Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES”


INGENIERIA DE LA REACCION 2
GRUPO #5
INTEGRANTES:
ALCIVAR MARA
BURGOS KATHERINE
HURTADO DIEGO
RAMIREZ YARITZA
RODRIGUEZ MICHELLE
SAMANIEGO PAOLA
SANCHEZ MARIA
SANCHEZ SALLY
VELASCO RONY
TEMAS:
· TIPOS DE PRODUCTOS INTERMEDIOS
· REACCIONES DE LOS MODELOS CINETICO
Ing. NEIVA QUIÑONEZ
7mo “A” DE Ing. QUÍMICA
2020
Introducción

En el presente trabajo se ha desarrollado puntos importantes de la ingeniería química, en


este caso acerca del modelo cinético. El resultado de esta recopilación de información es
de mucha enseñanza de la química en la rama de la Ingeniería a nuestros compañeros con
el propósito de conocer más sobre algunos temas; como radicales libres y sustancias
polares, modelo cinético, modelo de transición, reacciones con y sin mecanismos en
cadena, productos intermedio-iónicos, entre otros.

Objetivos

Objetivo general
Presentar los temas a continuación a nuestros compañeros de estudio para reforzar y
detallar los nuevos conocimientos que serán impartidos en la siguiente hora de clases.

Objetivo especifico

ü Desarrollar en presentación diferentes conceptos sobre los temas que hay a


continuación, para que posteriormente sean aplicados en las horas de clases que están
por venir.
ü Conocer más sobre el tema para poder impartirlo a nuestros compañeros de una
manera liguera que contenga lenguaje técnico.
Modelos cinéticos para reacciones no elementales
Reacción que transcurre en varias etapas elementales secuenciales (que conforman el
mecanismo de la reacción) en las que aparecen varios intermedios de reacción, y que
concluye en la formación de productos. La suma de las etapas individuales es la reacción
global. El mecanismo de reacción debe ser corroborado experimentalmente ya que
pueden existir varios mecanismos que expliquen la reacción de estudio.
Para explicar la cinética de las reacciones no elementales, suponemos que está ocurriendo
una secuencia de reacciones elementales, pero que no podemos medir u observar los
productos intermedios formados debido a que están presentes en cantidades muy
pequeñas; por lo tanto, observamos solamente los reactantes iniciales y los productos
finales de lo que aparenta ser una reacción simple. Por ejemplo, si la cinetica de la
reacción
Aa + BP+2AB
Indica que la reacción es no elemental; para explicar su cinética podemos suponer
Una serie de etapas elementales, tales como
Al s 2A”
A* + B2zkAB + B*
A* + B*zkAB
Donde los asteriscos se refieren a los productos intermedios no observados. Para afirmar
que es correcto el esquema supuesto hemos de comprobar si la expresión cinética
predicha por el esquema se corresponde con la expresión cinética encontrada
experimentalmente.
Los tipos de productos intermedios que podemos suponer que están relacionados con la
naturaleza química de las sustancias.

Radicales libres.
En química, un radical libre es una especie química (orgánica o inorgánica), caracterizada
por poseer uno o más electrones desapareados. Se forma en el intermedio de reacciones
químicas, a partir de la ruptura hemolítica de una molécula y, en general, es
extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo y de vida media muy
corta (milisegundos)
Se denominan radicales libres a los átomos libres o fragmentos estables de moléculas más
grandes que contienen uno o más electrones no apareados. El electrón no apareado se
representa por un punto junto al símbolo químico de la sustancia.

Características generales

Los radicales poseen existencia independiente aunque tengan vidas medias muy breves,
por lo que se pueden sintetizar en el laboratorio, se pueden formar en la atmósfera por
radiación, y también se forman en los organismos vivos (incluido el cuerpo humano) por
el contacto con el oxígeno y actúan alterando las membranas celulares y atacando el
material genético de las células, como el ADN.

Los radicales tienen una configuración electrónica de capas abiertas por lo que llevan al
menos un electrón desapareado que es muy susceptible de crear un enlace con otro átomo
o átomos de una molécula. Desempeñan una función importante en la combustión, en la
polimerización, en la química atmosférica, dentro de las células y en otros procesos
químicos.

Para escribir las ecuaciones químicas, los radicales frecuentemente se escriben poniendo
un punto (que indica el electrón impar) situado inmediatamente a la derecha del símbolo
atómico o de la fórmula molecular como:

H2 + hν → 2 H· (Esto se deriva de la notación de Lewis.)

Tipos de radicales

-Según el número de átomos


Los radicales pueden ser:

· Monoatómicos, como el radical cloro Cl·, el radical bromo Br·, o el radical


hidrógeno H·, que son simplemente átomos o iones con un número impar de
electrones.
· Poliatómicos, formados por más de un átomo, como el radical metilo, CH3·

-Según el átomo central que posee el electrón impar

Dependiendo de cuál sea el átomo central que posee el electrón desapareado, los radicales
pueden ser:

· Radicales centrados en el carbono: como un radical alquilo (por ejemplo, el


radical metilo .CH3), o un radical arilo. Dentro de los radicales centrados en C
conviene distinguir, según sea el carbono que porta el electrón desapareado, entre
radicales primarios (como el radical metilo CH3·), radicales secundarios (como el
radical); y radicales terciarios (como el radical trifenilmetano). Los radicales
terciario son más estables que los secundarios, y estos a su vez son más estables
que los primarios.11

-Según la carga

Los radicales pueden ser neutros, anicónicos o catiónicos, según que no posean carga; o
que esta sea negativa o positiva.
Iones y sustancias polares.
Los iones son los átomos, moléculas, 0 fragmentos de moléculas cargados estrictamente,
tales como:
NaB, N a +, O H - , HBO+, NH*+, CHaOH,+, I
Pueden actuar como productos intermedios activos en las reacciones. Consideremos las
reacciones consecutivas [A+R+S]
Generalmente a este tipo de reacciones se le trata como a las reacciones múltiples. Sin
embargo, si el producto R es altamente reactivo, su vida media será corta y SU
concentración en la mezcla reaccionante puede hacerse demasiado pequeña para que
pueda medirse. En estas condiciones no se aprecia la presencia de R y puede considerarse
como un producto intermedio reactivo.

Las sustancias polares son aquellas moléculas que, sin estar compuestas de iones,
presentan exceso de carga positiva en uno de los lados y de carga negativa en otro. Un
ejemplo de molécula polar es el agua.

El agua está formada de dos hidrógenos que se unen a un oxígeno por sendos enlaces
covalentes. Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno tiende a atraer más
los electrones que comparten. Tener el oxígeno más cerca los electrones hace que
alrededor de él mismo haya más carga negativa, quedando los hidrógenos con mayor
densidad de carga positiva. Daros cuenta de que los electrones son compartidos, aunque
se encuentren más cerca del más electronegativo. Este tipo de moléculas con enlace
covalente se denominan polares.

En particular, la interacción polar-polar, ion-polar e ion-ion son sumamente fuertes. La


ion-ion es la que ocurre en las sustancias iónicas (las sales). Las otras dos suelen ser
frecuentes en las disoluciones. A partir de esta información se puede esperar que:
~        Una sustancia polar se disuelva en sustancias polares.
~        Una sustancia iónica (¡el colmo de la polaridad!) se disuelva en sustancias polares.

Complejos de transición.

Las numerosas colisiones entre las moléculas reactantes originan una amplia distribución
de energías entre las moléculas individuales. Esto puede originar tensiones en los enlaces,
formas inestables de moléculas o asociaciones inestables de moléculas, que pueden
descomponerse para dar productos o bien volver a formar moléculas en estado normal por
colisiones posteriores. Estas formas inestables se denominan complejos de transición.

La teoría del complejo activado y la teoría de colisiones permiten explicar cómo


interaccionan los reactantes de una reacción para formar productos.

Reacciones sin mecanismo en cadena.

En la reacción sin mecanismo en cadena el producto intermedio se forma en la primera


reacción y desaparece al reaccionar después para dar el producto. Es decir:

Reactantes → (productos intermedios) ·


(Productos intermedios) · → Productos

Reacciones con mecanismo en cadena.


En las reacciones con mecanismo en cadena el producto intermedio se forma en la
primera reacción, llamada eslabón de iniciación; después reacciona con el reactante
dando el producto y más producto intermedio en el eslabón de propagación. (A veces el
producto intermedio se consume en el eslabón final.) 0 sea:

Reactante -f (Prod. interm.) * Iniciación


(Prod. Interm.) l + Reactante -t (Prod. interm.) * + Producto Propagación
(Prod. Interm.) * -f Producto Terminación

La etapa de propagación es la característica esencial de la reacción en cadena. En esta


etapa el producto intermedio no se consume sino que actúa simplemente como un
catalizador para la conversión de la sustancia; de este modo, cada molécula del producto
intermedio puede catalizar una larga cadena de reacciones antes de que se destruya.

A continuación, indicamos algunos ejemplos de diferentes tipos de mecanismos:

1. Radicales libres con mecanismo de reacción en cadena.


Las reacciones en cadena involucran al menos dos intermediarios altamente
reactivos, los cuales pueden ser átomos o radicales, conocidos como acarreadores
de cadena y generalmente tienen ecuaciones cinéticas complicadas con órdenes
fraccionarios.

Las reacciones en cadena ocurren en etapas conocidas como:


· Iniciación
· Propagación
· Terminación
· En algunos casos puede también haber una etapa de inhibición.
La reacción; H 2 +Br →2 Hbr con ecuación cinética experimental

K 1 ( H 2 ) ( Br 2 ) 1/2
HBr=
( HBr )
K2+
Br 2
puede explicarse por el esquema siguiente:

Br2 → 2Br· Iniciación y terminación


Br · + H2 ↔ HBr + H· Propagación
H· + Br2 → HBr + Br· Propagación

En el paso de iniciación se produce un intermediario o acarreador de cadena, el


cual permite que se propague la reacción. La etapa final de la reacción es la
terminación, en la cual se remueven los acarreadores de cadena produciendo
especies inertes.

En el primer paso de propagación un intermediario se consume y un segundo


intermediario se forma.

En el segundo paso de propagación el intermediario generado en el primer paso


de propagación vuelve a regenerar el intermediario que se removió

Los intermediarios que participan en los pasos de propagación se les denominan


acarreadores de cadena.

2. Productos intermedios moleculares, sin mecanismo en cadena.

El tipo general de reacciones de fermentación catalizadas por enzimas se supone que


transcurren del modo siguiente:

A + enzima ↔ (A·enzima) l
(AS · enzima) * → R + enzima

En tales reacciones la concentración del producto intermedio puede no ser despreciable,


en cuyo caso se requiere un análisis especial.

Productos intermedios iónicos.

La cinética de la hidratación catalizada por ácidos del hidrocarburo no saturado


isobuteno:
Está de acuerdo con un mecanismo en múltiples etapas que implica la formación de
diversos productos intermedios, todos ellos polares. Así, en general

Complejo de transición sin mecanismo en cadena.

La descomposición espontánea del azometano presenta características cinéticas de


primer orden, segundo orden, o de productos intermedios, según las condiciones de
operación. Este tipo de comportamiento puede explicarse suponiendo una forma del
reactante energetizada e inestable, es decir:

A + A → A* + A Formación de la molécula energetizada


A*+A → A+A Vuelta a la forma estable por colisión
A* → R + S Descomposición espontánea en productos

Lindemann (1922) fue el primero que sugirió este tipo de producto intermedio.
· Complejo de transición sin reacción en cadena.

El producto intermedio en la reacción

H 2 +I2 ↔ 2HI

Con cinética elemental de segundo orden, es un ejemplo del otro tipo de complejos de
transición, que consiste en una asociación de mol4culas; es decir:

Este tipo de reacción se denomina de cuatro centros.


En un principio se supuso la existencia de radicales libres para explicar los
comportamientos cinéticos sin tener un conocimiento directo de su existencia real. Sin
embargo, en los últimos años, con el desarrollo de técnicas experimentales más sensibles,
tales como los análisis espectroscópicos de alta resolución y la congelación de reacciones
a temperaturas muy bajas, se ha comprobado directamente la existencia de muchos
radicales libres. Actualmente se cree que estas sustancias juegan un papel importante en
muchos tipos de reacciones. En general, las reacciones, con radicales libres transcurren en
fase gaseosa a temperatura elevada. La mayor parte de las veces tienen lugar por un
mecanismo en cadena y pueden estar muy afectadas por la radiación y por trazas de
impurezas. Las impurezas pueden inhibir la reacción al consumir rápidamente los
radicales libres, mientras- que la radiación puede desencadenar la reacción al originar el
pequeño número de radicales libres necesarios para iniciarla y mantenerla.

Las reacciones iónicas se efectúan principalmente en soluciones acuosas o en otros


solventes polares. Sus velocidades dependen de la naturaleza del disolvente, y a veces
están catalizadas por bases o por ácidos; también pueden efectuarse en fase gaseosa, pero
en este caso solamente en condiciones energéticas extremas de alta temperatura, por
descarga eléctrica, o irradiación por rayos X. Olah (1970) hizo una revisión actualizada
de este importante tipo de productos intermedios en reactivos orgánicos.
Los productos intermedios del tipo de transición se consideran inestables por encontrarse
en el máximo de la curva de energía. No hay evidencia directa de su existencia; sin
embargo, su empleo explica los datos observados.
Los productos intermedios, que constan de moléculas que se descomponen rápidamente,
tienen existencia real y se han encontrado en muchas reacciones, tanto gaseosas como
líquidas.

Ensayo con modelos cinéticos

En la búsqueda del mecanismo correcto de una reacción se presentan dos problemas:

1.” La reacción puede transcurrir por varios mecanismos, por ejemplo, por radicales
libres o por iones, con distintas velocidades relativas según las condiciones de operación.

2.” Los datos cinéticos experimentales pueden estar de acuerdo con más de un
mecanismo.

La resolución de estos problemas es difícil y requiere un amplio conocimiento de la


naturaleza química de las sustancias consideradas. Prescindiendo de esto, veamos cómo
se ensaya la correspondencia entre el mecanismo supuesto, que implica una secuencia de
reacciones elementales, y los datos cinéticos experimentales.

Para comparar la expresión cinética prevista con la experimental se aplican las siguientes
reglas:

(1) Si el componente i toma parte en más de una reacción, su velocidad neta de cambio es
igual a la suma de todas las velocidades de cambio de ese componente en cada una de las
reacciones elementales; es decir:

(2) Corno los productos intermedios se encuentran presentes en cantidades pequeñas


después de un tiempo muy corto, sus velocidades de cambio en el sistema nunca pueden
ser grandes; por lo tanto, pueden considerarse nulas sin error apreciable.
Esto se denomina aproximación al estado estacionario. Si hemos de resolver el problema
matemáticamente se necesita una aproximación de este tipo y su justificación se
encuentra en que los resultados predichos, basados en esta hipótesis coinciden, muchas
veces, con los experimentales. En el ejemplo siguiente se indica un método de tanteo para
averiguar el mecanismo de una reacción.

Linkografía:

https://reaccionesunefm.files.wordpress.com/2009/02/levenspiel-o-parte-i.pdf

https://docplayer.es/113279578-Reacciones-en-cadena.html

https://www.beunicoos.com/quimica/cinetica-quimica/cinetica-quimica/teoria-de-colisiones-y-
del-complejo-activado-or-cinetica-quimica-1565603245

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4335/que-son-los-radicales-libres

Potrebbero piacerti anche