Sei sulla pagina 1di 10

PLAN DE REHABILITACIÓN

TAREA 1

INTEGRANTES:
Angie Liliana Caicedo González
Juan Jose Cordon Sanchez
Marco Julian Gomez Lemus
Paula Andrea Ramirez Parra
Mariana Tellez Lara

Procesos de
rehabilitación Karen Gizeth Castro 01/09/2020 Universidad Manuela
Medina Beltrán

CASO CLÍNICO:

Paciente quemado pediátrico de 6 años quien presenta una quemadura del 40% de la superficie
corporal total en las extremidades inferiores bilateralmente, glúteos, genitales, abdomen inferior y
espalda baja tras una quemadura por fuego. Sufrió síndrome compartimental que requirió
escarectomía en miembros inferiores, recibió manejo quirúrgico para extracción de tejido necrótico e
reconstrucción quirúrgica con injertos.

FASE INICIAL

Objetivo General Disminuir las complicaciones funcionales adquiridas con el propósito de


dar continuidad al proceso de cicatrización del paciente quemado.

Objetivos específicos 1. ​Disminuir el edema por medio de elevación y compresión para así
evitar la reincidencia de un síndrome compartimental.

2. ​Incluir actividades de alineación de segmentos corporales y


movilizaciones evitando zonas de retracciones musculares y ROM.

3. ​Prevenir complicaciones respiratorias a través de ejercicios


respiratorios y manejo de secreciones con el fin de reducir su estancia
en la UCI.

Intervención:
- Manejo de edema: ​Realizar vendaje de compresión de Cobán en extremidades inferiores.

- Movilizaciones pasivas globales:


Intensidad​: 2
Frecuencia​: 2 a 3 al día
Repeticiones: ​10 rep en cada ejercicio
Duración​: 30 min.

Posicionar el paciente
Cadera en extensión y abducción
Rodilla en ligera flexión
Tobillo en 90
- Ejercicios​ ​respiratorios​ (Respiración diafragmática):
El paciente realiza una inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando de elevar el
abdomen; a continuación espira con los labios entreabiertos, mientras va descendiendo el
abdomen.
Intensidad​: 3 borg (esfuerzo moderado)
Frecuencia​: 3 veces al día
Duración​: 5 repeticiones

- Manejo de secreciones: ​El paciente intenta una fuerte y rápida espiración, al mismo
tiempo que abre la boca y emite una especie de suspiro.
Intensidad​: 3 borg (esfuerzo moderado)
Frecuencia: ​3 días a la semana
Duración: ​3 - 5 min
- Debe ingerirse al menos 2 litros de agua al día, para fluidificar secreciones.

FASE INTERMEDIA

Objetivo General Prevenir la formación de contracturas y mantener la fuerza muscular


con el fin de restaurar el ROM y el movimiento funcional en el usuario

Objetivos específicos 1. ​Realizar estiramientos y movilizaciones pasivas tanto activas, con el


fin de promover la independencia funcional y no perder el rango de
movimiento.

2. ​Promover el ejercicio isométrico, teniendo en cuenta el progreso y


tolerancia del paciente, de esta manera se podrá mantener la fuerza y
resistencia para minimizar la atrofia muscular dado al síndrome
compartimental y quemadura por llama.

3. ​Preservar las habilidades motoras con ejercicios de coordinación para


mantener las funciones vestibulares tanto periférico como central.

Intervención:

1. EJERCICIO PASIVO

Intensidad: ​2 Muy suave


Duración: ​20 min
Frecuencia: ​4 veces a la semana
Repeticiones: ​20 repeticiones por cada modo
Modo: ​Algunos ejemplos

Estiramiento unilateral activo de los músculos escalenos. El paciente


practica primero una extensión axial, luego flexiona lateralmente el
cuello en sentido contrario y lo gira hacia los músculos tirantes. El
terapeuta estabiliza la cabeza y la porción superior del tórax mientras
el paciente inspira, contrayendo el músculo ante la resistencia.
Mientras el paciente se relaja, la caja torácica desciende y estira el
músculo.
Estiramiento de los músculos suboccipitales cortos. El terapeuta
estabiliza la segunda vértebra cervical mientras el paciente
asiente con lentitud.

Estiramiento de estructuras tirantes sobre el lado


cóncavo de una curva lumbar izquierda. El paciente
estabiliza la porción superior del tronco y la curva
dorsal mientras el terapeuta estira pasivamente la
curva lumbar.

2. EJERCICIO ACTIVO EN MMII

Intensidad: ​4 Moderado
Duración: ​40 min
Frecuencia: ​4 veces a la semana
Repeticiones: ​20 repeticiones por cada modo
Modo: ​Algunos ejemplos

Empleo de un balancín o plano inestable para desarrollar el


control de los movimientos del tobillo con el paciente sentado.
Cuando los pies están sobre la tabla, el pie normal ayuda al lado
afectado. Cuando sólo el pie afectado está sobre la tabla, la
actividad es más difícil.

Estiramiento de la columna lumbar, con el paciente


estabilizando el tórax en extensión y el terapeuta
estabilizando la pelvis.
Autoestiramiento de los tejidos blandos anteriores a la
columna lumbar y las articulaciones de la cadera con el
paciente

3. EJERCICIOS ISOMÉTRICOS

Intensidad:​4 Algo duro


Duración: ​30 min
Frecuencia: ​3 veces a la semana
Repeticiones: ​20 repeticiones por cada modo
Modo: ​Algunos ejemplos

Ejerciendo resistencia sobre los músculos flexores


plantares con material elástico.

Ejerciendo resistencia sobre los músculos eversores


del pie con material elástico

Ejercicios de estabilización rítmica con el paciente de


pie y manteniendo el equilibrio ante las fuerzas
alternantes de resistencia generadas por el terapeuta. El
terapeuta aplica fuerza a través del bastón en direcciones
adelante/atrás, de lado a lado y rotación.
4. MÉTODO DE FRENKEL

Intensidad:​4 Algo duro


Duración: ​20 min
Frecuencia: ​2 veces a la semana
Repeticiones: ​15 repeticiones por cada modo
Modo: ​Algunos ejemplos

5. EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN

Intensidad:​4 Algo duro


Duración: ​20 min
Frecuencia: ​4 veces a la semana
Repeticiones: ​10 repeticiones por cada modo
Modo: ​Algunos ejemplos
FASE TARDÍA

Objetivo General promover los movimientos activos y funcionales de miembros


inferiores por medio de ejercicios y métodos terapéuticos evitando
adherencias y pérdidas funcionales.

Objetivos específicos 1. colaborar al paciente pediátrico a la re-inervación de la


zona del injerto con técnicas de rood evitando atrofia el el
segmento o posibles pérdidas de movilidad

2. conservar el tono muscular del paciente por medio de


reaprendizaje motor facilitando los movimientos adecuados
de su vida diaria.

3. identificar la marcha y el equilibrio por medio de test y


técnicas evaluativas identificando algún síntoma de
alteración

4. facilitar ejercicios de propiocepción y equilibrio por medio


de técnicas de bobath

Intervención:

1. .

Intensidad: ​Moderada
Duración: ​7 minutos
Frecuencia:​ de 3 a 4 veces por dia
Repeticiones: 10 veces
Modo: Cepillo

s​e le realizará al paciente por medio de la técnica de rood (cepilleo) de forma rápida y
constante con el fin de tener la re-inervación del tejido con el injerto.
2. .

Intensidad: moderado
Duración: 10 minutos por técnica
Frecuencia: 2 veces a 3 por dia
Repeticiones: seguidas
Modo: activo

ejercicios en bicicleta con el fin de promover el movimiento de MMII con movimientos


activos de cadera, rodilla y talón.

juego de sillas con música con el fin de realizar sentadillas de forma constante ejerciendo
ejercicios de zona glutea, lumbar y abdomen bajo

3. .

Intensidad: moderada - fuerte


Duración: 5 minutos
Frecuencia: 2 veces cada 2 días
Repeticiones: 2 veces
Modo: activo

por medio de juegos de sapito realizar saltos y agacharse con el fin de movilizar todo el
MMII de forma controlada y constante.
4. .

Intensidad: moderada
Duración: 5 minutos
Frecuencia: 3 veces por semana
Repeticiones: 5 veces
Modo: activo

realizar de forma activa resistencia de equilibrio y propiocepción en balones de bozu


jugando a lanzar pelotas y objetos a corta, mediana y larga distancia, con cambios de
soporte de pie.

5. .

Intensidad: moderada
Duración: 2 minutos
Frecuencia: 3 a 4 veces por semana
Repeticiones: 3 veces
Modo: activo

mantener de forma activa una pelota en sus piernas evitando que se caiga con el fin de
tener buena coordinación en las actividades
Bibliografía:
● Salmeron, E., Ruiz, A., García, J., Porte, A., Ramon, J., Mardonado, D.
(2017).Recomendaciones de rehabilitación en el paciente quemado: revisión de
literatura.
http://www.rbqueimaduras.org.br/details/373/pt-BR/recomendaciones-de-rehabilit
acion-en-el-paciente-quemado--revision-de-literatura
● Fisioterapia respiratoria. (2011).
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_de_fisioterapia_
respiratoria_5.pdf
● Kisner, C., & Colby, L. A. (2005). Ejercicio terapéutico. Barcelona: Paidotribo.
● Melero-Rosales, C. (2015). Pacientes con arteriopatía periférica intervenidos de
cirugía revascularizante en miembros inferiores: Plan de Cuidados
Estandarizado.
● Ubidia Santos, A. T., & Vinueza Orozco, E. F. (2016). Aplicación De
Kinesioterapia Temprana En Pacientes Atendidos En La Unidad De Quemados
Del Hospital Provincial General Docente Riobamba En El Periodo Septiembre
2015-Febrero 2016 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de
Chimborazo, 2016.).
● Soriana. J. (2010). El ejercicio físico en la rehabilitación del paciente quemado.
revista OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII
No. 27

Potrebbero piacerti anche