Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DERECHO

Asignatura:

DERECHO PROCESAL PENAL I


DER-210

Tema:

Tarea II

Nombre y matrícula:

Jeiffry Manuel Rosa Fernández Mat. 17-3381

Facilitadora:

Martha Toribio, M.A.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Julio 2020
INTRODUCCIÓN

En la siguiente asignación estaremos hablando de lo que son los sujetos


procesales, Qué acciones nacen a consecuencia de un hecho punible, qué es la
acción penal y cómo se clasifica, cuáles son los caracteres de la acción penal
pública, cuáles circunstancias se convierte la acción pública en acción privada,
analizar varias casuísticas y otros temas de gran interés.

Hablar de los sujetos procesales a la luz del Código Procesal Penal es referirnos a
la temática medular que define el nuevo sistema procesal penal que recién
adoptamos. La razón es simple, son ellos y no otros, la esencia y el leitmotiv del
proceso penal. Por ellos impulsa la reforma procesal penal. Sin sujeto procesal,
sencillamente, no hay proceso. Ahí radica precisamente la enorme pertinencia que
tiene el tratamiento de este tema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar cuales son las acciones nacen a consecuencia de un hecho


punible
 Analizar la acción penal y cómo se clasifica
 Determinar los caracteres de la acción penal pública
 Elaborar un mapa conceptual donde consten  los delitos que ameritan el
ejercicio de la acción pública a instancia privada
 Explicar en cuáles circunstancias se convierte la acción pública en acción
privada.
 Analizar cuáles son las facultades que tiene el Ministerio Publico en el del
ejercicio de la acción pública
 Enumerar los criterio de oportunidad
 Describir en cuales casos puede producirse la suspensión condicional del 
procedimiento.
 Demostrar cuáles son las causas por las que se extingue la acción penal?
 Indicar cuándo procede la suspensión del plazo de prueba y qué funcionario
otorga dicho plazo
 Deducir cuándo se produce la prescripción de la acción penal? 
 Elaborar un cuadro de tres columnas donde indique cuándo corre, se
interrumpe y suspende la prescripción de la acción penal y en cuáles casos
 Determinar que es la acción civil y quién o quiénes pueden ejercerla
 Establecer si es posible delegar la acción civil generada a consecuencia de
un hecho punible?  Justifica tu respuesta.
 Establecer diferencias entre acción penal y acción civil . 
 Demostrar qué es un sujeto procesal
 Categorizar la diferencia que existe entre la víctima como parte del proceso
y la víctima como sujeto procesal
 Explicar cuáles atribuciones confiere la norma procesal penal al ofendido
como consecuencia del hecho punible
 Elaborar un cuadro con dos columnas donde plasme en la primera cinco
principios que rigen la actuación del Ministerio Público como órgano
acusador y la segunda columna coloque el significado de cada principio.
 Elaborar un mapa conceptual contentivo de los derechos de  los siguientes
sujetos procesales: La víctima, El querellante/denunciante, El ofendido y El
Ministerio Publico
 Elaborar un cuadro estableciendo las diferencias entre víctima, querellante
y actor civil. Fundamente su respuesta.
 Elaborar un mapa conceptual donde se resalte los derechos de la víctima y
del imputado.
 Analizar varias Casuísticas
¿Qué acciones nacen a consecuencia de un hecho punible?
Conforme el CPP, del hecho punible nacen la acción penal y la acción civil. La
acción penal puede ser pública o privada. El Ministerio Público solo puede ejercer
la primera. En algunas infracciones de acción penal pública, el MP solo puede
ejercer la acción penal, con la presentación por la víctima de una instancia

¿Qué es la acción penal? cómo se clasifica


Del latín actio, movimiento, actividad o acusación, dicho vocablo tiene
un carácter procesal. La acción procesal es concebida como el poder jurídico de
provocar la actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de
intereses jurídicos.

La clasificación Penal, se encuentra desarrollada en el Articulo 17 del


Nuevo Código Procesal Penal (NCPP); mantiene de igual manera que su
antecesor, la clasificación tripartita de la misma, estableciendo que esta acción se
divide en:
 Acción publica
 Acción pública previa instancia particular
 Acción privada

¿Cuáles son los caracteres de la acción penal pública?


Publicidad: es dirigida a  los órganos del estado y tiene además implicancia
social, puesto que está orientada a restablecer el orden social perturbado por la
comisión de un delito.

Oficialidad: por tener carácter público, su ejercicio se halla monopolizado por el


estado a través del Ministerio Publico.

Indivisibilidad: la acción es única y tiene una sola pretensión: la sanción penal


que alcanza a todas los que han participado en la comisión de un delito.
Obligatoriedad: la obligación por parte del ministerio Publico de ejercitar la acción
penal ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.

Irrevocabilidad: un vez promovida la acción solo puede concluir con una


sentencia firme condenatoria o absolutoria o con un auto que declara o con un
auto que declara el sobreseimiento o no haber lugar a juicio óralo declara fundada
una excepción.

Indisponibilidad: la ley solo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la acción


penal, por lo tanto es un derecho indelegable intransmisible.

Elabore un mapa conceptual donde consten  los delitos que ameritan el


ejercicio de la acción pública a instancia privada.

Trabajo realizado Golpes y heridas que no


y no pagado” Vías de hecho
causen lesión permanente,
salvo los casos de
violencia contra niños,
Falsedades en niñas y adolescentes, de
escrituras privadas género e intrafamiliar

Acción pública a
Revelación instancia privada
Amenaza, salvo las
de secretos
proferidas contra
funcionarios públicos en
ocasión del ejercicio de
Trabajo pagado y sus funciones.
no realizado

Robo sin violencia


Abuso de y sin armas
confianza Estafa
Explica en cuáles circunstancias se convierte la acción pública en acción
privada.
La acción pública a instancia privada es un tipo de acción pública en la cual el
Ministerio Público no puede poner en movimiento la acción penal, sin que
previamente la víctima o su representante, mediante una instancia privada, le
autorice a hacerlo.

La ley establece que la acción penal es pública o privada. La primera se ejercita a


nombre de la sociedad para obtener el castigo de todo delito que deba perseguirse
de oficio; la segunda solo puede ejercitarse por la parte agraviada. La acción penal
pública puede ser ejercida por toda persona capaz de comparecer en juicio,
siempre que no tenga especial prohibición de la ley y que se trate de delitos que
deban ser perseguidos de oficio. Conjuntamente con estas disposiciones, los
oficiales del ministerio público tienen obligación de ejercer la acción pública con
respecto a todo delito que deba perseguirse de oficio. Si el delito es de aquellos
que, para ser perseguidos, necesita denuncia o requisición previa de la persona
ofendida, la acción pública deberá ponerse en ejercicio tan pronto como se
presente la denuncia o requisición.

Cuando el ejercicio de la acción pública depende de una instancia privada el


ministerio público sólo está autorizado a ejercerla con la presentación de la
instancia y mientras ella se mantenga. Sin perjuicio de ello, el ministerio público
debe realizar todos los actos imprescindibles para conservar los elementos de
prueba, siempre que no afecten la protección del interés de la víctima. La instancia
privada se produce con la presentación de la denuncia o querella por parte de la
víctima.

Se considera desistida la instancia privada cuando quien la presenta, citado


legalmente y sin justa causa, no comparece a realizar una diligencia procesal que
requiera su presencia, a prestar testimonio, a la audiencia preliminar o al juicio. El
ministerio público la ejerce directamente cuando el hecho punible sea en perjuicio
de un incapaz que no tenga representación o cuando haya sido cometido por uno
de los padres, el tutor o el representante legal. Una vez presentada la instancia
privada queda autorizada la persecución de todos los imputados.

¿Cuáles son las facultades que tiene el Ministerio Publico en el del ejercicio
de la acción pública?
En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público respeta la Constitución y el
ordenamiento jurídico dictado conforme a ésta, garantiza los derechos
fundamentales que asisten a las personas, defiende el interés público tutelado por
la ley, promueve la resolución alternativa de disputas y protege a las víctimas y
testigos.

El Ministerio Público ejerce la dirección funcional de las investigaciones penales


que realicen la policía o cualesquier otra agencia ejecutiva, de seguridad o de
gobierno que cumpla tareas auxiliares de investigación con fines judiciales. Los
miembros del Ministerio Público pueden impartirles órdenes e instrucciones y
éstos deben cumplirlas sin poder calificar su fundamento, oportunidad o legalidad,
y supervisarán la legalidad de sus actuaciones. El incumplimiento injustificado de
estas órdenes da lugar a responsabilidad penal y disciplinaria. El Ministerio
Público es el responsable del manejo de la información sobre las investigaciones
de conformidad con la ley

Hable brevemente del criterio de oportunidad


Es la posibilidad que tiene el organismo encargado de la persecución penal de
dispensar de esa persecución. Puede suspender la acción iniciada o de limitarla
en su extensión aún cuando exista mérito real para perseguir y castigar en
términos de derecho penal puro.

Un criterio de oportunidad es un supuesto en el cual la Procuraduría decide no


ejercer la acción penal debido a que hacerlo reportaría un beneficio ínfimo. Es
decir, la Procuraduría ya determinó que sí existe un delito y además que existe la
probable responsabilidad de un individuo, y aún así no presenta el caso ante la
autoridad judicial.

La Oportunidad de la Acción Pública, consagrada en los artículos 34-36 del


Código Procesal Penal (CPP) dominicano, tiene precisamente como fin primordial
sustituir el mecanismo de la prisión por otros métodos alternativos menos
violentos. En ese sentido, el Principio de Mínima Intervención, o última ratio,
afianza la legitimidad de la intervención estatal sólo en aquellos casos en los
cuales se han agotado todas las otras posibilidades de resolución de conflictos no
violentas.

La conciliación, la aplicación de un criterio de oportunidad se plantea en el Código


Procesal Penal como medidas alternativas de solución del hecho punible. Se trata
de la aplicación del principio contenido en el artículo 2 del Código Procesal Penal
sobre la solución del conflicto. En éste se formula el criterio de que al proceso
penal se reconoce el carácter de medida extrema de la política criminal. O dicho
de otro modo: No toda infracción tiene que ser investigada o juzgada o sancionada
en la forma ordinaria, sino que también se le puede dar solución al conflicto penal
por una de estas formas alternativas reguladas en el Código Procesal Penal.
Cuando el Ministerio Público aplica un criterio de oportunidad, y sólo puede
hacerlo en las hipótesis especificadas en el Código Procesal Penal, propiamente
lo que hace es renunciar a ejercer la acción pública. Cuando se produce la
conciliación, en las infracciones en que ésta es posible, son las partes las que
acuerdan una solución satisfactoria a sus intereses.

Diga en cuales casos puede producirse la suspensión condicional del 


procedimiento.
El juez puede disponer la suspensión condicional del procedimiento cuando el
imputado ha declarado su conformidad con la suspensión, ha admitido los hechos
que se le atribuyen y ha reparado los daños causados en ocasión de la infracción,
firmado un acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente para cumplir con
esa obligación.

Si no se cumplen las condiciones establecidas en este Artículo, el juez rechaza la


solicitud, pero la admisión de los hechos por parte del imputado carece de valor
probatorio y no puede hacerse mención de esta circunstancia en ningún momento
posterior.

¿Cuáles son las causas por las que se extingue la acción penal?
Art. 44.- Causas de extinción. La acción penal se extingue por:
1. Muerte del imputado;
2. Prescripción;
3. Amnistía;
4. Abandono de la acusación, en las infracciones de acción privada;
5. Revocación o desistimiento de la instancia privada, cuando la acción
pública depende de aquella;
6. Aplicación del criterio de oportunidad, en la forma prevista por este código;
7. Vencimiento del plazo de suspensión condicional del procedimiento penal,
sin que haya mediado revocación;
8. Muerte de la víctima en los casos de acción privada, salvo que la ya
iniciada por ésta sea continuada por sus herederos, conforme lo previsto en
este código;
9. Resarcimiento integral del daño particular o social provocado, realizada
antes del juicio, en infracciones contra la propiedad sin grave violencia
sobre las personas, en infracciones culposas y en las contravenciones,
siempre que la víctima o el ministerio público lo admitan, según el caso;
10. Conciliación;
11. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;
12. Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio
sin que se haya formulado acusación u otro requeriemiento conclusivo;
13. Pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de infracciones
sancionadas sólo con esa clase de penas.

¿Cuándo procede la suspensión del plazo de prueba y qué funcionario


otorga dicho plazo?
La Suspensión Condicional del Procedimiento solo es posible en infracciones
leves, específicamente aquellas que conlleven una pena privativa de libertad igual
o inferior a cinco años, y solo pueden beneficiarse de ella los imputados que no
hayan sido condenados con anterioridad.

Es el artículo 40 del CPP el que se refiere a las dos condiciones anteriores al


disponer que la Suspensión Condicional del Procedimiento solo es aplicable en los
casos en que sea previsible la aplicación de la "suspensión condicional de la
pena" que está regulada por el artículo 341. Además, deben darse otras
condiciones particulares: a) que el imputado esté de acuerdo con la aplicación de
este procedimiento; b) que haya admitido los hechos puestos a su cargo; c) que
haya reparado los daños causados con el hecho punible; y d) la firma de un
acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente.

El juez, al decidir sobre la suspensión, fija el plazo de prueba, no menor de un año


ni mayor de tres, y establece las reglas a las que queda sujeto el imputado,

¿Cuándo se produce la prescripción de la acción penal? 


Opera de pleno derecho cuando transcurre el plazo que la ley establece.

Art. 45.- Prescripción. La acción penal prescribe:


1) Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este
plazo pueda exceder de diez años ni ser inferior a tres.
2) Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones
sancionadas con penas no privativas de libertad o penas de arresto.
Elabore un cuadro de tres columnas donde indique cuándo corre, se
interrumpe y suspende la prescripción de la acción penal y en cuáles casos?
Cuándo corre Se interrumpe Suspende
El plazo de la El plazo de la El plazo de la prescripción se puede
prescripción comienza prescripción se suspender, quedando detenido
a correr: a) desde la puede interrumpir, y dicho plazo hasta que cese la
fecha de consumación tiene por efecto que causa. Son causas de suspensión:
del hecho punible; b) el plazo se reinicia a) cuando por causa de una
en las tentativas desde de nuevo desde su disposición constitucional o legal, la
el último acto de inicio. Son causas de acción no puede ser promovida; b)
ejecución; c) en las interrupción: a) la cuando la infracción la comete un
infracciones continuas presentación de la funcionario público, hasta que éste
desde el momento en acusación; b) el permanezca en el cargo; c) en los
que cesó su pronunciamiento de casos de ruptura del orden
continuación. la sentencia; c) la constitucional; d) durante el trámite
rebeldía del de extradición; d) en los casos de
imputado. aplicación de una medida alternativa
sujeta a revocación, y mientras ésta
dure.

¿Qué es la acción civil y quién o quiénes pueden ejercerla?


La acción civil para resarcimiento de los daños y perjuicios causados o para la
restitución del objeto materia del hecho punible puede ser ejecutada por todos
aquellos que han sufrido por consecuencia de este daño. Sus herederos y sus
legatarios, contra el imputado y el civilmente responsable.

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las
reglas establecidas por este código, o intentarse separadamente ante los
tribunales civiles, en cuyo caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del
proceso penal. Cuando ya se ha iniciado ante los tribunales civiles, no se puede
intentar la acción civil de manera accesoria por ante la jurisdicción penal. Sin
embargo, la acción civil ejercida accesoriamente ante la jurisdicción penal puede
ser desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil

¿Es posible delegar la acción civil generada a consecuencia de un hecho


punible?  Justifica tu respuesta.
Si, porque según lo que establece el Codigo Procesal Penal de la Republica
Dominicana en su articulo 52.- Delegación. La acción civil puede ser ejercida por
una organización no gubernamental, cuyos objetivos se vinculen directamente con
los intereses de la víctima, cuando el titular de la acción:
1. Carezca de recursos y le delegue su ejercicio;
2. Sea incapaz de hacer valer sus derechos y no tenga quien lo represente,
sin perjuicio de la intervención que haga el Sistema Nacional de Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes, cuando corresponda.

Establece diferencias entre acción penal y acción civil. 


Tradicionalmente la acción civil persigue el resarcimiento económico del daño
causado por un hecho ilícito mientras que la acción penal pretende el castigo del
delincuente.

Defina qué es un sujeto procesal?


Los Sujetos procesales son personas capaces legalmente para poder participar en
una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria.

Son todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso penal,
cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su
importancia, estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.
Los fundamentales, son aquellos que integran la relación jurídico-procesal, sin los
cuales no podría existir el proceso. Estos son: El Órgano jurisdiccional y las
partes. Los connaturales, son aquellos que tienen intervención habitual decisiva en
el proceso, aun cuando no forman parte de la relación jurídico-procesal, tales
como: secretarios, alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y
peritos. Se les llama connaturales por-que su intervención es cónsona con la
naturaleza del proceso penal. Los eventuales, son aquellos que pueden tener una
participación eventual en el proceso, de manera que pueden estar o no presentes
en un enjuiciamiento concreto, tal es el caso del demandante civil, del tercero
civilmente responsable, del tercero excluyente y del público en general.

Establezca la diferencia que existe entre la víctima como parte del proceso y
la víctima como sujeto procesal?
Víctima como parte del proceso es la persona que sufre un daño o perjuicio, que
es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por
fuerza mayor.

La víctima, es decir, la persona directamente ofendida por el hecho punible (art.


83.1) puede convertirse en sentido estricto en una parte del proceso penal, pero
para ello debe o presentar una querella o constituirse en actor civil, pudiendo
asumir ambos roles a la vez.

Como querellante, la víctima estará facultada para promover la acción penal y


acusar en las condiciones dispuestas por el CPP en los artículos arts. 85 y 267 y
siguientes.

Como actor civil, la víctima buscará el resarcimiento o reparación del daño que le
haya causado la infracción.

Es decir que si la víctima no presenta querella o no se constituye en actor civil, en


sentido técnico procesal no es una parte del proceso, sino que es simplemente un
sujeto procesal. El conjunto de derechos que el CPP, en el artículo 8, le reconoce
a la víctima, es como sujeto procesal y no como parte en el proceso.
Las partes del proceso penal son los sujetos procesales definidos por el CPP
quienes por un acto voluntario (querellante o partes civiles) o por mandato de la
ley (MP) o en representación (defensa técnica) o en virtud de una imputación o
acusación de la autoridad competente (imputado/acusado) ejercen los derechos y
facultades que le otorga la ley y participan en el proceso penal en defensa de su
propio interés, sea como derecho a la justicia ( querellante), sea buscando la
reparación civil (actor civil) o de su derecho de defensa (imputado) o el interés de
la sociedad (MP).

Es decir, cuando el CPP le reconoce derechos a la víctima incluyendo el derecho


de recurrir, no por ello la convierte, en sentido estricto, en una parte del proceso,
sino que más bien, lo que hace es ampliar el derecho de impugnación de las
decisiones a personas o sujetos que no son partes en el proceso.

Es decir, es el derecho de impugnación el que se amplia y no el concepto de


partes.

El CPP consagra otras varias formas de ampliación del derecho de impugnación.


Así, por ejemplo, en el recurso de revisión, tiene facultad para interponerlo, luego
de la muerte del condenado, tanto el cónyuge, como el o la conviviente, los hijos,
padres o hermanos e incluso "sus legatarios universales o a titulo universal, y a los
que el condenado les haya confiado esa misión expresa". También pueden
hacerlo las asociaciones de defensa de los derechos humanos, o de ayuda
penitenciaria e incluso el Juez de la Ejecución de la penal, en los casos
especificados por el CPP (Art. 429).

El CPP también amplia el concepto tradicional de "parte" en el proceso penal. En


el caso de intereses colectivos o difusos, la acción civil puede ser ejercida por una
organización no-gubernamental especializada. También estas organizaciones
pueden ejercer la acción civil, siempre que sus objetivos se vinculen directamente
con los intereses de la víctima en las circunstancias especificadas por el CPP en
su artículo 52.
El CPP amplia también el concepto de parte en cuanto permite constituirse como
querellante, en el caso de hechos punibles que afecten intereses difusos, a las
asociaciones, fundaciones, entre otros, siempre que su objeto se vincule con esos
intereses; e incluso a cualquier persona, en los hechos punibles cometidos por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas y en
las violaciones de derechos humanos tal como prescribe el artículo 85.

Explique cuáles atribuciones confiere la norma procesal penal al ofendido


como consecuencia del hecho punible?
Los tribunales procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho
punible, para contribuir a restaurar la armonía social. En todo caso, al proceso
penal se le reconoce el carácter de medida extrema de la política criminal.

Elabore un cuadro con dos columnas donde plasme en la primera cinco


principios que rigen la actuación del Ministerio Público como órgano
acusador y la segunda columna coloque el significado de cada principio.
Principios del MP Significado del Principio
Principio de legalidad: Que lo rige como a cualquier órgano público. Este
tiene las siguientes manifestaciones, a lo menos: la
necesidad de perseguir todas y cada una de
las conductas delictivas, y el respeto al cuerpo
completo de las normas que conforman
el ordenamiento jurídico: tratados internacionales,
la Constitución, las leyes,
los reglamentos administrativos, etc.

Principio de oportunidad: Que morigera la aplicación del principio de legalidad,


permitiéndole no iniciar una persecución penal o
abandonar la ya iniciada, bajo ciertos parámetros
objetivos.

Principio de objetividad: Consiste en que, en el ejercicio de sus facultades,


debe adecuarse a un criterio objetivo, velando
únicamente por la correcta aplicación del derecho. Se
le impone así la obligación de investigar con igual celo
no sólo los antecedentes que permiten sustentar la
persecución o acusación, sino también los
antecedentes que permitan apoyar
la defensa del imputado o acusado (es decir,
el material rosario y la evidencia brady,
respectivamente, del sistema estadounidense).

Principio Que constituye el equilibrio necesario a las


de responsabilidad: importantes competencias, atribuciones y facultades
que ejerce. En general, se concibe a
sus funcionarios como
responsables civil, penal y administrativamente y al
órgano como civilmente responsable, por las
actuaciones en el ejercicio de sus funciones.

Principio de indivisibilidad: En el sentido de que la institución es única e


indivisible, puesto que los fiscales actúan
exclusivamente en su nombre. Ello obliga a éstos a
actuar como un solo cuerpo, tanto en la actuación
material como en las decisiones jurídicas que
adopten, por seguridad jurídica
.
Principio de respeto de los Por las expectativas legítimas que genera su
actos propios conducta, los fiscales, que lo representan, deben
respetar sus actos propios en juicio o judiciales,
sus propias instrucciones fiscales y órdenes de los
mandos superiores del Ministerio Público en favor de
los ciudadanos, en protección de la seguridad jurídica.
Esto implica la oponibilidad en favor de los
ciudadanos, no en contra, de dichos actos,
instrucciones y órdenes, siendo efectivos ante los
tribunales de justicia. La sanción de la conducta en
contrario se da, en general, mediante una
solución procesal: la inadmisibilidad del
medio, acción o recurso procesal.

Elabore un mapa conceptual contentivo de los derechos de  los siguientes


sujetos procesales: La víctima, El querellante/denunciante, El ofendido, El
Ministerio Público.
  DERECHOS

Víctima Querellante/ Ofendido Ministerio Público


denunciante

- A acceder a la justicia de
Recibir un trato digno y una manera pronta, gratuita Defender los intereses del
respetuoso Presentar su  e imparcial y le sean Estado o del Municipio.
acusación o prestados los servicios con
Ser respetada en su adherirse a la legalidad, honradez, lealtad, Promover el cumplimiento o
intimidad; profesionalismo y eficacia. ejecución de las Leyes,
acusación del MP, sentencias judiciales y
- A ser tratado con respecto
Intervenir en el dignidad disposiciones
procedimiento, Aportar elementos -A recibir atención médica y administrativas.
conforme a lo de prueba para psicológica de urgencia,
establecido en este demostrar la inmediatamente después de Vigilar la conducta oficial de
la comisión del delito. los funcionarios públicos y
código. culpabilidad y cuidar que todos
- A ser representado por un
responsabilidad desempeñen
Recurrir todos los actos accesor jurídico, ya sea
que den por terminado penal del acusado,  particular o proporcionado cumplidamente sus deberes.
el proceso; por el Estado.
Solicitar la condena, - A ser informado del avance Perseguir los delitos y
Ser informada de los de su procedimiento. contravenciones de
así como, disposiciones
resultados del - A hacer uso de los
mecánicos alternativos de constitucionales o legales.
procedimiento. Impugnar cualquier solución de controversias.
Ser escuchada antes decisión que le sea -A intervenir en el Servir de consejeros
desfavorable y que procedimiento por sino a jurídicos a los funcionarios
de cada decisión que
través de su asesor jurídico. administrativos.
implique la extinción o el CPP permita ser
-A qué su identidad y datos
suspensión de la acción atacada por vía de personales sean protegidos.. Ejercer las demás funciones
penal, siempre que ella recursos.  que determine la Ley.
lo solicite.
Elabore un cuadro de tres columnas estableciendo las diferencias entre
víctima, querellante y actor civil. Fundamente su respuesta.
Victima Querellante Actor Civil
Es la persona o entidad Es la persona que Es también la persona
que experimenta el habiendo sido víctima de que ha sido víctima (o que
perjuicio que origina el una infracción, se decide es autorizada por el CPP),
hecho punible cometido a impulsar la acción penal y que pretende ser
por otro. por sí misma, es decir resarcida por el daño
con independencia del sufrido a consecuencia
Ministerio Público. del hecho punible.  La
constitución en Actor Civil
se hace mediante un
escrito contentivo de una
demanda motivada.  En
ella también se requiere
de la representación de
un abogado. 

Elabore un mapa conceptual donde se resalte los derechos de la víctima y


del imputado.
Derechos

Imputado
Víctima

A ser informado de manera inmediata y comprensible de las


Recibir un trato digno y respetuoso razones de su detención y de la autoridad a cuya orden
quedará detenido;
Ser respetada en su intimidad; A designar la persona o entidad a la que debe comunicarse
su captura y que la comunicación se haga en forma
Intervenir en el procedimiento, inmediata;
conforme a lo establecido en este A ser asistido y defendido por el abogado que designe o por
código. un defensor público, de acuerdo con este Código;
A ser llevado sin demora dentro del plazo legal ante un juez u
Recurrir todos los actos que den
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
por terminado el proceso; judiciales;
Ser informada de los resultados A abstenerse de declarar;
del procedimiento. A que no se empleen contra él medios contrarios a su
dignidad;
Ser escuchada antes de cada A no ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o
decisión que implique la extinción alteren su librevoluntad;
o suspensión de la acción penal, A que no se empleen medios que impidan el movimiento
siempre que ella lo solicite. indispensable de su persona en el lugar y durante la
realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas
de vigilancia que en casos especiales y a su prudente arbitrio
estime ordenar el juez o el fiscal.
A ser asistido por un intérprete cuando no comprenda el
idioma castellano.
Resuelva las siguientes Casuísticas
I. Juan Pérez decide tomarse unas cuantas cervezas en la ¨Bodega Súper
Fría¨, al lugar se presenta Ana la Glamurosa a quien Juan la enamora sin
darse cuenta que el concubino de ésta, de nombre Pedro el Karateca  está en
el lugar quien sin mediar palabras le va encima a Juan con un arma blanca
tipo cuchillo dándole dos puñaladas en el pecho que le ocasionaron   la
muerte inmediatamente.  De acuerdo a las acciones establecidas en el 
Código Procesal Penal conteste las siguientes preguntas:
a. Explique qué tipo de acción se puede ejercer en este caso?
Homicidio involuntario.

b. ¿Quién la puede  perseguir de oficio?


Ministerio Público que es el organismo que se encarga de encargado del promover
la justicia y los intereses de la sociedad.

c.    ¿Quiénes pueden ejercer la acción civil por parte de la vìctima?


Toda persona capacitada e interesada que desee perseguir el resarcimiento por el
daño causado.

II.   Pedro El Grande  aprovechando que  Rosa la Agradable no se encontraba


en el país, violó la propiedad de ésta,  rompiendo las cuerdas de alambrado
de púas que circundan la propiedad en la cual éste llevó a pastar 50 vacas.
De acuerdo a las acciones establecidas en el  Código Procesal Penal
conteste las siguientes preguntas.
a) Qué tipo de acción se puede ejercer en este caso?
Si Pedro el Grande y rosa la agradable son amigos exite el abuso de confianza,
sino son nada lo que hay es violacion a la propiedad privada con agravante debido
a que perpetró a la propiedad rompiendo los alambres.

b. ¿Cómo se llama el tribunal y el juez que debe conocer este caso


El tribunal de 1era instancia en casos penales
c. ¿Cuántas audiencias se podrían conocer en este tipo de infracción?
Se conocen las 2 primeras audiencias y de ahí en adelante sino se resuelve todo
se conocen las audiencias necesarias que el juez Crea pertinente para dar
conclusión al caso.

En realidad es daño a la propiedad porque el rompió los alambres, perpetró a un


lugar que no es de él y para volver a poner la propiedad como se encontraba hay
que invertir tiempo y dinero
CONCLUSIÓN
Después de haber investigado y analizado cada tema asignados puedo llegar a la
siguiente conclusión: Los sujetos son todos aquellos que intervienen en el proceso

penal de alguna u otra forma con excepción del imputado y la parte civil.

En este contexto, cabe destacar que una de las virtudes que tiene el Código
Procesal Penal es la de manifestar plena conciencia de esta insoslayable realidad.
Lo primero que salta a la vista es que de partes pasan a ser sujetos. De conjunto,
se reivindican a cada uno de los sujetos procesales que de ordinario suelen
interactuar en el devenir del proceso penal. Esto se comprueba en la clara
individualización y delimitación de atribuciones legales que se hace con relación a
cada uno de ellos. El salto cualitativo y cuantitativo que en este orden se nota con
relación al anterior ordenamiento procesal es notable. En aquél, el expediente se
erigía como el eje central del proceso, lo que terminaba desdibujando y
reduciendo el rol que los sujetos del mismo debían adoptar.
BIBLIOGRAFÍA:
Código Penal de la República Dominicana.
Código Procesal Penal de la República Dominicana, Ley 76-02.

Castillo, Pellerano y Herrera. Derecho Procesal Penal Tomo I. Cuarta


Edición, Ediciones Capeldom. Santo Domingo, República Dominicana, 2004.

Resolución No. 1029 – 2007 que reglamenta los Procedimientos de


Resolución Alterna de Conflictos Penales establecidos en la Ley No. 76-02,
que crea el Código Procesal Penal. Dictada por la Suprema Corte de Justicia,
el día tres (03) del mes de mayo del año dos mil siete (2007).

Potrebbero piacerti anche