Sei sulla pagina 1di 2

Texto guía para la elaboración del Ensayo

“La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana”


El 70% de los niños y jóvenes que no acceden a la educación en Colombia provienen de las zonas
rurales y regiones apartadas del centro del país. La ausencia de instituciones educativas y de acceso
a los servicios básicos, representa una de las principales amenazas para la educación.
En 2014 casi un millón de niños y jóvenes en edad escolar estaban fuera del sistema educativo en
Colombia, y de ellos, cerca del 70% pertenecía a zonas rurales (Matijasevic, 2014), donde
actualmente se siguen presentando altas tasas de analfabetismo, con respecto al sector urbano.
De acuerdo con los datos presentados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DANE, en 2017 la tasa de analfabetismo existente en el país correspondía a 5,24%, equivalente a un
millón 857 mil colombianos. No obstante, en el Censo Nacional Agropecuario de 2014 se identificó
que en el sector rural colombiano la tasa de analfabetismo corresponde al 12,6%. Por lo tanto, es
posible afirmar que “la población censada en ese sector concentra el 50% de la población
analfabeta” (Morantes, 2018).
El sistema educativo colombiano se estructura en cuatro niveles: pre-escolar, básica primaria,
secundaria (media) y superior, y es estructurado por el Ministerio de Educación Nacional, el cual
declara que “en Colombia la educación es obligatoria entre los cinco y quince años, la cual abarca
un grado obligatorio de preescolar y nueve de educación básica” (Vélez et al., 2006). No obstante,
la asistencia escolar y cobertura no es equitativa a lo largo del país.
En Colombia, se presentan varias dificultades que no permiten que todos los niños y jóvenes del
país accedan a la educación. Una de éstas es la insuficiencia de la oferta educativa, en particular en
preescolar y secundaria, en las zonas rurales, y, por otra parte, las altas tasas de deserción (Vélez et
al., 2006). Estos son los principales factores que conllevan a que aproximadamente 500 mil niños y
jóvenes abandonen anualmente el sistema educativo en el país.
La brecha existente entre el sector urbano y rural colombiano conlleva a insuficiencias en la oferta
educativa en zonas rurales y precariedad de las condiciones educativas. Muchos de los colombianos
de las zonas rurales no cuentan con las condiciones elementales para disfrutar del sistema educativo
y terminar la secundaria. La falta de instituciones educativas, las precarias condiciones de muchas
de éstas, la ausencia y falta de preparación de muchos docentes, no tener acceso a servicios públicos
básicos ni a la conectividad, entre otras falencias, son algunos de los factores que impiden la
escolaridad en varias regiones. Como lo destacó el diario El Espectador, solo el 37% de las escuelas
rurales tiene servicio de agua potable.
Las oportunidades de acceso a la educación no son las mismas en el sector rural y urbano, pero
tampoco entre las regiones apartadas del centro del país, como es el caso del departamento de
Guainía, donde se presentan mayores tasas de analfabetismo, mayor deserción, menos escuelas o
condiciones menos dignas. Éste es el quinto departamento más extenso del país, ubicado en la
región de la Amazonia, donde su gobernador Javier Zapata afirmó a RCN Radio que el
departamento tiene una tasa de analfabetismo del 16%, teniendo en cuenta que dicha región está
compuesta principalmente por población indígena. Es una “zona totalmente dispersa y cuenta con
una geografía cuyas vías de comunicación son los ríos” (Zapata, 2018).
En las zonas del país donde la población indígena tiene un alto grado de participación, como es el
caso de este departamento, se maneja la política etnoeducativa que tiene como objetivo posicionar
la educación intercultural por medio de la enseñanza de las características, necesidades y
aspiraciones de los grupos étnicos y las culturas afrocolombianas, indígenas y gitanas. Sin embargo,
en algunos departamentos es una de las razones por la que los jóvenes abandonan las escuelas.
Finalmente, el gobierno colombiano cuenta con programas e iniciativas que tienen como propósito
disminuir la brecha existente entre la educación rural y la urbana. No obstante, resulta fundamental
llegar a una educación descentralizada, donde la educación rural deje de planearse desde las
ciudades y exista una concientización de los habitantes en donde comprendamos que la educación
colombiana es un asunto que nos compete a todos. En la mayoría de los casos, en las grandes
ciudades se presenta un desconocimiento de las condiciones educativas de la zona rural; es por ello
que cada ciudadano debe preguntarse ¿qué hemos hecho por la educación de los niños y jóvenes
colombianos?
Escrito por: Laura Gutiérrez Avila”
 
Referencias bibliográficas:
Bonilla, J. H. (2018, Mayo 19). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia: Colombia
2020. Consultado el 19 de Febrero, 2019, de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-
dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia
DANE. (2018, Noviembre). Censo Nacional de Población y vivienda 2018. Consultado el 20 de
Febrero, 2019, de https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#donde00
Etnoeducación una política para la diversidad. (Mineducación). Consultado el 19 de Febrero, 2019,
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html
Gaviria, J. A. (5 de septiembre de 2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Inicia la jornada escolar 2019. (2019, Enero 19) Consultado el 19 de Febrero, 2019, de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-380960.html
Última modificación: martes, 9 de junio de 2020, 18:23

Potrebbero piacerti anche