Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METAL – MECÁNICA


CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

INVESTIGACIÓN

“Ciclo binario”.

Grupo: 7M1

ALUMNO:
MONTALVO ADRIÁN JHONATAN ALONSO

DR. EMMANUEL FERNANDEZ

27 DE MARZO DE 2020
Índice
Ciclo binario.................................................................................................................................. 1

Definiciones y conceptos...........................................................................................................1

Exergía.................................................................................................................................. 2

Ciclo de vapor binario............................................................................................................ 3

Diferencias entre el ciclo combinado y el ciclo binario...........................................................4

Conclusiones............................................................................................................................. 6

Referencias............................................................................................................................... 6

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Las relaciones Tds son válidas tanto para procesos reversibles e irreversibles

como para los sistemas abiertos y cerrados.................................................................................2

Ilustración 2. Un sistema que está en equilibrio con sus alrededores se dice que está en estado

muerto.......................................................................................................................................... 3

Ilustración 3, Diagrama del ciclo binario de mercurio y agua y gráfica de temperatura vs

entropía de un ciclo binario.........................................................................................................5


Ciclo binario
Definiciones y conceptos
Que es la primera y segunda ley de la termodinámica combinada. Demostrar de donde sale la
siguiente ecuación:
Tds=dh−Vdp

La ecuación de Gibbs nos muestra la forma de combinar la primera y segunda ley de la


termodinámica en términos de la entalpía.
La expresión de la Primera y Segunda Leyes combinadas es a veces más útil escribirla en
términos de la entalpía, o entalpía específica,h=u+ pv tal que:
dh=( du ) + Pdv +vdP
Ahora bien, afirmando que matemáticamente la primera ley de la termodinámica es:
dU =dQ−dW
Sólo para procesos reversibles, el trabajo y el calor se pueden escribir como:
dW =PdV
dQ=TdS
La sustitución de estos términos nos dirige a encontrar otras formas de la Primera Ley valida
únicamente para procesos reversibles:
dU =dQ−PdV
dU =TdS−PdV
En términos de cantidades específicas:
du=Tds−Pdv
Retomando la ecuación anterior (dh=( du ) + Pdv +vdP ), tenemos:
dh=( Tds−Pdv ) + Pdv+ vdP
Despejando la ecuación anterior:
Tds=dh−vdP
En cuyas unidades se ven implicadas la temperatura, entropía, entalpía, volumen específico y
presión.
Son sumamente valiosas porque relacionan cambios de entropía de un sistema con cambios en
otras propiedades.

1
Ilustración 1. Las relaciones Tds son válidas tanto para
procesos reversibles e irreversibles como para los
sistemas abiertos y cerrados.

Exergía
La exergía es una propiedad termodinámica de una sustancia en un entorno que permite
determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se puede
alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de la utilidad
potencial del sistema como fuente de trabajo. Es una propiedad termodinámica, por lo que es
una magnitud cuya variación solo depende de los estados iniciales y final del proceso y no de
los detalles del mismo, pero sí depende de las condiciones del entorno (presión y temperatura
ambiente) donde está inmersa la sustancia
Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema el combustible obteniendo una
mezcla de aire y productos de combustión ligeramente calientes, aunque la energía asociada al
sistema sea la misma, la exergía del sistema inicial es mucho mayor, ya que potencialmente es
mucho más útil a la hora de obtener trabajo, de donde se deduce que la exergia al contrario que
la energía no se conserva sino que se pierde por la evolución hacia el estado de equilibrio. Otro
ejemplo es el agua de refrigeración de las centrales térmicas. Aunque la central cede una gran
cantidad de energía al agua, esta solo eleva su temperatura unos grados por encima de la
temperatura de su entorno, por tanto su utilidad potencial para obtener trabajo es prácticamente
nula o lo que es lo mismo en términos técnicos, tiene una exergía asociada baja.
En un análisis de exergía se especifica el estado inicial, por lo tanto no es una variable. La
salida de trabajo se maximiza cuando el proceso entre dos estados especificados se ejecuta de
una manera reversible. Por consiguiente, determinando el trabajo potencial todas las

2
irreversibilidades se desprecian. Por último, el sistema
debe estar en el estado muerto al final del proceso para
maximizar la salida de trabajo.
Se afirma que un sistema está en el estado muerto
cuando se encuentra en equilibrio termodinámico con el
ambiente. En este estado, un sistema está a la
temperatura y a la presión de su ambiente (en equilibrio
térmico y mecánico), no tiene energía cinética o
potencial relativa a su ambiente (velocidad cero y
elevación cero por arriba del nivel de referencia) y no
reacciona con el ambiente (químicamente inerte).
Tampoco hay efectos de desequilibro magnético, eléctrico y tensión superficial entre el sistema
y sus alrededores, si éstos son relevantes para la situación específica. Las propiedades de un
sistema en el estado muerto se denotan mediante el subíndice cero, por ejemplo,
Ilustración 2. Un sistema que está en
P0 ,T 0 , h0 ,u 0 y s 0 a menos que se especifique de otra equilibrio con sus alrededores
manera, la temperatura se dice que
y la presión del
está en estado muerto.
estado muerto se suponen como T 0=25 ° C (77 ° F ) y P0=1 atm(101.325 KPa o 14.7 psia) . Un
sistema tiene exergía cero en el estado muerto.
Ciclo de vapor binario
Con la excepción de unas cuantas aplicaciones especializadas, el fluido de trabajo que se usa
predominantemente en los ciclos de potencia de vapor es el agua. Este líquido es el mejor flui
do de trabajo disponible en la actualidad, pero está lejos de ser el ideal. El ciclo binario es un
intento por superar algunas de las deficiencias del agua y aproximar se al fluido de trabajo ideal,
mediante el empleo de dos fluidos.
Ahora bien, no es posible cambiar el comportamiento del agua en la parte del ciclo
correspondiente a temperaturas altas, pero sí se puede sustituir con un fluido más adecuado. El
resultado es un ciclo de potencia que en realidad es una combinación de dos ciclos, uno en la
región de alta temperatura y otro en la región de baja temperatura. Dicho ciclo se denomina
ciclo de vapor binario.
En los ciclos de vapor binarios, el condensador del ciclo de alta temperatura (también llamado
ciclo superior) sirve como la caldera del ciclo de baja temperatura (también llamado ciclo
inferior). Esto es, la salida de calor del ciclo de alta temperatura se utiliza como la entrada de
calor del de baja temperatura. Algunos fluidos de trabajo adecuados para el ciclo de alta
temperatura son el mercurio, el sodio, el potasio y las mezclas de sodio y potasio.

3
Diferencias entre el ciclo combinado y el ciclo binario
A continuación se presentarán las características más habituales del ciclo combinado para
hacer un contraste con el ciclo binario.
1. Una temperatura crítica elevada y una presión máxima segura. Una temperatura crítica
superior a la máxima temperatura permitida metalúrgicamente (cerca de 620 °C) permite
transferir isotérmicamente una parte considerable del calor a la temperatura máxima
cuando el fluido cambia de fase. Esto hace que el ciclo se aproxime al de Carnot. Las
presiones muy altas a temperatura máxima son indeseables porque originan problemas
de resistencia de materiales.
2. Una presión del condensador que no sea demasiado baja. Los condensadores operan
por abajo de la presión atmosférica. Las presiones muy por debajo de la presión
atmosférica originan problemas de filtración de aire, por consiguiente una sustancia cuya
presión de saturación a la temperatura ambiente es demasiado baja no es un buen
candidato
3. Buenas características de transferencia de calor (alta conductividad térmica)
4. . Otras propiedades, como ser inerte, económico, de fácil obtención y no tóxico.

Ahora bien, un ciclo binario se caracteriza por lo siguiente:


1. condensador del ciclo de alta temperatura (también llamado ciclo superior) sirve como la
caldera del ciclo de baja temperatura (también llamado ciclo inferior).
2. la salida de calor del ciclo de alta temperatura se utiliza como la entrada de calor del de
baja temperatura.
3. Algunos fluidos de trabajo adecuados para el ciclo de alta temperatura son el mercurio,
el sodio, el potasio y las mezclas de sodio y potasio.
4. El mercurio no es adecuado como único fluido de trabajo para el ciclo completo, porque
a una temperatura de condensador de 32 °C su presión de saturación es de 0.07 Pa.
Una central eléctrica no puede operar en este vacío debido a los problemas de filtración
de aire. A una presión del condensador aceptable de 7 kPa, la temperatura de
saturación del mercurio es de 237 °C, la cual resulta inaceptablemente alta como la
temperatura mínima en el ciclo. Por consiguiente, el uso del mercurio como fluido de
trabajo se limita a los ciclos de alta temperatura.
5. El mercurio es un material de alta toxicidad y elevado costo.

4
Es evidente que para los mismos límites de temperatura el ciclo de vapor binario se acerca más
Ilustración 3, Diagrama del ciclo binario de mercurio y agua y gráfica de temperatura vs entropía de un ciclo
binario

al ciclo de Carnot que al de vapor. Por lo tanto, la eficiencia térmica de una central se
incrementa al cambiar a ciclos binarios. El uso de los ciclos binarios de agua y mercurio en
Estados Unidos data de 1928. Varias centrales se han construido desde entonces en el área de
Nueva Inglaterra, donde los costos de combustible son más altos. Una pequeña central
eléctrica de mercurio y agua (40 MW), que estuvo en servicio en New Hampshire en 1950, tuvo
una eficiencia térmica más alta que la mayor parte de las grandes centrales modernas en uso
en esa época. Algunos estudios muestran que las eficiencias térmicas de 50 por ciento o más
son posibles en caso de ciclos de vapor binarios. Sin embargo, este tipo de ciclos no resultan
atractivos desde el punto de vista económico debido a su alto costo inicial y a la competencia
ofrecida por las centrales combinadas de gas y vapor.
La energía geotérmica es útil en el ciclo binario, y ésta no requiere combustible, por lo que no
se ve afectada por las fluctuaciones de su precio. Sin embargo, los costes de inversión tienden
a ser elevados. La perforación representa aproximadamente la mitad del coste total, y la
exploración de los recursos a gran profundidad implica riesgos significativos. En total, la
construcción de una central geotérmica y los costes de perforación suponen aproximadamente
2 millones de € por cada MW de capacidad, mientras que el coste nivelado de energía es de
0,04-0,10 € por kWh. Los sistemas geotérmicos avanzados suelen superar estos costes, con

5
inversiones de en torno a 4 millones de € por MW, y costes nivelados de $0,054 por kWh en
2007.
La generación de electricidad geotérmica es muy expansible: una pequeña central puede
abastecer a una comunidad rural.
La central geotérmica más grande del mundo es la de The Geysers, en California, con 1517
MW instalados y un factor de planta medio del 63 % (955 MW).
En México, resulta poco conveniente construir centrales de este tipo debido a los altos costes
de mantenimiento, así como de la difícil obtención de los fluidos de trabajo, por ello no es muy
común ese tipo de industrias. En países europeos y en estados unidos, es más común este
ciclo debido a las condiciones geológicas o naturales que poseen.
Conclusiones
El ciclo binario es muy eficiente en el ámbito termodinámico, sin embargo, trabaja con
sustancias de alto coste y difícil obtención.
Actualmente el ciclo binario se encuentra en etapa de mejora y desarrollo, por lo que el mejor
ciclo por ahora es el ciclo combinado, cuya principal fuente es el agua, por la facilidad de
obtención y bajo costo.
Ahora bien, el concepto de “exergía” tratado en esta investigación es de vital importancia,
puesto que nos indica el trabajo útil máximo que se puede dar en dos o más sistemas con base
a sus parámetros externos, es decir, la energía de entrada y de salida. Asimismo, y, por otro
lado, la exergía permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las actividades
de una sociedad, estableciendo pautas cuantitativas para su ahorro y uso eficiente.
Según la Sociedad Mexicana de Física (SFM): “La exergía es pues una cantidad física que
depende de las variables de dos sistemas, y no nada más de uno sólo; tiene por ello una
propiedad singular, pues de los hechos de que vale cero cuando ambos sistemas están en
equilibrio y de que es diferente de cero cuando están en desequilibrio, se sigue que la exergía
es la capacidad almacenada de realización de trabajo por dos sistemas en desequilibrio.
Por ejemplo, hay exergía acumulada en una masa de agua situada por encima del nivel del mar
en una presa. Lo que llamaríamos también energía potencial.

Referencias
Smf.mx (Sociedad Mexicana de Física). 2020. Enseñanza. [Online] Disponible en:
http://www.smf.mx/boletin/Abr-98/ense/exer.html. Consultado el 25 de Marzo de 2020.
Cengel, Y., Apraiz Buesa, I. and Boles, M., 2015. Termodinámica. 7th ed. México: McGraw Hill,
p.428.

Potrebbero piacerti anche