Sei sulla pagina 1di 12

RACIONALISMO Y DERECHO

INTRODUCCIÓN:
El racionalismo rompe radicalmente con el mundo antiguo y crea un nuevo
método para llegar al conocimiento, proponiendo que la razón era la única fuente
para llegar a la verdad a través de razonamientos claros y seguros, inaugurando
lo que podía denominarse el “arte de pensar”. De esta manera afirma que la
razón humana tarde o temprano será capaz de conocer y explicar todo, y a su
vez, aunque no es propio del racionalismo de la modernidad la negación de
Dios. El racionalismo del siglo XVII fue abundantemente religioso en base a las
ideas como objeto de pensamiento, donde aparece la idea del infinito que
muestra la existencia de Dios, ya que se sostiene que todos nuestros
conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad procede de la razón
del entendimiento construidos deductivamente y no de los sentidos.

El racionalismo contiene rasgos esenciales como la autonomía de la razón; que


implica que la razón es el principio para juzgar lo verdadero y lo conveniente, ya
sea en el conocimiento teórico o en las actividades morales, sociales y políticas.
Y además la presencia de la ciencia, donde la realidad se reduce a un conjunto
de leyes y regularidades de tipo matemático, abarcables por la razón, este se
convertiría en un movimiento mecánico y el método adecuado para conocerla y
entenderla es por medio de las matemáticas.

1. Racionalismo y Derecho

El racionalismo considera que la razón humana es y debe ser el único medio de


explicación de todo lo que rodea al hombre, ya sea la 1naturaleza, la religión, la
moralidad, el Estado, la sociedad, la historia o cualquier otro fenómeno. Por ello
el racionalismo y el derecho poseen conexiones muy fuertes pues el derecho es
considerado como un conjunto de normas conocidas racionalmente, sin
influencia de los datos de la experiencia, además el derecho forma un sistema

1
racional lógicamente entrelazado, y que parte de una serie de principios
seleccionados por la razón, construyendo deductivamente todo el ordenamiento
jurídico, en base a la afirmación del profesor francés (Brimo, 1984) “Por
doctrinas racionalistas entendemos las doctrinas que fundamentan al derecho y
al estado sobre la razón. El hombre y el derecho, el hombre y el estado se
sitúan en relación a la razón y a la naturaleza, o, dicho en otras palabras, estas
doctrinas suponen que la humanidad ha llegado a tomar conciencia del valor
del hombre como ser racional, situado enfrente de la naturaleza, cuyas leyes
investiga, primero para comprenderlas, luego para domesticarlas y ponerlas a
su servicio, por medio de este instrumento intelectual, que le es propio si se le
compara con otros animales, a saber: la razón”2 podemos decir que la razón es
fundamental para la comprensión del derecho, sin la razón no podemos
entender el rol que cumple el derecho para la vida diaria del hombre.
Podemos relacionar el derecho y la razón desde dos puntos:

1.1 Racionalismo gnoseológico y el derecho

El conocimiento gnoseológico reflexiona sobre la naturaleza del objeto de


conocimiento y sobre la naturaleza de las propias ideas, por ende, sus
principios son aquellos que miden el alcance del conocimiento en su
capacidad por alcanzar la verdad o el establecimiento de un juicio cierto.

Por tanto Miguel Villoro Toranzo afirma que: el Derecho es “el resultado de dos
coordenadas, que son los ideales de justicia las circunstancias concretas de la
realidad histórica del hombre en sociedad” donde el punto de intersección es la
autoridad, quien promulga la solución o esquema jurídico. 3

1.2 Racionalismo Ontológico y derecho

La ontológica es el estudio de ser en sí mismo, la ontología jurídica se encarga


de fijar el ser del Derecho, es decir el derecho se vuelve objeto de
conocimiento,
dentro de la doctrina podemos señalar que Hart: indica que dada la capacidad

2
BRIMO, Albert, las doctrinas liberales contemporáneas la cara del socialismo, Francia, 1984.
3
Miguel Villoro Toranzo, Introducción al estudio del Derecho, Porrúa, 1966, cap. VIII, p 157.

2
intelectual de cada ser integrante de una sociedad con un ordenamiento
jurídico establecido existen una infinidad de concepciones acerca de que es el
derecho como criterios subjetivos de cada uno de los miembros de la sociedad
basándose en la idea anterior de que la razón de ser del derecho está ligada a
la interacción social del hombre, la razón del derecho pasa por en fin supremo
de las normas que vienen a ser regular la conducta humana en sociedad
buscando primordialmente la justicia y la paz social.

Según Godofredo Guillermo “la doctrina del derecho pertenece a las ciencias
que dependen de definiciones no de experiencias, de pruebas racionales no de
pruebas sensibles, y en las que se trata, por decirlo así, de cuestiones de
hecho”4

2. El racionalismo según Descartes

2.2 Definición
El racionalismo atribuye al hombre habilidades innatas que le permite
encontrar una explicación para todas las cosas.
Según Berkman el racionalismo de Descartes fue un movimiento ya situado
en la Edad Moderna, que propuso que la lógica, ella solamente liberada de
las percepciones de los sentidos, es el único instrumento que trae la verdad
al investigador.5

El fundamento de esta afirmación es el supuesto de que la mente del hombre


posee la imagen de la totalidad de lo que existe y no reconoce diferencia entre
el ser y pensar. Sin embargo, este concepto nos lleva a cuestionarnos por qué
existe la ignorancia si toda la verdad está en la mente. La respuesta de
Descartes es que para hallar la verdad es necesario un método que no permita
ninguna duda, las matemáticas son un método, mediante el uso del proceso
deductivo, a partir de axiomas, porque el método matemático garantiza los
resultados y no
puede haber errores. La visión de la realidad del racionalismo es mecanicista;

4
Godofredo Guillermo Leibnitz, Tres ensayos: el derecho y la equidad; la justicia, la sabiduría. México.
1960
5
R. RABINOVICH-BERKMAN, Un viaje por la historia del derecho, Racionalismo y Derecho, Buenos Aires,
2002. p 255.
3
las cosas se componen de partes y para conocerlas basta con descubrir sus
principios mecánicos.6

2.2 Método Cartesiano

2.2.1 Principio de duda o evidencia sistemática:


No acepta como verdad algo hasta que se compruebe como evidencia –
clara y distintamente- aquello que es realmente verdadero.
2.2.2 Principio de análisis o de descomposición:
Dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como
sea posible y necesarias para su comprensión y solución y resolverlas
por separado.
2.2.3 Principio de la síntesis o composición:
Conducir cuidadosamente los pensamientos y razonamientos, a partir
de las formas más fáciles y simples de conocer para pasar
gradualmente a las más complejas, y así ir armando pensamiento para
probar su funcionamiento.
2.2.4 Principio de la enumeración o verificación:
Hacer verificaciones, recuentos y revisiones para asegurase de que
nada fue omitido o pasado por alto, y poder comprobar si tu evidencia es
falsa o verdadera.7

2.3 Características del racionalismo

2.3.1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad


proceden no de nuestros sentidos, sino de la razón, del entendimiento
mismo. Es decir que por medio de conocimiento llegamos a comprender lo
que nos rodea.8
2.3.2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a parir de unos
primeros principios. Lo ya conocido nos permite entrelazar conocimientos y
llegar a ciertas verdades.9

6
Ruben Talavan, Descartes; vida, pensamiento y obra, Colección de varios pensadores, Madrid, 2007
7
DESCARTES, René, Discurso del método
8
Echegoyen, Javier, Historia de la filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Editorial Edinumen
1996 p 124
9
Ídem p. 125

4
2.3.3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la
experiencia empírica, sino que se encuentran ya en el entendimiento: el
innatismo de las ideas.10
2.3.4. Consideración de la deducción y más aun de la intuición intelectual
como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento. 11
2.3.5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.12
2.3.6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la
existencia de Dios.13
2.3.7. La apreciación optimista del poder de la razón, esta no tiene límites y
puede alcanzar a todo lo real.14

3. Derecho Natural Racionalista según Grocio

Uno de los primeros pensadores racionalistas en el ámbito jurídico – político es


Hugo Grocio, donde la concepción de Derecho Natural a la preocupación de
hallar algunas referencias de legalidad y moralismo metapositivas, algún orden
jurídico que, están por encima de los estados, sirviese de base reguladora para
las actuaciones de los mismo y lograr la paz en convivencia mutua.15

El Derecho natural es el dictamen de la razón. La razón dictamina, mediante


proceso lógico, la adecuación o no de las acciones humanas con la naturaleza,
que es la misma en todas las personas. Los resultados de esta valoración
racional, estableciendo como criterio de referencia axiológica una realidad
uniforme, adquirirían validez universal. Así, la naturaleza queda constituida
como fundamento de Derecho Natural, aunque, mediante, Dios sea su remota
fundamentación porque es el creador. De este modo, Hugo Grocio se presenta
aun como un pensador de transición entre el escolasticismo tardío y el puro
racionalismo iusnaturalista.16

Las ideas fundamentales del racionalismo jurídico de Grocio son: la existencia


de principios universalmente validos de justicia, y la tesis de que la naturaleza

10
Ídem p. 125
11
Ídem p. 126
12
Ídem p. 126
13
Ídem p. 127
14
Ídem p. 127
15
Derecho UNED. com/cuarto/filosofía-del-derecho/licenciatura/08-el-racionalismo
16
Derecho UNED. com/cuarto/filosofía-del-derecho/licenciatura/08-el-racionalismo

5
social y racional del hombre es la misma fuente de derecho: El respeto de las
cosas ajenas, la obligación de mantener las promesas y la responsabilidad
penal por los delitos concebidos.17

El derecho natural refleja la necesidad humana de vivir ordenadamente en


sociedad, ejerciendo su derecho de propiedad, y para ellos se exige la
seguridad. Pero Grocio se aparte de Aristóteles al hablar de un pacto social.
Hubo una edad de oro regida por el derecho natural. En ella, no había
propiedad, pero después de la caída del hombre la hubo, y se vio la necesidad
de introducir la ley positiva, que recogiera la ley natural pidiendo igualdad ante
la ley, solo se puede ejercer el Derecho quienes tengan facultad moral.18

3.1 Derecho Natural

El derecho natural de los siglos XVII y XVIII están marcados por el concepto de
que el Derecho podría basarse en principios superiores, generalmente
comprensibles y obligatorios, por ser accesible a la razón humana, para
posteriormente, a partir de estos principios, poder derivar, con un procedimiento
a sí mismo razonable. Los temas principales eran los derechos y las
obligaciones del individuo frente a Dios, frente a sí mismo y frente a sus
congéneres en el ámbito privado y en la sociedad, en sus diferentes niveles,
desde la casa, la familia, la ciudad, el estado y la comunidad internacional.19

En el capítulo preliminar “Prolegómenos” de su obra De iure belli ac pacis


podemos leer lo siguiente: “[…] hay entre los pueblos un derecho común que
tiene la vigencia para hacer la guerra y también durante ella. Muchos y muy
graves motivos me inclinan a escribir sobre este. Pues veía por todo el orden
cristiano el afán de guerra, algo tan aborrecible incluso para los pueblos
barbaros. Se recurre a las armas por motivos banales e incluso nulos, y como
impulsados por una orden, sin ningún respeto del derecho divino ni del
humano.”20 La posición de Grocio se considera como un intento de mediación
entre el realismo político y el moralismo pacifista. Aunque la guerra es una

17
D. POOLE, Racionalismo Jurídico
18
J. ARRIOLA, J. BONILLA SAUS, Hugo Grocio: en los orígenes del pensamiento internacional moderno,
Universidad ORT Uruguay, 2010. p 125
19
Norbert Horn, Sobre Derecho Natural Racionalista y el Derecho Natural Actual
20
De iure belli ac pacis (IBD) Prologo. 28

6
consecuencia inevitable del conflicto permanente en las relaciones humanas,
puede ser ajustada a los principios y reglas del derecho natural común a los
hombres y del derecho de gentes resultante del consenso entre los pueblos. 21

Grocio relacionaba el derecho natural con Dios de manera que expresaba: “El
mismo derecho natural, aunque nace de los principios internos del hombre, con
todo puede en justicia atribuirse a Dios, porque él quiso que existiera en
nosotros, Dios hizo también más claros esos principios con leyes dictadas, aun
para aquellos que tienen menos fuerza de entendimiento para razonar. 22

3.2 La Razón

La razón dentro de la doctrina de Grocio es un elemento primordial como fuente


y como medio de conocimiento del derecho natural, por tanto, se conoce y a la
vez sabemos que obliga a través de la razón, pero a la vez la obligación de
obedecerlo nace de voluntad divina, siendo la voluntad posterior y sometida a la
razón.23

Grocio afirma la posibilidad de encontrar normas dictadas por la razón que sean
válidas para cualquier hombre, con independencia de su religión o país de
origen. Aspira a la construcción de sistemas jurídicos que ordenan la vida social
del hombre, formulados por la razón, de validez universal y en los métodos
matemáticos.24

4. Derecho Geométrico de Pufendorf

Pufendorf teórico de la escuela iusnaturalista racionalista. De él nos dice


Levaggi: "El alemán Samuel Pufendorf (1632-1694), estudioso de la teología
protestante, la filosofía, el Derecho y las matemáticas, fue el primero en aplicar
al Derecho, estrictamente, esta concepción científica de esencia matemática
(mos geometricus). En Del Derecho natural y de gentes procuró construir, por
primera vez, un sistema de Derecho natural con la sola ayuda de la razón, por

21
Peña Echevarría, Javier, Hugo Grocio: la guerra por medio del Derecho. Araucaria. Revista
Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 2014
22
R. RABINOVICH-BERKMAN, Un viaje por la historia del Derecho. Racionalismo y Derecho, p 253
23
E. FERNANDEZ GARCIA, El iusnaturalismo racional hasta finales del siglo XVII, Universidad Carlos III de
Madrid, Área de filosofía del derecho, Madrid, 1998. p 520
24
E. FERNANDEZ GARCIA, El iusnaturalismo racional hasta finales del siglo XVII, Universidad Carlos III de
Madrid, Área de filosofía del derecho, Madrid, 1998. p 576

7
medio de la observación de la naturaleza humana, y con el empleo del método
axiomático-deductivo. Su punto de partida era el axioma fundamental de la
sociabilidad natural del hombre (antihobbesiano)".25

Postula que el razonamiento geométrico es el paradigma de todo razonamiento


científico y, por tanto, debe aplicarse a la filosofía práctica. Si el pensador es fiel
al método geométrico, puede alcanzar en los enunciados morales y jurídicos
una certeza equivalente a la de la geometría.26

Pufendorf afirma que este método matemático puede utilizarse en cuestiones


de derecho y moral. Nuestro pensador comprendió que los objetos del mundo
físico no agotan la riqueza de la realidad, pues junto con ellos existe otra serie
de entes que no se rigen por las leyes de los objetos materiales.27

Cree que el razonamiento geométrico es el paradigma de todo razonamiento


científico y, por tanto, debe aplicarse a la filosofía práctica. Si el pensador es fiel
al método geométrico, puede alcanzar en los enunciados morales y jurídicos
una certeza equivalente a la de la geometría. Con estos planteamientos
Pufendorf se constituye en el verdadero teórico del Derecho natural como
derecho necesario, inmutable, derivado de la naturaleza humana y, por tanto,
plenamente secular. Consecuentemente, quiere extender el principio de
racionalidad al ámbito del Derecho positivo que empieza a ser valorado por su
contenido racional.28

4.1 Problema con la Filosofía Política

Para explicar el origen del Estado, Pufendorf utiliza los dos recursos clásicos en
su tiempo, el estado de naturaleza y el contrato. El hombre natural no es
totalmente peligroso, pues es sociable, ni totalmente inocente, pues ya se ha
producido el pecado original. El Estado se forma por el doble contrato, social y
político. El pueblo, por tanto, se constituye en realidad antes que el gobernante

25
A. RUIZ, Grocio y Pufendorf y el iusnaturalismo racionalista, UAM, Madrid, 2001.
26
Teoría del derecho, Pufendorf, Universidad de Córdova
27
“La escuela de Iusnaturalismo moderno”. “Samuel Pufendorf”. Instituto de investigación de ciencias
Jurídicas de la UNAM. p. 10
28
http://www.academia.edu/25358568/Grocio_Pufendorf_y_el_iusnaturalismo_racionalista

8
y establece las condiciones que regulan la función del gobernante: puede limitar
o no limitar el poder del gobernante.29

En su obra Del Derecho Natural y de Gentes procuro construir un sistema de


Derecho Natural con la sola ayuda de la razón, por medio de la observación de
la naturaleza humana, y con el empleo del método axiomático-deductivo. El
primer punto importante a reconocer en su obra, es que Pufendorf explica que
la ley natural no se extiende más allá de los límites de esta vida y que
solamente se limita a regular los actos externos.30

5. Conclusiones

 Descartes afirma que solo y únicamente se podrá conocer todo sobre las
cosas por de medio de la razón, descubriendo así las verdades
universales.
 Las verdades evidentes en sí eran innatas, es decir no derivadas de las
experiencias o de los sentidos sino el razonar como objeto de
conocimiento. Apareciendo a lo que podemos denominar el “Arte de
pensar”.
 En relación con el derecho, los autores más destacas y resaltantes son
Grocio, Spinoza, Hobbes, Rousseau, entre otros.
 Aplicado al derecho natural, el racionalismo se creyó capaz de formular
un código ético completo, deducible de la estructura de la naturaleza
humana. Este derecho, según Grocio (1583-1645), se puede desarrollar
a partir de tres principios fundamentales: respeto a las cosas ajenas,
obligación de mantener las promesas y responsabilidad penal por los
delitos cometidos.
 Samuel Pufendorf (1632 – 1672) procuró construir, por primera vez, un
sistema de Derecho natural con la sola ayuda de la razón, por medio de
la observación de la naturaleza humana, y con el empleo del método
axiomático-deductivo.
 A través del racionalismo de propuso conocer la voluntad divina, por
medio de principios morales regulados a las conductas de los hombres.

29
Pufendorf: obra e ideas disponible en: http://www.uco.es/dptos/ciencias-
juridicas/filosofiaderecho/diego/Nuevo/TeoriaII/lecciones/materiales/PUFENDORF.htm
30
R. RABINOVICH-BERKMAN, Un Viaje por la Historia del Derecho. Editorial Quorum, 2002, p. 254

9
 Derecho natural, derechos dictados por la razón e inscritos en la
naturaleza humana.
 La aceptación del Ius, regla racional que dirige la conducta humana
 La fuente de las normas reside solo en la razón, hay desprecio por los
hechos que atentan contra la voluntad divina y se ve influenciado el
comportamiento del hombre ante actos inmorales.

Bibliografía

10
 BRIMO, Albert, las doctrinas liberales contemporáneas la cara del socialismo, Francia,
1984.
 Miguel Villoro Toranzo, Introducción al estudio del Derecho, Porrúa, 1966, cap. VIII, p
157.

 1
Godofredo Guillermo Leibnitz, Tres ensayos: el derecho y la equidad; la justicia, la sabiduría.
México. 1960

 R. RABINOVICH-BERKMAN, Un viaje por la historia del derecho, Racionalismo y Derecho,


Buenos Aires, 2002. p 255
 1
Rubén Talavan, Descartes; vida, pensamiento y obra, Colección de varios pensadores,
Madrid, 2007
 DESCARTES, René, Discurso del método
 Echegoyen, Javier, Historia de la filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna.
Editorial Edinumen 1996 p 124-127

 Derecho UNED. com/cuarto/filosofía-del-derecho/licenciatura/08-el-racionalismo


 D. POOLE, Racionalismo Jurídico
 1
J. ARRIOLA, J. BONILLA SAUS, Hugo Grocio: en los orígenes del pensamiento internacional
moderno, Universidad ORT Uruguay, 2010. p 125
 Norbert Horn, Sobre Derecho Natural Racionalista y el Derecho Natural Actual
 De iure belli ac pacis (IBD) Prologo. 28
 Peña Echevarría, Javier, Hugo Grocio: la guerra por medio del Derecho. Araucaria. Revista
Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 2014
 R. RABINOVICH-BERKMAN, Un viaje por la historia del Derecho. Racionalismo y Derecho, p 253
 E. FERNANDEZ GARCIA, El iusnaturalismo racional hasta finales del siglo XVII, Universidad Carlos
III de Madrid, Área de filosofía del derecho, Madrid, 1998. p 520
 A. RUIZ, Grocio y Pufendorf y el iusnaturalismo racionalista, UAM, Madrid, 2001.
 Teoría del derecho, Pufendorf, Universidad de Córdova
 La escuela de Iusnaturalismo moderno”. “Samuel Pufendorf”. Instituto de investigación de
ciencias Jurídicas de la UNAM. p. 10
 Pufendorf: obra e ideas disponible en: http://www.uco.es/dptos/ciencias-
juridicas/filosofiaderecho/diego/Nuevo/TeoriaII/lecciones/materiales/PUFENDORF.htm

Potrebbero piacerti anche