón, cumafos). Se discutieron con los insecticidas. fasciolas adultas y bastante actividad contra las juveniles,
Además, en los corderos infectados inhibe la producción
de huevos por hasta 13 semanas.
TREMATODICIDAS
D. Clorsulón
El trematodo más importante en la América Latina es Es una sulfonamida que inhibe la glicólisis del parásito.
Fasciola hepática.  Hasta que apareció la dianfenetidina Se usa por vía oral o subcutánea en rumiantes y es muy
en 1971, los fasciolicidas actuaban sólo contra las formas efectiva contra las fasciolas adultas y bastante efectiva
adultas del parásito, de modo que no evitaban la destruc contra las juveniles (8 o más semanas de edad).
ción dei parénquima hepático por los juveniles.
E. Dianfcnctidina
A. Derivados clorados Esta droga liehe que metabol izarse en el hígado del
a.l. Tetra cloruro de carbono : bloquea la síntesis del hospedero para formar, alrededor del tercer día, tina ami
colesterol del hospedero que es necesario para el desarro na que es tóxica para las fasciolas juveniles (de 1 a 9 se
llo del parásito. Actúa contra las fasciolas adultas. Se manas de edad) que están migrando en el hígado. Es me
usaba en forma oral o inyectable en rumiantes pero ha nos efectiva contra ¡as fasciolas adultas una vez que estas
sido reemplazado por medicamentos más modemos. se localizan en los conductos biliares.
a.2. Tetracloroet ileno: produce parálisis de los parási
tos adultos y liberación de sus enzimas lisosomales. Se F. Benzimidazoles (véanse los Nematodicidas)
usa en forma oral en rumiantes previo ayuno de 12 horas, f.l. Triclabendazol: en dosis orales, imra-ruminales, o
y en cápsulas para evitar la irritación de la mucosa oral. subcutáneas de 10 a 15 mg/kg es altamente efectivo co
a.3. Hexac loroetano: paraliza las fasciolas adultas. Se ntra fasciolas desde una semana de edad en adelante. Una
utilizaba en forma oral en rumiantes pero su uso se
restringido debido a su toxicidad.

B. Fenoles substituidos
eca sola administración puede inhibir la producción de hue
vos por el parásito hasta por 11 semanas.
f.2. Luxabendazol: es muy eficiente para matar las for
mas inmaduras de Fasciola  y un poco menos eficiente
Inhiben la transferencia de electrones en las mitocon-  para matar las formas adultas.
drias interfiriendo con la producción de ATP y matando f.3. Albcndazol: es muy eficiente para matar las formas
al parásito. adultas de Fasciola, un poco menos contra las formas
 b.l . He xac lorofeno: Se le prefie re sobre los de rivados inmaduras, y aún menos contra las formas juveniles. A
clorados porque es menos tóxico. Es efectivo contra menudo se combina con dianfenitidina para alcanzar un
Fasciola adultas, paramfistomas juveniles y adultos, y excelente efecto contra los parásitos de todas las edades.
 Moniezia  en rumiantes, por vía oral o subcutánea. f.4. N etobimina: tiene una eficacia satisfactoria contra
 b.2, Bitiono l: se utiliza en rumiantes c ontra Fasciola. las formas adultas de Fasciola.
 Dicrncoelium, y algunos cestodos.
 b.3, Niclofolán y m enicl ofo lán : tienen gran actividad
contra las fasciolas adultas y moderada actividad contra CESTODICIDAS
las juveniles. Se usan por vía oral o subcutánea en ru-
mianiss, cerdos, y conejos. Virtualmente todos los cestodicidas actúan sólo sobre
 b.4. Nitr o\ inil: se usa por vía inyec table porq ue su ab los estadios adultos de los parásitos. Unicamente el pr:¡-
sorción por vía digestiva es errática. Es muy activa coi;ira zicuante!. el albcndazol, y el carr.bendazoi han demostra
las fasciolas adultas y bastante activa contra las fasciolas do alguna actividad contra los estadios larvales.
de 6 a S semanas de edad
*
A. Arecolina
C. Salicilanilidas cloradas Es un alcaloide con electo parasimpaiicomiméiico. Pa
Actúan de varías maneras: inhiben la formación de raliza a los cestodos y promueve la peristalsis del hospe
energía en las mitocondrias, inhiben los procesos de ab dero de modo que los gusanos son expulsados. Se solía
sorción de la glucosa, e inhiben la producción de huevos. usar en perros contra Tacuta  y Echinococcus.  Debe ad
c.1. Oxiclozanida. se utiliza contra las formas adultas de ministrarse en cápsulas entéricas y previo ayuno de 12
las fasciolas en los rumiantes a 10-20 mg/kg; a 25-30 mg/ horas para disminuir su toxicidad, y acompañado de un

218 Las Enfermedades Parasita rias de los Animales Domésticos


O. O. Barriga Capítulo 63. Medicamentos anúparasiuiríos

 purgante para refo rzar su efecto. Porq ue lien e un margen nos  Diphy llob othrium  , pero este es eliminado con 7,5
terapéutico estrecho y a menudo expulsa sólo la estróbila mg/kg diarios, durante 2 días. Experimental mente se ha
dejando el escólice en la mucosa intestinal, casi no se usa demostrado que dosis altas o prolongadas de prazicuantel
en la actualidad. matan alguna proporción-de hidátides humanas y de cis-
ticercos bovinos.
B. Niclosamida
Es una salicilanilida que inhibe la fosforilización oxida- H. Epsiprantel
tiva y bloquea el ciclo de Krebs en los cestodos. Estos Es un análogo del prazicuantel recientemente introdu
son eliminados muertos y, a menudo, s emi-digeridos. cido. Se cree que actúa de manera similar al prazicuantel.
Como casi no se absorbe, es muy seguro cuando se ad Como promueve la digestión de! cestodo, este no se ve
ministra en dosis únicas por vía oral. Se utiliza contra los en las deposiciones. Es efectivo contra Taenia y  Dip yli
cestodos de los rumiantes, equinos, y caninos. Es poco dium  en perros (2,5 mg/kg) y gatos (1,25 mg/kg).
efectiva contra  Dip ylidium y Echinococcus.
I. Benzimidazoles
C. Bunarrúdina Los benzimidazoles son preferentemente nematodici-
Inhibe la formación de la lámina basal del tegumento das pero algunos son efectivos contra los cestodos. El
de los cestodos. Estos son digeridos por el hospedero y a menbendazol, el flubendazol, el fenbendazol, el albenda-
menudo no se reconocen cuando son eliminados. Es muy zol, y el febantel son activos contra las tenias del perro
efectiva contra todos los cestodo s del perro y del gato cuando se administran por 3 o más días. El menbendazol
 pero tiene acción variable c ontra  Dipylidiu m.  Debe ad es también activo contra Echinococcus  y el oxfendazol
ministrarse luego de un ayuno de 12 horas, y evitar su contra  Dip ylid ium . El albendazol, el cambendazol, el
uso en cardiópatas y su asociación con butamisol porque fenbendazol, el mebendazol, y el oxbendazol son efecti
 puede ser tóxica. vos a dosis altas contra los cestodos de tos rumiantes.
Dosis altas o prolongadas de cambendazol matan los cis-
D.Diclorofeno ticercos bovinos y el albendazol ha sido usado con algún
Inhibe la absorción de gluco sa por el parásito y la fos éxito en la hidatidosis y la cisticercosis humanas.
forilación oxidativa de manera qu e el parásito acumula
acido láctico y muere. Los gusanos se eliminan digeridos.
Es efectivo contra Taenia  y  Dipylidiu m en perros y gatos ANTI-PROTOZOARIO S
 pero tiene activid ad variable c ontra Echinococcus.  Tiene
A. Sulfonamidas

“-La Biblioteca
una eficacia moderada contra los cestodos de ovejas y de
En parasitología. Jas sulfas se usan principalmente para
la prevención y el tratamiento de las coccidiosis. Compi
E. Nitroscanato ten con la utilización del ácido para-amino-benzoico en
Inhibe la formación de AT P de m odo que interfiere con la síntesis del ácido fólico. Como este ácido es necesario
la producción de energía y mata al parásito. Tiene activi  parti cula rmente para la formaci ón de los merontes de s e
dad contra nematodos y cestodos. Tiene un am plio mar gunda generación, la sulfas permiten algún desarrollo de
gen terapéutico aunque puede causar vómitos. Se usa las coccidias, y la producción de inmunidad. Las sulfas
contra Strongyloides, Toxocara, Tcxascaris, Ancy!o ¡to más usadas para estos propósitos son: sulfaquinoxalina
ma, Uncinaría, Trichuris, Taenia. Echinococcus, y en los rumiantes, sulfamelazina en el cerdo, sulfadime-
 Dipyl idium  en perros a una dosis única oral de 50 mg/kg. toxina en los carnívoros, y sulfaguanidina y sulfacloro-
 pi rida ci na en bov inos, carnívoro s, y gallinas. No-todas
F. Pirantel las sulfas son efectivas contra todas las coccidias. Ade
Es una tetrahidropirimidina nematocida (vése más arri más. como han sido usadas por más de 50 años, muchas
 ba) co n eficacia mod erada contra Taenia y Dipyl idiu m  d e coccidias han desarrollado resistencia contra ellas.
los carnívoros, y An ap loc ep ha la  de los equinos.
B. Derivados pirimídicos
G. Prazicuantel El triinetoprim y análogos (pirimetamina. orrneto-
El prazicuantel bloquea la formación de ATP. causa  pr itn ) inhiben la síntesis de ácido fólico por inhibición
vacuolización irreversibl e del tegumento, interfiere con de la enzima dihidrofolato reductasa. Potencian grande
la regulación del Ca++ intracelular, inhibe la función de mente la acción de las sulfas contra las coccidias, y u
la ventosas, y causa parálisis espástica d él a estróbila. Es menudo se usan en combinación, particularmente el tri-
el tratamiento de elección contra las cestodiasis de los meíoprim-sulfa contra la coccidiosis de ios carnívoros.
carnívoros actualmente. Aunque es b astante efectivo con El ampro lio se usa desde 1961, a menudo combinado
tra los cestodos de las animales mayores, su costo a me con sulfas, contra la coccidiosis de bovinos, equinos, y
nudo lo hace prohibitivo. A la dosis común de 5 mg/kg es gallinas. La diaveridina y la dinitolmida se usan, tam
efectivo contra todos los cestod os de los carnívoro s me  bién com binadas con sulfas , p ara la preven ción de la co-
cidiosis de los pollos.

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 219


O. O Barriga Capítulo 63. Medicamentos antiparasiiarios

C. Derivados del nitrotiazol G. Diamidinas


Su mecanismo de acción contra los protozoos no se co Se combinan con el ADN del p rotozoario impidiendo
noce aún aunque se ha sugerido que puede tener una ac la reproducción y reparación celular, e inhiben el metabo
ción tóxica directa sobre el citoplasma y membranas ce lismo energético. El aceturato de diminaceno es efecti
lulares. El más conocido es el m etro nida zol qu e es efi vo contra la tripanosomiasis y la babesiosis de los bovi
caz contra la amebiasis, balantidiasis, y giardiasis de los nos pero no elimina totalmente esta última. El imido carb
carnívoros, y las tricomoniasis bovina y aviar. El iproni- se usa contra las babesiosis de los bovinos y equinos y
dazol se puede usar contra la tricomoniasis de los toros y  pued e err adic ar la infección en la d osis apropiada.
el dimetridazol se usan en la giardiasis y tricomoniasis
 bovinas y en 1a trico moniasis aviar . El am inon itr otiazo l H. Benzimidazoles
y el ronidazol se usan como curativos o preventivos con El albendazol y el fenbendazol son muy eficaces con
tra la histomoniasis de los pavos. tra la giardiasis de los carnívoros y de las especies mayo
res.
D. Nitrofurano s
En las bacterias, los nitrofuranos inhiben la formación I. Derivados de la acridina
de acetil coenzimoA y rompen la cadena del ADN. Su Aunque no se sabe con certeza su acción contra los pro
acción en los protozoos no se conoce bien. La furaz oli- tozoos, se sabe que se intercalan en el ADN interfiriendo
don a se usa contra la amebiasis y la giardiasis de los car con su transcripción, alteran el transporte de electrones, e
nívoros y contra la espironucleosis de las gallinas. La fu- inhiben la oxidación del succinato y la colinesterasa. La
razolidona y la nitrofurazona se usan a veces contra la quinapiramina actúa sobre Giardia y varias especies de
coccidiosis de las aves y de los cerdos, pero más por sus Tripanosoma  de los vacunos, caballos, y perros. El sulfa
 propiedades antib acte rianas que antico ccidales. to se usa como curativo en las tripanosomiasis y el cloru
ro como preventivo; una dosis puede proteger contra T.
E. Antibióticos equiperdum po r hasta por 3 meses. También actúa contra
Los antibióticos ionóforos son compuestos con afinida Taenia relajando el escólice y permitiendo la expulsión.
des por ciertos iones que alteran al balance normal de El cloruro de quinacrina se usa contra Giardia. Taenia,
estos elementos dentro del parásito. El monensín, por y  Diph yllob othriitm  de los perros. Deben dosificarse con
ejemplo, retiene sodio dentro de la célula y expulsa pota cuidado porque sus índices terapéuticos son angostos.
sio, la lasolocida retiene calcio y magnesio. El monensín
es an coccidioestático de acción moderada que permite la J. Suramina
 producción de inmunidad en r umiantes , conejo s, y aves. Ha estado en uso por sobre 60 años contra las tripano
Además, eí un promotor del crecimiento en rumiantes y somiasis de los vacunos y caballos. Actúa sobre el meta
eviia el desarrollo de moscas en las deposiciones de los  bolis mo energético y las estructu ras da los tripan osomas.
animales tratados. No se recomienda en cerdos y se evita Se utiliza como curativo y preventivo, a menudo asocia
en caballos porque es tóxico en estas especies. La las alo- do con la fenamidina o el diaminaceno.
cida se usa en aves, conejos, cerdos, y rumiantes; en es
tos últimos produce un aumento importante de la eficien K, Aminofenantrídicos
cia alimentaria. Eí bromuro y el cloruro de homidio. el bromuro de pi-
Entre los antibióticos aminoglicósidos, la par am om i- ritidio, y el isometamidio son activos contra los tripano
cina es efectiva contra Giardia, Leishmania, Entamoeba, somas, particularmente contra T vivax en vacunos y
y, en algún grado, Crypiosporídium Entre las ¡incosami- equinos. Una inyección intramuscular profunda puede
das, la clindamicina, particularmente en asociación con  protege r de la infección por hasta 3 meses.
la pirimetamina, es eficaz contra Toxoplasma.
Las tetracíclinas, clortctraciclina y oxitetraciclina, L, Acetarzol
suelen usarse como preventivos o curativos de la cocci- Interfiere con la fosforilización oxidativa en las mito
díosis y de la espironucleosis de las aves. condrias. Se usa contra la histomoniasis y tricomoniasis
aviarias, la tricomoniasis bovina, y la amebiasis de los
F. Quinolonas carnívoros. Su toxicidad es alia, no obslanle.
Sa acción sobra los parásitos aún se discute: unos opi
nan que inhiben el transporte de electrones dentro de las M. D erivados de antimonio pcnlavalente
mitocondrias, y otros que interfieren con la síntesis de Aunque no se recomienda el tratamiento de la leisbma-
ADN. Son poco tóxicas y efectivas contra uit gran núme niasi de los perros, si desea hacerse se puede iniciar con
ro de coccidias pero desarrollan resistencia rápidamente. una combinación de alopu rinol y antim oniato de tnetil-
Una de las más usadas en rumiantes, cerdos, conejos, y glucam ina por un mes, y continuar con alopurmol por
aves es el decoqu inato. Se dice que evita los abortos por otros 5 meses.
Toxoplasma en ovejas a dosis continuas de 2 mg/kg/día.

220 Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Domés ticos


O. O: Barriga Cap itul o 64 Diagnó stic o Je laboratorio en parasitología

CAPITULO 64

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN PARASITOLOGÍA

La identificación del parásito que está causando proble unos 45 g (unas 3 cucharadas soperas) para animales ma
mas es la primera y más fundamental acción del veterina yores y de 5 a 10 g (] a 2 cucharadas de té) para animales
rio en parasitología. Porque casi todas sus actividades menores. Como la concentración de los elementos parasi
subsecuentes dependerán del diagnóstico, esta es un área tarios en la heces fluctúa d e día a día, a menudo se obtie
donde el profesional no puede cometer errores. Es este ca nen mejores resultados obteniendo 3 muestras, día por
 piculo disc utirem os las técnicas de lab oratorio que un ve medio. Esta estrategia se llama comúnmente el examen
terinario clínico podría usar en su práctica para ayudarse seria do de d eposiciones y es recomendaable particular
en el diagnostico de las enfermedades parasitarias, consi mente en animales meno res donde se toman m uestras más
derando que no posee un laboratorio ni entrenamiento es  peq ueñ as. En el hu mano al menos, las 3 mue stras día por
 pecializado s. Cua ndo se req uieran técn icas dem asiado so medio pueden dem ostrar 95 a 98% de las infecciones,
fisticadas, las mencionarem os pa ra que el profesional pue mientras qu e una sola muestra revela menos del 70%.
da buscar ayuda en centros más avanzados. Hay varios Las muestras deben exam inarse dentro de 4 horas de to
libros en el comercio que muestras fotografías de los ele madas si no se preservan; pueden gu ardarse por 24 a 48
mentos diagnósticos en parasitología veterinaria, mayor- horas en refrigerador pero, p ara periodos más largos, de
mete huevos, quistes, ooquistes, y larvas (véase el capítulo  ben homogen izarse con sol uciones que eviten la prolifera
65). En muchas ocasiones, la ayuda de u no de estos libros ción de microorganismos contaminantes. Para la preserva
es tan indispensable como el mismo microscopio para lle ción de huevos, quistes, ooquistes, o larvas, 1pane de
gar a un diagnóstico certero. formalina al 10% por 4 parte de heces es satisfactorio. So
En este capítulo pondrem os el énfasis en el diagnóstico luciones preservadoras para trofozoítos serán mencionadas
de los parásitos del tracto alime ntario y de la piel, porque más adelante. Cuando se desea evaluar la infección de un
son los más prevalentes, pero también mencionaremos las rebaño, deben tomarse muestras del 5 al 10% de los ani
 principales técnicas p ara identificar los pará sitos más co males jóvenes, cuidando de no contaminar cruzadamente
munes de la sangre, orina., tracto reproductivo, y mús cu las muestras.
los. A veces se ha desa rrollado má s de un procedimiento
 para dem ost rar un m ism o parásito. En esto s casos, hem os, l.b. Examen macroscópico |
elegido la técnica o la modificación más simple que ha da Una vez en el laboratorio, las muestras deben vertirse en
do resultados satisfactorios en el laboratorio del autor  una bandeja y observ arlas a ojo desnudo. Se busca consis
tencia alterada (diarrea o constipación), color anormal
(sangre fresca o digerida, grasas), o componentes desusa
EL TRACTO DIGESTIVO dos (mucus, membranas). Se puede también encontrar pa
rásitos macroscópicos como gasierófilos, ascandeos, tricu-
1. Examen de heces (coprológico) ros, oxiuros, proglótidas de cestodos, etc. En casos de pa-
Hay 4 pasos en el examen de deposiciones para demos ramfistomiasis aguda, se puede encontrar gusanos juveni
trar parásitos: la obtención de las muestras, el examen ma les, que parecen semillas pegueñas d e color rosado, cuan
croscópico, el examen m icroscópic o cualitativo, y el exa do se tamizan las heces por una m alla con agujeros de 0,3
men microscópico cuantitativo. El último se efectúa sólo mm. La identificación de esto s parásitos se discutió en los
.en algunos casos específicos. capítulos respectivos. Las proglótidas de cestodos se exa
minan mejor cuando se comprimen ligeramente entre 2
1.a. Colección de las muestras  portaobjetos. Es con ven iente h acer un marc o con un trozo
La primera consideración es evitar la contaminación de de papel filtro o papel de toalla con un agujero al medio y
las heces con organism os de vida libre que puedan con- disponerlo alrededor d e la proglótida, para que esta no res
fandirse con elementos parasitarios. En animales mayores,  bale fuera de ios vidrios.
las heces deben lomarse d irectamente del recto. En anima
les menores, deben tomarse de u na superficie limpia; si l.c. Examen microscópico
esto no es posible, debe lomarse la parte Superficial de la El examen microscópico puede ser cualitativo cuando
deposición que no haya ten ido contacto con el suelo. Las sólo se pretende dem ostrar la presencia de elementos de un
deposiciones que se recogen de la punta de un termómetro  pará sito det erminado Puede ser cu an tita tivo cuando ade 
generalmente son demasiado escasas como para efectuar más se pretende evaluar la concen tración de los elementos
un examen confiable. La cantidad adecu ada de heces es de en la muestra.

Las Enfermedades Parasitarias de lus Animales Domésticos 221


O. O: Barriga Capítulo 64 Diagnóstico de laboratorio cn parasitología

Exámenes cualitativos una gota de lactofenol1en el centro del portaobjetos antes


E) método más simple es la pre pa raci ón direc ta en de pegar la cinta para aclarar las células dérmicas y hacer
fresco. Consiste en depositar una gota de la muestra en el los huevos más visibles, pero esto impide que la cinta se
centro de un portaobjeto, diluirla con solución salina fisio  pegue al vidrio.
lógica (NaCl al 0,85%), cubrirla con un cubreobjeto, y ob Si el material que contiene los trofozoítos no se puede
servarla al microscopio con un objetivo de 10X a 20X. La examinar dentro de 1 hora de la emisión, la muestra de de
 preparación debe ser lo su ficie ntem ente delgada como pa  posiciones se puede preservar en AP V1 o S AF' que man
ra leer las letras de un periódico a través de ella. Como es tienen los trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos, o larvas
ta técnica es eficaz sólo con parásitos muy prolíferos, co en buenas condiciones por muchos meses.
mo los ascarídeos o las coccidias, y el detrito de las heces
a menudo dificulta la observación microscópica, pocos ve Investigación de Cryptosporidium. Los quistes de Cryp-
terinarios lo usan con estos fines. Es útil, sin embargo, losporidium  se tiñen con la tinción de Ziehl Neelsen, tanto
cuando se buscan estadios móviles de protozoos, como  para facilitar su ob servació n com o para diferenciarlos de
trofozoítos de Giardia en heces frescas, o de Tritrichomo las levaduras (que no se tiñen con este colorante). Esta
nas  en secreciones genitales. Como los trofozoítos se pre técnica se efectúa como sigue:
sentan comúnmente en heces diarreicas y en asociación a) Se hace un frote con una porción mucosa o sanguínea
con mucus o sangre, la porción a observar debe tomarse de de las deposiciones, se seca al aire, y se fija con calor.
estos materiales. Los movimientos del parásito, estimulado  b) Se cubre e! frote con una solución comercia l d e fucsina
 por el calor de la luz del mic roscopio, hacen que sea fácil carbólica de Ziehl Neelsen por 2 minutos,
de ubicar, pero difícil de apreciar su morfología. Una vez c) Se lava con agua de la llave,
que se sabe que el trofozoíto está presente, se puede hacer d) Se lava el frote por inmersión varias veces en alcohol
una preparación teñida para observar su morfología. El ácido (3% HCI en 70% etanol),
método más simple es mezclar una gota de la muestra con e) Se sacude vigorosamente el portaobjeto para eliminar el
una gota de solución salina fisiológica y una gota de Lu- líquido y se cubre con una solución comercial de azul bri
gol.1El Lugol mata a los trofozoítos y los tiñe de amarillo. llante al 0,5% por 2 minutos,
Sin embargo, la resolución de esta tinción no es muy bue f) Se lava de nuevo con agua de la llave, se seca al aire, y
na y el uso de un cubreobjeto no permite usar aumentos se lleva al microscopio,
altos. Esto se puede resolver haciendo una preparación g) Se examina con el aumento seco máximo y, una vez
fijada y teñida en la cual se hace un frote delgado de una que se ubican los ooquistes, se cambia a inmersión. Los
muestra de heces sobre un portaobjeto como si fuera san ooquistes se ven como granulos rojos, más pequeños que
gre, se seca al aire o con calor, se tiñe con la solución de un eritrocito, de pared gruesa sobre un fondo verdoso.
Giemsa, y se observa con el máximo de aumento seco o
con aceite de inmersión (ver Examen de Sangre, abajo). Exámenes de enriquecimiento
Los elementos parasitarios a menudo están demasiado
Investigación de Oxyuris. Por la biología especial de Ox diluidos en las deposiciones para encontrarlos con facili
 yuris,  que fija los huevos en la región perianal en vez de dad mediante exámenes a su concentración natural. En es
depositarlos en el lumen de! intestino, se requieren técni tos casos, se usan métodos que concentran (o enriquecen)
cas especiales para demostrar sus huevos; en sólo 5%  de los elementos parasitarios. Hay 3 técnicas comunes para
los humanos infectados ¡os huevos aparecen en las heces. este propósito en medicina veterinaria: la flotación, la se
El método más simple es tomar con pinzas las escamas del dimentación, y la migración, que se usan en circunstancias
 pegamento depositado por la hembra alrededor del ano, diferentes,
depositarlas sobre un portaobjetos, agregar una gota de a) Flotación
agua para ablandarlas, y observar al microscopio los típi Esta técnica intenta concentrar los elementos parasita
cos huevos asimétricos opereulados. Si no se ven escamas, rios. y separarlos del debito de las deposiciones que difi
se puede frotar el área perianal con un algodón humedeci culta la observación- El método más simple y efectivo es
do con glicerina. locar un portaobjeto con el algodón va mezclar la muestra de heces con una solución que tenga
rias veces, y examinar las impresiones de la glicerina bajo una densidad un poco superior a la de los elementos para
el microscopio. El método más popular, porque permite sitarios de manera que estos floten y puedan ser recogidos
guardar las muestras  y  enviarlas por correo, es la técnica desde la superficie.
de la cinta adhesiva tran sp are nte . Se loma un trozo de La mayoría de los huevos de nematodos y cestodos. lar
cinta adhesiva transparente (marca Scotch, por ejemplo) de vas de nematodos. quistes, y ooquistes tienen gravedades
unos 2x5 cm, el lado pegajoso se aprieta repetidas veces específicas (g e., o densidad relativa al agua destilada) de
contra la piel de alrededor del ano, se pega luego contra un menos de 1,15 de modo que flotan en una solución satura
 portaobjeto, y se lleva al m icro scopio donde se buscan los da de NaCl (g e. 1,29),' o en una solución de sulfato de
huevos, observando a través de la cinta. Se puede agregar  zinc al 33% (g.e.1,18).' Los huevos de Trichuris y de  Me-
tastrongylus tienen una gravedad específica de alrededor
1Véase la fórmula al final del capítulo de 1,30 de modo que necesitan soluciones más densas. Pa

222 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O, O: Barriga Capitulo 64. Diagnóstico de laboratorio en parasitología

ra estos se usa comúnmente la solución de Sheather (g.e.


I.29)2o una solución saturada de sulfato de zinc (g.e.
1,36).* Se dice que la solución de sulfato de zinc y la de
Sheather distorsionan menos los quistes, ooquistes, y lar
vas que la solución de NaCl, de manera que interfieren
menos con la identificación. Los huevos grandes opercu-
lados (de tremátodos como Fasciola y paramfistomas, o de
seudofilídea como  Di phyll oboth riu m ) pierden el opérculo
en soluciones hipctónicas, se aplastan rápidamente, y se
hunden al fondo del tubo Los huevos pequeños de tremá
todos (como  Dicroco elium ) son más densos que estas so
luciones y también se hunden. En estos casos se usan solu
ciones de gravedad específica supe rior a 1,30, o técnicas
de sedimentación. Nosotros hemos tenido experiencias sa
tisfactorias con una solución saturada de nitrato de sodio
(g.e. 1,33)* para uso general. Aunque no recomendamos -
este método específicamente para huevos operculados, a
menudo los encontramos con esta técnica. Por su alta den
sidad, esta solución puede producir distorsión acentuada y
flotar demasiado detrito. El primer inconveniente se com
 pens a b ien si se t rab aja rápida mente, el segu ndo , haciendo
un lavado previo de la muestra por centrifugación con
agua de la llave y trabajando con el sedimento.
Cualquiera que sea la solución que se utilice, la mecáni tación
ca general del examen es como sigue (Figura 64.1.):
a) Si se pidió un examen seriado de deposiciones, junte el h) Centrifugue el tubo a 500 G (unas 1500 revoluciones
contenido de los 3 frascos en un solo vaso. De otra mane  por minuto con un cab ezal de centrífuga de unos 18 cm de
ra, use unos 4 g de heces. Hom ogenícelas cu idadosamente radio) por 3 minutos.
con unos 30 mi de agua de la llave. i) Ponga el tubo vertical y agregue solución de flotación
 b) Fíltre el homo gen ado a travé s d e un c olad or fino de té, hasta formar un menisco en la boca del tubo (Figura
idealmente con orificios de unos 0,15 mm, para remover 64.1.A,),
las partículas grandes. O bserve las partículas retenidas  j) Deposite iin cu breob jeto limpio  en la boca del tubo de
como en el examen macroscópico. Se puede usar una capa modo que hag a contacto con el líquido pero sin formar
doble o cuádruples de gasa, pero probablemente esta ad  burbujas (Fig ura 64.1 .B.). A med ida que los huevo s as
sorbe muchos huevos, quistes, u ooquistes. ciendan, se pegarán al cubreobjeto si está limpio. Un p e
c) Si tiene centrífuga, vaya al paso g), más abajo. Si no, queño derrame al poner en cubreobjeto no tiene importan
continúe como sigue; cia porque los huevos aún no han llegado a la superficie,
d) Vierta el filtrado en un tubo de centrífuga de 15 mi has k) Deje reposar el tubo verticalmente po r 5 minutos,
ta que la superficie del líquido forme un menisco en la bo I) Levante el cubreobjeto verticalmente de modo que que
ca del tubo (Figura 64.] .A.). da una gota de la suspensión colgando de él, póngalo sobre
e) Deposite un cubreobjeto limpio  en la boca del tubo de un portaobjeto, y llévelo al microscopio (Figuras 64.1 C- y
modo que haga contacto con el líquido pero sin formar 64.1 .D.). O pcionalmente, se puede d epositar una pequeña
 burbujas (Fig ura 64.1 B ). A m edida que los hue vos as gola de Lugol previamente en el portaobjeto para teñir los
ciendan, se pegarán al cubreobjeto si está limpio. Un pe elementos parasitarios de amarillo y facilitar su observa
queño derrame al poner en cubreobjeto no tiene importan ción.
cia porque ios huevos aún no han llegado a la superficie. m) Exam ine con !0 X para huevos o larvas, o cor. 25X pa
1) D-'je reposar el tubo verticalmente por 15 minutos si usa ra quistes u ooquistes.
solución de nitrato de sodio, 30 minutos si usa solución de Este examen no pretende determinar número de huevos
sulfato de zinc, o 60 minutos si usa solución de azúcar  por gram o de heces pero , con el tiem po, ei operador des a
(debido a las deferentes viscosidades rrolla un cuadro mental de las densidades relativas de ele
de las soluciones que retardan la subida de te s huevos). mentos parasitarios en la preparación y puede distinguir
Vaya al paso I), más abajo. entre infecciones leves o intensas,
g) Vierta el filtrado en un tubo de centrífug a de 15 mi has b) Sedimentación
ta que llega a 0,5 cm del borde. La flotación de los huevos de tremátodos,  Dip hyllobot h
rium, Trichuris. y Meta str ongy lus  requiere soluciones de
alta gravedad específica que distorsionan los huevos rápi
■Véase la fórmula al final del capítulo

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos 223


O. O Barriga Capítulo 64 Diagnóstico de laboratorio cn parasitología

damente y permiten la flotación de una gran cantidad de


detrito que dificulta la observación. P or estas razones, se
 prefie re en estos casos una téc nic a de se di m en taci ón sim 
 ple (Figura 64.2.) que se efe ctúa como sigue:
a) Mezcla cuidadosamente alrededor de 10 g de heces con
unos 200 mi de agua de la llave. Opcionalmente, se puede
agregar unas gotas de deter gente y revolver suavemente
(sin crear espuma) paro remover el detrito pegado a ia cás
cara de los huevos y acelerar la sedimentación.
 b) Filtre la suspensión a travé s de un co lad or fino de té
unas 2 ó 3 veces para remover las partículas más gruesas,
c) Vierta el filtrado en una copa cónica y déjelo reposar
 por 15 a 30 minutos, Los huevos sed ime ntar án pero gran
 parle del detrito flotará
d) Remueva tanto sobrenadante como puede sin levantar el  j
sedimento, para eliminar el detrito,
e) Resuspenda el sedimento en unos 200 mi de agua de la |
llave y déjelo reposar por 15 a 30 minutos de nuevo,
F) De nuevo, remueva tanto sobr enad ante como puede sin j
levantar el sedimento, pa ra elim inar más detrito,
g) Agite para suspender el sedimento en el líquido que
quedó en la copa y lleve gotas a un portaobjeto para exa
 por centr ifugación (B)
minarlas al microscopio. Se puede agregar una gota de
azul de metileno al 1% para logra r un fondo azul contra el g) Si el sedimento está muy seco, mézclelo bien con unas
cual los huevos resaltan mejor. gotas de agua, lleve un p a r de gotas a un portaobjeto, cú
Cuando se buscan huevos grandes, como los de Fascio
 bralas con un cubr eob jeto , y ex amínelas al el micr oscopio.
la, paramfistomas, o Paragonimuin, se puede usar 4X y
Además de huevos de tremátodos, esta técnica puede
examinar unas 4 a 6 gotas. demostrar otros huevos, larvas, quistes, y ooquistes. Si se
Este método es simple pero lento y no muy eficiente; to utiliza solución salina fisiológica en vez de agua de la lla
ma un par de horas y puede no detectar infecciones leves, ve, puede demostrar también trofozoílos.
La sedimentación por ce ntrifuga ción es más rápida y c) Migración
más sensible: Cuando se pretende diagnosticar nematodos pulmonares
a) Homogenice bien unos 2 g de heces con unos 10 mi de
o Strongyloides estercoralis, que pasan larvas más bien
agua de la llave. Opcionalmente, agréguele unas gotas de
que huevos en las deposiciones, las soluciones hipertóni
detergente sin formar espuma (véase más arriba),
cas deshidratan violentamente las larvas y distorsionan su
 b) Filtre la suspensión a tr avés de un co lad or fino de té
morfología, dificultando su identificación. En estos casos
unas 2 ó 3 veces para remover las partículas más gruesas,
se puede utilizar una técnica de sedimentación, o una téc
c) Vierta unos 10 mi de la suspensi ón en un tubo de cen 
nica de migración que obtiene larvas mucho mas limpias.
trifuga de 15 mi,
La técnica de migración fue descrita originalmente por
d) Agréguele acetato de etilo (o éter de petróleo, pero este
Baermann en 1910 y consiste en un embudo lleno de agua
es muy inflamable) hasta 1 cm del borde, cubra la boca
con una maila donde se ponen las heces y un tubo de goma
del tubo con su pulgar, y agítelo vigorosamente unas 25
cerrado donde se acumulan las larvas (Figura 64.3.). Noso
veces para homogenizar el contenido.
tros describiremos una técnica modificada que es fácil de
e) Centrifugue el tubo a 500 G (unas 1500 revoluciones
¡mplementar en una clínica y que da excelentes resultados.
 por minuto con un ca bezal de cent rifu ga de unos 1S cm de
a) Corte un cuadrado de gasa doble o cuádruple de unos
radio) por 3 minulos,
25x 25 cm, ponga el material que contiene las larvas en el
0 Al final de la centr ifugac ión el tubo mostrará 4 capas; la
centro, doble las pumas hacia el centro formando una bol
superior con el aceiaio de etilo, la q;ie le sigue con grasa y
sa que encierre el material, y cierre !a abertura amarrando
detrito grueso, la próxima con agua y detrito fino, y la úl
las pumas con una cuerda,
tima con el sedimento (Figura 64.2.). Descarte todas las
 b) F ase un palillo de mader a ( pue de *er un lápiz) a través
capas menos el sedimento. Si la capa de grasa es muy es
 pesa. puede sacarla con un b aja lcngua s de,madera. de la amarra de modo que la bolsa quede colgando del
centro del palillo.

224 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O.O.Bamga Indice alfabético

INDICE ALFABETICO
aborto bovino, definición, 98 tratamiento, 120
epizoótico, 58 diagnóstico, 101  Ascaridia. 121
 por Neospora,  193 epidemiología, 101 Ascaxidida. £2
 per Tritrichomonas,  176 físiopatología, 100 Ascaridoídea, 121
 Acamhamoeba, 3 identificación de los parásitos, 98 ascaridoidiasis, véase ascariasis. 118
acantocéfalos, J45 importancia médica, 98  Ascaris, 121
Acariña, 56 transmisión lactogénica, 98 lumbricoides, 121
ácaros, 8, 56 tratamiento, 100 suum. 121 (Ver Lám. Color 14 y 15)
mesostigmatas, 77 vacuna, 101  Ascarops, 127. 12S 
sarcoptiformes. 77 antibióticos, 22 0 asociaciones parásito/hospedero, 5
trombidiformes, 77 anümon iato de raetilglucamina, 227  Aspiculurts, 123
acetábulo, 148 anti-protozoanos, 219 aumento
acetarzol, 227 aparato apical,, 168 de primavera, 106
aceturato de diminaceno, 220 aparato piriforme, 150 lactacional., 106
 Aedes, 27  Apicomplejos, 168 auto-cura, 107
 Ae gyp tian élla pul lom m . 57  aplicación de acaricidas, 66 avermectinas, 217
 Ael uros tron gylu s. 90, 115 apodemas, 7 1 axostilo, 176
albendazol, 215, 218, 220 arácnidos, 8
alimentación interrumpida, 38 arecolina, 218
alopurinol, 227  Argas. 56   Babesia.. 65, 196 
 Ambly omma. 60 miniat us. 56  bigemina. 63, 65, 196. 197 
 america num. 60  persicus. 56  bovis, 65.196, 197 
 cajennense , 60 radialus, 56  caballi, 65, 196, 197 
imítator, 60 sanchezi, 56  canis, 65, 196. 197 
 maculatura. 60 Argasidae, 56 divergens. 198 
 neumanni. 6 4  Aroapyrgus, 157  equi, 65, 163.196. 197 
 oblong ogutta tum, 63 artrópodos, 5 microli. 198 
 ovale . 63  biolog ía, 7  babesiasis, 196
 parv um. 64 clasificación, 6  biología, 196
control, 9 control, 199

Bibli leca de f 
 radialu s. 62
variabilis 62 crecimiento, 8 definición. 196 u » Z  \ m
amebas, 168 definición,. diagnóstico, 198
aiuinofenantrídicos, 227 desarrollo, 7 epidemiología, 198
aminonitrotiazol, 220 feromonas, 8 físiopatología, 197
amitraz, 215 hormonas, 8 identificación de los parásitos, 196
 Amo ebota enia . 151, 163 importancia médica, 9 importancia médica, 196
amprolio, 219 inmunidad contra, 9 tratamiento, 198
 Ana plas ma marg ínale . 28. 3S, 6 5 morfología externa, 5  babosas. 163
 An atic ola anse ris. 10 morfología interna, 6  Bac illus
 Ancylostoma, 98  reproducción, 7 anthrasis, 38 
 brazil iense , 98  segmentación, 5  Ihuringiensis var. israelensis, 32. 36 
 caninum, 98 ascariasis. 118 (Ver Lám. Color 14,15  Balanorc hix, 146. 155
 ceylan icum, 98 y 16)  balantidiasis, 20
duodenale, 98   bio log ía, 118  biología. 200
Ancylostomatidac. 83, 9S control, 121 control, 200
anemia infecciosa equina, 29, 39 definición. 118 definición. 200
aneurisma verminoso, 92 diagnóstico. 119 diagnóstico. 200
animales trazadores, SS epidemiología, 120 epidemiología, 200
 Ano cmw r nilens: 6(1 identificación de los parísiias, 11S, identificación de kis pardillos, 200
 Anophdes. 27  importancia iisédica, 119 importancia médica. 200
 Anoplocephuhi. N'J. 16(1. 1 6! migración tratamiento. 200
magna, 160 mucosa, llS Btiliinliriuim coli. 200
 perfolitna. 160 % somática. 118  barbeiros. 25
Anoplocephalidae, 149, 160 traqueal, 118  base del capítulo, 56
 Anoplocephaloides mamillana, 161. 162 transmisión henzimidazol-carbamatos. 215
Anopluros, 8 lactogénica, 11S, 120  benzimidazoles. 215
anquilostomiasis, 9S  po r ho spedero s p ara tén ico s, 120  beme, 46
 biología, 98  po r huevos. 120  berros, 155
control. 102 transuterina, 118, 120  bichos coloradas, 77

Lus Enfermedades Parasitarias de los Anuniilcs Domésticos


O.O.Barriga Indice alfabético

 bitionol, 218 control, 163  yasguri, 77 


"blackhead," 179 definición, 163 chinches, 8, 25
 bolsa copuladora., 81 diagnóstico, 163 chipos, 25
 Boophilus, 60 epidemiología, 163 chtrimachas, 25
annulatus, 60 identificación de los parásitos, 163 Choanolaenia, 151, 163
microplus, 60 importancia médica, 163 Chorioptes. 71, 72
 Borrelia, 57  tratamiento, 163 bovis, 73
anserina, 57, 65 cestodiasis intestinales de los carnívoros, texanus, 73
biirgddorferi. 65 157 (Ver Lám. Color 23) Chrysomyia, 53
recurrenlis, 19. 57   biología, 157 ciclo
 Bovicola. 10 control, 159 heterogónico, 89
bovis. JO definición, 157 homogónico, 89
caprae. lo diagnóstico, 158 eiclofilídeos, 148
¡imbaius, 10 epidemiología, 158 Ciciorrafas, 40
ovil.  JO identificación de los parásitos, 157 ciliados, 168
 bradizoítos. 198, 191, 195 importancia médica, 157 de los caballos, 200
Braquícera, 27, 38 tratamiento, 158 de los rumiantes. 200
 Bulinus. ¡55 cestodiasis intestinales de los herbívoros, Cilióforos, 168
 bunamidina, 219 161 cilios, 168
 Biinostomum. 98   biología, 161 Ciinex
 phlebotomum. 58  control, 162 hemipterus. 25
trigonocephalttm. 98  definición, 161 lectularius. 25
 butamisol. 217 diagnóstico. 162 Cimidae, 25
epidemiología, 162 cínifes. 32
identificación de los parásitos, 162 cipermetrina, 214
cabeza negra, 179 importancia médica, 161 ciromazína, 215
califóridas, 53 tratamiento, 162 cisticerco, 148, 164, 166 (Ver Lám.
CaUiphora. 53 cestodiasis larvales (Ver Lám. Color 24. Color 24)
Calliphoridae, 52 25 y 26) cisticercoide, 148
Callitroga. 46   biología, 165 cisticercosis, 164
cambendazol, 215 control, 168 cellulosae. 164
cangrejos de agua dulce, 157 definición, 165 bovis: 164
capilariasis, 141 diagnóstico, 167 citostoma, 201
 biología. 141 ^ ■ a a epidemiología, 168 clasificación de los parásitos, 4
control, 142 identificación de los parásitos, 165 climas, 87
definición, 141 iijnportancia médica, 165 templados, 87
diagnóstico, 141 tratamiento. 167 tropicales, 87
epidemiología, 142 cestodicidas, 218 clindamicina, 220
identificación de los parásitos, 142 cestodos, 145, 146 (Ver Lám. Color 19) clorfenvinfos, 214
importancia médica, 141 ciclo de vida, 151 cloronicotinilos, 215
tratamiento, 142 clasificación, 148 clorpirifos, 214
Capillaria. 103, N I  huevos. 147 clorsulón, 218
aerophila, 141. 142 identificación, 146 clortctraciclina, 220
 feliscati, N I  larvas, 148 closantel, 217, 218
hepática, NI  morfología, 147 Cnemidccoples. 71
 plica. NI. ¡42 reproducción, 149 gallinae, 71, 74
capítulo, 56 Chaberlia ovina, 97  mmans. 71. 74
cápsula bucal, 81 chabertiasis, 97  piltae, 71, 74
cápsulas hialinas, 147  biología. 97 coccidias, 181
caracoles, 151, 163 (Ver JUíni. Color 21) control. 97 coccidiosis, 181
üninaéidos, 154 definición. 97 Cochliomyia, 46 
control. 157 diagnóstico. 97 homiiiivorax, 31. 46. 52 (Ver LuVi.
carbamatos, 214 epidemiología, 97 Color 2)
curbaril, 214 identificación de los parásitos, 97 macetlaria. 53
célula-nodriza, 136 importancia médica, 97 colección de muestras de heces, 221
«nulo, 148. ¡64 tratamiento. 97 cólera porcino, 39
cenurosis, 164, 166 (Ver Lám. Color 25) chaquiste, 32 colihuachos, 38
CeratophyUiis gallinae. 20 * Clieilospinira. 127. 128  comensalismo, 2
Ceratopogonidae, 27, 32 Chelopistes mehagndis. 10 conjugación, 168
cercarías, 146, 150 Chevletiella. 77 contaminación. 2
cestodiasis intestinales de las aves, 163 blakei. 77 control integrado de parásitos, 88
 biología, 163  paraxiiivotax. 77 Cooperia. 105. 114

238 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


0 . 0 . B a r ri ga Indice alfabético

oncophora.. 105 occidentalis, 60  preventivo, >32


 pectinata., 105 variabíiis, 60 dirofilariasís oculta, 133
 punctata., 105 dermanísidos, 68  Dispharynx. ¡27, 128 
cooperiasis, 110 Dermanyssidae, 68 distoma, ver Fasciola,  145
corona radiada. 91  Dermanyssits gallinae, 68  doramectina, 217
Cotyloplioron, 146, 155  Dermatobia hominis, 2. 46   Draschia megastoma. 41. 125
Cowdria ruminantium, 65 derrengadera, 170 duelas, 145, 150
Coxiellu bumetti. 65 desiomicina, 217 durina, 170
cnplosporidiesis, 187 deutoninfas, 68, 78
 biología, 187 diagnóstico de laboratorio, 221
control. 188 diamidinas, 220 eedisis, 9
definición, 187 díanfenetidina, 218 Echidnophaga gallinacea. 20
diagnóstico, 188 diapausa, 8, 85 Echinococcus. 149, 157. 164
epidemiología, 188 diaverídina, 219 granulosus. 149. 157 
identificación de los parásitos, 187 diazinón, 214 oliganhtts, 149, 157 
importancia médica, 187 diclorofeno, 219 vogeli, 149. 157 
tratamiento, 188 diclorvos, 214 economía y parasitismo, 3
crustáceos, 8  Dicrocoelium, 146, 154 ectoparásilo, l
Cryptosporidium, 1S1. 1S7  dendriticum, 146, 154 Ehrlichia. 65
baileyi, 1S7  lanceolatum, 146, 154 canis, 62
meleagrídis. 1S7   Dicryocaulus, 115 Eimeria. 181 (Ver Lám. Color 29, 30
muris. 1S7  arnfieldi. 115 y 31)
 parvum, 187   filaría. 115 acemilina. 183
clenidio. 20 vivíparas. 115 (Ver Lám Color 13) adenoeides, 183
Ctenoceplialides dietilcarbamacina, 215 ahsata. IS2
 j'elis. 20 diflubenzurón, 215 arloingi, 183
canis, 20 Digenea, 146 aubumensis. 182
Cuclologaster helerographits, 10 digestión artificial, 233 bovis. 1S2
Culex. 27  dimetoato, 214 brunetti. 1S4
Culicidae, 27 dimetridazol, 220 crandallis. 182
Culicoides, 32 dinitolmida. 219 cyündrica. 182
Culiseta. 27  dioctofimiasis, 143 debliecki. 183
cumafos. 214  biología, 143 ellipsoidalts. 1S2
Cutertbni, 48 
Cyailiosioimm, 91
Cyclophyllidea, 15!
Cynomyopsis. 53
 jblioti |$i¡f“ide M epidemiología, 143
espinosa. 1S3
 faurei, 182
gallopavonh. 183
granulosa. 182
identificación de los parásitos, 143 inrricaia. 182
importancia me'dica. 143 leuckarñ. 183
 Damalinia, 10 tratamiento, 143 maxima. 184
 Davainea proglotina. 151, 162  Diocioplr,mp renale, 143 meleagrídis. IS3
Davaineidac, 149 Dioctophymatida, 83 milis, 184
DDT, 31  Dipeialonema recondihtm. 19,33. 130 necairix, 184
DEET. 214  Diphyllobothrium, 149. 157. 158  neodebliecki. 183
dehidrogenasa glutámica. 154 Dípteros, 8, 27 ninakohlyakimovae. 182
deltumctrina, 214 Dipylididae, 148 ovina, 182
 Demodex , 77  Dipylidium, 148  ovinoidalis. 182
 bovis. 78  caninum. 157. 158   porci. 183
 caball i. 79  Dirofilaria immilis, 29. 130  praecox. 1S4
 cunis. 79 diiofilariasis, 130 .'■ cabra. 183
equi. 79  biología, 130 tenelín. 184 (Ver Lám. Color 29. 30)
 phyl loide s. 79 control, 134 ¡tieniii, IS2
cicir.ixlicosis canina. 79 definición, 150 cinterías
dcnvadoN diagnóstico, 131, i 32 comunes en bovinos, 1S2
clorados. 21S epidemiología, 134 comunes en cerdos. 183
ilc antimonio penlavalcnle, 227 estación de transmisión, 135 comunes en ovejas, 182
de la acridina, 227 fisiopatología, 132 comunes de las gallinas, 1S-*
tlel nilrotiazol, 220 identificación de los parásitos. 130 eimeriasis, 181 (Ver Lám. Color 29. 30
 pirinlídicos, 219 importancia médica, 131 >•31)
 Dermacen ror. 60 tratamiento. 132  biología. 181
albipictus. 60 adullicida. 132 control, 184
 nigrnlineaiits. 60 inicrofilaricida, 132 definición. 181

Las Enfermed ades Parasitarias de los Animales Dom ésticos 239


O.O .Barriga Indice alfabético

diagnóstico, 183 tratamiento. 103 inmunológico, 234


epidemiología, 183 estercoralia, 170  para microfilarias, 232
identificación de los parásitos, 181 estivación, 155 exoesqueleto, 5
importancia médica, 182 estomatitis vesicular de los ungulados, Filaroides oslen, 117 
tratamiento. 184 35 Forana, 40
embrión hexacanto. 147 estróbila, 147 scalaris. 40
encefalitis, 69 estrobilocerco, 150 canicularis. 40
equina del Este., 35 estrongiloidiasis, 89 Fasciola hepatica. 147. 151  (Ver Lám.
virales, 30  biología, 89 Color 20)
enduparásito, 1 ciclo heterogónico, 89 fascioliasis, i 50 (VerLám. Color 20, 21
enfermedad, 2 ciclo homogónico, 89  y 22)
de Newcastle,, 42 control. 90 aguda, 151
del sueño, 43 definición, 89  biología, 150, 152
Eiuerobius vermiculam, 123 diagnóstico. 90 control, 152
cmerohepatitis de los pavos, 179 epidemiología, 90 crónica, 151
enumeración de los nematodos gastro identificación de los parásitos, 89 definición. 150
intestinales, 227 importancia médica. 89 diagnóstico, 151
epímeras, 71 tratamiento, 90 epidemiología, 152
cpsiprantel, 219 estrongiiiasis equina, 91 (Ver Lám. caracoles, 151
escarabajos, 163 Color 9. 10 y 11) identificación de los parásitos, 150
escólice, 147 (Ver Lám. Color 19)  biología, 92 importancia médica, 151
escudo dorsal, 56.60 dentro de) hospedero, 91 subaguda, 151
esófago, 81 fuera del hospedero, 92 ‘tratamiento, 151
estrongíliformc, 81 control, 94 launa necrofilica. 54
filariforme, 8 i definición, 91 febantel, 216
rabditiforme, 81 diagnóstico, 93 Felicola subrostratiis, 12
esofagostomiasis, 95 epidemiología, 93 fenbendazol, 216,220
 biología, 95 identificación de los parásitos, 91 fenilpirazoles, 215
control, 96 importancia médica. 92 fenoles substituidos, 218
definición, 95 tratamiento, 93 fenotiacina. 215
diagnóstico, 95 estróngilos, 91 (Ver Lám. Color 9) fenoxicarb, 215
epidemiología, 96 grandes, 91 fentión, 214
identificación de los parásitos, 95  pequeños, 91 fenvalerato, 214

Biblí
importancia médica, 95 Eurytrema feromonas, 215
tratamiento, 95
especie, 4
espícuias, 81
espiráculos., 53
coelomaticwn, 146, 154
 pancreulicum, 146, 154
Eutrombicula, 77 
evaluación
de festones, 60
fiebre
amarilla, 30verick
de las trincheras., 19
espironucleosis, 179 de la contaminación de los potreros, Q, 58
espiruroidiasis, 127 228 recurrente epidémica, 19
 biología, 127  parasitológica de un rebaño, 227 filaria del corazón del perro, 131
control, 129 evasión de la inmunidad, 212 filariasis, 30. 135
definición, 127 examen de los carnívoros, 130
diagnóstico. 129 a la necropsia, 226 del ganado o los equinos, 134
epidemiología, 129 de biología molecular, 234 filariasis del ganado o los equinos, 134
identificación de los parásitos, 127 de heces (coprológico), 221  biología, 134
importancia médica, 128 colección de muestra, 221 control, 135
tratamiento, 129 cualitativo, 222 definición, 134
Espiruroídea, 125, 127 cuantitativo. 225 diagnóstico, 135
esporogonia. 1S2 McMaster modificado, 225 epidemiología, 135
eSporoquisie. 146. 150 de enriquecimiento, 222 identificación de los parásitos, 134
esporozoítos, 1S1 ilotación, 222 importancia médica. 135
Espnrozoos, 16S migración, 224 tratamiento. 135
estabilidad enzoótica, 199 sedimentación, 223 Rlaroídca, 83, 131. 135
estetanuriasis. 103 macroscópico. 221 Filaroides, 90. 117 
 biología, 103 microscópico, 22! l'pronil, 215
control, 104 seriado de deposiciones, 222 fisión, 168
definición, 103 <l<*orina, 233 flagelados, 167
diagnóstico, 103 de piel, 229 flagelados de las aves. 178
epidemiología, 103 de sangre, 231  biología, 178
identificación de los parásitos, 103 de secreción genital, 233 control, 179
importancia médica. 103 de tejido muscular, 233 definición, 178

240 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


0 . 0 . B a rr ig a Indice alfabético

diagnóstico, 179 Gnathosioma, 127, 128  hibernación. 155


epidemiología, 179 gnatostoma, 56 hidátide, 148, 165
identificación de los parásitos, 178 Gongynolema. 127  hidátides secundarias, 165, 166
importancia médica, 178 Goníocotes hidatidosis, 165, 169 (Ver Lám. Color 26)
tratamiento, 179 dissimilis. 10 hioestrongiliasis, 110
Flebotominae, 37 gallinae. 10 hiperparásitos, 2
flebotominos, 37 gigas, 10 hípersensibilidad, 206
flubendazol, 216, 219 gusano a las pulgas, 22 (Ver Lám Color 1)
"fiukes," 145  barrenador del ganado, 46 hipnozoítos, 185
fiumetrina, 214 gigante del riñón, 143 hipobiosis, 10, 85, 106
foresis, 1 tornillo, 46 hipostoma, 56
foronte, 1 gusanos  Histomonas meleagridis. 134. 178 
fosmet, 214 alfiler, 128 histomoniasis, 179, 180
Fossana viatrix, 151 cilindricos, 81 historia y parasitismo, 3
Francisella tularensis, 38, 65 de cabeza espinuda, 144 homidio, 227
frotes gancho, 98 ''hookworms, ” 98
de gota gruesa., 232 hilachas, 89 hormigas, 163
delgados teñidos, 231  planos., 145 hospedadores. 4
ftalato de dimetilo, 215 cinta, 146 hospedero, 2
fuentes bibliográficas, 235 látigos, 139 de transpone, 4, 120. 144
 bases de dalos, 236 definitivo, 2
direcciones electrónicas útiles, 236 final, 2
información electrónica, 236  Habronema. 41. 125 intermediario, 2
libros, 235 majas. 125  paraténico, 2
 portales electrónicos privados, 236 muscae, 125 huevos
revistas, 235 habronemiasis, 125 de tipo estróngilo, 93
revistas "en línea", 236  biología, 125 embrionarios, S4
furazolidona, 220 control, 126 infectantes, 84
cutánea, 125  Hydatigero. 151, 158 
definición, 125 Hymenolepidae, 149
Gambusia affinis. 32 diagnóstico, 125  Hvmenolepis. 151
gametogonia, 182 epidemiología, 126  Hyosirongyltis, 105
gamontes, 197 gástrica, 125  Hypoderma lineamm, 48 
garrapatas, 8, 56
duras, 56,6 0
 blandas, 56
de 1hospedero. 61
Biblio identificación de los parásitos, 125
importancia médica, 125
ocular, 125
 pulmonar, 125
ayerick
idiosi
i mago, 7
de 2 hospederos, 61 tratamiento, 126 imidacioprid, 215
de 3 hospederos, 61  Haemcph) salís, 60 imidazotiazoles, 216
Gasterophilus, 48  (Ver Lám. Color 3)  jicaakochi. 65 imidocarb. 220
haemorrhoidalis, 48   Haemaiobia. 43 importancia del parasitismo, 3
intestinalis, 48  irritans, 43 índice alfabético, 238
nasalis. 48  slimitlans, 43 infección, 2
gastroenteritis verminosa, 105 (Ver Lám.  Haematopinus infestación, 2
Color 12) as ini, 15 infestaciones por ácaros hematófagos. 68
gemación, 168 eurysiemus, 15  biología, 68
geo-helmintos, 144 quadrípertusis. 15 contro!, 69
Ciürdia. ¡74 suis, 15 definición. 6S
iniestinalis, ¡74 (Ver Lám. Color 28) luberculatux, 15 diagnóstico. 69
lambíia, 174  Haemonchits. 7. 105. 114 epidemiología, 69
giardiasis. 174 contortus. 105 identificación de los parásitos, 68
 biología. 174  placei. 105 importancia médica, 68
control. 175  Haemoproieus. 33 tratamiento. 69
definición. 174 hemípteros, 8, 25 infcslaucincs por chinches v vinchucas.
diagnóstico. >74 (Ver Lám, Ci.tlor2S) hemorieosis, 107 25
epidemiología, 175 fisiopatología, 109  biulogía, 25
identificación de los parásitos, 174 ílemosporidios, 181 control, 26
importancia médica. 174 heridas de verano, 126 definición, 25
tratamiento. 174  Hetercikis gollinartim. 123. 179 diagnóstico, 25
glándulas vitelinas, 14*}  Heterodoxia spiniger, 10 epidemiología, 26
Clobocephalus. 98  hexadoroetano, 218 identificación de los parásitos, 25
Glossína. 43 hexaclorofeno, 218 importancia médica. 25

Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


0 . 0 . B a rr ig a Indice alfabético

tratamiento, 26 identificación de los parásitos, 27, 31  barreras biológicas, 201


infestaciones por culicoides importancia médica, 27  barreras físicas, 201
 biología, 32 tratamiento, 29  barreras químicas, 201
control, 33 infestación por piojos mordedores, 10 citotoxicidnd celular mediada por a
definición, 32  biología, 10 cuerpos, 204
diagnóstico. 32 control, 13 hipersensibilidades o alergias, 206
epidemiología, 33 definición, 10 linfocitos citotóxicos, 203
identificación de los parásitos, 32, 34 diagnóstico, 12 macrófagos activados,-203
importancia médica, 32 epidemiología, 12 modelos moleculares, 201
tratamiento, 32 identificación de los parásitos, 10, 14 reacciones diagnósticas, 205 (Ver 
infestaciones por flebotominos, 37 importancia médica, 11 Lám. Color 28)
 biología, 37 tratamiento, 12 reacciones patogénicas, 206
control, 37 infestación por piojos picadores, 15 reacciones protectoras, 201
definición, 37  biología, 15 resolución de la infección, 204
diagnóstico, 37 control, 18 respuesta de tase aguda, 202
epidemiología. 37 definición. 15 respuestas a la infección parasitaria
identificación de los parásitos, 37 diagnóstico, 17 202
importancia médica. 37 epidemiología, 18 insecticidas y acaricidas, 214
tratamiento, 37 identificación de los parásitos, 15, i9 insectos. 7
infestación por garrapatas blandas, 56 importancia médica, 16 instar, 9
 biología. 56 tratamiento, 18 introducción
control, 58 infestaciones por pulgas, 20 (Ver Lám. a la parasitología veterinaria, 1
definición, 56 Color 1) a los artrópodos. 5
diagnóstico, 58 biología, 20 a los nematodos, 81
epidemiología, 58 control, 23 a los platelmintos, 145
identificación de los parásitos, 56 definición, 20 a los protozoos. 167
importancia médica, 57 diagnóstico, 22 investigación de
tratamiento, 58 epidemiología, 23 Cryptosporidium, 222
infestación por garrapatas duras. 60 identificación de los parásitos, 20, 24 Oxyuris, 222
 biología, 60, 66 importancia médica, 21 ipronidaMl, 220
control, 64 tratamiento, 22 isogametos, 197
definición, 60 infestaciones por simúlidos, 34 isometanudio, 227
diagnóstico, 62  biología, 34  Isospora. 181. 185
epidemiología, 63 Control, 35 belli, 1S6 
identificación de los parásitos 60, 67 definición, 34.-^ « 1 ■ b¡gemina. 1S5
importancia médica, 61 diagnóstico, 35 canis,  Í S 5 . A
tratamiento, 62 epidemiología, 35  felis. 185
infestaciones por moscas chupadoras. identificación de los parásitos, 34 hominis, 1S6, 194
40 importancia médica, 34 ohioensis, 1SS 
 biología. 40 tratamiento, 35 rivolta.. IS5
control, 42 infestaciones por tábanos, 38 suis. 183, 185
definición, 40  biología, 38 isósporas comunes en perros y gatos,
diagnóstico, 4! control, 39 186
epidemiología, 41 definición, 38 isosporosis, 185
identificación de los parásitos. 40 diagnóstico, 39 biología, 185
importancia médica, 41 epidemiología, 39 control. 186
tratamiento. 41 identificación de los parásitos, 38 definición, 185
infestaciones por moscas picadoras. 43 importancia médica, 38 diagnóstico, 186
 biología, 43 tratamiento, 39 epidemiología, 186
control, 44 inmunidad, 201 identificación de los parásitos, 185
definición, 43 adquirida, 201 importancia médica, 185
diagnóstico. 44 celular. 203 tratamiento, IS6
epidemiología. 44 contri e«enrióles vs prtjcariMss, 211 ivermectina, 217
identificación de los parásitos, 4? de ¡;is infecciones parasilun.-.s. 201 txodcs. 60
importancia médica, 43 Je rebaño, 199 Ixodidac. 56, 60
tratamiento, 44 evasión de la. 2U8 IxodldcS, 56
infestaciones por mosquitos, 27 humoral, 203
 biología. 27 innata, 201
control. 29 inmunología de las infecciones  jejenes, 34
definición, 27  parasitarias. 201  jerjenes, 32
diagnóstico, 29 acciones electoras, 203
epidemiología, 29 activación de los linfocitos T, 202

242 Las Enfermedades Parasitaria s de ios Animales Domésticos


0 0 . B arrig a Índice alfabético

labela, 40 mal de caderas, 170  biología, 45


 Lamblia intestinalis, 174 mal del coito, 170 control, 47
larva, 7, 53 malaria, 30 definición, 45
de primer estadio, 83 malatión, 214 diagnóstico, 46
de segundo estadio, 83 malofagiasis, 10 epidemiología, 46
de tercer estadio, 84 Malófagos. 8. 10 identificación de los parásitos, 45
migrante cutánea, 99  Mansonia, 27  importancia médica. 45
migrante visceral, 119 Mastigóforos, 168 tratamiento. 46
lasalocida, 220 mastitis, 42 miasis facultativas, 52
 Leishmania, ¡73 mebendazol, 216  biología, 52
brasiliensis,, 173 medicamentos antiparasitarios, 213 control, 53
canis, ¡73 administración, 213 definición, 52
chusasi, 173, clasificación, 213 diagnóstico, 53
mexicana., 173 definición, 213 epidemiología. 53
leishmaniasis, 173 resistencia a los, 209 identificación de los parásitos, 52. 55
 biología, 173 membrana ondulante, 169 importancia médica, 52
cutáneo-mucosa, 173 (Ver Lám Color  Menacunlhus stramineus, ¡O tratamiento, 53
27) menbendazol. 219 miasis sistémicas obligatorias, 48 (Ver
control, 173 menopodiasis, 10 Lám. Color 3 y 4)
cutánea, 173  Menopon gallinae, ¡0  biología, 48
definición, 173 merogonia, 182 control, 49
diagnóstico, 173 meronte, 181 definición, 48
epidemiología, 173 merozoítos, 181 (Ver Lám. Color 30) diagnóstico. 49
identificación de los parásitos, 173 Mesostigmata, 68 epidemiología, 49
importancia médica, 173 metacercaria, 146, 150 (Ver Lám. identificación de los parásitos, 48
tratamiento, 173 Color 22) importancia médica, 49
visceral. 173 metacestodo, 165 tratamiento, 49
lengua azul, 33 metamorfosis, 7 microfilarias, 130, 134, 232
 Leptoconops, 32 completa, 7 microgametos, 181
 Lcucocywzoon, 35 incompleta, 7 mieloencefalitis equina por protozoos.
levamisol, 216 metaestrongiloidiasis, 115 (Ver Lám. 194
lindano, 214 Color 13) milbemicina/oxima, 217
 Linognalhti  biología. 115 rairacidio, 146. 150

Bibliote
ovillus. 1
 pedalis. 1
setosus. 15
stenopsis. 15
de Dictyocaulus,  115
¿e Filaroides,  115
de las demás especies, 116
control, 117
M =Stc k expansa. 162
vituíi, 15 definición, 115 morantel, 217
 Lipeitnis caponis. 10 diagnóstico, 116  MoraxeUa bovis, 41
liquen, 3 epidemiología. 117 mosca
lombrices, 1É3, 179 identificación de los parásitos. 115 de la cara, 40
Utcilia, 53 importancia médica. 116 d e las letrinas, 40

lufenurón, 215 tratamiento, 117 de los cuernos, 43


 Ltitzomyia, 37,173 MetastrongyEoidea, 83 de los establos, 43
luxabendazol, 216, 218  Metastrongylus, 115 doméstica, 40
 Lymnuea. 151 (Ver Lám. Color 21) metopreno, 215 falsa de los establos, 40
Lymnaeidae, 151 metoxiclor, 214  pequeña de la casa, 40
 Lyperosia, 43 Metrastrongiloídea, IIS moscas. 8
metrocitos, 195 chupadoras, 40
 Meiroliasthes. 151 de la carne, 52
 Mamicanthitrliynclitts ¡¡intdinuceiis. metronidazol. 220 de la inmundicia. 42
 I!-/. ¡U  miasis, 46 cíe las basuras.. 40
r.iacracar.ltiiinq'.iiasis. 144 accidentales, 46 de los caballos, 3R 
 biología. I-~J cavilarías, 46 tiel café, 34
control, t4-l cutáneas, 46 del mango, 33
definición, 144 facultativas, 46 metálicas., 52
diagnóstico. 144 furunculosas. 46  picadoras, 43
epidemiología, 144 obligatorias, 46 tseLsé, 43
identificación de los parásitos. 144 sistémicas. 46 de la arena, 37
importancia médica, 144 ulcerativas, 46 de las playas, 32
tratamiento, 144 miasis cutáneas obligatorias, 45 (Ver moscos negros, 34
macrogametos. 1S1 Lám. Color 2) mosquitos, 27

Las Enfermedades Parasitarias de los Anim ales Domésticos 243


O.O .Barriga Indice alfabético

de las letrinas, 37 control. 193 tipo 1, 108


moxidectina, 217 definición, 193 tipo 2, 108
mudas, 9 diagnóstico, 193 Otobius megnini 56 
 Muellerius, 117  epidemiología, 193 Otocentor, 60
 Multiceps, 148. 157  identificación de los parásitos, 193 Otodectes, 71
murriña. 170 importancia médica, 193 cynotis. 74
 Musca. 40 tratamiento, 193 ovijector, 82
autumnalis. 40 netobimina, 216 oxantcl, 217
domestica. 40 nidosatnida, 217, 219 oxfendazol, 216
¡■nüscalure, 215 ninfa. 7 oxibendazol, 216
Muscidae, 27, 40 nitrofuranos, 220 oxiclozanida, 2)8
 Muscina stabulans, 40. 53 nitrofurazona, 220 oxitetracielina, 220
nutuaüsmo, 3 mtroscanato, 217 oxiuriasis, 123
mutuantes, 3 nitrOKim!, 218  biología, 123
 Nosopsyllusfasciatus. 20 control, 124
 Naegteria, 3  Notoedres caii, 71 (Ver Lám. Color 7) definición, 123
nagana. 43 número de huevos y patogenia, 227 diagnóstico, 123
 Nasturtitm ojficinale, 155 numera de gusanos y patogenia, 229 epidemiología, 124
 Necator   Nutallia, 199 identificación de los parásitos, 123
americanum, 9S  importancia médica, 123
suis. 98  tratamiento, 123
 Neniatelmirtos. 81 Oesophagostomum, 95 Oxylepeurus polytrapezius, 10
 Nematóceros, 27 columbianum, 95 Oxyspirura. 127, 128 
nematodiasis pulmonares, dentatum. 95 Oxyuridida. 83, 123
véase metastrongiloidiasis 118 quadrispinulatum, 95 Oxyuris equi. 123
nematodicidas, 215 radiatum, 95
nematodiriasis, 111 venulosus, 95
 Nematodirus. 105, 114 Oestridae, 27  palpos. 56
 filicollis. 105 Oestrus ovis, 48  (Ver Lám. Color 4) Pansrrongytus, 25
helveiianus, 105 Onchocerca, 35. 134 Parafilaria, 134
spathtger.. 105 gibsoni, 33  paragonimiasis, 156
nematodiriasis, 110 reticulata, 33  biología, 156
nematodos, 81 Oncomelania, 157  control, 156
adaptación al ambiente, 85 oncósfera, 147 definición, 156
 biología, 83
cápsula bucal, 81
ciclo de vida, 83
clasificación, 82
I ©nquiste, 167
eíporulado, 1S1
inmaduro. 181
maduro, 181
ca de diagnóstico, 156
epidemiología, 156
identificación de los parásitos, 156
importancia médica, 156
control, 87 tipo Eimeria,  185 tratamiento, 156
cutícula, 81 tipo Isospora,  185 Paragonimus mexicaruts, 146, 156 
definición, 81 ootipo, 149  parálisis
desarrollo, 84 Ophyra. 40  por garrapatas, 58. 61
epidemiología, 86 organocl orados, 214  por Neospora,  193
esófago, 81 organofosforados, 214  paramfistomiasis, 155
fecundación. 83 órgano para-uterino, 147  biología. 155
huevos, 82 ormetoprim, 219 control. 155
embrionados, 84 Ornithodoros, 56  definición, 155
infectantes. 84 coriaceus, 56  diagnóstico, 155
importancia médica, 85 megnini, 56  epidemiología, 155
infección, S5 rostrutus. 56  identificación de los parásitos. 155
larva infecíante, S3 ntdis. 56  importancia médica, 155
mecanismos patogénicos. 88 talaje.   5fi tratamiento, 155
rr.urfolugia externa. 81 tuneara. 56   paramomicina, 220
inorlnlogía interna, *(2 Omitliunyssus. 6S  P.inimphisiomstidae. 155
oviposición. 83 bursa, 6S  Paramphistonutm. 146. 155
regulación del ciclo de vid», S7 syh-tiinun. S6 Parrinoploceplmía. i 62
ncoplasias, 129 Ostertagia. 105, 114  fara scar is tcpionun. 12!
 Neospora. 181. 190, 193 ci'cumcincta,. 105  parasitismo, i
caninum. 193 ostertaqi, 105  parásito, 1
hughesi. 193 trifurcóla. 105 aberrante, 2
neosporosis, 193 ostertagiasis, 108 errático. 2
 biología, 193 físiopatología, 108 espurio, 2

244 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


OOBarriga Indice alfabético

facultativo, 2 directa en fresco., 222 redias, 146, 150


incidental, 2 fijada y teñida, 222 Reduviidae, 25
obligatorio, 2 teñida, 222 reguladores del crecimiento, 215
 periódico, 2  probenzimidazoles, 216 relación postulada entre
 permanente, 2  proboscis, 40  patogenicidad y huevos por gramo de
temporario, 2 Probstmayria vivípara, 123 heces. 226
 parbendazol, 216  proglótidas, 147  patogenicidad y número de parásitas,
 parénquima, 145 grávidas, 147 228
Passalurus ambigmis. 123 inmaduras, 147 repelentes, 215
 patencia, 85 maduras, 147 resistencia a los antiparasitarios, 209
 patogenicidad y  proninfas, 68, 78  población
huevos por gramo de heces. 226  propiedad responsable de las mascotas, susceptible, 209
número de parásitos, 228 127 resistente, 209
Pediculus, 15  propoxur, 214 origen de la resistencia, 209
capitis. 17  Prosimulium. 34  bases genéticas, 210
humanus, 17  Protostrongylus, 117  estado del problema, 211
vestimenli, 17   protozoos, 167 evaluación en el campo, 210
 pediculosis, 10  biología. 168 grado de resistencia. 210
 pedogénesis, 147, 151 clasificación, 167 mecanismos. 210
 peineta, 20 estructura, 167 métodos para retardar su aparición,
Pelodera, 3 identificación, 167 211
 pentastómidos, 8 reproducción, 168 monogénica, 212
 periodicidad, 130, 134 transmisión, 168  poligenica. 211
 periodo prepatente, 85  prueba terapéutica, 76 resistencia
 peritrema, 53, 68 Pscudophyllidea. 149 cruzada, 211
 permetrina, 214 Pseudositccinea colmnella. 151 familiar. 211
 peste bubónica., 23 Psorergates. 77  resolución de la infección parasitaria,
Photnicia, 5J Psorobia, 77  205
Phlebotomus, 37  Psorophora, 29 Rhabditida, S2
Phormia. 53 Psoropies. 71  Rhipicephalus sanguineus. 60.
Physaloptera, 127, 128  citniculi. 74  Rhodmus, 25
Physocephalus. ¡27. ¡28  natalensis. 74  Rickettsia
 prowazekii. 19

Biblii ¿teca de l BP
 piduile, 128
"pinwonns," 128
 piojo», m C
mordedores, 10
de las aves, 11
Psychodidae, 37
Pthims pubis. 15. 17 
TicheUiii. 65

Rizópodos, I 6 S
 Rochalimaea quintana, 19
CK
-jm Z  n I m

de ios mamíferos, 12 Pulex irritans, 20 rodadores, 34


 picadores, 15  pulgas, 8 ronidazol, 220
 piperacina. 215  pupa, 7 rostelo, 148
 piperonil butóxido, 214
 pirnntel, 217, 219
 pirclrinas y piretrojdes, 214 queiletielosis, 82 salicilanilidas. 217
 pirimetamina, 219 quinacrina, 227 salicilanilidas cloradas, 218
 piritidio, 227 quinapiramina, 227 salivaría, 169
Piroplasma, 196  quineto, 197  parasitismo y salud, 3
 piroplasmas, 181, 196 quinetoplasto, 169 sarcocistosis. 194
 piropla¿>mosis, 197 quinolonas, 220  biología, 194
 pilos, 25 quiste. 167, 190 control, 195
Plano rbis 155 quiste hidatídico, 165 {Ver i -ám. definición, 194
Platelr.iintus, 145 Color 26) diagnóstico, 195
Plarynnson.wn fastosum. 1-16. 1>4 epidcniiolugia. 195
 pleio ccr coidc s. 1-fS ,dcn;ilicaciór. de :iis parásitos. I1/-1
Pi>eci!ia rstit ulula. 32 rafoxamida. 217 importancia médica. !l>~
 polvorines, 32 rafoxanida. 218 tratamiento. 195
 poro  Raillit/ii na. 149. 162 Sariocystls. 181, 185 194 (Ver L-íni
genital, 157 echinobothridu, 162 Color 32)
uterino, 148, 149, 157  tetr ágono , 162 benrami. 194
 pra zicuante l, 219 raspado de piel. 229. 230 cruzi, 194
 pre mu nic ión , 197 razas genéticamente resistentes, 67  falc a nila. 194
 prc muniz ación , 199 reacción en cadena de la polímeras», 241 gigantea, 194
 pre par aci ón reacciones protectoras. 201 hirsuta. 194

Las Enferm edades Parasitarias de los Anim ales Dom ésticos 245
O O.Barriga Indice alfabético

gigantea, 194 singamiasis, 102 taeniaeformis. 158. 159


hirsuta. 194  biología, 102 Taenidae, 148, 157
hominis. 194 control, 102 "tapeworins." 146
miescheriana, 194 definición, 102 taquizoítos, 189, 190, 193
neurona, 194 diagnóstico, 102 taxonomía. 4
suihomims. 194 epidemiología, 102 técnica
tenella. 194 identificación de los parásitos, 102 de Knott, 232
Sarcodinos, 168 importancia médica, 102 del filtro, 232
Sarcophagidae, 27, 52 tratamiento, 102 de la cinta adhesiva transparente. 123
sarcofágidas, 53 Syngamus frachea, 98  222 229
Sarcoptes, 71 Stphona, 43 de los Insectos Estériles. 49
scabiei, 73, 74 sistema de liberación de machos tegumento, 145, 147
Sarcoptidae, 71 estériles, 44 tetracloroetileno, 218
sarcóptidos. 71, 72 sistemática, 3 tetracloruro de carbono:, 218
Sarcoptiformes, 71 Skrjabinema ovis. 123 tetraclorvinfos. 214
sama. 71 Solenopotes capillatus. 16  telrahidropirimidinas, 217
demodécica. 79 sorergatiasis. 82 Tetrameres. 127. 128 
generalizada, 80 (Ver Lám. Color 8) Spirocerca. 127  tetrnmisoi. 215
totalizada, 80 Spirometra. 149, 157  Tetratrichomonas gallinantm. I7S 
 pustular, 80 Spironucleus meleagridis, 17$ Theileria, 199
desplumante.. 76 Spirurida, 83 Thelazia. 41. 127. J28 
escamosa de las patas , 76 Spiruroídea, 83 ''thorny-headed vvorms," 144
notocdrica, 71 (Ver Lám. Color 7) Stephanojiluria, 134 "threadwonns." 89
otodéctica, 75 Siephantinis dan alus. 103 Thysanosoma aciinioides, 15 ¡. 161
 por Cheyletiella. 80 "Sterile Insect Technique", 49 tiabendazol, 215
 psoróptica, 73 Stomoxys calcitrarts, 43 tifus
sarcóptica, 73 (Ver Lám. Color 5 y 6) Strongylida, 82 endémico, 23
sorcrgátida, 80 Slrongylidae, 83, 91 epidémico, 19
samas sarcoptiformes, Strongyloidea, 82 tinción de Ziehl Neelsen, 187, 189
 biología, 72 Strongyloides. 82, 89 tiofanato. 216
control, 76  papillosus, 89 tipos de hospederos, 2
definición, 7¡ ransomi, 89 tórsalo, 46
diagnóstico, 74 stercoralis, S9 Toxascaris leonina. 118, 121
epidemiología, 75 _ m  _  weslen, 89 Toxocara. 118. 121

3 de T
identificación de los parásitos, 71 canis, 118, 121  (Ver Lám Color 17)
importancia médica, 72 cari. 1J8. ¡21 } | 1 f 
tratamiento, 75 vitulorum, ¡21
samas trombidiformes, 77 vulgaris, 91 (Ver Lám. Color 10, 11) Toxoplasma. 181
 bioiogja, 77 sulfacloropiridacina, 2i9 gondii. 1S9
control, SO sulfadimetoxina, 219 toxoplasmosis, 189
definición, 77 sulfaguanidina, 219  biología, i 89
diagnóstico, 79 sulfametazina, 219 control, 191
epidemiología, 80 sulfcsquinoxalina, 219 definición, 189
identificación de los parásitos, 77 sultonamidas, 219 diagnóstico, 191
importancia médica, 78 suramina, 227 epidemiología, 191
tratamiento, 80 Syngamidae, 83 identificación de los parásitos, 189
Schistosoma mansoni. 147 Syngamus irachea, 102 importancia médica, 190
secadera, 170 Syphasia. 123 tratamiento, 191
Setaria. 134 transmisión
scudocclomu, 82 congenita. 190
seudofilídeos. 151 tábanos. 38 horizontal. 63
scudoparásitos, 2 Taheñas. 3S  transestadial. 63
scudópodos, 168 Taenia, 147. 158  Irar.sovánca. 63, 198
sifón respiratorio. 28 ¡ivántigemi. 158  vertical, 63. 198
Sifonápicrns. 8 multiceps, 15S. 166   íVcr Lám. irtutlerusa guinaglnláiivt.i, 154
signo de Romana., 26 Color 25) tratamiento, S7
simbiosis, 1 ovis. 15S. 160 curativo, 87
Simulidae. 27, 34  pisiformis, US. ¡59 (Ver Lám. estratégico, 87
simúlidos, 34 Color 23) preventivo. 87
Simulium. 34 saginata. ¡58, 164 166   irematodicidns, 2t8
síndrome de !a vana cava, 131 serialis, 158  tremátodos, 145 (Ver Lám. Color 19)
singamia, 168 solium, ¡58. ¡64 cielo de vida, 146

246 Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos


O.O.Barriga Indice alfabétii

de los pulmones, 146 integrado, 114 triquinosis, 137


del hígado, 146 supresivo, 113 Tritrichomonas/oetits, 176 
del tubo digestivo, 146 tricomonas, 176, 178 tiofozoítO, 167
huevos, 145, 146 tricomoniasis trorabiculidiasis, 80
identificación. 145  bucal de las aves, 178 Trombi diformes, 77
morfología, 145 genital bovina, 176 Trypanosoma, 169
reproducción, 146 intestinal de las aves, 179 cruzi, 169, 170
tremátodos hepáticos o pancreáticos, 154 tricomoniasis genital bovina, 176 (Duttonella) viva:r, 38. 169
 biología, 154  biología, 176 (Duttonella) vivaz viennei. 169
control, 154 control, 177 equinum., 169
definición, 154 definición, 176 equiperdum. 169, 170
diagnóstico, 154 diagnóstico, 176 evansi, 38,169.170
epidemiología, 154 epidemiología, 177 melophagium, 169, 170
identificación de los parásitos, 154 identificación de los parásitos, 176 rangeli, 26, 169. 170
importancia médica, 154 importancia médica, 176 theileri, 38. 169. 170
tratamiento, 154 tratamiento, 177 {Trypanozoon) brucei brucei. 169
Triatoma. 25 tricostrongilídeos, 105 (Trypanozoon) evansi, 169
Trichinella. 136  iricuriasis, 139 vivax, 169, 170
bri/ovi, 136   biología. 139 tubérculos abdominales, 71
nelsoni, 136  control, 140 tularemia, 58
 psettdospiralis. 167  definición, 139 Tunga penetraos. 20
spiralis. 136  diagnóstico, 140
Trichinellida, 83 epidemiología. 140
Trichocepliahis. 139 identificación de los parásitos, 139 Uncinaria stenocephala, 98, 100
Trichodectes canis, 10 importancia médica. 139
Trichonionas gallinae, 17S  tratamiento, 139
Trichostrongyloidea, 83, 105 trimetoprim, 219 vacunas contra
Trichostrongyltis, IOS, 114 iriroetoprira-sulfa, 219  Ancylostoma, 205
capricola. IOS  Thodontophorus. 91  Boophilus microplus, 67. 205
colubriformis, 105 tripanosomiasis, 169  Babesia, 204, 205
vitrinus, 105 antígenos variables, 170  babesiasis canina, 203
Trichuris. 139, 142 ^  biología, 169 coccidias aviares, 204

de
cotnpanitlc. 139 chancro, 170  Dicryocaulus, 204 ■
suu, 139 (Ver Lám. Color 13) control, 171 . malaria humana, 205
 Irichurá, 139 definición, 169 mieloencefaiiiis de los caballos, 195
vidpis, 139, 142 diagnóstico, 171 neosporosis bovina, 193
triclabcndazol, 215, 218 epidemiología, 171  parásitos, 206
triclorfón, 214 fisiopatología, 170 Taenia ovis. 205
tricocefalosis, 140 heraáticas, 170 Toxoplasma, 192, 205
tricodectiasis, 10 identificación de los parásitos, 169 vampiros, 170
incoes trongiliasis importancia médica, 170 vectores, 2
fisiopatología, 110 taxonomía, 169  biológicos, 2
tricoesirongiloidiasis, 105 tisulares, 170 mecánicos, 2
infección de los animales nuevos, 112 tratamiento, 171 ventosas, 145, 147
 biología, 105 triquineliasis, 136 vesícula cefálica, 95
contaminación de los pastos, 1¡ 1  biología, 136 vinchucas. 8, 25
control, 113 control, 137 virus de la vinieia aviaria. 69
definición, 105 definición, 136 virus riel Newcastíe. 69
diagnóstico. 110 diagnóstico, 137
epidemiología. 111 epidemiología, i 37 "whipworms," 139
identificación de 'os parásitos. 105, identificación de '.os parásitos, 136
114 importancia médica. 136  Xenoprdlu dn¿,>¡A. 20
importanda médica, 107 tratamiento, 137
supervivencia de las ¡arviis en los inquine! osis, 137 Veninta pcsiis. 23
 pastos. 111 Uiqviiniasis, 137
tratamiento. 111 * triquinoscopia. 137 zancudos. 2"
estratégico, 113 triqainoscopio, 137
 r
A

Las Enfermedades Parasitarias de los . /

Potrebbero piacerti anche