Sei sulla pagina 1di 26

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO :

HIDROLOGIA

TEMA :

DELIMITACION DE UNA CUENCA

ALUMNA :

MAYTTE LORENA ALBAN MARQUEZ

PROFESOR :

WALTER RAMIREZ CHACON

2 DE JULIO DEL 2017, PIURA


INTRODUCCION

La cuenca en estudio es el rio pata, es uno de los afluentes del Río piura tanto por el área
de captación como por el caudal. El río nace en la vertiente oriental de la Cordillera
Central a una altitud de 3,200 msnm y corre rumbo al NE. Este río desemboca en el Río
piura a 64 Km aguas arriba de su desembocadura. La longitud del Río Pata es de 8.325
Km y el área de captación de 110 Km². La cuenca del río está cubierta en 80 % por una
sierra de relieves muy pendientes de difícil acceso. Las velocidades promedias de la
corriente, medidas durante el período de aforos en las estaciones barrios y bigote,
fluctuaron entre 0.5 m/s, en estiaje, y 1.67 m/s durante las crecidas.

Cuenca Estación Altitud Precipitaciones Período de registros


m.s.n.m medias anuales complementados
pata 9 barrios 300 473.7 1973 - 1993
10 Bigote 200 267.3 1963 - 1999

IMPORTANCIA

Los estudios hidrológicos son fundamentales para:


El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente
modelos matemáticos que representan el comportamiento de toda la cuenca en estudio.
El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de un río, arroyo, o de un lago es
fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos
hidrometeorológicos extremos; así como para prever un correcto diseño de obras de
infraestructura vial.

JUSTIFICACION

Para implementar planes y proyectos que van en mejora de un aprovechamiento


sostenible de una cuenca o microcuenca, se pueden considerar diferentes tipos de
estrategias, desde aquellas que están dirigidas a la gestión de recursos, hasta las que
permitirán la integración y participación de agricultores y agricultoras, o de trabajos
comunitarios. Los grandes proyectos requieren de mayores esfuerzos y por lo tanto,
algunos de ellos no han pasado a la etapa de ejecución o los plazos de intervención no
han sido adecuados. Esta circunstancia, sumada a otras consideraciones, promueve la
gestión a trabajar bajo estrategias que permitan operatividad y acciones mediante
procesos escalonados, participativos, con base en el interés de los usuarios o
beneficiarios directos.
OBJETIVOS

 GENERAL

 Construir mediante diferentes herramientas (software y cartas nacionales )


la delimitación de una cuenca determinada para su estudio y poder así
comprender todo lo impartido en nuestra vida universitaria, identificando su
forma, extensión, y los diferentes factores que diferencia una cuenca de
otra.

 ESPECIFICOS

 Determinar el comportamiento de una cuenca en estudio


 Interpretar los resultados de cada procedimiento de este trabajo.
 Poder ver como a cambia las condiciones climáticas en una cuenca
durante el tiempo.

II.- MARCO TEORICO

Francisco Javier Aparicio Mijares dice ().- Una cuenca es una zona de la superficie
terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a
ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

La definición anterior se refiere a una cuenca superficial; asociada a cada una de éstas
existe también una cuenca subterránea, cuya forma en planta es semejante a la
superficial. De ahí la aclaración de que la definición es válida si la superficie fuera
impermeable.

Wender Chereque Moran dice ().-Se define cuenca el área de terreno donde todas las
aguas caldas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Ca da curso
de agua tiene una' cuenca bien definida para cada punto de su recorrido.

G. Perez Morales - A. Rodriguez C. dice ().-La cuenca hidrológica se define como el


área que contribuye al escurrimiento directo y que proporciona parte o todo el flujo de la
corriente principal y sus tributarios.

Rolando Springall G dice ().-La cuenca de drenaje de una corriente es el área que
contribuyeal escurrimiento y que proporciona parte o todo el flujo de la corriente principal y
sus tributarios. Esta definición es compatible con el hecho de que la frontera de una
cuenca de drenaje y su correspondiente cuenca desagüe subterránea no necesariamente
tienen la misma proyección horizontal.

La cuenca de drenaje de una corriente está limitada por su parte aguas, que es una línea
imaginaria que divide a las cuenca5adyacentes y distribuye el escurrimiento, originado por
la precipitación, que en cada sistema de corrientes fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las
corrientes en los puntos de salida.

III.- zona de estudio

Cuenca PATA

La cuenca pata es una de las vertientes del rio piura ubucada en la provincia de morropon

Sub Cuenca Pata– Pusmalca .- Está constituida por dos microcuencas,

las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del

Faique y Canchaque , desembocan en forma paralela en el río

denominado Canchaque frente al Centro Poblado Serrán en el Distrito de

Salitral.

La unión del
Río Huarmaca con el Río Pusmalca y el Río Pata dan origen al Río
Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el
Río Bigote.

El rio pata es uno de los mayores aportante hídricos a la cuenca del rio piura, tiene un
caudal promedio 1.65 m3, la cuenca del rio pata cuenta con 57 rios y quebradas, 50
manantiales, además que las aguas del rio pata pertenecen a la comsion de usuarios
serran.la unión del rio huarmaca,el rio pusmalca y el pata dan origen al rio canchaque que
tiene dirrecion nor-oeste.

3.1.-MATERIALES:

 Cartas nacionales
 Reglas
 Computadora
 Libros de hidrología
 Software (argis 9.3).
 Información virtual de las Instituciones Publicas

3.2.- METODO

Para la elaboración de nuestra delimitación tenemos:

1.- La elección de la cuenca a trabajar

2.- La carta Nacional para empezar la delimitación

3.- Empezamos por la georreferenciación de la carta nacional dando clic en la opción Add

Control Points que se encuentra en la parte superior de la barra de herramientas.


4.- Una vez dado clic damos ZOON al punto donde debemos referenciar la carta, damos clic
derecho para seleccionar y luego clic izquierdo para dale a la opción Input X and Y,

5.- para luego colocar las coordenadas correspondientes como se muestra


6.- luego de colocar los puntos de referencia necesarios en nuestra carta, ya georreferenciada se
verá algo como esto

7.- hecho esto, abrimos el programa ArcCatalog para crear un Shapefile. Damos clic derecho en la
carpeta creada para guardar nuestras capas, damos clic en New.

8.- y damos clic en Shapefile. Para crear nuestra nueva capa dependiendo de lo que necesitemos.
9.- Una vez dado clic aparecerá una ventana, en la cual colocamos el nombre de nuestro río y el
tipo de acción a realizar (En este caso un polyline para el rio)

10.- realizado esto le damos clic en para colocar la coordenadas UTM para que toda
acción este georeferenciada y nos aparecerá una nueva ventana
11.- damos clic en y nos aparecera la siguiente ventana, que le damos clic en
Projected Coordinate Systems.

12.- realizada esta acción damos clic en UTM


13.- seleccionamos WGS 1984

14.- para luego elegir


la zona donde nos
encontramos en este caso damos
clic

15.- aparece un cuadro


donde ya se encuentra
con todas las
coordenadas damos
aplicar y aceptamos.
16.- una vez realizado el proceso dar coordenadas a nuestras capas, damos OK

17.- y se nos aparece la capa definida

18.- realizado esta acción los dirigimos a ArcMap para continuar con la delimitación, damos clic en

Add data y agregamos el Shapefile creado dándole clic.


19.- Empezamos con la edición dando clic en nos aparecerá un cuadro donde
seleccionamos la capa a usar en este caso y damos clic en Start Editing.

20.- Damos clic en el lapiz y empezamos a marcar nuestro rio, luego de eso le damos Stop

Editing para terminar nuestro trazo.


21.- hacemos el mismo procedimiento realizado para dibujar el rio lo mismo será para dibujar el
área de la cuenca

22.- luego se ara el dibujo o el trazo de los afluentes que desembocan en el rio manchara creando
un nuevo Shapefile.

23.- creamos otro Shapefile para dibujar las curvas de nivel más altas
24.- para determinar la extensión del área de nuestra cuenca damos clic en Measure y
seleccionamos la superficie.

25.- para determinar las sub áreas, se debe crear un nuevo Shapefile para un área 1 siguiendo los
pasos anteriores pero para este caso sería polígono.

26.- Seguir el trazo de la curva de nivel correspondiente


27.- realizar esta acción para todas las curvas y resultara así para cada área para poder hacer la
curva Hipsométrica por medio de cálculos aparte.
IV.- RESULTADOS

PARAMETROS DE FORMA
Datos:

AREA: 217.92km2
PERIMETRO: 68.804Km
LC: 16.680km

A) factores de Forma De Una Cuenca (F)


A
F= = 0.783
Lc2
B) Relación de Elongación ( R)

4 A 12
R= ( π ) = 0.999
L
C) Relación De Circularidad (Rc)

Rc= 4∗π∗A = 0.578


P2
D) Índice De Compacidad o Índice De Gravelious

P
K= 0.28 = 1.305
√A
E) Rectángulo Equivalente

A=63.085
K √A
L= = 26.030 ¿)
1.12
A=101.795
L K √A
L= = 8.372 ¿
1.12
A=41.395

A=11.654

l
CURVA HPSOMETRICA
Curvas Superficie
(m) (Km2)
1250-1900 63.085
1900-2500 101.795
2500-3050 41.395
3050-3800 11.654

Cálculos Para La Obtención de la Curva Hipsométrica

% del Total
Áreas Áreas que Quedan que Queda
% del Total
altitud Área Parciales Acumulada sobre las Altitudes Sobre la
(msnm) (Km2) s (km2) (km2) Altitud
1250 0 0 217.929 0 100
1900 63.085 63.085 154.844 28.948 71.052
2500 101.795 164.88 53.049 46.710 24.342
3050 41.395 206.275 11.654 18.995 5.348
3800 11.654 217.929 0 5.348 0.000
217.929 100

3800
3750

3250
3050

2750
2500

2250
1900

1750

1250
1250
0 20 40 60 80 100 120

CALCULO DE PRECIPITACION MEDIA SOBRE UNA CUENCA


PLUVIOGRAFOS COORDENADAS Precipitación Anual(mm)
  X(m) Y(m)  
P01 688,492.77 9,415,005.47 53.887
P02 699,630.31 9,415,467.32 55.857
P03 693,069.77 9,407,333.11 86.153
P04 694,066.67 9,402,583.97 117.698

A) Método del Promedio Aritmético

n
Pmed = 1 ∑ Pi=¿ 53.887+55.857+86.153+117.698 =78.399mm
n i=1 4

B) Método de Thiessen

Estacione Área Precipitaciones(mm


s (km2) ) A.P
P01 42.898 53.887 2311.638
P02 59.330 55.857 3313.982
P03 75.175 86.153 6476.579
P04 40.511 117.698 4768.112
  217.914   16870.312

Pmed = 16870.312 km2 -mm = 77.41716016


217.914 km2

C) Método de las Isoyetas


Isoyetas Área Precipitaciones Área*Precipitaciones
(mm) (Km2) (mm) (Km2*mm)
53.8 4.215 53.8 226.767
53.8-54 7.764 53.9 418.480
54-55 19.740 54.5 1075.830
55-55.8 18.318 55.4 1014.817
55.8-60 8.545 57.9 494.756
60-70 26.943 65 1751.295
70-80 25.605 75 1920.375
80-86.1 15.655 83.05 1300.138
86.1-90 15.469 88.05 1362.041
90-100 21.470 95 2039.697
100-110 17.324 105 1819.066
110-117.6 18.448 113.8 2099.326
117.6 18.449 117.6 2169.640
  217.9   17692.226

Pmed= 17692.226km2*mm= 81.194


217.900km2

Análisis de Tormentas

Intervalo de Tiempo Lluvia Lluvia


Intensidad
MES Tiempo Acumulado Parcial Acumulada
(mm/día)
(días) (días) (mm) (mm)
enero 31 31 125.75 125.75 4.056
febrero 28 59 66.435 192.185 2.373
marzo 31 90 61.048 253.233 1.969
abril 30 120 52.275 305.508 1.743
mayo 31 151 53.244 358.752 1.718
junio 30 181 95.809 454.561 3.194
julio 31 212 76.17 530.731 2.457
agosto 31 243 32.594 563.325 1.051
setiembre 30 273 72.397 635.722 2.413
octubre 31 304 96.275 731.997 3.106
noviembre 30 334 59.128 791.125 1.971
diciembre 31 365 149.75 940.875 4.831

im = 940.875= 2.578
365
CURVA MASA
1000
900
800
700
Precipitacion (mm)

600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (DIAS)

PRECIPITACIONES EN LA CUENCA MANCHARA (mm)

Ener Febrer Octubr


Año o o Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem e Nov Dic Total Anual
109.7 42.88 34.17
1951 119 42.464 7 25.772 5 32.077 3 12.85 36.838 0.9299 57.888 132 646.6469
9.639 34.61 6.199
1952 132 95.85 6 20.511 2 41.081 3 23.679 69.894 108.76 7.0641 121 670.29
71.85 94.95 106.7
1953 122 81.022 2 110.48 9 108.19 2 23.397 39.756 124.69 18.131 133 1034.197
40.52 157.5
1954 130 46.404 52.93 52.336 2 201.89 9 70.451 143.1 150.72 153.43 213 1412.373
212.1 135.2 172.5
1955 131 108 8 144.34 6 67.993 8 88.519 84.364 115.85 138.88 214 1612.966
Promedi 126. 91.27 70.687 90.246 95.45 43.779 74.790 100.18 75.0786 162.
o 8 74.748 4 8 69.64 2 2 2 4 9 2 6 1075.295
Módulo Pluviométrico Anual
Año X^2
(mm) x
418152.21
1951   646.6469   3
449288.68 (SX)^2 =28906460.8
1952   670.29   4 SX^2 =6533461.14
n =5
1069563.4
X=1075.29458
1953   1034.197   3
1994797.4
1954   1412.373   9
2601659.3
1955   1612.966   2
6533461.1
Suma   5376.4729   4
    28906460.8    
Desviación Standard

28906460.8 
√∑ ( X )−∑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿
2
S= i

=
√ 6533461.14 −
5−1
5 =
433.638

Coeficiente:

S
V¿ X́ =
40.327%

METODOS INDIRECTICOS (EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL)

DATOS METEOROLOGICOS: ESTACION METEOROLOGICA (HUANCABAMBA)

LATITUD: 5º28' LONGITUD: 79º24' ALTITUD: 210 msnm

Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem Octu Novi Dicie
Tº Media 21 20.8 20.6 20.1 20 21 21.1 21.1 21 22.2 21.3 21.2
HR 69.6 71.3 71.9 74.67 76.78 78.75 77.38 77.25 76.5 75 72.88 71.22

1.- Método De Thornthwaite


Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Tº Media 21 20.8 20.6 20.1 20 21 21.1 21.1 21 22.2 21.3 21.2

ሺሻଵǤହଵସ

iൌ 8.782 8.656 8.530 8.219 8.157 8.782 8.846 8.846 8.782 9.553 8.973 8.909

‫ܫ‬ൌ෍ ݅ 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033 105.033

a= 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306 2.306
Nº horas de luz (N) 12.328 12.309 12.100 11.982 11.872 11.782 11.772 11.891 12.000 12.209 12.328 12.428
Nº dias mes (d) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto (mm/mes) 83.938 74.050 78.815 71.366 72.237 77.634 81.042 81.857 79.073 94.499 83.932 86.490

2.- Método De Blaney and Criddle

Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Tº Media 21 20.8 20.6 20.1 20 21 21.1 21.1 21 22.2 21.3 21.2
P 8.688 7.802 8.497 8.123 8.316 7.754 8.206 8.384 8.180 8.582 8.356 8.713

ܲሺͲǤ͸ܶ
݂ൌ ܶ ൅ ͺ Ǥͳ͵ ሻ
Ͷ 154.566 138.078 149.603 141.140 144.120 137.939 146.366 149.529 145.522 157.409 149.800 155.805

ͲǤͲ͵ ͳʹ ʹ ܶ ൅ ͲǤʹ Ͷ
‫ݐ ܭ‬ൌ 0.895 0.889 0.883 0.867 0.864 0.895 0.898 0.898 0.895 0.933 0.905 0.901
Eto (mm/mes) 138.367 122.746 132.058 122.385 124.520 123.483 131.484 134.325 130.271 146.806 135.503 140.449

3.-Metodo De Hargreaves

Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Tº Media 21 20.8 20.6 20.1 20 21 21.1 21.1 21 22.2 21.3 21.2
RSM 15.719 15.973 15.627 14.781 13.481 12.908 13.208 14.081 15.027 15.673 15.746 15.619
HR 69.6 71.3 71.9 74.67 76.78 78.75 77.38 77.25 76.5 75 72.88 71.22
Altitud (msnm) 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto (mm/mes) 3.626 3.561 3.429 3.038 2.646 2.490 2.635 2.818 3.048 3.383 3.458 3.525

HR 0.5
Eto=0.34 RSM ( 0.4 +0.024 T ) 1.35(1− [ 100 ]
) (1+4*10^-0.5*Z)

Datos Hidrológicos (Q en m3/s)


Estación Hidrológica
AÑOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
e
2001 12 11 6 11 10 6 11 1 1 5 3 4
2002 10 7 10 6 11 12 7 5 3 5 3 4
2003 8 7 9 6 9 6 10 5 2 2 2 2
2004 6 8 7 11 11 6 8 3 4 1 2 4
2005 8 10 10 11 6 10 12 1 2 2 3 2
2006 6 11 8 8 9 11 6 3 3 4 1 3
2010 9 7 7 12 11 10 10 2 3 2 4 2
2011 9 11 12 9 9 6 11 5 4 3 1 2
2012 6 6 8 9 11 12 10 3 4 5 5 1
2013 9 10 11 9 8 10 9 2 5 3 5 4

CURVAS REPRESENTATIVAS

Marz Oc
m P= 2 m−1 ∗100
  Enero Febrero Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem Novi Diciembre
2n o t
 
1 5 12 11 12 12 11 12 12 5 5 5 5 4
2 15 10 11 11 11 11 12 11 5 4 5 5 4
3 25 9 11 10 11 11 11 11 5 4 5 4 4
4 35 9 10 10 11 11 10 10 3 4 4 3 4
5 45 9 10 9 9 10 10 10 3 3 3 3 3
6 55 8 8 8 9 9 10 10 3 3 3 3 2
7 65 8 7 8 9 9 6 9 2 3 2 2 2
8 75 6 7 7 8 9 6 8 2 2 2 2 2
9 85 6 7 7 6 8 6 7 1 2 2 1 2
10 95 6 6 6 6 6 6 6 1 1 1 1 1
13
12
11
enero FEBRERO
10 MARZO ABRIL
9 MAYO JUNIO
CAUDAL (M3/S)

8 JULIO AGOSTO
7 SETIEMBRE OCTUBRE
6 NOVIEMBRE DICIEMBRE
5 enero FEBRERO
4 MARZO ABRIL
3 MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO
2
SETIEMBRE OCTUBRE
1
NOVIEMBRE DICIEMBRE
0
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95

PROBABILIDAD (%)

PROBABILIDAD MENSUAL VS CAUDAL

Probab Ener Febrer Marz Agost Octubr Noviembr


. o o o Abril Mayo Junio Julio o Setiembre e e Diciembre
50 % 8.4 9 8.5 9 9.5 10 10 3 3 3 3 2.5
68 % 7.5 7 7.6 8.7 9 6 8.6 2 2.6 2 2 2
75 % 6 7 7 8 9 6 8 2 2 2 2 2
90 % 6 6.5 6.5 6 7 6 6.5 1 1.5 1.5 1 1.4
95 % 6 6 6 6 6 6 6 1 1 1 1 1
PROBABILIDAD MENSUAL VS CAUDAL
12

10

8 50%
68%
CAUDAL (m3/S)

6
75%
90%
4
95%
2

0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o
li o to br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab M Ju Ju g os m tub m m
M tie c
Fe A O vie ci e
Se No Di

V.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

 Con el desarrollo de este trabajo se puede interpretar los datos y los gráficos para la toma
de decisiones a la hora de realizar proyectos o investigaciones de este tipo.
 Entender los procesos climáticos que ocurren en la cuenca.

5.2.- RECOMENDACIONES

 Para todo estudio se necesita tener información certera y precisa de por lo menos 10
años, aunque las instituciones públicas no tienen un registro continuo, es necesario que
para un próximo proyecto, se obtengan datos propios para así poder tener más exactitud
a la hora de hacer un estudio hidrográfico.
 El uso de la información de los 10 años es solo un aproximado que se puede acercar más a
la realidad de hoy en día, ya que al tomarse datos de un periodo de tiempo mayor estos
no concordarían y se perdería precesión a la hora de desarrollar nuestro estudio.
 Las instituciones privadas deben tener sus estaciones, para que ellos mismos puedan
realizar estudios en mejora de la producción de su suelo.
 Este trabajo nos enseñó mucho pero aun no falta conocer más, como son efectos
climáticos, los viento, etc. Que nos darán un mayor conocimiento en la comprensión de
una cuenca hidrográfica y en nuestro futuro profesional.

VI.- BIBLIOGRAFIA

Título: Fundamentos de Hidrología de Superficie Autor: Francisco Javier Aparicio Mijares


Editorial: Limusa S.A. N° de páginas: 302 Edición: Primera Edición, 1989

Título: Hidrología para estudiantes de Ing. Civil Autor: Wender Chereque Moran Editorial:
concitec N° de páginas: 223 Edición: Segunda Impresión, 1989

ROLANDO SPRINGALL G. INSTITUTO DE INGENIERÍA – UNAM. MEXICO – 2009

G. Perez Morales - A. Rodriguez C. APUNTES HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. 2009

Potrebbero piacerti anche