Sei sulla pagina 1di 21

1

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Internacional Privado
Sección “B”
2020

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

Nombre Carné
Baldomero Pérez Canel 201016034
2

INDICE

No. Pág.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN LA GRECIA DE LAS CIUDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1 MARCO CONSTITUCIONAL DE LAS CIUDADES GRIEGAS Y SU ENTORNO INTERNACIONAL . . 4
1.2 LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE LAS POLIS Y DE SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . 5
1.3 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EXTRANJERÍA EN LAS POLIS GRIEGAS . . . . . . . . . . . 5
1.4 CIUDADANÍA Y EXTRANJERÍA EN LA GRECIA DE LAS CIUDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5 JUSTICIA Y DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2 CONFLICTOS DE LEYES EN EL MUNDO ROMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1 TERRITORIO Y DERECHO EN ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
APROXIMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A LA TRILOGÍA JURÍDICA ROMANA
2.2 8
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 ESCUELA DE LOS GLOSADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
ANEXOS ............................................................................... ... 14
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
FUENTES DE CONSULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3

INTRODUCCIÓN
La importancia del Derecho Internacional Privado respecta a cuestiones que no tienen nada
que ver con la esfera pública o política de cada Estado, sino con problemas o cuestiones de
índole privada. Es en ese sentido que el Derecho Internacional Privado regula sobre
cuestiones como extranjería, delitos internacionales, jurisdicciones de los diferentes sistemas
judiciales y de seguridad.

Históricamente, ha sido necesario que cada sistema jurídico concreto establezca de forma
autónoma una guía que le permita reconocer y constituir situaciones o relaciones de derecho
que, por su extranjería, resultan heterogéneas con respecto a las que se hallan reguladas en
sus normas internas.

Los métodos de regulación utilizados en la en la antigüedad fueron muy distintos de los que
se comenzaron a emplear a partir de los del período Clásico y los de la Edad Media; no
obstante, no todas las técnicas utilizadas en los períodos antiguos desaparecieron, algunas
perduraron, con algunas modificaciones, y otras tardaron mucho en desaparecer.

Es así, que en las páginas subsiguientes, se hace una recopilación de algunos elementos y
características que han sido base fundamental para normar las relaciones entre particulares,
particulares – estado, tanto por razones migratorias como mercantiles, que históricamente
dieron origen a conflictos propios de su tiempo y espacio, sobre cómo griegos y romanos
trataron de darle solución a esta problemática.

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN LA GRECIA DE LAS CIUDADES


4
En Grecia se puede distinguir un doble marco internacional en el que encuadraban las
unidades políticas independientes, por éste lado estaba el circulo integrado por el
conjunto de ciudades griegas, las cuales estaban dotadas de sistemas jurídicos
propios, apreciándose en éstos ciertos factores de homogenización, siendo ésta de
carácter lingüístico – cultural, religioso, militar y étnico, favoreciendo así la
comunicación entre todas ellas; y por el otro, el integrado por todo lo demás, de
características muy distintas a las anteriores y que regulaban las relaciones entre las
ciudades griegas y los Estados no griegos. Dentro de éste ámbito las relaciones
fueron casi siempre de confrontación, excepto algunos intercambios comerciales que
originaron ciertos problemas de tráfico externo.

1.1. MARCO CONSTITUCIONAL DE LAS CIUDADES GRIEGAS Y SU ENTORNO


INTERNACIONAL.

La unidad política autónoma se origina en Grecia como consecuencia evolutiva


que experimentan los grupos humanos organizados para alcanzar el bien común a
través de reglas concretas y efectivas, garantizándoles así el poder convivir dentro
de esa colectividad en condiciones reciprocas de paz, libertad y seguridad, surge
así la idea de derecho en torno al acuerdo ciudadano que da origen a la ciudad
como concepto de organización cívico – política.

Ha partir de las monarquías helénicas del siglo III a.d.C. se puede entrever los
orígenes de un tipo de organización política basado en la existencia de un poder
centralizado comunitario.

1.2. LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE LAS POLIS Y DE SU ORGANIZACIÓN


JURÍDICA

En la Grecia del siglo III se pensaba que los dioses promulgaron las normas y no
los hombres. Las nuevas leyes respondían a una inspiración divina, tal es el caso
de las comunicadas por el Oráculo de Delfos, pero la mayor parte de éstas no
5
tenían un origen acreditado y constituían costumbres ancestrales conocidas bajo el
nombre de Patria”.

En ese orden de ideas, se infiere que en Grecia, la ciudad equivale a un grupo


humano organizado y que no debe extrañar en asentamiento de varios grupos o
subgrupos en un mismo entorno territorial sometidos a las leyes y jueces propios
distintos, es decir, la dinámica integradora derivada de los factores de
homogeneidad del mundo griego no llegó a culminar debido a la eficacia defensiva
que ofrecía una estructura de pequeñas unidades independientes, pero es
necesario reconocer que esos elementos de semejanza no solo permitieron el
establecimiento de una red de pactos entre las distintas ciudades que
estructuraron un auténtico sistema de extranjería.

1.3. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EXTRANJERÍA EN LAS POLIS


GRIEGAS

El principio esencial y punto de partida “allí donde esté el grupo actuando de


acuerdo con sus normas de conducta allí se haya la Polis” son las premisas que
explican el por qué y el cómo se desarrollan las relaciones de Derecho
Internacional Privado:

a) En primer lugar existe un elemento de carácter fáctico. En la Grecia analizada


se producían migraciones originadas por las deportaciones y exilios políticos o
por los traslados voluntarios que traían causa en el atractivo que, para
determinados individuos o profesiones, suponía la vida económica o cultural de
otra Polis. Además existían movimientos de personas ocasionados por motivos
religiosos, tales como peregrinaciones o consultas a un oráculo, así como los
causados por intercambios mercantiles.

b) En segundo lugar, es de considerar que el carácter personal de las leyes no se


refería en aquel tiempo a la facultad de éstas para seguir al individuo en
cualquier lugar donde se encontrase y definir su status jurídico por doquier. En
aquella época la personalidad del derecho aludía a la vocación de las normas
6
para definir la posición jurídica del ciudadano dentro del grupo al que
perteneciese. Quien se encontrase fuera de su comunidad natural no podía
ejercitar ningún derecho ni obligarse por causa alguna, pues esa capacidad de
ejercitar y obligarse solo la tenía frente al grupo que se la reconocía.

Con el paso del tiempo, el circulo se rompió a través de varios expedientes que
permitieron determinar la posición de los ciudadanos de una ciudad cuando se
encontrasen fuera de ella y para arbitrar los asuntos en los que interviniesen partes
procedentes de diversas Polis. Fueron instituciones que permitieron dotar de tutela
a los que resultaban extranjeros a la comunidad para fortaleces y regular un tráfico
interparticular que la realidad hacia necesario.

Estos convenios de asistencia judicial que se conocen como Simbolai y Simbola en


Grecia, fueron una pieza fundamental en el sistema del Derecho Internacional
Privado; su objeto era el de asimilar al extranjero y establecer mecanismos de
protección para él cuando se encontrase dentro del ámbito de poder jurídico de
otra ciudad. Muchos de ellos contenían cláusulas judiciales que permitían a los
ciudadanos de una de las polis contratante obtener justicia en la otra y viceversa.

Otra institución que protegía a los extranjeros en la Grecia clásica era la formada
por los tratados de asilia que no eran tratados de carácter jurídico estricto. El
extranjero por el mero hecho de haber recibido la asilia no se encontraba protegido
judicialmente como en el caso anterior. Los privilegios que se le otorgaban en esta
tipología de actos eran de otra índole. Podían ser beneficios concedidos a titulo
personal. A través de ellos una determinada polis se comprometía frente a un
individuo concreto de otra comunidad a protegerle contra cualquier tipo de acción
violenta. También existían los asiliai bilaterales en virtud de los cuales dos poleis se
comprometían a eliminar el derecho de represalias frente a sus respectivos
ciudadanos. En último lugar estaría la asilia acordada con respecto a los santuarios
y a las ciudades consagradas a una divinidad. Sin embargo no queda claro si la
7
asilia se refería al espacio físico del santuario en cuanto bien perteneciente a un
Dios o si beneficiaba directamente a las personas que acudían a ellos.

1.4. CIUDADANÍA Y EXTRANJERÍA EN LA GRECIA DE LAS CIUDADES

La isopoliteia individual era la más frecuente y consistía en el otorgamiento de la


ciudadanía de la polis a un individuo o un grupo de individuos concretos con la
adquisición de los privilegios que esta concesión conllevaba, los que podían ser la
igualdad fiscal o isotoleia o la exención de impuestos o ateleia así como
determinados privilegios jurídicos derivados del nuevo status.

1.5. JUSTICIA Y DERECHO

La buena fe y la justicia constituían factores determinantes de la decisión judicial


griega. No es de extrañar, que en supuestos heterogéneos en los que se enfrentaban
partes foráneas, el discurso fuese sobre la justicia del petitum.

2. CONFLICTOS DE LEYES EN EL MUNDO ROMANO

Sin lugar a dudas, la mayor parte de las ramas del derecho occidental son tributarias,
en mayor o menor medida, del Derecho Romano y que el Derecho Internacional
Privado, derivado del derecho natural de gentes no es una excepción. En occidente,
históricamente, Grecia es la madre de la cultura y Roma, sin duda, es la encargada de
sus aplicaciones practicas.

2.1. Territorio y Derecho en Roma

En Roma existió un elemento territorial de vital importancia para el análisis del


Derecho Internacional Privado, el cual fue desarrollado fundamentalmente a través
de tres fuentes de producción jurídica:

a) Los Edictos del Pretor ordenando al juez fallar respecto del peregrino como si
cives romanus esset.
8
b) Las Constituciones imperiales que extendieron el juego de determinadas
disposiciones del ius civile a los no ciudadanos, y

c) Los Edictos de los gobernadores provinciales estableciendo reglas de derecho


uniforme en su demarcación.

2.2. Aproximación del Derecho Internacional Privado a la Trilogía Jurídica


Romana

En Roma coexistieron tres ramas en la arquitectura de su Sistema de Derecho. El


ius civile, el ius gentium y el ius naturale

a) Ius Civile: Era el derecho privado interno, solo se aplicaría a las relaciones
entre ciudadanos y, gradualmente, también a los peregrinos mas favorecidos
sobre la base el principio civitas romana peregrino fingitur.

b) Ius Gentium: consistía el Derecho Privado Romano adaptado a las


necesidades del tráfico jurídico externo de naturaleza privada como producto
del incremento de las relaciones interparticulares entre ciudadanos y peregrinos
y de éstos últimos entre sí. El Derecho Romano llenó esta exigencia a través de
una vía que se puede considerar como el antecedente histórico más claro del
moderno Derecho Internacional Privado.

c) Ius Naturale: se aplicaba a las relaciones entre los distintos pueblos como una
especie de Derecho Internacional Público.

El Ius Gentium estaba constituido por el conjunto de normas que se aplicaban a las
relaciones jurídico privadas que no podían regularse directamente a través del Ius
Civile puro; en consecuencia su esfera de eficacia abarcaba las relaciones
constituidas entre los ciudadanos romanos y peregrinos; entre peregrinos que
fuesen miembros de distintas ciudades vinculadas al poder de Roma, y entre
ciudadanos romanos y latinos en todo aquello en lo que estos últimos tuvieran
acceso inmediato al Ius Civile Romanorum. Es decir, se trataba de un derecho
nacido de la razón natural que era aplicable a cuantas relaciones de derecho no
9
estuviesen reguladas por el derecho civil y que no repugnases a los principios
estructurales de las concepciones civiles. De ahí que poseyera un ámbito de
aplicación que abarcaba a los ciudadanos y a quienes no lo eran.

Si bien diversos autores han considerado al ius gentium romano como la génesis del
Derecho Internacional Privado, no quiere decir que haya sido éste un derecho
supranacional, sino un derecho romano aplicable a los extranjeros.

Ha sido en la Edad Media, que el norte de Italia se encontraba ocupado por Estados
pequeños con legislación propia diferente de la Ley del Imperio Romano y que se
relacionaban entre sí por el comercio, siendo por esta razón que en sus relaciones
muchas veces entraban en conflicto, por lo que generaba duda sobre cual legislación
era aplicable al caso. por tal razón existieron dos soluciones, siendo la primera aplicar
el estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando la territorialidad de la
ley, y el segundo, exigía la aplicación del estatuto mas justo para el caso concreto.

En tal virtud, se constituye en Italia la primera escuela que se ocupó de resolver estos
conflictos legales entre pueblos diferentes, entre estas escuelas se pueden mencionar:

2.3. La Escuela de los Glosadores: Emitió a través de una Glosa Magna, la Glosa de
Acursio, la aplicación del derecho fuera de su propio territorio.

Bartolo de Sassoferrato 81314-1357 en su “Commentarius in Codice al Legem


Cunctos Populos” que la forma de los contratos y sus efectos normales debían
regirse por la ley del lugar de celebración, mientras que sus efectos accidentales,
como por ejemplo, la mora, debían regirse por el lugar de ejecución. En materia de
bienes se aplicaría la “lex rei sitae” o sea el estatuto del lugar de su ubicación. En
los testamentos, la forma se valoraría por el derecho local, la interpretación de sus
10
cláusulas por la ley del lugar en que se otorgó, y la capacidad del causante por su
ley personal.

La escuela italiana clasificó a los estatutos en territoriales y extraterritoriales. Los


territoriales son los que imponían condiciones más desfavorables y los
extraterritoriales eran los que otorgaban mayores facultades o concesiones.

2.4. La Escuela Francesa del siglo XVI: Según esta Escuela, los Estatutos regían del
siguiente modo: la ley local se aplicaba a la forma de los actos, mientras que la
“lex fiori” a la forma del proceso

En las Siete Partidas también hallamos normas de Derecho Internacional Privado.


La extraterritorialidad de los estatutos se concreta con mayor intensidad en la
Escuela Francesa del siglo XVIII. En esta escuela Luis Boullenois clasifica a los
estatutos personales como extraterritoriales y a los reales como territoriales.

Corresponde al alemán Savigny (1779-1861) sentar las bases del Derecho


Internacional actual, considerando que no afecta la soberanía de un Estado la
aplicación de la ley extranjera a las relaciones entre particulares, por lo cual nada
obsta a la creación de normas de Derecho Internacional que prevalezcan sobre las
normas de cada Estado para solucionar conflictos que trasciendan el ámbito de un
solo Estado, salvo que contraríe principios de orden público.

En el siglo XIX, otros autores alemanes también se manifestaron al respecto.


Zachariae expuso que las relaciones jurídicas deben juzgarse conforme a la
legislación del país de pertenencia del Juez que resuelva el litigio. Si esta ley
admite la aplicación del derecho extranjero, éste derecho puede aplicarse. La
aplicación territorial del derecho admitía varias excepciones como cuando se
aplique la ley extranjera por convenio entre las partes o cuando existiera un tratado
intergubernamental.
11
12

CONCLUSIÓN

Históricamente, a través de distintas etapas, las personas han manifestado la necesidad de


interrelacionarse con individuos de otros territorios diferentes, encontrando obstáculos en las
concepciones del Derecho, imponiéndose la fuerza de los hechos y consecuentemente
reclamando un sistema de regulación especial para las situaciones y relaciones que se
configuraban al margen del núcleo social primario de cada individuo.

A lo largo de la historia, el Derecho Internacional Privado a buscado fundamentaciones


lógicas y complejos métodos para romper el circulo que, como producto de esa idea tribal se
creaba. Los primeros movimientos comienzan sobre las bases de racionalidad, las que
determinarán en qué casos pueden aplicarse los estatutos o costumbres de un lugar a los
supuestos en los que intervengan extranjeros.
13

RECOMENDACIONES

1. Realizar análisis de Derecho Internacional Privado comparado en la práctica para


obtener conclusiones mucho mas apegadas a la realidad contemporánea.

2. Desarrollar políticas de educación dirigida a los viajeros y residentes en el extranjero


para orientarlos sobre los conflictos de leyes que pueden darse entre las legislaciones
de los diferentes Estados.

ANEXOS

GLOSARIO

1. ACUDIR AL POLEMARCO: Es la institución encargada de conocer acerca de los


asuntos en donde se veían inmiscuidos extranjeros entre extranjeros, o entre
ciudadanos y extranjeros.
14
2. APÁTRIDA: Persona que carece de personalidad, ya sea por no haberla tenido
nunca, o por haber renunciado a ella, o por haber sido despojada de ella por el Estado
que se la había otorgado.

3. ARMONIZACIÓN Y EQUIDAD: Consiste en la solución que el derecho le otorga a los


problemas de adaptación surgidos en el Derecho Internacional Privado, cuando una
relación privada recibe la aplicación acumulativa de varios ordenamientos jurídicos.

4. ATRIBUCIÓN DE NACIONALIDAD: Acto por el cual un Estado determina qué


individuos forman su población constitutiva.

5. AUSENCIA DEL PAÍS: Circunstancia en que se halla una persona que abandona el
país. Básicamente tiene dos efectos: 1. pérdida de la nacionalidad; 2. la pérdida de la
calidad migratoria relativa.

6. CALIFICACIÓN: Es el razonamiento que el juez lleva a cabo para saber, en primer


lugar, de acuerdo a su propia ley, cuál es la norma jurídica extranjera que deberá
aplicar al caso concreto y a continuación el juicio, que de conformidad a ésta última
intente para la solución del problema dado.

7. CLAUSULA COMPROMISORIA: Estipulación que se hace en un contrato, en que las


partes se obligan a no acudir a los tribunales en caso de que surja algún litigio relativo
al contrato, sino que lo someterán a juicio arbitral.

8. COMPETENCIA DIRECTA: Es la potestad jurídica que se confiere a un juez


determinado para que decida directamente sobre un problema de conflicto de leyes.

9. COMPETENCIA INDIRECTA: Es la potestad jurídica que se confiere a un juez


determinado para que reconozca y ejecute una sentencia que resuelva un conflicto de
leyes , emitida por un juez distinto, normalmente, extranjero.

10. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL: La “competencia judicial internacional”


es un concepto propio del Derecho internacional privado. Puede definirse como la
“aptitud legal de los órganos jurisdiccionales y autoridades públicas de un Estado,
considerados en su conjunto, para conocer de los litigios derivados de situaciones
privadas internacionales”.
15
11. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones internacionales entre personas privadas. La expresión “Derecho
internacional privado” hace referencia a todas las normas relativas a la competencia
judicial internacional, a la ley aplicable, y al reconocimiento y a la ejecución de
sentencias extranjeras, que permiten solucionar las dificultades vinculadas al hecho de
que un mismo asunto esté vinculado a varios sistemas jurídicos y judiciales distintos.

12. DERECHO EXTRANJERO: Ordenamiento o disposición legal concreta de un Estado


diferente del que conoce de un litigio privado internacional. Corresponde al Derecho
internacional privado, en un sentido estricto, determinar cuándo, por qué y cómo
deben aplicarse las leyes extranjeras.

El Derecho extranjero tiene naturaleza fáctica, es decir, es un hecho, por tanto, serán
las partes, interesadas y/o beneficiadas en la aplicación del Derecho extranjero,
quienes, en el momento procesal oportuno, y valiéndose de cuantos medios de
averiguación estimen necesarios, lo deban alegar y probar, en lo que respecta a su
existencia, vigencia, contenido y aplicación al caso litigioso en cuestión.

13. ELEMENTO EXTRANJERO: Circunstancia fáctica o definida jurídicamente, presente


en un supuesto jurídico, que expresa la vinculación de un hecho o de una relación con
un ordenamiento extranjero. Cualquier relación jurídica que ponga en relación a
distintos sistemas jurídicos nacionales se caracteriza por la presencia de un “elemento
extranjero”, esto es, de cualquier dato presente en la relación que no aparece
conectado con la esfera nacional. Una relación jurídica merecerá el calificativo de
“internacional” cuando no sea “doméstica”, esto es, cuando la misma exceda de los
límites del tráfico jurídico privado interno –cuando se trate de una situación conectada
con más de un ordenamiento jurídico estatal–; por tanto, cuando en la misma esté
presente algún elemento de los llamados de extranjería, ya sea objetivo o subjetivo,
que fuera relevante –la regulación de la situación jurídico-privada debe ser atribuida al
Derecho internacional privado–. No es importante establecer que el elemento de
extranjería es relevante o no, pues toda situación privada que incluya un elemento de
extranjería es objeto de estudio por parte del Derecho internacional privado, sino que
éste es relativo, ya que “es extranjero todo aquello que no pertenece a un determinado
grupo, sea familiar, social, nacional o estatal”.
16
14. ENKESIS: Término griego. Consiste en que los extranjeros pueden adquirir
inmuebles dentro del territorio de una polis diferente a la que pertenecen.

15. EXEQUÁTUR: Resolución judicial por medio de la cual el tribunal competente de un


determinado Estado autoriza la ejecución en su territorio de una sentencia extranjera.

16. EXTRANJERÍA: Calidad y condición que según las leyes corresponde al extranjero
residente en un determinado país mientras no obtenga en él la naturalización.
Situación jurídica del extranjero.

17. EXTRANJERO: Es toda persona que no pertenece a la población constitutiva de un


estado ni por nacimiento ni por naturalización.

18. FORO DE COMPETENCIA: Es la circunstancia que se da en un supuesto privado


internacional y que utiliza el legislador para otorgar competencia a sus órganos
jurisdiccionales para conocer de un litigio privado internacional. Designa al Tribunal
que conoce de un litigio.

En la práctica, viene a configurarse como un criterio de atribución de competencia que


designa una proximidad razonable o suficientemente significativa entre un asunto
litigioso y una determinada jurisdicción de un Estado.

Los foros de competencia pueden ser: a) foros de protección o foros neutros, si


pretenden, o no, proteger a la parte más débil en el litigio; b) foros exorbitantes o foros
usuales, según atribuyan un volumen de competencia judicial internacional a los
tribunales de un Estado excesivo o razonable; y c) foros concurrentes o foros
exclusivos en base a que admitan, o no, que tribunales de otros Estados conozcan del
mismo asunto sobre la base de un mismo o distinto foro de competencia.

19. ISOPOLITEIA: Consistía en el otorgamiento a un extranjero de la ciudadanía de ese


país. Es considerado un antecedente local de los hoy es la nacionalización.

20. ISOTELEIA: Término griego mediante el cual el extranjero puede pagar menor
impuestos que los que son considerados para los metecos.

21. IUS SOLI: Principio de atribución de nacionalidad de origen. se fundamenta en el


lugar de nacimiento (derecho de suelo).
17
22. LA BOULE ATENIENSE: Era un consejo de ciudadanos atenienses encargados de
resolver problemas de orden común que se suscitaban a diario. Los extranjeros
podían hacer reclamaciones ante esta institución, aunque también podían acudir a la
Ecclesia, que se encargaba de cuestiones morales.

23. LEX CAUSAE: Ley aplicable a la relación de derecho.

24. LEX FORI: Ley del tribunal o ley del foro.

25. LEX LOCI COMMISSI DELICTI: Ley del lugar de la comisión del ilícito o del delito.

26. LEX LOCI EXECUTIONIS: Principio jurídico conforme al cual es el derecho del lugar
de la ejecución del acto jurídico el que debe regular las relaciones derivadas del
mismo.

27. LEX REI SITAE: Principio jurídico de conformidad con el cual las relaciones jurídicas,
respecto de los bienes, deben regularse por el derecho del lugar en el que éstos se
encuentren.

28. LEX MERCATORIA: Conjunto de normas que regulan el comercio internacional


provocada por el dinamismo de la economía mundial y la lentitud del legislador estatal
para regular de manera adecuada las relaciones derivadas de la misma.

29. LEY DE LA AUTONOMÍA: La ley escogida por las partes regirá su obligación.

30. LEY INTERNA: Legislación interna de cada Estado. Cada país cuenta con sus propias
leyes con la finalidad de solucionar conflictos o concurrencia de leyes. Es la génesis
del Derecho Internacional Privado.

31. LEY PERSONAL: Ley de la persona, se determina a partir de su nacionalidad, de su


domicilio o de su residencia habitual.

32. LITISPENDENCIA INTERNACIONAL: En Derecho internacional privado, la excepción


de “litispendencia internacional” permite paralizar o inhibir la competencia de los
tribunales de un Estado en virtud de la pendencia de un proceso idéntico ante los
tribunales de otro Estado. Tiene una relación estrecha con la “conexidad
internacional”. La diferencia entre litispendencia y conexidad viene a ser que en la
litispendencia hay identidad subjetiva, objetiva y causal (cuando se formularen
demandas con el mismo objeto y la misma causa entre las mismas partes ante
18
tribunales de Estados distintos; el tribunal ante el que se formulare la segunda
demanda suspenderá de oficio el procedimiento en tanto no se declarare competente
el tribunal ante el que se interpuso la primera), mientras que en la conexidad falta
alguno de estos elementos (= cuando demandas conexas estuvieren pendientes ante
tribunales de Estados diferentes; el tribunal ante el que se hubiere presentado la
demanda posterior podrá suspender el procedimiento).

33. LOCUS REGIT ACTUM: Principio jurídico según el cual la forma de los actos jurídicos
se regula por el derecho del lugar en que éstos se realizan.

34. MOBILIA SEGUNTUR PERSONAM: Los bienes muebles siguen a la persona, es


decir, se reputan ubicados en el domicilio de su propietario.

35. NACIONALES: Personas pertenecientes a la población constitutiva de un Estado, ya


sea porque hayan nacido en él o porque sean descendientes de nacionales del Estado
en cuestión.

36. NACIONALIDAD: Calidad de un individuo en razón del vínculo a nexo, de carácter


político y jurídico, que lo une a la población constitutiva de un Estado.

37. NATURALIZACIÓN: Modo de atribuir a un individuo extranjero la nacionalidad del


Estado.

38. NOTIFICACIÓN Y TRASLADO EN EL EXTRANJERO DE DOCUMENTOS


JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES: Cuando un documento judicial o extrajudicial
debe transmitirse de un Estado a otro a efectos de su notificación o traslado. Si un
sujeto, domiciliado en un Estado es parte en un juicio tendrá que enviar distintos
documentos a la otra parte con la cual mantiene un litigio y recibir otros.

Para acelerar la transmisión de los documentos judiciales o extrajudiciales, se


establecen relaciones más directas entre las personas o autoridades responsables de
su transmisión y las encargadas de proceder a su notificación o traslado. Para ello,
cada Estado designa un “órgano transmisor” y un “órgano receptor” encargados de
transmitir y de recibir los documentos judiciales en cuestión. Además, cada Estado
designa un órgano central encargado, entre otras cosas, de proporcionar información
y resolver los problemas relacionados con la transmisión de los documentos. La
notificación o el traslado de los documentos se realiza de conformidad con la
19
legislación del Estado requerido o en la forma solicitada por el órgano transmisor si
ello es posible.

39. OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO: Consiste en la práctica de


pruebas en Estado diferente de aquel donde se lleva a cabo el proceso. Se le
denomina “comisión rogatoria”.

40. POLITES: Ciudadano (Grecia).

41. PRAETOR PEREGRINUS: Administrador de justicia entre los peregrinos.

42. PROXENIAL: Término por el cual se hacia referencia a los extranjeros que no tenían
una condición reglamentaria específica, cuyas garantías estaban muy limitadas.

43. METECO: Extranjero residente (Grecia).

44. REGLAS DE CONFLICTO BILATERALES: Normas de un sistema jurídico cuya


función consiste en designar el derecho que solucionará de manera directa un
problema derivado del tráfico jurídico internacional.

45. SIMBULAI: Eran convenios extremadamente fuera de derecho, se celebraban con


cláusulas extensas y buscaban la mejora de los extranjeros.

46. SIMBOLA: Eran convenios apegados a derecho y bilaterales.

47. SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL: Técnica mediante la cual se pretende


resolver problemas de tráfico jurídico internacional con la aplicación de normas o
reglas de conflicto bilaterales.

48. TRATADOS DE ASILIA: Este privilegio correspondía en que los extranjeros, y de


manera muy general entre los ciudadanos de las polis, los contratantes celebraban un
convenio en el que se establecía que no iban a combatir entre esas polis.

49. XENIA: Se refiere al hospedaje-asilo, es decir, cuando un ciudadano le daba


hospedaje a un extranjero.

50. XENOS: Extranjero (Grecia).


20

FUENTES DE CONSULTA
21
1. https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/1058/TESIS%20MESA
%20MOLES.pdf;jsessionid=A869FAD91239FE26BDDFDCC4A461DC62?
sequence=1

2. https://derecho.laguia2000.com/derecho-internacional/historia-del-derecho-
internacional-privado#:~:text=Si%20bien%20muchos%20autores
%20consideran,romano%20aplicable%20a%20los%20extranjeros.

3. https://issuu.com/profesorasduarte/docs/glosario_derecho_internacional_privado

4. Material de apoyo proporcionado por la catedrática del curso Derecho Internacional


Privado sección “B”.

Potrebbero piacerti anche