Sei sulla pagina 1di 4

AMENAZAS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Se protege la libertad psíquica que en cuentra su expresión en la intangibilidad
de las determinaciones de la persona. El núcleo de la ilegitimidad que se castiga no reside tanto en que aquellas
sean susceptibles de crear un estado de temor o inquietud en quien las sufre, sino en que ese estado le impone
al individuo limitaciones que no tendrían por qué existir.
* ART. 149 BIS 1º PÁR:
La amenaza es la manifestación de voluntad del agente de ocasionar o de concurrir a ocasionar al sujeto pasivo
un daño futuro. Queda fuera del concepto la simple expresión de deseos ("ojalá te maten").
El contenido es un daño (lesión o detrimento de un bien o interés de una persona) de carácter ilegítimo y futuro.
Puede recaer sobre el mismo sujeto pasivo (su persona o sus bienes) o sobre la persona o bienes de terceros,
ya sea vinculados con la víctima, o que, si bien no tengan vinculación, la magnitud del daño anunciado pueda
influir sobre la víctima (colocar una bomba en un colegio).
Seriedad de la amenaza: exigencia doctrinaria. Tiene que ser posible (que pueda realmente ocurrir). Exigencia
implícita: gobernabilidad del daño (como mínimo tiene que mostrarse como dependiente de la voluntad del
agente)
Gravedad e injusticia de la amenaza: El daño amenazado no tiene por qué ser sufrido por la víctima. Es grave
cuando tiene suficiente entidad como para crear un estado de alarma o temor por la afectación de derechos o
intereses jurídicamente protegidos y de cierta relevancia (no se configura amenazar con retirar el saludo).
Idoneidad de la amenaza para crear estado de alarma: cuál es el parámetro para generar temor o alarma. Hay
criteros objetivos -hombre medio- o subjetivos -particulares condiciones y circunstancias del sujeto pasivo-.
Es indudable que si se genera el estado de alarma o temor (efectivamente comprobado) procede la amenaza.
Modalidad: verbal (oral o escrita), real (ademanes o actitudes figurativas) o simbólica (signos o dibujos
figurativos). Debe ser inteligible la amenaza para el sujeto pasivo. Dentro de la real puede quedar comprendido
el despliegue de violencia sobre la víctima como indicativa de lo que le puede volver a suceder.
Confluencia de figuras: Es un delito subsidiario. Lo absorbe cualquier otro en el cual la amenaza sea el medio
típico. Tal situación se debe dar en forma continuada. Si media un lapso de tiempo razonable, concurre
materialmente (amenazar a alguie con pegarle y hacerlo varios días después).
Sujeto pasivo: Tiene que ser determinadoo que pueda determinarse. La amenaza indeterminada o al público en
general pueden constituir otros delitos.
*ART. 149 BIS 2º PÁR: AMENAZAS AGRAVADAS
* Empleo de armas: Incluye armas propias (con destino para la ofensa o defensa), impropias equiparadas a las
propias (un cuchillo de carnicero) o impropias en sí mismas (por su filo, punta o contundencia pueden usarse
para ofender). El agravente reside en el mayor poder intimidatorio de la acción realizada con el instrumento, no
siendo relevante la potencialidad vulnerante del arma utilizada (revólver descargado). Tienen que ser utilizadas
de manera inequívoca como elemento amenazante (exhibir, blandir o mostrar el arma).
Modo comisivo: puede utilizarse el arma para apoyar la amenaza formulada o bien mostrándola de manera que
su exhibición constituya en sí misma una amenaza.-
* Anónimas: El temor se incrementa cuando el sujeto activo oculta su identidad física lo cual dificulta tomar las
medidas necesarias para evitar el daño amenazado.
 
ART. 149 BIS 2° PÁR: COACCION
Bien Jurídico: A diferencia de la amenaza, donde se crea un estado que influye en las determinaciones del
sujeto en general, la coacción ataca la libertad anulando esa determinación o las manifestaciones concretas de
ella. Hay una relación de género-especie.-
Acción típica: Consiste en hacer uso de amenazas para obligar a otra persona a hacer, no hacer o tolerar algo
contra su voluntad (queda excluído el uso de la violencia física).
Injusticia de la amenaza: El daño amenazado depende tanto de la ausencia de una obligación jurídica de hacer
o no hacer lo exigido de parte del amenazado (que no te vea con otro porque te mato) como de la ausencia de
facultades jurídicas en el agente para formular la exigencia aunque en este caso, la víctima tenga la obligación
jurídica de hacer o no hacer lo que se le requiere (pagame la deuda o te mato). La expresión "contra su
voluntad" se refiere a la voluntad contraria jurídicamente admisible por parte de la víctima => la coacción será
típica cuando el derecho admita -otorgándole validez- su oposición a la exigencia del agente (no estoy obligado
a pagar la deuda).
La injusticia de la amenaza coaccionante puede provenir de la injusticia del daño anunciado cuando éste no
constituya el ejercicio de una facultad jurídica del agente (caso contrario del que se queda con los bienes del
huesped) bien porque la exigencia no se refiere a una acción u omisión debida por el sujeto pasivo, o porque la
forma en que se lo quiere obligar a que cumpla con lo que le es exigible, es de suyo ilícita (amenazar con
desalojar por la propia fuerza al inquilino moroso). La coacción puede provenir también del anuncio de un daño
que no es injusto por ser una facultad jurídicamente reconocida al autor (denunciar o querellar) cuando la
víctima no está jurídicamente obligado a soportar la exigencia (contraer matrimonio con determinada persona) o
bien cuando es un fin ilícito (cometer un delito).-
La coacción será justa, y por ende atípica, en todas las circunstancias en que jurídicamente el sujeto pasivo no
deba hacer algo distinto de lo que trata de imponerle el agente (abstenerse de cometer delitos).-
ART. 149 TER COACCIÓN AGRAVADA
INC. 1° POR EL USO DE ARMAS
INC. 2° POR LA FINALIDAD DEL AUTOR
a) Coacción a miembros de los poderes públicos
Medidas: cualquier disposición o resolución
Concesión: importa el otorgamiento de algo.
El contenido de la exigencia puede ser un acto lícito o ilícito, la injusticia de la ocacción se apoya,
primordialmente, en el medio seleccionado para obtener la medida o la concesión.-
b) Compelimiento al abandono
El abandono tiene una exigencia temporal. El propósito del agente no se refiere a un abandono que implique un
alejamiento fugaz y temporal, sino un alejamiento definitivo o prolongado
DELITOS RELACIONADOS CON MENORES
El ataque no está dirigido contra la libertad individual del menor, sino contra la tenencia de él por parte de
quienes la ejercen legítimamente, por lo que la ofensa estaría dirigida contra la familia del menor. Lo que la ley
toma en cuenta es el libre ejercicio de las potestades que surgen de las relaciones de familia que ciertos sujetos
tienen sobre el menor.
Por tal motivo, el menor no es sujeto pasivo del delito sino objeto de la acción. Es indiferente que medie o no el
consentimiento.
*ART. 146: SUSTRACCIÓN DE MENORES.
Sustracción: apoderarse de la persona del menor, despojando de él a quien lo tenía legítimamente en su poder,
apartándolo de los lugares donde se ejercía su tenencia, logrando que el menor se aparte o impidiendo que el
legítimo tenendor vuelva a la tenencia del menor que se ha interrumpido por cualquier causa.
Retiene el que guarda al menor sustraído; y lo oculta el que impide su ubicación.-
Sujeto pasivo: El que legítimamente ejerce la tenencia del menor.
*ART. 147: NO PRESENTACIÓN DE MENORES.
El menor debe encontrarse a cargo del agente y que haya recibido de los padres o legítimos guardadores la
solicitur de entrega o presentación.
Se comete cuando no mediando una causa legítima, el agente se niega a exhibir al menor o a indicar el lugar
donde se encuentra. No comprende a aquel que presentándolo, se niega ilegítimamente a entregarlo (esa
conducta implica sustracción). También se incluye quien, mediando ausencia del menor, no da razón
satisfactoria de su desaparición (no se debió a su obra voluntaria sino a la conducta del mismo menor o de un
tercero, aunque hubiese mediado culpa de su parte.
El delito está concebido como un típico abuso de confianza por parte de quien lo ha recibido. La decisión sobre
si las explicaciones son satisfactorias es facultad exclusiva del juez, no de las partes.
*ART. 148. INDUCCIÓN A LA FUGA:
Inducir: aconsejar seriamente para que se fugue. No es suficiente la simple manifestación. El agente debe
desplegar toda una actividad destinada a persuadir al menor para que se fugue (que abandone la morada donde
se domicilian sus padres)
Se consuma con la inducción, independientemente de la fuga (delito de peligro). No admite tentativa.
*ART. 149 1º PAR. OCULTACIÓN DE MENORES:
Aspecto subjetivo: frustrar la investigación policial que tiene que estar en curso.
El menor se tiene que haber sustraído de la potestad por su propia decisión. Difiere si lo oculta el mismo que lo
sustrajo o bien uno con conocimiento que fue sustraído (encubrimiento).-
*ART. 149 2º PAR. FIGURA AGRAVADA:
IMPEDIMENTO DE CONTACTO. LEY 24.270
La no convivencia puede ser de hecho, sin que deba mediar un procedimiento judicial al respecto.
Autor puede ser uno de los padres respecto del otro o bien un tercero.
Impedir: anular la posibilidad de contacto entre el menor y sus padres.
Obstaculizar: todas las situaciones que sin llegar a anular el contacto, lo dificulten de un modo apreciable,
reduciendo abusivamente la extensión o la calidad del contacto. Se requiere que el impedimento sea ilegítimo
(que no exista restricción judicial)
VIOLACION DE DOMICILIO
BIEN JURIDICO TUTELADO: Tiene su fundamento en la garantía constitucional de la inviolabilidad del domicilio
(art. 18 C.N.) Reforzado a partir de la reforma de 1994 con la introducción de normas tutelares previstas por los
tratados internacionales -art. 11 Convención Americana sobre Derechos Humanos "nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada... en su domicilio...".-
La opinión doctrinal es uniforme al señalar que el bien jurídico tutelado es el ámbito material de intimidad
personal, proyectado como manifestación fundamental de la libertad del hombre.
*ART. 150 VIOLACIÓN DE DOMICILIO: El código no define el vocablo domicilio. Es un concepto más amplio
que el del Código Civil. Se designa así a cualquier lugar que el hombre haya escogido lícitamente para su propia
morada, por más precaria que sea, sin importar la transitoriedad del mismo o su ubicación. Mientras se ponga
de manifiesto la existencia de una ocupación efectiva y real del titular, tendrá protección penal, aunque no se
encuentre presente al momento del hecho. Lo que caracteriza al domicilio en este caso, es la afectación real del
destino.
El concepto abarca no solo los lugares de asiento permanente, sino la residencia accidental o temporaria
(habitación de hotel, camarote del barco).
Jurisprudencia: "La inviolabilidad del domicilio ampara no solo al domicilio real sino también la íntima privacidad
del ámbito temporario en el que el individuo actúa, aunque él no sea su habitación permanente".
Morada: Hogar o residencia donde el hombre desarrolla su vida privada o familiar, manteniendo su intimidad y la
de sus cohabitantes. Es indispensable que el espacio esté afectado a la utilidad de uso. No es morada el lugar
abandonado o no ocupado. Haciéndose la salvedad en este último caso, que la no ocupación no debe obedecer
a razones que revelen una ausencia temporaria (vacaciones, refacción, etc.). Puede tratarse de inmuebles total
o parcialmente identificados destinados a morada, inmuebles no destinados a habitación pero utilizados para tal
fin (cavernas) o muebles afectados a vivienda (casas rodantes, vagones, etc.).-
Casa de negocio: Lugar en que la persona realiza, temporaria o definitivamente, una actividad comercial,
científica, artística o profesional, lucrativa o no, al que tiene acceso el público en forma indeterminada.-
Dependencias: ámbitos o espacios que, sin constituir morada o casa de negocio, se encuentran materialmente
unidos con aquellos y responden a las necesidades de la actividad allí desplegada en el local principal, o bien se
emplean para servicio o complemento de la habitación de del lugar de permanencia privada. Debe tratarse de
lugares cerrados por cercamientos que, aunque fácilmente superables, indiquen voluntad del titular de preservar
su intimidad dentro de ellos (jardines, establos, azoteas).-
Recinto habitado: Todo espacio o lugar habitado u ocupado que no puede ser considerado morada o casa de
negocio. La nota característica la da la transitoriedad, accidentalidad o relativa permanencia (cuarto de hotel,
camarote del barco).-
Acción típica: La acción de entrar debe entenderse como la introducción o penetración total, de cuerpo entero,
en alguno de esos recintos. Ir de afuera hacia adentro, no a la inversa. No es suficiente la introducción de una
parte del cuerpo (un brazo) o asomarse a alguno de los espacios abiertos de las paredes, o ejecutar actos tales
como espiar.
La doctrina no es uniforme respecto de la denominada violación "de interior a interior". Esto es, aquel que
habiendo ingresado legalmente a un determinado lugar, se introduce en otro no autorizado (del porche a la
habitación). Soler lo considera delito. Otra posibilidad es la del que ingresando legalmente a un domicilio, se
niega a retirarse. La mayoría en este caso, no considera delito a la permanencia, si al primer caso, ya que
habría una violación de la intimidad.-
Voluntad de exclusión: El agente debe actuar contra la voluntad del sujeto pasivo. Exige un elemento subjetivo
del tipo. Este es que el agente ingresa conociendo que el titular ha resuelto expresamente excluirlo del domicilio,
o presuponiendo que lo quiere excluir. En el primer caso, incluye el conocimiento adquirido por cualquier medio.
El segundo, debe tenerse en cuenta las circunstancias de lugar, tiempo, conocimiento personal que el agente
pensó o debió pensar para presuponer la existencia de la voluntad de exclusión (ej. del cartero).-
Derecho de exclusión: La voluntad de exclusión la debe tener quien tiene derecho a excluir. Este es que el
posee a título legítimo, mora, realiza actividades o habita con carácter de principal (jefe de familia, gerente de la
empresa, prior del convento, etc.). Otro moradores pueden ejercer el derecho de modo accesorio, dentro de los
límites de la voluntad expresa o presunta del titular. Hay casos de prohibición judicial.-
Es una figura subsidiaria.-
*ART. 151 ALLANAMIENTO ILEGAL:
La norma prosigue con la protección con la inviolabilidad del domicilio.
Allanamiento: Es el acto por el cual la autoridad, en función de tal, penetra en alguno de los recintos
enumerados en el art. 150.
*ART. 153 SITUACIONES DE IMPUNIDAD:
No se trata de un derecho absoluto. Hay justificantes que no coinciden con el art. 34 C.P.
Mal grave a si mismo o a terceros: El mal o daño debe ser antijurídico (no se justifica el que huye de la justicia).
el interés amenazado debe ser de mayor jerarquía que el violado.-

Potrebbero piacerti anche