Sei sulla pagina 1di 2

Se concluye que es necesario interconectar las parroquias entre sí y con la meseta de Quito,

tanto al sur como al norte . La ciudad de Quito está apostando gran parte de las soluciones de
movilidad a un único sistema, que es el Metro. Se sugiere que se amplíe el sistema integrado
de transporte a un medio efectivo de transporte masivo que logre interrelacionar las
parroquias.

La propuesta considera la necesidad de un tren de cercanías que permita la interacción entre


todos los puntos de urbanización generados en las parroquias, y que se conecte con la ciudad a
través de otro proyecto, planteado por el Geógrafo Richard Resl, desde la USFQ: el
Metroférico.

Esta propuesta comunicaría con un tren de cercanías todos los valles periféricos de Quito. Al
sur, enlazaría al Metro con el valle de los Chillos y San Rafael; pasaría por la ladera oriental del
Ilaló, conectando el parque industrial propuesto por el PMDOT , y se enlazaría después con la
parroquia de Tumbaco. Ahí debería haber una transferencia al sistema Metroférico, que
propone la conexión de los valles de Cumbayá y Tumbaco con el área del parque La Carolina a
través de un teleférico.

El tren de cercanías continuaría de Tumbaco a Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El


Quinche. Finalmente, se dirigiría hacia el norte y empataría con Calderón y Carapungo, donde
debería conectarse nuevamente con el sistema Metro o, en su defecto, con la extensión del
sistema de trolebús. La propuesta asume que el sistema de Metro ha cumplido todas las fases,
es decir, se extiende por los 50 km de largo de la ciudad de Quito y no solamente por los 22 km
que tiene la primera fase.

Segunda fase

Se desagrega la ciudad en sus componentes, entendiéndola como un sistema complejo


compuesto por infraestructura, movilidad, vivienda, equipamientos, sistemas naturales,
conectividad y elementos culturales

1.- Sistemas de corredores biológicos El sistema de corredores biológicos parte como la base
delimitante del desarrollo de la ciudad, donde el territorio es el área que recibe la estructura
urbana, el lugar en que se asienta la ciudad instrumento de llegada a las parroquias.

2.- La producción en el territorio Normalmente, se entiende a las áreas rurales como


elementos separados de la ciudad. Separando lo rural de lo urbano en esta propuesta, la
producción del territorio se toma como parte integral de la ciudad según el tipo de vocación
del área a intervenir, puede ser agrícola, ganadera o de silvicultura, producción pensada en un
área desarrollada, y manufacturada, a su vez, por el hombre que depende de la forma urbana
e interactúa con ella, haciendo de lo urbano y lo rural un solo elemento. Se busca entender los
procesos de producción agrícola como parte de la estructura de la forma urbana.

3- Sistemas de conectividad Esta propuesta busca generar ciudades con un alto nivel de
conectividad, con jerarquías establecidas a través de vías principales y secundarias que
organicen la ciudad, y que permitan que los ciudadanos se muevan de manera eficiente.

4.- Movilidad Se toma como punto de partida el proyecto territorial para un sistema de
movilidad metropolitano. Se usa el tren de cercanías como el principal 140 UNIVERSIDADES -
IMPU instrumento de llegada a las parroquias. En su mayoría, no se trabaja con estaciones
centrales. Al contrario, al ser las parroquias islas urbanas de menor jerarquía frente a la ciudad,
se plantea un sistema de estaciones de paso en sus perímetros, conectados a través de
sistemas de transporte público que recorran el lugar de forma transversal y longitudinal, en
interconexión con una red clara y eficiente de ciclovías. Se entiende que, dentro de la
parroquia, la ciclovía es el elemento jerárquico que organiza a los otros sistemas de movilidad.

5,. se establece la importancia del equipamiento y los servicios, llamados también actividades
fijas de la ciudad. Dichas actividades fijas se comportan, dentro de la forma, como los espacios
públicos; su ubicación en el espacio urbano conecta la ciudad y ayuda a interpretarla. Algunos
de estos elementos funcionan como objetos fuera del tejido urbano , mientras otros pasan a
ser parte de las condiciones generales domésticas de la ciudad

6.- El tejido urbano El tejido urbano habla de la morfología de la ciudad construida, de la


arquitectura de lo doméstico, que, en general, corresponde a la mayoría de construcciones.

3era fase
través del estudio de la transformación tipológica , se pudo observar la conformación de las
manzanas como elementos perimetrales familiares que dividen lotes de dimensiones
generosas de acuerdo al crecimiento de la familia, lo que genera en medio un área comunal.
Posteriormente, estas divisiones suelen venderse a terceros, manteniendo una estructura
perimetral de manzana, donde el área central permanece libre hasta ser ocupada por una
nueva división de propiedad. Dentro de la estructura urbana, los equipamientos se concentran
a lo largo del centro, generando aglomeración de funciones alrededor del espacio central de la
plaza.

Se propone un crecimiento en cuatro fases. Cada fase implica equipamientos, extensiones de


los sistemas ecológicos, de movilidad y conectividad, una densificación programada y áreas de
reserva para crecimiento y densificación posterior.

Anailsis tipológico

Generalmente, los estudios de transformación tipológica tienden a ser históricos y analizan


cómo han variado las tipologías que conforman los diferentes granos . En este caso, se plantea
un proceso a seguir, donde se busca modificar paulatinamente las tipologías actuales a través
de su entendimiento, adaptándolas al contexto de la nueva ciudad y respetando los principios
espaciales generales

Potrebbero piacerti anche