Sei sulla pagina 1di 36

1

CARTILLA DE REFUERZO FILOSOFIA

ESTUDIANTE: SEBASTIÁN GALLEGO MONTOYA.

FUNDACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA


ARMENIA, QUINDÍO, COL
2020
2

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1.

1. Haga un breve resumen de lo que para usted es la filosofía.


R/ Para mi la filosofía es una disciplina que tiene como fin la reflexión sobre principalmente
temas moral y la existencia de todas las cosas, nos permite también comprender los
pensamientos de los seres humanos y reconocer los problemas del mismo, facilitando
herramientas para resolución de conflictos tanto personales como colectivos.

2. Consulta que es la filosofía y cual es su objeto de estudio.


R/ desde el punto de vista contemporáneo, la filosofía es conocida como al ciencia madre, de las
cuales se desprenden casi todas las disciplinas especializadas que hoy en día conocemos, Centra
sus interés en la reflexión, especialmente en temas como la moral, la belleza, la experiencia, el
lenguaje y la existencia misma. (Teichmann et al., 1999).
Su nombre proviene de los vocablos griegos filein (amar) y sofía (sabiduría), por lo tanto es el
amor a la sabiduría, de la pasión por comprender las cosas (Glayling, 1998).
El objeto de estudio de la filosofía son los problemas fundamentales y generales relacionados
con la mente, los valores, la razón, el conocimiento y la existencia. La palabra filosofía tuvo su
origen en la antigua Grecia y significa: “amor al conocimiento” (Fiesser, 2000).

3. Investigar cuales son las relaciones o discrepancias que encuentra la filosofía con la
psicología, la antropología y la sociología.
RELACIONES
FILOSOFIA - PSICOLOGIA La filosofía y la psicología son dos campos de estudio
con un lugar común en la historia. La psicología surge
a partir de la filosofía. Surge con el fin de incluir el
método empírico a la hora de enfrentar las preguntas
que se plantea la filosofía. Por ello, la filosofía ha
aportado a la psicología diversos temas de estudio
3

como son la sensación, la percepción, la inteligencia y


la memoria.
FILOSOFIA - ANTROPOLOGIA La filosofía estudia la hombre, pensamientos y todo lo
que lo rodea, La antropología filosófica es un estudio
del ser humano, es el estudio filosófico del ser
humano, su cultura y su pensamiento, así como los
ritos, mitos y religiones que desarrolla.
FILOSOFIA - SOCIOLOGIA La filosofía y la sociología están dentro de una misma
rama de la ciencia llamada: ciencia empírica, y una
subráma llamada: humana y social.

4. Indagar sobre cuales fueron los principales exponentes de la filosofía e identificar los años en
los cuales se destacaron.
R/ 
1. Tales de Mileto (624-548 a.C.): Considerado el primer filósofo de la cultura occidental,
fue uno de los primeros en dar una explicación racional a los fenómenos del mundo. Propuso
que el agua es el elemento que da origen a todo lo viviente y por la mismo la relaciona con el
alma, el movimiento y la divinidad. Se considera como uno de los primeros astrólogos de la
historia occidental y se le atribuyen las obras El solsticio y El equinoccio, aunque ha sido difícil
comprobar si efectivamente escribió las escribió él.

2. Heráclito (563-470 a.C.): También conocido como El oscuro de Éfeso, acostumbraba a llevar
una vida solitaria y es reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Criticaba
algunos conceptos religiosos de su época y consideraba que el fuego era el principal elemento de
la vida. Fue uno de los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad básica
que subyace a todo lo que existe.

3. Anaxímenes (588-524 a.C.): Anaxímenes explicó algunos procesos que se retomaron


posteriormente por la física moderna, que son los de condensación y rarefacción. También fue
uno de los primeros en dividir los días según la geometría de las sombras, por lo que se le
atribuye haber inventado el reloj. Junto con Tales y Anaximandro de Mileto, es reconocido
4

como uno de los primeros astrónomos y fundadores de la filosofía jónica, que se estudiaba el
estado atmosférico y los movimientos de los cuerpos celestes.

4. Pitágoras (569-475 a.C.): Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los


antecedentes más antiguos e importantes de la matemáticas, la geometría analítica y la filosofía
racional moderna. Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza
para medir la longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las
esferas. De hecho, en algunos contextos se le conoce como el filósofo del número.

5. Demócrito (460-370 a.C.): Uno de los primeros en defender que todo lo que existe está
formado por átomos (incluso el alma, que es donde se encuentra la verdadera felicidad), por lo
que se le ha ubicado en el grupo de los filósofos atomistas. Sostiene que la ética y la virtud se
alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a su vez se alcanza mediante el saber y la
prudencia. Su teoría incluye tanto libros poéticos, como físicos, matemáticos, filológicos y
técnicos.

6. Sócrates (469-399 a.C.): Sócrates es reconocido como el pensador que transformó la


dirección de la filosofía europea y el más sabio de los filósofos griegos. Sus obras están escritas
en la forma de diálogos y fueron transmitidos por sus discípulos. La base de su filosofía es la
idea de la virtud como fundamento del conocimiento y la sabiduría. Por eso se reconoce como
una teoría moral que se basa en el reconocimiento del bien y la justicia.

7. Platón (427-348 a.C.): Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas,
con la que defiende la existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal
que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse). Platón
estuvo fuertemente influenciado por la filosofía de Sócrates, pero también por los pluralistas, los
pitagóricos y otros filósofos presocráticos. Fue también uno de los primeros en estudiar al
cuerpo como un ente separado del alma, insistió en la forma y el orden eterno, en la
transitoriedad de las cosas sensibles, y en utilizar un razonamiento lógico basado en las
5

matemáticas y la astronomía. Todo esto ha hecho de este pensador uno de los filósofos más
importantes de la historia, en especial dentro del ámbito de la Antigua Grecia.

8. Aristóteles (384-322 a.C.): Alumno más reconocido de Platón, buscaba la esencia última del
ser humano. Tenía un gran interés por la biología y su pensamiento tuvo una herencia médica
importante que fue retomada en los inicios de la ciencia moderna. También le interesaba el
estudio de la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política, la psicología y la estética, y se le
atribuye el establecimiento de las grandes divisiones de la filosofía. Es una de las figuras más
representativas de La Academia, la escuela filosófica fundada por Platón, y posteriormente,
fundó su propia escuela: El Liceo.

9. Epicuro (341-270 a.C.): Filósofo que inaugura la escuela del epicureísmo, donde los
elementos centrales son el el hedonismo racional y el atomismo. Defendía la búsqueda del placer
dirigida a la prudencia. Rechazó la idea de destino y también la idea de fatalidad que era muy
recurrente de la literatura griega.

10. San Agustín (354-430): Un filósofo-teólogo, miembro destacado de la escuela de La


Patrística, cuya obra más recordada es La ciudad de Dios, donde trataba de contrarrestar el
ataque de quienes pensaban o vivían de manera contraria al cristianismo. Entre sus reflexiones
destacadas están, en primer lugar Dios, después el alma y finalmente el mundo. Defendió la
existencia de verdades lógicas, que para él residían en los casos en los que los enunciados se
corresponden con la realidad externa; y verdades ontológicas, que se refieren al ser.

11. Averroes (1126-1198): Averroes fue un filósofo de origen andaluz que se consideraba uno
de los más importantes maestros de la filosofía y las leyes islámicas, pero también de la
medicina y la astronomía. Su pensamiento influyó tanto las sociedades occidentales como la
6

filosofía islámica y es reconocido como un filósofo y teólogo que cuestionaba la relación entre
la religión y la ciencia, la fe y la razón, y con su filosofía buscaba validar ambas.

12. Tomás de Aquino (1225-1274): Filósofo y teólogo de la escuela escolástica, cuya filosofía
es fundamentalmente realista y concreta, pero basada en la exploración de la idea de que existe
lo divino. Para describir la realidad toma como punto de partida el mundo existente, por lo que
una parte de su pensamiento se centra en la idea de la Existencia Suprema. Reconoció dos
dimensiones del conocimiento que en ambos casos proceden de Dios, por lo que son
colaborativos y dan origen a la teología: el conocimiento natural, que se refiere a la razón y la
lógica; y conocimiento el sobrenatural, que se refiere a la fe.

13. Guillermo de Occam (1288-1349): Guillermo de Occam es reconocido como uno de los
filósofos que sienta las bases para el cambio entre la filosofía teológica de la Edad Media y la
filosofía moderna. Distingue entre razón y fe, se separa de las propuestas tanto de San Agustín
como de Tomás de Aquino y desarrolla un pensamiento propio que se conoce como
nominalismo.

Según Occam, no podemos conocer la esencia íntima de los seres mediante la razón que
categoriza a esos seres en especies, sino que solo podemos conocerlos por su individualidad y
por la experiencia sensorial básica. Por eso su filosofía se reconoce como los inicios de la
ciencia experimental moderna.

14. René Descartes (1596-1650): A René Descartes se le atribuye establecer las bases de la
filosofía moderna. Un de sus frases más populares es cogito ergo sum (pienso, luego existo), con
la que defiende que el mundo está compuesto por dos sustancias separadas: la mente y el cuerpo.
En definitiva, consolida una visión dualista de la realidad. Propuso una filosofía de la razón
centrada en el sujeto, es decir, que la verdad absoluta se encuentra en la mente, lo que equipara
7

con la idea de Dios, y que el conocimiento válido que se construye por el pensamiento racional y
por el cálculo.

15. John Locke (1632-1704): Es reconocido como el padre del liberalismo clásico y uno de los
principales filósofos de la escuela del empirismo. Sus reflexiones giran en torno a la relación
entre ciencia y democracia, y sus ideas inspiraron gran parte de los fundamentos de las
sociedades democráticas contemporáneas. Rechazó la existencia de un determinismo biológico
en el ser humano, por lo que no hay ideas innatas, sino que todas provienen de la experiencia.
Esto influyó de manera importante la epistemología moderna, es decir, la teoría del
conocimiento que sentó las bases del desarrollo científico.

16. David Hume (1711-1776): Represente de la filosofía empirista, que considera que el


conocimiento no surge de manera innata (como sostenían los racionalistas), sino que se
construye por medio de la experiencia sensible. Le interesaba la relación entre la filosofía
profunda crítica de la religión y atenta a la transmisión del mundo por la educación y las
tradiciones. Entre sus obras más importantes se encuentra el Tratado sobre la naturaleza
humana, y ensayos sobre moral y política.

17. Immanuel Kant (1724-1804): Uno de los principales exponentes tanto del empirismo como
del racionalismo, sostiene que el conocimiento se compone no sólo de razón sino también de
experiencia. Trataba de encontrar la relación entre la naturaleza y el espíritu y descubrir los
principios de la acción y del libre albedrío. Para Kant, las formas primarias de la sensibilidad son
el espacio y el tiempo, y son las categorías podemos hacer inteligible la realidad. Para alcanzar
esta inteligibilidad y dar uso a las cosas del mundo debemos adaptarlas, por lo que finalmente no
podemos conocerlas tal y como son, sino en su versión manipulada por nosotros mismos. Para
este filósofo, lo que existe más allá de la percepción humana, el llamado noúmeno, no puede ser
conocido a la perfección.
8

18. Friedrich Hegel (1770-1831): Es considerado el máximo representante del idealismo


alemán y uno de los paradigmas del hombre moderno. Desarrolla gran parte de su pensamiento
alrededor de la “idea absoluta” que es la causa última del mundo, una causa objetiva que sólo
puede manifestarse en el autoconocimiento. Defiende que todo se desarrolla de manera
dialéctica, es decir, mediante el cambio constante y el desarrollo de la Historia. Para Hegel el
método dialéctico tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis, y sirve para comprender la
situación real del mundo.

19. Auguste Comte (1798-1857): Filósofo francés que se conoce como el padre de
positivismo, una filosofía que se consideraba superior al materialismo y al idealismo y que
propone que el conocimiento auténtico sólo se puede alcanzar el método científico, es decir, por
la comprobación de hipótesis. También se recuerda como uno de los fundadores de la sociología
moderna junto con Herbert Spencer y Emile Durkheim. Otra de sus teorías famosas es la teoría
de la evolución o ley de los tres estadios, que sirvió para describir la mente y el conocimiento
como procesos que avanzaban por un estadio teológico, luego uno metafísico y finalmente uno
positivo.

20. Karl Marx (1818-1833): Reconocido por realizar fuertes críticas al capitalismo, propuso
que las sociedades capitalistas están estructuradas por clases sociales, y que la lucha de esas
clases es lo que hace que las sociedades se modifiquen. En este sentido, la sociedad ideal es la
que se rige por la clase proletaria y un socialismo sin estado. Desarrolló el comunismo moderno
y junto con Engels, el marxismo. Algunas de sus ideas más importantes son la de plusvalor, la
teoría de lucha de clases y la concepción materialista de la historia.

21. Friedrich Engels (1820-1895): Uno de los máximos defensores de la democracia


revolucionaria, la libertad y la transformación social que viene de la mano del pueblo. Critica
fuertemente a la religión, así como al sistema económico basado en la propiedad privada.
9

Actualmente sus obras más estudiadas son el Manifiesto comunista, Del socialismo utópico al
socialismo científico y la Introducción a la dialéctica de la naturaleza.

22. Friedrich Nietzsche (1844-1900): De origen alemán, Nietzsche es sobre todo recordado por
la frase “Dios ha muerto” con la que quería criticar la religión, los ideales y la filosofía
occidental basados en normas morales y falsas. Tenía fe en la aparición de un nuevo hombre, al
que llamaba Superhombre, que pudiera superar la moral tradicional y generar su propio sistema
de valores con una voluntad de poder genuina. Por eso Nietzsche es considerado como uno de
los críticos más potentes de la modernidad.

ACTIVIDAD 2

1. Tomar de cada una de las edades 1 escuela (4 en total) e investigar a fondo, sus
principales exponentes, ideologías y aportes a la filosofía.
R/Escuelas filosóficas
EDAD ANTIGUA

Escuela cínica: La escuela cínica fue fundada en Atenas por Antístenes (aproximadamente 445-
365 antes de Cristo.). Después de otros filósofos como Diógenes, Crates, Hiparquia, Onesícrito,
Mónimo, o Salustio. Los cínicos tenían como costumbre el llevar una vida de perros tumbados al
sol del ágora ateniense. Estaban en constante oposición y burla con las escuelas tradicionales
griegas, y se les consideraba un pensamiento crítico, subversivo y revulsivo contra el idealismo
platónico y la retórica convencional. Rechazaban la teoría platónica de las ideas, es decir, para
los cínicos sólo existe lo que puede ser percibido por los sentidos, y defendieron una ética de la
autosuficiencia y la independencia. Propagaron el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo
(el cínico Diógenes, desterrado de Sinope, fue el primero en afirmar que era ciudadano del
mundo) rechazando la existencia del Estado, y afirmando que para el sabio no hay patria, ni
leyes, ni familia, ni diferencias de clase. Los cínicos formaban un grupo un tanto vago y
enteramente desorganizado de maestros errabundos y filósofos populares. Su doctrina se dirigía
10

de modo principal hacia los pobres; enseñaban el desprecio de todos los convencionalismos, y
en su conducta adoptaban con frecuencia una rudeza desagradable y una absoluta falta de
consideración por las formas decorosas (Branham y Goulet-Cazé, 2000).
Según el estudioso George Sabine, el cínico denuncia no con hermosos discursos, sino con
zafios y agresivos ademanes, el pacto cívico con una comunidad que le parece inauténtica y
perturbada. Actúa con una audacia personal que a los demás les parece desvarío y locura.
Cuando el cínico se niega a rendir homenaje a "lo respetable", lo que pretende es denunciar la
inautenticidad de esa respetabilidad y sus supuestos, que los demás aceptan por costumbre y
comodidad más que por razonamiento. La teoría política de los cínicos resultó utópica. Tanto
Antístenes como Diógenes escribieron libros políticos y ambos bosquejaron una especie de
comunismo idealizado, tal vez de anarquía, en la cual la propiedad, el matrimonio y el gobierno
desaparecían (García, 1987).

EDAD MEDIA

Escuela escolástica: Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de


pensamiento teológico y filosófico emprendida por el mundo de la Antigüedad Clásica para
explicarse el fenómeno religioso del Cristianismo, y que se impuso durante todo
el medioevo como la principal corriente de enseñanza en universidades, escuelas catedralicias y
otras formas de estudio. La escolástica partía de la convivencia de la fe y la razón, favoreciendo
siempre a la primera, y su modelo de enseñanza consistía en la repetición de los textos antiguos,
más que nada de La Biblia, a pesar de lo cual acogió en su seno corrientes culturales muy
diversas, como la judía, la árabe y la grecolatina (Uriarte, 2019).

Esto supuso el abandono de las ciencias empíricas y la experimentación, que entre otras cosas le
ganó al medioevo el mote de las Edades Oscuras. Sin embargo, la escolástica jugó un rol
importante en la construcción del discurso académico occidental, en la medida en que implantó
la necesidad de un esquema rígido del discurso y la lógica que soportara las refutaciones y
críticas hechas por terceros.La palabra escolástica proviene del griego scholastikos que alude al
tiempo libre, de ocio, aparte de las actividades cotidianas, que era dedicado al aprendizaje. Este
término se implantó durante la Edad Media para referir al modelo de tiempo libre para la
reflexión y el estudio inherente al modelo académico del cual permanecen aún hoy en día
11

elementos. Está emparentado con la etimología de las palabras “escuela” (scholae) y “escolar”
(Uriarte, 2019).

La escolástica se sustentó más que nada en la tradición filosófica grecolatina, de la cual heredó
las obras de Platón y Aristóteles, fundadoras de una lógica y un método de razonamiento únicos
en su contexto. Sobre todo los trabajos de este último se mantuvieron vigentes hasta entrado
el Renacimiento, cuando fueron puestos en tela de juicio por los estudios de Copérnico y
de Galileo Galilei. Sin embargo, dichas enseñanzas debían conciliarse con lo contenido en los
textos bíblicos de origen judaico, lo cual significaba una operación de traducción que sólo podía
sustentarse en el compromiso de la fe (Uriarte, 2019).

Los principios fundamentales de la filosofía escolástica eran el ordenamiento y conciliación de


las grandes preguntas trascendentales heredadas de la antigüedad grecorromana, vigentes en los
tiempos del Imperio Romano, en búsqueda de una conciliación con los preceptos de la Iglesia
Cristiana Ortodoxa. Esto, en principio, significaba tomar los métodos aristotélicos y aplicarlos al
nuevo imaginario religioso que el cristianismo impuso en Occidente (Uriarte, 2019).

Así, la escolástica cultivó el silogismo aristotélico, entre otras ideas provenientes siempre de


textos heredados. El empirismo, la exploración directa con la realidad, no fueron vertientes
favorecidas en su filosofía. Se llamó “método escolástico” al modelo de enseñanza que rigió la
Edad Media y que caracterizó a esta doctrina filosófica. Se caracterizó por su extraordinario
rigor en el planteamiento y la defensa de las ideas expuestas, mediante un procedimiento de tres
pasos:

 Lectio (lectura). Se basaba en la creación de comentarios más o menos literales (se


denominaban litera para una copia literal, sensus para extraer el sentido y sententia  para
formular una conclusión) de textos de autoridad, como tratados teológicos o fragmentos
bíblicos. Enseñar era enseñar a leer.
 Quaestio (pregunta). El cuestionamiento de los textos no era propiamente crítico, sino
más bien se ocupaba de comparar las versiones existentes de ellos y resolver posibles
dudas, contradicciones o diferencias interpretativas respecto a su significado.
12

 Disputatio (discusión). Se trata de un método dialéctico de exposición de las ideas


comprendidas en la lectura de los textos, que debía ser expuesta frente a los otros
académicos y defendida de posibles contraargumentaciones oralmente.

La evolución de la escolástica se compone de tres etapas, reconocibles a partir de la manera de


entender la dialéctica entre razón y fe, entre los siglos XI y XV, en el período del poder papal
centralista, época de las cruzadas y el resurgimiento de las ciudades. El debate en torno a razón y
fe pasa de sus etapas de identificación inicial (pues para los religiosos eran una sola cosa), a una
segunda fase en que ambas tienen una especie de zona común, preludio de la separación que
vendrá después entre razón y fe (filosofía y teología). Dicho proceso se compone de tres etapas:

 La cuestión de los universales. Del siglo IX al siglo XII, en la que se opusieron los


realistas a los nominalistas y los conceptualistas.
 El apogeo de la escolástica. Durante el siglo XIII tendrá su punto climático la escolástica,
con la recuperación de Aristóteles por parte de textos judíos y árabes, pero también por
traducciones del griego al latín.
 Separación entre razón y fe. Esto ocurre en el siglo XV, cuando se empieza a cuestionar
la inteligibilidad del mundo y de Dios.

La segunda escolástica: En la España de los siglos XV y XVI la escolástica tendrá un


resurgimiento, con el renovado espíritu de la época, aunque asociada en particular con las
órdenes jesuita y demonica de la Iglesia. Uno de los máximos exponentes de esta segunda
escolástica será Francisco Suárez (1548-1617), quien resumirá y modernizará la tradición
escolástica anterior y establece las bases para el “iusnaturalismo” del jurista holandés
Hugo Grocio (Uriarte, 2019).

La neoescolástica: Durante el siglo XIX aparecerá una nueva doctrina inspirada en la escolástica y


en el tomismo, que se denominará neoescolástica y neotomismo (éste último aparecerá en
el siglo XX). Dos de sus grandes voceros fueron Jacques Maritain y Étienne Gilson. Este nuevo
tomismo, sobre todo, arrojará resultados muy positivos y se expandirá por el mundo, sobre todo
a partir de la fundación de la Escuela Tomista de Barcelona en España (Uriarte, 2019).
13

EDAD MODERNA

Empirismo: el empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge


en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos
representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776). En
sentido general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el
origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos
filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos
(S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en
un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas
creadas por las corrientes antes mencionadas (Rosental y Ludin, 1973).

Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en
el de la teoría del conocimiento. En el primero, el Liberalismo de Locke influyó en los ilustrados
alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influyó
en Montesquieu y su principio de igualdad impulsó el reconocimiento paulatino de los derechos
humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influyeron en Kant, el
empirismo en general influyó en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o
positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX (Rosental y Ludin, 1973).

Caracteres fundamentales del empirismo:

 Subjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al


afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí.
La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por
lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un
origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las
cosas mismas (Rosental y Ludin, 1973).

 La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del conocimiento es la


14

experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas)
y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los
empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible (Rosental y Ludin, 1973).

 Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo conocimiento ha de provenir de


la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno
(ideas innatas), sino que es como una tabla rasa, un receptáculo vacío que debe llenarse a
partir de la experiencia y el aprendizaje (Rosental y Ludin, 1973).

 El conocimiento humano es limitado: Esta postura es radicalmente opuesta a la de los


racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría
llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la
experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no se quiere caer en el error,
atribuyéndole a todo lo que no ha sido experimentado una realidad y existencia objetiva
(Rosental y Ludin, 1973).

 Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas aceptarán el
postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna
realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas
particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea
compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o
conceptos generales son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos estables
de ideas simples (Rosental y Ludin, 1973).

 El método experimental y la ciencia empírica: El interés por hallar un método adecuado


para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como
del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo
ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e
inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes
resultados había dado. La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no
contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su
15

verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre las
propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales
(física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así
como rechazar el método matemático deductivo (Rosental y Ludin, 1973).

 Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia: Se conoce las cosas y sus
cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen
valor cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.

La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia,


a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición; consiste en
negar el papel activo y la independencia relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido
superadas por la filosofía marxista, que examina todos los problemas de la teoría de
conocimiento desde las posiciones de la dialéctica de la práctica (Rosental y Ludin, 1973).

Empirismo lógico: Corriente de la filosofía burguesa contemporánea; es la continuación directa


del positivismo lógico de fines de los años 1920 y comienzos de los años 1930 del siglo XX y
aparece como una de las variantes de la filosofía analítica. Los representantes principales del
empirismo lógico son Carnap, Reichenbach, Feigl, Hempel, Bergmann y Frank. El empirismo
lógico conserva invariables las ideas básicas del positivismo lógico, a saber: la tesis sobre la
reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje, y la tesis sobre la imposibilidad de
justificar teóricamente la existencia de la realidad objetiva, etc.; pero se ha modificado algo en
comparación con el positivismo lógico inicial; en particular los empiristas lógicos han
rectificado el subjetivismo extremo del Círculo de Viena. Así el empirismo lógico presenta el
denominado lenguaje real, que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles, y no el
lenguaje de las vivencias personales del sujeto. El empirismo lógico desecha asimismo el
principio mantenido en el período del Círculo de Viena de que el conocimiento científico puede
reducirse a lo empíricamente dado (Rosental y Ludin, 1973).

EDAD CONTEMPORÁNEA
16

Positivismo: El positivismo es una doctrina filosófica, sociológica y política que enfatiza la


aplicación del método científico en los eventos del día a día. Se opone a las abstracciones
teóricas, imaginativas y metafísicas. El positivismo surgió en Francia en el inicio del siglo XIX
con la afirmación de que el conocimiento científico es la única forma de conocimiento
verdadero. La corriente positivista promueve el culto a la ciencia, el mundo humano y el
materialismo en detrimento de la metafísica y el mundo espiritual.
A partir de ese saber, se pueden explicar cosas prácticas, como las leyes de la física, de las
relaciones sociales y de la ética. Es también una clasificación totalmente cientifista del
conocimiento y de la ética humana, donde se desconfía de la introspección como medio de
alcanzar el conocimiento (Sneed, 1971).

La metodología básica positivista es la observación de los fenómenos. Se privilegia la


observación sobre la especulación sobre los hechos, dejando por fuera todo conocimiento que no
pueda ser comprobado científicamente. De este modo, la experiencia sensorial sería la única
generadora de datos concretos (positivos) a partir del mundo físico o material.
Por otro lado, no hay objetividad en la información obtenida en los fenómenos no observables.
Estos serían inaccesibles a la ciencia, pues ella solamente se fundamenta en teorías comprobadas
por métodos científicos válidos (Sneed, 1971).

En el positivismo se notan dos orientaciones:

 Orientación científica, que busca hacer efectiva una división de las ciencias.
 Orientación psicológica, una línea teórica de la sociología que investiga toda la naturaleza
humana verificable.

Según Augusto Comte, los pilares del positivismo son el amor, el orden y el progreso. A estos
corresponden los siguientes aspectos de la existencia humana: los sentimientos, los
pensamientos y las acciones.
Los tres estados del positivismo
 Estado teológico, donde el ser humano busca la explicación para la realidad por medio de
entes sobrenaturales.
17

 Estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por entidades abstractas, como el
"éter", para explicar la realidad.
 Estado positivo de la humanidad, donde no se explica el "porqué" de las cosas sino el
"cómo", a partir del dominio de las leyes de causa y efecto.

Historia del positivismo


El término positivismo fue utilizado como concepto por primera vez para designar el cientifismo
en cuanto método, por el francés Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825).
Se considera entonces a Comte como el creador del positivismo. Émile Littré (1801-1881) fue
un importante e influyente exponente del positivismo desde 1840. Littré y otros positivistas
(llamados como littreístas) rechazaron la idea de la religión de la humanidad al considerarla
como una parálisis al progreso filosófico y sociopolítico.
Poco tiempo después de la muerte de Comte, en 1857, se empezaron a levantar iglesias
positivistas donde se prometía la fusión de la ciencia y la religión. La última iglesia positivista
inglesa cerró sus puertas en los años 30 del siglo XX (Kolakowski, 1971).

Positivismo en Latinoamérica

El deseo de intelectuales y políticos de liberarse del estancamiento social establecido desde la


independencia de España impulsaron el positivismo en varios países latinoamericanos.
Argentina y México fueron los dos primeros países latinoamericanos en recibir la influencia del
positivismo. Serios intentos fueron concertados para establecer el positivismo como sistema
sociopolítico. Cuando los liberales en Latinoamérica ganaron el poder a finales del siglo XIX,
buscaron asegurar un gobierno centralizado fuerte, estable y ordenado. El positivismo abarcaba
la creencia de que a través de la "formulación de políticas" científicas por administradores
técnicamente competentes era posible crear las condiciones en la cual la democracia liberal
moderna pudiera prosperar. Su influencia se extendió a lo largo de Latinoamérica, promoviendo
gobiernos fuertes, orden social, estabilidad y crecimento económico (Kolakowski, 1971).

La fuerza de las ideas positivas reflejaron el compromiso del liberalismo dominante para
alcanzar el progreso por encima de los obstáculos culturales y religiosos. El movimiento
18

positivista inspiró varias reformas, especialmente en la administración y en la educación. Gabino


Barreda (1818-1881), intelectual mexicano que atendió las clases de Comte en París, introdujo
en la educación mexicana un currículo positivista basado en el trabajo de Comte a finales de
1860, durante el gobierno de Benito Juárez (Kolakowski, 1971).

Porfirio Díaz (1830-1915) adoptó el positivismo como su doctrina oficial en México. Sin
embargo, el positivismo de finales del siglo XIX también reafirmó los instintos autoritarios.
Estas reformas positivistas fueron asociadas con regímenes rígidos y represivos en varios paises.
Los positivistas fueron también influenciados por las ideas racistas europeas para reducir a la
población indígena, mestiza y negra a un estado social inferior. La eventual reacción contra el
positivismo en las primeras décadas del siglo XX debilitó el liberalismo. Esto tuvo un impacto
importante en el desarrollo del nacionalismo en Latinoamérica. En la Latinoamérica
contemporánea, como lo expresa Gavin O'Toole en su libro Politics Latin America (Política
América Latina), la proliferación de tecnócratas es una tendencia positivista. Los tecnócratas son
elaboradores de políticas altamente capacitados con preferencia por soluciones técnicas a los
problemas sociales y económicos.

Positivismo como religión

Con la obra Sistema de política positiva (1854), Augusto Comte creó la religión de la


humanidad, o la religión positiva. Las directrices son las siguientes: "El amor por principio y el
orden por base; el progreso por fin". De ese modo, busca "vivir para los otros", donde el
altruismo es la palabra de orden. Por tanto, la unidad espiritual es establecida por la ciencia, la
religión de la humanidad, única capaz de regeneración social y moral. Esta religión también
poseee un "ser supremo". Este sería la "humanidad personificada" y su fuerza emana del
conjunto de inteligencias convergentes de todas las generaciones, pasadas, presentes y futuras,
las cuales perfecionarán el género humano (Dilthey, 1957).

La religión positivista también utilizaba símbolos, señales, estandartes y vestimentas litúrgicas.


EL calendario positivista es de base lunar con 13 meses de 28 días. También conmemoraban
días de santos (grandes personalidades humanas), sacramentos y celebraciones cívicas. Los
19

aspectos religiosos del positivismo dejaron de ser atractivos y la religión de la humanidad es


únicamente de interés histórico en la actualidad (D’alembert 1921). (Cabanis, 1956).

2. Elaborar un esquema de las escuelas de cada edad, para un total de 4 esquemas.

EDAD ANTIGUA

ESCUELA PITAGÓRICOS: SOFISTAS: PLATONISISMO:


DE Todas las cosas son Desprecio Contemplación del
MILETO: números. por las mundo de las ideas.
Primera ciencias.
filosofía
científica
ESCUELA
MEGÁRICA: ESCUELA
Dios supremo, PERIPATÉTICA:
monoteismo. Los discípulos
EPICUREÍSMO:
Vida feliz mediante difrutaban de
ESCUELA pasear.
ELEÁTICA: la búsqueda
Nuestros inteligente de
sentidos nos placeres.
engañan.
ESCUELA
MEGÁRICA:
Dios supremo,
monoteismo. ESCUELA
CÍNICO: Desprecio ATOMISTA:
a las riquezas Universo
constituido por
ESTOICISMO: átomos.
El bien no esta
en los objetos
externos.

EDAD MEDIA
ESCOLASTI ESCUELA DE FRANCISC AVERROISMO:
CA: OXFORD: Lógica, ANA DE Interpretaciones de
coordinación matemática y física. PARIS: Aristoteles.
entre fe y Pensamiento
20
razón. cristiano.

NOMINALISMO:
Revitalización del
ESCUELA DE platonicismo.
ESCUELA DE PARIS:
SAN VICTOR: Filosofía de la
Teológica y naturaleza.
filosófica.

EDAD MODERNA

EDAD
CONTEMPORÁNEA

HUMANISMO: EMPIRISMO: RACIONALISMO: NEOKANTISMO:


Valor de los seres Experiencia ligada Papel de la razón en la Recuperación de la
humanos a la percepción adquisición del doctrina kantiana de
individual y sensorial. conocimiento. la critica del
colectivamente. conocimiento frente
al predominio de la
metafísica.

ENCICLOP IDEALISMO: POSITIVIS HUMANISMO


EDISMO: Inmaterialismo. MO: Método MARXISTA:
Textos científico. Contemplación del
cientificos. mundo de las ideas.

NEOPOSITIVISM
O: Reducción de la PERSONALISMO:
filosofía al analisis humano como ser
del lenguaje. irracional.
DECONSTRUCCIÓN:
analisis etimologico de
la historia de la filosofia.
21
ESTRUCTURALI
SMO: ciencias
humanas.

EXISTENCI
ALISMO:
analisis de la
condición
humana.
MARXISMO:
IRRACIONAL movimientos
ISMO: políticos y sociales.
ejercicio de la
voluntad y la
individualidad

VITALISMO:
fuerza material
inespecifica.

3. Elaborar un mapa conceptual en donde se jerarquicen las ramas de la filosofía.


Profundizar sobre la filosofía ética y la estética, en que consisten, que resaltan, quienes
apoyan en este tipo de pensamiento.
22

Filosofía ética: La ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la
conducta "moral" del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que
permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no, "buena", y cuál es el
23

fundamento de "lo bueno". Siguiendo el análisis de José Luis López Aranguren, podemos
reservar el término "moral" (aunque etimológicamente tenga el mismo significado que "ethiké",
correspondiendo el vocablo latino "mor" al griego "ethos") para referirnos a la conducta
observada por el ser humano respecto a lo "bueno" y a las normas por las que tal conducta se
regula. En ese caso podríamos decir que la ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto de
estudio la "moral"(Uriarte 2020).

Se ocuparon de la ética los antiguos filósofos griegos como Platón, cuyas


obras Gorgias, Fedón y La República indagan profundamente las aristas de la materia. Lo mismo
hizo su discípulo Aristóteles, fundador de la tradición racionalista occidental, quien indagó en la
naturaleza de la felicidad y la vida feliz en su Ética nicomáquea. Durante el medioevo, en
cambio, esa libertad del pensamiento filosófico se pierde y los valores cristianos, defendidos a
capa y espada por la Iglesia, pasan a regir la vida ética de Occidente, bajo la pluma de autores
como santo Tomás de Aquino, san Agustín de Hipona y otros. Esto continuará hasta la llegada
de la Edad Moderna y el Renacimiento, cuando se retomará la tradición grecorromana y se la
juntará con la escolástica medieval. El racionalismo ocupará entonces la conducción de los
asuntos éticos, siguiendo la obra de filósofos como Baruch Spinoza, David Hume, Immanuel
Kant, entre otros. La ética contemporánea, a partir del siglo XX, se ha enfrentado a los sucesos
trágicos del nazismo y el nihilismo, la guerra atómica y la responsabilidad del ser humano frente
a la especie y a la vida del planeta (Uriarte 2020).

Etimología del término Ética


La palabra ética proviene del griego antiguo, del vocablo ëthikós, y también del latín ethicus.
Los especialistas distinguen êthos (“carácter”) y ethos (“costumbre”) como posible origen del
término (Uriarte 2020).

Ramas de la ética
En la filosofía contemporánea se distinguen tres niveles de la ética:
 Metaética. Estudia el origen, el significado y las características de los principios éticos, así
24

como los asuntos relativos a la moralidad, ya que se trata de la ética pensándose a sí misma.
Algunos de los problemas frecuentes de la metaética son el problema del ser y el deber ser,
la existencia o no del libre albedrío, etc.
 Ética normativa. Se interesa específicamente por los criterios normativos de la moral, es
decir, por aquellos preceptos que determinan cuando una conducta es ética y cuándo no, a
partir de tres aproximaciones diferentes: el consecuencialismo, la deontología y la ética de
las virtudes.
 Ética aplicada. Esta rama intenta aplicar los principios de la ética a problemas e intereses
cotidianos y concretos, es decir, piensa problemáticas específicas de la sociedad desde un
punto de vista ético. Ramas de la ética.

Relaciones entre ética y moral


Aunque a menudo se las plantee como sinónimos, la ética y la moral son dos cosas distintas,
pero relacionadas. La moral tiene que ver con el conjunto de normas espirituales, sociales y
personales con que una comunidad determinada se rige, en base a lo considerado como “bueno”
y lo considerado como “malo”. La ética en cambio apunta a la revisión de los códigos de
valores y del pensamiento inherente a los mismos, es decir, no evalúa sus asuntos en base a lo
permitido y lo prohibido, sino que intenta poner en perspectiva los modelos de comportamiento
posibles en torno a un tema determinado. Así, pues, mientras la moral juzga, la ética comprende
(Uriarte 2020).

Filosofía estética: La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar la belleza, tanto


en su esencia (qué es), como en su percepción (dónde se encuentra). En esto último se incluyen
otro tipo de aspectos como la experiencia estética y el juicio estético. Por ejemplo, cuando
valoramos algo de hermoso, feo, sublime, etcétera, estamos haciendo valoraciones estéticas.
La palabra estética proviene del griego aisthetikós, que traduce “que puede percibirse por los
sentidos”, por lo que a menudo esta disciplina es comprendida como la filosofía de la percepción
en general. El primero en pensar sobre lo estético fue el filósofo griego Platón (c. 427-437 a. C.),
particularmente en tres de sus diálogos: Hipias mayor (sobre la belleza de los
cuerpos), Fedro (sobre la belleza de las almas) y El banquete (sobre la belleza en general). En
ellos hay una búsqueda de un concepto universal de lo bello, tendiendo a las nociones de
25

proporción, armonía y esplendor.

A lo largo de la historia de la filosofía el concepto de la belleza ha ido cambiando. Esta


característica ha intrigado al ser humano, quien cuenta con el arte como herramienta para
producirla o interrogarla, además de la belleza natural del mundo. Para empezar, las nociones
clásicas de la Antigüedad que hacían coincidir lo bueno, lo bello y lo verdadero, fueron dando
paso a sentidos más complejos de lo estético. Durante el medioevo religioso, por ejemplo, se
pensaba lo bello a partir de lo moral, mientras que el Renacimiento volvió a un concepto de
belleza como ideal de formas y proporciones. Luego se llegó a consideraciones de que la belleza
no está en el objeto sino en el ojo del artista y en su capacidad para expresar su subjetividad
interior. Luego se pensó a la belleza como aquello que escapa o se opone al utilitarismo, o sea,
como lo decía el poeta inglés Oscar Wilde (1854-1900), como algo “profundamente inútil”.
En todo caso, la historia de la estética es vasta y compleja, y ha sido uno de los tópicos centrales
en el debate filosófico durante siglos.

Tipos de estética

No existe una sola forma de categorizar lo estético, por lo que no hay tipos de estética como tal.
Además, como explicamos antes, el concepto mismo de qué cosa es lo bello ha cambiado
enormemente de una época a otra, y por tanto lo que hoy consideramos estético o hermoso, en
otras épocas posiblemente habría sido considerado feo, mundano o incomprensible.
Sin embargo, podemos distinguir a grandes rasgos entre la estética clásica, la estética medieval,
la estética moderna y la estética contemporánea, comprendiendo esta clasificación como una
idea de lo bello y lo valorado visualmente, sobre todo en la disciplina del arte, a lo largo de las
distintas épocas de la humanidad.

 La estética clásica, es la propia de los pueblos de la Antigüedad, especialmente de la


civilización grecolatina, pues la idea de belleza de la Antigua Grecia y de los romanos es el
fundamento de las nociones futuras de lo bello en Occidente. Para ellos, lo bello, lo bueno y
lo verdadero eran una sola misma cosa, y su naturaleza tenía que ver con la mesura, la
armonía, la justicia y la adecuación a un ideal, que para filósofos como Platón provenía de
26

la mano de los dioses.

 La estética medieval. El medioevo fue una época fundamentalmente religiosa en Occidente,


en la que el pensamiento cristiano imperó por encima de lo que entonces se consideraban
“ideas paganas” o tradiciones contrarias a la moral cristiana, y por lo tanto el concepto de
belleza que se manejó tenía que ver con los valores fundamentales cristianos: la fe en Dios,
el sacrificio, el dolor y la pureza, o sea, con el moral más que con las apariencias.

 La estética moderna. El Renacimiento rompió con la tradición cristiana y reivindicaría lo


clásico, en el marco de las ideas del humanismo y la Ilustración, que tenían la razón humana
como concepto central. Así, los conceptos de belleza de la época se debatieron entre lo
planificado, estructurado, simétrico y armónico, que pensaba la belleza a partir de la
perfección, y lo subjetivo, visceral, atrevido y original.

 La estética contemporánea. En los tiempos recientes muchas de las ideas tradicionales


sobre lo bello se han superado o cuestionado, a medida que nuevas formas de interpretación
de la realidad se descubrían e instalaban en la cultura: el evolucionismo, el psicoanálisis,
el marxismo y las escuelas filosóficas nihilistas, desesperanzadas, fruto del incumplimiento
de la promesa de progreso que trajo la ciencia consigo. Así, lo bello fue sometido a un
proceso de dispersión que permitió el surgimiento del arte abstracto, de lo bello conceptual,
de la belleza del sentido de las cosas, más que del cumplimiento de un canon que distinga
entre lo estético y lo mundano. En muchas ocasiones, de hecho, lo horrible, lo cotidiano y lo
incomprensible han sido propuestos como modelos de lo hermoso.

4. Investigar quien fue David Hume


R/ David Hume: (Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo británico. Es el último de los grandes
representantes del empirismo inglés, amplia corriente filosófica en que lo precedieron Francis
Bacon, John Locke y George Berkeley. Nacido en el seno de una familia emparentada con la
aristocracia, aunque de modesta fortuna, David Hume estudió durante un tiempo leyes en la
Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.
27

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734
marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la
redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a
Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró
a la casa familiar en Ninewells (Ruiza et al., 2004).

La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de


sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como
preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair
(1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario
del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra,
que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la
burguesía liberal. En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en
París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con Jean-Jacques Rousseau y los
enciclopedistas Diderot y D'Alembert. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el
propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como,
finalmente, sus obras (Ruiza et al., 2004).

Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo
inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida
influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como
copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el
razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos:
las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y
relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no
contradicción). Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía
rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase
de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta
última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible
conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de
percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre
28

ninguna necesidad lógica o racional (Ruiza et al., 2004).

5. Buscar en que consiste la teoría del pensamiento y por qué fue importante.
R/ Teoría del pensamiento de Wilfred Bion: Bion (1897-1979) fue un psicoanalista inglés,
nacido en India. Participó en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial. Llevó a cabo su
análisis con Melanie Klein mientras se formaba como psicoanalista en la Clínica Tavistock.
Ambas experiencias, aunadas a su capacidad de observación, sensibilidad e inteligencia, fueron
fundamentales para que posteriormente teorizara sobre la génesis del pensamiento y sus
alteraciones. Para Bion, pensar no es un acto cognitivo sino que implica el trabajo de dar sentido
y significado a la experiencia emocional. Para lograr esto es indispensable poseer la capacidad
de tolerar la frustración, pero sobre todo de soportar el dolor mental que invariablemente surge
cuando nos encaminamos a buscar nuestra propia “verdad”(Rabadán, 2018).

Según Bion, el pensamiento se genera de dos maneras:

 La primera, los pensamientos aparecen primero en forma primitiva y posteriormente se


creará una especie de “máquina para pensar”, la cual transformará ese cúmulo de
experiencias, sensaciones y percepciones rudimentarias en pensamientos como tal.
 La segunda: Bion plantea su teoría sobre el “continente-contenido”: el bebé experimenta
una serie de sensaciones y emociones que no puede tolerar y que “expulsa” hacia afuera; la
madre o la persona que cumple la función materna toma dichas emociones, las modifica y
elabora dentro de sí misma; luego, las devuelve al bebé de forma manejable para él. El
pequeño toma esos “pensamientos ya pensados” y forma dentro de sí mismo su propio
sistema de pensamientos. Con el tiempo, el bebé no solo interioriza los pensamientos, sino
la función misma de pensar y, así, comenzará poco a poco a “digerir” y dar significado a sus
propias experiencias emocionales. Esto da pie al crecimiento y el desarrollo psíquico. No
obstante, si el bebé o la persona no logran tolerar la frustración y el dolor mental que
implica dar significado a las cosas, los elementos primitivos dentro de la mente se quedarán 
ahí como una especie de basura o cascajo, los cuales tenderán a ser expulsados en forma de
somatizaciones, discursos sin sentido, alucinaciones, ideas fanáticas o comportamientos
grupales no sanos (Rabadán, 2018).
29

Otro factor fundamental en la teoría del pensamiento de Bion es el conocimiento, pues dice que
todos los humanos nacemos con el deseo innato de “conocer”, de saber más tanto de nosotros
mismos como de los demás y de aprender nuevas cosas. No obstante, aquí nuevamente puede
resultar doloroso saber más sobre nuestra propia “verdad” y lo que somos (Rabadán, 2018).

Los ataques al pensamiento pueden manifestarse a través de conductas como la arrogancia o la


omnisciencia, la estupidez, la curiosidad enfocada al morbo (no realmente a descubrir
significados), la falta de creatividad, la creación de dogmas o ideas fanáticas que no permiten
cambios en las nociones establecidas, la falta de capacidad de correlación y construcción
coherente de pensamientos dentro de la mente, lo cual da origen a discursos verbales sin sentido
y poco entendibles o a la creación de pensamientos raros o confusos de tipo psicótico (Rabadán,
2018).

Importancia:
La teoría de pensamiento de Bion dio pie a que otros psicoanalistas importantes conformaran sus
propias propuestas en torno a problemas distintos o trastornos específicos, como sería el caso de
Meltzer y Tustin sobre el autismo; D’Muzan, Marty, Sifneos y McDougall sobre psicosomática;
Green sobre la llamada “clínica del vacío”; y otros psicoanalistas americanos sobre las áreas
psicóticas de la mente y los problemas de la mentalización. Bion aportó una teoría sólida desde
una perspectiva innovadora, a partir de la cual se abrieron innumerables líneas de investigación
para profundizar en la comprensión de la mente humana (Rabadán, 2018).

6. Consultar sobre los datos básicos de las siguientes escuelas: Escuela de Salamanca,
Escuela de Cambridge, Escuela de Frankfurt, Circulo de Viena, Escuela de Praga, Escuela
de Madrid.
R/
 Escuela de Salamanca: Durante el siglo XVI, a raíz del descubrimiento y la explotación
del Nuevo Mundo, un grupo de teólogos y juristas de la universidad de Salamanca, sin
rehuir los problemas jurídicos y morales derivados de la relación colonial, se vieron en la
necesidad de analizar e interpretar los nuevos acontecimientos económicos y sus efectos
30

sobre la economía interna. Preocupados por la legitimidad moral de la ganancia en los


intercambios mercantiles y en las operaciones bancarias, por la inflación provocada en el
país como consecuencia de aquella empresa, por la legitimación moral y social de la
avaricia y por la extensión de la usura, por los conflictos entre los intereses de los hombres
de negocios y la doctrina de la Iglesia, elaboraron teorías económicas que, sin constituir un
cuerpo doctrinal, tuvieron una enorme utilidad para afrontar problemas básicos e inéditos.
Entre sus logros se hallan la exposición de una teoría subjetiva del valor, la aceptación de la
ley de la oferta y de la demanda como determinantes de los precios en condiciones de
competencia perfecta, el establecimiento del valor del dinero en función, no sólo de su
abundancia o escasez, sino de su capacidad de compra, la formulación de la teoría
cuantitativista del dinero, es decir, el establecimiento (inédito hasta esas fechas) de una
relación mecánica entre la abundancia de moneda y el aumento de los precios y, por
influencia de esa teoría, la del intercambio de divisas. Se atribuye la formación de la Escuela
de Salamanca a tres profesores: Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Martín de
Azpilcueta (Grice-Hutchinson, 1989).

 Escuela de Cambridge: Es una corriente de la filosofía inglesa del siglo XVII: se basaba en
la filosofía de Platón. Al materialismo empírico de Francis Bacon y de Hobbes, contraponía
la teoría idealista de las ideas innatas interpretada en el sentido de la concepción platónica
del conocimiento y del “realismo” medieval. Así, Ralph Cudworth (1617-88) consideraba
como criterio de los juicios enunciados por el hombre y de las acciones del mismo, las ideas
eternas de la verdad y del bien de la razón divina. Los objetos exteriores únicamente son un
motivo de cognición, no la fuente del conocimiento. La naturaleza constituye un sistema
armónico en el que se realizan los fines de la divinidad. El ala extrema mística de la escuela
de Cambridge estaba representada por Henry More (1614-87), quien pasó de
la metafísica cartesiana al misticismo (con la influencia de Böhme y de la cábala). Los
representantes de la escuela de Cambridge lucharon contra el ateísmo y el materialismo,
defendían la religión. En las publicaciones burguesas, la escuela de Cambridge se estima,
injustificadamente, como formando parte del Renacimiento (Rosental y Ludin, 1973).
31

 Escuela de Frankfurt: es una escuela de teoría crítica neo marxista, investigación social y
filosofía. El grupo surgió en el Instituto para Investigaciones Sociales de la Universidad de
Frankfurt. El término "Escuela de Frankfurt" se emplea informalmente para designar a los
pensadores afiliados al Instituto para Investigaciones Sociales o influenciados por estos. No
es el nombre de ninguna institución y los principales representantes de esta escuela no
empleaban dicho término para describirse a sí mismos (Colectivo, 2006).

 Circulo de Viena: Unión que sirvió de núcleo ideológico y organizativo del positivismo


lógico. Surgió sobre la base del seminario que en 1922 dirigió Moritz Schlick en la cátedra
de filosofía de las ciencias inductivas en la Universidad de Viena. El Círculo de Viena
constituía un grupo informal, cuyos miembros provenían de las más diversas especialidades
con las lógicas diferencias y variedad de matices, por lo que el documento, no puede
considerarse un texto filosófico en sentido estricto. El objetivo que perseguía era, más bien,
transmitir las líneas fundamentales de una concepción científica del mundo a un público
más amplio, no especializado. Por ello, en su estilo y estructura se asemeja más a los
manifiestos de las vanguardias plásticas y literarias, tan habituales en la primera mitad
del siglo XX (Klimovsky, 2005).

 Escuela de Praga: Lo que se conoce como Escuela de Praga comprende un amplio grupo


de investigadores, principalmente europeos, que aunque de por sí no hayan sido miembros
del Círculo Lingüístico de Praga, derivaron su inspiración en los trabajos de Vilém
Mathesius, Nikolái Trubetskói, Roman Jakobson, Jan Mukařovský, René Wellek y otros
eruditos radicados en Praga en la década que precedió la Segunda Guerra Mundial (1928–
1939). Fue una de las escuelas más importantes, pues continuó la obra de Ferdinand de
Saussure con mayor efectividad. Hoy en día, el Círculo Lingüístico de Praga es una
asociación cuyo objetivo es contribuir al conocimiento del lenguaje y los sistemas de signos
relacionados de acuerdo con los principios funcionales-estructurales. Organiza reuniones
periódicas con conferencias y debates, publica publicaciones profesionales y organiza
reuniones internacionales. Focalizan el aspecto sociocomunicativo del lenguaje (se trata de
una escuela funcionalista: el centro de la teoría se encuentra en las funciones que cumple el
lenguaje, particularmente la función comunicativa). La lengua es considerada como
32

vehículo de la comunicación. Pone énfasis en la doble articulación del lenguaje


(fonema y morfemas). Matizan la dicotomía entre sincronía y diacronía para el estudio de la
lengua. La aportación más significativa de esta escuela es el principio metodológico de la
conmutación, por el que se modifica un fonema por otro en un lugar determinado de la
cadena hablada, produciéndose una oposición paradigmática y, por ende, un cambio de
sentido (Lorenzo, 2004).

 Escuela de Madrid: fue el nombre propuesto por Julián Marías a una colección de trabajos
filosóficos que parten del pensamiento de José Ortega y Gasset (1883-1955). El término
“Escuela de Madrid” aparece en 1958 en el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora,
pero fue empleado por Julián Marías durante años. Las teorías filosóficas que inspiran a la
Escuela de Madrid surgen en 1914 y tienen como núcleo las líneas del pensamiento de José
Ortega y Gasset, concretamente con la publicación de la obra orteguiana Meditaciones de
Quijote. Pero no es únicamente el pensamiento orteguiano el que conforma dicha Escuela;
la Escuela de Madrid abarca a filósofos, revistas, prensa y editoriales que nacieron de la idea
inicial de la filosofía orteguiana, aunque durante su recorrido histórico siguieran éstas
distintos rumbos. La Escuela de Madrid se inserta en el ambiente de la Generación del 14,
formada por políticos, pintores, científicos, poetas y pensadores como Manuel
Azaña, Picasso, Marañón, Juan Ramón Jiménez y Ortega era europeísta, defensora de la
ciencia y republicana. La Escuela de Madrid es el núcleo filosófico que surge en el seno de
la Generación del 14 (Marìas, 1960).

ACTIVIDAD 3
1. Realizar un esquema, cuadro sinòptico o mapa conceptual de cada uno de los
pensadores filosóficos que se han presentado en la guía (con la información que se les ha
brindado. Platón: todo lo que Thomas Paine Bretaña:
Siddhartha Gautama: percibimos es una sombra Los gobiernos deben de
Fundador del budismo. de su forma ideal respetar los derechos
naturales.
33

R/

Loazi: Fundador del Aristoteles: Metafísico


taoísmo. G.W.F. Hegel:
Plotino: fundador del Idealista alemán.
Confucio: Fundador neoplatonismo.
del confucianismo, Arthur Schopenhauer:
armonía social Tomas de Aquino: Postulo el idealismo
Teólogo medieval trascendental.
Socrates: Uno de los
fundadores de la
Francis Bacon: Soren Kierkegaard:
filosofía occidental
Conocimiento científico Precursor del
para controlar la naturaleza existencialismo.
San agustin: Trasmisión
del platonismo a través del
Tales de Mileto: Fundador Karl Marx: Filoso del
cristianismo
de la filosofía griega. comunismo.
Nicolás Maquiavelo: Bertrand Russell:
bien común sin evaluación PRINCIPALES Fundador de la filosofía
moral de actos. PENSADORES DE LA analítica.
FILOSOFÍA
John Locke: Defensor del Friedrich Nietszche:
empirismo. Rechazo las interpretaciones
Immanuel Kant:
religiosas y metafísicas.
Autoridad de la razón a
Thomas Hobbes: Padre de través del examen critico
la filosofía política inglesa. Anaxímenes: Aire como
elemento primario.
Jean-Jacques Rousseau:
Rene Descartes: Pionero Defensor de la soberanía Anaximandro: Descubridor
del escolasticismo del cuerpo. de la oblicuidad de la
medieval y renacentista. ecliptica e introductor del
David Hume: Expositor reloj de sol.
del escepticismo.
Baruch Spinoza:
Conocimiento a partir de la Pitágoras: Filosofo y
razón. Ludwing Wittgenstein: matemático griego.
Filoso analítico.
Gottfried Wilhelm: Friedrich Engels:
Jean-Paul Sartre: Lider Filosofo y
Filosofo racionalista.
del existencialismo. revolucionario alemán.
George Berkeley: Epicteto: Filosofo estoico. John Stuart Mill:
Empirista. Desarrollo un
Continua la causa del
sistema metafísico idealista.
utilitarismo

1. Investigar que filósofos de los que ya presentados hacen parte de: la edad media, de
izquierda (materialistas), de derecha (materialistas), positivistas de la vida, de la
fenomenología y del vitalismo.
R/
 Filósofos de la edad media: Santo tomas de Aquino, San agustin
34

 Filósofos de izquierda: Martin Heidegger, Karl Marx, Friedrich Engel, John Stuart Mill.
 Filósofos derecha: San Agustin.
 Positivistas: John Stuart Mill, Hebert Spencer.
 Fenomenología: Jean Paul Sartre.
 Vitalismo: Friedrich Nietzsche.

Bibliografía
1. "Escolástica". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 2 de
diciembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/escolastica/. Consultado:
09 de julio de 2020.
2. Armstrong, A.H. (1993). Introducción a la filosofía antigua. Universidad de Buenos Aires:
Buenos Aires
3. Branham y Goulet-Cazé (2000). Los Cínicos. Barcelona: Seix Barral
4. C. García Gual (1987). La secta del Perro. Diógenes Laercio: Vida de los Filósofos
Cínicos. Madrid: Alianza.
5. CABANIS, PIERREJEANGEORGES: Oeuvres philosophiques. París, 1956 (1ª ed.,
18231825).
6. Chávez, P. (2004). Historia de las doctrinas filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de
México: México.
7. Colectivo de autores. (2006). Comunicología temas actuales. Cuidad de La Habana:
Editorial Felix Varela.
8. Copleston, F. (1960). Santo Tomás de Aquino. Historia de la filosofía Tomo II. Recuperado
4 de marzo de 2018. Disponible en
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33784667/2_Copleston-Tomas.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522832718&Signature=ai
A9XmknZWf1QycxeUsnYwFi54A%3D&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3D2_Copleston-Tomas.pdf
9. D'ALEMBERT, JEAN-LE-ROND: Traité de Dynamique. París, 1921 (1ª ed. 1743)
10. DILTHEY, WILHELM: Gesammelte Schriften. Stuttgart-Gottingen, 19571960.
11. El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo, por Marjorie Grice-
35

Hutchinson (1989)
12. Ética ". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo
de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/etica/. Consultado: 09 de julio de
2020.
13. Fiesser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. 1. Consultado
el 6 de febrero de 2019. «The field of ethics (or moral philosophy) involves systematizing,
defending, and recommending concepts of right and wrong behavior.»
14. Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide through the Subject (en inglés). Oxford
University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobre
preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la mente y
los valores.»
15. Klimovsky, G.; (2005) Las desventuras del conocimiento científico 6ª. Edición. AZ editora.
Buenos Aires..
16. KOLAKOWSKI, LESZEK: Die Philosophie des Positívismus. Munich, 1971.
17. Labrador, A. (2015). Jürgen Habermas: acción comunicativa, reflexividad y mundo de vida.
Acta sociológica, 67:e24-e51.
18. Leaman, O. (1988). Averroes and his Philosophy. Routledge: USA.
19. Lorenzano, P.; (2004) Filosofía de la Ciencia. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal
20. Marías, Julián (1960). La Escuela de Madrid. Obras completas, Vol. V. Madrid: Revista de
Occidente. p. 240..
21. Pérez, J. (2014). John Locke. Cuaderno de cultura científica. Recuperado 4 de marzo de
2018. Disponible en https://culturacientifica.com/2014/08/14/john-locke/
22. Roa, A. (1995). Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales.
Editorial Andrés Bello: Chile
23. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p.
56. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "Diccionario" está definido varias
veces con contenidos diferentes Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre
"Diccionario" está definido varias veces con contenidos diferentes
24. Rosental, M.&Iudin, P. Diccionario Filosófico. Editora Política, La Habana, 1973.
25. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de David Hume. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
36

de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm el 10 de julio de 2020.


26. SNEED, JOSEPH D.: The Logical Structure of Mathematical Physics. Dordrecht, 1971.
27. Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner's Guide (en inglés).
Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas abstractos y generales.
Esto es acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el
propósito humano.»
28. Valentina Rabadán Figueroa. (2018). LA TEORÍA DEL PENSAMIENTO DE WILFRED
BION: APORTACIONES CLÍNICAS Y DERIVACIONES TEÓRICAS.  PSICOLOGÍA .
Disponible en: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-teoria-del-pensamiento-de-wilfred-
bion-aportaciones-clinicas-y-derivaciones-teoricas/

Potrebbero piacerti anche