Sei sulla pagina 1di 17

Capitulo 2. Sustento teórico de la propuesta de intervención.

2.1 teorías que sustentan el trabajo

A lo largo de nuestra incursión como investigadores en el ámbito educativo, pudimos


darnos cuenta de la Importancia del Marco Teórico, esta es la etapa en la que reunimos
información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es
decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, estas
decisiones determinan por completo el rumbo de nuestra investigación.

En el presente apartado se hace una referencia a algunas las teorías que hablan validan
el tema de sobre la inteligencia emocional en el niño y la manera en que se desarrollan en
esa misma parte delimitando la problemática de este trabajo.

Con tus propias palabras dices que haces referencia y lo que escribes es parte de la
teoría, lo que tendrías que poner es una reflexión personal sobre la misma.

Aquí recomiendo pongas antes una breve introducción al desarrollo emocional del que
hablas abajo

Desarrollo emocional de Vigotsky

Vigotsky en el desarrollo emocional marcan dos momentos en el periodo prenatal el


primero consiste en el inicio de la vida individual del ser humano, cuando ya está cercado
por el medio social. El segundo evidencia el hecho de que esa vida individual posee
características primitivas, tanto es sus aspectos sociales como psíquicos.

Esta parte de arriba no me queda claro como lector a que te refieres específicamente,
recomiendo que seas muy clara tu referencia al desarrollo del niño, y justifiques la
importancia de ponerlo en este texto.

Así pues es necesario estimular su mente, despertando su sensibilidad y permitiéndole


que se desarrolle al máximo para que logre las conexiones necesarias para aprendizajes
posteriores.

El recién nacido presenta apenas procesos rudimentarios de la vida psíquica, pues no hay
conciencia e intelectualidad innatas; él tiene sólo procesos sensitivos y emocionales que
funcionan en conjunto. “La existencia de estados emocionales agradables o
desagradables se manifiesta ya en los primeros días de vida del niño, en la expresión de
su rostro, la entonación de sus gritos, etc.” (Vigotski, 1996b: 281-282).
Esto depende mucho de los cuidadores en estos trabajos a que ser muy claros por ello a
que definir a que te refieres como cuidadores y todo lo que consideres sean términos
educativos y de satisfacer sus necesidades básicas estas necesidades las puedes
presentar muy fácil con la pirámide de Maslow como de alimento, sueño, frio et casi
mismo como el afecto que se le brinda al niño por parte de los padres o cuidador ya que
toda su percepción inicial se encuentra relacionada con el afecto, la estimulación
temprana debe ser en compañía de los padres o tutor para crear en él bebe un vínculo
afectivo y que se sienta seguro y en confianza para así lograr un estímulo respuesta.

Entiendo lo importante que es todo lo que dices, pero no encuentro la articulación con el
tema, te sugiero trates de enlazarlo con la temática central y con el apartado que refiere al
sustento teórico.

La percepción del recién nacido también ocurre de forma rudimentaria, pues todavía no
consiguen distinguir los objetos. Sin embargo, ya contiene un aprendizaje primario relativo
a la asociación de estímulos en una respuesta emocional instintiva, generada por las
percepciones, sobre todo mediante la boca, principal órgano de ligación entre el niño y el
mundo en los primeros meses de vida (Vigotski y Luria, 1996). En esta etapa, el niño es
sometido a un proceso de maduración orgánica que posibilita cambios en sus órganos de
los sentidos, lo cual torna la percepción de imágenes y sonidos más eficientes.

Esta fase representa un cambio complicado en la vida del niño pues empieza a
interactuar con la realidad mediante objetos o instrumentos llamativos con sonido o luz
para que el bebe vaya ejercitando su mente que se le proporcionen en la estimulación
temprana respondiendo de forma activa a los estímulos, explorando el medio en el que
está inmerso, empieza a interactuar de forma activa con los demás.

En cuanto a los procesos cerebrales predominantes en esta fase, los instintos y afectos
que ocurren en la vida postnatal y que constituyen el psiquismo de este periodo se
relacionan con el pensamiento, memoria, emoción, motivación que ayudaran al infante a
crear su propia personalidad en un futuro.
De manera general creo que hablas de las etapas del desarrollo y aunque es un tema
primordial considero que no queda clara la articulación del teórico en tu tema de
investigación.

Algunos puntos para tomar en cuenta:

 Este apartado es la parte fundamental de toda investigación.


 A que ampliar la descripción del problema e integrar la teoría con la investigación y
los factores que se estudian.
 Se construye con la presentación de postulados de distintos teóricos que tengan
que ver con el tema central claro.
 Te debe permitir tener una visión completa de los planteamientos teóricos sobre
los cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases
de observación, experimentación y conclusión.

GOLEMAN

Para Goleman (1995: 43-44) la inteligencia emocional consiste en:


 
1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se
refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias
emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en
este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.
2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que
se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias
emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es
fundamental en las relaciones interpersonales.
3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso,
emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la
motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención,
automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional
conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente
en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a
ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.
4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la empatía,
la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del
altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo
que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la
ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos,
psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.).
5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en
gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social
y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia
interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de
interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

La teoría de Goleman es un parte aguas para este proyecto de intervención para poder
llevarla a la aplicación en el aula de 2° grado de prescolar trabajando con los niños de la
manera en que el marca las etapas de una buena inteligencia emocional y así mismo por
medio de actividades lúdicas poder sensibilizar al niño y brindarle seguridad al expresar
sus emociones ante diversas situaciones.

Robert Plutchik

Teoría psico-evolucionista de las emociones de Robert Plutchik. Según Robert Plutchik,


(1980), Dijo que tanto los animales como los seres humanos experimentamos 8 clases de
emociones básicas que facilitan la adaptación a los cambios de ambiente con propósitos
específicos encaminados a la supervivencia de las especies. Plutchik, representó las
emociones en la Rueda de las Emociones, donde cada emoción principal tiene su
opuesta, resultando imposible sentir una emoción y su opuesta simultáneamente.
El doctor Humberto Nagera18, señala que las emociones son rasgos del funcionamiento
humano que tienen base biológica. Agrega además que están gobernadas por regiones
que se han ido desarrollando en el niño desde que es concebido tales como el sistema
nervioso, las estructuras del sistema límbico y del bulbo raquídeo las cuales tienen una
larga historia evolutiva. Menciona también, que el desarrollo emocional durante los
primeros cinco años de vida ofrece una ventana al crecimiento psicológico del niño, pero
que en la infancia temprana, las emociones pueden llegar a ser muy extremas y que no
son fáciles de regular por el propio niño e incluso en muchas ocasiones ni por sus propios
padres. Lo cual es evidente a través ocasiones en las cuales el niño manifiesta conductas
de berrinche y ante la falta de conocimiento sobre cómo controlar al pequeño, el padre de
familia lo compensa con objetos materiales o incluso responde con golpes o regaños.

Explica que las emociones por su propia naturaleza son relacionales y que provienen y
crean las bases para los vínculos humanos de comunicación social y de encuentros
prosociales, así como también antisociales, respecto a los adultos y sobre todo en el niño.
Expresa que el desarrollo emocional es un ámbito dentro del cual desde épocas iniciales
de la vida, puede observarse cómo se entremezclan los cambios en el desarrollo y las
respuestas a las interacciones, es decir un niño que entabla relaciones positivas con el
medio que le rodea generalmente se desarrolla con una visión positiva, en cambio el que
carece de la aceptación y empatía de quienes le rodean crecerá con el miedo al rechazo y
una visión negativa del entorno que le circunda.

Por ello se considera también que la vida emocional del niño está determinada por la
influencia de sus interacciones con el medio que le rodea y las relaciones vinculantes que
entablan con quienes conviven, las experiencias que obtienen de conversaciones entre
padres e hijos acerca de situaciones en las que se manifiestan diversas emociones, las
vivencias y aprendizajes que obtienen al experimentar, los miedos e inseguridades que le
son transmitidos o generados, etc.

En el prescolar se observa que los niños dentro del salón de clases se comportan de
distintas maneras y a veces suelen ser muy agresivos y reaccionan de forma espontánea
enojados y con mucho coraje dándose a notar las experiencias personales que cada
quien ha tenido en su contexto familiar por lo tanto se coincide que los procesos de
desarrollo psicosocial del niño se desarrolla a partir de su núcleo familiar y de su entorno
social con las que van formando su propia personalidad de seguridad y desconfianzas las
cuales en conjunto con los padres y maestras se debe trabajar de forma que al niño se le
pueda ir estimulando su empatía y su inteligencia a emocional para el control de la misma.

El psicoanalista Erik Homberger Erikson19 en su teoría psicosocial sobre el desarrollo de


la personalidad señala, que el desarrollo de la personalidad y sus estados emocionales
surgen desde una íntima relación establecida entre la influencia de la familia, la clase
social, la sociedad y lo interpersonal del niño. Bajo tal concepto este psicoanalista clasifica
el desarrollo del ciclo de vida en ocho estadios diferentes (En este espacio solo se
mencionaran los que comprenden hasta el periodo preescolar). Menciona que cada
estadio implica un conflicto emocional paradójico, que necesita ser confrontado y resuelto
antes de que la persona pueda avanzar exitosamente hacia el siguiente estadio. Es decir
el niño necesita afrontar situaciones que le brinden la oportunidad de asimilar ciertos
aprendizajes y eso le permitirá tener más habilidades y destrezas De acuerdo con Erikson
en el estadio I nombrado: “Infancia: confianza básica frente a desconfianza” (El cual
comprende desde el nacimiento hasta los 18 meses), la confianza se construye a través
de la calidad de las relaciones con quienes conviven con el individuo en este periodo.
Dice también que en esta edad se desarrolla un vínculo que será la base de las futuras
relaciones con otras personas. Erikson pone de relieve que los aspectos culturales
pueden ser tan importantes como los instintos, ya que la cultura muestra al niño las
formas comunes de relacionarse y en consecuencia el niño percibe por medio de la
observación esas maneras de convivencia y actúa en base a ello y a lo que sus instintos y
necesidades le demandan.

El siguiente estadio es denominado “Primeros años de la infancia: autonomía frente a


vergüenza y duda”. (Comprende desde los 18 meses a los 3 años.) La cual Erikson
considera como una fase en la que es observable en el niño el desarrollo de su
musculatura general al mismo modo que se inicia no en el 19 ERIKSON H. Erick. Infancia
y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Home- Paidos. 1983 .S/P 44 proceso de control de
esfínteres. Habla de que en este estadio el niño lucha por ser autónomo al intentar hacer
las cosas sin ayuda del adulto y es aquí cuando se suscita en su interior una lucha entre
sus sentimientos de autonomía, vergüenza y miedos, tal es el caso de situaciones como
el aprender a caminar o asistir al baño solo, experiencias en las que el niño pasa por
momentos en los cuales se siente con la capacidad de lograr hacerlo, luego ante algún
incidente percibe una sensación de miedo y vergüenza, necesitando por ello la motivación
del adulto para continuar intentándolo.

En este estadio como lo menciona el autor el niño lucha por su propia autonomía y es por
eso que es de suma importancia que los padres o el tutor sea muy paciente y brinde
mucho amor y atención para crear un vínculo de mucha seguridad en el niño y transmitirle
confianza de lo contrario todas las frustraciones o rechazos hacia el serán marcadas para
su desarrollo psíquico y esto puede entorpecer y retrasar el logro de la etapa por la que
va cursando.

En el estadio III, conocido como “Edad del juego: iniciativa frente a culpa”. Que
comprende de los 3 a los 5 años aproximadamente, se considera que el niño se ha
identificado a sí mismo como una personita individual, pero debe averiguar qué tipo de
persona quiere ser y por medio del juego se visualiza asumiendo los diversos roles que
observa en los adultos imitando sus acciones, pero dándoles un toque lúdico.

La imitación en este estadio para los niños es muy común que repliquen personalidades
de los padres en lo particular porque son con quien conviven más. A finales de este
estadio los niños establecen relaciones más sólidas y estables con niños de su misma
edad y con sus padres. Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que se
desenvuelven y van viviendo un proceso de identificación con otras personas con las que
conviven por lo que se genera en ellos un aprendizaje emocional y profundo que va más
allá de la observación y la imitación de un modelo que generalmente es en relación con el
padre del mismo sexo. Erickson señala al respecto que llega a producirse en estos años,
un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la
sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas.

Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo e inicia


a evaluarse de acuerdo a las consecuencias de sus actos y va formando sus primeros
criterios morales. Al mismo tiempo que en el niño aumenta el desarrollo motor, el lenguaje
y la imaginación se desarrolla un sentido de iniciativa intacto, queriendo realizar diversas
actividades que ha observado en los adultos o incluso que emanan de su imaginación.

Erikson suscribe la teoría freudiana de Edipo. Donde la rivalidad, el sentimiento de celos


por la atención de uno de los padres y el inevitable fracaso de esto, conduce a la culpa así
como también al miedo y la ansiedad. También se comienza a desarrollar la conciencia,
esta conciencia puede causar inhibición, regresión y resentimiento si los padres no
responden adecuadamente a los cuestionamientos del pequeño satisfaciendo su
curiosidad. En ciertas ocasiones el niño considera que no es lo suficientemente capaz
para desarrollar una actividad lo que produce en el sentimientos y deseos de
autodestrucción con una constante necesidad de probarse y retarse a sí mismo, surge el
negativismo donde dice no poder alcanzar nada o realizar por si solo alguna actividad y
del mismo modo tiene actitudes de oposicionismo y se resiste a seguir las indicaciones
del adulto queriendo imponer su propia voluntad ya que esta es la edad de la obstinación.

Para esto es importante que el cuidador haga sentir al niño amado, importante y que
puede ser lo suficientemente capaz de logara su objetivo y aplaudirle cuando este lo
haya logrado para que continúe intentándolo.

Erickson dice que en los primeros inicios de la etapa preoperacional, se va consolidando


en el niño el sentido de autonomía y la capacidad para expresar sus necesidades y
pensamientos a través del lenguaje lo cual es uno de los rasgos que ayudarán al niño a
ser más independiente. El conflicto básico a esta edad es, según este autor, el de la
iniciativa la cual debe permitirle emprender, planear y llevar a cabo actividades de forma
independiente, pero en pocas ocasiones el niño logra realizarlo. Dentro de esta etapa es
común que los niños comiencen a jugar con pares a esta edad, pero se puede observar
que su pensamiento es muy egocéntrico y que estos juegos se producen junto a otros, no
con otros, es decir, el niño juega junto a otros niños para sentir su compañía, pero elabora
mentalmente sus diálogos y acciones con los objetos e inclusive habla para sí mismo y
responde a sus propios cuestionamientos. En la mayoría de las ocasiones como un
método para poner límites, los padres amenazan con algún efecto negativo a sus hijos y
esto les crea inseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que
les dan la sensación de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los niños
crecen y pierden la sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.

En síntesis, entre las características comunes de la conducta de los niños de edad


preescolar se distingue que son físicamente activos y emocionalmente frágiles, en ciertas
ocasiones obstinados y negativos, suelen tener temor ante las situaciones desconocidas,
el lenguaje y la función simbólica están en desarrollo, comienzan a aprenden los hábitos
de autocuidado, su sentido de autonomía se va consolidando cada vez más e intentan
realizar más actividades por iniciativa propia; el desarrollo de tales características
permitirá que el niño pueda, posteriormente, adaptarse a la situación escolar a un nivel
mayor como lo es la educación primaria.

Mediante la observación en el prescolar todo lo anterior mencionado se tomara en cuenta


para la aplicación en los niños dentro del aula con el fin de mejorar el orden dentro de la
misma y que en los niños se cree un ambiente de respeto y de armonía para que
aprendan cómo establecer relaciones sociales gratas con motivaciones que constituirá en
el niño las bases para construir una personalidad y autoestima más seguro y por ende el
manejo de sus propias emociones

Una vez que decidiste apoyarse en la teoría para formular tu Proyecto de Intervención
Educativa, es necesario que realices como actividad preliminar una revisión de la
literatura existente al respecto. En este proceso de revisión debes centrar tu atención en
teorías educativas, en lo particular, lo que quiero decir es que hables de las teorías
específicamente en lo que contribuirán a tu tema de estudio sin tantas generalidades.

En esta parte de tu trabajo, debes tener en cuenta que no interesan las teorías formales,
sino las teorías prescriptivas o normativas, entre ellas las educativas, que nos indican el
qué hacer, esto es, que nos brindan principios o líneas de acción para intervenir en una
realidad determinada.

Para lograr esto, el interventor puede orientar su búsqueda, en un primer momento, a


teorías que aborden de manera directa o indirecta el problema formulado en la etapa
previa.
2.2 Conceptualización del campo especifico en la educación inicial

El niño es un ser humano con características particulares el cual piensa y siente de forma
individual, y está sujeto a normas y cuidados de los adultos que están a su alrededor.
(este párrafo es muy corto, mínimo deben ser de tres líneas)

De acuerdo a la definición establecida por la Organización de las Naciones Unidas, a


través de la Convención de los Derechos del Niño, “se debería entender como niños a
todos los individuos menores de dieciséis años, edad que además puede variar con la
legislación de cada país”. La legislación internacional establece al mismo tiempo que los
niños son sujetos que deben contar con la protección y el cuidado de los adultos en todos
los aspectos de su vida cotidiana. Por otro lado, deben contar con derechos esenciales,
tales como el derecho a la familia, a la educación, a la vivienda, a la alimentación y a la
salud, siendo responsabilidad de los adultos vigilar porque estos derechos sean
cumplidos. (este párrafo sugiera sea el que abra este apartado)

El desarrollo infantil consiste en una sucesión de etapas o fases, en las que se dan una
serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar en el crecimiento del niño.

Dicho desarrollo va evolucionando de manera social, física y cognitiva, y su principal


agente es la familia, la cual integra un ambiente ideal para el desarrollo adecuado de
estos elementos brindando armonía y afecto, ya que la relación que exista entre los
padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor.

Dicho desarrollo es amplio, complejo y consta de tres etapas:

Primera infancia (0-2 años)

Segunda infancia (2-6 años)

Tercera infancia (7-12años)

Piaget el desarrollo del niño


La teoría de Piaget respecto al desarrollo del niño se basa en lo intelectual, mantiene que
los niños se desarrollan a través de etapas específicas y conforme a su intelecto y
capacidad para percibir las relaciones de su entorno van a madurar.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños y son secuenciales lo que
nos dice que no se puede prescindir de ninguna.

Etapa sensorio motora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del
alcance de sus sentidos.

Etapa preoperacional.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto y se extiende desde los


dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su
ambiente de una manera más compleja, mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo o la creencia de que todas las
personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Un segundo factor importante en esta etapa es la conservación, que es la capacidad para
entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. 

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años, aproximadamente, y está marcada por
una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de
centrarse en más de un aspecto de un estímulo.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos aquellos que han
experimentado con sus sentidos. Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento
abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños
comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.
Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como
imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de
causa y efecto.

Muy claras las etapas, ahora ayúdanos a los lectores a encontrarle sentido con el tema.
Articular lo que dices con tu tema.

Te invito a revisar esta pagina https://spain.minilandeducational.com/school/importancia-


educacion-emocional-infantil-aulas

Vygotsky el desarrollo del niño


La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada
individuo y, por lo tanto, el medio en el cual se desarrolla. (párrafo corto)

Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona, el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel
individual, así como la transmisión y adquisición de conocimientos y patrones.

(ahora con tus palabras y con lo observado en tu practica escribe lo anterior, validándolo u
debatiéndolo)

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognitivas que se inducen en la
interacción social.

El niño en esta edad, que es la del preescolar, aprende las habilidades sociales
necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece su capacidad de
cooperación con muchos más compañeros se incrementa además de participar en juegos
que tienen reglas.
Características del niño de 3 a 4 años
A los niños de esta edad se les suele llamar preescolares; ya comen por si solos, caminan
con seguridad en línea recta, pueden sostenerse en un pie, y lanzan bien la pelota.
Tienden a progresar en su limpieza, controlan sus esfínteres, son amistosos, serviciales,
tienen mejor humor, aunque en ocasiones caen en el berrinche, comienzan a contar sus
sueños, surgen sus miedos, tiene gran interés por los lazos maternales, comienza el
sentido del “yo”, sabe cómo obtener la aceptación de los adultos, sus juegos son con
amigos imaginarios, y solitarios empiezan los juegos simbólicos.

Características del niño de 4 a 5 años

En esta edad son más activos, baja y sube escaleras corriendo, le gusta mantener el
equilibrio puede saltar con rebote sobre uno y otro pie, pero le cuesta saltar en un pie,
aunque si mantiene el equilibrio; le producen placer las pruebas de coordinación, habla
mucho y hace muchas preguntas, incluyendo el “como” y “por qué”; sus capacidades para
razonar y clasificar se desarrollan, combinan hechos, ideas y frases para reforzar un
dominio de palabras y oraciones. No le gusta repetir las cosas, tienen dificultades con los
tiempos de verbos, hacen oraciones más largas; se viste y desviste solo, puede abotonar
la ropa, critica a los demás; cada vez son más sus miedos, ya sea a los ruidos, animales,
etc.; empiezan los juegos competitivos y de reglas.

Características del niño de 5 a 6 años

En esta etapa el niño está a punto de pasar al nivel primaria; tiene más dominio sobre la
bicicleta, le gusta escalar, le agrada lavarse las manos y sentir el agua un largo rato, tiene
ratos de cólera, es servicial; sus miedos disminuyen, aunque ahora sus sueños suelen
ser de persecución, no les gusta jugar con integrantes de otro sexo; tiene preferencia por
la madre, juega con otros compañeros en grupo, los juegos son de más tiempo en el
mismo lugar, le gustan los cuentos y desea que le aprueben su conducta aunque se
molesta si se le reprocha.

¿Qué son las emociones?


Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro,
amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para
controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones
son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos
inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada
emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo
provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más sangre a los músculos
favoreciendo la respuesta de huida. Cada persona experimenta una emoción de forma
particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación
concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan
las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por
experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por
observación de las personas de nuestro entorno, de ahí la importancia de los padres y los
profesores como modelo ante sus hijos y alumnos.

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional aporta un nuevo marco para educar la capacidad de adaptación


social y emocional de las personas. Sería el conjunto de habilidades que sirven para
expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada. Dichas habilidades
pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la experiencia cotidiana.

Las cuatro habilidades básicas para un adecuado control emocional son:

1. PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES.

Esta habilidad se refiere al grado en que las personas son capaces de identificar sus
emociones, así como los estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que ellas
conllevan. Además, implica la capacidad para expresar adecuadamente los sentimientos y
las necesidades asociadas a los mismos en el momento oportuno y del modo correcto.

2. ASIMILACIÓN O FACILITACIÓN EMOCIONAL.

Implica la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando realizamos un proceso
de toma de decisiones. Las emociones sirven para modelar y mejorar el pensamiento al
dirigir nuestra atención hacia la información significativa, pueden facilitar el cambio de
perspectiva y la consideración de nuevos puntos de vista.
3. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES.

Implica saber etiquetar las emociones y reconocer en qué categoría se agrupan los
sentimientos.

Así como conocer las causas que las generan y las consecuencias futuras de nuestras
acciones.

4. REGULACIÓN EMOCIONAL.

Supone la regulación consciente de las emociones. Incluiría la capacidad para estar


abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos. Además, abarcaría la habilidad
para regular las emociones moderando las negativas e intensificado las positivas sin
reprimir ni exagerar la información que comunican.

¿Es posible enseñar a los niños a regular sus emociones?

La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores
y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar
adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y profesores cuenten con la
suficiente información como para poder regular y controlar sus estados emocionales y
facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.

¿Cómo se puede desarrollar la educación emocional en los niños?

Antes de comenzar a desarrollar estrategias de aprendizaje de las diferentes habilidades


emocionales es necesario destacar algunos aspectos generales que resultan de vital
importancia en el aprendizaje emocional:

• Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les
enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender aprovechando
cada momento cotidiano en el hogar o en el aula.

• Enseñar a controlar las emociones es diferente a reprimirlas. Es importante que el niño


aprenda a expresarlas de acuerdo con el momento, la situación y las personas presentes.

• Reforzar la idea de que todas las emociones son necesarias. No existen emociones
buenas o malas.
• Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden a guiar y
expresar nuestras emociones.

• Aclarar que no podemos evitar las emociones. A veces, ante emociones que nos
producen malestar como el enfado, el miedo o la tristeza, intentamos hacer cualquier cosa
para dejar de sentirlas. Incluso los adultos lo hacen. ¡Sin embargo, esto no funciona!

• Todos tenemos derecho a todos nuestros sentimientos, incluso los de temor. Siempre
tenemos la posibilidad de elegir. Elegimos qué hacer con el enfado o con la pena,
podemos gritar y golpear cosas o buscar otras formas de descargar el enfado que no nos
dañen ni a nosotros ni a los demás.

Identificar las emociones

Identificar las emociones implica conocer las señales emocionales de la expresión facial,
los movimientos corporales y el tono de voz. Para ello podemos proponer algunas
actividades (pruebas o preguntas) en las que se reflejen las señales faciales de cada
emoción o sentimiento.

Expresar las emociones

Es importante transmitir al niño que todos necesitamos saber lo que estamos sintiendo y
que los demás lo sepan. Expresar las emociones, hablar de cómo nos sentimos nos
ayuda a pensar y actuar de la manera más adecuada. Si compartimos nuestras
emociones, sean las que sean, nos sentiremos mejor y encontraremos ayuda en los
demás.

Potrebbero piacerti anche