Sei sulla pagina 1di 72

LA GESTIÓN Y LA EFICIENCIA DEL

CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN


LA CIUDAD DE ZARAGOZA.
PROYECTO DE MEJORA PARA
UN USO SOSTENIBLE Y
RACIONAL DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS. CICLO DEL
AGUA_2M8.
INTRODUCCIÓN

El agua es motor de desarrollo y fuente de riqueza, por lo que se considera


fundamental para el progreso del hombre. La ordenación y gestión de los
recursos hídricos -objetivo prioritario para cualquier sociedad- se ha realizado
siempre bajo directrices orientadas a satisfacer la demanda en cantidades
suficientes. Pero el incremento de la oferta del agua como elemento que
impulsa el crecimiento económico, así como el aumento de la contaminación,
ligado a un mayor nivel de desarrollo, o ciclos naturales de sequía o
inundaciones, en definitiva, lo que viene denominándose una
sobreexplotación de los recursos hídricos, ha producido un deterioro
importante de los mismos.

INTRODUCCIÓN
Por tanto, ha sido preciso un cambio en los planteamientos sobre la política de
aguas, evolucionando desde la simple satisfacción en cantidad de las
demandas, hacia la gestión que contempla la calidad del recurso y la
protección del mismo como garantía de un abastecimiento futuro y de un
desarrollo sostenible.

Respecto a esto, la ley de aguas de 1985 y su modificación por la ley 46/1999


de 13 de diciembre, junto con la nueva Directiva Marco europea para la
política del agua suponen un cambio importante en los conceptos y criterios
utilizados en la planificación hidrológica e introducen la calidad de las aguas y
la protección de los recursos hídricos como puntos fundamentales para
estructurar dicha planificación.

También hay que destacar que la sociedad cada vez tiene una mayor
conciencia de que existe una limitación en lo relativo a disponibilidad de agua
en cantidad y de calidad suficientes, a pesar de ser un recurso renovable,
aspecto que impulsa a los entes locales, con competencias en el ciclo integral
del agua- a adecuar los usos del agua a las disponibilidades existentes,
haciendo especial hincapié en la gestión de la demanda y en el ahorro.

Se deben encontrar modos de usar el agua en menores cantidades, así como


se debe conseguir que el agua utilizada lleve la menor carga contaminante.
Se debe apostar por las tecnologías de reutilización y desarrollar nuevas
metodologías que mejoren su manejo y por tanto su disponibilidad. En
consecuencia, se convierte en una de las principales metas estratégicas de las
políticas de la administración del agua a medio y largo plazo apostar por la
innovación en materia de conservación del agua.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 1
Conservar el agua, puede interpretarse como la posibilidad de captar agua
de lluvia en tanques de almacenamiento bajo la superficie (aceras,
aparcamientos, parterres, zonas verdes, ...) para usos de limpieza viaria,
limpieza de instalaciones y zonas públicas, riego de parques y jardines, etc.
Además se puede regenerar el agua depurada para su reutilización en
procesos que demandan una calidad no potable. También supone una
reducción del uso del agua de los acuíferos para el riego, ahorrando así agua
de calidad. Además evita la sobrecarga de las depuradoras por aguas
pluviales y los desbordamientos por aguas torrenciales. Asimismo es cuestión
de aplicar las técnicas de administración del agua y de sus usos, así como de
promoción del uso racional a través de los hábitos de consumo. En resumen, la
conservación del agua se fundamenta en la optimización de su uso.
INTRODUCCIÓN

Una política adecuada de administración de los recursos hídricos implica la


necesidad de la conservación del agua, tanto en el abastecimiento como en
la demanda.

Respecto al abastecimiento, la conservación se logra con el aprovechamiento


de los recursos disponibles, y controlando su consumo, con el fin de
incrementar esos recursos; además de las acciones para mejorar la eficiencia
de los sistemas de conducción.

Entre dichas acciones se pueden mencionar la sustitución y renovación de


tuberías viejas, manejo adecuado de las presiones en la red, reparación de
fugas y reducción de pérdidas en las plantas de tratamiento de agua.
Aspectos todos ellos contemplados en el Plan de Mejora de la Gestión y
Calidad del Abastecimiento de Agua del Ayuntamiento de Zaragoza.

En cuanto a la conservación del agua durante su consumo, se puede hacer


referencia a los programas de sensibilización e información ciudadana,
políticas de estructuras tarifarias, a la elaboración de legislación específica
(por ejemplo la relacionada con las características de las instalaciones
domiciliarias, a la obligatoriedad de instalar dispositivos de bajo consumo,
reglamentos para jardines privados, uso de especies vegetales con bajas
necesidades de agua, control estricto de las fuentes de contaminación, ...) y el
reciclaje y reutilización de las aguas residuales y pluviales para limpieza viaria,
riego de zonas verdes, etc., -aprovechando la evolución tecnológica-.

2 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Siempre que se adopte cualquier medida, debe asegurarse que se favorece la
cantidad y la calidad del agua, sólo así podremos hablar de conservación del
agua1 y de uso eficiente de la misma.

En definitiva, el uso eficiente del agua es básico para el desarrollo sostenible.

Tampoco hay que olvidar la depuración de las aguas residuales, donde los
sistemas existentes deben de asegurar un vertido de aguas a los cauces de los
ríos tal y como se contempla en la normativa de aplicación, incluso se puede ir
más allá a través de los sistemas de depuración terciarios. Y como no, los lodos
que se generan en los procesos de depuración, residuo para el cual la opción
más sostenible pasa por su reciclado (compostaje2) y aprovechamiento de
nutrientes y materia orgánica mediante su aplicación al suelo, la cual también

INTRODUCCIÓN
puede ser directa3.

El Plan de Mejora de la Gestión y Calidad del Abastecimiento de Agua del


Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, que se ha mencionado anteriormente, se
fundamenta en la premisa de modernización de infraestructuras. Este proceso
que ya se viene ejecutando desde 2002 ha dado sus frutos, si bien se hace
precisa una actualización que incluya procesos de innovación y optimización
de los procesos, así como de adaptación a la nueva normativa como la
Directiva Marco del Agua, en aras de promocionar una gestión sostenible del
ciclo integral del agua y de conseguir la mejor calidad del abastecimiento a
los ciudadanos y de depuración.

Esta necesidad aún es mayor, cuando vinculamos la actuación al futuro de


nuestra ciudad: EXPO Zaragoza 2008 que bajo el lema “agua y desarrollo
sostenible”, supone un proyecto que va introducir nuevos valores en nuestro
territorio. Estos valores en torno a los recursos hídricos, se van a sustentar en la

1 Este concepto se ha definido de muchas maneras, pero tal vez el concepto de Baumann
(1979) sea el más atinado, o sea que el uso eficiente del agua es cualquier reducción o
prevención de pérdida del agua que sea de beneficio para la sociedad. Visto de esta manera,
el uso eficiente del recurso es de suma importancia para la conservación. Al mismo tiempo, la
definición de la conservación sugiere que las medidas de eficiencia deben tener sentido social y
económico, además de reducir el uso del vital líquido por unidad de actividad.

2Así se contempla en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) en su programa


de Lodos de Depuradoras. En la actualidad, en función de su composición los lodos se
caracterizan como residuos peligrosos o no peligrosos y de aquí que su destino sea el vertedero
o la valorización energética, respectivamente, además de las aplicaciones directas en cultivos y
el compostaje.

3Siempre que el contenido en metales pesados sea inferior a los límites establecidos en el R.D.
1310/1990 se pueden destinar a uso agrícola.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 3
optimización de los procesos para un uso sostenible del agua, fomentando así
un aprovechamiento racional en todos los ámbitos, no sólo a nivel de
ciudadanos y empresas, sino también a nivel de instituciones con
competencias en materia de infraestructuras y ciclo integral del agua.

Así la introducción de procesos, por ejemplo, como de reutilización de aguas,


aprovechamiento de pluviales, introducción de tanques de tormenta,
reciclado de lodos, entre otros muchos, son aspectos que pueden configurar
el nuevo Plan de Mejora de la Gestión y Calidad del Abastecimiento de Agua
para Zaragoza.

A continuación se exponen una serie de orientaciones de MEJORA PARA UN


USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CIUDAD DE
INTRODUCCIÓN

ZARAGOZA, lo que hemos denominado proyecto “CICLO DEL AGUA_2M8”.

4 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
ÍNDICE

Pág.

Parte 1 Ciclo integral del agua 7

Parte 2. Abastecimiento 11

2.1. Introducción 11

2.2. Captación 11

2.3. Potabilización 12

2.4. Almacenamiento 16

2.5. Distribución y transporte 18

ÍNDICE
2.6. Vigilancia y control 21

Parte 3. Saneamiento 23

3.1. Introducción 23

3.2. Aguas residuales 23

3.3. Aguas pluviales: captación y reutilización 24

3.3.1. Canales permeables integrados en el paisaje 24

3.3.2. Recogida de las bajantes de los tejados 28

3.3.3. Integración de circuitos cerrados de agua 29

3.3.4. Tanques tormenta 30

3.3.5. Balsas de laminación 32

3.4. Red de alcantarillado 34

3.5. Estaciones depuradoras de aguas residuales 37

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 5
Pág.

Parte 4. Consumo 40

4.1. Instalaciones municipales 41

4.2. Parque y jardines 41

4.3. Limpieza pública 46

4.4. Industria 48

Parte 5. Modelo de ciudad 56

5.1. Introducción 56
ÍNDICE

5.2. Historia de Zaragoza en torno al Agua 57

5.3. Futuro Inmediato Expo 2008 “Agua y desarrollo 61


sostenible”

5.4. Modelo de ciudad 62

Parte 6. Consideraciones finales y conclusiones 66

6 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
PARTE 1 CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Ciclo del agua

El concepto de ciclo indica claramente el carácter limitado de los recursos. La

CICLO INTEGRAL DEL AGUA


cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en
constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de
la gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez un proceso que llamamos
"ciclo del agua".

Por otra parte, el Ciclo Integral del Agua define la evolución y distintas etapas
que conlleva la gestión y el abastecimiento y saneamiento del agua a las
poblaciones.

El agua, considerada el material más activo de la tierra, es un factor


determinante de la vida, de la cultura y de la relación entre los seres vivos. El
avance de la tecnología y el estado del bienestar ha producido un aumento
del consumo de agua en buen estado, tanto por parte de las industrias como
por parte de la población reflejado en la dotación por habitante en las
ciudades. La consecuencia en muchos casos ha sido la afección del medio

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 7
natural en donde el agua juega, también, un papel primordial. De este modo,
se ha de cuidar la cantidad y la calidad del agua en los distintos ecosistemas
para evitar su destrucción. Por lo tanto para conseguir el objetivo del desarrollo
sostenible, se debe, por un lado equilibrar los consumos de agua entre el uso
de la población, las actividades económicas y los requerimientos del medio
natural, y por otro apostar por tecnologías de reutilización y nuevas
metodologías que mejoren su manejo y disponibilidad, aumentando así los
recursos hídricos disponibles.
CICLO INTEGRAL DEL AGUA

La gestión del ciclo del agua ha de planificarse de manera que sea capaz de
satisfacer las necesidades de la población (urbanas, industriales, agrícolas) sin
dañar los ecosistemas acuáticos. El objetivo principal es la mejora de la
calidad y el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos, en la
convicción de que estas mejoras no sólo aportarán beneficios ambientales,
sino que también se traducirán en una mejora de la calidad del agua potable
y en un aumento de la garantía del abastecimiento de agua. Cuando por
intervención humana estos ciclos quedan abiertos o alterados, aparece el
deterioro ambiental, que se manifiesta en diversas formas de contaminación,
agotamiento de recursos u otras situaciones de insostenibilidad.

Este enfoque ecosistémico es plenamente aplicable a los ciclos del agua. Las
actuaciones o presiones que se realicen sobre esa masa de agua pueden
influir en otras etapas del ciclo, modificando el potencial económico o
ecológico de las mismas. Según esta perspectiva, las aguas residuales no
pueden ser consideradas y tratadas como un residuo que aparece al final de
un proceso lineal de utilización del agua, eventualmente susceptible de
reutilización. Las aguas residuales forman parte integrante del ciclo del agua,
sin ninguna diferencia conceptual con las aguas de cualquier etapa de las
anteriores.

El ciclo integral del agua comprende las siguientes fases:

1. Captación de agua de las distintas fuentes de suministro. Las más


habituales son ríos, pozos y embalses.

2. Transporte del agua hasta las estaciones de tratamiento de agua


potable. Este transporte se realiza por medio de distintas tuberías de
gran diámetro.

8 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
3. Tratamiento por el cual el agua es sometida a procesos físico-
químicos y a la cloración para que pueda ser consumida con total
garantía sanitaria.

4. Distribución del agua potable a los distintos hogares y negocios para


su consumo.

5. Evacuación de las aguas ya usadas, bien en usos domésticos o

CICLO INTEGRAL DEL AGUA


industriales, por medio del alcantarillado y su posterior tratamiento en
estaciones depuradoras. Una vez tratada puede devolverse al
cauce normal de los ríos o al mar.

En este proceso que comprende el ciclo integral del agua hay que evaluar la
posibilidad de captación de aguas pluviales, reutilización de aguas pluviales,
entre otros, procesos de innovación de la gestión y calidad de este ciclo.

Asimismo, en este trabajo, desarrollado por UGT Aragón, cada una de estas
fases va a ser analizada, enfocándola a la consecución de los siguientes
objetivos dentro del uso sostenible y racional del agua:

1. Reducir el consumo.

2. Optimizar los procesos.

3. Mejorar las infraestructuras de abastecimiento, distribución


y saneamiento.

4. Favorecer el uso doméstico del agua de forma racional.

5. Propiciar una mayor proyección de Zaragoza como


ciudad moderna.

La gestión llevada a cabo dentro del Ciclo Integral del Agua en Zaragoza
atiende a todas las infraestructuras existentes dentro de éste, realizando las
intervenciones necesarias para completar, renovar, ampliar y mantener bajo
control los elementos del sistema con la finalidad de ser más eficiente. Todos
estos factores son determinantes a la hora de pensar en la reducción del
consumo y mejorar la calidad del agua.

El consumo de agua de la ciudad en 2005 fue de 68,2 hectómetros cúbicos,


consumo que ha disminuido de manera drástica en los últimos años a pesar
del aumento de población.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 9
En 2006 las cifras han continuado descendiendo de tal manera que el
consumo de este año ha sido de 64,1 hectómetros cúbicos1, logrando con
creces el objetivo marcado para 2010 de reducir el consumo de agua potable
a 65 hectómetros cúbicos anuales, lo que equivale al consumo que se
registraba hace cuatro décadas, cuando la ciudad tenía 200.000 habitantes
menos.
CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Gracias a los avances en la gestión realizados dentro del ciclo y a la mayor


concienciación de los ciudadanos, Zaragoza presenta unos niveles de
consumo de unos 104 litros / hab. / día, lo que supone una dotación total de
260 litros / hab. /día, siendo una las ciudades más eficientes de España, cuya
media es de 171 litros, y con consumos inferiores a los de las principales
ciudades como Bilbao con 125 litros / hab. / día, Palma 126, Barcelona 128,
Sevilla 136, Oviedo 142,4, Murcia 146, La Coruña 148, Madrid 150, Valencia 167
o Toledo 170.

La ciudad quiere ser un referente mundial en lo que se refiere al uso eficiente


del agua, esta necesidad es aún mayor cuando vinculamos esta actuación al
futuro de nuestra ciudad: EXPO Zaragoza 2008.

1 1 hectómetro cúbico = 1 millón de metros cúbicos


1 metro cúbico = 1.000 litros

10 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
PARTE 2 ABASTECIMIENTO

2.1.- Introducción

El proceso de abastecimiento es un proceso complejo que consta de las


siguientes partes:

- Captación.
- Potabilización.
- Almacenamiento del agua tratada.
Red de distribución.

ABASTECIMIENTO
-

La conservación del agua, respecto al abastecimiento, se logra con el


aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles, y controlando su
consumo, con el propósito de incrementar esos recursos, además de las
acciones para mejorar la eficiencia de los sistemas de conducción.

El Plan de Mejora de la Gestión y Calidad del Abastecimiento de Agua del


Ayuntamiento de Zaragoza contempla dichas acciones. Entre las cuales cabe
mencionar el reemplazo y renovación de tuberías viejas, manejo adecuado
de las presiones en la red o reducción de pérdidas en las plantas de
tratamiento de agua.

2.2.- Captación

El proceso de abastecimiento de agua a Zaragoza comienza con la toma de


ésta desde el Canal Imperial. La regulación del nivel puede considerarse como
bueno, siendo muy poco probable llegar a una situación de caudal
insuficiente por falta de precipitaciones. Sólo en situaciones de sequía llega a
plantearse cierta competencia con el uso agrícola.

El Ebro, a pesar de ser el río más representativo de la ciudad, arrastra en sus


aguas sales derivadas de la erosión natural lo que hace que sea un agua dura.
Además la actividad humana aguas arriba afecta a su calidad debido a la
contaminación por residuos urbanos e industriales. Sólo en épocas de cortes
del Canal Imperial o de sequías es cuando Zaragoza se abastece
directamente del río.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 11
Para la obtención de agua desde el Canal Imperial se cuenta con un doble
punto de captación, lo que garantiza un elevado nivel de garantía en el
suministro.

El suministro de agua del río se realiza mediante una estación elevadora que
capta en un punto situado aguas arriba del Barrio de la Almozara. El agua
llega a la planta potabilizadora a través de una tubería de impulsión de 4
kilómetros de longitud.

2.3.- Potabilización

El agua pura no se encuentra en forma natural porque está normalmente


alterada por el aire y el suelo en su propio ciclo, además de verse afectada
ABASTECIMIENTO

por los contaminantes procedentes de las actividades humanas.

Las impurezas pueden ser orgánicas y/o inorgánicas ya sea disueltas, o en


forma de materia en suspensión. El origen de estas impurezas es la
degradación biológica de sustancias orgánicas (que producen ácidos grasos,
carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos), de sustancias inorgánicas
(metales tóxicos, material particulado como arcillas y sedimentos) y de
microorganismos (bacterias, virus y protozoos).

Los contaminantes químicos más comunes son metales pesados como hierro,
manganeso, plomo, mercurio, arsénico, cobre, cinc, compuestos nitrogenados
tales como amoníaco, nitritos y nitratos, carbonato o bicarbonato de calcio y
magnesio, aniones como cloruro, fluoruro, sulfato y silicatos.

La potabilización se realiza en la planta potabilizadora y consiste en una serie


de tratamientos que permiten que el agua sea apta para el consumo humano
y pueda beberse con garantía de calidad.

Según la calidad del agua bruta se precisan diversos procesos para conseguir
que el agua sea potable. Los procesos más importantes que se llevan a cabo
en las plantas potabilizadoras son los siguientes:

1.-Coagulación y floculación, previo desbaste, es decir forzar la


sedimentación. Mediante la adición de sustancias como sulfato de
alúmina o polielectrolitos permite que partículas con idéntica carga
eléctrica, que de manera natural se repelen y no sedimentan, se
desestabilicen, coagulen y formen flóculos capaces de sedimentar.

12 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
2.-Decantación, uno de los mecanismos más sencillos. Separa por
gravedad las partículas en suspensión que transporta el agua,
consiguiendo un flujo de agua con la menor turbulencia posible, de
manera que las partículas más densas decantan y sedimentan en el
fondo. Las menos densas flotan y van a parar a la superficie, de donde
se eliminan.

3.-Filtración. Las aguas previamente decantadas se hacen pasar por un


medio poroso, quedando retenidas partículas sólidas en suspensión de
diferentes tamaños en función de las características del filtro. En general
no consiguen eliminar elementos disueltos como los contaminantes
químicos, pero sí muchas sustancias que le dan turbidez al agua, incluso
huevos de parásitos.

4.-Desinfección con el fin de eliminar totalmente con los organismos

ABASTECIMIENTO
patógenos. Es la fase más importante, ya que garantiza la eliminación
de los microorganismos presentes en el agua que pueden causar gran
número de enfermedades. Existen diversos métodos físicos y químicos, el
más utilizado en abastecimiento es la cloración, ya que resulta un
método barato, sencillo, eficaz, tiene acción residual y fácil
determinación. Se utilizan diversos productos tales como dióxido de
cloro, cloro gas, hipoclorito sódico, hipoclorito potásico. Con frecuencia
se realiza una pre-cloración, antes de la decantación, que sirve para
oxidar la materia orgánica presente en el agua y disminuir su
concentración. Posteriormente se realiza una post-cloración que
garantiza la desinfección y la presencia de cloro en la red.

Esquema tratamiento potabilización aguas crudas

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 13
Zaragoza cuenta con una planta potabilizadora de agua situada en el barrio
de Casablanca. En general el conjunto de instalaciones existentes llevan
muchos años funcionando y requieren actuaciones como mantenimiento y
renovación.

La planta cuenta con un sistema de tratamiento de fangos, con el que se ha


conseguido un ahorro de 5 hectómetros cúbicos en el proceso de
potabilización.

Actualmente en está planta se están realizando una serie de obras que


permiten adecuarla a las necesidades actuales del servicio, corrigiendo las
deficiencias existentes y mejorando los puntos más sensibles relativos a la
ABASTECIMIENTO

garantía del proceso.

Entre las actuaciones realizadas cabe destacar el cubrimiento de los depósitos


y remodelación de los mismos.

Con todas las actuaciones llevadas a cabo en la planta se está consiguiendo


un ahorro de agua en el proceso de potabilización, ya que se evitan
problemas de evaporación y filtración, a su vez de un ahorro en el consumo
energético.

Planta Potabilizadora de Casablanca

Para el proceso de cloración cada depósito dispone de un sistema propio -


haciendo un total de 8- y la red de abastecimiento de la ciudad cuenta con
sistema reforzado de tres estaciones de cloración intermedias situadas en la
autovía de Logroño a la altura de Monzalbarba, en la entrada del barrio de
Santa Isabel junto al puente del río Gallego, y en la tubería de gran diámetro
que discurre bajo el puente de La Unión (Las Fuentes).

14 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Se está elaborando el proyecto para la instalación de 4 nuevas estaciones
intermedias de cloración situadas en el barrio de la Almozara, junto al Pabellón
Príncipe Felipe, en Casetas y en el Puente de Piedra. El Plan de Mejora de la
Gestión y Calidad del Abastecimiento de Agua contempla la implantación de
un total de 10 de éstas.

Las estaciones de cloración intermedias están totalmente automatizadas, en


función de una dosis de cloro prefijada, con transmisión de datos de análisis
continuo de cloro y estado de los equipos de la estación a la Planta
Potabilizadora facilitando así la resolución de cualquier incidencia que pudiera
producirse.

El control del nivel de cloración del caudal de agua circulante, en tiempo real,

ABASTECIMIENTO
permite un aporte exacto de dosificación de hipoclorito sódico que se
insertará para mantener niveles adecuados.

Desde la entrada en servicio de estas estaciones, se ha conseguido un nivel de


cloro más uniforme a lo largo de toda la red. La cantidad de cloro y de
reactivos que se emplean en el proceso de potabilización ha disminuido (en
las principales tuberías de distribución del centro de la ciudad ha disminuido
un 20%) ya que se evita cualquier aporte excesivo de cloro, al mismo tiempo
se garantiza que las condiciones y parámetros de solubilidad con los que el
agua llega a los puntos más alejados de la red son los adecuados.

Pantalla de Visualización de datos de


la estación de cloración de Santa Isabel

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 15
2.4.- Almacenamiento

El almacenamiento de agua tratada tiene la función de compensar las


variaciones horarias del consumo y almacenar un volumen estratégico para
situaciones de emergencia.

Los depósitos de agua son un elemento fundamental en una red de


abastecimiento de agua potable. Las plantas de tratamiento de agua potable
funcionan mejor si tienen poca variación del caudal tratado.

Las plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan


producir la cantidad total de agua que la ciudad consume a lo largo del día, y
los tanques absorben las variaciones horarias: cuando hay poco consumo se
ABASTECIMIENTO

llenan, y cuando el consumo es máximo se vacían.

Existen tres tipos de depósitos para agua tratada:

- Depósitos apoyados en el suelo


- Depósitos enterrados
- Depósitos elevados

Tanto los depósitos apoyados en el suelo como los enterrados pueden llegar a
tener grandes dimensiones, hasta varios miles de metros cúbicos.

Los depósitos elevados, también llamados torres de agua tienen la función de


asegurar en la red la presión adecuada, en los períodos de pico de consumo.

Una factor importante dentro de los depósitos es el cubrimiento de los mismos,


de este modo evitamos la evaporación.

Los depósitos abastecidos desde la planta potabilizadora de Casablanca son


las cabeceras de red existente y permiten dotar de agua potable a la
población.

La ubicación está planificada de tal manera que se aprovechan las cotas


topográficas para conseguir distintas presiones, con las que la distribución se
efectúa por gravedad desde los depósitos situados a una cota adecuada.

16 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Los depósitos de mayor capacidad con los que cuenta la ciudad son los
depósitos situados en la planta potabilizadora de Casablanca con una
capacidad de 180.000 metros cúbicos.

Existen depósitos intermedios que facilitan la distribución como son los de


Canteras (17.000 metros cúbicos), Valdespartera (50.000 metros cúbicos), Los
Leones–Academia (22.000 metros cúbicos). Todos ellos se encuentran cubiertos
o con el proyecto para proceder a su cubrimiento.

También hay depósitos de menor capacidad situados en barrios rurales como


son los de Garrapinillos, Alfocea, Peñaflor y Montañana.

ABASTECIMIENTO
Depósitos de Valdespartera

La capacidad de almacenamiento actual garantiza un suministro de entre 20


y 30 horas.

Sobre los depósitos antiguos es necesario establecer distintas actuaciones,


como pueden ser: cubrimiento de los mismos, impermeabilización, revisión y
actualización de los equipos de bombeo.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 17
Actuaciones que ya han sido llevadas a cabo: se han cubierto los depósitos
situados en el interior de las instalaciones militares de la Carretera de Huesca;
se han renovado los depósitos y el bombeo de Alfocea y la instalación de
bombeo del parque Primo de Rivera que impulsa el agua a los depósitos de
Canteras, que también han sido renovados.

En los depósitos de Casablanca se están realizando obras de remodelación y


cubrimiento, con ello se conseguirá ahorrar 2 hectómetros cúbicos de
pérdidas.

El mantenimiento óptimo de estas instalaciones es fundamental ya que


cualquier tipo de deficiencia o deterioro provoca pérdidas de volumen de
ABASTECIMIENTO

agua. Por lo cual la revisión, mantenimiento y actualización de estos depósitos


es importante para evitar esta pérdida de volumen.

Para el control del caudal se utilizan medidores colocados en las distintas


salidas de cada depósito, en puntos de impulsión y en distintos puntos a lo
largo de la red.

2.5.- Distribución y transporte.

La red de distribución se inicia en el tanque de agua tratada, consta de:

- Estaciones de bombeo
- Tuberías principales, secundarias y terciarias.

Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar el agua desde


un nivel energético inicial a un nivel energético mayor.

Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

- Rejas
- Cámara de succión
- Bombas
- Línea de impulsión
- Servicios auxiliares:
 Dispositivos de protección contra el golpe de ariete

18 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
 Línea de alimentación de energía eléctrica o combustible
 Sistema de monitoreo y telecomunicaciones

Las tuberías son elementos de diferentes materiales que cumplen la función de


permitir el transporte de agua de forma eficiente.

Según la estructura en planta de las tuberías, las redes de distribución pueden


ser:

- Ramificadas: tienen como característica que el agua discurre siempre


en el mismo sentido. Se componen esencialmente de tuberías primarias,
las cuales se ramifican en conducciones secundarias y éstas, a su vez, se

ABASTECIMIENTO
ramifican en ramales terciarios.

Este sistema es el más sencillo de calcular y resulta a primera vista más


económico, pero reúne una serie de inconvenientes: una rotura puede
originar el entorpecimiento e incluso el corte general de casi la totalidad
de la red, los extremos o finales de la ramificación presentan el
inconveniente de que en ellos el agua queda estancada y se hace
necesario, para evitar contaminaciones, efectuar frecuentes descargas.

- Malladas: las tuberías principales se comunican unas con otras,


formando circuitos cerrados y se caracterizan por el hecho de que la
alimentación de las tuberías puede efectuarse por sus dos extremos
indistintamente, según se comporten las tuberías adyacentes, de
manera que el sentido de la corriente no tiene que ser siempre el
mismo. La red quedará dividida en sectores mediante llaves de paso,
de manera que, en caso necesario, cualquiera de ellos pueda quedar
fuera de servicio y de este modo facilitar las operaciones de limpieza y
de mantenimiento que son necesarias efectuar con carácter periódico.
Con la utilización de redes malladas de distribución conseguimos una
mejor repartición de la presión, además de aportar mayor seguridad en
el servicio, ya que una avería en un punto determinado no acarrea un
corte de suministro pues puede conducirse por otras tuberías de la malla
dejando aislado el tramo en reparación.

- Mixtas: esta sistema está basado en distribución en malla en el centro


de la población y ramificada para los barrios extremos.

La red de distribución de Zaragoza es mixta, es decir conjuga red mallada y


ramificada. La red mallada, que se encuentra en el casco urbano de la
ciudad, ofrece ciertas ventajas que influyen para un uso sostenible del agua.
La red de distribución comienza a ser ramificada al dirigirse hacia la periferia.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 19
La ciudad cuenta con una red de distribución de agua potable de 1.200
kilómetros de longitud.

Uno de los principales problemas es el deterioro de la red, ocasionando


pérdidas importantes de agua. Este problema es ocasionado por la
antigüedad de algunas tuberías y por el material del que están fabricadas.

El Plan de Mejora de la Gestión y Calidad del Abastecimiento de Agua del


Ayuntamiento de Zaragoza, entre sus actuaciones, contempla la renovación
de la red de distribución. Actuación que se lleva a cabo según los objetivos
marcados e incluso por encima.
ABASTECIMIENTO

La renovación de tuberías se realiza en aquellas que tienen una problemática


especial, como pueden ser las tuberías de fibrocemento. Sobre éstas se
produce el mayor número de fugas y de roturas ya que soportan peor la
carga. Actualmente la red cuenta con 366 kilómetros de tubería de
fibrocemento.

Los materiales que se consideran adecuados son fundición dúctil y polietileno


ya que conjugan idoneidad sanitaria junto con unas buenas condiciones para
la conducción del agua.

Para el control de fugas se podría contar con la implantación de un sistema


sectorizado de identificación de pérdidas en la red de distribución, el cual
mantuviera la alerta sobre cualquier variación de consumo y ante cualquier
anomalía permitiera estudiar la causa acotando a un sector en concreto.

Para la implantación de este sistema de control es necesario disponer de una


urbanización adecuada, por lo cual no será viable la implantación en todos
los sectores de la ciudad. El barrio del Actur cuenta con una adecuada
urbanización para la implantación del sistema, así como los barrios de última
construcción.

Una de las nuevas propuestas que se están realizando para la redes de


abastecimiento es la implantación de una doble red, una de boca y otra
dedicada a otros usos (riego, usos industriales) que no precisan agua potable,
lo que permitiría a un tratamiento diferenciado del agua.

20 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
2.6.- Vigilancia y Control

La vigilancia y control de la calidad del agua de abastecimiento de la ciudad


de Zaragoza la realiza el Instituto Municipal de Salud Pública siguiendo los
criterios de la normativa vigente.

Para realizar estas tareas, se han fijado unos puntos de control de la red
procediendo diariamente a tomar muestras de agua en aproximadamente 10
puntos de la red y a realizar los correspondientes análisis.

Los análisis se realizan inmediatamente a la recepción de las muestras en los


laboratorios del Instituto Municipal de Salud Pública, y se comprueba si los
resultados son conformes a la normativa, manteniendo simultáneamente un

ABASTECIMIENTO
sistema de información continua con la Planta Potabilizadora.

En la planta potabilizadora se realiza la medición de la turbidez y de las


partículas en continuo en cada uno de los pasos seguidos en el proceso de
potabilización.

Sala de control de las fases de la potabilización

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 21
Existe un ordenador central que recoge la información disponible de las
estaciones elevadoras, depósitos, puntos de refuerzo de cloro y puntos de
información de calidad existentes.
ABASTECIMIENTO

Conexiones que permiten el paso de toda la información que llega al


ordenador central

22 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
PARTE 3 SANEAMIENTO

3.1.- Introducción

Cuando se intenta resolver el saneamiento urbano de una ciudad es preciso


abordar el problema en dos etapas. En una primera etapa habría que atender
la recogida y el transporte de las aguas residuales, y en una segunda etapa
habría que buscar un destino final a las aguas residuales, mediante la
depuración, el vertido o reutilización de las mismas.

Un sistema de saneamiento sostenible es aquel que establece como premisa


que el mejor residuo es el que no se produce. Con un sistema de saneamiento
sostenible se organiza la retención y tratamiento de residuos en su origen, para

SANEAMIENTO
evitar los problemas que se derivan del transporte de los mismos a largas
distancias, fermentaciones, contaminación de cauces receptores, problemas
sanitarios....

Los objetivos básicos de la red de saneamiento son recoger, transportar y


depurar antes de que se produzca la depuración prematura y espontánea
dentro de las redes. Para ello se deberá verter las aguas en el menor tiempo
posible y ventilar la red adecuadamente con chimeneas de ventilación.

Para la utilización de sistemas de saneamiento sostenibles se hace una


distinción entre:

- Aguas negras con un alto contenido de residuos biológicos.


- Aguas grises, procedentes de lavadoras, duchas, lavabos,
fregaderos, etc.
- Aguas pluviales producidas por escorrentías.

3.2.- Aguas residuales

Las aguas residuales urbanas se originan a causa de: excretos, residuos


domésticos, infiltraciones y residuos industriales.

Según la distinción realizada para la ejecución de sistemas de saneamiento


sostenibles, dentro de las aguas residuales nos vamos a encontrar con aguas
negras y grises.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 23
Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales urbanas, su
peligrosidad potencial, sus posibles aplicaciones en recuperación de suelos,
en reciclado de materias, en recuperación de productos, … es preciso
conocer con detalle las características de la composición y demás factores
que conforman los efluentes.

La evacuación de aguas negras se puede realizar utilizando sanitarios al vacío.


Dichas aguas negras se pueden mezclar después con la fracción orgánica de
los residuos para obtener biogás y compost fermentado y estable que pueda
ser utilizado para labores agrícolas.

También existen sanitarios que permiten separar la fracción líquida y sólida de


los residuos biológicos, con lo cual es posible un posterior tratamiento por
separado de dichos residuos.
SANEAMIENTO

3.3.- Aguas pluviales, captación y reutilización

Las aguas pluviales producidas por escorrentías también son un tipo de agua
residual urbana.

Con la captación del agua de lluvia se consigue una reducción en el consumo


de agua y se evita la sobrecarga de las depuradoras por aguas pluviales y los
desbordamientos por aguas torrenciales.

Conservar el agua puede interpretarse como la posibilidad de captar agua de


lluvia en tanques de almacenamiento bajo la superficie (aceras,
aparcamientos, parterres, zonas verdes, …) para usos de limpieza viaria,
limpieza de instalaciones y zonas públicas, riego de parques y jardines,… Esta
medida también supone una reducción del uso del agua de los acuíferos para
el riego, ahorrando así agua de calidad.

3.3.1.- Canales permeables integrados en el paisaje.

Las principales ventajas de estos canales permeables son el control y


tratamiento de la escorrentía urbana, proporcionar nuevos recursos
hídricos, la reducción del volumen de agua contaminada, y de
sobrecargas y descargas de sistemas de saneamiento. Por tanto
permite evitar una de las formas más comunes de contaminación
derivadas del arrastre o escorrentía de la lluvia por las superficies
impermeables de la ciudad.

24 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Mientras los sistemas tradicionales de desagüe y alcantarillado recogen
y acumulan la mayor parte de agentes contaminantes generados en la
ciudad, de esta forma se permite la depuración del agua captada
mediante procesos naturales de filtración y oxidación.

Asimismo, reduce los costes estructurales de transporte y depuración,


contribuye a reducir los consumos energéticos y de efecto invernadero
y permite una mayor eficiencia del suelo y del agua.

Esta técnica puede aplicarse principalmente en los sectores de la


construcción, edificación, urbanismo, obra civil, instalaciones
deportivas, paisajismo, agricultura,... Bien es cierto que para la ciudad

SANEAMIENTO
de Zaragoza sería viable en las zonas de nueva construcción, ya que
para zonas ya urbanizadas podría generar un coste excesivo que
tendría que ser valorado. De todos modos debido al crecimiento de la
ciudad esta tecnología podría ser gran interés.

Para la aplicación de estos sistemas de canales permeables es


necesaria la utilización de celdas de drenaje, tuberías específicas,
canales depósitos y pavimentos permeables.

En la siguiente ilustración se puede observar el esquema de


funcionamiento de esta técnica:

Gracias a la aplicación de estas técnicas se consigue construir un


diseño urbano que contribuye a no alterar la hidrología previa al
proceso de urbanización.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 25
El agua de lluvia filtrada a través de las estructuras superficiales es
captada y gestionada a través de celdas, canales y depósitos
enterrados. Posteriormente el destino del agua puede ser la percolación
en el terreno para la recarga de acuíferos o su conducción hacia
estanques o humedales, revalorizando el aspecto paisajístico y lúdico
del entorno, también ser reutilizada para riego y otros usos públicos o
vertida directamente y en buen estado al medio receptor.

Resulta imprescindible que este tipo de estructuras sean diseñadas para


adaptarse a las características del suelo, tipo de pluviometría y demás
condicionantes del lugar. Una vez bien diseñadas la aplicación de las
celdas de drenaje permite la recuperación de agua ya que drena en
segundos, genera una superficie consistente bajo cualquier condición
SANEAMIENTO

metereológica, mantiene niveles de humedad óptimos, reduce


compactaciones no deseadas y retiene y administra los nutrientes
eficazmente.

Esta técnica de filtración, retención y tratamiento puede ser utilizada en:

- Cunetas, convirtiendo a estas en un sumidero permeable transitable.

Gravilla estabilizada transitable

- Drenaje de carreteras, seguridad vial y medio ambiente

Como puede ser el caso de la biocuneta que observamos en la


ilustración en la que tienen lugar las siguientes fases:

o Fase 1: Las plantas macrófitas capturan nitratos y fosfatos.

o Fase 2: Tierras enriquecidas biológicamente capturan, tratan y


filtran nutrientes y descomponen elementos tóxicos.

26 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
o Fase 3: El agua es infiltrada en el interior del canal donde es
sometida a continuos procesos de oxigenación y filtración a
través del material granular que envuelve al sistema.

Este tipo de cunetas consiguen reducir los procesos de escorrentía,


frenar los procesos de erosión, mejorar la integración paisajística,
reducir y simplificar las labores de mantenimiento y mejorar el
drenaje profundo de la carretera.

SANEAMIENTO
Fase 1

Fase 2

Fase 3

Biocuneta

- Parkings de superficie permeables

Estos aparcamientos permeables se caracterizan por su integración


paisajística, preservan la calidad atmosférica, son compatibles con
la vida vegetal, no alteran las características del terreno, filtran,
retienen y acumulan el agua de lluvia, evitan procesos de
escorrentía, evitan el deterioro del agua de lluvia, proporcionan
agua reciclable y reducen los costes de las infraestructuras.

Aparcamiento en superficie que ofrece gran poder de


filtración de agua de lluvia y almacenamiento “in situ”

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 27
- Recuperación de agua en campos deportivos y paisajismo.

Las ventajas que ofrece es que genera una superficie consistente


bajo cualquier condición metereológica, mantiene niveles de
humedad óptimos, reduce compactaciones no deseadas, retiene y
administra nutrientes eficazmente, proporciona agua reciclable,
instalación rápida, sencilla y eficaz, reducciones sustanciales de
mantenimiento y una rápida recuperación del césped.

- También se pueden utilizar depósitos modulares que permitan la


retención, reciclado o infiltración de pluviales.

Este tipo de instalación rápida y sencilla no exige ningún tipo de


mantenimiento, proporciona agua de calidad, mejora el drenaje de
SANEAMIENTO

las zonas ajardinadas y reduce las necesidades de riego de las zonas


verdes.

3.3.2.- Recogida de las bajantes de los tejados.

Recoger el agua de los tejados y llevarla a un depósito enterrado que la


almacene sería recomendable para el riego de jardines, especialmente
en aquellos lugares en los que no existen diseños de jardinería basados
en plantas con poca demanda de agua (xerojardinería).

La captación y reutilización de esta agua también puede ser destinada


para uso en inodoros.

Los depósitos estarán dotados de conductos de rebose con objeto de


que el excedente de agua sea trasvasado hasta la red de depósitos en
las zonas públicas.

Existen sistemas muy simples que los primero litros de agua no los captan
de forma que el agua que recojan será de una gran utilidad.

28 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Evapotranspiración

Filtro
Arena

Tanque séptico
Tanque para reutilización de agua
de lluvia
Drenaje séptico

Tanque de infiltración de agua utilizado para recargar


aguas subterráneas

Esquema de la recogida de agua por las bajantes de los tejados

SANEAMIENTO
3.3.3.- Integración de circuitos cerrados de agua.

La utilización de estos circuitos puede estar destinada al riego de zonas


verdes.

Zona verde con riego a través de un


circuito cerrado de agua

En el sistema de estos circuitos cerrados encontramos unos depósitos los


cuales contarán con tuberías de rebose conectadas a la red de
alcantarillado y tomas para el bombeo.

El agua acumulada en el interior de los depósitos sería reutilizada


periódicamente alternando su uso con el sistema de riego general.
Cuando el depósito agotara sus reservas de agua volvería a utilizarse
agua de la red de riego hasta que el sistema haya recuperado agua
suficiente para proceder a su reutilización.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 29
El depósito cuenta con un sistema para el control del nivel de agua
almacenada.

Esquema de un circuito cerrado de agua:


SANEAMIENTO

La aplicación del este sistema en las vías públicas, siempre y cuando


tengan un correcto mantenimiento, conllevaría la siguientes mejoras:

- Aumento de la capacidad de retención de agua de las zonas


verdes.
- Reducción de los procesos de escorrentía y encharcamiento en
viales y zonas peatonales.
- Reducción del consumo de agua y de las necesidades de riego.
- Reducción de la cantidad de agua contaminada.
- Reducción de problemas de colmatación en rejillas y sumideros.
- Aumento de superficie transitable para peatones y vehículos.

3.3.4.- Tanques tormenta

Los tanques tormenta son unos elementos de control de la red de


saneamiento destinados minimizar y controlar los impactos de las
Descargas de los Sistemas Unitarios (DSU), almacenando gran cantidad
de agua en momentos puntuales, limitando el caudal producido en los
períodos de lluvia cuando los colectores reciben más caudal del que
pueden transportar.

30 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
En el techo de éstos se pueden instalar paneles solares que los
convierten en instalaciones más sostenibles, ya que además de las
ventajas que proporcionan en lo que a gestión de agua se refiere,
generarán energía a través de estos.

Los tanques tormenta pueden colocarse en línea o en paralelo respecto


a la red de saneamiento.

La colocación en línea es, en general, más económica y el flujo sigue la


dirección lógica del colector. El inconveniente que presenta este
sistema es que en casos de lluvias de baja intensidad, como en
Zaragoza, toda la superficie del tanque entra en funcionamiento lo que

SANEAMIENTO
produce sedimentaciones que es necesario evitar con una limpieza
manual o automática.

Con la colocación del tanque en paralelo este problema queda resuelto


ya que para pequeñas lluvias la superficie mojada se reduce de forma
importante. Por tanto se logra que la dilución sea constante y los
caudales controlados, es por esto que se considera como la forma más
aconsejable de situar el tanque en la red de saneamiento.

El criterio más generalizado es que el volumen del tanque tormenta sea


capaz de retener como mínimo la contaminación producida por la
primera lluvia.

La elección de una tipología u otra de tanque depende de la


importancia del tanque (volumen a retener) y de las posibilidades de
ubicación.

Un tanque tormenta cuenta con cuatro partes principales:

- Una cámara central, que conduce el agua residual desde la


entrada al tanque hasta el elemento regulador del caudal.
- Una cámara de retención donde se almacena la primera fase de la
tormenta una vez se ha superado la capacidad de la cámara
central.
- Una cámara de alivio por donde se conducen los excesos de la
tormenta al medio receptor.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 31
- Y cámara seca donde se ubica el elemento regulador de caudal.

Cámara de
retención

Cámara de alivio

Cámara central

Existen una serie de equipos que optimizan el funcionamiento del mismo


SANEAMIENTO

como son:

- Válvula reguladora de caudal.


- Limpiador basculante.
- Clapetas antirretorno.
- Placas deflectoras antiflotantes.
- Equipamiento electrónico de control.

Cada equipo es dimensionado específicamente para las necesidades


de cada tanque.

3.3.5.- Balsas de laminación.

La ciudad de Zaragoza, actualmente, ya cuenta con proyectos que


incluyen la instalación de balsas de laminación como es el caso de las
obras realizadas en los Pinares de Venecia y sus alrededores.

Las balsas de laminación se encuentran en la zona del Barranco de la


Muerte con este conjunto de balsas se pretende amortiguar los efectos
de las avenidas, generándose una balsa final con agua permanente
que servirá como elemento estético y como aljibe de agua de riego
para la zonas reforestadas.

32 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Esquema de ordenación de la zona

SANEAMIENTO
El lago situado en la zona de Montecanal de gran funcionalidad
estética cuenta además de gran importancia para el almacenamiento
de aguas pluviales. El agua de lluvia es recogida mediante una red de
saneamiento que va a parar al lago para después ser utilizada en el
riego de los jardines. En las viviendas de la zona existen dos bocas de
agua, una para el consumo humano (agua de boca) y otra para el
riego de los jardines.

Lago Montecanal

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 33
En el barrio de Valdespartera también está previsto un lago de laminación
para almacenar 90.000 m3 de agua en previsión de cortes de suministro del
Canal.
SANEAMIENTO

Obras del lago de laminación de Valdespartera

3.4.- Red de alcantarillado

Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas


para el transporte de aguas servidas, o aguas de lluvia, desde el lugar en que
se generan hasta el sitio en que se disponen o tratan.

Existen redes de alcantarillado que pueden ser unitarias, es decir, discurren


conjuntamente las aguas negras y de lluvia. Sin embargo, este tipo de
alcantarillado ha dejado de usarse y actualmente se construyen
alcantarillados separados para aguas servidas y aguas pluviales, es decir,
sistemas separativos.

Un sistema de alcantarillado sostenible es aquel en el que se organiza la


retención y tratamiento de residuos en origen, para evitar los problemas que se
derivan del transporte de los mismos a largas distancias, fermentaciones,
contaminación de cauces receptores, problemas sanitarios por proliferación
de colonias de insectos, de roedores y de depredadores,...

34 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Los sistemas con separación en origen pueden evitar muchos problemas de
tecnología empleada en el vertido, al tener en cuenta la diferentes calidades
de las agua residuales y darles un tratamiento adecuado para su reutilización.

El sistema separativo utiliza dos redes totalmente independientes de


alcantarillado (red de alcantarillado sanitario y red de alcantarillado pluvial),
con cometidos diferentes. Una de las redes evacua reducidos y conocidos
caudales de aguas negras e industriales que no deben tener fermentaciones
anaeróbicas prematuras y espontáneas dentro de un alcantarillado con largos
recorridos, la otra red, conduce importantes caudales de lluvias, de difícil
determinación que deben ser evacuados por los trayectos más cortos hacia
cauces naturales idóneos.

SANEAMIENTO
Este sistema hace que los vertidos pluviales no sean contaminantes y que las
inundaciones no sean tan nocivas. Además en este sistema las estaciones de
depuración son más baratas ya que sólo realizan tratamiento de las aguas
negras. Las alcantarillas tienen menores sedimentaciones y los colectores de
aguas pluviales pueden tener escaso desarrollo ya que es posible una
evacuación inmediata a cauces naturales.

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

- Colectores terciarios: son tuberías de pequeño diámetro. A estos se


conectan las acometidas domiciliares.
- Colectores secundarios: son tuberías que recogen las aguas de los
terciarios y los conducen a los colectores principales.
- Colectores principales: son tuberías de gran diámetro, situadas
generalmente en las cotas más bajas de las ciudades, y transportan
las aguas servidas hasta su destino final, depuración y vertido.
- Pozos de inspección: son cámaras verticales que permiten el acceso
a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
- Estaciones de bombeo: la red de alcantarillado trabaja por
gravedad , pero en algunos casos es conveniente intercalar en la
red estaciones de bombeo que permiten elevar el agua servida a
una cota próxima a la cota de la vía.
- Líneas de impulsión: tubería en presión que se inicia en una estación
de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de
tratamiento.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 35
Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:

- Cunetas: que recogen y concentran el agua.


- Bocas de tormenta: son estructuras verticales que permiten la
entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte
importante del material sólido transportado.
- Colectores secundarios: recogen el agua de lluvia desde las bocas
de tormenta y las conducen a los colectores principales.
- Colectores principales: transportan las aguas hasta su destino final.
- Pozos de inspección: son cámaras verticales que permiten el acceso
a los colectores para facilitar su mantenimiento.

En la red de alcantarillado de Zaragoza aparecen tramos de distinta


SANEAMIENTO

antigüedad y materiales. Su situación junto a tres cauces fluviales ha ido


produciendo una multiplicidad de puntos de vertido que ha hecho necesaria
la ejecución de costosos y complicados colectores de margen para reunir los
vertidos y posibilitar su posterior depuración.

Las redes de alcantarillado existentes en la ciudad, en general, son de tipo


unitario, un único sistema para aguas residuales y pluviales, por tanto la red se
dimensiona para absorber la totalidad de las aguas residuales. Este sistema es
muy barato, ya que sólo precisa para su construcción de una única red de
canalizaciones.

A su vez presenta una serie de inconvenientes:

- Gran variación de caudales, entre las aguas de lluvias y las negras,


que se traduce en la aparición de importantes procesos de
sedimentación.
- Necesidad de implantar aliviaderos de crecidas, que propician
vertidos a cauces naturales con un cierto grado de contaminación,
a pesar de la dilución (1/5).
- Existencia de mayores consumos energéticos en las elevaciones y en
las plantas de depuración (E.D.A.R) de gran entidad.

Uno de los barrios que cuenta con un sistema separativo de saneamiento es el


barrio de Valdespartera. En éste el alcantarillado se resuelve mediante red
separativa de aguas pluviales y fecales. En ambas se diferencia la zona Este
del sector, con desagüe por gravedad; de la Oeste, donde es preciso
bombear. Las aguas de lluvia se vierten al río Huerva en un punto próximo al

36 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
acceso a la Fuente de la Junquera. En nudos estratégicos se disponen tanques
tormenta que recogen las primeras aguas más cargadas de suciedad y la
bombean a la red de fecales. En el área Oeste, para recoger los drenajes del
cuarto cinturón y reducir el caudal a bombear, se construirán balsas de
laminación donde se puede llegar a almacenar hasta 200.000 m3 suficiente
para laminar un aguacero de 500 años de período de retorno. La red de
fecales vierte a un colector existente en la Avenida de Gómez Laguna. Entre
ambas redes totalizan 60 kilómetros de tubería.

3.5.- Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)

Las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen como objetivo


conseguir a partir de aguas servidas, mediante diferentes procedimientos
físicos, químicos y biológicos, las mejores características de calidad, tomando
como base ciertos parámetros normalizados.

SANEAMIENTO
Las EDAR tratan agua residual urbana y agua procedente de las industrias,
mediante procesos más o menos estandarizados.

Existen también EDAR que se diseñan y construyen específicamente para las


industrias, con tratamiento especializado al agua residual que se genera.

Los tratamientos convencionales que se llevan a cabo en las EDAR son:

- Tratamiento primario: son tratamientos físicos que consisten en


separar la contaminación presente en el agua por suspensión,
flotación o arrastre. Estos pueden ser el desbaste, desarenado,
desengrasado y la decantación.

- Tratamiento secundario: es el proceso de tratamiento biológico. La


existencia de bacterias dentro de tanques grandes, agitados y con
la oxigenación del agua, se encargan de alimentarse de la materia
orgánica disuelta, separándose posteriormente las mismas del agua
mediante un nuevo proceso de decantación.

Existen distintos tipos de tratamientos secundarios como son fangos


activos, aireación prolongada, lechos bacterianos, biodiscos… pero
todos están fundamentados de la misma manera.

- Tratamiento terciario: son todos los tratamientos físico–químicos


destinados a afinar algunas características del agua efluente de la
depuradora con vistas a un uso posterior.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 37
En Zaragoza existen dos instalaciones municipales de depuración, estas
instalaciones son la depuradora de La Cartuja y la de La Almozara. Ambas
llevan a cabo prácticamente el total tratamiento de las aguas residuales de la
ciudad.

El sistema de depuración afecta a la totalidad de las aguas residuales que


utiliza la red municipal con independencia de su origen doméstico o industrial;
quedan fuera algunas urbanizaciones periféricas o industrias de cierta
importancia que cuentan con una red propia.

La estación de depuración de La Cartuja constituye la principal instalación de


aguas residuales urbanas de la ciudad, con una capacidad operativa para
tratar los vertidos de una población aproximada de un millón de habitantes.
SANEAMIENTO

La planta de La Cartuja entró en funcionamiento en mayo de 1993, y supuso en


su momento una importante innovación respecto a las que en aquel momento
se construían o estaban en funcionamiento en el interior de edificios e
instalaciones cerradas con lo que se evitan las molestias por ruidos y malos
olores. Cuenta con un sistema de eliminación de sustancias malolientes y de
aislamiento acústico para máquinas y elementos susceptibles de producir un
ruido elevado. Por otra parte, dispone de un sistema de valorización
energética para el tratamiento de los fangos que se producen en el proceso
que permite reducir en gran medida el volumen de los residuos que se
transportan al vertedero.

En ambas EDAR existen dos líneas de actuación, la línea de fangos y la línea


de agua. La línea de fangos se encarga del tratamiento de los mismos para
diferentes fines (construcción, agricultura, energía,..). Los fangos pueden
proceder tanto del tratamiento primario como del secundario.

La línea de agua, en la depuradora de Zaragoza, cuenta con un


pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario.

En La Cartuja, en adición a estos tratamientos mencionados, se realiza un


último tratamiento en el que se procede a la eliminación del fósforo. Con
aplicación de éste último proceso se han conseguido mejores resultados en la
calidad del vertido.

38 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Un tratamiento terciario será necesario para verter el agua en mejores
condiciones, proporcionando así agua de mayor calidad, facilitando su
posterior utilización aguas abajo.

El tratamiento terciario es el procedimiento más completo para tratar las


aguas residuales, pero es muy caro, lo que impide que se utilice ampliamente.

Consiste en procesos físico-químicos1 que utilizan la precipitación, la filtración


y/o la cloración para reducir drásticamente los niveles de nutrientes
inorgánicos, especialmente los fosfatos y nitratos del efluente final. El agua
residual que recibe un tratamiento terciario adecuado no permite un
desarrollo microbiano considerable.

SANEAMIENTO
La mayor parte de los tratamientos terciarios que se realizan quedan limitados
a una desinfección para eliminar patógenos, normalmente mediante la
adición de cloro gas, en las grandes instalaciones, e hipoclorito, en las de
menor tamaño. La cloración sólo se utiliza si hay peligro de infección. Cada
vez más se está utilizando la desinfección con ozono que evita la formación de
organoclorados que pueden ser cancerígenos.

1 Algunos de los tratamientos que se pueden aplicar son: adsorción, que favorece que las
moléculas orgánicas se fijen; intercambio iónico, utilizando resinas o intercambiadores cationes o
aniones, si bien es un proceso muy caro que impone su uso si el contaminante es muy tóxico; y
separación por membranas, lo que viene siendo la ultrafiltración, la ósmosis o las membranas de
electrodiálisis.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 39
PARTE 4 CONSUMO

Actualmente se viene produciendo un


descenso en el volumen de agua captada
desde el valor máximo alcanzado en 1979 de
106 Hm3/año hasta el que existe en la
actualidad de 64,1. Los factores que han
influido en la disminución de este consumo
han sido el volumen consumido en la
potabilización, el aumento de los precios hasta
niveles próximos al coste de prestación del
servicio, la extensión de la facturación por
medición del agua consumida a la práctica
totalidad de los usuarios, el riego de las
grandes zonas verdes de nueva creación mediante pozos, la eliminación de
CONSUMO

las cámaras de descarga para la limpieza del alcantarillado, las mejoras en la


conservación de la red de distribución , etc.

Para establecer cual es el destino del agua es necesario señalar que una parte
se utiliza en los puntos de consumo, midiéndose el volumen consumido, otra
parte se consume en el proceso de potabilización y además existe una parte
de agua no controlada.

El Plan de Mejora de la Gestión y Calidad del Abastecimiento de Agua incide


de manera directa la necesidad de realizar mediciones de manera progresiva
de la totalidad de los consumos existentes.

El porcentaje de agua no contabilizada está por debajo del 30% del volumen
captado porcentaje que ha ido disminuyendo en los últimos años, ya que en
2000 éste era de un 42,49%. Como objetivo marcado, en 2009 se espera
conseguir que el volumen no controlado tenga un valor del 25% del agua
captada.

Este agua no controlada engloba 3 factores: pérdidas de agua, consumos no


controlados (que incluye la tendencia a la inercia de las turbinas de los
contadores produciendo un defecto de medida, de en torno al 10 – 12 %) y
pérdidas en las instalaciones particulares.

40 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
El consumo contabilizado referente a la industria, comercio oficinas y usos
domésticos corresponde a un 29% para los primeros y un 70% para los
segundos.

Para la conservación del agua durante su consumo son necesarios programas


de educación y de información ciudadana, políticas de estructura tarifaria,
preparación de la legislación entorno a características de las instalaciones
domiciliarias, a la obligatoriedad de instalar dispositivos de bajo consumo,
reglamentos para jardines, control estricto de las fuentes de contaminación y
acondicionamiento de los efluentes y el reciclaje y reutilización de la aguas
residuales.

La evolución tecnológica en varios campos se puede aprovechar también


para la reducción del consumo de agua. Por ejemplo los dispositivos de bajo
consumo que se pueden instalar, parques y jardines que requieren poco agua,
uso de métodos mecánicos para lavar de calles, introducción de tecnologías

CONSUMO
industriales de bajo consumo.

4.1.- Instalaciones municipales

La mayoría de instalaciones municipales cuentan con contadores para el


control del consumo.

La instalación de contadores que se ha llevado a cabo en los últimos años ha


contribuido a un descenso del porcentaje de consumos no medidos.

Resulta necesario llegar a una situación en la que para cualquier consumo


apreciable de agua exista un contador, con independencia de que dicho
consumo no resulte facturable.

Existen 26 instalaciones municipales inaccesibles o que no disponen del servicio


de abastecimiento, con lo cual estas no son susceptibles a la instalación de
contadores para el control del consumo.

4.2.- Parques y jardines

La creación y mantenimiento de parques, jardines y zonas verdes en el entorno


urbano cumple un papel fundamental en la calidad de vida de los
ciudadanos y la salud de estos y del medio ambiente. En primer lugar son
puntos de oxigenación de la ciudad, tanto por el efecto beneficioso ante la
contaminación atmosférica y la fijación de CO2 frente al cambio climático,

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 41
como por ser espacio de ocio y esparcimiento de los ciudadanos. Contribuyen
a suavizar el clima local equilibrando las temperaturas gracias a la humedad
del suelo y zonas de sombra, refrescando en verano y mitigando el frío del
invierno.

Medioambientalmente además suponen una continuidad del medio natural


frente a la ocupación del terreno por las infraestructuras urbanas,
favoreciendo los ecosistemas, la biodiversidad y la recarga de acuíferos.

El privilegio de disfrutar de estos


entornos, debe conjugarse con
el ciclo urbano del agua
puesto que suponen un foco
de consumo importante de
recursos hídricos para el que
caben alternativas de
CONSUMO

eficiencia, ahorro y
reutilización, asociados a la
mejora de parámetros
ambientales y de gestión de
aguas residuales. Parque Grande de Zaragoza

Se valoran tres líneas de actuación encaminadas a la integración de la gestión


de estos entornos verdes en el ciclo integral del agua:

o Disminución del consumo, mediante la elección de especies adaptadas


a la zona, con bajas exigencias de agua y con un diseño que favorezca
la retención de humedad.

o Aumentar la eficiencia en el uso del agua mediante elección de las


mejores técnicas disponibles para el riego, valorando las necesidades de
las plantas, la capacidad de retención del suelo y las condiciones
climáticas (temperatura, insolación, humedad relativa y velocidad del
aire, tan importante en nuestra ciudad), así como también un adecuado
mantenimiento de las zonas verdes favoreciendo la retención de agua
cuando llueve en vez de que sea vertida hacia las aceras.

o Origen del recurso, valorando la necesidad de calidad de este agua.


Tenemos la oportunidad de introducir un factor que se ha dejado atrás en
el diseño de las ciudades, como es la reutilización de las aguas. Teniendo
siempre en cuenta criterios de salud pública es viable la recogida y
aprovechamiento del agua de lluvia para este menester, al que se añade
las aguas de limpieza de calles.

42 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Los principales pasos dados a nivel nacional, se centran fundamentalmente en
los dos primeros puntos, ahorro y eficiencia, en diferentes grados, siendo la
reutilización de aguas un método menos introducido por los inconvenientes
asociados a los requerimientos de infraestructuras.

Zaragoza se constituye como la tercera ciudad con mayor superficie verde por
habitante de España, y con la llegada de la Expo 2008, tiene previsto un
importante incremento de la misma, por lo que la toma de decisiones en la
gestión del agua de riego de estas zonas tiene importantes repercusiones en el
ciclo integral del agua.

Resulta interesante para diseñar el modelo de ciudad detallar las experiencias


en Zaragoza de acuerdo a sus características climáticas e infraestructuras en
relación a la gestión de las zonas verdes.

CONSUMO
Las características climáticas de Zaragoza que presenta una baja pluviometría
(400-450 mm/año) y elevada evaporación (altas temperaturas y velocidad del
viento), hace que los requerimientos de agua de las plantas (transpiración), en
función de la especie seleccionada deban ser compensados con riego
artificial.

Por ello se hace necesario el trabajo en diseño de jardines de acuerdo a los


criterios de la xerojardinería valorando las especies adaptadas, que coinciden
en gran medida con la autóctonas, y en el diseño de los jardines, reduciendo
el uso de especies cespitosas.

Esta actuación, que es el primer paso para el ahorro de agua debe ir


acompañado del riego eficiente, basado en los mejores sistemas de
distribución (goteo, aspersión, etc..) y de las técnicas que permitan detectar el
momento óptimo de riego, las necesidades reales de la planta mediante
medidores de la humedad del suelo y técnicas asociadas.

En estos aspectos ya ha iniciado algún trabajo la ciudad de Zaragoza


mediante dos programas, “Zaragoza ciudad ahorradora de agua” más
orientado al ahorro y Optimizagua donde se trabaja más orientado a la
introducción de nuevas tecnologías puesto que es más reciente.

Dentro del proyecto “Zaragoza ciudad ahorradora de agua. 50 Buenas


Prácticas” en el sector de parques y jardines en 2003 se obtuvieron diversos
ejemplos en la ciudad con repercusión en lugares próximos a la misma. Se

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 43
trata de actuaciones en centros públicos y privados que han optado por un
tipo de jardín que tanto por el diseño, como por la selección de las especies y
el sistema de riego empleado se convierten en un ejemplo de jardinería de
bajo consumo de agua o jardín xerófito.

La relación algunos de los jardines con Buenas Prácticas:

- Experiencias en xerojardinería del Ayuntamiento de Zaragoza


- Jardín Centro Comercial Grancasa
- Jardín Colegio Oficial de Abogados
- Jardín Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
- Jardín Hospital Royo Villanova
- Jardín I.E.S. Miguel de Molinos
- Servicios Parque Delicias
- Jardín particular de Sobradiel
- ...
CONSUMO

Jardín xerófito

Optimizagua, se trata de un programa internacional, y la experiencia en


Zaragoza ha sido llevada a cabo en 1 hectárea del parque Oliver. Se
conjugaron dos aspectos, la reutilización del agua de lluvia, recogida en un
lago artificial y las nuevas tecnologías de riego, orientadas tanto a los sistemas
como a la detección de las necesidades de las plantas.

Mediante una estación climática, es posible calcular la evapotranspiración o


consumo teórico de las especies de acuerdo a las condiciones ambientales,

44 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
para lo se requieren datos de insolación, temperatura, humedad, velocidad
del aire, entre otros. La humedad del suelo a su vez permite considerar la
disponibilidad en el mismo y así adecuar totalmente el momento de riego.

CONSUMO
Las ventajas tecnológicas permiten la automatización asociada a la recepción
de estos datos pudiendo detener los riegos en función de situaciones que
resten eficiencia como elevada velocidad del aire o excesiva insolación.

Los resultados de Optimizagua, son tomados en consideración sobre todo en


lo referente a eficiencia de los sistemas de riego en el momento adecuado de
necesidades de la planta, pero en la utilización del agua de lluvia se debe
resaltar que la superficie de captación queda limitada a la superficie del lago.
El agua de lluvia recibida supuso entre el 2 y el 4% del volumen de agua
utilizado para el riego, acompañado de una reducción de 43% derivado del
riego inteligente, lo que supone un ahorro total próximo al 47%.

El agua derivada de las lluvias, podría verse incrementada, a través de la red


separativa de pluviales, agua procedente de baldeo de calles y de mayor
superficie de la ciudad.

Otras experiencias en la reutilización de aguas pluviales para el riego ya


existen en zonas nuevas como Valdespartera y se prevé en el recinto Expo
2008.

Como consideraciones finales, hacer referencia a la importancia de las aguas


de percolación de los parques y jardines, es decir el agua libre no utilizada por

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 45
las plantas que permiten la recarga de los acuíferos, de la que debemos
preservar la cantidad y calidad a través del uso racional de fertilizantes y
fitosanitarios más inocuos.

Debemos pensar que las características del suelo urbano hacen las ciudades
susceptibles de sufrir el colapso de sus redes de saneamiento ante períodos de
lluvia muy intensos, máxime en períodos de retorno cortos, con las
consiguientes repercusiones en infraestructuras y servicios, que suponen costes
y distorsión de la actividad urbana. La reutilización de pluviales está asociada
a la creación de balsas de agua con capacidad para recibir estos volúmenes
y frenar su acción.

Las ya mencionadas características climáticas de Zaragoza requieren para la


viabilidad de la reutilización del agua de lluvia para riego la máxima superficie
de recogida posible, que debe ir acompañada de la realización de redes
separativas de pluviales, para alcanzar un volumen representativo que
CONSUMO

además acoja las aguas de baldeo y la almacene en aljibes para su uso.

4.3.- Limpieza pública

La antigüedad de algunos de los equipos de limpieza es del año 1987, estos


equipos se van renovando progresivamente. A su vez se van incorporando
nuevas tecnologías que contribuyen al ahorro de agua.

El Ayuntamiento de Zaragoza consciente de la necesidad de mejorar el


servicio público de limpieza viaria ha aumentado los medios materiales
incorporando nuevas tecnologías de limpieza.

La nueva ampliación de limpieza incluye los siguientes medios materiales que


utilizan agua para la ejecución de la limpieza:

- Barrido mecánico: los diferentes tipos de barredoras cuentan


previamente con un sistema de humidificación de las zonas a barrer
con el objeto de no levantar polvo. Diariamente ponen en marcha
18 de estos equipos, realizándose aproximadamente 3 cargas de 240
litros. El agua que utilizan se obtiene de las bocas de riego de la vía
pública.

- Baldeo mixto: en aquellas calles que tengan la suficiente amplitud se


dispondrá de un tanque con una capacidad entre 3,5 y 8 metros
cúbicos. Este tipo de limpieza se realiza semanalmente en el casco
histórico y cada 2 o 3 meses en el resto de la ciudad, lo que hace
que diariamente se utilicen 20 de estos equipos.

46 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
- Baldeo manual motorizado: mediante un vehículo auxiliar
motorizado que permite el acceso a calles estrechas y de difícil
acceso. La limpieza se realiza con agua a presión, para ello se
utilizan cubas con una capacidad de 400 litros. Se utilizan
diariamente cinco de estos equipos.

- Equipo multifunción: incorpora una pistola con agua caliente a alta


presión. En algunos casos además de agua utilizará un material
especial de tipo vegetal.

CONSUMO
Camión de baldeo

Zaragoza cuenta con un plan especial de limpieza de distritos que se


realiza dos veces al año, el cual supone un consumo de 10.000 metros
cúbicos adicionales.

El agua para el llenado de las cisternas procede de las bocas de riego


de la vía pública y el consumo estimado de 600 metros cúbicos al día
durante 311 días del año.

Estos consumos no son contabilizados por contador, si no que se realizan


estimaciones de consumo. Siendo contabilizada, únicamente, el agua
consumida en instalaciones fijas.

Será necesario el estudio de procedencias alternativas para estos


consumos, así como la contabilización in situ del gasto a través de
contadores instalados en los dispositivos de limpieza (camiones...).

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 47
4.4.- Industria

En la industria moderna el agua es tan importante como la energía entendida


como una materia prima con numerosas aplicaciones. Este agua es devuelta
con gran cantidad de contaminantes.

En lo que al consumo de industria se refiere, se debe vigilar de forma


permanente el gasto mediante la colocación de contadores en los principales
puntos de consumo.

En la industria también se pueden aplicar tecnologías ahorradoras, como por


ejemplo: sustitución de equipos de refrigeración por agua en circuito abierto
por los de refrigeración por aire o al menos con recirculación de agua, empleo
de sistemas eficientes de lavado, empleo de dosificadores automáticos para
lograr una disminución de la cantidad de sustancias que son añadidas al agua
CONSUMO

como detergentes, ...

En general, los vertidos industriales de Zaragoza llegan en unas condiciones


aceptables. Para que exista un gestión sostenible del vertido de aguas es
recomendable la mejora de los procedimientos de depuración de aguas
residuales, reciclando incluso algunos residuos para ser regenerados como
materias primas y reciclando agua depurada en el proceso.

Las industrias que provocan mayor problema en la calidad y gestión del


vertido son las situadas en Malpica y las pertenecientes a la margen izquierda.

48 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
A continuación se detallan las Infraestructuras de los polígonos industriales
pertenecientes a la ciudad de Zaragoza:

Eje Teruel – Zaragoza:

Polígono Superficie m2
Argualas 45.212
El Greco 22.761
Superficie total 67.973

Agua Procedencia Depósito Tto Red de Depura Lugar de


Polígono
potable del agua de agua previo saneamiento dora vertido

CONSUMO
Red Colector
Argualas sí no si si no
municipal municipal
Red Colector
El Greco sí no sí sí no
municipal municipal

Eje Madrid- Zaragoza:

Polígono Superficie m2
Antiguas naves Jesús Vicente 35.672
Pla-Za 12.826.898
Superficie total 12.862.570

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 49
Agua Procedencia del Depósito Tto Red de Lugar de
Polígono Depuradora
potable agua de agua previo saneamiento vertido

Antiguas
naves Fosas
sí Red municipal No Sí Sí No
Jesús sépticas
Vicente
Ayuntamiento/ Sí Sí (100.000 Depuradora
PlaZa Sí Sí Sí
Propia (600l/s) habitantes) propia
CONSUMO

Eje Logroño – Zaragoza:

Polígono Superficie m2
El Olivar 27.263
El Portazgo 220.000
Europa I 37.701
Europa II 8.580
Las Ventas 14.376
Los Arcos 9.000
Polígono 61 18.119
Ruiseñores I 18.370
Ruiseñores II 22.693
Vista Bella 67.500
Superficie total 443.602

50 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Agua Procedencia Depósito Tto Red de Lugar de
Polígono Depuradora
potable del agua de agua previo saneamiento vertido

CONSUMO
Red Red
El Olivar Sí No Sí Sí No
municipal municipal
Red Red
El Portazgo Sí No Sí Sí No
municipal municipal

Red
Europa I Sí No Sí Sí No -
municipal
Red Colector
Europa II Sí No Sí Sí No
municipal general
Red Red
Las Ventas Sí No Sí Sí No
municipal municipal
Red Red
Los Arcos Sí No Sí Sí No
municipal municipal
Red Red
Polígono 61 Sí No Sí Sí No
municipal municipal
Red Red
Ruiseñores I Sí No Sí Sí No
municipal municipal
Red Red
Ruiseñores II Sí No Sí Sí No
municipal municipal
Red Colector
Vista Bella Sí No Sí Sí No
municipal Almozara

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 51
Eje Huesca – Zaragoza:

Polígono Superficie m2
Ciudad del Transporte 605.000
Las Navas 22.500
Superficie total 627.500

Agua Procedencia Depósito Tto Red de


Polígono Depuradora Lugar de vertido
potable del agua de agua previo saneamiento

Ciudad del
Sí Red general Sí Sí Sí Sí Río Gallego
Transporte

Red
Las Navas Sí municipal - Sí No Sí No Red municpal
Pozo
CONSUMO

Eje Barcelona – Zaragoza:

Polígono Superficie m2
Alcalde Caballero 200.000
Cogullada 580.767
El Pilar 271.092
Malpica - Sta Isabel 1.560.000
Mercazaragoza 697.998
Molino del Pilar 120.631
Parque Tecnológico
34.000
Cogullada
Valseca 36.338
Superficie total 3.500.826

52 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Agua Procedencia del Depósito Tto Red de Lugar de
Polígono Depuradora
potable agua de agua previo saneamiento vertido

Alcalde Red Red


Sí No Sí Sí No
Caballero municipal municipal
Red Colector
Cogullada Sí No Sí Sí No
municipal Municipal
Red Red
El Pilar Sí No No Sí No
municipal municipal
Malpica - Sta Red
Sí No Sí Sí Sí Río Ebro
Isabel municipal
Mercazaragoz Red Red
Sí Sí No Sí No
a municipal Municipal
Red Red
Molino del Pilar Sí Sí (250l/s) Sí Sí No
municipal Municipal

CONSUMO
Parque
Red Red
Tecnológico Sí Sí Sí Sí No
municipal Municipal
Cogullada

Red Red
Valseca Sí No No Sí Sí
municipal Municipal

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 53
Eje Castellón – Zaragoza:

Polígono Superficie m2
Asociación Ari-Corrales 6.024
Empresarium 3.497.784
Insider - La Cartuja Baja 311.267
La Unión I 8.000
La Unión II 32.658
Miguel Servet 25.551
Montemolín 22.000
Parque Tecnológico de Reciclado 8.355.088
Prydes 174.982
CONSUMO

Quattro 42.220
San Carlos 16.669
San Valero 131.442
Tecnum 44.000
Superficie total 12.667.685

Agua Procedencia Depósito de Tto Red de Lugar de


Polígono Depuradora
potable del agua agua previo saneamiento vertido

Asociación
Sí Pozo No Sí Sí No Pozo
Ari-Corrales

Red
municipal - E.D.A.R La
Empresarium Sí Sí (1440 l/s) Sí Sí Sí
Ramal La Cartuja
Cartuja
Insider - La Red Red
Sí No Sí Sí Sí
Cartuja Baja municipal municipal
Canal Red
La Unión I Sí No No Sí Sí
Imperial municipal
Canal Red
La Unión II No No No Sí No
Imperial municipal
Red
Miguel Servet No municipal - No No Sí No -
Pozo

54 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Montemolín No Pozo Sí Sí Sí No Pozo

Parque
Red / Canal
Tecnológico sí Sí (1800l/s) Sí Sí Sí E.D.A.R.
Imperial
de Reciclado

Canal Sí
Prydes No No No No Pozo
Imperial (ilimitado)
Quattro Sí Pozo No Sí Sí Sí -

San Carlos Sí Pozo No No Sí No Acequia


Red
E.D.A.R. La
San Valero Sí municipal - Sí (72m3/h) No Sí No
Cartuja
Pozo
Red Red
Tecnum Sí Sí Sí Sí No
municipal General

El control de vertido de las aguas residuales de origen industrial está regulado

CONSUMO
por la Ordenanza Municipal de Control de la Contaminación.

Esta Ordenanza recoge los límites para el vertido de 23 parámetros físicos y


químicos que deben cumplir las actividades que vierten a los colectores
municipales. También se recoge los límites para el vertido, mucho más estricto,
para aquellas actividades que vierten por estar alejados de la red de
colectores municipales.

Cada actividad debe presentar su declaración de vertido, donde describen


todos los productos manipulados durante el proceso, así como los procesos
industriales que se llevan a cabo dentro de la actividad y las medidas
correctoras de que disponen para reducir la contaminación de las agua
residuales antes del vertido a los colectores municipales.

El servicio de medio ambiente dispone una base de datos, donde se recogen


todos los datos clave de cada actividad.

Existe un sistema de control que consiste en análisis periódicos de distintos


puntos de la red de colectores con los caudales correspondientes,
comprobando que los valores se ajustan a lo esperado. Según el valor que no
se ajuste se puede identificar la empresa que lo está produciendo gracias a la
declaración de vertido.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 55
PARTE 5 MODELO DE CIUDAD

5.1.- Introducción

Las ciudades, como espacios para el desarrollo humano, han crecido a partir
de los primeros asentamientos, cuando el hombre pasó de una vida nómada
a sedentaria y empezó a cultivar la tierra y domesticar los animales en aquellos
lugares donde disponía de agua accesible y de calidad.
MODELO DE CIUDAD

Este modelo de emplazamiento inicial fue modificándose sutilmente a lo largo


de la historia y evolucionando de acuerdo al progreso de la ciencia y la
tecnología, así como de las aspiraciones e inquietudes de los pobladores
sucesivos hasta llegar a las ciudades actuales, donde el agua sigue siendo un
elemento estratégico para el desarrollo de la vida y de la actividad
económica.

Zaragoza requiere del conocimiento de esta evolución histórica y cultural para


comprender su vinculación al agua y poder desarrollar un modelo de ciudad
que logre un futuro sostenible de los territorios y de las generaciones futuras.

Su estratégica ubicación en el valle del Ebro, en la confluencia del Gállego y


el Huerva, la sitúa en unas tierras fértiles, con disponibilidad de agua donde se
ha cultivado una huerta de calidad, que propició riqueza en torno a ella, así
como el comercio y el desarrollo de otras industrias.

56 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
En esta tierra han dejado su huella a lo largo de los siglos entre otros los íberos,
romanos y musulmanes, todos ellos con una rica cultura en torno al agua que
debemos continuar y dejar a las generaciones futuras generando un modelo
de ciudad sostenible a través de la gestión integral del agua.

5.2.- Historia de Zaragoza en torno al Agua

De Salduie a Caesaraugusta.

MODELO DE CIUDAD
No conocemos mucho acerca de esos primeros pobladores de lo que es hoy
Zaragoza, las primeras informaciones escritas nos remiten a los íberos quienes
se instalaron en la confluencia entre el Ebro y el Huerva, llamando a la ciudad
Salduie (Salduba). Estos pobladores eminentemente agrícolas, establecieron
sistemas de riego y debieron coordinarse en la gestión de este recurso aguas
arriba y abajo de los ríos para que se pudiera dotar de agua suficiente a los
cultivos sin entrar en conflictos entre pueblos.

Posteriormente los romanos fundaron sobre este emplazamiento


Caesaraugusta, como punto de comunicación estratégica, se situaron a la
altura del actual puente de piedra donde entonces alzaron otro que a su vez
era acueducto y tomaba agua del Gállego, puesto que el agua del Ebro
nunca fue el origen principal del agua de boca, motivado principalmente por
las variaciones de caudal que lo hacían menos accesible, utilizándose sin
embargo como medio de comunicación y de transporte de mercancías, que
dio lugar a la creación de un puerto fluvial en la capital.

En la cultura romana el agua tenía además un valor lúdico y de ocio, así como
de cuidado personal. Datan de esta época las termas cuyos restos se pueden
visitar, además de redes de saneamiento y otras obras hidráulicas.

Termas Termas

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 57
Puerto fluvial Letrinas
Restos romanos en la ciudad de Zaragoza
MODELO DE CIUDAD

La cultura musulmana

Los musulmanes gestionaron la ciudad durante más de 400 años, desde el 714
llamando a la ciudad AlBaida. Trajeron consigo una revolución en cuanto a las
artes y las letras. Amantes de las ciencias, la física y la astronomía, también
destacaron en la hidráulica y la mecánica, que aprendidas de los alejandrinos,
perfeccionaron técnicamente, llegando a ser no sólo excelentes ingenieros,
sino artistas excepcionales en la construcción de jardines, obras de irrigación,
relojes de agua, etc.

Vistas de la Aljafería. General, jardines y aljibe

Sus obras técnicas daban a las bellas ciudades musulmanas un carácter que
no tenía ninguna de las ciudades europeas de la época. Así construyeron

58 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
entre el 1046 y 2082 la Aljafería, espléndida obra artística del arte mudéjar
aragonés. Donde podemos apreciar el valor de los jardines y métodos de
riego, con sistemas de recogida y reutilización del agua de lluvia en aljibes y
albercas, que comunicados por cursos de agua proporcionan frescor y un
placer a la vista y los sentidos. También cabe destacar la realización de
importantes obras en regadíos para las huertas y la introducción de nuevos
cultivos como el azafrán.

El desarrollo hasta la industrialización

Las migraciones del campo a la ciudad, y la consolidación de la ciudad en la

MODELO DE CIUDAD
historia más reciente como un emplazamiento estratégico, con calidad de
vida, posibilidades de empleo, lo demuestra el número de habitantes
alcanzado.

La evolución de esta ciudad y de sus habitantes marca el sentimiento y la


cultura del agua de los mismos y debe servir como base y recordatorio para
crear un nuevo modelo de ciudad para el futuro, que sólo será posible desde
la conciencia del valor y la importancia del agua.

En 1908 se celebró la Exposición Hispano-Francesa como conmemoración del


primer Centenario de los Sitios de Zaragoza, que supone una importante
remodelación de la ciudad , se organiza la huerta de Santa Engracia, se crea
el actual Parque Grande, surgen las barriadas obreras al amparo de nuevas
industrias y se cubre el río Huerva para ensanchar la ciudad hacia el Sur.,
puesto que la industria desde 1940 trae cada vez más gente del campo
aragonés a la capital, haciendo necesarias actuaciones urbanísticas de este
tipo.

Presente

El desarrollo urbanístico ha seguido imparable hasta ahora. La margen


izquierda se ha conformado como una parte imprescindible de la ciudad, con
nuevos y modernos barrios que han dejado al río Ebro como eje y corredor
verde de la ciudad, del mismo modo el extrarradio también ha crecido con
nuevos barrios como Valdespartera y Parque Goya I y II, y la ampliación de
Miralbueno.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 59
Como ha ocurrido en todo el territorio
español Zaragoza también ha visto
incrementada su población gracias a
la llegada de personas inmigrantes de
múltiples nacionalidades que han
elegido nuestra ciudad como
emplazamiento para desarrollar su
futuro. Del mismo modo una parte
importante de la población que
trabajan en la ciudad han desplazado
su lugar de residencia al extrarradio.
Vista aérea de la ciudad
MODELO DE CIUDAD

El planteamiento de los nuevos barrios y reformas de la ciudad se han hecho


con criterios medioambientales y ese es el camino que debemos seguir como
modelo de ciudad, tal es el ejemplo de Ecociudad Valdespartera, donde
encontramos red de saneamiento separativa y criterios de eficiencia en la
elección de los dispositivos de agua instalados ya en fase de construcción.

Ser conscientes de la necesidad de preservar los recursos hídricos y la


sensibilidad hacia el medio ambiente se ha visto reflejado en múltiples
actuaciones que han contado con la colaboración y el respaldo de los
ciudadanos, administraciones, asociaciones, organizaciones sindicales y
empresas, entre otros, logrando su consolidación y continuidad, como se
demuestra tanto en los distintos proyectos que se han puesto en marcha en
nuestra ciudad, como en el proceso participativo que suponen las Comisiones
de la Agenda 21 Local.

A este respecto, destacar que desde el Ayuntamiento de Zaragoza y a través


de la participación generada por la Comisión de Agenda 21 local sobre
ordenanzas, está prevista la aprobación de un ordenanza municipal para el
uso eficiente del agua, que marca los deseos de mejora en la ciudad.

Asimismo, la ciudadanía ha dado amplias muestras de interés y participación


del mismo modo a través de estos programas, estando altamente
concienciada del reto que asume la ciudad en la gestión del agua y
conscientes del importante papel que juega en este proyecto de desarrollo.
Las masivas movilizaciones ciudadanas frente al trasvase del Ebro, no fueron
sino la manifestación pública de la consciencia antes mencionada sobre la
importancia del agua.

60 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Desde las diferentes Concejalías y áreas del Ayuntamiento de Zaragoza
implicados en la gestión del agua se dan, por otra parte, muestras del interés
por la mejora de las infraestructuras de saneamiento, uso eficiente por los
servicios de limpieza y jardinería así como buenas prácticas llevadas a cabo
en los edificios públicos.

Por tanto hemos recorrido un importante camino, que debemos planificar y


continuar para mejorar, donde quizás el aspecto más olvidado ha sido el
saneamiento, aspecto el cual este trabajo ha pretendido abordar desde una
visión de innovación.

MODELO DE CIUDAD
5.3.-Futuro inmediato: Expo 2008 “Agua y desarrollo sostenible”

Si bien deseamos plantear un modelo de ciudad


sostenible en el uso del agua, y de futuro sin que
comprometa el futuro de las generaciones
presentes y venideras, debemos detenernos en el
horizonte 2008, al desarrollarse en nuestra ciudad un
evento de dimensión mundial y consecuencias
tanto inmediatas como a largo plazo en la
sociedad.

Este evento conlleva una difusión mediática sin precedentes de los temas del
agua y de nuestra ciudad. Así se han elegido una serie de ideas fuerza de los
contenidos de la Expo 2008 que coinciden en su mayor parte con las ideas
fuerza de este trabajo “Ciclo del Agua_2M8”

• AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. UN CONCEPTO ÚNICO E


INDISOLUBLE.

• INNOVACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD.

• AGUA RECURSO ÚNICO: EL DESAFIO DE LA GOBERNABILIDAD.

• EL AGUA COMO DERECHO HUMANO.

• AGUA RECURSO COMPARTIDO: LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS


AGENTES IMPLICADOS.

Al mismo tiempo que pensamos en una Zaragoza para el 2008, otros proyectos
de futuro se desarrollan en nuestra ciudad. Nos referimos al Proyecto Switch,
promovido por la UNESCO, que se lleva a cabo en el barrio del Actur, donde

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 61
se realizará una experiencia piloto para reducir las pérdidas de agua potable
en las zonas residenciales y jardines a través del estado de las tuberías,
convirtiendo a la capital aragonesa en el referente europeo del consumo y el
ahorro de este bien vital.

Con todo esto, se presentan una serie de oportunidades que no se deben


dejar pasar y de aquí que planteemos qué modelo de ciudad queremos para
Zaragoza, cuál es el modelo más sostenible dentro del marco de crecimiento
previsto pensando en términos de racionalidad, eficiencia, ahorro, calidad de
vida, y dentro de la configuración que los diferentes parámetros que
determinan la ciudad suponen una evolución hacia un futuro prometedor.
MODELO DE CIUDAD

5.4.- Modelo de Ciudad

Como se ha comentado en el presente capítulo los núcleos urbanos, como


entornos sociales y económicos, han evolucionado a lo largo de la historia
acordes con el desarrollo de las culturas y las tecnologías. Algunos de ellos,
bien sea por su situación geográficamente estratégica, los recursos naturales
disponibles o las condiciones ambientales favorables, se han convertido en
centros aglutinadores de una elevada cantidad de población y de
actividades mayoritariamente industriales y de servicios, lo que nos lleva a
denominarlos ciudades, como es el caso de Zaragoza.

El crecimiento socioeconómico de los países desarrollados en los últimos años,


ha estado desvinculado del medio ambiente e inmerso en la bonanza
económica y del bienestar, lo que unido a estas características propias de las
ciudades, elevado número de habitantes y de actividades económicas, han
llevado a un modelo que debe ser replanteado. Esto se ha visto acelerado por
los cambios producidos en los hábitos de vida en los últimos 100 años.

Del mismo modo y en términos generales, el modelo de ciudad actual no ha


sido planificado teniendo en cuenta criterios medioambientales, pues hasta
hace muy pocos años, las sociedades no se han dado cuenta de su
importancia. Los impactos negativos de las ciudades en el medio natural son
muy importantes como consecuencia de las dos características que la
definen, elevado número de personas y actividades, que ocupan superficies
extensas del territorio que requieren de infraestructuras y de grandes
cantidades de inputs (agua, energía, minerales, alimentos, etc) y por lo tanto
también generan gran cantidad de residuos que deben ser gestionados. De
este modo se producen elevados impactos a la atmósfera, el agua, el paisaje,
la flora y la fauna, el suelo, etc.

62 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
Y en lo que al ciclo del agua se refiere, las ciudades provocan un doble efecto
negativo:

1.-Ocupación del suelo, compactación e impermeabilización del terreno,


que incrementa la escorrentía en períodos de lluvia, limita los procesos
de evapotranspiración. Limita la recarga de acuíferos naturales en el
entorno

2.-Elevados consumos de agua en puntos concretos y vertidos


contaminados del agua, domésticos e industriales.

MODELO DE CIUDAD
Del mismo modo que planteamos modelos energéticos alternativos es el
momento de elaborar modelos de gestión del agua, que deben establecerse
a nivel global, de las cuencas hidrológicas, y a nivel local, en las ciudades y
núcleos urbanos.

A continuación se presenta un modelo de ciudad sostenible, en este caso


respecto al ciclo integral del agua, que pretende un objetivo muy sencillo, el
abastecimiento a los ciudadanos y a las actividades económicas de Zaragoza
y su entorno en calidad y cantidad adecuada a los usos y necesidades, de
modo que haga posible conjugar una adecuada calidad de vida y actividad
económica sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras; todo
ello en un marco de gestión integral que aborde los diferentes procedimientos
de captación, potabilización, distribución, consumo, saneamiento y
depuración dentro de la mayor eficiencia y racionalidad posible, apostando
por la innovación y la tecnología. En resumen, estamos hablando de
sostenibilidad.

EL MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZARAGOZA HA DE SER...

...PARA SUS HABITANTES, donde las personas que la habiten, desarrollen


su vida con la mejor calidad posible, donde el agua no sea un factor
limitante, sino como bien social y un derecho que es, se considere un
recurso apreciado y valorado, y sea utilizado de forma natural del modo
más eficiente posible, conscientes de que lo hacemos bien sin esfuerzo,
donde la riqueza urbana asociada al agua -los parques y jardines-, sean
puntos de encuentro, así como las márgenes de los ríos, donde se
pueda vivir de cara al río, a la naturaleza.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 63
Pero sin olvidar la corresponsabilidad de sus habitantes, los que
practicarán un uso eficiente del agua, poniendo en valor sus
conocimientos y su sensibilización al respecto, aprovechando las últimas
tecnologías de bajo coste o modificando costumbres de derroche por
costumbres de racionalidad.

Conjugando además, la corresponsabilidad de las actividades


económicas, las cuales a través del respeto al agua –uso eficiente,
reciclaje y depuración de aguas residuales,...- como elemento
imprescindible para muchas de ellas, es fuente generadora de empleo
y por tanto, base del desarrollo de la ciudad y su entorno.
MODELO DE CIUDAD

...Y PARA LAS POBLACIONES VECINAS, entendido como derecho


fundamental del desarrollo, el agua es un bien común que debe
verterse al río permitiendo de nuevo su utilización en condiciones de
calidad y cantidad adecuadas.

...CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, donde se asegure agua en cantidad y


calidad suficientes para todos los usos asociados a una gran urbe como
Zaragoza.

...INNOVADOR, capaz de desarrollar y utilizar las mejores técnicas y


tecnologías en relación al agua, y donde la cantidad y calidad
necesarias se obtengan a través de procesos racionales, que apuesten
por el mínimo impacto negativo al entorno dentro de los máximos
parámetros de eficiencia y eficacia.

...COMPROMETIDO, en todos los niveles de organización y en todas las


actividades que realice.

...COMUNICATIVO, la transferencia del conocimiento en el ámbito del


agua y el desarrollo sostenible, debe prolongarse más allá de Expo 2008,
a través de diferentes organismos, con el mayor número de
interlocutores, tanto del ámbito nacional como internacional.

...INTEGRADOR, de modo que todos aquellos que visiten Zaragoza o


elijan la ciudad como lugar para vivir se sientan acogidos y entiendan
nuestro concepto de vida en la sostenibilidad y uso eficiente de los
recursos en general y del agua en particular.

64 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
...RESPONSABLE, en su desarrollo y gestión, consciente de que el modo
de vida actual condiciona el futuro.

...EJEMPLAR, por una parte, empezando por nosotros mismos, por el


ayuntamiento, por todas sus dependencias, por las organizaciones,
asociaciones, y agentes sociales de la ciudad, apostando por el uso
racional del agua, llegando a todos y cada uno de los ciudadanos y
convirtiéndolos en ejemplos individuales, y por otra parte, generando un
modelo a implantar en cualquier ciudad, un modelo sencillo pero
comprometido con todos, con resultados visibles, un modelo evaluable,
no sólo cuantitativamente por el descenso del consumo por debajo de

MODELO DE CIUDAD
los 65 hectómetros cúbicos, sino también cualitativamente
disminuyendo la peligrosidad de los lodos y su cantidad en las
estaciones depuradoras.

...PARTICIPATIVO, donde todos juguemos un papel importante en la


gestión del agua y aunemos esfuerzos por un desarrollo sostenible,
continuando la labor del área del Ayuntamiento con competencias en
el Ciclo Integral del Agua, así como fomentado las Comisiones
específicas que sobre el tema se dan dentro de la Agenda 21 local.

...INTEGRAL, tal y como se plantea en el proyecto, abarcando todos los


pasos desde la captación y abastecimiento hasta el vertido de nuevo al
río, pasando por la potabilización, la distribución, el uso y reutilización, el
saneamiento, la depuración. Valorando las posibilidades de disposición
en cantidad y calidad en cada ámbito.

...CONTINUADOR Y COORDINADO, las actuaciones puntuales y fuera de


un marco común en esta materia no pueden llevarnos hasta el objetivo
marcado, sólo desde el trabajo continuo en todos los aspectos citados y
la coordinación y retroalimentación de ellos y entre los agentes que lo
van a desarrollar tiene sentido. De la misma forma, se debe seguir
fomentando la coordinación entre las diferentes áreas del
ayuntamiento que tienen relación con el ciclo integral del agua: la
propia concejalía, la unidad de medio ambiente, el área de parques y
jardines y el área de limpieza pública, entre otras.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 65
CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIIONES

PARTE 6 CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

Las previsiones de Naciones Unidas respecto a la población en las ciudades


indican que en 2008 un 50% de la población mundial, aproximadamente, se
concentrará en las ciudades, y que se llegará a un 75% hacia el año 2050.
Estos datos nos muestran el gran desafío que supondrá la gestión del agua
urbana para este siglo.

En España, la demanda de agua para usos urbanos supone el 14% de la


demanda total y el 5% del total de los recursos superficiales disponibles.

Para la elaboración del modelo de ciudad en torno al ciclo integral del agua
se requiere del análisis de las necesidades actuales y futuras, así como del
estudio técnico y económico de las mejores alternativas, para determinar su
viabilidad y adecuación a la ciudad.

En este estudio se han analizado las mejores técnicas disponibles y las


alternativas válidas para la ciudad dejando fuera de su alcance criterios de
viabilidad económica.

De este modo se presentan las condiciones actuales desde el abastecimiento


hasta el vertido, reflejando los puntos fuertes y débiles, así como los objetivos a
plantear en el futuro próximo y en los que se debe trabajar para garantizar ese
desarrollo sostenible en torno al agua.

- Abastecimiento

La ciudad dispone de agua de calidad suficiente y en cantidad


adecuada, cabe la posibilidad de introducir mejoras respecto a la
calidad de la misma. Un campo de estudio de cara a su futura
viabilidad es el abastecimiento de agua de riego a parques y jardines
desde acuíferos, con el fin de garantizar que se están gestionando
adecuadamente, planteándose además la opción de reutilización de
agua de lluvia y de limpieza de calles.

66 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIIONES
Potabilización

Se ha optado por un modelo óptimo desde el punto de vista técnico


aunque cabe la posibilidad de seguir actuando en la eficiencia.

Distribución

Se va por el buen camino, quedan inversiones por hacer puesto que la


red es muy extensa. Los mecanismos de control de consumo, instalación
de contadores, se plantean como una buena alternativa, aunque un
incremento de la actividad se hace necesario para mejorar su eficacia.

La creación de redes de distribución de agua de menor calidad que la


de boca para limpieza de calles y riego, debe incluirse en futuros
proyectos.

Consumo y vertido

Son necesarias actuaciones directas sobre los usuarios, labores de


concienciación e información a ciudadanos y empresas.

Asimismo, el vertido doméstico en la ciudad aún requiere de un cambio


en los hábitos de los ciudadanos.

Y no se debe olvidar que en materia de consumo de agua, se hace


imprescindible abordar políticas de coordinación con otras Áreas del
Ayuntamiento de Zaragoza, implementando así un modelo de gestión
integral del ciclo del agua en nuestra ciudad. Nos referimos a los propios
servicios de mantenimiento y conservación de espacios verdes y
jardines y de limpieza pública que suponen un consumo importante
para la gestión municipal.

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 67
CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIIONES

Saneamiento

La creación de una red separativa, se convierte en el principal punto de


trabajo, para poder proceder a la reutilización del agua de lluvia, al
tiempo que se favorece la disminución de gasto en la depuración, lo
que puede permitir amortizar los costes.

El tratamiento terciario, a pesar de su precio elevado, dotaría al agua


de vertido al río de una mayor calidad, mejorando así las condiciones
de los cauces a todos los niveles.

Gestión
Que corresponde a las administraciones, incentivos a la adaptación de
particulares y empresas, elaboración de normativa, como es el caso de
la nueva ordenanza.

Formación e información clara de la gestión a los ciudadanos de modo


que se haga posible la verdadera participación ciudadana.

Tarificación
Que debe fomentar el uso racional y eficiente del agua. Así las tarifas
deben contemplar los costos totales de ciclo integral del agua, para lo
cual se hace necesario que los ciudadanos sean conscientes del
consumo de agua que realizan y los procesos necesarios para que el
agua llegue a los domicilios, así como para que luego sea devuelta al
cauce. Así es necesario diseñar un nuevo modelo de factura, que
recoja el histórico del consumo y desglose los distintos conceptos por los
que se paga.

Llegados a este punto, es preciso mencionar algunos aspectos que recoge el


Informe sobre Ciudades Sostenibles destinado a Autoridades Locales con
relación a los recursos hídricos:

• Las autoridades locales, junto con la UE, los Estados miembros y los
gobiernos regionales deben fomentar la aplicación de soluciones
más respetuosas con el medio ambiente en el tratamiento de

68 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.
CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIIONES
aguas residuales con el fin de aumentar la calidad de las aguas
residuales que se vierten en el sistema de saneamiento. Las plantas
de tratamiento biológico y los métodos pasivos de tratamiento de
las aguas basados en funciones ecológicas han de ser objeto de
un uso más extendido.

• Las autoridades locales deben estimular la conservación del agua


mediante la recogida de agua de lluvia y el aprovechamiento de
las aguas grises como, por ejemplo, el agua del lavado, para usos
secundarios cuando no sea necesaria agua potable.

• Las autoridades locales deben fomentar el uso de sistemas dobles


de abastecimiento en los planes de planificación espacial
incluyendo ese requisito en la normativa sobre edificios.

• Las autoridades locales deben fomentar el uso de superficies


permeables, siempre que sea posible, que facilitan la infiltración
del agua de lluvia en la tierra. Se puede contrarrestar la existencia
en las ciudades de una gran proporción de superficies
impermeables creando depósitos de agua de lluvia.

En conclusión, con todo esto no sólo se gestionan de forma integrada los


recursos hídricos, sino también el territorio, la ciudad y una buena parte del
medio ambiente.

Desde las administraciones competentes se debe asumir el enfoque integrador


de una gestión sostenible de los recursos hídricos, porque además de que el
agua vertebra y cohesiona a la sociedad, también fomenta el desarrollo y las
actividades económicas, crea empleo y, como no, diluye, limpia, riega,
apaga la sed, cocina, a nivel de ciudadano, pero a nivel del entorno,
mantiene ecosistemas –flora y fauna- y su biodiversidad y es fuente de vida y
de recursos naturales.

Planteamientos como éste propiciarán la implementación de la Directiva


Marco del Agua, favoreciendo calidad y cantidad en el abastecimiento,
procesos de depuración y saneamiento respetuosos con los sistemas hídricos y
por tanto, un buen estado ecológico de las aguas superficiales y subterráneas
para el año 2015.

No hay que olvidar que proponer un modelo sostenible sobre el papel es una
tarea muy sencilla, si bien son dos las condiciones que deben cumplirse
simultáneamente: no es suficiente con que Zaragoza cuente con un buen

PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8. 69
CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIIONES
sistema de saneamiento y depuración de aguas residuales, o de distribución y
abastecimiento, los ciudadanos también tienen que contribuir con un uso
racional, a través del ahorro y evitando contaminar el agua lo menos posible.

Así, la nueva ordenanza sobre ecoeficiencia y calidad de la gestión integral


del agua vendrá a mantener el equilibrio necesario para la gestión moderna y
eficiente del ciclo integral del agua en Zaragoza.

70 PROYECTO DE MEJORA PARA UN USO SOSTENIBLE Y RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. CICLO DEL AGUA_2M8.

Potrebbero piacerti anche