Sei sulla pagina 1di 45

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Intercultural
Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Bilingüe Intercultural

MODULO 4
PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Ética y Desarrollo Profesional

La ética y el entorno de la comunidad educativa


 Ética y la equidad de género en el ámbito educativo

 Ética y la educación sexual

Guatemala, 2011.
Autoridades Institucionales

Lic. Estuardo Gálvez


Rector USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas


Director EFPEM - USAC

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos


Ministro de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-


Cooperación Técnica Alemana –GTZ-
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación
–SINAFORHE-

Licda. MA. Elvira Leonor Alvarez


Consultora
INDICE
Introducción al módulo: Preguntas de Reflexión 4

Ética y equidad de género en el ámbito


Educativo 7

Ética y equidad de género en el ámbito educativo: Conceptos fundamentales 8

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Equidad de género y cultura 22

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 24

Ética y la educación sexual 25

Ética y la educación sexual: Conceptos fundamentales 26

Un poco de historia acerca de este tema: Convenios y acuerdos internacionales de


Naciones Unidas relacionados con la educación sexual 34

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Educación sexual 41

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 43


Objetivo de la Unidad
Desarrollar a través de actividades
presenciales dinamizadas y
actividades no presenciales basadas
en la investigación – acción, las
relaciones entre la ética y el entorno
de la comunidad educativa, a partir
de los ejes curriculares de la equidad
MODULO 4
de género, y la consideración de un PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE
área temática acerca de la educación
sexual y la prevención de la Ética y Desarrollo
transmisión de ITS – VIH/SIDA, en el
ámbito educativo de los(as) Profesional
estudiantes PADEP.

Competencia marco
Desarrolla el tema de educación La ética y la práctica docente
sexual y de género acorde a la cultura
de cada región y nivel educativo.

 Ética y equidad de género en el ámbito educativo [clase 7]

 Ética y la educación sexual [clase 8]


Scott en Bastidas (2008), refiere que el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es
una forma primaria de las relaciones de poder. Lagarde
en Bastidas (2008) refiere que el género es una
categoría del orden sociocultural, configurada a partir
de la sexualidad, definida por su significado histórico y
Introducción con implicaciones como construcción simbólica.

al módulo García-Mina en Bastidas (2008) señala que el enfoque


de género permite abordar la experiencia humana
desde los significados de la realidad como hombre o
mujer en cada cultura y persona, por lo que es
multidimensional. Incluye un nivel sociocultural en lo
que concierne a modelos normativos de masculinidad y
feminidad. En un nivel interpersonal, contiene
procesos de construcción social del género. Con un
nivel individual, refiere acerca de la identidad personal
de género y sus relaciones con el comportamiento de
la persona.

De Lucas en Puleo (2000), observa que a partir de la


diferenciación entre multiculturalidad e interculturalidad, se
tienen diferencias sociales, étnicas y de género, surgidas en
la convivencia cotidiana.

Aldana (2002) indica que lo concerniente al género es un


tema indiscutible de reflexión filosófica sobre la ética.
Además es imprescindible el conocimiento dentro de los
actos sociales para un auténtico desarrollo democrático.
Preguntas de Reflexión a desarrollar a lo largo de este modulo
 ¿Qué características considero que identifican a una persona garífuna, xinca, maya y ladina-mestiza?
 ¿Qué características considero que identifican a un guatemalteco(a)?
 ¿Las respuestas a las anteriores preguntas evidencian un criterio objetivo o subjetivo? ¿Son incluyentes y con equidad de
género? ¿Tiene equidad cultural? ¿Las respuestas evidencian conocimiento real y profundo de los pueblos del país, o reflejan
conocimientos cotidianos y de sentido común? ¿Qué implicaciones tiene en una apreciación justa y apropiada de la realidad
cultural y de los pueblos en Guatemala?
 ¿Qué implicaciones tiene el conocimiento de la realidad sociocultural de nuestro país como ciudadanos éticamente
responsables? ¿Cómo personas que participan de la construcción democrática y de cultura de paz con igualdad de deberes y
derechos, oportunidades y obligaciones ante el marco jurídico nacional y de derechos humanos?
 ¿Qué relación puede establecerse a través de la educación, el desarrollo ciudadano y una formación éticamente responsable?
¿Conocemos a nuestros connacionales con quienes compartimos el país? ¿Estamos comprometidos con el conocimiento y
transformación positiva y eficiente de las condiciones de vida para lograr una mejor existencia, justa y equitativa?

 ¿Cómo es para mí una noche (o día) romántico?


 ¿Qué opino acerca de la masturbación?
 ¿Qué opino acerca de las relaciones sexuales prematrimoniales?
 ¿Cómo se puede vivir una vida sexual responsable, plena y satisfactoria?
 ¿Cuáles son las medidas más eficaces para la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA?
 ¿Las respuestas a las anteriores preguntas evidencian un criterio objetivo o subjetivo? Se puede hablar de una educación
sexual formal que fundamenta las respuestas? ¿Se evidencia que son producto del sentido común y el conocimiento cotidiano
o de un fundamento científico y formal acerca de la educación en la sexualidad?
 ¿Qué importancia tiene el poseer un criterio formal y consciente de las consecuencias de las acciones de una vida sexual?
 ¿Qué implicaciones tienen los conocimientos acerca de la sexualidad en el caso de la realidad de los niños(as) y jóvenes en mi
comunidad?
 ¿Qué impacto tiene el desarrollo de una educación sexual desde el seno de la familia y la escuela, en la formación de los
niños(as) y jóvenes en mi comunidad?
Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Ética y equidad de género en el


ámbito educativo
PNUD (2007) propone definición de conceptos relevantes en
torno al género:

 Género, alude al distinto significado social que tiene el


Ética y equidad hecho de ser mujer u hombre, especifico de la cultura
de la feminidad y masculinidad asociada, con un
carácter dinámico que configura un contexto para los
de género en el Dueñas en Robledo
procesos y Puyana
y relaciones
entre considerablemente
identidades de género
(2000)
entre las señalan
por la ycuestión
personas,el moduladas
vinculo
sus representaciones
del poder en las
sociales y culturales, a través
relaciones entre los géneros. de las interacciones de las
personas y sus comunidades, lo que manifiesta un nuevo
ámbito enfoque de la multiculturalidad y multietnicidad,
 Enfoque las
considerando de género, determina
diferencias formas
regionales de observar
y locales. Los la
realidad,
estudios identificando pretenden
sobre masculinidad roles y acciones concretas que
el entendimiento
educativo: realizan mujeres
del constructo
como de las
especificidades
de hombre y hombres
relaciones
históricas,
según las
másdeallá
enparticularidades
poder,
una comunidad,y así
con el propósito
de patriarcalismo y la de
falsa determinar causas queal generan
imagen de esencializar hombre brechas
como sujetoen el

conceptos desarrollo
universal de ladehistoria
dificultades.
privilegia
las personas,
y la ycultura.
formas para
facetas ocultas del poder masculino, como la
superarseesas
Asimismo

vulnerabilidad, la manifestación de dolor y alineación y

fundamentales exteriorización de la intimidad.


 Igualdad de género, conlleva asumir de manera
igualitaria deberes y derechos que no dependen de la
naturaleza intrínseca de ser mujer u hombre. Ello
Affidamento, refiere prácticas de mediación entre
implica, que todas las personas son libres en
mujeres, de forma que unas puedan apoyarse en el valor
desarrollar sus capacidades personales, decisiones y
y conocimiento de otras, integrando los conceptos de
acciones.
confianza, apoyo y consejo, refiere Sales (2006). Conlleva
un espíritu de solidaridad femenina partiendo del
reconocimiento
 Equidad dede desigualdades
género, define como entre las mujeres.
el medio El la
para lograr
constructo
igualdadhade evolucionado hasta como
género, estructurada manifestar la
el equitativo
integración de las relaciones sociales entre mujeres
del trato entre mujeres y hombres, a partir de los para
realizar proyectos,
deberes metas ycomo
y derechos objetivos particulares
persona, que generany
colectivos. La práctica
oportunidades del affidamento,
y beneficios que debenañade Sales en
ser posibles
(2006)sunoacceso
implica colaborar
a todas con otra con
las personas, mujer solo pordeeluna
aplicación
hechojusta
de ser mujer, sinodeayudar
oportunidad a otra
desarrollo persona desde
y participación entre
una situación desfavorecida
mujeres y hombres. o fomentar la igualdad de
sus condiciones de vida.
Propuestas para mejorar la praxis en los espacios sociales, con una perspectiva de género, a partir
de Cabral (2008) incluyen:
INE (2009) considera un enfoque integral del género, manifiesta categorías fundamentales para el
análisis de género a través de indicadores, detallados a continuación:
FAO (2005) indica acerca de paradigmas de género que han tenido un impacto importante en las
acciones públicas en torno a la temática, en la historia reciente de los estudios de género:

Categoría Paradigma de las mujeres y el Paradigma del género y el desarrollo


desarrollo (1970´s) (1990´s)
Enfoque del Las mujeres son el centro de la El desarrollo de mujeres y hombres es el
paradigma problemática del desarrollo. centro de la problemática.
Problema que Existe exclusión de mujeres en el Existen relaciones desiguales de poder que
plantea el proceso de desarrollo. impiden un desarrollo igualitario y plena
paradigma participación de mujeres frente a
hombres.
Solución al Integrar a las mujeres en los Empoderar a las mujeres para la
problema procesos de desarrollo. transformación de las relaciones
planteado desiguales de desarrollo.
Estrategias para Facilitar la participación de Facilitar la participación de mujeres en
lograr la mujeres en los proyectos de intereses estratégicos que generen una
implementación desarrollo. mejora en las condiciones de vida.
de soluciones
Aumentar la productividad e
ingresos de las mujeres.
Fortalezas y Aumenta la participación de la Mejora de la perspectiva de la mujer en
debilidades mujer en acciones productivas y relación al hombre, para buscar el
dentro de la de ingresos dentro de espacios beneficio y transformación de la sociedad.
estructura del públicos, asociado con mejores
paradigma niveles de autoestima. El proceso de incorporación de la mujer,
considerando un enfoque sensibilizado y
El aumento de la carga de trabajo estructurado en género tiene logro en el
en mujeres sin lograr ingresos largo plazo.
estables favorece una integración
laboral sin cambiar las relaciones
de poder frente a hombres.

Aguilar et al en CDB (2008), señalan que las relaciones de género son aquellas que se establecen entre mujeres y
hombres, basadas en la forma en que la cultura y la sociedad las determinan en la vida cotidiana. Asimismo, el
empoderamiento es el proceso por el que las personas adquieren control sobre sus propias vidas, debido a la toma de
conciencia, desarrollo de autoestima y aprovechamiento de oportunidades. El empoderamiento de las mujeres es un
proceso dinámico que transforma las relaciones de poder y desigualdad entre los géneros, por escenarios más
equitativos.
Sexo, según indica Espinar (2007) refiere a diferencias biológicas entre hombres y mujeres, de tipo hormonal, genital y
fenotípico, por lo que género se refiere a las diferencias socioculturales construidas sobre una base biológica para
hombres y mujeres. Asimismo el género refiere roles, funciones, actitudes, comportamientos, identidades y expectativas
según las distintas sociedades, adjudican a lo femenino y masculino, formas particulares que se aprenden e interiorizan.

Espinar (2007) indica que el proceso socializador se extiende a lo largo de la vida de una persona. A través de la
socialización que se sucede desde el entorno familiar y social más cercano de los primeros años de vida (socialización
primaria), se generan los elementos básicos de la identidad de género de la persona. La relación de niños(as) con adultos
es trascendental, debido al rol que estos tienen como modelos con los que se identifican los niños(as) y jóvenes. A lo largo
de la socialización en otros ámbitos de interacción no familiares (escuela, grupo de pares o niños(as) con la misma edad,
información transmitida a través de los medios de comunicación), se generan desarrollos posteriores de la interacción
social (socialización secundaria).

Alberdi en Espinar (2007) señala que los estudios de género se ocupan de las relaciones entre hombres y mujeres. No son
estudios exclusivos acerca de las mujeres, sino buscan un análisis global de las sociedades y las formas en que estas se
estructuran.
A partir de Bonder (1998), se puede indicar la existencia de diversas líneas de pensamiento en
torno a las teorías de género, las cuales consideran los siguientes elementos:
COSUDE (2005) indica que para facilitar una didáctica consciente del enfoque de género, conlleva el planificar, implementar y evaluar
programas de formación, conscientes de las relaciones de la perspectiva femenina y masculina, por lo que se puede desarrollar a
partir de ello, elementos esenciales de tipo didáctico:

 Considerar si los contenidos educativos se presentan de manera idéntica o distinta ante las perspectivas femenina y masculina, si
se orientan por la experiencia y condiciones de vida particulares y si el nuevo conocimiento se puede aplicar en la vida presente y
futura. Se ha de evitar todo esquema simplista que reduzca lo femenino y masculino a estereotipos y roles estrechos de acción.

 La diversidad de métodos, el trabajo escolar basado en información, fomenta formas creativas y propias para el desarrollo de
aprendizajes efectivos.

 El lenguaje vincula contenidos académicos, ideas, pensamientos y sentimientos, por lo que en un contexto intercultural ha de
considerar un intercambio de experiencias basadas en un diálogo respetuoso, facilitando la creación de espacios para la crítica
constructiva y la libre participación.

 El diseño de un espacio cómodo para crear un clima agradable de aprendizaje es importante, para favorecer el desarrollo
creativo de las personas.

 Tanto profesores como estudiantes tienen enfoques propios de su sensibilidad de género, lo que implican representaciones y
consideraciones socioculturales diferentes en las personas. Ello remite entonces a una participación respetuosa, tolerante,
incluyente y dinámica, orientada al crecimiento compartido de las personas.
La igualdad de género y el fortalecimiento de la participación de las
mujeres son parte esencial de los derechos humanos y la consecución
de los Objetivos de desarrollo del Milenio. Las áreas de desarrollo que
promueve el PNUD abarcan la búsqueda de la reducción de la pobreza,
la promoción del desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente,
el ejercicio de una participación democrática y la prevención de las crisis
en las sociedades. Por ello, PNUD (2009) señala:

 Respecto de la reducción de la pobreza, es importante la


promoción de programas y presupuestos públicos, incluyentes
de mujeres y hombres, la promoción de los derechos y
oportunidades económicas para las mujeres y las niñas,
prevención ante el VIH/SIDA y el fortalecimiento de estadísticas
humanas y análisis detallados por sexo a nivel nacional. Con
iguales oportunidades y libertades para mujeres y hombres, el
crecimiento económico y la reducción de las desigualdades se
postulan viable para más personas.

 Acerca del cuidado del medio ambiente y el desarrollo


sostenible, es importante el incluir plenamente a las mujeres en
los procesos de planificación, presupuestos y toma de
decisiones en materia de energía y recursos naturales en las
comunidades. Es importante la participación de las mujeres
como empresarias y en organizaciones sociales para participar
de la administración del medio ambiente y sus recursos.

 La participación democrática de las mujeres en espacios


políticos es importante para asegurar a la mujer en el debate y
acciones públicas en lo institucional. Por ello, es esencial el
liderazgo de mujeres para fortalecer procesos legislativos,
judiciales y ejecutivos del gobierno, e incluyen la proposición de
acciones para la mejora de los sistemas institucionales y de
servicios públicos, protección equitativa de mujeres y hombres
en situaciones de vulnerabilidad y pobreza.

 Respecto del fortalecimiento de la igualdad de género para la


prevención de crisis en la sociedad, se incluye la realización de
acciones para el cese de la violencia contra mujeres, garantizar
justicia y seguridad en iguales condiciones entre mujeres y
hombres, desarrollo de espacios para las mujeres en la toma de
decisiones, la construcción de una cultura de paz y el liderazgo
social.
A partir de García (2007) se pueden proponer estrategias metodológicas que apoyan la
incorporación de la perspectiva de género en el aula, agrupadas en las siguientes categorías:
El Instituto Canario de la Mujer (2009), señala elementos que se constituyen como discursos sin
fundamentación, además que infringen los derechos humanos fundamentales y la integridad en la
equidad de género, descritos en la tabla siguiente:
El Instituto Canario de la Mujer (2009), indica formas de manifestación de la violencia de género,
detalladas en el diagrama siguiente:
Asimismo, es importante la relación de equidad de
acceso a oportunidades en los espacios laborales,
así como de la formación de las personas para
acceder a ofertas de trabajo en condiciones de
Lo que dice el CNB igualdad para una mejor calidad de vida.

acerca de este tema: La orientación de relaciones de equidad e igualdad


entre personas de los diferentes pueblos que
coexisten en el país, propicia la posibilidad de las
personas para desarrollar sus potencialidades,
capacidades, habilidades, destrezas intelectuales,
físicas y emocionales, para tener las mismas
oportunidades socioculturales, económicas y
políticas. Es decir, de una apreciación ética a través
de la equidad social. Hay que distinguir acerca de
las relaciones entre género y poder, refiriendo a las
oportunidades de las personas en los espacios de
decisión y participación a nivel familiar, escolar,
comunitario y nacional, de las relaciones de
género y etnicidad, que conllevan las
oportunidades de participación, respeto,
valoración, acceso a los recursos, decisión,
posición, situación y relación sin discriminación en
sociedad.
Equidad de género y cultura en el Currículum Nacional
Base CNB

La relación de justicia entre personas y pueblos del


país requiere del reconocimiento, aceptación y
valoración justa de las personas, según su
integridad. A través de la equidad de género y
cultura, busca la equidad e igualdad entre
personas, géneros y edades, busca eliminar toda
forma de discriminación y lograr la igualdad en
derechos, oportunidades, responsabilidades,
acceso a la educación, participación social y
ciudadana, así como de las oportunidades para la
realización de bienestar y plenitud de la persona.
Ética y equidad de género

 Elaboro una historia gráfica que evidencie la igualdad educativa entre niños y niñas, dentro del salón de clases (puedo
utilizar como referencia experiencias de mi escuela y salón de clases). Discuto la historia con mis estudiantes. Anoto las
impresiones que les genera. Posteriormente las comento con mis colegas docentes.

 Elaboro una historia gráfica que manifieste la igualdad del desempeño profesional entre maestros y maestras (puedo
utilizar como referencia experiencias de mi comunidad educativa). Discuto la historia con mis colegas docentes. Anoto las
impresiones que les genera. Posteriormente las comento con el Director(a) de la escuela.

 Ilustro con fotografías, dibujos, recortes, escenas en mi comunidad que evidencien acerca de los roles son característicos
de hombres y mujeres. ¿Qué características sociales se evidencian en esas escenas y que contribuyen en la construcción
del tejido social de mi comunidad? Presento el perfil obtenido con las características sociales, en una reunión con padres y
madres de familia, para abrir espacios de crecimiento compartido en la comunidad.
Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Ética y la educación sexual


Ética y la Educación en la sexualidad implica información
culturalmente relevante, científicamente
rigurosa y sin prejuicios de valor, de manera
educación idónea y apropiada para la edad de los
estudiantes, según Unesco (2010). Ello incluye

sexual: elementos importantes y estructurados que


permitan la reflexión acerca de los valores y
actitudes, poniendo en práctica competencias
conceptos esenciales para la toma de decisiones acerca de
la conducción de la propia vida sexual y las
relaciones interpersonales. Asimismo, una
fundamentales educación efectiva en sexualidad, es un
elemento vital para la prevención de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el
VIH/SIDA. La principal meta de la educación en
sexualidad es la generación de personas con
conocimientos, competencias y valores que les
permitan asumir de manera responsable, su
vida sexual y social, en un mundo afectado por
las ITS y VIH/SIDA.
GCBA (2007), indica que la sexualidad es un factor
fundamental en la vida humana. Su entendimiento requiere
de considerar la complejidad de relaciones de la persona, así
como de los sentimientos, aprendizajes, reflexiones,
planteamientos y toma de decisiones. Es una relación de la
persona consigo misma y con otras personas. Por ello, el
referir acerca de la sexualidad, incluye elementos biológicos,
psicológicos, sociales y culturales, que forman parte de la
identidad de las personas. Asimismo: la educación afectiva y
moral en los niños(as) y jóvenes, el desarrollo de la
autoestima, la valoración y el respeto por la unidad en la
diversidad de las personas, el valor de la amistad, la
solidaridad y la capacidad para compartir, la aceptación de
normas y el cumplimiento para una participación armoniosa
en sociedad, el respeto por la propia intimidad y la de otras
personas.
Categorías curriculares y contenidos relevantes para desarrollar aplicaciones didácticas en torno a
la educación sexual en el ámbito escolar, propone Unesco (2010b):

CATEGORIA TEMAS ASOCIADOS CON LA CATEGORIA

Elementos fundamentales de la  Rol de la familia en el desarrollo sexual de las personas (relación entre
sexualidad y las relaciones madres, padres, hijos, hijas, familia extendida).
familiares y sociales  Amistad, amor y relaciones románticas. Tolerancia y respeto en las
relaciones de pareja.
 Compromiso a largo plazo de una pareja: matrimonio , procreación y crianza.

Valores, actitudes y habilidades  Valores, actitudes y fuentes de aprendizaje sexual.


de las personas en torno a la  Normas e influencia social en el comportamiento sexual.
educación sexual  Toma de decisiones acerca del ejercicio de la sexualidad.
 Apoyo psicológico y emocional en conflictos de pareja, surgidos por el
ejercicio de la sexualidad.

Cultura, sociedad y derechos  Sexualidad, cultura y derechos humanos.


humanos dentro del ejercicio  Sexualidad, información y medios de comunicación.
responsable de la sexualidad  Construcción social de género.
 Incumplimiento y violación de los derechos humanos en torno al ejercicio de
la sexualidad.
 Violencia de género, abuso sexual y prácticas sexuales nocivas y
perjudiciales.

Aspectos fundamentales del  Anatomía y fisiología sexual y reproductiva.


desarrollo biológico humano  Proceso de reproducción humana.
 Pubertad, adolescencia y juventud.
 Autoconcepto de la persona: imagen, intimidad y conocimiento de si mismo.

Elementos importantes asociados  Ciclo de vida sexual.


al comportamiento sexual  Comportamientos y respuestas sexuales en el contexto sociocultural.

Salud sexual y reproductiva  Prevención responsable del embarazo.


 Prevención del riesgo de contagio de Infección de Transmisión Sexual (ITS) y
VIH/SIDA.
Preguntas importantes acerca de la educación sexual en el ámbito educativo, según Unesco (2010a):

Inquietudes más frecuentes que surgen Comentarios


en la Educación en sexualidad
¿La educación en sexualidad conduce a Investigaciones realizadas alrededor del mundo señalan de forma inequívoca el que la educación
una temprana iniciación de la actividad en sexualidad conduzca a un inicio temprano de la actividad sexual. De manera contraria, retarda
sexual? y hace más responsable el comportamiento sexual o no tiene efectos notables adversos en el
comportamiento sexual.

¿La educación en la sexualidad priva a los Los niños(as) y personas jóvenes se benefician de un proceso gradual de la educación en
niños y niñas de su inocencia? sexualidad, desarrollado de manera formal, que consiste en incluir información completa,
científicamente completa, libre de prejuicios y apropiada a la edad de la persona. De lo contrario,
los mensajes pueden ser contradictorios y perjudiciales para la persona. Una educación en
sexualidad de buena calidad se caracteriza por la información ajustada a la verdad con un énfasis
en los valores y las relaciones interpersonales.

¿La educación en sexualidad está en Orientaciones técnicas internacionales de la educación en sexualidad, enfatizan la necesidad de la
contra de la cultura de nuestra pertinencia cultural y de la adaptación al contexto local a través de la participación y el apoyo de
comunidad o religión? las personas integrantes de la comunidad, responsables de preservar la cultura. La forma que
tomará la educación en sexualidad se determina a través de la participación de los miembros de la
comunidad, incluyendo las necesidades de modificar normas sociales y prácticas que perjudican la
armonía de las personas respecto del ejercicio de los derechos humanos y la responsabilidad de
sus obligaciones.

¿Educar a los niños(as) y jóvenes acerca En diversas partes alrededor del mundo, las costumbres tradicionales que han orientado la
de la sexualidad es responsabilidad de la preparación de los jóvenes para mantener relaciones socioafectivas y sexuales responsables, se
familia? están desintegrando, dejando en muchos casos, ningún proceso que las sustituya. La educación en
sexualidad reconoce el rol primario que juegan padres y madres de familia como fuentes de
información, apoyo y cuidado a lo largo del proceso, así como de la participación de docentes en
los espacios de la dinámica escolar.

¿Es pertinente que los padres y madres Los padres y madres de familia desempeñan una función primordial en la construcción de la
de familia se opongan a la enseñanza de identidad sexual, relaciones sociales y sexuales de sus hijos(as). Dado que dentro de los centros
la educación en sexualidad en el ámbito educativos, los niños(as) y jóvenes pasan una importante parte de sus vida, se constituyen en un
escolar? entorno idóneo para el aprender acerca de la educación en sexualidad, relaciones socioafectivas y
la prevención de contagio de ITS-VIH/SIDA, a través del desarrollo de valores, destrezas y
conocimientos para ejercer con responsabilidad su vida social y sexual.

¿La educación en sexualidad puede ser La educación en sexualidad comprende múltiples elementos de aprendizaje, acorde a la edad de
beneficiosa para el desarrollo de los la persona, abarcan el conocimiento del propio cuerpo, sentimientos y relaciones interpersonales,
jóvenes pero no para niños y niñas? comprensión del proceso de reproducción humana, importancia de la familia, y el desarrollo de
competencias esenciales de la persona, como la autoconfianza, autoestima y autoconcepto.

¿Es posible que los maestros y maestras Educación en sexualidad con calidad depende de las competencias profesionales de los docentes
estén dispuestos a enseñar educación en respecto del manejo de esta área de conocimiento y las capacidades didácticas para su manejo en
sexualidad, pero sienten incomodidad, el aula. Las políticas escolares y el diseño curricular son instrumentos importantes para la
temor o carecen de las competencias facilitación de estos procesos educacionales, que implican una integración y facilitación
necesarias para realizarlo? profesional integrada de su manejo en los espacios escolares.
¿La educación en sexualidad debe Es necesario considerar el desarrollo y vivencia de valores humanos, para sustentar el enfoque de
promover valores en la persona? la educación en sexualidad, dado que elementos fundamentales es el ejercicio y acción
responsable, respeto, tolerancia, empatía, reciprocidad positiva, igualdad de género y de acceso a
las oportunidades y bondades de las relaciones socioculturales, entre otros valores.

Argos y Sainz (2005) señalan como rasgos de la sexualidad infantil, la relación entre el
autoconcepto (reconocimiento del género del niño o niña por si mismo), la identidad personal
(vivencia como un individuo con sexo asociado a su propia individualidad) y la autoestima
(apreciación hacia quien es y lo que hace como persona). Asimismo, indican como características
que configuran el ser sexuado las siguientes:
El Consejo de la Juventud del Principado de Asturias (2006), indica respecto de términos asociados
con el hecho sexual humano:
Baín en Rivera (2008), señala tópicos de la educación sexual acorde a la edad de niños(as) y
adolescentes, en el ámbito escolar:
A partir de Marina (2010) se pueden considerar sugerencias para el fomento de una educación
sexual responsable en la familia:
Un poco de historia acerca de este tema

Convenios y acuerdos internacionales de Naciones Unidas, relacionados con la educación sexual:


Declaración sobre derechos sexuales, de la Asociación Mundial de
Sexología (WAS), Valencia 1997, adoptada en la Asamblea General
WAS, Hong Kong 1999.

1. Derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de las


personas para expresar su completo potencial sexual. Sin embargo, este excluye
todas las formas de coerción, explotación y abuso sexual en cualesquier momento y
situación de la vida.

2. Derecho a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo sexual.


Este derecho supone la habilidad para tomar decisiones autónomas sobre la vida
sexual de la propia persona, dentro del contexto ético personal y social propio.
Abarca también el control y disfrute de nuestros cuerpos libres de tortura,
mutilación y violencia de cualquier clase.

3. Derecho a la privacidad sexual. Supone el derecho a las decisiones y


comportamientos individuales sobre la intimidad mientras no se entremetan con los
derechos sexuales de otras personas.

4. Derecho de igualdad sexual. Se refiere a estar libre de toda forma de


discriminación en base a sexo, género, orientación sexual, raza, clase social, religión
o discapacidad física o emocional.

5. Derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es una


fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. Derecho a la expresión de las emociones sexuales. La expresión sexual es más


que sólo placer erótico o el acto sexual. Las personas tienen el derecho de expresar
su sexualidad con comunicación, tacto, expresión emocional y amor.

7. Derecho para la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de todo tipo de


asociaciones sexuales responsables.

8. Derecho para hacer elecciones reproductivas libres y responsables. Abarca el


derecho para decidir si tener o no hijos e hijas, el número y el tiempo entre
gestaciones y el derecho de acceso completo a los medios para la regulación de la
fertilidad.

9. Derecho a la información sexual basada en información científica. Implica que la


información sexual se debe generar a través de un proceso desinhibido pero
científicamente ético y diseminarse por las vías apropiadas a todos los niveles
sociales.

10. Derecho a una educación de sexualidad comprensiva. Ello implica un proceso


longitudinal a lo largo de toda la vida de la persona y debe considerar toda
institución social en su desarrollo.

11. Derecho al cuidado de la salud sexual. El cuidado de la salud sexual debe estar
disponible para la prevención y el tratamiento de todas preocupaciones, problemas
o desordenes sexuales.
A partir del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias (2006), objetivos fundamentales
dentro de un modelo de educación sexual incluyen:
A partir de los planteamientos según Unesco (2010b), se pueden considerar características
esenciales de los programas efectivos de educación en sexualidad:
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es una enfermedad con complejos dilemas
éticos, debido a su naturaleza biológica, bioética y de impacto sociocultural en la población, refiere
Amador et al (2005). Las acciones para desarrollar vacunas y tratamientos efectivos, se unen a las
de tipo educativo en torno a derechos humanos y dignidad de las personas afectadas por
VIH/SIDA. Los problemas que se plantean incluyen la confidencialidad de la información de la
persona afectada, distribución de recursos para la atención sanitaria eficiente y el desarrollo de
medidas precautorias en el desarrollo cotidiano de personas con VIH/SIDA.

Rodríguez (2009) refiere acerca de la complejidad de la bioética, características que le enlazan a


partir de su naturaleza ética en la consideración con las implicaciones socioculturales de las
personas.
Lo que dice el CNB acerca de este tema:

Educación sexual en el Currículum Nacional Base CNB

La apreciación ética y su aplicación en los procesos de


la educación sexual, propicia oportunidades de
comunicación, comprensión y complementariedad
para el conocimiento de cualidades y funciones de la
sexualidad. Es importante como referente para la
práctica responsable y madura de una sexualidad
basada en el respeto y el conocimiento mutuo, así
El desarrollo de la autonomía y de la como de las implicaciones y consideraciones, como
afectividad permite mejorar las relaciones parte de las medidas preventivas ante la transmisión
interpersonales, indica Faccioli y Ribeiro (2003). de enfermedades infecciones de transmisión sexual
La sociedad necesita personas con la capacidad (ITS) y el VIH/SIDA.
de respetar las opiniones de las demás
personas, así como el defender y ejercer los
propios derechos.
El conocimiento sexual implica el conocimiento acerca
de si mismo(a), de otras personas a través de
constructos como la identidad sexual, la imagen
corporal, las diferencias anatómico-genitales, los ciclos
de respuesta sexual y las diferencias de género, indica
Barragán (2000). Asimismo, de las relaciones que se
establecen entre sí mismo(a) y las demás personas, a
través de la organización social, como lo son las formas
de afectividad en una cultura concreta, el concepto de
amor, matrimonio y las preferencias sexuales. El
conocimiento disponible sobre la sexualidad no está
libre de prejuicios sociales, en especial, sobre las
construcciones androcéntricas (explicaciones acerca de
la sexualidad considerando la preeminencia de patrones
masculinos). Por ende, la educación sexual contempla el
proceso de construcción de modelos de representación
y explicación de la sexualidad humana, considerando la
importancia de los valores, procesos sociohistóricos y
actualidad en la interpretación, reflexión y acción
responsable de la sexualidad.

A partir de Padrón et al (2009), el sexo, como conjunto


de elementos determinados por el proceso de sexuación
y de construcción del género, se manifiesta en la
expresión de la sexualidad, como modo de vivir como
persona sexuada. La expresión práctica de la sexualidad,
a través de las formas como ser sexuado, se identifican
con las manifestaciones eróticas. Los elementos
transversales que modulan estas manifestaciones son el
ejercicio de valores humanos, como el ejercicio lícito y
responsable del placer, respeto, confianza,
comunicación abierta, trato en igualdad y unidad en la
diversidad.
Ética y educación sexual

 Investigo acerca de los métodos anticonceptivos y de prevención del contagio de VIH/SIDA – ITS que se encuentran
disponibles en mi comunidad (Visito centros de salud, hospitales o clínicas especializadas). Con la información obtenida,
elaboro un trifoliar para la Escuela de padres y madres de familia, considerando el contexto sociocultural de mi
comunidad.

 Diseño una presentación didáctica, acerca del VIH/SIDA e ITS. La socializo en la Escuela de padres y madres de familia.
Además la comparto con mis colegas docentes, de la escuela.
Bibliografía
Aldana, A.V. (2002). El empoderamiento femenino como acción ciudadana: ética de una participación política
diferente. Managua: Memorias de la Conferencia centroamericana y del Caribe de reducción de la pobreza,
gobernabilidad democrática y equidad de género. 26 pp.

Amador et al (2005). Bioética y Sida. El ser humano y su dignidad. Amador R., F.J.; Mayor R., J.H.; Tosar
A.,Z. Revista cubana de salud y trabajo, 6(2):48-58.

Bastidas H.R., A.J. (2008). Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles. Revista venezolana de
estudios de la mujer, 13(31):79-98.

Barragán M., F. (2000). Sexualidad, educación sexual y género. Programa de educación afectivo sexual en la
educación secundaria. Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer.
Andalucía: Junta.

Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Chile: Programa
interdisciplinario de estudios de género (PIEG), Universidad de Chile. 22 pp.

Cabral, B.E. (2008). Mujeres, conciencia de género y participación política. Fermentum, 18(53):493-505.

CDB (2008). Guía para la transversalización de género en las estrategias nacionales de biodiversidad y planes de
acción. Serie metodológica No. 49. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). 87 pp.

Consejo de la Juventud del Principado de Asturias (2006). Educación sexual y mediación. Principado de Asturias:
Conseyu de la Mocedá del Principáu d´Asturies. 155 pp.

COSUDE (2005). Género y formación. Planificar, implementar y evaluar programas de formación con enfoque de
género. Berna: Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE). 23 pp.

Espinar R., E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, (10):23-48.

Faccioli, A. M. y Ribeiro, C. (2003). La educación sexual en lo cotidiano de la escuela. Educar 31:67-85.

FAO (2005). El enfoque de Género en los PESA de Centroamérica. Programa Especial para la seguridad
Alimentaria (PESA). Honduras: FAO. 38 pp.

García, A. (2009). Género y desarrollo humano: una relación imprescindible. Madrid: Campaña Muévete por la
igualdad. 105 pp.

García F., A.S. (2007). La perspectiva de género en la escuela. Preguntas fundamentales. México: Consejo
Nacional de Población. 89 pp.

GCBA (2007). Educación sexual en el nivel inicial. Documento preliminar. Buenos Aires: Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires (GCBA), Ministerio de Educación. 31 pp.

Hierro, G. (2004). La ética y los derechos humanos de las mujeres. Documento. 4 pp.
INE (2009). Manual para la transversalización de género y pueblos en el INE. Guatemala: Instituto Nacional de
Estadística (INE). 319 pp.

Instituto Canario de la Mujer (2009). Guía para la atención a mujeres víctimas de violencia de género.
Canarias: Instituto Canario de la Mujer, Gobierno de Canarias. 98 pp.

Marina, M. (2010). Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para las salas.
Marina, M. Coordinadora. Buenos Aires: Programa nacional de educación sexual integral. 92 pp.

Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Primario. Guatemala: Dicade.

Monzon, A. S. (2009). Mujeres, ciencia e investigación: miradas críticas. Monzón, A. S., compiladora.
Guatemala: Usac. 215 pp.

Padrón et al (2009). Libro Blanco sobre Educación sexual de la provincia de Málaga. Padrón M., M.; Fernández
H., L.; Infante G., A.; París A., A. Málaga: Diputación de Málaga. 46 pp.

PNUD (2007). Estrategia para la equidad de género. Colombia: PNUD. 36 pp.

PNUD (2009). Igualdad de género y el PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible
y alojado en http://www.undp.org

Polanco S., M. L. (2005). Perfil de género en la economía guatemalteca. Secretaría Presidencial de la Mujer
(SEPREM). Guatemala: Seprem.

Puleo, A.H. (2000). Multiculturalismo, educación intercultural y género. Tabanque, (15):79-91.

Rivera S., P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapcidad. Educación, 32(01):157-170.

Robledo, A.I. y Puyana V., Y. (2000). Ética: masculinidades y feminidades. Robledo y Puyana, compiladoras.
Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. 355 pp.

Rodríguez Y., E. (2009). Temas para una bioética latinoamericana. Acta Biothica, Organización Mundial de la
Salud OMS. 15(1):87-93.

Sales S., D. (2006). Traducción, género y poscolonialismo. Compromiso traductológico como mediación y
affidamento femenino. Quaderns, (13):21-30.

UNESCO (2010,a). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Justificación de la


educación en sexualidad. Tomo I. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y
educadores de la salud. Sección VIH y Sida, División de Coordinación de las prioridades las Naciones Unidas
en Educación. París: UNESCO. 68 pp.

UNESCO (2010,b). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Temas y Objetivos
de Aprendizaje. Tomo II. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la
salud. Sección VIH y Sida, División de Coordinación de las prioridades las Naciones Unidas en Educación. París:
UNESCO. 64 pp.

Potrebbero piacerti anche