Sei sulla pagina 1di 28

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

La gestión
Etapas de un
presupuestal
plan de comunicación
del gasto
estratégica
público

Contenido
1 La ordenación del gasto

2 La disponibilidad presupuestal

3 Las vigencias futuras

4 El acto legal con el que se asume un compromiso

5 El registro presupuestal del compromiso

6 El registro presupuestal de la obligación

7 El pago de las obligaciones

8 El rezago de la ejecución presupuestal

9 Las vigencias expiradas

10 La gestión presupuestal del gasto a través de cajas menores

Palabras clave: ingresos públicos, recursos fiscales, rentas públicas, tasa, tarifa, recursos de capital.
La ejecución del presupuesto de gastos consiste en la asunción de compromisos a través de
la afectación de las apropiaciones aprobadas en la ley anual de presupuesto y del pago de las
obligaciones que se generen de tales compromisos. Dicha ejecución en la ley se hará ajustada a
los principios presupuestales y a los procedimientos establecidos por eI Estatuto Orgánico del
Presupuesto, que no señala de forma clara el proceso que deben seguir las entidades para ejecutar
el presupuesto de gastos, pues se limita a establecer los parámetros generales que deben considerar
los responsables fiscales para realizar el gasto. Sin embargo, la Dirección General del Presupuesto
Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público desarrolló un esquema de ejecución
del presupuesto, al establecer los libros de registros presupuestales que deben llevar las entidades
que no se encuentran conectadas al Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) de dicho
ministerio.

De este esquema se desprende que la ejecución del presupuesto se realiza atendiendo la siguiente
cadena:

a. Ordenación del gasto.

b. Existencia de saldos de apropiación que permitan realizar el gasto, a través de la expedición


de un certificado de disponibilidad presupuestal.

c. Realización de un proceso contractual o de un acto legal para atender el gasto.

d. Elaboración de un acto legal en el que se expresa el objeto del gasto y al que se le dará la
imputación presupuestal.

e. Registro presupuestal del compromiso para destinar exclusivamente la apropiación al


desarrollo de este y poder pagar las obligaciones que genere.

f. Generación de una obligación una vez se ha cumplido a satisfacción el objeto del gasto.

g. Pago de la obligación.

En consecuencia, la ejecución del gasto es secuencial y referencial. Secuencial porque para poder
efectuar un pago con cargo al presupuesto de gastos, se debe seguir obligatoriamente la secuencia
descrita, no es posible saltarse un paso; y referencial, en razón a que, para poder continuar con el paso
siguiente, siempre se tiene que hacer referencia al paso anterior, con el fin de garantizar la legalidad
del gasto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1. La ordenación del gasto
La ordenación del gasto es quizá la actividad de mayor importancia para la gestión fiscal, por el
volumen de operaciones que se hacen en el marco de una vigencia fiscal, no es la única. Aunque la
ley no la precisa dado que únicamente determina que esta, al igual que la capacidad de contratar,
se encuentra en cabeza de cada entidad y órgano que haga parte del Presupuesto General de la
Nación. Además, es ejercida por su representante legal, quien puede delegarla en un funcionario
del nivel directivo o de un nivel similar en aquellas entidades que por su especificidad no tengan ese
nivel jerárquico. Se puede entender a la ordenación del gasto como el conjunto de tareas que derivan
en una erogación del presupuesto, esto es, una disminución racional y justificada de los recursos
apropiados para la vigencia, producto de la asunción de compromisos previamente establecidos, con
el lleno de requisitos.

Se entiende entonces que el gasto se ordena en el momento en que el funcionario facultado


firma una relación contractual o un acto administrativo en el que se define un objeto de
gasto y compromete a la administración a pagar a un tercero, una vez este haya desarrollado
satisfactoriamente el objeto de dicho acuerdo. Pero es claro que antes de la firma de la relación
contractual o del acto administrativo, existen una serie de decisiones que generan trámites
administrativos y legales que culminan en tal acto, decisiones que están relacionadas con los gastos
en que tiene que incurrir la entidad para el cumplimiento de las funciones que le consagró la ley que la
creó.

La ordenación del gasto va más allá de la firma de los compromisos contractuales, pues es la decisión
de afectar el presupuesto público por parte de quien la norma facultó, es decir, el jefe del órgano,
dado que este es el responsable fiscal en primera instancia y por ende responsable de que el gasto se
oriente a desarrollar las funciones de la entidad y a cumplir con las metas que el plan de desarrollo y la
planeación institucional le asignen. Por tanto, todo proceso que culmine en un gasto debe ser iniciado
o aprobado por quienes tengan la facultad de ordenación del gasto, para garantizar que este se ciñe
a la política que la administración implemente relacionada con el cumplimiento de las funciones del
órgano. Por esto, la ley restringió la delegación de la ordenación del gasto en funcionarios del nivel
directivo, dado que estos junto con el jefe del órgano son los responsables de establecer dicha política.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. La disponibilidad presupuestal
Para cursar un acto legal o administrativo que afecte las apropiaciones, debe expedirse previamente
un certificado de disponibilidad presupuestal, con el fin de garantizar que existe saldo de apropiación
suficiente para atender el compromiso que la entidad piensa adquirir. Este documento no afecta el
presupuesto hasta tanto no se perfeccione el acto legal que respalda el compromiso y se efectúe el
correspondiente registro presupuestal, por cuanto respalda una expectativa de gasto. Sin embargo,
los valores certificados disminuyen la apropiación presupuestal por dichos montos, dejando una
apropiación disponible para expedir nuevos certificados.

La apropiación disponible se calcula con la siguiente fórmula:

AD = A - CDP

En donde:

AD = Apropiación disponible para expedir nuevos certificados.

A = Apropiación.

CDP = Certificados de disponibilidad presupuestal expedidos.

El sentido del certificado de disponibilidad es evitar que los compromisos que se asuman den orden al
valor de las apropiaciones aprobadas, de forma tal que se dé cumplimiento al principio de legalidad del
gasto púbico señalado en los artículos 345, 346 y 347 de la Constitución Nacional, es decir, que todo
gasto que efectúe una entidad pública esté previamente considerado en el presupuesto.

Como mecanismo de control la entidad llevará un registro de los certificados de disponibilidad


expedidos, en donde se evidencien los saldos de apropiación sobre los cuales existe una real
disponibilidad para adquirir nuevos compromisos. Cuando estos certificados no sean utilizados o el
monto inicialmente otorgado esté por encima del registrado, deberán cancelarse para dejar libre la
apropiación que fue reservada para el posible compromiso.

EI certificado de disponibilidad presupuestal es un documento de carácter obligatorio que expide el


jefe de presupuesto de la entidad o quien haga sus veces a solicitud del ordenador del gasto, de forma
previa al inicio de cualquier proceso contractual o de producción de acto administrativo. Sin este no
es factible que una entidad pública pueda asumir ningún compromiso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En caso de que el servidor facultado se ausente temporal o definitivamente, el jefe del órgano
debe establecer quién ejercerá dicha función, si los manuales de funciones no señalan quién debe
desarrollarla en dicho evento.

En un mismo documento se puede certificar la disponibilidad para una o varias apropiaciones,


teniendo en cuenta que el objeto de gasto sea coincidente o la relación contractual involucre varios
objetos de gasto, dado que las apropiaciones solo se pueden utilizar para el fin que fueron aprobadas,
tal y como lo indica el principio de especialización. Igualmente, un certificado de disponibilidad podría
amparar una o varias relaciones contractuales que desarrollen el mismo objeto del gasto. La norma no
señala cuál es el contenido de este documento, pero normalmente tiene como mínimo lo siguiente:

• Un número consecutivo único.

• Un encabezado en que el jefe de presupuesto o quien haga sus veces manifieste que está
certificando la existencia de saldos disponibles de apropiación.

• EI rubro presupuestal del gasto.

• El valor.

• El objeto del gasto que se pretende realizar, el cual debe enunciarse en términos generales.

• La fecha de expedición.

• La firma del jefe de presupuesto, o quien haga sus veces, que lo expide.

La duración de un certificado de disponibilidad presupuestal no puede superar la vigencia fiscal dado


el principio de anualidad, no obstante, su vida útil no tiene un término perentorio, esto quiere decir
que el CDP se mantendrá vigente hasta que se agote la actividad por la que se expidió o hasta el 31 de
diciembre de cada año.

3. Las vigencias futuras


Las vigencias futuras son un mecanismo creado por la ley que posibilita a las entidades públicas
asumir compromisos en la vigencia fiscal en que se autorizan con cargo a presupuestos futuros, con
el fin de garantizar la asignación de recursos en las vigencias fiscales en que se desarrollará el objeto
contractual, de forma que culmine de manera satisfactoria el proyecto de inversión o la entrega de los
bienes y servicios contratados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
La utilización de dicho mecanismo, adicionalmente a lo anterior, debe ir acompañada de la generación
de ahorros de recursos, dado que la suscripción de un contrato por más de una vigencia le permite al
beneficiario desarrollar su negocio por fuera de las exigencias y variaciones del mercado, teniendo la
certeza de la colocación de sus productos o servicios por un término definido, percibiendo con igual
seguridad un ingreso. Por tanto, tal amparo debe revertirse para las entidades públicas en un beneficio
que puede expresarse en el sostenimiento del precio o en descuentos aplicados durante igual tiempo.

La autorización y utilización de vigencias futuras obligan, tanto al ordenador del gasto como
a las autoridades fiscales que evalúan y aprueban el presupuesto de las entidades, a incluir las
apropiaciones presupuestales necesarias en los presupuestos de los años involucrados, con el fin
de amparar la relación contractual que se suscriba. Una vez utilizada tal vigencia ninguna autoridad
puede restringirla, sometiéndose únicamente a lo pactado en el contrato, por tanto, para cambiarla
debe hacerse a través de la modificación del contrato, para lo cual primero se debe pedir una
reprogramación de la autorización.

Por regla general la autorización y utilización de una vigencia futura se ciñe a cuatro condiciones:

• Que el desarrollo del objeto contractual se inicie en la vigencia en que se aprueba la asunción de
compromisos con cargo a vigencias futuras, es decir, el contrato debe afectar el presupuesto de
la vigencia fiscal en que estas se aprueban. Estas vigencias futuras se denominan ordinarias.

• La autorización solo puede ser utilizada para el objeto del gasto que fue solicitado, el cual
debe desarrollar la apropiación que la ampara. Si se requiere cambiar el objeto debe pedirse
autorización para dicho cambio.

• Que el objeto contractual se desarrolle en dos o más vigencias fiscales.

• Que los montos aprobados sean consistentes con el marco fiscal de mediano plazo.

La autorización fenece si no es utilizada a 31 de diciembre de cada vigencia. La norma prevé la


posibilidad de aprobar vigencias futuras que no cumplan con la condición de iniciar su ejecución en el
año en que se aprueban, las cuales son denominadas excepcionales. Estas vigencias son autorizadas
por el CONFIS en situaciones extraordinarias, tradicionalmente relacionadas con procesos
contractuales en el exterior o con la adquisición de bienes o servicios especiales, relacionados con
obras de infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para
las garantías a las concesiones, las cuales deberán estar acorde con las metas plurianuales del marco
fiscal de mediano plazo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Cuando se aprueben este tipo de vigencias futuras, el CONFIS deberá presentar trimestralmente
a las comisiones económicas del Congreso un informe sobre su utilización. El CONFIS delega en
la Dirección General del Presupuesto Público Nacional la facultad de autorizar vigencias futuras
ordinarias, para lo cual deberá observar que se utilice, en la vigencia en que se solicita la autorización,
como mínimo el 15 % de la apropiación que atenderá el objeto del gasto.

4. El acto legal con el que se asume un compromiso


Cuando el Estado asume un gasto se compromete con el proveedor o con el tercero a que una
vez se desarrolle a satisfacción el objeto del mismo, le pagará las sumas a que tiene derecho
como contraprestación por los bienes entregados o los servicios prestados. A esta acción
presupuestalmente se le llama compromiso, pues se le garantiza a la contraparte que una porción de
la apropiación está destinada exclusivamente a atender el pago de la relación contractual,

La forma general que la ley ha señalado para que el Estado colombiano asuma compromisos que
afecten el presupuesto es el contrato estatal, el cual se suscribe después de haber efectuado un
proceso objetivo de selección que es la licitación púbica o el concurso de méritos. Debido a la
complicidad de las funciones del Estado, no es posible que todos y cada uno de los gastos estatales se
sometan a procesos de licitación, por tal motivo la ley de contratación estatal estableció excepciones
tanto en los procesos de selección como en las formalidades que deben tener los actos legales con los
que se asume un compromiso.

En efecto, las entidades públicas dependiendo de la cuantía y del tipo de gasto adelantan los
siguientes procesos de selección:

• Selección por licitación púbica: consiste en un proceso público y abierto en el que todos los
posibles proveedores de un bien o servicio se inscriben presentando propuestas para que, a
través de varias pruebas de selección objetiva, se escoja al que obtenga la mejor calificación.

• Selección abreviada: es un proceso de selección objetiva a través de un concurso simplificado,


que aplica cuando se adquieran bienes con características uniformes, para lo cual se empleará
la subasta inversa, las bolsas de bienes y la compra a través de catálogos pactados en contratos
marco.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Dentro de este tipo de selección existen tres mecanismos que permiten agilizar los procesos de
adquisición de bienes y servicios cuando estos tienen características técnicas uniformes y comunes
que son:

Subasta inversa: consiste en que los oferentes en una sesión, durante varias rondas, ofrecen en sobres
cerrados un precio por los bienes y servicios que se piensa adquirir por parte de la entidad pública,
gana en la última ronda el que ofreció el menor precio.

Adquisición a través de bolsa: es igual que la subasta inversa pero realizada a través de una bolsa
de productos. En este caso se requiere de un comisionista, de una garantía de seriedad y de pagar
comisiones a la bolsa quien será la que realizará los pagos a todos los actores.

Acuerdos marco: consiste en adquirir bienes y servicios utilizando un catálogo cuyos precios han sido
acordados previamente por una entidad facultada para tal fin, a la cual las demás entidades públicas se
pueden plegar con el fin de beneficiarse de dicho acuerdo.

Por otro lado, la selección por concurso de méritos es un concurso público para la contratación de
consultores o de proyectos.

»» Selección directa. Es de carácter excepcional, consiste en escoger directamente al contratista


sin que medie un proceso objetivo de selección. Se utiliza solo en los siguientes casos:

• Urgencia manifiesta.

• Contratación de empréstitos.

• Contratos interadministrativos.

• La contratación de bienes y servicios en el sector defensa y en el Departamento


Administrativo de Seguridad, DAS, que necesiten reserva para su adquisición.

• Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.

• Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales cuando inician el
acuerdo de reestructuración de pasivos.

• Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.

• El arrendamiento o adquisición de inmuebles.

• Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de


trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas naturales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
El procedimiento general que se sigue cuando se realiza una contratación es el siguiente:

1. La entidad debe formular un plan de adquisiciones o compras que contemple las posibles
necesidades que tendrá que satisfacer y que son relevantes para el cumplimiento de las metas y
productos propuestos en el plan de acción de la vigencia.

2. Determinación de la necesidad a satisfacer.

3. Elaboración de los estudios previos. Este término puede variar en los diferentes contextos, pero
lo que se debe alcanzar en esta etapa del proceso es detallar claramente el objeto que se quiere
adquirir y el valor o precio que tiene. Con lo anterior se define el objeto de la contratación y el
presupuesto oficial y con ello se expide el certificado de disponibilidad presupuestal.

4. Elaboración de los términos de referencia o de los pliegos de condiciones que regirán el proceso
de selección y posterior contratación.

5. Publicación del proyecto de los términos de referencia o de los pliegos de condiciones que
regirán el proceso de contratación.

6. Apertura del proceso contractual. Tratándose de licitación, selección abreviada y concurso de


méritos se debe hacer por medio de acto administrativo.

7. Cuando se trata de licitación, selección abreviada y concurso de méritos se convoca a una


audiencia de aclaración de los términos o pliegos. El jefe del órgano podrá recoger las propuestas
que se hagan en la audiencia.

8. Recepción de ofertas. No aplica para la subasta y adquisiciones en canasta de precios.

9. Evaluación y publicación de las ofertas.

10. Adjudicación del contrato. Tratándose de licitación, selección abreviada (no aplica para la
subasta y adquisiciones por canasta de precios) y concurso de méritos se debe hacer por medio
de acto administrativo.

11. Suscripción del contrato.

12. Ejecución del contrato.

13. Liquidación del contrato.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4.1. Actos administrativos y contratos estatales

En la ley orgánica de presupuesto se establece que todo acto administrativo por medio del cual se
asuman compromisos que afecten las apropiaciones autorizadas en el presupuesto de gastos debe
tener respaldo presupuestal, no considerando los actos legales que según la ley contractual son la
regla general.

El estatuto de contratación estatal señala que todo contrato estatal que afecte el presupuesto de
gastos debe tener respaldo presupuestal, subsanando el vacío que había dejado el estatuto orgánico
de presupuesto. Igualmente, la doctrina presupuestal llena dicho vacío al señalar que los contratos
estatales según la jurisprudencia son también un acto administrativo, afirmación esta que es
discutible puesto que los contratos no se pueden catalogar como actos administrativos, pues poseen
características y efectos legales distintos a estos.

En esencia el acto legal que afecta el presupuesto debe tener las siguientes características:

• Constar por escrito.

• Señalar el objeto del gasto.

• Determinar el valor que afecta la apropiación.

• Señalar la imputación presupuestal que respalda el gasto.

• Registrar el número del certificado de disponibilidad presupuestal que se expidió previamente


para realizar el proceso de selección.

• Registrar la autorización de vigencias futuras otorgada por la autoridad competente si el periodo


de ejecución del objeto del gasto se desarrolla en más de una vigencia fiscal.

• Tener un beneficiario debidamente identificado.

• Tener una fecha en la que se realiza el acto.

• Señalar el periodo de tiempo en que se desarrollará el objeto del gasto.

• Establecer la forma de pago.

• Tener el nombre y la firma del ordenador del gasto.

• Relacionar el número del registro presupuestal que se le dio al acto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Una vez en firme el acto legal, el Estado asume el compromiso de pagar al contratista los valores
acordados si este cumple con lo pactado en el contrato. Para tal fin, la entidad pública debe darle el
correspondiente respaldo presupuestal.

5. El registro presupuestal del compromiso


Se entiende por compromiso el acto por el cual los servidores públicos con capacidad legal de
contratar afectan el presupuesto para atender un gasto que desarrolla el objeto de la apropiación.
Una vez se ha realizado el proceso legal para adquirir compromisos, la entidad debe registrarlo
presupuestalmente para garantizar que los recursos que lo financian no sean desviados a cualquier
otro fin, para ello, especificará el valor y el plazo en que se recibirán las prestaciones y verificará que
exista un certificado de disponibilidad y que haya sido expedido previamente al proceso contractual.

Después de surtido el proceso legal para adquirir compromisos, la entidad deberá registrar
presupuestalmente para garantizar que los recursos que lo financian no se contemplarán como
apropiación disponible para utilizar en otros compromisos. Para ello el registro deberá contener datos
claves para la ejecución presupuestal como el valor (en pesos), el plazo de ejecución en el que se
recibirán los productos o servicios y además se vinculará la existencia del certificado de disponibilidad
presupuestal que se expidió para poder dar inicio al proceso de selección y adquisición del bien o
servicio.

El registro presupuestal del compromiso es una actividad que se lleva a cabo antes de la ejecución
contractual. Se hace por parte del jefe de presupuesto o quien haga sus veces y se imputa en el
registro de apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos, y en el acto legal que compromete
el presupuesto, el valor que afecta definitivamente la apropiación, por tanto, disminuye la capacidad
de asumir futuros compromisos y gastos nuevos por el monto registrado contra dicho rubro
presupuestal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En consecuencia, es necesario controlar los saldos de apropiación disponibles para atender nuevos
gastos, los cuales se obtienen al aplicar la siguiente fórmula:

SA = A - RP

En donde:

SA = Saldo de apropiación.

A = Apropiación.

RP = Registro presupuestal del compromiso.

Como todo registro presupuestal se hace con cargo a un certificado de disponibilidad presupuestal, es
necesario saber si se ha utilizado todo el valor reservado en el momento de establecer el acto legal del
compromiso, es decir, si lo adquirido costó menos que lo reservado con el certificado de disponibilidad
presupuestal que se expidió antes del momento de iniciar el proceso de selección del oferente. Lo
anterior, con el fin de tomar la decisión de cancelarlo y liberar apropiaciones para desarrollar nuevos
procesos de adquisiciones.

Por tal razón, es necesario controlar los saldos de los certificados de disponibilidad presupuestal que
quedan sin comprometer, para lo cual se aplica la siguiente fórmula:

SCDP = CDP - RP

En donde:

SCDP = Saldo de certificado de disponibilidad presupuestal.

CDP = Certificado de disponibilidad presupuestal expedido.

RP = Registro(s) presupuestal(s) expedidos para cubrir la obligación.

Según la normatividad presupuestal este registro perfecciona el contrato. Aunque en la teoría jurídica
se ha debatido ampliamente esta situación, por considerar que desde la perspectiva jurídica el acto
que determina el perfeccionamiento de un contrato es la simple firma de las partes que asumen
sus compromisos; en la práctica, se entendería necesario que uno de los compromisos de parte
de las entidades es que puedan evidenciar que cuentan con la capacidad financiera que respalde la
obligación de pago en el momento en el que la contraparte haga entrega de los bienes o servicios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Por esta razón, a la luz de la justicia, la expedición del registro presupuestal sí perfecciona el acto
contractual, dado que da garantía de cumplimiento de los compromisos pactados por las partes que
suscriben el contrato.

La imputación presupuestal debe tener como mínimo los siguientes elementos:

»» Un número consecutivo distinto al del certificado de disponibilidad presupuestal.

»» El nombre e identificación del beneficiario.

»» La identificación del acto legal.

»» EI objeto del gasto.

»» El valor del compromiso.

»» El plazo de ejecución del objeto.

»» La fecha de expedición.

Como las relaciones contractuales son dinámicas, es probable que se presenten situaciones que
modifiquen los valores iniciales del contrato, las cuales tendrán sus propios efectos sobre el registro
presupuestal. Estas pueden ser las siguientes:

Reducciones de los valores contratados: se trata de situaciones en las que, por variaciones de precios,
menor cantidad de obra, imposibilidad de entregar un bien o un servicio, entre otras, se debe reducir
el valor del contrato de común acuerdo o como efecto de su liquidación. En este caso y después
de la terminación de la ejecución del objeto contractual, se debe solicitar la liberación de los saldos
para que regresen a la apropiación vigente aprobada y de ser posible ser utilizados nuevamente. Esta
situación la debe solicitar el ordenador del gasto al jefe de presupuesto.

Terminación anticipada: aplica cuando el contratista no puede cumplir con el contrato y en


consecuencia se debe dar por terminado antes del tiempo de finalización pactada, ya sea de común
acuerdo o en uso de las facultades extraordinarias que la ley otorga a las entidades públicas. En este
caso, con fundamento en el acto que da por terminado el contrato (acta de liquidación anticipada),
se debe hacer el balance de los recursos efectivamente ejecutados y los previstos. La diferencia a
favor de la entidad debe tratarse como una anulación del registro presupuestal y solicitar al jefe de
presupuesto su liberación del compromiso para que retornen a la apropiación presupuestal, situación
que debe tramitar el ordenador del gasto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Adiciones contractuales: esta situación se da por efecto de las variaciones de precios que no pudieron
ser contempladas por efectos del mercado o en caso de que se requieran mayores cantidades de
bienes o servicios dentro de la ejecución del mismo objeto. Se debe adicionar la relación contractual
de común acuerdo. En este caso se debe dar un registro presupuestal nuevo equivalente al valor
adicional, en razón a que respalda una relación contractual distinta a la que modifica.

Al ser el registro presupuestal obligatorio, si una relación contractual no se registra, entonces desde
la perspectiva presupuestal no se constituye un compromiso, en consecuencia, tales actos legales se
instituyen en lo que comúnmente se llama un hecho cumplido, dado que existe una obligación legal
de pagar un contrato sin respaldo en el presupuesto. Esto al hacerse exigible generará demandas
en contra de la entidad pública ante la imposibilidad de pagarlo. En este evento, el funcionario que
propició esta situación debe responder personal y pecuniariamente, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que hubiere lugar.

5.1. Conceptos clave del registro presupuestal del compromiso

La técnica presupuestal es un proceso ampliamente regulado para la gestión fiscal, es decir, para
las personas responsables del manejo y gestión de los recursos fiscales del Estado. A continuación,
algunas precisiones extraídas de las normas presupuestales:

»» Compromiso: se entienden por compromisos los actos realizados por los órganos que, en
desarrollo de la capacidad de contratar y de comprometer el presupuesto a nombre de
la persona jurídica de la cual hagan parte, se encuentren en el proceso de llevar a cabo el
objeto establecido en los mismos. Dichos actos deben desarrollar el objeto de la apropiación
presupuestal.

»» Registro: se entiende por registro presupuestal del compromiso la imputación presupuestal


mediante la cual se afecta en forma definitiva la apropiación, garantizando que esta solo se
utilizará para ese fin. Esta operación indica el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya
lugar. El acto del registro perfecciona el compromiso.

»» Obligatoriedad: de conformidad con el Estatuto Orgánico del Presupuesto y demás normas


reglamentarias no se podrán atender compromisos con cargo al presupuesto que no cuenten
previamente con el registro presupuestal correspondiente en el que se indique claramente el
valor y plazo de las prestaciones a que haya lugar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
»» Expedición: el jefe de presupuesto o quien haga sus veces en cada órgano será el responsable de
efectuar el registro presupuestal correspondiente en los términos y con el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las normas legales.

6. El registro presupuestal de la obligación


La obligación es un hecho económico y financiero a través del cual la entidad pública reconoce
que tiene un pasivo con un tercero, en razón a que recibió a su favor un bien o un servicio y quedó
obligada a pagarlo. Este hecho implica la culminación de lo presupuestal, pues con la afectación
contable, en términos reales, se está indicando que el Estado realizó un gasto desde la perspectiva del
presupuesto, pues su situación financiera y patrimonial fue modificada.

Como se observa, el concepto de obligación no constituye un término presupuestal, pues se


refiere a un hecho económico que debe ser contabilizable. Sin embargo, fue acuñado dentro
de las definiciones presupuestales con el fin de ilustrar una situación que genera efectos legales
que desde la normatividad presupuestal deben ser controlados, tal y como lo son las cuentas por
pagar presupuestales, las cuales se constituyen con cargo a todas las órdenes de pago que tenga la
pagaduría de la entidad a 31 de diciembre de cada año, entre ellas el giro de anticipos, los cuales no
constituyen un pasivo.

En el sector público, las obligaciones normalmente se generan en desarrollo de una relación


contractual, por tal razón, para que las entidades reconozcan el pasivo deben considerar como mínimo
los siguientes aspectos:

• El contrato del que se deriva el pago debe estar vigente.

• Los bienes y servicios entregados por el contratista deben corresponder a lo establecido en el


contrato, sea la minuta o los anexos técnicos.

• El supervisor o interventor del contrato deben certificar por escrito que el contratista cumplió
satisfactoriamente con lo pactado en el contrato.

• Si se trata de la recepción de un bien, debe constar que este entró física y documentalmente al
almacén de la respectiva entidad y que evidenció su correcto funcionamiento.

• Si se trata de un servicio, debe constar que este se prestó. Para ello el contratista debe presentar
un informe de actividades soportado con evidencias de las actividades realizadas para el
cumplimiento del objeto contractual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
• En los casos que aplique, el proveedor debe expedir y presentar la factura correspondiente con
el lleno de los requisitos legales.

• En todos los casos se debe presentar un documento que haga las veces de cuenta de cobro
de parte del contratista, en el que se establezca el monto adeudado de acuerdo con los pagos
pactados en el contrato y presentando los soportes antes mencionados.

El recibo a satisfacción de bienes y servicios que se establece en la norma presupuestal da el


reconocimiento del pasivo, puesto que solamente en esta etapa de la gestión presupuestal las
entidades públicas aceptan que tienen una deuda con un tercero, pues el hecho de recibir en almacén
un bien no significa que la entidad está obligada a pagar, si no se ha verificado el cumplimiento de
todos los requisitos legales para registrar el pasivo.

7. El pago de las obligaciones


El pago de una obligación es una operación financiera que consiste en girar dinero de las arcas
públicas a un tercero, con el fin de cancelar una obligación o cuenta por pagar que tiene el Estado con
este. Para hacer efectivo el pago, se debe generar una orden de pago (actuación formal) y el posterior
giro de los recursos (actuación práctica).

7.1. La orden de pago

Una vez se ha constituido el pasivo y se ha constatado la existencia de cupo (recursos monetarios)


en el plan anual mensualizado de caja PAC, la entidad debe generar una orden de pago con el fin
de cancelar sus obligaciones y ordenar la salida de recursos de las cuentas oficiales. Esta operación
consiste en lo siguiente:

• Verificar que el beneficiario del pago cumplió con todas sus responsabilidades legales y
contractuales.

• Constatar que existe un pasivo no cancelado a favor del beneficiario del pago.

• Aplicar las deducciones legales que se desprenden del pago, tales como retenciones tributarias,
embargos, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
• Definir el valor neto a girar al beneficiario.

• Expedir un documento denominado orden de pago indicando el valor total de la obligación, los
valores deducidos y el valor neto de giro.

Este documento debe ser expedido por el funcionario responsable del giro, es decir, por el pagador o
el tesorero, en razón a que, en el contrato o en el acto que comprometió las apropiaciones, se debió
definir la forma de pago y esto constituye una instrucción para que la persona responsable proceda a
efectuarlo una vez se haya cumplido con todos los requisitos pactados.

Las pagadurías y las tesorerías consideran que, como la ordenación del pago es la acción más
importante de la gestión del gasto, pues a través de ella se establece el giro de recursos públicos
a un tercero, esta debe ser efectuada por el ordenador del gasto, de forma tal que conozca de
primera mano que el contrato fue pagado. Sobre el particular no existe norma alguna que señale
cuál es la forma correcta, pero para el autor no tiene sentido que el ordenador del gasto también
sea responsable de los aspectos operativos financieros que se desprenden de todo acto legal que
compromete las apropiaciones. Para eso está la organización, que debe cumplir a cabalidad las
instrucciones que su cabeza establece.

El efecto financiero que produce la expedición de una orden de pago es la conversión de un pasivo
a favor de un tercero a un pasivo a favor de los beneficiarios de las deducciones que se hacen a
los pagos, que por lo general se registran en la contabilidad en acreedores varios, ya que estos no
se generan como efecto del desarrollo de las funciones de las entidades, sino en desarrollo de un
mandato legal, que es retener un recurso mientras es declarado y girado a su beneficiario real.

7.2. El giro de recursos

El giro de recursos es una operación financiera mediante la cual el responsable de la tesorería, con
fundamento en una orden de pago, expide un cheque u ordena un abono a cuenta al beneficiario del
pago a través de medios electrónicos. Con esta operación se cancela definitivamente el pasivo que
tiene la entidad, pues salen recursos de las cuentas oficiales del Estado a un tercero. En consecuencia,
en la gestión del presupuesto de gastos se entiende que se realizó definitivamente el gasto y fue
utilizada la apropiación presupuestal, mientras que en la contabilidad se extingue una cuenta por pagar
contra una salida de recursos que se encuentran depositados en los bancos, producto de la gestión de
recaudo y captación de recursos públicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Como al girar los recursos se extinguen los pasivos, en el caso de que el cheque no sea cobrado o el
abono a cuenta no haya sido efectivo por alguna razón propia de la cuenta bancaria, la entidad debe
registrar en la contabilidad estos valores como una acreencia varia, ya que, por causas inimputables a
esta, el beneficiario del pago no los ha cobrado o recibido y queda en espera dicho cobro, el cual se
debe hacer cierto una vez el titular se hace presente para retirar el cheque o solicitar un nuevo abono
a cuenta.

8. El rezago de la ejecución presupuestal


Existe una excepción al principio de anualidad del presupuesto, la cual ha sido denominada rezago
presupuestal. Consiste en prolongar por un año la vigencia legal y fiscal del presupuesto que culminó,
con el propósito de garantizar el pago de los compromisos asumidos y que, por razones de fuerza
mayor o caso fortuito, no pudieron ser ejecutados y girados en esa vigencia.

La excepción es válida solamente si se da a raíz de una causa que no sea atribuible a las partes, puesto
que el Estado ante estos eventos debe garantizar que cumplirá con sus compromisos. Ahora bien,
en teoría esta excepción no debería existir, pues el presupuesto público debe considerar el giro
de recursos que debe hacer, ya que, si el bien o servicio recibido proviene de una relación legal, el
Estado debe remunerar al proveedor por cuanto este cumplió con su compromiso. En este caso,
se debe efectuar el pago con cargo a las apropiaciones vigentes cada año, para lo cual, al momento
de programar el presupuesto, se debe estimar qué porción de este corresponderá a pagos de
compromisos asumidos en la vigencia anterior.

En este orden de ideas, la presupuestación pública debe prever, como en efecto lo hace para el caso
de las empresas estatales, en el cálculo de sus flujos de recursos los pagos generados en relaciones
contractuales tanto de la vigencia actual como de vigencias anteriores, ya que lo que impacta en las
cifras fiscales es el giro de dineros. Esto se ve reflejado tanto en el plan financiero, como en el marco
fiscal de mediano plazo.

No obstante, la normatividad prevé esta excepción al principio de anualidad, la cual toma forma en
dos conceptos: las cuentas por pagar presupuestales y las reservas presupuestales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
8.1. Las cuentas por pagar

Las cuentas por pagar están conformadas por todas las obligaciones de una entidad pública, que a
31 de diciembre de cada año permanecen en la pagaduría o tesorería pendientes de ser pagadas, las
cuales pueden corresponder a la cancelación de pasivos o al giro de anticipos de contratos, por esta
razón se denominan presupuestales, ya que no tienen relación con el concepto contable de cuentas
por pagar.

La utilización de este concepto financiero, que constituye un hecho económico que afecta el
balance de la entidad, en la normatividad presupuestal, da pie para generar confusiones respecto al
cumplimiento o no de esta disposición, pues desde la perspectiva del presupuesto las cuentas por
pagar presupuestales sirven de control para determinar presiones de liquidez sobre las pagadurías y
tesorerías, y no como mecanismos de control de los pasivos.

Las cuentas por pagar, aunque no constituyen un hecho presupuestal, pues se supone que son la
culminación de la gestión del gasto, son importantes en el presupuesto público para definir cuáles son
los recursos efectivamente disponibles para atender el pago de nuevos compromisos, ya que al ser
pasivo exigible, restan capacidad de pago en cada vigencia. Por ello, en la determinación del programa
anual mensualizado de caja deben ser consideradas con prioridad critica, pues se entiende que son
de alta exigibilidad. Para que tales cuentas sean consideradas en la planeación del programa anual
mensualizado de caja, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Deben ser constituidas a más tardar el 20 de enero de cada año por el ordenador del gasto y el
tesorero de cada entidad y, en el caso de la nación, deben ser remitidas a la Dirección General
del Presupuesto Público.

• Deben comprender obligaciones generadas en el recibo a satisfacción de bienes y servicios o en


el compromiso de girar un anticipo.

El recibo a satisfacción de un bien o un servicio consiste en que el contratista haya cumplido con
lo pactado en el contrato y que haya entregado toda la documentación legalmente requerida para
reconocer un pasivo, pues la simple recepción de bienes y servicios no constituyen una deuda, dado
que no se ha verificado si estos corresponden a lo contratado y si el proveedor ha entregado la
factura. Esto en razón a que el Estado debe observar que los contribuyentes cumplan con las normas
tributarias y que exista documento legal de soporte para reconocer el pasivo, es decir, cuenta de
cobro o factura según sea el caso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Una vez constituidas las cuentas, se deben pagar en el mismo año en que se relacionaron, pues al
suponer que es un pasivo exigible no debe haber razones para no realizar el pago. Sin embargo, en
el evento en que no se paguen a 31 de diciembre de tal año, fenece dicha posibilidad y tiene que
recurrirse a otros mecanismos, tales como las vigencias expiradas.

Constituidas las cuentas por pagar de la vigencia fiscal, los dineros sobrantes serán reintegrados a la
Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional. Las cuentas por pagar de la vigencia
anterior que no se hayan ejecutado a 31 de diciembre expirarán sin excepción y los dineros sobrantes
también serán reintegrados.

8.2. Las reservas presupuestales

Las reservas presupuestales se generan cuando a 31 de diciembre de cada vigencia fiscal no se han
desarrollado las relaciones contractuales suscritas con cargo al presupuesto de ese año, es decir,
corresponden a los contratos o actos legales suscritos que tienen respaldo presupuestal pero que, a la
fecha del cierre anual, no se han constituido obligaciones con cargo a estos, pues no se han entregado
a satisfacción los bienes o servicios contratados.

Como el principio de anualidad señala que los gastos se deben efectuar dentro del año de vigencia del
presupuesto, es decir, que los bienes y servicios adquiridos se deben recibir en el mismo año en que
se efectuó la compra, se puede deducir que las reservas presupuestales son hechos y circunstancias
no manejables por las partes, que aplazan la entrega de los bienes y servicios y que ocasionalmente
pueden pasar de un año a otro, pero sobre los cuales existe la garantía de que la relación contractual,
una vez superadas las causas del incumplimiento, se va a ejecutar satisfactoriamente.

Algunas causas de fuerza mayor que no pueden controlar las partes son las siguientes:

• Problemas de orden público que impiden entregar los bienes y servicios dentro de los plazos
previstos.

• Demoras o contingencias en los procesos licitatorios que afectan la planeación institucional.

• Demoras en los trámites de nacionalización, cuando se tratase de bienes importados.

• Siniestros generados por la naturaleza.

• Dificultades en la facturación de los bienes entregados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Aunque se ha intentado acabar o ponerles restricciones a las reservas presupuestales, esto no ha
sido rigurosamente serio, pues todos los gobiernos han buscado los mecanismos legales en las
disposiciones generales de los proyectos de presupuesto anuales, para que estas continúen y que los
castigos no se apliquen, a través de la incorporación del siguiente tipo de artículos:

“Facultar a las entidades para contraer compromisos con cargo al presupuesto de la vigencia actual
cuyo desarrollo se efectuará en la vigencia siguiente, para lo cual se deberán constituir las reservas
presupuestales correspondientes”.

Las reservas presupuestales están conformadas por las relaciones contractuales suscritas con cargo
al presupuesto de la vigencia que a 31 de diciembre no se han desarrollado, es decir, que la entidad no
ha recibido a satisfacción los bienes y servicios contratados, para lo cual deberá constituirlas en el año
inmediatamente siguiente al de su suscripción, atendiendo las siguientes reglas:

• Serán constituidas en la fecha que señale el gobierno por el ordenador del gasto y el jefe de
presupuesto de la entidad o quien haga sus veces.

• Deberá justificarse por qué los bienes y servicios no pudieron ser entregados durante la vigencia
en que se firmó el contrato.

• Si la relación contractual no se ejecuta durante el año en que se constituyó la reserva


presupuestal, a 31 de diciembre de dicho año estas caducan quedando sin respaldo presupuestal.

• La reserva solo se debe emplear para desarrollar el objeto contractual que afectó la apropiación.

• La reserva se hace a nombre de la persona que firmó la relación contractual. En caso de que no
se ejecute, se debe cancelar la reserva mediante un acta firmada por el ordenador del gasto y el
jefe de presupuesto.

Una vez constituidas las reservas se debe aplicar los castigos establecidos en la ley, consistentes en
reducir el presupuesto de la vigencia en los montos que excedan los topes autorizados para constituir
reservas, los cuales se calculan de la siguiente manera:

Cuando las reservas presupuestales son de funcionamiento se aplica la siguiente fórmula:

ARF = Fant x2% - Rptal

En donde:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
ARF = Apropiación a reducir en funcionamiento

Fant = Presupuesto de funcionamiento del año anterior

Rptal =Reserva presupuestal constituida

El monto obtenido será reducido del presupuesto de funcionamiento de cada entidad, y es


discrecional la escogencia de los rubros presupuestales que se reducirán a nivel del decreto de
liquidación.

Cuando las reservas presupuestales son de inversión en la siguiente fórmula:

ARl = lant × 15% - Rptal

ARI = Apropiación a reducir en inversión

Lant = Presupuesto de inversión del año anterior

Rptal = Reserva presupuestal constituida

El monto obtenido será reducido del presupuesto de inversión de cada entidad, y es discrecional
la escogencia de los proyectos de inversión que se reducirán a nivel del decreto de liquidación. La
reglamentación de la constitución de las reservas presupuestales se puede observar en los artículos
38 y 39 del Decreto 568 de 1996.

9. Las vigencias expiradas


Las vigencias expiradas son un concepto presupuestal propio del régimen colombiano que no tiene
respaldo legal concreto, pues no existe norma alguna que se refiera a ellas. Sin embargo, por tradición
y costumbre se han convertido en ley, puesto que son comúnmente aceptadas por las autoridades
presupuestales, penales y de control como un mecanismo válido para posibilitar el pago expedito de
las acreencias del Estado asumidas y no pagadas con cargo a presupuestos de años anteriores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Este mecanismo tradicionalmente se utiliza cuando el contratista ha entregado los bienes contratados
o ha prestado los servicios pactados, pero por alguna razón no se le hizo el pago dentro de los
términos legales y es necesario realizarlo, dado que existe un pasivo exigible en el balance de la entidad
que no ha sido cancelado.

También aplica cuando por alguna razón no se reconoce a un funcionario un derecho laboral dentro de
la vigencia fiscal en que se generó y se debe pagar dado que este afectó el balance de la entidad y el
estado de resultados, al ser previsto contablemente.

Algunas razones para no efectuar el pago oportuno y que generan vigencias expiradas son las
siguientes:

• Se generó la obligación, pero no se relacionó como cuenta por pagar.

• Se constituyó la cuenta por pagar, pero no se hizo el pago durante el año de su vigencia.

• Se generó una obligación con cargo a una reserva presupuestal, pero no se hizo el pago durante
el año de su vigencia.

Sin embargo, no cualquier obligación pendiente por pagar puede ser cancelada a través de este
mecanismo, pues se debe verificar que no se viole la premisa constitucional de no realizar gasto
alguno que no esté previsto en el presupuesto, por lo tanto, para poder pagarla se deben observar las
siguientes condiciones:

• Que los compromisos se hayan adquirido legalmente.

• Que en su momento contaran con respaldo presupuestal, es decir, que tengan registro
presupuestal del año en que se adquirió la obligación.

• Que los bienes y servicios se hayan recibido a satisfacción.

• Que las obligaciones hayan afectado el balance de la entidad.

• Que corresponda a una obligación laboral legal no reconocida que fue registrada en los estados
financieros, la cual no fue respaldada presupuestalmente cuando se generó.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
La aplicación de este mecanismo de pago que afecta el presupuesto se sustenta en la necesidad que
tiene el Estado de pagar sus acreencias legalmente adquiridas indistintamente de la vigencia fiscal en
que se causaron, pues no puede apropiarse abusivamente de los bienes y servicios que los particulares
le prestaron para cumplir con sus funciones, dado que se estaría enriqueciendo ilícitamente.
Adicionalmente, la utilización de la figura de las vigencias expiradas posibilita que las entidades
públicas oficiosamente reconozcan sus deudas, evitando que los acreedores acudan a los mecanismos
judiciales establecidos para estos casos, lo cual redunda en una economía para el Estado, al evitar el
pago de moras, indexaciones y perjuicios.

Para hacer uso de las vigencias expiradas, tradicionalmente se hace un traslado presupuestal y así
se puede identificar que se trata del pago de un pasivo exigible, aunque al no tener un fundamento
para esta actuación, pues no existe norma que regule esta situación, se puede hacer con cargo a las
apropiaciones vigentes sin hacer ningún traslado, para lo cual en el certificado de disponibilidad y en el
registro presupuestal, se debe señalar que se trata de la cancelación de un pasivo legalmente adquirido
que en su momento afectó el presupuesto, producto de una vigencia expirada.

10. La gestión presupuestal del gasto a través de cajas menores


La forma general que la legislación colombiana estableció para ejecutar el presupuesto público es
a través de relaciones contractuales. Sin embargo, existen formas excepcionales para afectar el
presupuesto que dependen de las circunstancias y de las características del gasto y una de ellas es la
caja menor.

La caja menor es un mecanismo legal autorizado cada año en la ley anual de presupuesto, que le
permite a las entidades crear un fondo en efectivo con cargo a uno o varios rubros presupuestales,
el cual está disponible para atender una eventualidad del presupuesto, con el propósito de facilitar
a las entidades públicas la adquisición de bienes y servicios sin el cumplimiento de los trámites
contractuales.

Por ser una excepción, los montos permitidos para asumir gastos son de cuantía mínima, debiéndose
legalizar al momento de alcanzar un porcentaje de los recursos asignados, el cual es señalado por la
norma, evento en el que se puede solicitar un reembolso hasta el valor inicialmente aprobado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24
Las características de una caja menor son las siguientes:

• Debe ser aprobada por la autoridad presupuestal a petición del ordenador del gasto de la
entidad.

• Se abre con un acto administrativo del ordenador del gasto.

• Solo se puede utilizar para los gastos permitidos.

• Para abrirla se debe expedir previamente un certificado de disponibilidad presupuestal con


el fin de que al momento de legalizarse se pueda hacer toda la afectación presupuestal
correspondiente.

• Se debe abrir una cuenta bancaria exclusiva para cada caja menor. Se debe designar un
administrador de la caja menor quien deberá legalizarla y rendir las cuentas.

• Se debe afianzar al administrador de la caja menor.

• Se debe abrir libros de registro de las operaciones que diariamente se hagan contra la caja
menor.

• Se debe designar un ordenador del gasto de la caja menor.

• Se pueden abrir las cajas menores que la entidad requiera.

• Se debe cerrar antes del vencimiento del presupuesto de cada vigencia, para lo cual se firmará
un acta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 25
Referencias
Congreso de Colombia. (20 de diciembre de 1995). Por la cual se modifica la Ley Orgánica de
Presupuesto. [Ley 225 de 1995]. DO: 42157.

Congreso de Colombia. (21 de abril de 1989). Normativo del Presupuesto General de la Nación. [Ley
38 de 1989]. DO: 38789.

Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1994). Por el cual se expiden normas en materia de
saneamiento aduanero y se dictan otras disposiciones en materia tributaria. [Ley 174 de 1994]. DO:
41643.

Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1994). Por el cual se introducen algunas modificaciones
a la Ley 38 de 1989 Orgánica de Presupuesto. [Ley 179 de 1994]. DO: 41659.

Congreso de Colombia. (9 de julio de 2003). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia
de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. [Ley 819 de
2003]. DO: 45243.

Congreso de Colombia. (9 de octubre de 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136
de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el
Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan
normas para la racionalización del gasto público nacional. [Ley 617 de 2000]. DO: 44188.

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2.a ed. Legis.

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículos 345, 346 y 347 [Título XII]. 2.a ed.
Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General del Presupuesto. (2011). Aspectos
generales del proceso presupuestal colombiano. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Presidencia de la República de Colombia. (18 de enero de 1996). Por el cual se compilan la Ley 38 de
1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
[Decreto 111 de 1996]. DO: 42692.

Presidencia de la República de Colombia. (22 de marzo de 1996). Por el cual se reglamentan las
Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 Orgánicas del Presupuesto General de la Nación.
[Decreto 568 de 1996]. DO: 42751.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 26
Presidencia de la República de Colombia. (28 de diciembre de 2005). Por el cual se reglamentan
normas orgánicas del presupuesto. [Decreto 4730 de 2005]. DO: 45135.

Presidencia de la República de Colombia. (5 de agosto de 2010). Por el cual se reglamentan normas


orgánicas de Presupuesto y del Plan Nacional de Desarrollo. [Decreto 2844 de 2010]. DO: 47792.

Presidencia de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Por el cual se reglamentan los


artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del
Estado. [Decreto 1876 de 1994]. DO: 41480.

Presidencia de la República de Colombia. (7 de febrero de 2001). Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 617 de 2000. [Decreto 192 de 2001]. DO: 44324.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 27
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gestión Fiscal Integral del Sector Público


Unidad 3: Gestión del gasto público
Escenario 6: Gestión del gasto y presupuesto público

Autor: Jimmy Alejandro Escobar Castro

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 28

Potrebbero piacerti anche