Sei sulla pagina 1di 49

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Epistemología y Enfermería

Unidad 4
Bases epistemológicas de la
ciencia enfermera

Autores:

Carlos Christian Compton García Fuentes


Margarita Cárdenas Jiménez
Sofía Rodríguez Jiménez

1
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Introducción de la unidad
Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

En la unidad pasada revisamos, históricamente, las principales posturas epistemológicas. En esta


veremos un panorama de las aportaciones de filósofos y científicos sociales a la filosofía de la ciencia,
fundamentalmente en el siglo XX. Una vez que hayamos estudiado la construcción del conocimiento
científico desde diversas posturas (que dependen de su objeto de estudio), podremos estudiar dentro
de esta unidad los paradigmas en enfermería, así como analizar la teoría de enfermería. Todo esto nos
servirá para, en unidades posteriores, estudiar tanto las bases como los obstáculos epistemológicos en la
ciencia enfermera.

Esta unidad plantea los criterios, corrientes y paradigmas de la ciencia enfermera a partir de la
estructura y sintaxis disciplinar. Su lectura y análisis te permitirá identificar los componentes de la ciencia
y los modos de conocer, con el fin de contextualizar el cuidado como objeto de estudio de la
enfermería y el uso del lenguaje científico en la comprensión de su estructura epistemológica. Asimismo,
podrás identificar los diferentes niveles teóricos que constituyen los componentes disciplinares, con el fin
de utilizarlos en los análisis teóricos de los fenómenos de enfermería, en la investigación, la gestión y la
aplicación empírica de algunos de sus constructos.

Con este fin se han desarrollado los temas del contenido, de manera que se presente una lógica
integral, según los análisis de los principales teóricos epistemológicos, como Suzanne Kérouac, Afaf
Meleis, José Luis Medina, María Mercedes Durán, entre otros. Es importante que identifiques las
aportaciones distintivas, sus coincidencias y diferencias, con el fin de que vayas incorporando un
lenguaje teórico- humanístico de la disciplina.

Es preciso mencionar que en el desarrollo del contenido se presenta de forma conjunta, en el primer
tema, tanto el cuidado como objeto de estudio, como los núcleos básicos disciplinares (que
originalmente correspondían a dos temas por separado), con el fin de omitir repeticiones y falta de
motivación en el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, en el desarrollo de las anteriores unidades de esta misma asignatura, habrás
identificado conceptos relacionados con la teoría de enfermería, con su clasificación, sus metas, las
metodologías que le subyacen y sus aplicaciones empíricas, así como los fundamentos del método del
cuidado, por lo que en esta unidad solo se mencionarán, de forma somera en el tema dos, Teoría y

2
método, algunas nociones sobre la teoría y el método. Sin embargo, estos contenidos se retomarán en
la unidad cinco, Obstáculos Epistemológicos en Enfermería, con mayor amplitud.

A pesar del nivel de complejidad de estos contenidos, se te presentan con sencillez y motivación,
con el fin de hacer grato el aprendizaje de estos conocimientos, para que puedas alcanzar el perfil
profesional del ciclo básico de formación.

En este sentido, en el primer tema, El objeto de estudio y los núcleos básicos disciplinares,
estudiaremos el cuidado de enfermería y los elementos del metaparadigma (cuidado, persona, entorno
y salud). En el segundo tema, Teoría y método, revisaremos la noción de teoría, su importancia para la
disciplina y la profesión enfermera, así como el método, el proceder ordenado vinculado a la teoría,
que permite las acciones cuidativas. En el tercer tema estudiaremos la reflexión epistemológica de Afaf
Meleis, donde categoriza diversas teorías, modelos y filosofías enfermeras, en las Escuelas de
pensamiento. En el cuarto tema, Fenómenos de estudio, veremos cómo los fenómenos de estudio de la
disciplina dependen epistemológicamente de diversas formas de conocimiento: empírico, ético,
estético y personal. Finalmente, en el quinto tema, Estructura disciplinar, reflexionaremos sobre cómo la
disciplina enfermera cuenta con un cuerpo propio de conocimientos, una historia, una ética, un
método, una tecnología y una práctica específica.

3
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Objetivo de la unidad
Distinguir los niveles de abstracción de los componentes disciplinarios mediante su análisis crítico,
con la finalidad de comprender los procesos de creación de la ciencia de enfermería y el
paradigma que sustenta la práctica futura.

Temas
1. El objeto de estudio y los núcleos básicos disciplinares
2. Teoría y método
3. Escuelas de pensamiento
4. Fenómenos de estudio
5. Estructura disciplinar

4
Margarita Cárdenas Jiménez

Tema 1. El objeto de estudio y los núcleos básicos disciplinares

Preguntas previas

 ¿Cuáles son los fenómenos de estudio de la enfermería?

 ¿En qué consiste el cuidado como objeto de estudio de la enfermería?

 ¿Cuál es la noción de persona para la enfermería?

 ¿En qué consiste el entorno?

 ¿Qué es la salud en enfermería?

 ¿Qué son la interacción y la transición?

¿Cuáles son los fenómenos de estudio de la enfermería?

Como recordarás, durante la historia de la filosofía moderna se desarrolló el movimiento de la


Ilustración, principalmente en Francia e Inglaterra, pero abarcó a los otros países de Europa. Pretendió
construir una filosofía basada en la ciencia, con las aportaciones del racionalismo y el empirismo. Se
manifestó sobre todo en la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los
oficios que se editó bajo la dirección de los filósofos D’Alembert y Diderot, entre 1752 y 1772.

La enfermería, en las últimas décadas del siglo XX, presenta transformaciones importantes, pues se
empieza a ahondar en el análisis y reflexión epistemológica de las implicaciones de la enfermería, el
cuidado como objeto de estudio y la jerarquía estructural del conocimiento de la enfermería
contemporánea.

Uno de los componentes de la sintaxis disciplinar lo constituyen los fenómenos que la enfermería debe
investigar para desarrollar conocimientos. Estos conocimientos derivan del metaparadigma1 o conceptos
básicos (para efectos de este tema se hará referencia a los conceptos básicos), que influencian y
determinan la práctica profesional y su área de competencia; surgen de los fenómenos abstractos y
generales, y dan una perspectiva universal a la disciplina (Fawcett, 1984; citada por Durán, 1998).

Son muchas las propuestas teóricas de enfermería que explican los fenómenos de los cuales se derivan
conceptos que les son comunes, permiten su análisis, dan significado y especificidad a la disciplina.

1Es la perspectiva de conjunto de una disciplina, que precisa de los conceptos centrales de la misma (cuidado, persona,
salud, entorno) e intenta explicar sus relaciones; asimismo, son los conceptos globales que identifican el fenómeno central
para el interés de una disciplina, las proposiciones globales que describen los conceptos y las proposiciones globales que
enuncian las relaciones entre los conceptos.

5
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Estos conceptos, o núcleos básicos, son:

 El cuidado como objeto de estudio de la enfermería

 La persona como sujeto de cuidado

 La salud como un valor y un derecho humano

 El entorno interno y externo de cada persona

¿En qué consiste el cuidado como objeto de estudio de la enfermería?

El cuidado ha sido identificado como objeto de estudio y eje del


ejercicio profesional, al ser intencional, interpersonal e intransferible,
como lo plantea Colliere (1982), cuando expresa lo siguiente:

El cuidado humano en enfermería no es una simple emoción,


preocupación o un deseo bondadoso; cuidar es el ideal moral de
enfermería, el fin es protección, engrandecimiento y preservación de la
dignidad humana; implica valores, deseos y compromiso de cuidar,
conocimiento y acciones de cuidado (Colliere, 1982).

La dinámica del cuidado de enfermería se orienta a la vida humana

Ilustración 1. Francoise Colliere integral, respetando los derechos y sentimientos de la persona que se
Tomada de:
http://enfermeradospuntocero.blogspot.com/2011/05/marie
-francoise-colliere-enfermera-y.html
cuida (Grupo de cuidado, 1998).

En este sentido, Colliere (1982) define al cuidado como:

Cuidar es, ante todo, un acto de VIDA, en el sentido de que representa una infinita variedad de actividades
dirigidas a mantener y conservar la VIDA y permitir que ésta se continúe y se reproduzca… Es un proceso interactivo
por el que la enfermera y la persona se ayudan mutuamente a desarrollar sus potencialidades, a actualizarse y
transformarse hacia diferentes niveles de bienestar (Colliere, 1982).

La práctica de enfermería centrada en el cuidado requiere de un método y de la aplicación de


conocimientos que le den sustento, así como del ejercicio de juicio crítico que lleve a intervenciones
reflexionadas. El cuidado tiene diferentes connotaciones: cuidar de sí mismo, cuidar de otros y cuidar
con otros (Colliere, 1982).

En consecuencia, el centro de la praxis de la enfermería es el cuidado a la persona, que en


interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud, situaciones relacionadas con el
nacimiento, el crecimiento, el desarrollo y los problemas, incluyendo la enfermedad y la muerte. Estas

6
Margarita Cárdenas Jiménez

experiencias pueden requerir de la colaboración de otras personas, como la familia, los amigos y otros
profesionales de la salud (Colliere, 1982).

Colliere (1982) afirma lo siguiente:

[…] encontrar el sentido original de los cuidados es fundamental para la enfermería, ya que en todas las
sociedades del mundo, independientemente de la evolución tecnológica con la que cuenten, los cuidados de la
vida cotidiana siguen siendo indispensables; corresponde a los profesionales de la enfermería darles un lugar
prioritario, centrarlos en los que ayudan a vivir y por eso mismo, hacer evidente el valor de su función: la función de
cuidar, que no depende de la práctica médica sino que requiere del juicio y de las decisiones profesionales […]
(Colliere, 1982).

A menudo, el cuidado es invisible, pues cuidar o preocuparse por alguien, creer en alguien, reforzar
sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su camino, estar presente, son
acciones invisibles. La enfermera invita a la persona a tomar conciencia de sus elecciones de salud, a
actuar y a llevar a cabo las actividades ligadas a la salud; por lo tanto, el papel de las enfermeras
consiste en hacer posible la acción personal de quien cuidan (Kérouac, 2005).

Por tal razón, el cuidado requiere de una reflexión disciplinar. Es decir, además de reconocer la
necesidad del carácter científico constitutivo del mismo y la explicación de fenómenos relacionados con
el cuidado, es necesaria la reflexión acerca del lenguaje con el que se construyen dichas explicaciones. El
cuidado, además de entenderse como el objeto de estudio, es también una cualidad implícita a la
cultura que se expresa en el individuo, la familia y la sociedad. Por lo tanto, debe ser concebido dentro de
categorías y relaciones compartidas entre comunidades de investigación. Es decir, buscar las semejanzas
o las diferencias en su concepción compartidas por una comunidad (Khun, 2005).

Bajo estas consideraciones, te puedo proponer el siguiente concepto: el cuidado es la expresión del
trabajo amoroso, científico y técnico, que la enfermera realiza junto con la persona, con el propósito de
desarrollar sus potencialidades, para construir formas de bienestar, mantener la vida, recuperar la salud
o preparación para la muerte, que ocurre en los diferentes escenarios donde se desarrollan las personas
o donde procuran su salud (Cárdenas, 2004).

¿Cuál es la noción de persona para la enfermería?

La persona, sujeto de estudio y de cuidado, se concibe como un ser fisiológico, psicológico,


sociocultural y espiritual, un todo integral indisociable, más complejo que la suma de sus partes y
diferente a estas, que tiene maneras de ser únicas en relación consigo mismo y con el universo, lo que
denomina Rogers El ser humano unitario; maneras de ser que forman un modelo dinámico de relación
mutua y simultánea con el entorno (Marriner, 2007).

7
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Las personas cuentan con un bagaje cultural; sus expresiones


y su estilo de vida reflejan los valores, las creencias, las prácticas
de su cultura y por ende, su salud. Cada persona es única y
particular, lo que determina necesidades propias, capacidades
y potencialidades, las cuales se constituyen en el punto de
referencia para el cuidado de enfermería.

La noción de persona abarca a cada individuo, hombre o mujer,


a la familia, al grupo y a la colectividad. Afirma Alatorre (2004) que:

[…] [La persona humana] como única e irrepetible, existe necesariamente


en un cuerpo sexuado de hombre o de mujer, cada uno igualmente diferente.
Dos modos de vida, dos tipos de persona y dos formas de ser. Dos condiciones
Ilustración 2. La persona humana
Tomada de: desiguales para acceder al poder, a las oportunidades y a los recursos. Dos
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.isftic.mepsyd.
es/formacion/materiales/125/cd/unidad_4/imagenes/4_1.jpg posibilidades diferentes para tener o perder la salud. Dos escenarios para
considerar el cuidado […] (Alatorre, 2004).

Desde el punto de vista ontológico, existen cuatro tipos de ser:

 Ser real

 Ser lógico

 Ser verdadero

 Ser potencial

Los cuales se definen de la siguiente manera:

 El ser real es el ser existente, independientemente de la conciencia; por ejemplo, la persona,


esta existe porque posee una corporeidad y un espíritu que la determina como hombre o
mujer, ambos integrados. Por lo tanto, en el cuidado merecen una atención equilibrada.

 El ser lógico es lo que existe a partir de construcciones mentales; por ejemplo, el bienestar,
de ahí que uno de los objetivos fundamentales del cuidado sea procurarlo.

 El ser verdadero es el ser real que existe; por ejemplo, la Sra. María, adulta mayor, que
requiere cuidados espirituales.

 Y por último, el ser potencial, que es el ser real que puede existir pero que no lo hace
debido a múltiples factores; un ejemplo: la Sra. Luisa que sufre de obesidad; sin embargo,
posee la fuerza, el conocimiento, y hay que impulsar la voluntad para que tome la decisión
de asumir un plan dietético para recuperar su peso (Ledy, 1989).

8
Margarita Cárdenas Jiménez

En el cuidado, el profesional de enfermería se basa en la relación que existe entre el ser real, el ser
verdadero y el ser potencial. Por lo tanto, el cuidado, al ser personalizado, necesariamente es diferente
entre una persona y otra. Al respecto, Martha Rogers refiere que los seres humanos “no son entidades
incorpóreas ni conglomerados mecánicos” (Marriner, 2007). Entonces, la persona es una unidad
integrada, una totalidad, que posee características propias, lo que la hace distinta a las demás. Es un
ser que requiere respeto y preservación de su dignidad como persona. Por lo tanto, es conveniente
referirse como persona a quien se cuida, más que como paciente, pues esta última designación tiene
connotaciones diferentes.

En síntesis, al hablar de la persona se deben considerar los siguientes aspectos:

 Es una unidad indivisible y particular (espiritual, emocional, física, cultural, social y económica).

 El cuerpo es el objeto material que le permite la mediación entre su naturaleza y la cultura.

 El conocimiento posibilita y orienta la autorrealización, la cual se concreta en la libertad y


acción de la persona.

¿En qué consiste el entorno?

El entorno
comprende el medio
interno genético,
fisiológico, psicológico y
espiritual, y el medio
externo compuesto por
el conjunto del universo
del cual la persona
forma parte: los
aspectos físicos,
ecológicos, sociales,
culturales, políticos,
económicos; así como

Ilustración 3. El entorno externo, la comunidad, es importante en la práctica enfermera la visión del mundo y
Tomada de: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://jorgerivero.files.wordpress.com/2010/12/img_4686.jpg
todo factor que tenga
influencia sobre el estilo de vida de la persona, de tal forma que todas las influencias del entorno
proporcionan un significado a las experiencias de la salud y de la vida.

9
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

El entorno lo constituyen los sitios donde las personas se desarrollan: el hogar, la escuela, los centros
de trabajo y otros, y donde atienden su salud: centros comunitarios, centros de asistencia social, centros
de salud y centros hospitalarios; es así que la interacción entre cada persona y su entorno condiciona su
proceso de salud-enfermedad.

Las enfermeras teóricas han considerado de manera implícita o explícita el entorno, como un
elemento que interviene en la salud, y por lo tanto, en el cuidado de las personas. Algunos e jemplos de
ello son: Florence Nightingale, en su libro Notas de enfermería (1969), hace énfasis en el entorno, el cual
no hacía referencia solo al entorno hospitalario sino a las viviendas de los enfermos y a las condiciones
físicas en que vivían los pobres, y sostuvo que eran cinco elementos vitales para un entorno saludable:

 Ventilación adecuada para poder respirar aire puro.

 Agua potable como un derecho de proveerse del líquido vital para la existencia humana.

 La eliminación adecuada de los desechos humanos como una vía para detener la reproducción
de organismos que afecten la salud.

 La iluminación, considerando que la luz solar es una necesidad específica de las personas como
efecto purificador.

 La higiene, tanto del espacio físico como de la persona.

 La enfermera, para mejorar el estado de salud.

Asimismo, incorporó otros conceptos al entorno, tales como


la temperatura ambiente, que la enfermera deberá regular
para mejorar las condiciones del enfermo; el silencio, como
forma de evitar el ruido innecesario que pueda perjudicar su
situación emocional; la dieta, como un componente
fundamental para mejorar la nutrición; las condiciones físicas y
emocionales, para la recuperación; y por último, la protección
contra daños psicológicos, para evitar que las personas
Ilustración 4. Florence Nightingale
Tomada de:
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://i.telegraph.co.uk/multimedi
reciban noticias que puedan perturbarlas, y visitas que
a/archive/01292/florence_nightinga_1292489c.jpg
perjudiquen su recuperación y sueño.

Como dato adicional, se puede referir que dicha enfermera creía que las visitas de pequeños
animales domésticos contribuían al bienestar del enfermo, práctica que en el actual siglo XXI empieza a
consolidarse como una estrategia para el bienestar y la recuperación de la salud.

10
Margarita Cárdenas Jiménez

Jean Watson (Marriner, 2007) sugiere que las enfermeras deben buscar la injerencia que tiene el
entorno interno y externo en la salud y enfermedad de los individuos. En relación con el entorno interno,
considera como parte de él el bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de cada
persona; y como entorno externo las variables epidemiológicas, el confort, la privacidad, la seguridad y
los entornos limpios y estéticamente agradables, condiciones que se relacionan íntimamente con las
establecidas por Nightingale.

Martha Rogers (Marriner, 2007), define al entorno como un campo de energía continuado y creativo,
infinito, impredecible, en constante cambio, que interactúa con el campo de energía de la persona
generando un proceso continuo e innovador. Estas consideraciones teóricas reafirman la idea de que el
entorno y la persona interactúan constantemente y determinan su situación de bienestar y malestar.

¿Qué es la salud en enfermería?

La salud es un valor y una experiencia humana que se vive según


las perspectivas, las creencias y las formas de actuar que son
culturalmente conocidas y utilizadas, con el fin de prevenir y conservar
el bienestar individual y colectivo, permitir la realización de las
actividades cotidianas, las cuales varían de una cultura a otra, lo que
significa que la salud para una sociedad puede ser diferente para
otra.

Ilustración 5. La salud, y el bienestar, es un concepto


básico en enfermería
Tomada de:
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://1.bp.bl Asimismo, este concepto hace referencia al bienestar y a la
ogspot.com
realización del potencial de creación para cuidar de la salud. La
experiencia de la enfermedad forma parte de la experiencia de salud y del significado de la vida.
Nightingale consideraba que la enfermedad era un proceso reparador que la naturaleza imponía
debido a una falta de atención. Teóricas como Rogers y Leininger (Marriner, 2007), sostienen que la
salud es un estado de bienestar o recuperación, un valor definido por la cultura, la persona o los grupos,
que permite desempeñar la vida cotidiana.

¿Qué son la interacción y la transición?

Otros conceptos que forman parte del cuidado de enfermería, fueron propuestos por Affaf Meleis
(1997), y son la interacción y la transición.

La interacción entendida como la acción que la persona realiza con el entorno y la que efectúa la

11
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

enfermera con la persona, para establecer y desarrollar el proceso del cuidado (Grupo de Cuidado,
1998). Al respecto, cabe decir que no es posible otorgar cuidados a una
persona sin la interacción que conlleva a la comunicación; la enfermera, al
comunicarse con la persona identifica necesidades, conoce sus
expectativas, sus sentimientos, inquietudes, preocupaciones, motiva su
participación en su propio cuidado y se manifiesta como profesional de la
enfermería, entre otras cosas.

Ilustración 6. Afaf Meleis


La transición hace referencia a los cambios temporales que experimenta
Tomada de: Archivo iconográfico de
Margarita Cárdenas la persona en sus etapas de desarrollo, con eventos característicos en cada
una de ellas (desde el nacimiento hasta la muerte) en situaciones de cambios de salud: accidentes,
enfermedad aguda o crónica, y en lo que uno espera de sí mismo(a) o de los demás, o en sus
capacidades. Todo esto constituye transiciones, ya que se trata de acontecimientos unidos a
situaciones de salud-enfermedad. La enfermera interactúa con seres humanos, integrantes de un
contexto sociocultural, que se encuentran en transición o que la anticipan. Las interacciones enfermera-
persona están organizadas alrededor de un objetivo (gestión clínica, resolución de problemas,
evaluación holística) (Meleis, 1997).

Por todo lo anterior, se puede decir que la salud es un proceso vital que se genera por la naturaleza y
esencia del hombre, en sus necesidades ecológicas y de especie, y en la estructura y funcionamiento
de las sociedades humanas; se refiere al equilibrio de los sujetos con su entorno, el cual determina
desde el bienestar hasta la enfermedad terminal o muerte.

12
Cárdenas M., Rodríguez S. y García C.

Tema 2. Teoría y método

Preguntas previas

 ¿Cuál es la importancia de la teoría enfermera?

 ¿Qué importancia tiene la teoría para la disciplina?

 ¿Qué importancia tiene la teoría para la profesión?

 ¿Qué es el método?

¿Cuál es la importancia de la teoría enfermera?

Introducción a la importancia de la teoría de enfermería. La teoría proporciona los conocimientos


necesarios para perfeccionar la práctica diaria. Meleis (1987) concibe a la teoría como una serie de
conceptos relacionados entre sí, que proporcionan una perspectiva sistemática de los fenómenos, y
que es predictiva y explicativa. Es la expresión del conocimiento articulado y organizado en significados
completos que responden a preguntas significativas.

La enfermería, al ser una disciplina práctica, debe permitir que las ideas innovadoras surjan de la
misma práctica, con una buena fundamentación teórica, en relación con las necesidades de cuidado,
para mantener la salud de las personas y de la sociedad.

Las teorías que pueden ser comprobadas en la práctica, proporcionan una base de conocimientos a
la ciencia de la enfermería, son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una
orientación para esa investigación (Leddy, 1989); una práctica basada en la ciencia respalda la
imagen de la enfermería como disciplina profesional y en nuestro contexto deberá ser lo que
caracterice el actuar de la (el) licenciada(o) en enfermería.

Desde las primeras propuestas de Nightingale, y específicamente a partir de los trabajos de


Henderson, Peplau, Whidenback y otras teóricas, se ha desarrollado un cuerpo de conocimientos que
paulatinamente ha conformado las teorías de enfermería, mismas que pautan, guían y orientan la
práctica de enfermería, existiendo en la actualidad, según Marriner (2007), alrededor de veinticinco
modelos conceptuales o grandes teorías y, dada la complejidad de la práctica y las escuelas que han
influenciado el pensamiento de las teóricas, es casi imposible pensar que algún día se pueda plantear
un solo modelo para la enfermería.

No solo las teorías conforman el conocimiento de la enfermería, también contribuyen los productos
de teorizaciones que se han realizado en torno a los núcleos básicos de la enfermería

13
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

(metaparadigma). Un ejemplo es la teorización realizada por Colliere (1993) en torno al cuidado, así
como la filosofía del cuidado con sus respectivas ramas: la ontología, la ética, la estética, la
epistemología y la antropología filosófica, reflexiones e investigaciones que han permitido definir al
cuidado como objeto de estudio y a la persona como sujeto de cuidado.

Sin embargo, no se puede considerar que el conocimiento de la enfermería esté totalmente


construido, dado que este es un proceso infinito. Es necesario que más enfermeras y enfermeros
participen en la construcción teórica de la disciplina, a partir de la generación de investigaciones en la
práctica del cuidado y en el desarrollo de estudios de posgrado que apunten hacia la investigación
sobre el cuidado.

Una vez revisada su importancia, veremos a continuación la importancia de la teoría enfermera en sí


misma, para la disciplina y para la profesión, para después revisar la importancia del método y su
aplicación en la práctica enfermera.

Importancia de la teoría enfermera. Como recordarás, la historia de la enfermería nos indica que a
principios del siglo XX esta no era ni una disciplina académica ni una profesión. Sin embargo, los
grandes avances académicos y profesionales de la profesión a lo largo del siglo XX la han convertido en
ambas cosas. En este sentido, disciplina y profesión significan cosas distintas, pues mientras que
disciplina significa una carrera o un área de estudio académica, una profesión se refiere a un campo
laboral especializado que se construye sobre una disciplina o en la ciencia y que conlleva ciertas
competencias para su ejercicio práctico.

En la actualidad, la enfermería es reconocida, tanto como una disciplina como una profesión,
mundialmente, debido a los avances profesionales del gremio y al desarrollo de la ciencia enfermera en
las universidades e instituciones de salud, avance que se expresó en los trabajos teóricos enfermeros
(tesis de posgrado, artículos y libros de investigación), que aportaron tanto a la disciplina como a la
profesión.

¿Qué importancia tiene la teoría para la disciplina?

Importancia para la disciplina. La teoría enfermera (como se puede observar en los diversos modelos
y teorías, y en la investigación científica sobre la práctica enfermera) es sumamente importante, pues la
disciplina depende de ella para seguir existiendo.

En este sentido, las teorías enfermeras se construyen para proporcionar a las enfermeras una

14
Cárdenas M., Rodríguez S. y García C.

perspectiva sobre el paciente, lo cual es característico de una profesión, y ya en la práctica, las


enfermeras cuidan a la persona basándose en cómo la cuidan, dependiendo de una perspectiva sobre
cómo interpretar la acción de enfermería, es decir, de una teoría.

¿Qué importancia tiene para la profesión?

Importancia para la profesión. La teoría no solo es necesaria para que exista la enfermería como una
disciplina académica, sino que también influye en la práctica profesional. Bajo esta perspectiva,
podemos mencionar algunos criterios bajo los cuales podemos juzgar si una actividad práctica es
realmente una profesión:

 Utiliza en su práctica conocimientos provenientes de la investigación académica

 Se actualiza en los avances del conocimiento

 Ha recibido una formación universitaria

 Aplica sus conocimientos a servicios prácticos fundamentales para el bienestar humano

 Tiene autonomía para formular estrategias profesionales y regular la actividad profesional

 Las (los) enfermeras(os) encuentran en la profesión enfermera un proyecto de vida, que es más
importante que el reconocimiento o el salario.

Podemos ver entonces que la teoría permite a la enfermería organizar y entender aquello que
sucede en la práctica, para analizar de forma crítica la situación de la persona cuidada, para tomar
decisiones clínicas, planear y evaluar la eficacia de los cuidados. Claro está, como profesión, la
enfermería requiere de la práctica para aportar conocimientos a la teoría, lo cual beneficia tanto a la
disciplina como a la propia profesión (Raile, 2007).

¿Qué es el método?

Importancia del método. Otro componente que conforma la estructura disciplinar de la enfermería
es el método, entendido como un modo ordenado de proceder, que utiliza un procedimiento
adecuado para alcanzar un fin determinado, es decir, está conformado por operaciones conceptuales
y acciones prácticas (Hernández, 2003), lo cual significa que el método es mucho más amplio e
integrador, ya que implica una actividad interna e intelectual y un procedimiento para llegar a un fin.

Hernández (2003) sugiere tres componentes del método: sujeto, que es la persona en particular a
quien sirve el método; el ámbito en que se aplica el método (que puede ser intelectual o espacial y

15
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

temporal, lo que determina que existan métodos de pensamiento y métodos de acción práctica); y la
intención de llevarlo a cabo.

Por su parte, el proceso de enfermería es denominado también método de intervención en la época


contemporánea, y resultado del trabajo reflexivo de las teóricas a partir de la década de 1950
(Hernández, 2003).

Este método de intervención ha transitado como una propuesta teórica según las aportaciones de
Ida Jean Orlando, Dorothy E. Johnson y Ernestina Wiedenbach.

Ida Jean Orlando ha propuesto la teoría del proceso deliberativo. Para ella, el método de intervención
es deliberativo, las acciones de enfermería se dirigen a los comportamientos de los pacientes, de modo
que las relaciones interpersonales son una de las dimensiones fundamentales de su teoría.

En ese mismo sentido se manifestó Dorothy Johnson, quien declaró que la función principal de la
enfermería es fomentar las conductas eficaces del paciente, antes, durante y después de la
enfermedad.

Al definir al hombre como un sistema de conducta, Wiedenbach, por su parte, definió los conceptos
que hoy en día persisten acerca del proceso de enfermería, donde el propósito son las acciones de
enfermería, las creencias y valores que motivan y orientan sus intervenciones, el tipo de conocimiento que
motiva la emisión de un juicio o las aptitudes que debe desarrollar para lograr los resultados esperados.

En todos los casos, se proponía un proceso de tres fases, que contenía los elementos esenciales para
el actual proceso enfermero. Estaba centrado en la diferenciación con la medicina, como metodología
clínica, sin caracterizarlo de acuerdo con el conocimiento que analiza, como lo es el cuidado
(Hernández, 2003).

Louis Knowles (1967; citado por Hernández, 2003), presenta una detallada descripción (en seis
etapas) de las actividades de valoración y adopción del método clínico en cuanto a la identificación y
priorización de las necesidades, y la definición e implementación del plan de intervención para la
consecución de los objetivos.

Actualmente, se concibe el proceso en cinco fases: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y


evaluación.

La etapa de diagnóstico es incorporada a partir de la primera conferencia de la NANDA, en 1973,


existiendo en su forma actual desde 1982. Esta etapa es, sin duda, una de las más desarrolladas en la
actualidad, dada su actualización cada dos años en dicha conferencia. La Asociación
Norteamericana de Enfermería propuso una estandarización de las intervenciones y resultados de

16
Cárdenas M., Rodríguez S. y García C.

enfermería a partir de la taxonomía diagnóstica, las cuales interaccionan para su aplicación en la


práctica profesional.

Esta evolución ha permitido desarrollar y sistematizar un lenguaje propio y coloca a las enfermeras en
servicio con un gran reto a vencer: sistematizar los cuidados y documentar los resultados utilizando la
terminología derivada de la interacción:

Diagnósticos de enfermería + Intervenciones + Resultados

La calidad del método de intervención se ve atravesada por dos orientaciones: una es la


metodología de las ciencias naturales y otra la metodología de las ciencias del espíritu, dado que se
valoran las respuestas humanas, las necesidades o los requisitos de autocuidado, etc.

Cualquiera que sea la orientación teórica de que se trate, se reconocen los datos subjetivos y los
objetivos de la persona, se clasifican y se retoman para el diagnóstico, de manera que está presente
una metodología cualitativa fenomenológica y una objetiva cuantificable, que responde a las ciencias
naturales. Hay que reconocer que existe, en ese sentido, una metodología ecléctica que se fortalece
de ambas orientaciones metodológicas.

Para concluir, podemos afirmar que el proceso de enfermería permite vincularse con las teorías y
modelos de enfermería, y por supuesto los diversos tipos de tecnologías para el cuidado, por lo que
hace posible su aplicación y, según Hernández (2003), se convierte en la primera técnica de
contratación para descubrir el grado de certeza de las afirmaciones teóricas enfermeras en cada
fenómeno de investigación propuesto.

17
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Tema 3. Escuelas de pensamiento

Preguntas previas

 ¿Cuáles son las escuelas de pensamiento enfermero?

 ¿En qué consiste la escuela de las necesidades?

 ¿En qué consiste la escuela de la interacción?

 ¿En qué consiste la escuela de los efectos deseados?

 ¿En qué consiste la escuela de la promoción de la salud?

 ¿En qué consiste la escuela del ser humano unitario?

 ¿En qué consiste la escuela del caring?

¿Cuáles son las escuelas de pensamiento enfermero?

La teoría crítica de la sociedad tiene sus orígenes en la Escuela de Frankfurt, la cual surge en torno al
Instituto de Investigación Social, fundado en la década de 1920 en Main, Alemania. La escuela tuvo
varios directores marxistas, hasta que a partir de 1931 fue dirigida por Max Horkheimer. Los principales
exponentes de la escuela son, además de Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Erich Fromm.
Muchos de sus miembros, por su origen judío, se vieron obligados a emigrar a los Estados Unidos, pero
después de la Segunda Guerra Mundial, Horkheimer, Adorno y Pollok volvieron a Frankfurt, Alemania. Por
su parte, Erich Fromm vivirá largos años en México y Herbert Marcuse dará clases en California, Estados
Unidos. Dentro de esta segunda generación de la Escuela de Frankfurt, tenemos a Jünger Habermas y a
Karl Otto Apel, ambos reflexionan sobre el papel del lenguaje en la sociedad capitalista de finales del
siglo XX. Lucien Goldmann también conoció a estos pensadores y trató de hacer una síntesis entre
marxismo y existencialismo.

Son numerosas las teóricas en enfermería, como Meleis, Holter, Clare, McLean, Hiraki, Meyer, Bevis y
Murray, que sostienen que la autonomía profesional pasa por la práctica de una educación crítica y
emancipadora, que permite al profesional superar las contradicciones que experimenta al mostrarse
crítico y en desacuerdo con la aceptación incondicional de las rutinas prácticas y la utilización del
conocimiento creado por otros.

El dotar a la enfermería de un cuerpo de conocimientos y de intervenciones propias, ha sido un


interés constante para las enfermeras. Para algunas, el inicio se ubica en la figura de Florence
Nightingale, al dejar evidencia de sus observaciones, pues cambió el concepto de la enfermería, al

18
Margarita Cárdenas Jiménez

concebirla como un servicio femenino a la humanidad, basado en la observación minuciosa y en la


experiencia fundada, a fin de poner a la persona enferma o sana en las mejores condiciones posibles
para que la naturaleza pudiera restablecer o conservarle la salud, iniciando de esta manera un
importante proceso de dignificación del trabajo de las enfermeras.

Según Kérouac (2005), las distintas concepciones sobre la disciplina pueden agruparse en seis
escuelas de pensamiento, mismas que sustentan las bases filosóficas y científicas para la comprensión
de los fenómenos de estudio e incorporar dicho conocimiento a la sintaxis disciplinar.

Las escuelas de pensamiento obedecen a criterios derivados del paradigma en el que se encuentren
y del devenir histórico que las caracteriza. Estas son:

 Escuela de las necesidades

 Escuela de la interacción

 Escuela de los efectos deseados

 Escuela de la promoción de la salud

 Escuela del ser humano unitario

 Escuela del caring

Veamos cada una de ellas

¿En qué consiste la escuela de las necesidades?

La escuela de las necesidades está centrada en la búsqueda del hacer específico de las enfermeras,
el cuidado se centra en el logro de la independencia y en la satisfacción de las necesidades
fundamentales, por lo que el papel de estas debe privilegiar la capacidad para el autocuidado. La
salud es vista como el logro de la autonomía de la persona. Entre las representantes más dest acadas
están Virginia Henderson, Dorothea Orem y Faye Abdellah.

Para Virginia Henderson, “los cuidados enfermeros” consisten en la


ayuda proporcionada a las personas en la ejecución de las acciones
que satisfagan las catorce necesidades fundamentales. Plantea que
las necesidades son “comunes a toda persona enferma o sana”; las
denomina como: respirar normalmente; alimentarse e hidratarse
adecuadamente; eliminar; moverse y mantener una posición

Ilustración1. Virginia Henderson


Tomada de:
http://www.terra.es/personal/duenas/teorias2.htm
: 19
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

adecuada; dormir y descansar; vestirse y desvestirse; mantener una temperatura corporal normal; estar
limpio y aseado; evitar los peligros del entorno; comunicarse con otras personas; practicar su religión y
actuar según sus creencias; ocuparse de manera que se sienta útil; participar en actividades
recreativas; y aprender, descubrir y satisfacer su curiosidad.

El objetivo de este modelo teórico es lograr la independencia de la persona,


de manera que sea capaz de mantener la salud y lograr la autonomía (Marriner,
2007)

Otra teórica de esta escuela es Dorothea Orem, quien postula que “el
autocuidado” es una acción aprendida por una persona en su contexto
sociocultural de manera voluntaria y deliberada, con el objetivo de mantener la
vida, la salud y el bienestar propio o el de las personas bajo su responsabilidad.
Orem agrega que “la imposibilidad de ejercer autocuidado está unida a la
Ilustración 2. Dorothea Orem
Tomada de:
http://www.google.com.mx/imgres?im incapacidad de decidir, de emprender, o de efectuar una acción personal”
gurl=http://saludvibrante.files.wordpr
ess.com/2010/10/dorothea-orem1.jpg (Kérouac, 2005; Taylor, 2007).

¿En qué consiste la escuela de la interacción?

La escuela de la interacción surge en las décadas de 1950 y 1960. Se sustenta en la teoría


psicoanalítica. Existe en la época la demanda de atención a las necesidades de intimidad y a las
relaciones humanas (Kérouac, 2005).

Considera que el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de
ayuda y otra capaz de ofrecer ayuda, por lo que la enfermera debe analizar sus propios valores, sus
potencialidades para utilizar su propia persona de manera terapéutica, por lo que se basa en la teoría
de la interacción, en la fenomenología y el existencialismo.

Las enfermeras teóricas representantes de esta escuela son: Hildegard Peplau, Josefine y Loreta
Zderad, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Ernestina Wiedenbach e Imogene King.

Para ejemplificar esta escuela vamos a revisar la propuesta teórica de Peplau.

Hildegard Peplau, reconoce a la ciencia enfermera como ciencia humana (basada en las ciencias
humanas o ciencias del espíritu). Para ella, la enfermería se centra en la relación interpersonal para la
totalidad de la disciplina enfermera. En este sentido, considera que existen cuatro fases secuenciales en
la relación interpersonal terapéutica:

20
Margarita Cárdenas Jiménez

 La orientación

 La identificación

 La profundización

 La resolución

La orientación es la fase que sirve para clarificar la necesidad de


ayuda y la búsqueda de los recursos necesarios.

Durante la identificación, la persona plantea su necesidad de ayuda y


su respuesta puede ser de interdependencia, dependencia o
independencia respecto a la enfermera; esta, por su parte, realiza la
asistencia y comprende a la persona de acuerdo con su historia personal.

La profundización consiste en que la persona aprovecha al máximo su


relación con la enfermera y esta le ofrece todas las posibilidades para
responder a sus necesidades.

Finalmente, durante la fase de resolución, se satisfacen las necesidades


Ilustración 3. Hildegard Peplau
Tomada de:
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://pu
antiguas y resurgen otras; se puede repetir el proceso o finalizar la relación
blish.uwo.ca/~cforchuk/peplau/images/hpeplau.png
(Kérouac, 2005; Marriner, 2007).

¿En qué consiste la escuela de los efectos deseados?

La escuela de los efectos deseables considera que el propósito de los cuidados consiste en
restablecer un equilibrio, una estabilidad, una homeóstasis, o en preservar la energía.

Se fundamenta en las teorías de adaptación, de desarrollo y de sistemas.

Las representantes de esta escuela son: Dorothy Johnson, Lydia Hall, Myra
Levine, Callista Roy y Bety Neuman.

Para ejemplificar esta escuela, Kérouac (2005) propone la teoría de


adaptación de Callista Roy.

Roy sustenta que la persona es un ser biopsicosocial que está en interacción


Ilustración 4. Hna. Callista Roy
Tomada de:
constante con su entorno, que a su vez está en constante cambio y es la
http://ambitoenfermeria.galeon.com/mod
elos.html persona la que se adapta a los cambios del entorno o responde a sus estímulos
a través de los mecanismos de adaptación que posea, ya sean innatos o adquiridos biológica,
psicológica o socialmente.

21
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

La adaptación depende de los estímulos y del nivel de adaptación. Los estímulos -según Roy- son de
tres tipos: el focal, que se da al inicio de una experiencia y la persona reacciona de manera inmediata;
el contextual, que es aquel que se presenta en una situación dada; y los residuales, que se refieren a un
efecto indefinido en una situación. Los principios del humanismo y las necesidades de Maslow son la
base de esta teoría (Philips, 2007).

Los mecanismos que permiten adaptarse a la persona son los siguientes (Kérouac, 2005):

Cuadro 1: modos de adaptación según Roy (Kérouac, 2005)

Mecanismo de adaptación Características

Modo fisiológico Se refiere a la actividad, reposo, nutrición, eliminación, oxigenación y


protección de funciones neurológicas y endócrinas; a los sentidos y a
los líquidos y electrolitos.

Modo de autoimagen Se relaciona con el yo físico y el yo personal. El yo físico es la imagen


que tengo de mi cuerpo y el yo personal es la imagen que tengo de mi
ser, de mi personalidad, ante mí mismo.

Modo de función Depende de los roles o papeles (primarios, secundarios o terciarios)


que representamos en la sociedad.

Modo de interdependencia Se relaciona con todo lo que hacemos para dar y recibir amor y
respeto.

¿En qué consiste la escuela de la promoción de la salud?

En la escuela de la promoción de la salud, el entorno constituye el centro


de la reflexión, puesto que es en él donde se ubican los factores
condicionantes del proceso salud-enfermedad. Se distingue el enfoque
social y cultural de la salud y no solo el carácter biológico. Además, se
enfatiza el papel del aprendizaje en la consecución de la salud como
expresión de la autonomía de la persona en su relación con las instituciones.

Entre las principales teóricas se encuentran Moyra Allen y Madeleine


Leininger.

Ilustración 5. Madeleine Leininger


Tomada de:
La promoción de la salud en la familia, según Moyra Allen (Kérouac,
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http
://nursinglibrary.info/wp- 2005), afirma que el don más preciado de una nación es la salud de los
content/uploads/2011/02/Madeleine_Leininger.
png

22
Margarita Cárdenas Jiménez

individuos, las familias y las comunidades, los cuales poseen la motivación para lograr la aspiración de
una mejor salud. Este valor se aprende a través del descubrimiento personal al interior de la familia.
Entonces, la enfermería se propone como el recurso primario de salud para las familias y la comunidad.

Por su parte, Madeleine Leininger propone una visión culturalista de la salud y la enfermedad. Entre
sus principios de “cuidados enfermeros”, destaca el que reconoce la factibilidad de modificar las
conductas culturales a partir de los aprendizajes significativos. La misma autora propone tres principios
de cuidados: la conservación o mantenimiento de cuidados culturales, la adaptación o la negociación
de cuidados culturales y la remodelación o reestructuración de los cuidados culturales (Kérouac, 2005;
McFarland, 2007).

¿En qué consiste la escuela del ser humano unitario?

El ser humano unitario es un término promovido por Martha Rogers, quien


considera que la salud y la enfermedad son expresiones del proceso de vida
y no están ni opuestas ni divididas. Sustenta que la salud es la realización
continua de uno mismo, como ser humano unitario, y la enfermedad es parte
de la salud. Esta escuela se sustenta en la psicología, sociología, astronomía,
filosofía, historia, biología y la física. Rogers sugiere que la enfermera se
mantenga al corriente de los conocimientos más recientes en estos campos,
de tal manera que pueda innovar el servicio que ofrece a la población
(Kérouac, 2005; Gunther, 2007).
Ilustración 6. Martha Rogers
Tomada de: http://teorias-
modelos.blogspot.com/2010/06/martha-e-
rogers.html

¿En qué consiste la escuela del caring?

Esta escuela define a la enfermería como “cuidado”, el cual es un


imperativo moral en esta sociedad en constante transformación. Sus
representantes, como Watson, Paterson, Zderat y Leininger, consideran a
la enfermería como un diálogo humano, como un acto de cuidado y
como una presencia de ambos, la persona y la enfermera. Para ellas, la
experiencia del cuidado tiene características intersubjetivas y recíprocas,
y consideran que la enfermera y la persona son igualmente importantes
en el entendimiento de las necesidades de ambas. Los resultados de la
Ilustración 7. Jane Watson
Tomada de:
http://media.noetic.org/uploads/images/presente relación de cuidado son considerados a través de las percepciones y las
rs/watson.jpg

23
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

respuestas humanas. La orientación de Jane Watson es existencial, fenomenológica y espiritual, pues


considera a la enfermería como una ciencia humana y un arte. Esta corriente de pensamiento ha
permeado la práctica y la investigación de la enfermería contemporánea, aportando elementos
sociales críticos y emancipatorios (Kérouac, 2005; Neil y Marriner, 2007).

24
Margarita Cárdenas Jiménez

Tema 4. Fenómenos de estudio

Contenido

 Introducción

 Conocimiento empírico

 Conocimiento ético

 Conocimiento estético

 Conocimiento personal

Introducción

Como te habrás dado cuenta, desde la asignatura Filosofía y Enfermería y otras asignaturas
relacionadas con la misma, la enfermería es el estudio del cuidado en la experiencia de la sal ud
humana, y esta idea se integra en los conceptos comúnmente identificados como metaparadigma2,
mismos que se desarrollaron ampliamente en la asignatura Filosofía de la Enfermería.

Las formas de conocimiento propias de la enfermería van a determinar los fenómenos de estudio de
la disciplina. En este sentido, Carper (1978; citada por Durán, 1998), después de un análisis exhaustivo de
la producción científica en enfermería, propone cuatro formas de conocimiento:

 Empírico

 Ético

 Estético

 Personal

Se considera que cada una de ellas es diferente, sin embargo, cada una contribuye al desarrollo del
conocimiento de la enfermería, y aunque se profundice en una de dichas formas, es necesario abordar
las otras o alguna de ellas. Chinn y Jacobs (1987; citado por Durán, 1998), han considerado que las
formas de conocimiento se integran a partir de la estética 3 ; y a través de esta, se expresan los
conocimientos desarrollados en las otras. Sin embargo, Durán (1998), propone que las formas de

2 El metaparadigma es la perspectiva de conjunto de una disciplina. En el caso de la enfermería precisa los conceptos
centrales –persona, entorno, cuidado y salud– como centro de interés e intenta explicar sus relaciones (Kérouac, 2005).
3 Del griego aisthetikós, lo concerniente a la sensación, percepción, conocimiento. El Diccionario de la Real Academia

Española la define como la ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.

25
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

conocimiento están determinadas por el conocimiento personal.

Veamos ahora cada una de estas formas de conocimiento en enfermería:

El conocimiento empírico

Este conocimiento alude al desarrollo teórico a partir del trabajo empírico, generando interrogantes
sobre la práctica del cuidado y teorizando sobre ellas, mediante diferentes metodologías investigativas
que permitan la indagación, reflexión, explicación e interpretación a través de metodologías como la
inducción o la deducción, en el entendido de que un solo paradigma investigativo no da las respuestas
necesarias debido a la complejidad que implica el cuidado.

Este conocimiento da pauta a la construcción de teorías científicas y modelos para la práctica, así
como formas específicas de cuidar, a partir de los fenómenos que ocurren en la realidad; de ahí que
aspectos importantes como el bienestar, la salud y la evolución de los procesos de vida, se acepten
como fenómenos de estudio inherentes a la enfermería (Durán, 1998).

La práctica, como apunta Durán (2005), es el espacio donde se generan y dinamizan las teorías, a
partir del estudio de los fenómenos que ocurren en ella; se analizan, se construyen conceptos que se
prueban, desaprueban, retroalimentan y marcan las pautas para nuevas concepciones teóricas; se
ponen en práctica y se analizan a través de la investigación, favoreciendo el desarrollo científico de la
enfermería.

Un factor importante para este desarrollo es la disposición, preparación, espíritu de búsqueda de los
profesionales de la enfermería para mirar su práctica, como la experiencia que les permite generar un
conocimiento cercano a las necesidades de las personas, y teorizar sobre él en vez de considerarlo
como el espacio donde se “operan” los conocimientos teóricos.

El conocimiento ético

También se le llama conocimiento moral (Durán, 2005). Este conocimiento guía la práctica de la
enfermería; permite indagar las formas en que las personas asumen valores como la salud, el respeto, la
dignidad, el amor, la autoestima. En suma, lo que es moralmente correcto para el bienestar de las
personas.

El código moral o código ético, que conduce la conducta ética de las enfermeras (Secretaria de
Salud, 2001) se basa fundamentalmente en el respeto a la vida, en el servicio a las personas o grupos, y
en la capacidad que tienen de decidir sus acciones para el bienestar.

Es en la práctica donde se expresa con mayor amplitud el conocimiento ético, ya que plantea

26
Margarita Cárdenas Jiménez

interrogantes como:

 ¿Qué es lo mejor?

 ¿Qué es lo que no se debe hacer?

 ¿Qué actitud se debe asumir?

 ¿Cómo expresarlo?

 ¿Es lo que realmente necesita la persona de mi intervención?

 ¿Estoy trastocando mis valores o los de la persona?

 ¿Mi actuar beneficia a la persona?

La resolución de los dilemas y los conflictos que surjan durante el cuidado, dependerán de la
reflexión y del análisis que realicen las enfermeras sobre este y la decisión que se tome será la que
mejor se adapte a la situación presentada. En la medida que ocurran cuestionamientos profundos al
actuar ético, se llegará a procesos de valoración, aclaración e interpretación, que contribuyan al
desarrollo de este tipo de conocimientos.

El conocimiento estético

Rodríguez y Cárdenas (2008) sostienen que el arte de la enfermería es la resultante de la interacción


de la enfermera y la persona, en donde la enfermera hace abstracciones de la realidad de la persona,
y esta última hace una percepción de sí misma para significar dicha realidad, para darle sentido a sus
necesidades de salud a través de la objetivación, y así establecer la acción cuidativa orientada al
bienestar de la persona.

Este proceso estético implica el desarrollo de la sensibilidad para percibir a la persona en sus
diferentes dimensiones, capacidad de abstracción 4 para representar la realidad de la persona, y
creatividad por parte del profesional de enfermería para establecer el cuidado. Asimismo, requiere de
bases teóricas relacionadas con el conocimiento disciplinar, en el método enfermero y en la tecnología
propia.

Asimismo, se desarrolla el conocimiento estético a partir de posibilidades imaginativas, creativas, la

4 La abstracción es una operación de elaboración conceptual, que consiste en aislar o separar una parte del todo, reteniendo
los caracteres generales de una clase de objeto.

27
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

narración oral y la formación de elementos del arte, en realidades concretas donde se crean
representaciones de las posibilidades. Estos procesos creativos se constituyen en la base para construir
la crítica estética, la cual revela una forma discursiva de conocimiento de lo artístico de la enfermería.
Las formas de arte que se han creado en enfermería para representar el significado y la importancia de
la experiencia y la salud, incluyen la poesía, la fotografía, la escultura y otras formas de arte visual,
como narraciones, dramas y danzas. Puedes consultar la unidad 7 de Filosofía y Enfermería para ampliar
tu información sobre la estética del cuidado (Chinn y Kramer, 1999).

El conocimiento personal

Este conocimiento considera lo subjetivo, lo interpersonal, lo existencial, la experiencia interior,


apropiada, total, consciente y auténtica, en donde se reconocen las actitudes, aptitudes, capacidades
y potencialidades que tienen las personas que cuidan para reconocer de la misma manera a las
personas cuidadas como un todo, entender sus experiencias, el significado que le dan a su situación
personal, y establecer, a través de la interacción, formas de cuidado que den respuesta a las
necesidades del otro.

Asimismo, permite reconocer las diferencias individuales, las diversas formas de percibir el mismo
fenómeno, la confrontación de los puntos de vista de la enfermera con los de las personas que cuida y
su genuino deseo de prodigarle bienestar. Permite también reconocer en el otro su propia esencia
como persona, para entender las diferentes dimensiones que la conforman y cómo pueden ser
atendidas a través del cuidado.

A partir de este conocimiento es como se desarrolla el arte y el actuar ético de la enfermería (Durán,
2005).

Además, es pertinente reconocer que tanto el arte como la estética intervienen en el conocimiento
empírico, ya que la ciencia de enfermería expresa a través de sus constructos5, la subjetividad que
implican los fenómenos del cuidado.

Es conveniente aclarar que estas formas de conocimiento de la enfermería no se han mantenido


estáticas desde que fueron propuestas por Carper. Es así que, como apunta Durán (2005), Silva, Sorrell y
Sorrell, se propone profundizar en la comprensión del significado ontológico 6 de las formas de

5 Son hipótesis formuladas o procesos reales con independencia de que sean o no observables como tales, estos pueden ser:
una proposición específica que sirve de punto de partida a una teoría, una supuesta explicación plausible que será sometida
a comprobación experimental y parte de un proceso de descubrimiento o invención.
6 Según Aristóteles es el estudio del ente en cuanto ente, es decir, de la esencia de las cosas y no de su apariencia externa.

Heidegger sostiene que la ontología busca la comprensión y sentido del ser a través del caudal interno que el mismo tiene.

28
Margarita Cárdenas Jiménez

conocimiento. Comenta la autora que White, en el mismo año, plantea otra forma de conocimiento,
además de las ya existentes, la sociopolítica. Por su parte, Chinn y Kramer sugieren una discusión
profunda sobre el comportamiento de los diferentes tipos de conocimiento. En el 2002, Edwards analiza
las formas de conocimiento desde sus relaciones con la filosofía de la ciencia y las metodologías
científicas; y en 2003, Schmith y colaboradores explican la manera como se puede vincular el currículo,
a partir de las formas de conocimiento de enfermería, propuesta que es similar a la realizada por Boikyn
en 1994 (Durán, 2005).

29
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Tema 5. Estructura disciplinar

Preguntas Previas

 ¿Qué elementos conforman la estructura disciplinar de la enfermería?

 ¿Cuál es el conocimiento propio de la enfermería?

 ¿En qué consiste el método de la enfermería?

 Según Colliere, ¿cómo se concibe la tecnología?

 ¿Qué características tienen los modelos conceptuales?

 ¿Cómo se genera la teoría?

 ¿El proceso de enfermería es un método o una metodología?

 ¿Cómo se construye un modelo de cuidados?

¿Qué elementos conforman la estructura disciplinar de la enfermería?

La enfermería, como disciplina profesional, ha profundizado y teorizado en su objeto de estudio: el


cuidado, y ha determinado que su razón de ser es centrarse en el significado que la persona tiene ante
las experiencias de salud y bienestar, así como del entorno. Ha desarrollado también un cuerpo de
conocimientos propios que la caracteriza, referencia para el impulso de la investigación, la generación
de teorías y la reflexión teórica, que son el marco para la enseñanza y la práctica de enfermería.

La enfermería como disciplina posee ciertos requisitos para que cumpla con ese nivel, es así que
Esteban (1994) propone que para que un campo de conocimiento se considere como tal, debe poseer:

 Un cuerpo de conocimiento propio

 Historia propia

 Un método propio

 Una tecnología propia

 Una práctica específica

Veamos cada una de ellas.

¿Cuál es el conocimiento propio de la enfermería?

Un cuerpo de conocimiento propio

Se ha planteado en los temas anteriores de esta unidad, que desde las primeras propuestas de

30
Margarita Cárdenas Jiménez

Nightingale, y específicamente a partir de los trabajos de Henderson, Peplau, Whidenback y otras


teóricas, se ha desarrollado un cuerpo de conocimientos que paulatinamente han conformado las
teorías de enfermería, mismas que pautan, guían y orientan la práctica de enfermería, existiendo en la
actualidad, según Marriner (2007), alrededor de veinticinco modelos conceptuales o grandes teorías y,
dada la complejidad de la práctica y las escuelas que han influenciado el pensamiento de las teóricas,
es casi imposible pensar que algún día se pueda plantear un solo modelo para la enfermería.

No solo las teorías conforman el conocimiento de la enfermería, también contribuyen a él los


productos de teorizaciones que se han realizado en torno a los núcleos básicos de la enfermería
(metaparadigma). Un ejemplo es la teorización realizada por Colliere (1993) en torno al cuidado, así
como la filosofía del cuidado con sus respectivas ramas: la ontología, la ética, la estética, la
epistemología y la antropología filosófica, reflexiones e investigaciones que han permitido definir el
cuidado como objeto de estudio y a la persona como sujeto de cuidado.

Sin embargo, no se puede considerar que el conocimiento de la enfermería esté totalmente


construido, dado que este es un proceso infinito. Es pues necesario que más enfermeras y enfermeros
participen en la construcción teórica de la disciplina, a partir de la generación de investigaciones en la
práctica del cuidado y en el desarrollo de estudios de posgrado que apunten hacia la investigación
sobre el cuidado.

Historia propia

Otro componente de la disciplina


según Esteban (1994) es poseer una
historia propia. Esta historia está
reconstruyendo la enfermería a la luz de
la historia del cuidado, es decir, la
historiografía del cuidado implica realizar
un estudio sistemático sobre el contexto
social, político, religioso y cultural que ha
determinado a los cuidados a lo largo del
Ilustración 1. Florence Nightingale es una figura central en la historia de la enfermería
Tomada de: edhird.files.wordpress.com/2010/07/florence-ninghtingale11.jpg tiempo.

La enfermería posee una historia propia, y es necesario reconstruir la historiografía de cada región
para recuperar los cuidados y su sentido, según cada cultura, y así rescatar los cuidados que
culturalmente han permitido el mantenimiento de la vida.

Un elemento más de la disciplina es poseer una ética propia. Enfermería se ha caracterizado por

31
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

poseer un código ético que le da sustento a su práctica, desde la interacción con las personas, el
consentimiento informado y las prácticas de cuidado basadas en jerarquía de valores de la propia
disciplina y de la persona que se cuida (Esteban, 1994).

Es un imperativo que todas las enfermeras profundicen en el análisis del código de ética, en sus
preceptos y en sus implicaciones, de esta manera será validado y reconocido por la comunidad
enfermera.

¿En qué consiste el método de la enfermería?

Un método propio

Es otra de las características que plantea Esteban (1994). El método, como actividad, permite ordenar
la actividad intelectual de las enfermeras y enfermeros, con el propósito de que marque las directrices,
tanto para la investigación como para la práctica del
cuidado.
La disciplina debe poseer:
Es así que el método posee tres elementos, según  Un cuerpo de conocimientos propios
 Una historia propia
Hernández (2003), que son: el sujeto, persona particular que
 Una ética propia
aplica conscientemente determinado procedimiento, en  Un método propio
este caso la enfermera o enfermero; el ámbito del  Una práctica específica
 Una tecnología propia
procedimiento metódico, que se clasifica entre objetos
(Esteban, 1994)
ideales concebidos conceptualmente y acciones reales que
se realizan en un determinado contexto y en un momento
determinado. Por ejemplo, todo el referente teórico que sustenta la utilización de un método de
investigación o la realización del proceso de enfermería. Y por último, los fines por los cuales el método
posee una intención cognoscitiva determinada, cuando se trata de métodos del pensamiento (es decir,
la construcción del conocimiento) y una intención concreta (cuando se refiere a los métodos de acción
práctica, como sería la realización del proceso de cuidados).

Una práctica específica

Esta característica permite la concreción de los cuidados, es la generadora del conocimiento


enfermero. Es allí donde se introyectan los valores en torno al cuidado de la persona, se plantean dudas
con respecto al cuidado y se marca la pauta para la retroalimentación de los fundamentos teóricos y
metodológicos que la sustentan, en el entendido que es el espacio donde se expresa el cuidado.

Esta práctica hay que recrearla, con el fin de que se centre en el cuidado de la persona y se

32
Margarita Cárdenas Jiménez

desvincule del saber y la práctica médica. Solo así se podrá delimitar la práctica de la enfermería,
fortalecer la identidad profesional y favorecer su desarrollo científico.

Según Colliere, ¿cómo se concibe la tecnología?

Una tecnología propia

Al respecto, Colliere (1993) plantea que


las tecnologías son el medio para ejercer el
cuidado, entendiendo a la tecnología como
el conjunto de técnicas, conocimientos y
procesos que se emplean para satisfacer las
necesidades humanas, de tal forma que la
tecnología no suple al cuidado, y sugiere
que existen tecnologías para el
mantenimiento de la vida, la curación y la

Ilustración 2. La enfermera pediatra en la UCI, utiliza alta tecnología para el cuidado de los neonatos
Tomada de:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/02/07/puebla/imgs/p-sal1-09.jpg&imgrefurl información. Sugiere Colliere (1993) que es
:
necesario valorar las tecnologías, para darle
la importancia que tienen en el proceso de cuidar, labor que aún no se ha explorado por completo, y en
la práctica diaria hay un marcado interés de realizar una serie de procedimientos que no son propios de
la enfermería.

Bajo estas consideraciones, según Esteban(1994), una disciplina como ciencia debe pensarse y
construirse desde la historia, recuperando las prácticas de cuidado que se han generado a partir del
mantenimiento y promoción de la vida, desde la práctica profesional que determina el qué y el cómo del
cuidado, desde la filosofía de la ciencia (epistemología) que desentraña cómo se ha construido el
conocimiento de la enfermería y desde la historia comparada de las ciencias que permite visualizar,
comparar y determinar los avances de la enfermería en relación con otras ciencias.

33
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Esquema 1. Estructura de la disciplina de enfermería

Núcleos Básicos

Filosofía

Módulo Conceptual

Teorías

Proceso de
EnfermeríaçModelos Modelos de cuidado
de cuidado

Práctica Profesional

34
Margarita Cárdenas Jiménez

La disciplina enfermera como ciencia posee una estructura que se desarrollará en la medida en que
se construya el conocimiento de la misma. Esta estructura se conforma por los conceptos básicos que le
caracterizan (metaparadigma), la filosofía, los modelos conceptuales, las teorías de enfermería y el
proceso de enfermería. Estos dos últimos elementos, al interactuar con la práctica, generan modelos de
cuidado (Fawcet, 1996).

Todo modelo conceptual Los conceptos básicos o metaparadigma


debe incluir:
Como te habrás dado cuenta, este aspecto se aborda
 Descripción de la persona que
recibe el cuidado. ampliamente en temas anteriores, pero resulta

 Descripción general del medio que conveniente enmarcarlo en una estructura que permita
rodea a la persona, incluyendo el clarificarlo.
contexto sociocultural.
 Naturaleza de la profesión: la Los conceptos básicos del fenómeno de interés de la
enfermería se concibe como una disciplina de enfermería son: persona, salud, entorno y
disciplina de ayuda, con énfasis en enfermería, los cuales han sido conceptualizados de
las relaciones interpersonales
enfermera-persona, lo que permite manera diferente por distintas teóricas para dar lugar a la
establecer que en enfermería la generación de modelos conceptuales.
persona interactúa como
participante de las intervenciones. En este esquema de la estructura conceptual, la
 Salud: este concepto articula los filosofía, entendida como un conjunto de creencias,
tres anteriores, constituye el objeto valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero,
de la enfermería que es promover,
prevenir, recuperar y/o mantener respecto al fenómeno de interés para la disciplina, "el
en un nivel optimo la salud de las cuidado" es la búsqueda de las razones fundamentales
personas.
de todo aquello que es susceptible de ser conocido en

Fuente: Fawcet, 1996 torno al cuidado (Leddy, 1989). Asimismo, es la búsqueda


del conocimiento, por lo que indirectamente modifica lo
que cada enfermera, en su contexto propio de trabajo, entiende por persona, salud, entorno y
enfermería, además de los conceptos que están en análisis, propuestos por Meleis (1987), que son la
interacción y la transición.

¿Qué características tienen los modelos conceptuales?

Lo anterior da pie al desarrollo de modelos conceptuales, Meleis (1987) sostiene que:

[…] los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la práctica, evitan que ésta se base en
preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de las enfermeras como enfermeras al crear un
pensamiento y un lenguaje compartido entre quienes las siguen, refuerzan la importancia del ser humano como centro

35
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

de atención para el cuidado y, de esta manera, permiten identificar con mayor claridad cuál es la contribución de las
enfermeras, como parte de un equipo interdisciplinario, a los servicios de salud […].

Un modelo conceptual, según Fawcet (1996), provee un marco de referencia para la práctica; estos
modelos están fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que reflejan el pensamiento, los
valores, las creencias y la filosofía que tienen sobre la práctica de enfermería quienes los han propuesto.

Esto quiere decir que los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de
manera general el fenómeno del cuidado, pero los modelos conceptuales son más complejos y
generales que las teorías, estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés
para la enfermería y están determinados por el paradigma propio del teórico.

Los modelos en general presentan visiones de ciertos fenómenos del mundo, pero representan solo
una aproximación o simplificación de aquellos conceptos considerados relevantes para la comprensión
del acontecimiento. Son representaciones de la realidad de la práctica y simbolizan los factores
implicados y la relación que guardan entre sí. Se convierten en un instrumento que permanentemente
recuerda los distintos aspectos del cuidado de enfermería y la relación entre los factores físicos y
psicológicos que se deben tener en cuenta al brindar estos cuidados (Fawcett, 1996).

Las y los profesionales que desean implementar o, según Fawcett (1996), traducir un modelo
conceptual en la práctica, pueden iniciar este proceso analizando el significado que tiene cada uno de
los elementos del metaparadigma (persona, enfermería, salud y entorno), y con base en estos determinar
su visión filosófica, llegando a acuerdos que les permitan emplear un lenguaje y una perspectiva común
para todos los miembros de esta comunidad.

Otro abordaje consiste en analizar los supuestos científicos y filosóficos de los modelos conceptuales
vigentes, revisar el nivel de desarrollo y el grado de expansión que han tenido desde que fueron
propuestos, los campos de aplicación y, con base en estos, escoger aquel que esté acorde con la misión
y la filosofía de la institución y del departamento de enfermería.

¿Cómo se genera la teoría?

La teoría proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria. Meleis (1987)
la concibe como una serie de conceptos relacionados entre sí, que proporcionan una perspectiva
sistemática de los fenómenos. Es predictiva y explicativa. Es la expresión del conocimiento articulado y
organizado en significados completos y responde a preguntas significativas.

La enfermería, al ser una disciplina práctica, debe permitir que las ideas innovadoras surjan de la

36
Margarita Cárdenas Jiménez

misma práctica, con una buena fundamentación teórica, en relación con las necesidades de cuidado,
para mantener la salud de las personas y de la sociedad.

Las teorías que pueden ser comprobadas en la práctica proporcionan una base de conocimientos a
la ciencia de la enfermería, son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una
orientación para esa investigación (Leddy, 1989); una práctica basada en la ciencia respalda la imagen
de la enfermería como disciplina profesional y en nuestro contexto deberá ser lo que caracterice el
actuar de la (el) licenciada(a) en enfermería.

¿El proceso de enfermería es un método o una metodología?

Otro componente que conforma la estructura disciplinar de la enfermería es el método, entendido


como un modo ordenado de intervenir, que utiliza un procedimiento adecuado que se aplica para
alcanzar un fin determinado, es decir, está conformado por operaciones conceptuales y acciones
prácticas (Hernández, 2003), lo cual significa que el método es mucho más amplio e integrador, ya que
implica una actividad interna e intelectual y un procedimiento para llegar a un fin.

Hernández (2003) sugiere tres componentes del método: sujeto, que es la persona en particular a
quien sirve el método; el ámbito en que se aplica el método (que puede ser intelectual o espacial y
temporal, lo que determina que existan métodos de pensamiento y métodos de acción práctica), y la
intención de llevarlo a cabo.

Esquema 2. Componentes del método

•Persona particular a quien sirve el método


Sujeto

•Donde se aplica el método


•Puede ser intelectual, espacial o temporal
Ámbito

•Intención de llevarlo a cabo


Fi n

37
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

En el campo de la ciencia se puede pensar que existen diferentes métodos. Un ejemplo de ello es el
método de las ciencias humanas.

La enfermería, como disciplina, posee un mismo método, ya que tiene un pensamiento científico
relacionado con la persona y con el entorno, donde se resalta lo social y lo cultural. Al mismo tiempo
posee una metodología específica, que es el método de acción práctica, es decir, el proceso de
enfermería o proceso de cuidado.

Antes de profundizar en las implicaciones metodológicas del proceso de enfermería, cabe resaltar que
la enfermería, además de poseer una metodología propia para el cuidado, también posee una
metodología de investigación adecuada a su objeto de estudio y a los propósitos de la investigación,
que en ocasiones corresponde a la metodología cuantitativa, y en la mayoría de los casos a la
investigación cualitativa, dado el carácter de su objeto de estudio y del sujeto de cuidado.

Entonces, el proceso de enfermería es la metodología que permite vincular las consideraciones de la


teoría a la acción práctica de manera sistemática y ordenada, en una serie de etapas, mismas que
poseen diferentes técnicas y procedimientos para llevarse a cabo.

El proceso de enfermería es una serie de acciones


diseñadas para procurar el bienestar de la persona y evaluar
la calidad de los cuidados prestados.

La conformación del proceso se sustenta en la teoría general


de sistemas, en la teoría de la información y de la comunicación,
en la adopción de decisiones y de la solución de problemas, en
la teoría de la percepción y las necesidades humanas, teniendo
como característica común la retroalimentación (Yura y Walsh,
1982), ya que se considera que los fenómenos que estudia son
Ilustración 3. Enfermera supervisora haciendo demostración de
procedimientos modificables, influenciables, adaptables y dinámicos,
Tomada de:
http://www.milenio.com/media/legacy/int470/images/enfermera-
dia.jpg&imgrefurl
características que se pueden aplicar al proceso de enfermería.

El conocimiento de las diferentes etapas del proceso facilita el discernimiento en la toma de


decisiones en torno al cuidado (Hernández, 2003), y su dominio se logra cuando se han desarrollado las
habilidades intelectuales, de interacción, actitudinales, de sensibilidad y manuales, que garantizan
cuidados de calidad.

De igual forma, la realización del proceso de enfermería se sustenta en conocimientos tales como la
filosofía, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la biología y la teología, que permiten

38
Margarita Cárdenas Jiménez

tener una visión holística de la persona que se cuida, favorece el desarrollo del pensamiento crítico y
marca el camino para la praxis en donde el interés por el saber y el hacer están en constante interacción
en vías de construir y reconstruir el conocimiento en torno al proceso de enfermería y al cuidado
(Hernández, 2003).

Esta visión rompe con la concepción racional del proceso de enfermería, es decir, cuando se visualiza
como un mero instrumento de recolección de datos. De ahí que no se le puede concebir como un reflejo
del método científico, ya que este, visto desde la postura post-positivista, concluye cuando se analizan
los datos recabados y se les da una explicación (Medina, 1999). Por el contrario, el proceso de enfermería
pretende transformar la realidad del cuidado de la persona, pues le interesan los datos objetivos de la
persona, sus datos subjetivos, como los sentimientos que permean el momento en que se encuentra, sus
preocupaciones, el significado que le atribuye a su situación de salud, sus expectativas y las
potencialidades que posee para la búsqueda de su bienestar. Por tal motivo, desde nuestro punto de
vista, el proceso debe fundamentarse en el método fenomenológico o socio-crítico (que revisaste en los
temas 2 y 3 de la tercera unidad de esta asignatura).

Resultaría de mayor interés utilizar técnicas como la entrevista a profundidad, la observación


participante, historias de vida, para así entender, interpretar y significar la situación de la persona cuidada,
ofrecer cuidados coherentes con su realidad y de esta manera transformar la práctica de la enfermería.

El proceso de atención de enfermería es una metodología para el cuidado, y como tal se expresa en
la práctica. Esta se caracteriza por ser el espacio de acción, reflexión y reflexión de la acción (Schön,
1992) sobre el cuidado, de tal forma que dependerá de las necesidades manifiestas de la persona
cuidada, de la teoría que sustentará el proceso y del tipo de cuidado que se le brindará.

Si se considera que la práctica es la generadora de conocimientos, esta será un espacio de análisis,


reflexión, construcción, deconstrucción y retroalimentación del mismo, de tal forma que se establezcan
rupturas en cuanto a las prácticas de enfermería relacionadas con la mera ejecución de técnicas y
procedimientos, o basadas en el ensayo y el error, en la especulación, en la tradición, en la intuición y en la
imposibilidad de que el conocimiento se desarrolle, quedándose así en una etapa estática y pre-científica.

¿Cómo se construye un modelo de cuidados?

Una vez que se establecen los cuidados, los objetivos, las metas y su realización, a partir de la
valoración objetiva y sustentada teóricamente, se está construyendo un modelo de cuidado.

El modelo de cuidado es una estructura teórica y filosófica que fundamenta científicamente las
etapas de un cuidado específico, complejo y singular. Es decir, es una estructura del conocimiento de

39
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

enfermería formada por un marco de referencia (o marco teórico) y una metodología. Posee un nivel de
abstracción inferior al de la teoría, porque puede ser derivado de una o más teorías, y presenta, además
de un aporte filosófico y teórico, una posibilidad de planeamiento y sistematización del cuidado (Kuerten
y Prado, 2008).

Un modelo de cuidado significa la construcción de un conocimiento que favorece un cuidar


diferenciado y específico, y contribuye al cuidado que se le ofrece a la persona.

Al mismo tiempo, impulsa el propio conocimiento o la reestructuración del ya existente y el desarrollo


de la enfermería. De esa forma, los modelos de cuidado engloban un conjunto de conocimientos para
calificar y perfeccionar la praxis de la enfermería (Kuerten y Prado, 2008).

La elaboración de un modelo de cuidado posee las mismas propiedades y necesidades que las de la
construcción del conocimiento. Para iniciar la construcción de un modelo de cuidado, primero se
necesita construir un marco de referencia o marco teórico y una metodología, y entender que algunos
de sus elementos son elaborados en momentos simultáneos, y otros en diferentes momentos. Davidson
(2006) propone las siguientes etapas que sistematizan el desarrollo de un modelo de cuidado:
planeamiento, desarrollo, implementación y evaluación.

El primer paso para la elaboración de un modelo de cuidado es la inquietud de la enfermera por


trabajar con un modelo de cuidado. Consecuentemente, esta inquietud debe surgir de su práctica.

Esa inquietud se convierte en la pregunta de investigación que conducirá al desarrollo del modelo de
cuidado. La pregunta de investigación debe ser concisa, coherente, aplicable y lógica. En el momento
en el que surge la inquietud, también surgirá el sujeto de cuidado y el posible ambiente para el cual se
desarrollará y aplicará el modelo de cuidado (Davidson, 2006).

Después de la elaboración de la pregunta de investigación, de la elección de los sujetos y del


ambiente, la enfermera, a través de la revisión de la bibliografía sobre el asunto, verifica el panorama
global sobre el tema elegido y delimita los objetivos del estudio y actividades a desarrollar.

La revisión de la bibliografía debe ser desarrollada a lo largo de todo el proceso de elaboración del
modelo.

En la primera etapa (Davidson, 2006) ocurren de manera simultánea la identificación del eje teórico y
filosófico, y la elaboración de un marco de referencia (o marco teórico). También comienza a
desarrollarse la metodología de forma teórica y sistemática.

La determinación por la construcción de un marco de referencia (o de un marco teórico) dependerá


de la elección en relación con los sujetos de la investigación, el ambiente y, principalmente, el objetivo

40
Margarita Cárdenas Jiménez

que se quiere alcanzar. Sin embargo, la (el) enfermera(o) debe respetar la línea de investigación de su
estudio, así como el rigor y la coherencia de la investigación.

La construcción del marco de referencia (o marco teórico) es un proceso que está basado en
conceptos y presupuestos definidos a partir de creencias, valores y del posicionamiento de la (el)
enfermera(o) ante el tema, el cual debe reflejar su mundo de significaciones, la manera en que realiza el
cuidado en lo cotidiano y cómo pretende abordar el tema en el estudio (Davidson, 2006).

El marco de referencia (o marco teórico) fundamenta las acciones del modelo de cuidado y orienta el
cuidado como un todo. Esa construcción teórica y filosófica parte de la conceptualización de la
enfermera sobre su práctica, y exige la búsqueda del conocimiento a través de lecturas y relecturas, de
la elaboración y reformulación del soporte teórico y filosófico hasta que se exprese en sus cuatro
conceptos básicos (sujeto, ambiente, cuidado y enfermería) la situación que está siendo estudiada.

La construcción teórica proporciona al investigador la evidencia que necesita para fundamentar,


orientar y aclarar sus acciones, señalando y justificando por qué selecciona un determinado prob lema de
estudio y determinada teoría para su desarrollo. También permite profundizar, por medio de los
conceptos, las formas de orientar los cuidados de enfermería, efectuando así una construcción mental
lógicamente organizada (Carraro, 2001). La construcción del marco de referencia (o marco teórico) se
realiza durante todo el proceso de construcción del modelo de cuidado. En la primera etapa, el marco
de referencia se selecciona, reflexiona y pre-elabora.

En la segunda etapa es elaborado y aplicado, en la tercera, es implementado, y en la cuarta etapa,


evaluado. Los conceptos y presupuestos del marco de referencia (o marco teórico) pueden ser
retomados o reelaborados cuantas veces sea necesario hasta que se obtenga la idea central del estudio
y se fundamente la práctica de manera adecuada.

La metodología también es delineada en la primera etapa. Sin embargo, su desarrollo ocurre


principalmente en la segunda etapa, cuando ya existe la interacción entre la enfermera y el sujeto de
cuidado, y cuando es desarrollada totalmente.

En la tercera etapa el investigador tiene la oportunidad de perfeccionar la metodología propuesta y


hasta cambiar sus procedimientos. La metodología se debe adecuar al eje teórico y filosófico del modelo
o teoría, así como a las necesidades de cuidado de los sujetos de la investigación (Davidson, 2006).

En la cuarta etapa se vuelve a evaluar la metodología. La flexibilidad metodológica es una importante


exigencia de estudios de esa naturaleza. La (el) enfermera(o) necesita prestar atenc ión a las preguntas
del contexto de la investigación, confrontándolas con el conocimiento ya existente, ajustando el curso

41
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

del proceso de acuerdo con su análisis riguroso. En el siguiente cuadro se presentan las
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962008000200011&script=sci_arttext - cu1etapas del
desarrollo del modelo de cuidado (Davidson, 2006).

Esquema 3. Etapas del desarrollo del modelo de cuidado (Davidson, 2006)

Etapas Elementos del modelo

Planeación Identificación de la pregunta de investigación

Definición de los sujetos y el ambiente

Revisión de la bibliografía

Delimitación de objetivos

Elaboración preliminar del marco teórico o marco de referencia

Elaboración preliminar de la metodología del modelo de cuidados

Desarrollo Implementación de la bibliografía

Desarrollo y aplicación del marco de referencia o marco teórico

Desarrollo y aplicación de la metodología

Implementación Implementación del modelo de cuidado

Evaluación Desarrollo de la eficiencia y eficacia del modelo de cuidado

La elaboración de un modelo de cuidado, por el hecho de ser dinámico, necesita de la interacción


directa entre la (el) enfermera(o) y el sujeto, con la finalidad de realizar los ajustes necesarios en el
modelo, adecuándolo al cuidado. La etapa de implementación del modelo es condición necesaria para
el refinamiento de la propuesta, ya que le permite al investigador confrontar su modelo abstracto con la
realidad concreta.

42
Lo que debes recordar
El metaparadigma, o conceptos básicos, está constituido por el cuidado, como objeto de
estudio de la disciplina; la persona, sujeto de este cuidado; el entorno interno y externo de esa
persona; y la salud, como un derecho humano.

El cuidado, según Colliere, es un proceso interactivo por el que la enfermera y la persona se


ayudan mutuamente a desarrollar sus potencialidades, a actualizarse y transformarse hacia
diferentes niveles de bienestar.

La persona se concibe como un ser fisiológico, psicológico, sociocultural y espiritual, un todo


integral indisociable, más complejo que la suma de sus partes y diferente a estas, que tiene
maneras de ser únicas en relación consigo mismo y con el universo.

El entorno comprende el medio interno genético, fisiológico, psicológico y espiritual, y el medio


externo, constituido por los sitios donde las personas se desarrollan: el hogar, la escuela, los
centros de trabajo y otros, y donde atienden su salud: centros comunitarios, centros de asistencia
social, centros de salud y centros hospitalarios. Es así que la interacción entre cada persona y su
entorno condiciona su proceso de salud-enfermedad.

La salud es un valor y una experiencia humana que se vive según las perspectivas, las creencias
y las formas de actuar que son culturalmente conocidas y utilizadas, con el fin de prevenir y
conservar el bienestar individual y colectivo, y permitir, culturalmente, la realización de las
actividades cotidianas.

La teoría proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria.

Las teorías que pueden ser comprobadas en la práctica proporcionan una base de
conocimientos a la ciencia de la enfermería, son verificadas y validadas a través de la
investigación y proporcionan una orientación para esa investigación.

La disciplina enfermera depende de la teoría para su existencia y, a su vez, la teoría permite a la


enfermería organizar y entender aquello que sucede en la práctica, para analizar de forma
crítica la situación de la persona cuidada, tomar decisiones clínicas y planear y evaluar la
eficacia de los cuidados.

El método es un modo ordenado de proceder, que utiliza un procedimiento adecuado que se


aplica para alcanzar un fin determinado, es decir, está conformado por operaciones

43
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

conceptuales y acciones prácticas.

El proceso de enfermería es denominado también método de intervención.

El proceso de enfermería, como método de intervención, se ve atravesado por dos


orientaciones: una es la metodología de las ciencias naturales y otra la metodología de las
ciencias del espíritu, dado que se valoran las respuestas humanas, las necesidades o los requisitos
de autocuidado.

Las distintas concepciones sobre la disciplina pueden agruparse en seis escuelas de


pensamiento: de las necesidades, de la interacción, de los efectos deseados, de la promoción
de la salud, del ser humano unitario y del caring (cuidado humanizado).

Para la escuela de las necesidades, el cuidado se centra en el logro de la independencia, en la


satisfacción de las necesidades fundamentales y en el autocuidado. Las representantes son
Henderson, Orem y Abdellah.

La escuela de la interacción considera que el cuidado es un proceso interactivo entre una


persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecérsela, por lo que la enfermera
debe analizar sus propios valores y sus potencialidades para utilizar su propia persona de manera
terapéutica. Las representantes son Peplau, Zderad, Orlando, Travelbee, Wiedenbach y King.

La escuela de los efectos deseados considera que el propósito de los cuidados consiste en
restablecer un equilibrio, una estabilidad, una homeóstasis o preservar la energía. Sus
representantes son Johnson, Hall, Levine, Roy y Neuman.

La escuela de la promoción de la salud considera que el entorno constituye el centro de la


reflexión, puesto que es en él donde se ubican los factores condicionantes del proceso salud-
enfermedad; por ejemplo, en la familia, la comunidad y los centros laborales. Le da mucha
importancia a la cultura. Los representantes son Allen y Leininger.

La escuela del ser humano unitario se sustenta en la teoría de Martha Rogers, quien sostiene que
la salud y la enfermedad son expresiones del proceso de vida y no están ni opuestas ni divididas.
Sustenta que la salud es la realización continua de uno mismo como ser humano unitario, y la
enfermedad es parte de la salud.

La escuela del cuidado humanizado afirma que la enfermería es un diálogo humano, un acto de
cuidado y una presencia de ambos, la persona y la enfermera. La experiencia del cuidado tiene
características intersubjetivas y recíprocas, y considera que la enfermera y la persona son
igualmente importantes en el entendimiento de las necesidades de ambas. Las representantes

44
son Watson, Paterson y Zderat.

Las formas de conocimiento propias de la enfermería determinan los fenómenos de estudio de la


disciplina. Estas formas de conocimiento son el empírico, el ético, el estético y el personal.

El conocimiento empírico permite generar modelos y teorías de enfermería, y los fenómenos de


estudio que se consideran, de acuerdo con este tipo de conocimiento empírico, son: el
bienestar, la salud y la evolución de los procesos de vida.

El conocimiento ético guía la práctica de la enfermería, y según él los fenómenos de estudio son
las formas como las personas asumen valores, como la salud, el respeto, la dignidad, el amor y la
autoestima.

El conocimiento estético implica sensibilidad, abstracción y creatividad por parte de la


enfermera(o). Los fenómenos de estudio derivados son las expresiones artísticas, según las bellas
artes, que permiten entender el sentido de la vida y la muerte, la salud, el bienestar y la
enfermedad, las transiciones de la vida, entre otros.

El conocimiento personal comprende las actitudes, las aptitudes y las capacidades y


potencialidades que tienen las personas que se cuidan, para reconocer de la misma manera a
las personas cuidadas como un todo. Los fenómenos de estudio derivados son la comprensión
de las experiencias de los demás y el significado que les dan; la capacidad de establecer formas
de cuidado, basadas en la interacción, que respondan a las necesidades de la persona
cuidada; el establecimiento de un cuidado fenomenológico, entre otros.

La enfermería, para que se considere disciplina, debe poseer un cuerpo de conocimientos, una
historia, una ética, un método y una tecnología propia, así como una práctica específica.

Una disciplina se debe construir y pensar desde la historia, la práctica profesional, la filosofía de
la ciencia y la historia comparada de la ciencia.

La estructura disciplinar de la enfermería se conforma por los núcleos básicos, la filosofía, los
modelos conceptuales, las teorías de enfermería, el proceso de enfermería, la práctica y los
modelos de cuidado.

Los conceptos básicos de interés de la disciplina de enfermería son: persona, salud, entorno y
enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera diferente por distintas teóricas para
dar lugar a la generación de modelos conceptuales.

Un modelo conceptual provee un marco de referencia para la práctica; estos modelos están

45
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que reflejan el pensamiento, los


valores, las creencias y la filosofía que tienen sobre la práctica de enfermería quienes los han
propuesto, es decir, las enfermeras teóricas.

La teoría proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria: son una
serie de conceptos relacionados entre sí que proporcionan una perspectiva sistemática de los
fenómenos. Es predictiva y explicativa. Expresa el conocimiento de la enfermería articulado y
organizado en significados completos, y responde a preguntas significativas del cuidado.

El método es un procedimiento adecuado que se aplica para alcanzar un fin determinado, está
conformado por operaciones conceptuales y acciones prácticas. Es mucho más amplio e
integrador, ya que implica una actividad interna e intelectual y un actividad práctica para llegar
al fin planteado.

El proceso de enfermería es la metodología que permite vincular las consideraciones de la teoría


a la acción práctica de manera sistemática y ordenada en una serie de etapas, mismas que
poseen diferentes técnicas y procedimientos para llevarse a cabo.

La realización del proceso de enfermería se sustenta en conocimientos como la filosofía, la


psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la biología y la teología, con el objeto
de ofrecer un cuidado holístico.

El proceso de enfermería pretende transformar la realidad del cuidado de la persona. Interesan


los datos objetivos de la persona y sus datos subjetivos, como los sentimientos que permean el
momento en que se encuentra, sus preocupaciones, el significado que le atribuye a su situación
de salud, sus expectativas y las potencialidades que posee para la búsqueda de su bienestar;
por tal motivo, desde nuestro punto de vista, el proceso debe estar fundamentado en el método
fenomenológico o socio-crítico.

El modelo de cuidado es una estructura teórica y filosófica que fundamenta científicamente las
etapas de un cuidado específico, complejo y singular. Es una estructura del conocimiento de
enfermería formada por un marco de referencia (teorías) y una metodología.

46
Fuentes de información
Alatorre, E. (2004). Hacia la construcción de un nuevo perfil profesional en la ENEO de la UNAM, desde la
perspectiva de género. Tesis (Maestra en Educación Superior). México: UNAM-Facultad de Filosofía y
Letras.

Cárdenas, J. M. (2004). Reconceptualización de la enfermería (Manuscrito no publicado). México: UNAM-


ENEO.

Carraro, T. E. (2001). La metodología de asistencia de enfermería: su elaboración e implementación en la


práctica. En Metodologías para la asistencia de enfermería: teorizaciones, modelos y guías para la
práctica. Florianápolis: Goiânia A. B. Editora.

Chinn, P. y Kramer, M. (1999). Theory and nursing: integrated knowledge development. Saint Louis: Mosby.

Colliere, M. F. (1982). Promover la vida, de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de
enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.

Davidson, P., et ál. (2006). Beyond the rhetoric: what do we mean by a "model of care". Australian Journal
of Advanced Nursing, 23 (3), 47-55.

Durán de Villalobos, M. M. (1998). Enfermería. Desarrollo teórico investigativo. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia-Facultad de Enfermería.

Durán de Villalobos, M. M. (2005). La ciencia, la ética y el arte de la enfermería a partir del conocimiento
personal. Revista Aquichán, 5 (1). Consultado el 16 de junio de 2009 de
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/viewArticle/62

Esteban, M. (1994). La construcción de una disciplina (Manuscrito no publicado). Murcia: Universidad de


Murcia.

Fawcet, J. (1995). Analysis and evaluation of conceptual models in nursing. Philadelphia: F. A. Davis
Company.

Grupo de Cuidado. (1998). Dimensiones del cuidado. Colombia: Universidad Nacional de Colombia-

47
Epistemología y Enfermería
Unidad 4. Bases epistemológicas de la ciencia enfermera

Facultad de Enfermería.

Gunther, M. (2007). Martha Rogers. Seres humanos unitarios. En A. Marriner (Ed.). Modelos y teorías en
enfermería. Madrid: Elsevier España.

Hernández, J. (2003). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid:
Interamericana-McGraw-Hill.

Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A. y Major, F. (2005). El pensamiento enfermero. Barcelona:
Masson.

Khun, T. (1995). ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Altaya.

Kuerten, R. P. y Prado, M. P. (2008). Modelo de cuidado ¿Qué es y cómo elaborarlo? Index de Enfermería,
17 (2), 128-132. Consultado el 09 de junio de 2011 de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000200011&lng=es&nrm=iso

Leddy, S. y Pepper, J. M. (1989). Bases conceptuales de la enfermería profesional. Filadelfia-México: J. B.


Lippincott-Organización Panamericana de la Salud.

Marriner, A. y Raile, M. (2007). Teorías y modelos de enfermería. Barcelona: Elsevier España.

Marriner, A. (2007). Teorías de la enfermería de importancia histórica. Virginia Henderson. En Modelos y


teorías en enfermería. Madrid: Elsevier España.

McFarland, M. (2007). Madeleine Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados


culturales. En A. Marriner (Ed.). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier España.

Meleis, A. (1997). Theoretical nursing: development and progress. Philadelphia: J. B. Lippincott.

Neil, R. M. y Marriner, A. (2007). Jean Watson. Filosofía y ciencia del cuidado. En A. Marriner (Ed.). Modelos
y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier España.

Nightingale, F. (1969). Notas sobre enfermería. ¿Qué es y qué no es? Barcelona: Masson.

Philips, K. D. (2007). Sor Callista Roy. Modelo de adaptación. En A. Marriner (Ed.). Modelos y teorías en
enfermería. Madrid: Elsevier España.

48
Raile, M. (2007). Introducción a la teoría de enfermería: historia, importancia y análisis. En A. Marriner (Ed.).
Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier España.

Secretaria de Salud. (2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros mexicanos. Consultado el
14 de noviembre de 2010 de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/codigo_etica.pdf

Taylor, S. G. (2007). Teoría del déficit de autocuidado. En A. Marriner (Ed.). Modelos y teorías en enfermería.
Madrid: Elsevier España.

Yura, L. H. y Walsh, M. B. (1982). Proceso de enfermería: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y


evaluación. Madrid: Alhambra.

49

Potrebbero piacerti anche