Sei sulla pagina 1di 10

Programa de :

Seminario “Una aproximación a la


historia política del primer peronismo
Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de los actores”
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia (Cod. )

Año Lectivo: 2019


Carreras: Licenciatura en Historia Semestre: 2º

Escuela: HISTORIA Carga Horaria: 32 hs


Hs. Semanales: 2 hs
Planes: 1993 Ubicación en la Currícula: Seminario
optativo

Equipo Docente:

Profesores: Jessica Blanco (Profesora Asistente dedicación semi-exclusiva en cátedra Historia


Argentina I -Escuela de Historia-)

Día de cursado: VIERNES


Horario: 16 a 18 hs.

FUNDAMENTACIÓN

Fenómeno político central e ineludible de la historia argentina desde mediados del siglo XX
hasta el presente, el peronismo sigue siendo uno de los objetos de estudio más atractivos para los
historiadores. Desde hace más de una década, la multiplicación de grupos de investigación, redes de
estudios, institutos, centros, programas, maestrías y colecciones bibliográficas y heurísticas sobre la
historia de la primera década peronista dan cuenta de la vitalidad de nuevos objetos, interrogantes y
miradas, que se suma a una ya prolífica producción sociológica e historiográfica que comenzó casi con
el fenómeno político mismo.
Dentro de las coordenadas políticas, a las ya clásicas preguntas acerca de los orígenes y las
bases sociales de sustentación del peronismo, en el área metropolitana y en el interior del país, la
relación entre gobernantes y gobernados y las definiciones sociológicas y politológicas acerca de qué
es el peronismo, las características de su estructura partidaria, el rol de mujeres y trabajadores
sindicalizados a través del Partido Peronista Femenino y la Confederación General del Trabajo, etc., se
han planteado otros objetos, interrogantes, abordajes y escalas de observación que han contribuido a
acercarnos a su comprensión desde una mirada más micropolítica y desde la acción situada de los
actores. Estos estudios desdibujan la historia más instalada públicamente, que relaciona la figura de
Perón con el conductor de masas, la personalidad autoritaria, el líder carismático que se relaciona
directa y verticalmente con los gobernados, y, en definitiva, como la sinécdoque del peronismo.
En este sentido, el objetivo del seminario es pensar al peronismo sobre la base de relaciones
multidireccionales de la política, formas situadas de acción política que van más allá de la voluntad
1
del líder o a lo sumo las elites peronistas y que involucran a disímiles actores y pequeños espacios
que/en que/ terminaron haciendo el peronismo y su contraparte identitaria, el antiperonismo. Así, en
algunas unidades temáticas se presentarán investigaciones que hacen foco en espacios, demandas y
actores alejados de los grandes nombres e instituciones emblema del peronismo, que nos muestran
la producción del vínculo con Perón y el movimiento desde abajo, a través de diversos instrumento de
demanda y de la acción en cooperativas de trabajadores, sociedades de fomento, unidades básicas y
femeninas, sindicatos, etc.
Cabe aclarar que las unidades son temáticas y no necesariamente cronológicas. Son
autónomas pero a la vez están interrelacionadas, de tal manera que algunos tópicos serán retomados
por diversos textos en las sucesivas clases, exigiendo de los estudiantes una constante capacidad
relacional.

OBJETIVOS:

1)Brindar a los estudiantes un panorama general de la historia política del primer peronismo.

2)Propiciar un abordaje complejo de la historiografía sobre el primer peronismo, atento a enfoques,


presupuestos teóricos, interrogantes y escalas.

3)Ejercitar la lectura crítica tanto de textos considerados clásicos sobre el primer peronismo, como de
investigaciones recientes que plantean la construcción de los objetos de estudio desde la perspectiva
de la acción situada.

4)Iniciar a los estudiantes en el ejercicio propio del historiador, a través de la elaboración de una
pequeña investigación de un tema o problema específico atinente al contenido del Seminario.

EJES TEMÁTICOS

I-¿Qué es y qué no es el peronismo?


Discusiones teóricas sobre el populismo en América Latina desde la sociología de la modernización y
desde la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Populismo, democracia e identificaciones
populares. El peronismo como populismo.

II-Para un ABC (deconstruible) de la primera década peronista


El ascenso político de Perón durante el gobierno militar de 1943-1946. El peronismo como
movimiento de masas. La Argentina peronista y la democratización por vía autoritaria. El lenguaje
ideológico y el pensamiento político del peronismo y de los partidos opositores entre 1946 y 1955. La
Iglesia como punta de lanza del arco antiperonista y el golpe de 1955.
La extensión del bienestar social: movilidad social, salarios, consumo y vivienda. Educación y cultura.
Salud pública y turismo social. El peronismo desde la lógica distributiva pero no disruptiva.

III- La historiografía sobre el primer peronismo


Sobre la “normalización” interpretativa en la historiografía sobre el primer peronismo. Dicotomías
2
para revisar: autonomía-heteronomía/trabajadores-fuerzas
tradicionales/homogeneidad/heterogeneidad/ liberalismo y democracia/autoritarismo y demagogia.
Puntos de fuga para recalcular.

IV- Sobre los orígenes


Sobre los apoyos y oposiciones. Partidos, movimiento obrero y alianzas interclasistas.
Las bases sociales del peronismo. Interpretaciones ortodoxas, heterodoxas y extracéntricas sobre la
emergencia del peronismo. Los “descamisados” y “cabecita negra” estudiados como “migrantes
internos”. Las dirigencias sindicales. La heterogeneidad de los trabajadores argentinos que apoyaron
al peronismo y el hacerse peronistas en la experiencia.

V-Ciudadanía social y política bajo el primer peronismo


La ciudadanía como forma de identidad. Discusiones acerca de la relación entre derechos políticos y
sociales durante el peronismo: ¿un nuevo paradigma, fusión o disociación? La ciudadanía política
femenina a la luz de los debates por el sufragio femenino.

VI- La comunidad organizada


Componentes organizativos del movimiento peronista: Partido Peronista, Partido Peronista Femenino
y Confederal General del Trabajo (CGT).
Los primeros estudios y la hipótesis del partido como apéndice estatal.
Repensando al partido como mero instrumento del líder carismático. Las normas y las prácticas
políticas. Entre el disciplinamiento, el faccionalismo y las tensiones internas como modos de ser en el
partido peronista. Las unidades básicas como herramientas para la acción.
La militancia política femenina. El movimiento obrero sindicalizado como actor activo y más allá del
peronismo y la CGT: sindicatos y otras centrales obreras no peronistas.

VII-Vida asociativa y sociabilidad política bajo el primer peronismo


Sociedad civil y Estado durante el peronismo: la “sociedad política” peronista. La incompleta
politización peronista de la sociedad civil. ¿Peronización/activación de las cooperativas y las
sociedades vecinales? La perspectiva de la acción.

VIII-Los otros y nosotros. Identidades políticas peronistas y antiperonistas


Relacionalidad y representación heterónoma de las identidades. Los principales partidos políticos
opositores: radicales, socialistas y comunistas. Relaciones entre gobierno y oposición política. La
militancia católica y la Iglesia. El peronismo y las clases medias: discursos y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (POR EJES TEMÁTICOS)


I-
1)Barros, Sebastián, “Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo
latinoamericano”, en Posdata. Revista de reflexión y análisis político, 19, número 2, Buenos Aires,
octubre 2014-marzo 2015, pp. 315-344.

2)Barros, Sebastián, “Salir del fondo del escenario social: sobre la heterogeneidad y la especificidad
del populismo”, en Pensamento Plural, número 5, julo-dezembro 2009, Pelotas, pp. 11-34.
3
3)Svampa, Maristella, El dilema argentino: civilización o barbarie, Taurus, Buenos Aires, 2010 [1994].
Capítulo I de Cuarta Parte: “Acercamiento a una problemática: el peronismo como populismo”, pp.
271-284.

II-
1) Torre, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas” en Torre, Juan Carlos (dir.), Los años
peronistas, Tomo VIII, Sudamericana, Buenos Aires, 2002, pp. 11-75.

2)Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, Buenos Aires, 2001. Capítulo I “La
era social”, pp. 19-49.

3)Torre, Juan Carlos, Pastoriza, Elisa, “La democratización del bienestar” en Torre, Juan Carlos (dir.),
Los años peronistas, Tomo VIII, Sudamericana, Buenos Aires, 2002, pp. 257-312.

III-
1)Acha, Omar, Quiroga, Nicolás, “La normalización del primer peronismo en la historiografía
reciente”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20, 2, Ramat Aviv,
Universidad de Tel Aviv, julio-diciembre de 2009, pp. 1-28

2)Aelo, Oscar, “Introducción”, en Aelo, Oscar (compilador), Las configuraciones provinciales del
peronismo. Actores y prácticas políticas, 1945-1955,Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires,
La Plata, 2010, pp. 7-23

IV-
1)Macor, Darío, Tcach, César, “El enigma peronista”, en Macor, Darío, Tcach, César (editores), La
invención del peronismo en el interior del país, UNL, Santa Fe, 2003, pp. 5-31.

2)Grimson, Alejandro, “La homogeneización de la heterogeneidad obrera en los orígenes del


peronismo”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, número
47, Buenos Aires, segundo semestre de 2017,pp. 166-189.

3)Doyon, Louise, Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista 1943-1955. Siglo
XXI, Buenos Aires, 2006 [1978]. Capítulo V: “El nacimiento de un nuevo movimiento político”, pp.
142-186.

4)Garzón Rogé, Mariana, “Auténticos, mesurados y confiables. Prácticas y sentidos de la experiencia


obrera en los inicios del peronismo mendocino”, en Travesía. Revista de historia económica y social,
N°14-15, Universidad de Tucumán, Tucumán, 2012- 2013, pp. 57-78.

Documentos:
-Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, Buenos Aires, 2001. Discursos de
Juan Domingo Perón:
*“Se inicia la era de la política social en la Argentina”, discurso transmitido por la Red
Argentina de Radiodifusión, 2 de diciembre de 1943, pp. 112-117.
*”En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires”, 25 de agosto de 1944, pp. 135-147.

4
V-
1)James, Daniel, Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976,
Sudamericana, Buenos Aires, 1990. “Introducción” y Capítulo 1: “El peronismo y la clase trabajadora,
1943-1955”, pp. 11-65.

2)Valobra, Adriana, "...Del hogar a las urnas..." Consideraciones sobre la ciudadanía política femenina,
1946-1947, en E-l@tina, 7 (27), Buenos Aires, 2009, pp. 45-65.

Documentos:
-Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, Buenos Aires, 2001. Discursos de
Juan Domingo Perón:

*”Trabajamos para todos los argentinos”, mensaje a los trabajadores el 1° de mayo de 1944,
pp. 117-123.

VI-
1)Quiroga, Nicolás, “Sincronías peronistas. Redes populistas a ras de suelo durante el primer
peronismo”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2013, pp. 24-49.

2) Marcilese, José, El peronismo en Bahía Blanca. De la génesis a la hegemonía, 1945-1955, UNS,


Bahía Blanca, 2015. Capítulo 5: “Dinámica partidaria, prácticas y cultura política del primer peronismo
bahiense”, pp. 115-128.

3)Prol, Mercedes, “Formas organizativas del peronismo en Santa Fe. De las sociabilidades al partido
político y del partido al movimiento, 1945-1955” en Aelo, Oscar (compilador), Las configuraciones
provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1945-1955, Instituto Cultural de la Provincia
de Buenos Aires, La Plata, 2010, pp. 305-329.

4)Garzón Rogé, Mariana, “Una mise en scène peronista provincial: discursos, imaginarios y
performances del gobierno de Blas Brisoli en Mendoza”, en Macor, Darío, Tcach, César (editores), La
invención del peronismo en el interior del país II, UNL, Santa Fe, 2013, pp. 361-393.

5)Barry, Carolina, “Puntos y contrapuntos de la militancia femenina peronista en el barrio de Belgrano


(1946-1955)”, ponencia presentada en Jornadas Historia Política del Gran Buenos Aires en el siglo XX,
UNGSM, Buenos Aires, junio de 2006.

6) Blanco, Jessica, “Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en
Córdoba, 1945-1948”, en Bonaudo, Marta, Richard-Jorba, Roberto (coords.), Historia Regional.
Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional, Universidad Nacional de La Plata,
2014, pp. 251-270.

7) Contreras, Gustavo, “La organización del movimiento obrero durante el primer gobierno peronista:
centrales obreras y nucleamientos sindicales”, en Avances del Cesor, número 16, primer semestre de
2017, Rosario.

5
VII-
1)Acha, Omar, “Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo”, en Desarrollo
Económico, 174, Buenos Aires, 2004, pp. 199-229.

2)Marcilese, José, El peronismo en Bahía Blanca. De la génesis a la hegemonía, 1945-1955, UNS,


Bahía Blanca, 2015. Capítulos 6: “Las organizaciones de la sociedad civil bahiense ante la emergencia
del peronismo” y 7: “El asociacionismo vecinal bahiense y su lugar dentro de la ‘comunidad
organizada’”, pp. 131-158.

3)Garzón Rogé, Mariana, “Perón cumple? Los comportamientos de los peronistas como acciones”, en
Población y Sociedad, volumen 24, número 2, Tucumán, 2017 pp. 65-94.

VIII-
1)Svampa, Maristella, El dilema argentino: civilización o barbarie, Taurus, Buenos Aires, 2010 [1994].
Capítulo III de Cuarta Parte: “El modo de apropiación heterorreferencial de la barbarie”, pp. 315-344.

2)García Sebastiani, Marcela, Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en


la política argentina entre 1943 y 1951, Prometeo, Buenos Aires, 2005. Capítulo quinto: “Las
elecciones presidenciales de 1951: la Unión Cívica Radical deviene en el partido de los
antiperonistas”, pp. 227-263.

3)Herrera, Carlos, ¿Adiós al proletariado? El Partido Socialista bajo el peronismo (1945-1955). Imago
Mundi, Buenos Aires, 2016. Introducción y capítulo 3: “El rechazo del modelo estatal”, pp. XV-XXVI
y 75-97.

4)Staltari, Silvana, “El Partido Comunista frente al peronismo: estrategia y tácticas políticas, 1945-
1955”, en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 5, Buenos Aires, septiembre de
2014, 11-30.

5)Adamovsky, Ezequiel, “El peronismo y la clase media: de las ilusiones al resentimiento, 1944-1955”,
en Entrepasados, 31, Buenos Aires, 2007, pp. 117-139.

6)Blanco, Jessica, “La Juventud Obrera Católica y la política: entre la lealtad peronista y la identidad
católica”, en Prohistoria (online) 17, Rosario, enero-junio de 2012, pp. 101-128.

7)Blanco, Jessica, “1955, golpe de Estado en Córdoba (Argentina): las limitaciones intrínsecas de la
estructura peronista local ante el fortalecimiento preventivo de la Iglesia”, en Secuencia, 89, Instituto
Mora, México, mayo-agosto de 2014, pp. 143-161.

Fuentes:
-Luna, Félix, El 45, Hispamérica, 1984 [1971], selección de capítulo III: “El huracán de la historia
(septiembre-octubre).

6
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Acha Omar, “Lucha y organización: repensar en la Argentina la historia de la clase obrera y el primer
peronismo”, en Cuadernos del CIESAL, 14, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y
Latinoamericanos (CIESAL), UNR, enero-diciembre de 2015, pp. 1-23.
-Acha, Omar, Quiroga, Nicolás, El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo,
Prohistoria, Rosario, 2012.
-Aelo, Oscar (compilador), Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas
políticas, 1945-1955, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2010, pp. 331-364.
-Barros, Sebastián, “La crisis de la deferencia y el estudio de las identidades políticas en los orígenes
del peronismo”, en Papeles de Trabajo, volumen 5, número 8, UNSAM, 2011, pp. 13-34.
- Barry, Carolina, Evita capitana: El Partido Peronista Femenino 1949-1955, Eduntref, Caseros, 2009.
-Barry, Carolina, “Lealtades, partidos y latidos. Elena Caporale de Mercante y la creación del PPF de
la provincia de Buenos Aires,” en Panella, Claudio (comp.), El gobierno de Domingo A. Mercante en
Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial, Tomo 2, Instituto Cultural de la provincia
de Buenos Aires, 2006.
-Caimari, Lila, Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955),
Ariel, Buenos Aires, 1995.
-Contreras Nicolás, Marcilese, José, Los trabajadores durante los años del primer gobierno peronista.
Nuevas miradas sobre sus organizaciones, sus prácticas y sus ideas (1946 – 1955), Dossier 35 de
historiapolitica.com, julio de 2013. Disponible en
http://historiapolitica.com/dossiers/trabajadoresperonismo/Último acceso: 2 de julio de 2016.
-Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Clacso, Buenos
Aires, 1983.
-De Ipola, Emilio, “Ruptura y continuidad. Claves parciales para un balance de las interpretaciones del
peronismo” en Desarrollo Económico, 115, Ides, Buenos Aires, 1989.
-Doyon, Louise, Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista 1943-1955, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2006.
-García Sebastiani, Marcela, Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la
política argentina entre 1943 y 1951, Prometeo, Buenos Aires, 2005.
-Gené, Marcela, Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. 1946-1955,
Buenos Aires, FCE, 2008 [2005].
-Gutiérrez, Florencia y Rubinstein, Gustavo, El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas
perspectivas, EDUNT, Tucumán, 2012.
-Herrera, Carlos, ¿Adiós al proletariado? El Partido Socialista bajo el peronismo (1945-1955), Imago
Mundi, Buenos Aires, 2016.
-James, Daniel, Doña María: historia de vida, memoria e identidad política, Manantial, Buenos Aires,
2004.
-Karush, Matthew, “Populism as an Identity: Four Propositions on Peronism,” in John Abromeit et. al.,
eds., Transformations of Populism in Europe, Latin America, and the U.S.: History, Theories and Recent
Tendencies, Bloomsbury Press, Londres, 2015, pp. 197-211.
-Laclau, Ernesto, “Hacia una teoría del populismo”, en Laclau, Ernesto, Política e ideología en la teoría
marxista: capitalismo, fascismo, populismo, Siglo XXI, Madrid, 1978, pp. 165- 233.
-Laclau, Ernesto, La Razón Populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.
-Mackinnon, M., Los años formativos del Partido Peronista, Siglo XXI, Instituto Di Tella, Buenos Aires,
2002.

7
-Macor, Darío, Tcach, César (editores), La invención del peronismo en el interior del país II, UNL, Santa
Fe, 2013.
-Pont, Elena Partido Laborista: estado y sindicatos, CEAL, Buenos Aires, 1984.
-Quiroga, Nicolás, “Cosas dichas al pasar: «polarización», «politización» y «peronización» como
categorías blandas en la historiografía sobre primer peronismo (1945-1955)”, en Estudios del ISHiR,
número 7, Rosario, 2013, pp. 63-78.
-Rein, Ranann, Panella, Claudio (comps.), La segunda línea. Liderazgo peronista 1945-1955, Pueblo
Heredero-Eduntref, 2014.
-Rein, Ranaan, Panella, Claudio (comps.), Los indispensables. Dirigentes de la segunda línea peronista,
UNSAM Edita, Buenos Aires, 2017.
-Soria, Claudia, Cortés Rocca, Paola y Dielecke (edits.), Políticas del sentimiento. El peronismo y la
construcción de la Argentina moderna, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
-Staltari, Silvana Andrea, “El impacto del peronismo en el discurso político opositor: el caso del PCA
(1945-1955)”, en IV Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Tucumán, 2014. Recuperado
de http://redesperonismo.org/articulo/el-impacto-del-peronismo-en-el-discurso-politico-opositor-el-
caso-del-pca-1945-1955/ [último acceso: 29/05/19]
-Svampa, Maristella, El dilema argentino: civilización o barbarie, Taurus, Buenos Aires, 2010 [1994].
Cuarta Parte: “Perón, peronismo y antiperonismo”, pp. 269-367.
-Torre, Juan Carlos, “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo” en Desarrollo
Económico, v. 28, Nº 112, enero-marzo de 1989.
-Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires,
1990.
-Torre, Juan Carlos (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo 8, Sudamericana, Buenos Aries, 2002.

REPOSITORIOS/FUENTES/LINK DE INTERÉS

*Centro de Documentación e Investigación acerca del peronismo, Universidad Nacional de San Martín
http://cedinpe.unsam.edu.ar/

*El peronismo en sus fuentes, en Perónlibros http://www.peronlibros.com.ar

*Biblioteca del Congreso de la Nación- Juan Domingo Perón:


http://www.bcnbib.gov.ar/Ediciones-BCN/10/Juan-Domingo-Peron.html

https://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/juan-domingo-peron (discursos de Perón recopilados,


disponibles on line)

https://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/otras-publicaciones (Eva Perón, discursos selección)

https://bcn.gob.ar/uploads/Peron-DOSSIER-legislativoAVIN151-Mensajes-presidenciales.-Mensaje-
de-asuncion.-Congreso-Legislativo-de-la-Nacion-Argentina.pdf

*Red de Estudios sobre el peronismo:


http://redesperonismo.org/

8
PROPUESTA METODOLÓGICA

El eje alrededor del cual se estructura el seminario desde una perspectiva metodológica es la
participación activa de los alumnos.
Luego de una primera clase expositiva, el resto de las reuniones consistirán en exposiciones y
discusiones por parte de los estudiantes, precedida por la presentación de los ejes temáticos de cada
clase por parte de la docente, que actuará como coordinadora y sintetizadora de dichos debates.
Los artículos a discutir serán indicados con anticipación así como los alumnos responsables de su
exposición en clase.
La dinámica tipo taller del seminario exige de parte de los estudiantes la lectura previa del material
consignado clase por clase en este programa. Asimismo, la preparación metodológica de los textos,
identificando el objeto de estudio y las variables de análisis, jerarquizando los contenidos y
considerando sus principales aportes.
Algunos encuentros también contarán con análisis de documentos.
El uso del Aula Virtual será fundamental para la orientación y contacto permanente con los alumnos.
En ella estarán disponibles el programa y la bibliografía obligatoria, agrupada por Ejes.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN


Los alumnos cursarán el Seminario en condición de promocional, y para su aprobación deberán
cumplir con el 80% de la asistencia a los encuentros presenciales y participar en las clases a través de
la presentación de los textos asignados y en el debate general. Al adoptar las clases la modalidad
teórico-práctica, la evaluación de los alumnos será permanente, a través de exposiciones e intervención en
en los debates. Además, deberán elaborar un ensayo crítico sobre el estado de la cuestión
relativo a alguno de los temas revisados, o un trabajo escrito resultado de una investigación
basada en fuentes primarias (no más de 10 páginas). Para ello, y en relación con los intereses
de los alumnos, se sugerirá bibliografía complementaria.
Luego de finalizada la instancia presencial del seminario, el proceso de elaboración de los trabajos
finales estará supervisado por la docente, vía comunicación virtual con los estudiantes que lo
requieran.
La presentación del trabajo final y su defensa oral en un coloquio deberá realizarse en un plazo no
mayor a los 12 (doce) meses de concluido el Seminario, cuya aprobación será con una calificación
mínima de 7 (siete) puntos. Cabe aclarar que el alumno deberá entregar el trabajo escrito por lo
menos quince días antes de la fecha establecida para el coloquio final.

CRONOGRAMA

1) 9 de agosto: Presentación del seminario


Clase presentación del seminario a cargo de la docente, principales lineamientos para lectura
9
metodológica de los textos. Primera aproximación a lo que es y no es el peronismo (Eje I)

2) 16 de agosto: Eje I (Barros/Barros/Svampa)

3) 23 de agosto: Eje II (Torre/Altamirano/Torre-Pastoriza)

4) 30 de agosto: Eje III (Revisión Torre-Pastoriza/Acha-Quiroga/Aelo)

5) 6 de septiembre: Eje IV (Macor-Tcach/Grimson/Documentos)

6) 13 de septiembre: Eje IV (Doyon/Garzón Rogé)

20 de septiembre Semana del estudiante

7) 27 de septiembre: Eje V (James/Valobra/Documentos)

4 de octubre participación de la docente en Interescuelas Catamarca (2019)

8) 11 de octubre: Eje VI (Quiroga/Marcilese/ Garzón Rogé)

9) 18 de octubre: Eje VI (Prol/ Barry/Blanco/Contreras)

10) 25 de octubre: Unidad VII (Acha/Marcilese/Garzón Rogé)

11) 1 de noviembre: Unidad VIII (Svampa/García Sebastiani/Herrera/Staltari)

12) 8 de noviembre: Unidad VIII (Blanco/Blanco/Adamovsky/Documentos).


Lineamientos para la elaboración del punteado sobre el tema del trabajo final

13) 15 de noviembre: Integración, balance y cierre del seminario. Puesta en común de los
bosquejos de trabajo final de seminario y orientación docente.

10

Potrebbero piacerti anche