Sei sulla pagina 1di 50

CURSO-TALLER
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO 2017
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

CICLO ESCOLAR: 2017-2018

ANTOLOGÍA
GUÍA DE TÉRMINOS II

MTRO. ALEJANDRO ARIZA ALONZO

Secretario General sección 23 SNTE

Antología: Planeación Página 1 de 50


ANTOLOGÍA: PLANEACIÓN

PLANEACIÓN 3
ASPECTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS PARA LA VIDA 5

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 5

ESTÁNDARES CURRICULARES 7

APRENDIZAJE ESPERADO 10

CAMPOS DE FORMACIÓN 10

MAPA CURRICULAR (VINCULACIÓN) 11

PERFIL DE EGRESO 12

TRANSVERSALIDAD 13

ASPECTOS METODOLÓGICOS

TAXONOMÍA DE BLOMM 14

DIDACTICA 15

ESTRATEGIAS 15

ADECUACIONES 18

METODOLOGÍA 19

ASPECTOS EVALUATIVOS

TÉCNICAS 21

INSTRUMENTOS 22

TIPOS DE EVALUACIÓN 25

EDUCACIÓN FÍSICA

RELACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS 26

CARACTERIZACIÓN POR GRADO 29

GLOSARIO 35

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 41

EDUCACIÓN ESPECIAL

BIBLIOGRAFÍA 50

Antología: Planeación Página 2 de 50


PLANEACIÓN
La planeación didáctica es la acción de precisar las actividades previamente anunciadas,
tratando de ordenarlas convenientemente, temporalizarlas y secuenciarlas de acuerdo con los
criterios construidos por los enfoques y dotándolos de una estrategia compleja de acción,
para dar como resultado un plan de acción.

La planeación como herramienta didáctica es exclusivamente para la práctica docente, para


desarrollarla, se deben cumplir los principios establecidos para este fin, como son:

• Factibilidad: Que las actividades planteadas sean realizables y adaptables a la realidad


objetiva.

• Objetividad: Basarse en datos reales, precisos y exactos, nunca en especulaciones.

• Flexibilidad: Que ante situaciones inesperadas sea posible hacer adaptaciones que puedan
proporcionar otro curso de acción.

• Integradora: Que se contemple logros de competencias y trabajo de contenidos, además


de que se tome en cuenta para todo el grupo.

• Diversificada: Atender la diversidad por lo que se deben planear variantes de acuerdo al


contexto en que se trabaja.

Así como se deben cumplir ciertos principios de la planeación didáctica, también se considera
necesario conocer sus componentes:

Tiempo: Al efectuar una planeación didáctica se debe considerar los periodos, que pueden
ser: a largo plazo (anual o semestral) que permite una visión global del proceso; a mediano
plazo (mensual o bimestral); a corto plazo (semanal o quincenal) que es el periodo en que se
puede trabajar una planeación para el aula que permita llevar a cabo la secuencia didáctica.

Momentos: Son cuatro momentos de la planeación que se entrelazas en una consecución de


uno y otro:

• Diagnóstico, en este momento se identifican el nivel del los niños en cuanto a rezago o
necesidades especiales.

• Diseño, plantar actividades que aplicables al rezago o situaciones detectadas en el


diagnóstico proporcionando los tiempos y la evaluación.

• Ejecución, es llevar a la práctica lo planeado registrando los resultados, evidencias, las


secuencias didácticas que si o que no funcionaron.

• Evaluación, plantearse el qué y para que evaluar, desempeño grupal, individual,


aprendizajes esperados y la autoevaluación de la práctica docente.

Elementos: Son los que indican el que, como, cuando, porque y para que del proceso
educativo que en el caso de la actual propuesta educativa son:

• Saberes, entendido como los conocimientos, habilidades, actitudes y valores a movilizar


dentro de la secuencia didáctica.

• Recursos didácticos que es la identificación de los elementos con que se cuenta o que se
necesitan para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje (L.T, planes y programa,
literaturas, TIC, etc.).

• Estrategias y actividades que se requieren para movilizar los saberes.

• Aprendizajes esperados que se refiere a lo que se pretende como resultado al implementar


lo planeado.

Antología: Planeación Página 3 de 50


• Tiempo entendido como la identificación del tiempo que se requiere para desarrollar la
secuencia didáctica.

• Evaluación que consiste en la valoración de los saberes. Se considera de tipo formativa ya


que se debe aplicar durante todo el proceso y acudir a instrumentos tales como: diario de
clases, evidencias, tareas y trabajos fuera de clases, lista de cotejo, portafolio, exámenes,
autoevaluación, rubrica y coevaluación.

Antología: Planeación Página 4 de 50


ASPECTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE: Para su desarrollo se requiere:


habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua,
habilidades digitales y aprender a aprender.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN: Su desarrollo requiere: identificar


lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y
sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir
información con sentido ético.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES: Para su desarrollo se requiere:


enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;
administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y
asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con
autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA: Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse


armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar
acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social,
cultural y lingüística.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD: Para su desarrollo se requiere: decidir y


actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; pro- ceder a
favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la
discriminación y el racismo, y conciencia de per- tenencia a su cultura, a su país y al mundo.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo,
la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad
educativa.

1.1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE


APRENDIZAJE: El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, es
necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos
de aprendizaje que tienen.

1.2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE: la planificación es un elemento


sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el
desarrollo de competencias.

1.3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Se denomina ambiente de aprendizaje al


espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.

Antología: Planeación Página 5 de 50


Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del
docente para construirlos y emplearlos como tales.

1.4. TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE: El trabajo


colaborativo alude a estudiantes y maestros y orienta las acciones para el descubrimiento, la
búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir
aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para
enriquecer sus prácticas considerando estas características.

1.5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS


ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un


saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las
consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

• Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados.
Constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales.

• Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de temporalidad


definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.

1.6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE: En la sociedad


del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de
acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe
favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros
materiales para el aprendizaje permanente.

• Recursos educativos informáticos

• Audiovisuales, multimedia e internet

• Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

1.7. EVALUAR PARA APRENDER: La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite
obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje
de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y
del aprendizaje.

Sirve para tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes y es de
carácter formativo.

1.8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD: Al reconocer la


diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al
ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del
mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. 

Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las
oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas,
niños y adolescentes. 

A la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el
respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus
condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente

1.9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL: En cada uno de los niveles y grados se
abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y

Antología: Planeación Página 6 de 50


contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la
sociedad.

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado
conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género,
la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la
sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la
violencia escolar, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la
educación en valores y ciudadanía.

1.10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA


ESCUELA: Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de
promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y
las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la
participación de la familia.

1.11. REORIENTAR EL LIDERAZGO: Implica un compromiso personal y con el grupo, una


relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en
el aprendizaje de los alumnos. El liderazgo es determinante para el aseguramiento de
propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa.

Al liderazgo lo caracterizan:

• La creatividad colectiva.

• La visión de futuro.

• La innovación para la transformación.

• El fortalecimiento de la gestión.

• La promoción del trabajo colaborativo.

• La asesoría y la orientación.

1.12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA: La tutoría se concibe como


el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus
destinatarios son estudiantes o docentes. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos
individualizados.

La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e


implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de
conceptos y prácticas.

Ambas suponen un acompañamiento cercano.

ESTÁNDARES CURRICULARES

Los estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada
uno. Estos cortes corresponden a ciertos rasgos o características clave del desarrollo
cognitivo de los estudiantes. Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera
externa, evalúen a los alumnos.

Estándares de español:
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes
de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para
seguir aprendiendo.

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

Antología: Planeación Página 7 de 50


4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Estándares nacionales de habilidad lectora:


Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la
educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un
buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.

La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración,


análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.

el número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de educación Básica
puedan leer en voz alta al terminar el grado escolar que cursan son:

PALABRAS POR
NIVEL GRADO
MINUTO LEÍDAS

1º 35 A 59

2º 60 A 84

3º 85 A 99
PRIMARIA
4º 100 A 114

5º 115 A 124

6º 125 A 134

1º 135 A 144

SECUNDARIA 2º 145 A 154

3º 155 A 160

Estándares de inglés:
Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo
que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación
nacional de nivel de idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCer).

1. Comprensión.

2. Expresión.

3. Multimodalidad.

4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación

Estándares de Matemáticas:
Los estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe
utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se
espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de
alfabetización matemática.

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.

2. Forma, espacio y medida.

3. Manejo de la información.

Antología: Planeación Página 8 de 50


4. actitud hacia el estudio de las matemáticas.

Su progresión debe entenderse como:

• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar


procedimientos y resultados.

• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión


y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.

• Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo


autónomo.

Estándares de ciencias:
Presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea
de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares.

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas


a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:

• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un len- guaje


científico.

• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y proce- sos


naturales.

• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para expli- car los
fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de
relevancia social y ambiental.

Estándares de Habilidades digitales:


Presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar
ideas e información, e interactuar con otros. implican la comprensión de conceptos, sistemas y
funcionamiento de las tiC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos
de problemas.

1. Creatividad e innovación.

2. Comunicación y colaboración.

3. Investigación y manejo de información.

4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.

5. Ciudadanía digital.

6. Funcionamiento y conceptos de las tiC.

ESTÁNDARES CURRICULARES

PERIODO ESCOLAR GRADO DE CORTE EDAD APROXIMADA

PRIMERO TERCER GRADO DE ENTRE 5 Y 6 AÑOS


PREESCOLAR

SEGUNDO TERCER GRADO DE PRIMARIA ENTRE 8 Y 9 AÑOS

Antología: Planeación Página 9 de 50


TERCERO SEXTO GRADO DE PRIMARIA ENTRE 11 Y 12 AÑOS

CUARTO TERCER GRADO DE ENTRE 14 Y 15 AÑOS


SECUNDARIA

APRENDIZAJE ESPERADO

Son los indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los


programas de estudio, expresan lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber
hacer y saber ser, y son el referente para la planificación y la evaluación. Para lograr que los
alumnos alcancen los aprendizajes esperados es necesario dentro del aula primero estimular la
movilización de saberes.

La movilización de saberes (saber, saber hacer, saber ser) se presenta desde escenarios
comunes de la vida cotidiana hasta en escenarios complejos, y ayuda a visualizar un
problema, determinar los conocimientos oportunos para solucionarlo, reconstruirlos en función
del escenario, así como extrapolar o prever lo que falta.

CAMPOS DE FORMACIÓN

Los campos de formación para la educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios
curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias
para la vida y los rasgos del perfil de egreso. además, encauzan la temporalidad del currículo
sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su
conjunto.

• Lenguaje y comunicación. El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el


desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio
formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten
construir conocimientos complejos. A lo largo de la Educación Básica, el campo se
desagrega en competencias que les posibilitan interactuar en los diferentes ámbitos,
independientemente de cuál sea su lengua materna, o el inglés como segunda lengua,
adicionando los procesos del código digital.


Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para
hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos
tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes;
es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar
sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos.


• Pensamiento matemático. El énfasis de este campo se plantea con base en la solución


de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el
diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones. en síntesis, se trata de
pasar de la aplicación mecánica de un algoritmo a la representación algebraica.


• Exploración y comprensión del mundo natural y social. La comprensión del mundo


natural que se logra durante la infancia, sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre
la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su

Antología: Planeación Página 10 de 50


participación en el cuidado del ambiente.

En cuanto al conocimiento y a la comprensión del mundo social, se propician
aprendizajes que contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia,
sobre la cultura familiar y de su comunidad; la comprensión de la diversidad cultural,
lingüística y social, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.


• Desarrollo personal y para la convivencia. La finalidad de este campo de formación es


que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la
libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para
desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.

MAPA CURRICULAR (VINCULACIÓN)

La educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente
para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver
eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una
diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del
preescolar, la primaria y la secundaria.

Antología: Planeación Página 11 de 50


El Mapa curricular de la educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro
campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular.
además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares estableciendo
relaciones entre sí.

En el Mapa curricular puede observarse, de manera horizontal, la secuencia y gradualidad de


las asignaturas que constituyen la educación Básica. Por su parte, la organización vertical en
periodos escolares indica la progresión de los estándares Curriculares de español,
Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente
aclarar que esta representación gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones.

La vinculación es una estrategia donde logras trabajar dos o más asignaturas a la vez teniendo
en cuenta la relación que guardan en el mapa curricular.

PERFIL DE EGRESO

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de
la educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. dichos rasgos son el resultado de
una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que,
además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito
diversas tareas.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los
aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.

A. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e
interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas
básicas para comunicarse en inglés.

B. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,


emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista.

C. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas


fuentes.

D. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales


para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

E. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

F. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la


diversidad social, cultural y lingüística.

G. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar
de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en
los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

H. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que


favorecen un estilo de vida activo y saludable.

I. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,


obtener información y construir conocimiento.

J. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz


de expresarse artísticamente.

Antología: Planeación Página 12 de 50


TRANSVERSALIDAD

Columna vertebral del currículum y del proceso de enseñanza aprendizaje, pues permite al
docente entrelazar los tejidos del conocimiento que serán reconstruidos por los alumnos a
través de la integración y articulación de los diversos sabores que posee.

Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura (ambientes de aprendizaje,


ejes transversales): educación ambiental, sexual, financiera, vial, cívica y ética; para la paz, del
consumidor, y para la igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo.

Se busca favorecer en los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en


las distintas asignaturas.

Antología: Planeación Página 13 de 50


ASPECTOS METODOLÓGICOS

TAXONOMÍA DE BLOMM

La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden


clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. Lo que tiene de taxonómico esta teoría,
es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los
niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía
cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que
disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de
analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de
clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

Benjamin Bloom propuso en última instancia que cualquier tarea dada favorece uno de tres
dominios psicologicos: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor.

• El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como


medida) la información de una manera significativa.

Antología: Planeación Página 14 de 50


• El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de
aprendizaje.

• El dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas.

Bloom dirigió a grupo de psicólogos cognoscitivos en la Universidad de Chicago que


desarrolló una jerarquía taxonómica del comportamiento cognitivo-conducido considerado
importante para aprender y también medible. Por ejemplo, un objetivo que comienza con el
verbo “describe” es medible, y uno que comienza con el verbo “entiende que” no lo es.

DIDACTICA

Didáctica es la interacción que se genera entre todos esos elementos como: la materia y su
objetivo, el profesor, el alumno, el medio geográfico, directivos, infraestructura etc. Es decir
todo cuanto se encuentre alrededor para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Considerando que la docencia y la didáctica forman una disciplina pedagógica de carácter


pragmático y normativo que tiene como objeto especifico la técnica y la enseñanza, es decir,
incentivar, orientar eficazmente a los alumnos en sus aprendizajes.

En otro contexto la didáctica también puede ser considerada como una rama de la pedagogía
que permite abordar, analizar y diseñar esquemas y planes, en donde el docente Organiza,
jerarquiza, el que y el cómo se enseña por lo que involucra el conjunto de decisiones y
acciones. Reflexionando así que la didáctica; es el papel del docente como agente que a
través de los procesos de enseñanza orienta dirige facilita y guía la interacción de los alumnos
con el saber colectivo culturalmente organizado para que los alumnos construyan su propio
conocimiento.

ESTRATEGIAS

Las estrategias de enseñanza  se definen como los procedimientos o recursos utilizados por
los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que
el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de
aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de
trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro
modo es imposible de lograr.

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse
con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de
aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso enseñanza
aprendizaje  ya que en el desarrollo de una sesión de clase el docente debe crear ambientes
de aprendizaje propicios para aprender.

ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN: Las estrategias para activar los conocimientos previos en los
estudiantes interrogantes son la lluvia de ideas, estos recursos son importantes porque
permiten llamar la atención o distraer, las ilustraciones son más recomendadas que las

Antología: Planeación Página 15 de 50


palabras para comunicar ideas de tipo concreto  o de bajo nivel de abstracción conceptos de
tipo visual o espacial, además promueven el interés y motivación

ILUSTRACIONES: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría


o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Los tipos de lustraciones más usuales son:

• Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías

• Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales

• Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas

• Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento

ORGANIZADORES PREVIOS: Es un material introductorio compuesto por un conjunto de


conceptos y proposiciones de mayor nivel y deben de introducirse en el proceso de enseñanza
antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender.

EL DEBATE: Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema,


realizado por un grupo bajo la dirección del educador. En el debate se presentan posiciones
contrarias alrededor de un tema debiendo cada participante defender su punto de vista
mediante la lógica, reflexión y la argumentación correcta.

El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos


propios, estimula la capacidad crítica, por tanto desarrolla la competencia de pensamiento
crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Esta estrategia requiere que profesor y
alumnos tengan un buen dominio del tema.

DISCUSIÓN DIRIGIDA: Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su


principal uso consiste en dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo
común. Después de la discusión se aceptarán las conclusiones  de la mayoría por medio de un
trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite

reflexionar y  escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el profesor tenga
un buen dominio del grupo y del tema.

Su efectividad

• Mantener al grupo dentro del tema

• Evitar repeticiones inútiles

• Estimular a todos a participar

• Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones

• Si no se obtiene el conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.

El debate y discusión dirigida son estrategias que   promueven el desarrollo de las


competencias de   trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de
comunicación, tanto oral como escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de manera
clara, justificando sus opiniones además se fortalecen los valores y actitudes al trabajar en
equipo. Así la discusión grupal permite a los estudiantes evaluar ideas  y a sintetizar puntos de
vista particulares.

EL TALLER: Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma
de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta
estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de
aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través
de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende
alcanzar, en  un contexto particular de aprendizaje.

Antología: Planeación Página 16 de 50


Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, procedimental y
actitudinal, por tanto promueven el desarrollo de las competencias genéricas de
comunicación, trabajo colaborativo y  sociales. Esta estrategia es, a su vez, un magnifico
espacio para el desarrollo de vivencias emocionales, que conjuntamente con las racionales,
forman parte de ese aspecto llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria el
aprendizaje significativo en los estudiantes.

El taller es la estrategia que más ayuda a conectar la teoría con la práctica, al abordar, desde
una perspectiva constructivista, la toma de una decisión, la solución de un problema práctico,
la creación de algo necesario entre otros.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: Ésta estrategia está fundamentada en


ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los
estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas  o correctas mediante  la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos  de
transformación de la información disponible  y la interpretación de los resultados. Es
importante destacar que se despierta el interés de los estudiantes al observar las posibles
aplicaciones prácticas del conocimiento, asimismo posibilita la participación de todos los
alumnos, independientemente de su grado de competencia y pericia inicial para la tarea,
brindando una gama amplia de actividades, con distintos tipos de exigencias y niveles de
logros finales, de la misma manera , eleva el nivel de pensamiento reflexivo, lógico e intuitivo y 
mejora sus capacidades para apropiarse de la construcción de sus aprendizajes, es una
estrategia utilizada generalmente para la evaluación del aprendizaje.

Los ejercicios y problemas pueden tener una o varias soluciones conocidas por el profesor y
su intención principal es aplicar lo aprendido para afianzar conocimientos y estrategias,
reflexionando sobre los contenidos teóricos o para verificar la utilidad de los contenidos.

Necesita de la supervisión constante del profesor y desde luego parte de una explicación por
parte de él, para que el estudiante alcance el resultado esperado. Esta estrategia se puede
aplicar en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Química, Física.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la


enseñanza en pequeños grupos, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración
de los demás miembros del equipo. El aprendizaje” entre iguales”, como también se le
denomina, intensifica la interacción entre los estudiantes  de un grupo, de manera que cada
uno aprende el contenido asignado, y a su vez se aseguren que todos los miembros del grupo
lo hacen, esta estrategia incide también en el desarrollo de todo un conjunto de habilidades
socioafectivas  e intelectuales, así como  en las actitudes y valores en el proceso de formación
de las nuevas generaciones.

Cooperar es compartir una experiencia vital de cualquier índole y naturaleza; es trabajar juntos
para lograr metas compartidas, resultados que beneficien tanto individual como
colectivamente, es maximizar el aprendizaje propio y el de los demás, a través de una
interdependencia positiva  que consiste en dar la oportunidad de compartir procesos y
resultados del trabajo realizado entre los miembros de los diferentes equipos de tal manera
que unos aprendan de otros. 

Antología: Planeación Página 17 de 50


ADECUACIONES

Una vez que se tiene claridad sobre las principales necesidades del alumno y se han
establecido las prioridades, el maestro o la maestra de grupo, con apoyo del personal de
educación especial, debe decidir las adecuaciones que el niño requiere.

ADECUACIONES CURRICULARES: Se puedan definir como la respuesta específica y


adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por
el currículo común. Constituyen lo que podrían llamarse, propuesta curricular individualizada, y
su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas
que el alumno no comparte con su grupo.

Antología: Planeación Página 18 de 50


ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: Consisten en la “modificaciones o provisión


de recursos especiales que van a facilitar que los alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo
adaptado”.

ADECUACIONES A LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: Son “el conjunto de modificaciones


que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación,
actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos”.

METODOLOGÍA

Metodología es el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción


didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor, los estudiantes, la utilización
de recursos y materiales educativos, las actividades que se realizan para aprender, la
utilización del tiempo y del espacio, los agrupamientos de estudiantes, la secuenciación de los
contenidos y los tipos de actividades, etc.

• Aprendizaje por proyectos Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los


estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto
(material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos,
manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.)
que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo
o académico de interés.

• Aprendizaje basado en casos de enseñanza Esta estrategia expone narrativas o


historias que constituyen situaciones problemáticas, en general sacadas de la vida real,
las cuales suponen una serie de atributos que muestran su complejidad y
multidimensionalidad y que se presentan al estudiante para que desarrolle propuestas
conducentes a su análisis o solución.

• Aprendizaje basado en problemas (ABP) Estrategia de enseñanza y aprendizaje que


plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es
partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca,

Antología: Planeación Página 19 de 50


selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como
debería hacerlo en su ámbito profesional.

• Aprendizaje en el servicio Es una estrategia de enseñanza experiencial y situada que


integra procesos de formación y de servicio a la comunidad, mediante acciones
educativas organizadas e intencionalmente estructuradas que trascienden las fronteras
académicas y promueven aprendizajes basados en relaciones de colaboración,
reciprocidad y respeto a la diversidad de los participantes (escuela, estudiante y
comunidad). Su especificidad reside en vincular servicio y aprendizaje en una sola
actividad educativa que articula los contenidos de aprendizaje con necesidades reales de
una comunidad.

• Aprendizaje colaborativo Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los


estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje
como el de sus compañeros. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva,
es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo
equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo que interactúan de forma
positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el marco de
experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que
promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de
problemas complejos.

• Detección y análisis de incidentes críticos (IC) Se define como un evento o suceso


espacial y temporalmente determinado, que afecta significativamente el estado
emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica. El valor
formativo de estos incidentes reside en que su análisis posibilita cambios profundos en
las concepciones, estrategias y sentimientos del maestro, lo que a su vez propicia
transformaciones en la práctica docente.

Antología: Planeación Página 20 de 50


ASPECTOS EVALUATIVOS

EVALUACIÓN: Valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez
recabados una serie de datos, en relación con los objetivos educativos que se pretenden
alcanzar. La evaluación implica al propio proceso y no se trata sólo de emitir solamente un
juicio terminal del mismo, sino que las actividades de evaluación están incluidas dentro de las
propias actividades de enseñanza y aprendizaje (véase Diseño curricular base del MEC, 1989).

La evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de desempeño y el


logro de los aprendizajes esperados; además, identifica los apoyos necesarios para analizar
las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna. En este
sentido, la evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y
analizar la información obtenida de diversas fuentes, con el n de mejorar el aprendizaje de los
alumnos y la intervención docente.

La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión,
observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; para
lograrlo, es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

TÉCNICAS

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener
información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña

Antología: Planeación Página 21 de 50


de sus propios instrumentos, de nidos como recursos estructurados diseñados para fines
específicos.

Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características
de los alumnos y brindar in- formación de su proceso de aprendizaje.

En Educación Básica, algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son:
observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos de evaluación son variados, dirigidos a obtener evidencias sobre el nivel de
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. La evaluación formativa recomienda utilizar
instrumentos o técnicas que permiten al docente tener evidencia de los niveles de
construcción cognitiva que van desarrollando los alumnos.

Antología: Planeación Página 22 de 50


Los diferentes tipos de aprendizaje requieren diferentes tipos de instrumentos y técnicas de
valoración por lo que se recomienda combinarlos.

Antología: Planeación Página 23 de 50


Antología: Planeación Página 24 de 50


TIPOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CRITERIAL: En este tipo de evaluación se comparan el rendimiento o los


resultados logrados por un alumno con los obtenidos por él mismo en otros momentos,
evaluando el avance hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él con respecto
de un criterio prefijado.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Actividad de evaluación que se realiza antes de empezar el


proceso de enseñanza y de aprendizaje dentro de la práctica educativa, integrada y dirigida
hacia el conocimiento de la realidad para identificar aprendizajes previos que marcan el punto
de partida para el nuevo aprendizaje, y/o que sirve como base de ulteriores decisiones.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Acción integrada en el proceso educativo que sirve como base
para tomar decisiones respecto de las opciones y acciones que se van presentando conforme
avanzan los proceso de enseñanza y aprendizaje. Promueve, en primer término, la
participación y las relaciones interpersonales entre alumnos y docentes. Su finalidad es que los
alumnos reconozcan sus progresos y limitaciones.

• AUTOEVALUACIÓN: la propia persona realiza la evaluación, lo cual implica que los


alumnos tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios sobre
diversos aspectos de su aprendizaje, lo cual requiere que reflexionen acerca de lo que
están aprendiendo en una gran variedad de formas. También los ubica en una posición
donde puedan reconocer sus fortalezas y debilidades, y sean capaces de hacer planes
para un mejoramiento futuro.

• COEVALUACIÓN: consiste en evaluar el desempeño de un estudiante, a través de sus


propios compañeros. La meta es involucrar a los alumnos en la evaluación de los
aprendizajes, retroalimentar a sus compañeros y, por lo tanto, sea un factor para la
mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a los estudiantes
a sentirse parte de una comunidad y los invita a que participen en los aspectos claves
del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de los demás.

EVALUACIÓN NORMATIVA: Supone la valoración de un sujeto en comparación con el nivel o


rendimiento del grupo al que pertenece.

Es válida cuando se pretende determinar en qué posición se encuentra al alumno respecto de


su grupo; en este caso, las normas de valoración estarán en función directa de lo que el
conjunto de alumnos domina o deja de dominar.

EVALUACIÓN SUMATIVA: Consiste en una práctica recomendable para saber si el nivel de


aprendizaje alcanzado por los alumnos, en función de determinados contenidos, es suficiente
para abordar con garantías de éxito el aprendizaje de otros contenidos relacionados con los
primeros.

Antología: Planeación Página 25 de 50


EDUCACIÓN FÍSICA

RELACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS

ESPAÑOL

La acción de leer, comprender e identificar su nombre, sus pertenencias y darle a la escritura


un valor sonoro a partir de la revisión de textos a través de que el niño adquiera elementos
para crear una conciencia de sí, mediante estrategias didácticas relacionadas con su esquema
corporal para que identifique de manera más clara esta noción de sí. El cuento motor y la
utilización del ritmo interno desde los primeros años de la educación primaria complementan
estos contenidos.

Mejorar las formas de comunicación al hacer que el alumno se exprese y comunique de


manera clara y fluida, se enfatiza la importancia de adquirir un lenguaje no sólo comunicativo,
sino también expresivo, que permite mejorar la comunicación a través de la expresión
corporal y por consiguiente las relaciones humanas.

La utilización de circuitos motores, gymkhanas, juegos sensoriales y formas jugadas, entre


otros, desencadena un sentimiento de ser competente, adquiriendo mayor seguridad que le
permite expresar ideas, emociones, sentimientos y afectos, pero sobre todo generar
alternativas para convivir de mejor manera con los demás a partir de la utilización constante
del lenguaje como forma básica para llegar a acuerdos.

MATEMÁTICAS

Forma, espacio y medida

La corporeidad como expresión global de la persona, permite identificar las nociones básicas
de forma, espacio y medida, ya que las nociones geométricas se construyen a partir de la
percepción del entorno. Estos contenidos relacionados con las capacidades perceptivo
motrices forman parte medular de las tres competencias de la Educación Física.

Significado y uso de los números

En este aspecto se ponen a prueba las nociones básicas del símbolo en el niño; ante ello, la
utilización del juego sensorial y posteriormente el simbólico, permiten en él la posibilidad de
incorporar a sus experiencias lúdicas la capacidad de asociar estas nociones abstractas.

Manejo de la información

Se logra realizando diversas actividades, como circuitos de acción motriz, rallys, talleres,
concursos, torneos recreativos, ferias deportivas, actividades relacionadas con el uso de las
tecnologías, representaciones teatrales, entre otras, en donde los alumnos aprendan a buscar
información, ya sea para resolver pistas o para demostrar y participar en actividades colectivas
y de socialización.

Antología: Planeación Página 26 de 50


HISTORIA

Mi historia personal y familiar

Aprender historia a partir de sus propias vivencias, para después relacionarlas con su familia,
localidad, región, país y contexto mundial, resulta un contenido que se complementa desde la
educación física; para ello es necesario hacerlo partiendo de la construcción del yo por medio
de estrategias como el juego simbólico, la expresión corporal, las actividades recreativas,
donde se manifiestan dichas vivencias brindando la oportunidad de descubrirse como
persona.

Los juegos y juguetes de ayer y hoy

La identidad se descubre cuando se aprende a relacionar el pasado con el presente,


categorías temporales que se ven favorecidas al participar en juegos tradicionales y
autóctonos. A partir de las cuales se fomenta conocer el origen e historia de éstos
(investigación, narración, lectura) para consolidar los aprendizajes.

GEOGRAFIA

Población y cultura

La riqueza cultural del país, considerando su geografía, sus tradiciones, costumbres y su


historia, hace necesario dimensionar la importancia de construir una identidad nacional. Por
tanto, se proponen juegos tradicionales y autóctonos (retomando la región y grupo al que
pertenecen) que permitan al niño reconocer esta diversidad cultural, respetar las diferencias y
grupos étnicos.

Espacios geográficos y mapas

A través de la utilización de rallys, cacerías extrañas y juegos cooperativos en la sesión, los


alumnos dibujan mapas y croquis que les permiten ubicarse en el espacio-tiempo, además de
reconocer características específicas del lugar donde viven, de su escuela y de otros
contextos.

CIENCIAS NATURALES

Representación a través de identificación y clasificación: rápido y lento; pesado y ligero; cerca


y lejos; caliente y frío; sonidos graves y agudos.

Aplicar nociones científicas a situaciones de la vida cotidiana permite que el niño asocie la
velocidad y sus cualidades de movimiento (rápido y lento) y las aplique en juegos motores en
donde los desplazamientos, las rotaciones y los elementos espaciales (directos e indirectos),
se lleven a situaciones divertidas, paradójicas y de integración en general, así como el
reconocimiento a través de estímulos sensoriales.

Yo, el cuidado de mi cuerpo y la vida diaria.

La promoción de la salud a través de actividades como platicas, conferencias, talleres,


campañas de salud, entre otras, que permitan al alumno crear conciencia sobre la importancia
de su cuerpo y sus cuidados. Además, la práctica de actividades físicas y recreativas

Antología: Planeación Página 27 de 50


propiciando el reconocimiento del cuerpo para aprender a cuidarlo y educarlo con el fin de
convivir con los demás y de mejor manera.

Cultura para la prevención.

Es atendida en la sesión de Educación Física en tres sentidos: evitar realizar actividades o


ejercicios contraindicados que pueden dañar físicamente; fomentar hábitos de higiene y buena
alimentación como medida preventiva contra las enfermedades, y localizar situaciones de
riesgo en la práctica de los juegos.

FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA


Manejo y resolución de conflictos

La enseñanza de valores a través de la sesión de Educación Física, está íntimamente


relacionada con las competencias que esta asignatura considera para hacer que el niño
desarrolle aspectos de vida ética, participe en colectivo y en la construcción de reglas.
Poniéndose de manifiesto en las estrategias didácticas que se utilizan en la sesión, como
juegos modificados, cooperativos, iniciación deportiva, formas jugadas, en donde el alumno
valora la importancia de respetar a sus compañeros, resolver conflictos a través del dialogo y
la toma de acuerdos.

Por tanto, uno de los ejes transversales del programa de Educación Física orienta al docente
para que implemente, en el marco de sus sesiones, valores agrupados en cuatro categorías:
personales (voluntad, libertad, felicidad y amistad), sociales (igualdad, cultura de la paz,
equidad, inclusión, solidaridad, tolerancia y diálogo), morales (respeto, valentía) y los de
competencia (responsabilidad).

Atender la diversidad en la interculturalidad es uno de los retos más importantes de toda la


educación básica en el país.

EDUCACION ARTISTICA

Artes visuales, música, teatro, expresión corporal y danza

Estas cuatro disciplinas se ven reflejadas en la sesión de Educación Física a través de


estrategias didácticas como itinerario didáctico rítmico, representación lúdico-circense, cuento
y fabula motora, juego simbólico, actividades de expresión corporal, polirritmia, entre otras.
Además de ser consideradas en el marco de las actividades de fortalecimiento del programa.

Retomando los ejes de esta asignatura (expresión, apreciación y contextualización) la sesión


de Educación Física propicia en el alumno la búsqueda de respuestas a través de formas
jugadas, actividades de expresión corporal, juegos cooperativos, modificados, rallys, entre
otros, lo que permite aumentar de manera significativa las experiencias del niño tanto en el
plano motor, como cognitivo y afectivo. Esto se ve reflejado en la construcción de la
competencia de educación física denominada “Control de la motricidad para el desarrollo de la
acción creativa” y de forma particular elaborando una propuesta creativa en el marco de las
sesiones.

Antología: Planeación Página 28 de 50


CARACTERIZACIÓN POR GRADO

CARACTERIZACIÓN DEL PRIMER GRADO

El principal objetivo del primer grado de la educación primaria es lograr que el alumno
adquiera una clara conciencia de sí mismo, para ello debe construir su esquema e imagen
corporales, desarrollar plenamente sus capacidades perceptivo motrices, incorporar sus
patrones básicos de movimiento a situaciones en las que pueda establecer la relación entre
pensamiento y acción motriz. Además, el manejo de sensaciones, mediante actividades y
estrategias didácticas en las cuales debe involucrar los sentidos para ajustar sus desempeños
motores a situaciones dinámicas, deberá ser atendido de igual manera por el docente.

El reconocimiento de las percepciones constituye la base para entender acciones y


situaciones en las que el análisis e inferencias sobre la forma, tamaño, tipos de movimiento,
información visual y motora que le rodea permiten al alumno hacer ajustes posturales más
adecuados ante cualquier circunstancia de la vida cotidiana que se le presente. Mostrar de
una manera muy dinámica estos ajustes permite que, a través de la expresión corporal, el
alumno encuentre sentido a las estrategias presentadas; el ritmo, la comunicación, el control
respiratorio, así como tónico-postural y sobre todo la apropiación del símbolo, la cual se
desarrolla a partir del juego, la fantasía, la imaginación y la creatividad.

Todo esto propicia un adecuado manejo de la comunicación por medio del lenguaje oral,
escrito y corporal; en donde la exteriorización de emociones, sentimientos y pensamientos
adquiere mayor significado en las diferentes relaciones que entabla en su vida.

Construir su competencia motriz en este primer ciclo permitirá que el alumno adquiera de
manera más sencilla el manejo y control de sus habilidades en los siguientes ciclos escolares,
para ello se deben buscar acciones que ayuden a desarrollar patrones básicos, como marcha,
carrera, saltos, giros y lanzamientos de elaboración simple, entre otros. Construir su
lateralidad, el equilibrio, coordinación, así como las nociones básicas de la ubicación espacio-
temporal, como arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, etcétera, constituirá la base para
controlar su motricidad para la acción creativa. Asimismo, hacer que el alumno identifique:
“¿quién soy?” y sobre todo “¿qué represento?”, permite acceder a la conformación de valores
a través de la sesión de Educación Física y de su puesta en marcha.

Por tanto, educar en valores implica, necesariamente, educar en la dignidad.

Comprender que la persona es digna en sí misma, digna de respeto y cariño, digna de


comprensión y exigencia.

Los valores se caracterizan por tener múltiples usos:

• Son proyectos globales de existencia (individual y social) que se instrumentalizan


en el comportamiento individual a través de la vivencia de las actividades y del
cumplimiento consciente de normas.

• Son ideales abstractos que representan las creencias de una persona sobre los
modelos e ideales de conducta y sobre los fines últimos.

• Son creencias duraderas en las que un tipo específico de conducta o estado


final de existencia es personal o socialmente preferible a otro. Un sistema de
valores es una organización de creencias (Soler Prat).

En este primer ciclo debemos mostrar una serie de valores personales que se identifiquen con
su accionar cotidiano dentro de la escuela, entre ellos la voluntad, la libertad, la felicidad y la

Antología: Planeación Página 29 de 50


amistad. Si el docente muestra y aplica de manera seria y decidida a alumnos los valores
mencionados será más sencillo incorporar a lo largo de los seis años de la educación básica
los de tipo social, los morales y finalmente los de competencia.

Por tanto, entendemos a la voluntad como la capacidad que nos mueve a hacer cosas de
manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el propio estado de
ánimo.

En cuanto a la libertad se considera como la facultad que tiene una persona de realizar algo
por sí misma, por iniciativa propia. La libertad está en relación con la autodeterminación,
teniendo limitaciones de carácter ético. La libertad es una condición existencial y en el proceso
de socialización cada persona desarrolla su propia individualidad y libertad.

Posiblemente el valor más utilizado en estas edades sea el de la amistad, que es el afecto
personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el
trato. La amistad genera experiencias emocionales positivas y éstas son fuentes de motivación
básicas en el dominio del placer, en el logro de la competencia y en el establecimiento de
vínculos sociales.

No obstante, a esta edad los alumnos no tienen conciencia clara de la existencia de valores;
éstos los ubican en el contexto de las actitudes, que representan disposiciones estables
empleadas al evaluar pensamientos, sentimientos, o acciones y que orientan, de forma
coherente, la actuación ante personas, objetos y situaciones. Hay en las actitudes –como con
los valores– una implicación directa de componentes cognitivos, afectivos y de
comportamiento. Como los valores, las actitudes son educables, y como los valores, tienen
cierta estabilidad.

Sin embargo, están más ligadas a la acción. La influencia de las actitudes sobre los
comportamientos es determinante y más explícita que la que ejercen los valores.

Los valores son más estables y centrales; las actitudes son más dinámicas, más funcionales y
operativas. Los valores representan, en suma, una meta, un horizonte hacia donde caminar; las
actitudes constituyen los senderos que llevan hacia ese horizonte (Ruiz Omeñaca, 2004).

Finalmente, en este ciclo se atienden de igual manera los primeros aspectos de la educación
para la salud, dando ejemplos sencillos de limpieza e higiene del cuerpo, propiciar el
acercamiento con los padres de familia para hacer que los alumnos mejoren su dieta diaria,
con el consumo de alimentos nutritivos en lugar de los denominados “chatarra”. Educar para
la salud implica también estimular una adecuada postura al caminar, sentarse, correr y realizar
acciones en las que la respiración y la relajación sean tomadas en cuenta por parte del
docente.

Para concluir esta primera caracterización es necesario mencionar que cada alumno tiene
derechos en la sesión de Educación Física y éstos los podemos identificar en la Declaración
Mundial de los Derechos de los Niños. En función de la clase de Educación Física estos
derechos han sido adaptados de la siguiente forma:

1. Recibir educación

2. Ser respetado

3. Ser incluido

4. Ser escuchado

5. Jugar

6. Ser amado y comprendido

7. No ser maltratado o castigado

8. Tomar sus propias decisiones

Antología: Planeación Página 30 de 50


9. No sufrir cualquier tipo de vejaciones

10. No ser discriminado

La escuela primaria debe ser un espacio de convivencia único e irrepetible en la vida de los
niños, por lo tanto debe atender permanentemente estos y otros derechos, que por el hecho
de ser alumnos de una escuela pública y por ser niños tienen los estudiantes.

CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO GRADO


El segundo grado de la escuela primaria se caracteriza por tener una serie de actividades que
en conjunto permiten al alumno acercarse cada vez más al conocimiento de su propio cuerpo
y sus posibilidades en cuanto a la creatividad, la comunicación y el desempeño motor que ha
logrado consolidar a partir de sus experiencias.

La expresión corporal se torna como una alternativa que le permite al alumno manifestar
emociones, gustos o sentimientos hacia sus compañeros en situaciones de juego; asimismo,
reconoce que la creatividad es una opción diferente para llegar a metas comunes, planteadas
desde diferentes puntos de vista.

En este grado los alumnos adquieren mayor seguridad en sus ejecuciones y con ello, su
autoestima se ve favorecida desde la sesión de Educación Física, proyectándola hacia otros
ámbitos de su cotidianidad, sea en la misma escuela o en su entorno social y familiar.

La maduración neuromotriz presentada hasta este momento nos permite sugerir actividades
con mayor grado de complejidad y velocidad de ejecución; los patrones básicos de
movimiento se reafirman y con ello las habilidades motrices mejoran su desempeño.

La riqueza de movimientos propuestos en las sesiones, brinda al alumno la oportunidad de


descubrir múltiples formas de lanzar, atrapar, correr, saltar, entre otros patrones mostrados en
este grado. El control respiratorio se ve favorecido ante la riqueza de actividades en donde
conoce mejor su cuerpo en reposo y en movimiento, entiende las diferencias entre estático y
dinámico, sobre todo cuando lo relaciona con los latidos de su corazón; la frecuencia
respiratoria le permite diferenciar con mayor claridad la respiración por la nariz y la boca.

Las posturas y actitudes aprendidas y exploradas en este grado permiten que el alumno
desarrolle un estilo propio y una adecuada colocación de su cuerpo, ante situaciones que se le
presentan durante la sesión como retos a cumplir en juegos y actividades cooperativas, en
donde comprende mejor a sus compañeros y respeta sus propuestas, las tolera y manifiesta
una apertura diferente ante lo nuevo; por ello, sus deseos de explorar se convierten en la
tónica a seguir durante este año en conjunto.

CARACTERIZACIÓN DEL TERCER GRADO


El tercer grado de la educación primaria se caracteriza por construir en el alumno la
disponibilidad para participar en las actividades que se desarrollen durante las sesiones, lo
cual implica la elaboración progresiva de conceptos, procedimientos y actitudes inherentes a
la utilización del cuerpo y sus capacidades. Al incidir en el desarrollo de las capacidades
perceptivo motrices, refiriéndose a la temporalidad, espacialidad y corporalidad.

Antología: Planeación Página 31 de 50


Desarrollar una fase de rendimiento motor, con movimientos económicos y conscientes,
permitirá mejorar sus capacidades físico motrices, como la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad. Esto se logrará utilizando diversas estrategias didácticas, entre ellas, los juegos
cooperativos, modificados, tradicionales, autóctonos, las formas jugadas y sobre todo los
juegos de reglas. Es decir, pasamos de las actividades sensoriales al símbolo y a la regla en la
construcción del trabajo colaborativo. Se trata de hacer que el alumno identifique situaciones
de juego, en las que a partir de la observación y vivencia, comprenda su lógica, realice ajustes
posturales, afiance su respiración, valore su desempeño, pero sobre todo mejore
significativamente su competencia motriz.

La conciencia de lo que constituye su corporeidad le hace independizar sus segmentos


corporales, utilizarlos racionalmente en el manejo del espacio y sus condiciones para desafiar
pruebas, construir retos motrices y sugerir mejoras a los juegos que ellos mismos proponen.
Realizar actividades individuales y colectivas posibilita la comprensión del valor social como
forma de convivencia; entender que los valores de este tipo se consolidan con la igualdad,
paz, equidad, inclusión, solidaridad, tolerancia y el diálogo, será tarea prioritaria de la
educación en valores.

La igualdad es una idea relacional. Su implementación depende de la posibilidad de hacer


comparaciones entre los individuos, para que los criterios de convivencia sean establecidos
desde el inicio de las actividades, y de este modo saber que si bien los seres humanos somos
distintos, el trato que debemos recibir debe ser el mismo, tanto por el docente como de los
mismos compañeros.

Cuando decimos educar para la equidad, nos referimos a un valor de connotación social que
se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la
justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e
igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras. La equidad promueve la valoración de las personas sin importar las
diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre sí.

Al emplear estrategias didácticas en donde todos los alumnos participen, estamos enseñando
la inclusión, esto significa la integración total e incondicional, la cual se basa en el principio de
que cada individuo tiene derecho a participar plenamente en sociedad. Es un proceso
educativo en el cual se incluyen a todos los alumnos con necesidades educativas especiales
en la misma sesión. Incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales implica
además de reconocerlos como personas, ser solidario; es decir, unirse circunstancialmente a
la causa de otros, es ayudar, colaborar o cooperar con las demás personas para conseguir un
fin común. Es un valor necesario para acondicionar la existencia humana.

Finalmente, la tolerancia y el diálogo se construyen en paralelo. La tolerancia, de acuerdo con


la UNESCO, es la capacidad de vivir y dejar vivir mejor a los demás, la capacidad de tener sus
propias convicciones aceptando que los otros tengan las suyas, la capacidad de gozar de sus
derechos y libertades sin vulnerar los del prójimo. Un buen diálogo respeta a quien habla,
utiliza siempre un tono adecuado, no hablan todos a la vez, se debe saber escuchar antes de
responder, se debe pensar en lo que dicen los otros y, sobre todo, admitir las opiniones ajenas.
Requiere de empatía, ponerse en el lugar del otro.

Este tercer grado de educación primaria representa un cambio significativo en los alumnos
sobre lo que no podían y ahora son capaces de hacer, lo que no querían y ahora están
convencidos de su importancia y lo que no entendían, pero esta vez son capaces de
comprender y proponer nuevas formas de hacer las cosas. Son más curiosos, por lo tanto, esa
característica debe ser aprovechada por el docente para proponer actividades novedosas y
creativas.

Antología: Planeación Página 32 de 50


En relación con la educación para la salud, debemos sugerir actividades para el
aprovechamiento racional del tiempo libre y la importancia del ejercicio físico, así como de la
dieta necesaria para mejorar sus capacidades físicas y motrices.

CARACTERIZACIÓN DEL CUARTO GRADO


El cuarto grado de la escuela primaria se caracteriza por ponderar el desarrollo de habilidades
motrices y su utilización en juegos motores, así como en diversas estrategias didácticas que
se sugieren en los cinco bloques.

El ajuste postural cobra especial importancia en las edades que comprende este periodo
escolar y, con un uso adecuado, el alumno es capaz de desempeñarse con más eficacia ante
los cambios de movimiento, los tipos de desplazamiento y, en general, las diferentes
posibilidades de resolver las tareas que se le presentan en cada bloque. Se trata de hacer que
el alumno manipule, cada vez con mejores resultados, diferentes objetos, ya sea con las
extremidades inferiores o superiores, o con ayuda de algún objeto, donde la tónica a seguir
sea el desarrollo de la coordinación dinámica. Desde luego que también se verán favorecidas
las capacidades físico motrices, tales como la fuerza, velocidad, resistencia o flexibilidad, al
ejercitar los patrones básicos de movimiento.

En este periodo escolar los alumnos han alcanzado una considerable mejora en sus
capacidades perceptivo motrices, ya sea al coordinar movimientos, ubicarse de mejor manera
en relación con el espacio y tiempo, o hacer del equilibrio la suma de ajustes posturales
necesarios para la locomoción, manipulación y estabilidad de movimientos: es decir, pasa ser
de un periodo de ejercitación de patrones de movimiento, a otro de autorregulación,
considerando que la suma de actuaciones inteligentes también se favorecen en el terreno de lo
expresivo. En este sentido, la expresión se manifiesta no sólo en formas de comunicación, sino
como alternativa para llegar a acuerdos y sugerir o interactuar ante situaciones que se dan en
y fuera de la sesión.

Este grado culmina con la puesta en marcha de un bloque que permitirá al alumno reconocer
en los juegos tradicionales y autóctonos, un medio para identificar al juego en los distintos
momentos históricos de nuestro país, cómo se jugó en la época prehispánica y la relación que
se da en la actualidad.

El cuarto grado sugiere un número considerable de actividades y estrategias didácticas, como


los juegos cooperativos y modificados, que favorecen el camino hacia la iniciación deportiva y
facilitan el entendimiento del deporte escolar como medio para la convivencia, la ética de
juego y su ubicación desde un enfoque participativo, incluyente y equitativo; por todo ello, los
alumnos experimentarán situaciones donde pongan a prueba sus desempeños motores y los
compartan con el resto del grupo.

CARACTERIZACIÓN DEL QUINTO GRADO


Este grado se caracteriza por mantener en el alumno el interés por la acción motriz, la cual se
construye en colectivo, apreciando el esfuerzo de sus compañeros y utilizando nuevos códigos
de comunicación al jugar y diseñar estrategias acordes a sus intereses y necesidades.

Al tener una mayor capacidad de ejecución de movimientos, producto de una regulada


coordinación dinámica, general o segmentaria, el alumno es capaz de proponer estructuras
rítmicas originales y creativas, producto del intercambio de ideas con sus compañeros. Por lo

Antología: Planeación Página 33 de 50


tanto, su capacidad de resolución de problemas lo lleva a aplicar la educación física en otro
tipo de ambientes, con sus amigos y familiares, valorando de esta manera su importancia en la
vida cotidiana. Su desarrollo corporal y motor le permite visualizar sus capacidades perceptivo
motrices y físico motrices, en las que la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad son
diferenciadas por su misma competencia motriz.

Cada alumno comprende que su potencial es distinto al de los demás, y ante esto debe
buscar diferentes formas de utilizar este potencial al servicio de los demás, de una tarea a
seguir o de un reto que cumplir. El niño debe establecer por diversos mecanismos reflexiones
entre sus propios desempeños y el de sus compañeros, los comparte y consolida la
conciencia de sí.

La iniciación deportiva cobra especial importancia a partir de este grado escolar, ya que sus
primeras manifestaciones agonísticas se manifiestan en juegos modificados, cooperativos y
actividades que, en conjunto, permitirán entender la manera en la que se construyen los
juegos deportivos; comprende los elementos estructurales que los componen y es capaz de
sugerir nuevas propuestas para mejorar la convivencia entre sus compañeros.

Las actividades cooperativas y estrategias didácticas presentadas permiten apropiarse del


manejo adecuado de los objetos y su manipulación ante la comprensión de las reglas y su
valor en la construcción del pensamiento estratégico y moral durante la sesión de Educación
Física.

CARACTERIZACIÓN DEL SEXTO GRADO


El sexto grado se caracteriza por la búsqueda de la autonomía motriz del alumno, lo anterior
se logra a partir de la conciencia del esquema corporal, la imagen y la identificación de la
identidad corporal, con ello el tono muscular se aprende a controlar y favorece la ejecución de
sus habilidades y destrezas motrices.

Los patrones básicos de movimiento se han transformado hasta llegar a las destrezas
motrices, con lo cual se inicia un acercamiento significativo a la preparación deportiva y por
consiguiente al deporte educativo.

La conciencia corporal permite que el alumno identifique los saberes aprendidos con relación
a la limpieza, el cuidado del cuerpo, la alimentación adecuada y, sobre todo, propicia un hábito
en la realización de actividades físicas para fomentar una vida saludable.

Las capacidades físico motrices se ven favorecidas por el desarrollo corporal y motriz que el
alumno presenta en esta etapa de su vida, marcando el ingreso a la pubertad y los cambios
que ello implica. Es capaz de identificar sus diferencias no sólo físicas sino afectivas y, con
ello, sus posibilidades de relacionarse mejor con sus compañeros se ven favorecidas
significativamente. También, está preparado para organizar estrategias de juego, de
anticiparse a las situaciones que se dan en la cooperación-oposición y responder a nuevas
manifestaciones motoras durante el juego.

Su capacidad de abstracción le garantiza comprender la lógica de lo que juega, ya sea reglas,


juegos modificados y cooperativos, y proponer cambios a su estructura, ya sea con respecto
al espacio, implemento o compañero. Así como la práctica de juegos adaptados o alternativos.

Con relación a sus capacidades perceptivas, su coordinación fina se ve favorecida por


actividades rítmicas y expresivas, en donde deben realizar analogías a través de movimientos
creativos como el control de su motricidad, ahí la acción creativa se manifiesta con la puesta

Antología: Planeación Página 34 de 50


en marcha de una composición rítmica y motriz donde se privilegia la libertad y las habilidades
en el manejo de objetos y propuestas innovadoras.

El conocimiento del medio y de sus compañeros permite que el alumno organice actividades
en donde demuestre su capacidad para planear actividades y de sus habilidades y destrezas
construidas en las competencias educativas que la sesión le brindó en la escuela primaria y,
con ello, estructure de una mejor manera su tiempo libre. La educación para la salud se
presenta como la oportunidad de que el alumno reflexione sobre la importancia de cuidar su
cuerpo, conociéndolo, educándolo pero, sobre todo, reconocer que ese cuerpo es el único
con el que nace y será su obligación cuidarlo.

La educación en valores lleva necesariamente a la promoción de tipo moral y de competencia:


respeto, valentía y responsabilidad. El respeto es la conjunción de dos formas de
reconocimiento: a) el otro como persona total y particular. b) en el otro, de la totalidad humana.
El respeto es, necesariamente, el respeto a todos y a cada uno (Yuren, T.).

La valentía se presenta como un valor universal que nos enseña a defender aquello que vale la
pena, a dominar los miedos y a sobreponerse a la adversidad.

El último valor que se debe mostrar en la escuela primaria es el de la responsabilidad, es el


poder que yo tengo de causar un daño o beneficio de aquello que se halla en el campo de mi
acción. Significa que puedo responder por mis acciones y solamente se entiende en el sentido
de interpretar la libertad como respetar o no respetar aquello que es valioso.

GLOSARIO

ACCIÓN MOTRIZ: Movimiento de tipo voluntario, consciente, intencional y que obedece al


logro de fines determinados por el contexto, actividades y juegos que se despliegan en la
sesión de Educación Física, en la iniciación deportiva y el deporte educativo.

ACCIÓN TÁCTICA: Consiste en la realización de una acción motriz mediante la observación e


identificación previa de las cualidades, capacidades, destrezas y actitudes que poseen los
participantes al realizar determinado rol dentro de una actividad, la finalidad es poder aventajar
o colocar la situación de juego en igualdad de circunstancias, con lo que se adquiere una
mayor posibilidad de obtener buenos resultados.

ACTITUD CORPORAL: Posición que adopta el cuerpo; puede reflejar el estado de ánimo, o
bien expresar y/o comunicar algo con propiedad.

AGÓN: Palabra en griego antiguo que significa contienda o desafío. Debate formal que tiene
lugar entre dos personajes. En educación física significa un juego de rol competitivo. Es
habitual pensar que los juegos de rol son colaborativos, y en éstos se unen fuerzas para
alcanzar objetivos. En agón también ocurre esto, pero la gloria y recompensa son algo por lo
que los jugadores deben luchar.

ACTIVIDADES AGONÍSTICAS: Grupo de juegos o actividades en donde los participantes se


confrontan en igualdad de oportunidades y se fomenta el reconocimiento ético al ganador.

Antología: Planeación Página 35 de 50


AJUSTE POSTURAL: Cuando una persona realiza un gesto motriz, está imprimiendo
movimiento a una determinada postura; realizar un ajuste postural nos lleva a aprender a
equilibrar nuestros segmentos corporales de una manera económica para encontrar la postura
más cómoda y eficaz de acuerdo con una necesidad. Un buen ajuste postural requiere del
reconocimiento de cada una de las partes de nuestro cuerpo.

CALIDADES DE MOVIMIENTO: Características, condiciones, matices, particularidades,


propiedades o rasgos que adquiere el movimiento como resultado de combinar las
manifestaciones de los elementos implicados en las acciones corporales: gravedad, tensión
muscular, espacio y tiempo (véase Stokoe, 1982).

CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES: Potencial existente en el ser humano de manera innata o


bien desarrollada, que se manifiesta al realizar un movimiento o trabajo físico. Están
determinadas por diversos factores, como sexo, edad, estado de salud, energía, consumo de
oxígeno, actitud, motivación, intensidad de trabajo y medio ambiente. Las capacidades físico-
motrices son: velocidad, potencia, agilidad, fuerza, resistencia muscular, resistencia, stretching
muscular, flexibilidad (véase Castañer, 2001).

CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: Posibilidades que una persona tiene para realizar


movimientos voluntarios en relación con elementos de conocimiento perceptivo proveniente
de algún tipo de estimulación sensorial. Las capacidades perceptivo-motrices son:
espacialidad, temporalidad, corporalidad, lateralidad, ritmo, equilibrio-coordinación, estructura
y organización espacio-temporal (véase Castañer, 2001).

COMPETENCIA: Conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades


y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en
su desempeño, en situaciones y contextos diversos. Busca integrar los aprendizajes y
utilizarlos en la vida cotidiana (véase Ruiz Pérez, 1995).

COMPETENCIA MOTRIZ: Capacidad del niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y
regular sus movimientos; comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y
control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y la
toma de conciencia de lo que sabe que puede hacer y cómo es posible lograrlo (véase Ruiz
Pérez, 1995).

CONDUCTA MOTRIZ: Forma en la que una persona organiza, de manera significativa, sus
acciones y reacciones al momento de actuar. Una conducta motriz sólo puede ser observada
indirectamente; se manifiesta mediante un comportamiento motor cuyos datos observables
están dotados de sentido, y se vive de forma consciente o inconsciente por la persona que
actúa (véase Parlebas, 2001).

COORDINACIÓN MOTRIZ: Posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una
diversa gama de movimientos en los que intervienen la actividad de determinados segmentos,
órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo (véase Bottini, 2000).

CORPOREIDAD: Se concibe como la posibilidad de tener conciencia de sí mismo, de la propia


realidad corporal, reconociéndola como la expresión de la existencia humana que se
manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas, vivencias, deseos,
motivaciones, aficiones y sus propias praxias que expresan su sentir (véase Grasso, 2001).

DEPORTE: Es juego, ejercicio físico y competición, y puede tener una doble orientación hacia
el deportepraxis y hacia el deporte-espectáculo. Cuando se orienta hacia el espectáculo, es
contacto social, profesión, trabajo y rendimiento. Al orientarse hacia la praxis es higiene, salud,

Antología: Planeación Página 36 de 50


desarrollo biológico, esparcimiento, educación, relación social y superación personal. Cada
disciplina deportiva posee un reglamento propio y está regida por una institución social
reconocida (institucionalizada).

DEPORTE EDUCATIVO: Actividad física, individual o de conjunto, cuya reglamentación,


instalaciones y equipo son adaptados de acuerdo con las características de niños y jóvenes,
es de carácter eminentemente formativo, favorecedor de aprendizajes psicomotrices,
afectivos, cognitivos y sociales; incluyente y de par ticipación activa, olvidándose de la
concepción competitiva del deporte para dirigirse hacia una visión global del proceso de
enseñanza e iniciación, donde la motricidad sea el común denominador y el niño el
protagonista del proceso educativo (véase Blázquez, 1995).

DESARROLLO MOTOR: Proceso mediante el cual el niño va adquiriendo control sobre sus
movimientos y los hace cada vez más específicos y sutiles, apuntando a una motricidad más
amplia y eficiente.

DESTREZA MOTRIZ: Capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada.
La destreza puede ser adquirida por medio del aprendizaje o innata en el propio individuo. Así,
podemos considerar que la destreza de cada individuo favorece no sólo un proceso más
rápido de aprendizaje de la habilidad, sino un mejor resultado en su realización (véase Díaz
Lucea, 1999).

EDUCACIÓN FÍSICA: Forma de intervención pedagógica que se manifiesta en toda la


expresión del ser humano, su objeto de estudio no sólo es el cuerpo en su aspecto físico, sino
en su corporeidad, en la cual nos proponemos educarlo y hacerlo competente para conocerlo,
desarrollarlo, cuidarlo y aceptarlo.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ: Significa cultura de paz, que supone, en definitiva, una nueva
forma de concebir el mundo en que vivimos, y se caracteriza por el respeto a la vida y dignidad
de cada persona, el rechazo a la violencia en todas sus formas, la defensa de un conjunto de
valores, como la libertad, el respeto, el diálogo y el rechazo a otros, como la injusticia, la
intolerancia o el racismo (véase Velázquez Callado, 2004).

EQUIDAD DE GÉNERO: Es el disfrute equilibrado de mujeres y hombres de los bienes


socialmente valiosos, de las oportunidades, los recursos y recompensas. El propósito no es
que mujeres y hombres sean iguales, sino que sus oportunidades en la vida sean y
permanezcan iguales.

ESPACIO INDIVIDUAL: Consiste en la búsqueda, la exploración, el descubrimiento, la


concienciación y el conocimiento del espacio mediante el movimiento, en este caso sin
desplazamiento, investigando todas las posibilidades de acceder al entorno que rodea al
ejecutante.

ESPACIO TOTAL: Consiste en la búsqueda, la exploración, el descubrimiento, la


concienciación y el conocimiento del espacio mediante el movimiento respecto al espacio en
que se está y en el que habitan otras personas.

ESQUEMA CORPORAL: Representación que cada uno tiene de su cuerpo y de cada una de
sus partes; se adquiere con la experiencia. La percepción es elemento fundamental en la
elaboración del esquema corporal.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Son recursos que poseen intencionalidad pedagógica, con los
cuales el docente busca el logro de los diferentes propósitos educativos en la educación física.

Antología: Planeación Página 37 de 50


FILOGÉNESIS: Designa la evolución de los seres vivos, desde la forma primitiva de vida hasta
la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del hombre abarca desde su forma de vida
más sencilla hasta la aparición del hombre actual (véase Diccionario de psicología científica y
filosófica).

FLEXIBILIDAD: Es la posibilidad de abordar de diferentes maneras un mismo problema o


situación planteada. Las categorías que se manejan como respuestas serían, por tanto,
diferentes y no se limitan a un solo punto de vista o modo de resolver una situación. Este
contenido aporta un conocimiento opuesto a lo que sería la rigidez, lo monótono o lo
receptivo. Fomenta la capacidad de discriminación de diferencias y de exploración crítica y
selectiva, donde el sujeto es capaz de saltar de una perspectiva a otra o de un punto de vista
al contrario.

FLUIDEZ: Es la posibilidad de generar muchas producciones en un tiempo limitado. Se refiere


a un rasgo de cantidad y de velocidad de respuestas que debe surgir con gran dinamismo.

FOCOS: Consiste en la búsqueda, la exploración, el descubrimiento, la concienciación y el


conocimiento del punto de referencia a partir del cual se genera, se orienta o toma como
referencia el movimiento; podrá ser fijo o móvil dependiendo de si forma parte del propio
cuerpo del ejecutante o no.

HABILIDADES MOTRICES: Conjunto de comportamientos motrices innatos o adquiridos que


otorgan el grado de competencia a un alumno que se encuentra frente a una tarea
determinada. Correr, saltar, lanzar, son habilidades motrices básicas porque: a) son comunes a
todos los individuos, b) filogenéticamente han permitido la supervivencia del ser humano y c)
son el fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no). Dentro de las
habilidades motrices básicas se encuentran las de locomoción, manipulación y estabilidad
(véase Ruiz Pérez, 1995).

IDENTIDAD CORPORAL: Reconocimiento del cuerpo propio y de algunos significados y


significantes de sus partes, observando el mensaje que comunican los movimientos y las
posturas; comprobando los significantes de las emociones impresas en él, registrando
particularidades, condiciones y presencias que constituyen la corporeidad (véase Grasso,
2005).

INICIACIÓN DEPORTIVA: Proceso que no ha de entenderse como el momento en que se


empieza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica que, teniendo en cuenta las
características del niño o sujeto que se inicia y los fines a conseguir, permite que éste adquiera
progresivamente una mayor competencia motriz. El proceso de iniciación debe hacerse de
forma paulatina, acorde con las posibilidades y necesidades de los individuos, con prácticas
simplificadas a partir del manejo de una gran variedad de objetos o implementos de diversas
características, que no necesariamente tendrán relación directa con algún deporte en
específico y la aplicación de estos fundamentos en situaciones similares a las de los deportes.
Una buena iniciación se caracteriza por la máxima inclusión y participación (véase Blázquez,
1995).

INTERCULTURALIDAD: Supone una relación entre grupos humanos con culturas distintas, que
se da en condiciones de igualdad y niega la existencia de asimetrías, producto de las
relaciones de poder; asume que la diversidad es una riqueza; reconoce al otro como diferente,
pero no lo borra ni lo aparta, busca comprenderlo y respetarlo (véase Schmelkes, 2004).

Antología: Planeación Página 38 de 50


LENGUAJE: Conjunto de expresiones con las que se manifiesta el ser humano, utilizando el
cuerpo como vehículo de expresión o transmisión. Puede ser corporal, gestual, verbal y no
verbal.

LÚDICO: En su etimología la palabra juego se deriva del latín iocus o “acción de jugar,
diversión, broma”. La raíz de la palabra nos dice simplemente que el juego es “diversión”. Para
hacer referencia a todo lo relativo al juego nos auxiliamos con el término lúdico, cuya raíz latina
es ludus o “juego”.

LUDOGRAMA: Es un instrumento para observar y representar gráficamente la secuencia de


roles que asumen los participantes dentro de un juego, permite comprender mejor las
características del desempeño motor propio, de sus compañeros y adversarios y, de esa
manera, tomar decisiones para procurar la participación equitativa de todos los integrantes del
grupo. El ludograma es una buena herramienta para el estudio de los comportamientos
estratégicos, si previamente se realizó el organigrama de decisiones estratégicas del jugador
durante su participación en el juego (véase Parlebas 1981:138).

LUDOMOTRICIDAD: Recae en la naturaleza y campo de las situaciones motrices que


corresponden a los juegos deportivos. Su finalidad es clara, pues alude al placer del juego, al
deseo de una acción entretenida. El placer del juego responde, básicamente, a una actitud que
puede nacer y desarrollarse en condiciones muy variadas, según el contexto social y las
vivencias subjetivas de cada uno (véase Parlebas, 2001).

MOVIMIENTO FIGURATIVO: Acción que trata de representar de manera comprensible


realidades o ideas. Se opone al movimiento abstracto.

MOVIMIENTO SIMBÓLICO: Es un tipo de movimiento figurativo que se realiza con ciertos


rasgos o características y que, por convención social, permite la identificación con una cosa,
un fenómeno, una idea o una persona que se toma como inspiración.

ONTOGÉNESIS: Concepto biológico. La ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los
seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez. Suele contraponerse al de
filogénesis, que se ocupa, por el contrario, de los cambios y la evolución de las especies.

ORIGINALIDAD: La realización de trabajos diferentes a los habituales. Incide en la búsqueda


de lo novedoso, de lo inusual, que se sale de lo cotidiano respecto a manifestaciones
habituales. Surge del estilo personal en el “pensar” y en el “hacer”, reacciones y respuestas
imprevisibles, poco comunes e ingeniosas.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Es algo innato, se estimula, desarrolla y perfecciona. Se


entiende como la capacidad de responder o actuar de forma anticipada ante una situación o
acción futura, donde se dan las pautas adecuadas a situaciones de tipo cognitivo afectivo-
motriz. En el pensamiento estratégico y la lógica motriz se dan cita al menos tres fases: a) la
percepción y el análisis de la situación, b) la solución mental del problema o acción y c) la
solución y respuesta motriz (véase Brito, 2000). Para la consolidación de este tipo de
pensamiento y lógica de acción, es importante que el docente utilice un estilo de enseñanza
no directivo ni juegos que exijan modelos de movimiento y reglas determinadas; por el
contrario, se dirigirá a formas de enseñanza que estimulen la exploración y el descubrimiento,
donde los niños puedan hacer propuestas y modificaciones a los juegos mismos.

PROCESO CREATIVO: Es el conocimiento y uso conveniente de las fases por las que
atraviesa, de forma secuencial, todo proceso que pretende ser novedoso. Implica, por tanto,

Antología: Planeación Página 39 de 50


tomar conciencia de las características de cada frase, de cómo acometerlas y de la actitud
para enfrentarse a ellas. Sus fases son las siguientes:

• Preparación: primera fase, en la que se toma conciencia del trabajo encomendado a


partir del estudio y de la recopilación de ideas relacionadas con el tema a trabajar.

• Incubación: segunda fase, en la que se buscan ideas relacionadas con el tema, que
surgen de forma espontánea y, en general, inconsciente. Se caracteriza por la
exploración y abundancia de respuestas sin depurar. Se vincula en gran medida con la
fluidez.

• Iluminación: tercera fase, en la que se identifica de manera consciente la nueva idea.


Se buscará darle coherencia y significado a las ideas surgidas de la fase de
incubación. Hay una mayor intervención a nivel consciente. Es necesario perfilar una
idea que sirva para integrar, a partir de ella, todas las que salieron anteriormente.

• Producción: cuarta fase, en la que se expone el trabajo final ante los demás. Es la
realización del proyecto, lo más perfeccionado y listo para ser evaluado.

RITMO: Es un flujo de movimiento controlado, medido, sonoro o visual, en general producido


por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

RITMO COMUNICATIVO GESTUAL Y SONORO: Investigación y toma de conciencia de los


aspectos temporales del comportamiento interpersonal, en lo relativo al lenguaje corporal,
gestual y verbal.

RITMO EXTERNO: Consiste en la búsqueda, la exploración, el descubrimiento, la


concienciación y el conocimiento del movimiento que conduce al acoplamiento del sujeto al
ritmo producido por estímulos sonoros externos (provocados por otras personas, todo tipo de
objetos, instrumentos de percusión, así como la propia música).

RITMO INTERNO: Consiste en la búsqueda, la exploración, el descubrimiento, la


concienciación y el conocimiento de las posibilidades rítmicas particulares, a partir de los
elementos básicos del ritmo (movimiento o ausencia de movimiento, pausa, duración,
velocidad y acentuación).

SINCRONIZACIÓN: Tipo de interacción entre dos o más personas, que conlleva a la acción
simultánea entre ellas, acomodándose necesariamente a la acción del otro.

SOCIOMOTRICIDAD: Correspondiente al campo y característica de las prácticas


correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas situaciones
es la presencia de una interacción motriz, implicada necesariamente en la realización de la
tarea proyectada (véase Parlebas, 2001).

TAREA MOTRIZ: Conjunto de condiciones materiales y de obligaciones que definen un


objetivo, cuya realización requiere de la intervención de las conductas motrices de uno o más
participantes. Las condiciones objetivas que presiden la realización motriz a menudo son
impuestas por consignas y reglamentos. En el caso de los juegos deportivos, las reglas
definen la tarea, prescribiendo las obligaciones en que deben someterse las conductas
motrices de los practicantes (véase Parlebas, 2001).

TOMA DE CONCIENCIA: Proceso reflexivo por el cual la persona puede darse cuenta,
percatarse, percibirse y reconocerse a sí misma, a los demás y al entorno, tanto estática como
dinámicamente. Se realiza al centrar la atención en las sensaciones exteroceptivas,
interoceptivas y propioceptivas.

Antología: Planeación Página 40 de 50


TONO MUSCULAR: Puede definirse como la tensión ligera a la que se somete todo músculo
en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética (véase
Sassano, 2003).

UNIDAD DIDÁCTICA (bloque): Es un conjunto de ideas, una hipótesis de trabajo, que incluye
no sólo los contenidos de la disciplina y los recursos necesarios para el trabajo diario, sino una
meta de aprendizaje, una estrategia que ordene y regule, en la práctica escolar, los diversos
contenidos de aprendizaje (véase Fernández G., 1999).

VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA: Consiste en propiciar una amplia gama de posibilidades de


las condiciones de práctica, provocar nuevos parámetros de respuesta y en conseguir que
mediante dichas variaciones el sujeto adapte sus respuestas y establecer nuevos parámetros.

Se retoman cuatro consideraciones básicas: las referidas al espacio o área de trabajo, las
concernientes al tiempo, las que implican el manejo de implementos y las que tienen que ver
con la interrelación e intercomunicación con las demás personas (véase Schmidt, 1988).

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES RECREATIVAS: Se caracterizan por permitir siempre la intervención activa de


los participantes, independientemente del sexo, grado de dificultad o del esfuerzo necesario.
No son discriminatorias, se juegan con los demás y no contra los demás. Su objetivo
primordial es la diversión y las relaciones, además sus reglas pueden ser creadas o incluso
modificadas.

CACERÍA EXTRAÑA: Consiste en la localización, elaboración o consecución de una lista de


objetos o personajes. No necesariamente requiere de la competición entre grupos, ya que no
se puede organizar con uno solamente, por tanto es un juego cooperativo. Sin embargo,
cuando sea necesaria la división en subgrupos, es recomendable nivelar fuerzas, habilidades y
destrezas.

CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ: Estrategia que permite una forma de trabajo donde se
realizan diferentes actividades de forma secuencial por estaciones. Sirve para realizar distintas
actividades en diferentes espacios dentro de una misma sesión, además facilita el trabajo
simultáneo de los integrantes del grupo, permite la individualización del trabajo, así como el
trabajo cooperativo.

CONCURSO: Se constituye por una representación de acciones motrices donde cada uno de
los participantes muestra a los demás sus cualidades y capacidades propias en ambientes
lúdicos, poniendo en juego la creatividad, la expresión corporal, las habilidades motrices, los
procesos de interacción, la socialización, la comunicación y la cooperación, así como el
manejo de valores.

CUENTO MOTOR: Es un relato que nos remite a un escenario imaginario dentro de un


contexto de reto y aventura, a fin de lograr que los niños y niñas se sientan identificados desde
la actividad motriz, emulando a los personajes del propio cuento. Pone en práctica aspectos
de índole afectivo y cognitivo para desarrollar la creatividad, la imaginación, la educación en
valores, el pensamiento estratégico y el trabajo cooperativo, propiciando un proceso de
reflexión y diálogo entre los alumnos. El cuento motor cobra mayor sentido dentro de un
ámbito interdisciplinario.

Antología: Planeación Página 41 de 50


FORMAS JUGADAS: Son una estrategia didáctica que se pone a disposición en la práctica de
actividades previas a la realización de un juego o deporte, que permiten incursionar, conocer y
practicar los distintos desempeños motrices que se exigen para la realización del mismo.

GYMKHANA: Su origen es hindú y significa “fiesta al aire libre”. Consiste en una serie de
juegos que involucran fundamentalmente habilidades motrices básicas, se pueden ordenar a
manera de estaciones, como circuitos de forma simultánea o con intervalos de tiempo,
utilizando claves, códigos y señales, que al descifrarlos indican pistas, tareas o lugares, sin
embargo, cada uno exigirá a los participantes el cumplimiento de una tarea donde se asignan
puntos o se contabiliza el tiempo, con el propósito principal de propiciar la socialización y el
trabajo en equipo. La característica principal de la estrategia recae en la facilidad que el
docente tenga para mediar las situaciones de juego en las diferentes tareas a proponer, con la
finalidad e importancia de que al término del juego se concluya con un empate entre los
equipos.

ITINERARIO DIDÁCTICO RÍTMICO: Secuencia metodológica que orienta un proceso creativo a


partir de la construcción de movimientos, a través de la utilización de elementos perceptivo
motrices (ritmo externo, ritmo interno, ubicación espacio-temporal, entre otros) como resultado
de estímulos externos.

JUEGOS AUTÓCTONOS: Juegos muy ligados a una(s) región(es), y que sólo se practican en
ella(s), llegando a formar parte de las tradiciones histórico-culturales de la zona o región.

JUEGO COOPERATIVO: Puede definirse como aquel en que los jugadores dan y reciben
ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes. Se considera una actividad liberadora de
la competición, de la eliminación y con la posibilidad de crear sus propias reglas (véase
Velázquez Callado, 2004).

JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORAL: Este tipo de juegos proponen que cada persona
recupere el placer del movimiento y encuentre su propio lenguaje para moverse y crear un
clima de libertad, lo que constituye un reto y promueve la superación de estereotipos, así
como la formación integral de la persona.

JUEGOS DE INTEGRACIÓN Y SOCIALIZACIÓN: Fortalecen las primeras relaciones


interpersonales que se dan en la formación de un nuevo grupo, creando ambientes favorables
de trabajo mediante el conocimiento que los alumnos hacen de sí mismos a través de la
acción motriz.

JUEGO LIBRE O ESPONTÁNEO: Actividad lúdica que el niño realiza sin la intervención del
docente.

JUEGO MODIFICADO: Aunque posea unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de cambio
y modificación sobre la marcha, así como la posibilidad de construir y crear nuevos juegos.
Además, mantendrá en esencia la naturaleza del juego deportivo (por lo tanto también su
táctica) (véase Devís, 1992).

JUEGO PARADÓJICO: Retoma la iniciación deportiva, cuyas reglas exigen la realización de


interacciones motrices dotadas por la ambigüedad y la ambivalencia, y culmina en efectos
contradictorios e irracionales. Esta dinámica paradójica deriva del sistema de interacción
generado por la lógica interna del juego y, sobre todo, de la red de comunicaciones motrices.
De hecho, la ambivalencia ya está presente en algunos códigos de juego, donde cada

Antología: Planeación Página 42 de 50


participante es libre de elegir a sus compañeros y sus adversarios en cualquier momento, e
incluso de cambiarlos eventualmente en el transcurso del juego (véase Parlebas, 2001).

JUEGO DE PERSECUCIÓN: Desarrolla en los alumnos habilidades motrices, porque permite


realizar diferentes desplazamientos y, por lo tanto, adquirir conocimientos de las capacidades
físico-motrices de los otros.

JUEGO DE REGLAS: Da acceso a la realidad social y transita de la imposición e imitación a la


autonomía y a la comprensión del sentido de la regla, como contenido y como medio para la
relación entre las personas que juegan. La regla introduce una forma de juego organizado a
partir de la interrelación entre los jugadores y describe una lógica de comportamientos que se
harán dependientes del sistema al que pertenece. Así, los roles de juego serán los que,
normalmente, se esperan y encajan en las expectativas concordantes con el sistema juego de
regla (véase Navarro Adelantado, 2002).

JUEGO SENSORIAL: Actividad lúdica, de poca intensidad, que desarrolla los sentidos, el
conocimiento corporal, la estructuración espacio-temporal, la coordinación motriz y la
expresión verbal y corporal, además de otros ámbitos cognitivos (memoria, inteligencia,
creatividad, atención, etc.), con el objetivo fundamental de la interacción grupal e integración
social. Se clasifican en: a) percepción visual, b) percepción auditiva, c) percepción táctil y d)
olfato y gusto.

JUEGO SIMBÓLICO: Introduce al niño en el terreno de la simbolización o de la acción del


pensamiento de representar en la mente una idea atribuida a una cosa; por lo tanto, es
proyección exterior del sujeto que simboliza, lo que comporta otorgar significado a aquello que
constituye el símbolo. Para acceder a la simbolización, o la utilización de símbolos es
necesario manipular algo; es decir, el uso de alguna idea u objeto, y no sólo manejarlas
físicamente; en cualquiera de estas opciones hay simbolización. Al ser el símbolo una
atribución, supone la separación entre pensamiento y acción, ya no es acción por la acción,
sino símbolo para la acción o acción por el símbolo (véase Navarro Adelantado, 2002).

JUEGOS TRADICIONALES: Son los que van perdurando de generación en generación, de


abuelos a padres, de padres a hijos, manteniendo su esencia aunque vayan teniendo ciertas
modificaciones; en ellos se descubren importantes aspectos históricos y culturales de nuestras
propias raíces. Se caracterizan por ser anónimos, en cuanto no hay un autor conocido; si bien
se estima el origen de muchos, es cierto que se desconoce su autor mismo. Son universales,
pues es posible encontrarlos en todas partes del mundo.

PROYECTO: Conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o


varios objetivos, siguiendo una metodología definida, para lo que se requiere de un equipo de
personas, así como de otros recursos, que prevé el logro de determinados resultados sin
quebrantar las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo
responde a una duración determinada.

RALLY: Las tareas a cumplir en esta estrategia didáctica serán de carácter ludo-sociomotriz,
pudiendo ser cognitivas. Si se utilizan estas últimas se procurará relacionarlas con la actividad
física, es decir, que las claves, las señales o los códigos se referirán a aspectos abordados en
la clase de Educación Física.

TALLER: Es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se


caracteriza por la investigación, el descubrimiento y el trabajo en equipo que se distingue por
el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado,

Antología: Planeación Página 43 de 50


teniendo como fin la elaboración de un producto. Se enfatiza en la solución de problemas,
capacitación, y requiere la participación activa de los asistentes.

EDUCACIÓN ESPECIAL

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: Todos aquellos factores del
contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de
aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los
diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y
económicas. Desde el enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de
necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no
como un problema inherente a alumno.

ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Es aquel o aquella que presenta


un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo,
por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos
con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.

Estos recursos pueden ser: profesionales (personal de educación especial, de otras instancias
gubernamentales o particulares), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico),
arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados), y curriculares
(adecuaciones en la metodología, contenidos, propósitos y evaluación).

Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser temporales o
permanentes y pueden o no estar asociadas a una discapacidad o aptitudes sobresalientes.

ALUMNO CON DISCAPACIDAD: Es aquel o aquella que presenta una deficiencia física, motriz,
intelectual, mental y/o sensorial (auditiva o visual), de naturaleza permanente o temporal, que
limita su capacidad para ejercer una o más actividades de la vida diaria, y puede ser agravada
por el entorno económico y social. Estos alumnos o alumnas pueden o no presentar
necesidades educativas especiales, dependiendo del contexto y de la atención educativa que
se les brinde.

DISCAPACIDAD AUDITIVA: Incluye Hipoacusia y Sordera:

• Hipoacusia: Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para


la vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que presentan
hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación de información
que reciben por la vía auditiva.

• Sordera: Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida
diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos
utilizan el canal visual como vía de entrada de la información, para aprender y para
comunicarse, por lo que es necesario enseñarles un sistema de comunicación efectivo como
la Lengua de Señas.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y


en la conducta adaptativa; que se manifiestan en competencias tales como la comunicación,
el cuidado personal, la autoregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad,
las habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales, y para el ocio y el trabajo.
Esta discapacidad se presenta antes de los 18 años.

Antología: Planeación Página 44 de 50


DISCAPACIDAD MOTRIZ: Aquella que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico o
neurológico no logra o se le dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo de
movimiento, coordinación corporal, dificultades en el control y mantenimiento del movimiento
y postura. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales como: silla de ruedas,
muletas y andaderas, facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno.

DISCAPACIDAD MÚLTIPLE: Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona:


física, sensorial y/o intelectual; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes
áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en
consecuencia pueden tener un mayor número barreras sociales que impiden su plena y
efectiva participación.

DISCAPACIDAD VISUAL: Incluye a la baja visión y la ceguera:

• Baja visión: Grado de visión parcial que permite su utilización como canal primario para
aprender y lograr información. Los alumnos con baja visión son los que a pesar de usar
lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy corta
y requieren de apoyos específicos (por ejemplo: lupas, bastón blanco, contrastes de color,
binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macrotipo). Pueden leer letras impresas
sólo de gran tamaño y claridad.

Los alumnos con baja visión, a diferencia de aquellos con ceguera, conservan todavía un
resto de visión útil para su vida diaria. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en
ceguera. De acuerdo con esta definición los alumnos que usan lentes o anteojos comunes
para corregir su problema visual, no entran en esta clasificación.

• Ceguera: Deficiencia sensorial que se caracteriza porque quien la padece tiene total o
seriamente dañado el sistema visual. Más específicamente hablamos de alumnos con
ceguera para referirnos a aquellos que no ven o que tienen una ligera percepción de luz
(pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). La
ceguera requiere de apoyos específicos como textos en Braille, ábaco Cranmer, bastón,
perro guía, etc.

AUTISMO: Pertenece al grupo de trastornos generalizados del desarrollo que comparten como
características principales alteraciones en el lenguaje y la comunicación, una extrema
dificultad para relacionarse, así como la presencia de patrones de comportamiento repetitivo,
estereotipado e intereses restringidos.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: Se caracterizan por una perturbación


grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social,
habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, interés o actividades
estereotipadas. Estos trastornos incluyen al trastorno Autista, el trastorno de Rett, el trastorno
desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: Es una condición


neurológica que tiene manifestaciones en la conducta y el aprendizaje. Existen tres subtipos
de Trastorno por déficit de atención (TDA): predominantemente inatento, predominantemente
hiperactivo-impulsivo y mixto. A los alumnos que presentan un TDA asociado a una conducta
hiperactiva se les identifica con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Los rasgos de la conducta de los alumnos que presentan TDA o TADH no son igual en cada
caso, éste puede presentarse en todos los niveles de inteligencias pero afecta las funciones
ejecutivas responsables del aprendizaje, la memoria, la modulación afectiva y emotiva y la
actividad física, por lo que su repercusión es notoria en la vida escolar.

Antología: Planeación Página 45 de 50


SINDROME DE DOWN: Las personas con síndrome de Down pueden presentar discapacidad
intelectual en grado variable, entre leve y moderada. Sin embargo, su personalidad,
inteligencia y capacidad adaptativa están fuertemente condicionadas por el ambiente (familia,
escuela y comunidad), sus capacidades (inteligencia y habilidades adaptativas) y los apoyos
que reciban a lo largo de la vida, desde su nacimiento hasta la vida adulta. La familia y la
escuela tienen un papel determinante para favorecer la calidad de vida de las personas con
síndrome de Down ya que ésta no está determinada por el síndrome sino por el ambiente.

ALUMNO CON APTITUDES SOBRESALIENTES: Es aquel o aquella que destacan


significativamente del grupo educativo y social al que pertenecen en uno o más de los
siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico
y/o de acción motriz.

Estos alumnos por sus características presentan necesidades específicas y pueden presentar
necesidades educativas especiales dependiendo del contexto y de la atención educativa que
se les brinde. Para potencializar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses se
requiere de apoyos complementarios escolares y extraescolares.

Estas pueden ser: Intelectuales, Artísticas, Psicomotrices, Socioafectivas o Creativas.

ALUMNO CON TALENTO ESPECÍFICO: Son aquellos alumnos con aptitudes sobresalientes
que presentan un conjunto de competencias que los capacitan para dominar la información
dentro de un área concreta del actuar humano. Lo esencial en el talento es que a diferencia de
las aptitudes sobresalientes, es específico; por lo que requieren de instrumentos de evaluación
específicos de cada área, así como una atención diferenciada para potencializar dicho talento.

CRITERIOS DE PRIORIZACION (Puigdellívol, 1996)

CRITERIO DE COMPENSACIÓN: Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los


efectos de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del niño, como sería el uso de
auxiliares auditivos para los niños con una pérdida auditiva, la silla de ruedas para los niños
con alguna discapacidad neuromotora o la maquina Perkins en el caso de la discapacidad
visual.

CRITERIO DE AUTONOMÍA/FUNCIONALIDAD: Destaca el aprendizaje que favorece el


desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el
vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.

CRITERIO DE PROBABILIDAD DE ADQUISICIÓN: Se refiere a la decisión sobre el tipo de


aprendizajes que están al alcance de los alumnos, dejando en segundo término o
prescindiendo de lo que le representen un grado externo de dificultad para su adquisición y
aplicación. Para u niños con discapacidad intelectual, existen aprendizajes que le significaran
un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas probabilidades de ser
adquiridos y utilizados eficazmente por él; por lo tanto, hay que optar por el desarrollo de
otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su
interés en el trabajo escolar.

CRITERIO DE SOCIABILIDAD: Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las


habilidades sociales y de interacción con el grupo, lo que implica que se desarrollen
actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la comunicación,
sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden afectivo.

Antología: Planeación Página 46 de 50


CRITERIO DE SIGNIFICACIÓN: Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen
actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales, de manera
que lo que aprendan sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral.

CRITERIO DE VARIABILIDAD: Supone actividades distintas de las habituales para mantener el


interés del alumno, especialmente cuando presenta dificultades para el logro de determinados
aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro aplica deben ser diversificadas y
su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las
situaciones conflictivas que enfrenta en el conocimiento escolar.

CRITERIO DE PREFERENCIAS PERSONALES: Significa potenciar el trabajo de acuerdo con


las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con
los que se identifica o se siente más cómodo y seguro al realizarlas, lo que propicia una mayor
motivación y una participación más dinámica en las tareas escolares.

CRITERIO DE ADECUACIÓN A LA EDAD CRONOLÓGICA: Implica valorar los intereses del


alumno, independientemente de sus necesidades educativas especiales, para evitar desfases
que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje. Aunque el alumno este en un nivel
de aprendizaje inferior al que le correspondería por su edad cronológica, sus intereses
personales y sus actitudes no se corresponden con los de los niños con niveles de aprendizaje
equiparables a los suyos, por lo que hay que procurar tomar en cuenta su edad cronológica al
aplicar determinadas estrategias o actividades.

CRITERIO DE TRANSFERENCIA: Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que


vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a ciertas actividades
escolares en las que se ignora la importancia de que el niño trabaje con materiales de uso
común y que se represente vivencias cotidianas de su entorno social, restando
significatividad y funcionalidad a lo que aprende.

CRITERIO DE AMPLIACIÓN DE ÁMBITOS: Favorece los aprendizajes que le permiten al


alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando
nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros grupos, vivir
experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de
construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo que lo rodea.

ADECUACIONES
ADECUACIONES CURRICULARES: Se puedan definir como la respuesta específica y
adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por
el currículo común. Constituyen lo que podrían llamarse, propuesta curricular individualizada, y
su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas
que el alumno no comparte con su grupo.

ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: Consisten en la “modificaciones o provisión


de recursos especiales que van a facilitar que los alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo
adaptado”.

Buscan:

• Crear las condiciones físicas —sonoridad, iluminación y accesibilidad— en los espacios y


el mobiliario de la escuela para que los alumnos con necesidades educativas especiales
puedan utilizarlos de la forma mas autónoma posible. 


Antología: Planeación Página 47 de 50


• Conseguir que el alumno con necesidades educativas especiales alcance el mayor nivel
posible de interacción y comunicación con las personas de la escuela (profesores,
personal de apoyo, compañeros). 


Incluye:

Las relacionadas con adaptaciones en las instalaciones de la escuela. Por ejemplo la


colocación de rampas, barandales o señalización en Braille, de tal suerte que se permita el
libre desplazamiento y acceso seguro de los niños con necesidades educativas especiales a
toda la escuela. 


Las relacionadas con cambios en el aula del alumno. Por ejemplo distribuir el mobiliario de
manera distinta, elegir el aula más accesible para el niño, o colocar algunos materiales que
ayuden a disminuir el nivel de ruido. Se busca que estas adecuaciones permitan compensar
las dificultades del alumno y promover su participación activa en la dinámica del trabajo
escolar. 


Las relacionadas con apoyos técnicos o materiales específicos para el alumno. Por ejemplo la
adaptación y/o adquisición de mobiliario para los alumnos con discapacidad motora; el con-
tar con materiales de apoyo, como la máquina Perkins o el ábaco Cramer para los niños con
discapacidad visual; la adaptación de auxiliares auditivos o conseguir un tablero de
comunicación o un interprete de lengua de señas para los alumnos con discapacidad auditiva. 


ADECUACIONES A LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: Son “el conjunto de modificaciones


que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación,
actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos”.

Busca lograr: A) La mayor participación posible de los alumnos con necesidades educativas
especiales en el desarrollo del currículo ordinario. B) Que los alumnos con necesidades
educativas especiales alcancen los propósitos de cada etapa educativa (nivel, grado escolar y
asignatura) a través del currículo adaptado a sus características y necesidades especificas.

Los elementos del currículo en los que se pueden realizar las adecuaciones son la
metodología, la evaluación, los contenidos y los propósitos.

Adecuaciones en la Metodología de Enseñanza. Implican la utilización de métodos, técnicas y


materiales de enseñanza diferenciados, en función de las necesidades educativas especiales
de algunos niños. Algunas son:

— En los agrupamientos. Dependiendo de las necesidades del alumno, es necesario definir si


las actividades se realizaran en forma individual, por parejas, en tríos o si serán grupales.

— En los materiales de trabajo. La utilización de diferentes materiales permite la solución de


problemas y el desarrollo de determinadas habilidades, por lo cual es necesario definir el tipo
de materiales que permitirán que los alumnos con necesidades educativas especiales
obtengan provecho de las actividades.

— En los espacios para realizar el trabajo. Habitualmente, las actividades se desarrollan dentro
del salón de clases. Sin embargo, es importante considerar que, en ocasiones, el realizar
actividades fuera del aula permite ampliar las experiencias de los alumnos y aplicarlas en
diferentes contextos y situaciones.

— En la distribución del tiempo. La naturaleza de las necesidades educativas especiales de


algunos niños implica que no puedan seguir el ritmo de trabajo de la mayoría de sus
compañeros. Por lo tanto, es necesario una adecuación temporal que les brinde la posibilidad
de realizar una tarea siguiendo su ritmo personal.

Adecuaciones en la Evaluación.

— Utilización de criterios y estrategias de evaluación diferenciados.

Antología: Planeación Página 48 de 50


— Diversificación de las técnicas e instrumentos para que sean congruentes con el tipo de
conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar.

— Consideración de los momentos de la evaluación, dependiendo de las características de los
alumnos.

Adecuaciones de los Contenidos de Enseñanza. Estas modificaciones afectan a los


contenidos que proponen los planes y programas de estudio.

— Reorganización o modificación de contenidos para hacerlos mas accesibles a los alumnos,


en función de sus características y de los apoyos y recursos didácticos disponibles.

— Introducción de contenidos que amplíen o refuercen los propuestos en los planes y


programas de estudio. En ocasiones es necesario incluir contenidos que no se tienen con-
templados en los planes y programa. Asimismo, el maestro debe aprovechar algunas
situaciones para propiciar entre los alumnos del grupo una mayor comprensión de las
necesidades educativas especiales y promover una actitud de respeto.

— Eliminación de contenidos que no se adaptan a las características del alumnado, al tiempo


disponible, a los recursos con los que se cuenta o a las condiciones del medio social y
cultural. En el caso de los niños que manifiestan dificultades para acceder a determinados
conceptos y problemas, puede ser mas apropiado eliminar un contenido o sustituirlo por otro
que se encamine a reforzar otras áreas relacionadas y que resulte mas relevante para el
aprendizaje de estos alumnos.

Adecuaciones en los Propósitos. Estas modificaciones requieren que el maestro considere,


con la mayor objetividad posible y a partir de las prioridades establecidas, las posibilidades
reales de sus alumnos para alcanzar determinados propósitos que se establecen en los
programas de estudio de cada asignatura o área de conocimiento.

Antología: Planeación Página 49 de 50


BIBLIOGRAFÍA

Subsecretaria de Educación Básica, Dirección de Educación Especial. GLOSARIO DE


EDUCACIÓN ESPECIAL. SEP 2012, México

Caillois, R. (1994), LOS JUEGOS Y LOS HOMBRES, México, FCE.

Capel, Susan y Jean Leah (2002), REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS
PRIORIDADES, México, SEP.

Sánchez Bañuelos, F. (2003), DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, España, Prentice Hall.

Schmelkes, Sylvia (2004), LA FORMACIÓN DE VALORES EN EDUCACIÓN BÁSICA, México,


SEP.

SEP (2002), PLAN DE ESTUDIOS PARA LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, México.

SEP (2006), PLAN DE ESTUDIOS 2006. EDUCACIÓN BÁSICA. SECUNDARIA, México.

SEP (2000), LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS,


FINALIDADES Y ESTRATEGIAS. (págs. 132-149). México.

Santillana (2011), EL ABC DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: NIVEL


PRIMARIA. México.

SEP (2011), PLAN DE ESTUDIOS 2011, EDUCACIÓN BÁSICA. México.

https://gesvin.wordpress.com/2015/07/15/taxonomia-de-bloom-esquema-para-redactar-
competencias-infografia/ Consultado en Agosto 2017

Moral, C. (2010), TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. Madrid. Pirámide.

Woolfolk, A. (2006), PSICOLOGÍA EDUCATIVA. México. Pearson.

Ferreiro, R. NUEVAS ALTERNATIVAS DE APRENDER Y ENSEÑAR. México. Trillas.

DICCIONARIO PEDAGÓGICO AMEI- WEACE http://waece.org/diccionario/index.php


Consultado en Agosto 2017

Latorre, M. (2013), METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS. Perú.


UMCH

SEP (2010), ORIENTACIONES PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN LOS SERVICIOS DE


EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA RIEB. México.

SEP (2013), HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: 4.LAS


ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO.
México.

SEP (2000), LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS,


FINALIDADES Y ESTRATEGIAS. México

Antología: Planeación Página 50 de 50

Potrebbero piacerti anche