Sei sulla pagina 1di 8

Paradigmas de Investigación en Psicología La investigación en Psicología

como Ciencia Momento 1 – Reconocer el Problema

BIANCA CAROLINA CALEÑO SERRANO

CODIGO. 1082857488

GRUPO: 403023_140

CAROLINA PIEDRAHITA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRMA DE PSICOLOGIA

SANTA MARTA – MAGDALENA

2020
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

 Resumen de la lectura Nuevas perspectivas en la investigación


social hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas
contemporáneas.

Nuevas perspectivas en la investigación social

“todos somos uno y del vacío surge la creación”. Así inicia esta reflexión sobre
la investigación, su esencia y camino a seguir.

En el mundo moderno a pesar de que todo va encaminado hacia un cambio, tanto


de metodología, como de concepción, la investigación social esta en un punto en el cual
se combina lo nuevo-con nuevas tecnologías para obtener información, con nuevos
métodos- y basando nuestros cimientos en los primeros modelos. Sin el animo de
desmeritar estas formas de la investigación y llegando a pensar que en cualquier
momento puede cambiar lo que se considera fundamental, en un futuro próximo.
Estamos en una etapa de pensamiento colectivo, una era en la cual las TIC son el
dominante y común denominador para la adquisición de conocimiento y también para la
reflexión de lo social. Gracias a este cambio hemos dejado poco c poco ciertos saberes
antiguos, que converge con la concepción actual científica.

Según la cuántica el observador modifica lo observado e incluso lo crea. Esta


premisa nos lleva a una serie de reflexiones acerca de concepciones que tenemos acerca
de lo que creemos como una idea neutral, imparcial, sobre los diferentes objetos de
estudio o inclusive sobre nosotros mismos.

La virginidad conceptual, ingenuidad, el no tener un conocimiento claro, es la


clave en el momento de investigar ya que son la chispa que genera las dudas, la
curiosidad, es lo que brinda ese tacto especial para poder reflexionar. “vaciarse para
llenar”, el concepto de tabula rasa encajaría muy bien. hay que hacer tabula rasa, esto
desde la descripción de jhon Locke, es vaciarse en conocimiento para posteriormente
empezar a llenar con nuevos conocimientos y experiencias, pero eso si solo lo
necesario, y digo esto porque es el deber ser, no se puede pretender querer tener el
conocimiento absoluto de lo estudiado; es mejor conocer lo necesario para comprender
mejor.
Como tú percibes otras formas de vida dista de como esa forma de vida se
percibe así misma. Esto es debido a una construcción social que ocurre dentro de cada
persona, dada por un sinfín de factores dentro de los cuales podemos destacar lo
vivencial, lo cultural, la situación social e histórica en la cual esta y por supuesto las
creencias que se tiene. Cada persona tiene un criterio propio de cada cosa, dependiendo
de su experiencia y el entendimiento y conocimiento conceptual que se tenga. Tal y
como si fueran una polarización del conocimiento, una analogía necesaria puede ser el
microscopio petrográfico, el cual nos brinda una vista de minerales completamente
distinto a lo que se vería macroscópicamente. Esta polarización indudablemente
también sucede en la investigación científica ya que todos somos como un microscopio
de estos, que hace pasar ideas de la vida y polarizar, dándole un tono distintivo a todo lo
que vemos, dependiendo de nuestra propia experiencia y conocimiento.

Esto sin embargo no quiere decir que tengamos que parar la labor investigativa,
solo por tener ideas erróneas de esto sino que debemos estar abiertos a nuevas miradas
la cuales pueden seguir ayudando a construir una idea solida y confiable o incluso llegar
a hacernos cambiar de parecer, derrumbando así todas nuevas creencias sin el más
mínimo reclamo. Y desde aquí reconocer la importancia de la virginidad mencionada
anteriormente, una virginidad conceptual y experimental, la cual se tiene que retomar
una y otra vez cada que se quiera investigar algo, para que nuestras prácticas culturales,
nuestras creencias, nuestros hábitos, experiencias sociales, o incluso ideas del pasado y
del posible futuro, no sesguen nuestra adquisición de nuevos conocimientos
entendimiento de culturas diferentes, practicas, y ritos fuera de nuestro hacer,
construcción de inteligencia e incluso la concepción de nuevas ideas para describir el
mundo real, material y el mundo ideal.

La investigación nace como una manera distinta de vivir, una rebelión en contra
del dogmatismo, una forma de entender que nuestro conocimiento es poco y poder
trascender en este sentido. Sabemos significados de la investigación recientemente
explicados, al menos de manera netamente conceptual, y digo conceptual porque en
realidad no sabemos ponerlos en practica, no logramos llevar a la investigación a sus
ideas e intenciones básicas, ni siquiera logramos acercarnos a lo que ella representa. Y
es así como la ciencia que en principio es anti dogmatismo, anti prejuicios, además se
dice objetiva, racional, despegada, por encima del bien y del mal, termina siendo todo lo
contrario, ahora es sesgada y dogmática de una manera en casi llega a refutar sus
propios principios. Actualmente diversas voces y conceptos aterrizan el discurso de la
ciencia sin sentido en investigaciones concretas.

Somos un conjunto de relaciones interpersonales que abarca diversas ramas


científicas, como lo social, lo biológico, lo humano. Se afirma que lo humano es
dependiente de lo social. Pues claro, porque ¿cómo puede algo llegar a humanizarse sin
una sociedad que los adoctrine? ¿puede haber un comportamiento humanizado en algo
que se considera salvaje o antisocial? La realidad es una explicación en el acto mismo
de observar, todo se basa en observar, del saber realizar esta tarea, un acto tan sencillo,
nace una buena explicación. observar es parte de la vivencia terrenal cotidiana del ser,
es una experiencia que día a día vivimos, y sin temor a equivocaciones digo que
tenemos muy poca conciencia de ellos. En la vivencia experimental de observar es que
se da el momento de reflexionar, y explicar. En este nuevo sentido el, lenguaje juega un
papel importante, ya que es la manera en que nos comunicamos con los demás. Y de
que serviría una buena comprensión sin saber como poder expresar de manera correcta
y oportuna lo observado. Y al buen entendedor pocas palabras, como dice el refrán. Lo
anterior, para introducir que también es de suma importancia y necesario tener una
buena comprensión de lo explicado: de la información recibida, del raciocinio mismo.
Pues de nada valdría una buena explicación si no se comprende lo dicho.

Por los argumentos presentados se puede tener la idea de que la neutralidad y


objetividad de la información no existe (feyerand, 1974) que lo que pareciera en
principio ser una verdad no lo es, y de cierta manera es así, ya que una verdad
polarizada o vista de diferentes maneras e interpretada igualmente, no es mas que una
simple opinión personal. Todavía estamos lejos de poder crear esa verdad total, de
investigar de manera acertada y no polarizada. Ese estar lejos no lo queremos acercar,
porque fuimos educados para que el cambio nos parezca algo sumamente terrorífico,
nos da pereza despertar, queremos seguir en nuestra zona de confort, quedarnos
anclados allí ni una leve actitud de querer avanzar. Y como no, si es que este cambio no
solo es un cambio de pensamiento sino que implica mucho más de lo que creemos, es de
manera muy directa un cambio total de la vida misma de done no es tan fácil desligarse.
Pero sin duda alguna podemos hacerlo

Hay que situarnos tanto en las necesidades de quien investiga como de quien es
investigado, de quien observa como de quien es observado, por decirlo de alguna forma,
hay que ponerse en los zapatos tanto de la víctima como del victimario. Eso nos dará
una mirada mas completa de la información que buscamos y de lo que queremos
relacionar. Para este propósito el lenguaje colabora, pero no totalmente. Ya que hasta el
mismo lenguaje esta propenso a ser entendido de diversas maneras y realizar infinitas
interpretaciones.

De la aparente objetividad del pensamiento científico, que encajan la supuesta


realidad en categorías, esto en si mismo, violenta y eclipsa algo que no debería estar
categorizado, sino que las categorías surjan a partir de la realidad, y no como una
división de conceptos sino ms bien como una correlación entre todos.

A la hora de investigar debemos investigarnos a nosotros mismos, nuestro


propio ser, ¿quién soy? ¿Que busco? ¿Qué quiero encontrar? ¿desde donde miro?
¿Dónde estoy? ¿de donde vengo? ¿hacia donde voy? Y otra cantidad de preguntas que
sirven para comprender lo que hay dentro del ser para asi poder llegar a tener un
entendimiento mas amplio de lo que está afuera.

Cuanto mas llega a conocer un científico mas conciencia tiene de la ignorancia


que posee. Y ese es el deber ser, ya que como decía Sócrates, “solo sé que nada se y eso
cabalmente me distingue de los que creen saberlo todo”. Esta conciencia de la
ignorancia que uno tiene es lo que genera las ansias, el deseo de seguir investigando,
para poder a tener un poco mas de entendimiento. Cuanto mas analizamos en universo
más certeza tenemos de cuan pequeños somos, sin embargo, esto también es lo que nos
impulsa a seguir descubriendo cada vez más.

La investigación no es mas que una percepción que se tiene acerca de lo


investigado. Ya que todo se rige por el principio fundamental de que no existe una
verdad absoluta. Todo es propenso a cambien y reinterpretaciones en un futuro. La
importancia radica en no cerrarle la puerta a nada, tener siempre la mente abierta y la
disposición a escuchar y analizar las diversas teorías que se plantean, reflexionar y poco
a poco avanzar hacia una posible verdad.

 Elegir y asumir para el debate del trabajo colaborativo.

Docente programa de psicología: Quién ve el problema analizando las


necesidades de los contextos y la forma de integrar a las competencias profesionales.
 elaborar la lluvia de ideas y la lista a mano, escanearlo y
adjuntarlo en el foro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y


comunicados Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado
de http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social


hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas,
21(42), 109-125. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5278313ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Potrebbero piacerti anche