Sei sulla pagina 1di 25

NEUROPSICOLOGÍA.

UNIDAD 1: PASO 1- FUNCIONAMIENTO CORTEZA CEREBRAL Y FUNCIONES


CEREBRALES SUPERIORES.

RICCY JULIETH YURGAKY :CC:1076384002

CLAUDIA ANDREA PAREDES ROSALES -

GRUPO:

403025_200

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA: 16-04 PERIODO

2020
OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos generales acerca de los aspectos fundamentales de las funciones


cerebrales superiores como su funcionalidad, estructuras neuroanatómicas
y posibles daños presentados en el comportamiento al alterarse cada función cerebral
Ejercicio 1- Individual- Corteza cerebral.

-LÓBULO OCCIPITAL:
- Función principal, describa que es el flujo dorsal y ventral
El lóbulo occipital se encarga de procesar los estímulos visuales de forma permanente,
formas, colores, movimientos, analizacion de distancia, en si podemos decir que se encarga
de todo aquello que se pueda visualizar, es la parte central del sistema visual

El flujo dorsal es el que informa donde se encuentra localizado el objeto, a que distancia
esta y si está moviendo o no y a qué velocidad se mueve. Este proceso se da por la parte
superior del cráneo yéndose hacia el parietal.

El flujo ventral su función principal es la de observar el color, la forma de los objetos, y la


percepción de la profundidad, hace parte de las principales vías del encéfalo

- Anatomía: señale gráficamente (puede ser un gráfico diseñado por el estudiante u obtenido
en internet) las principales estructuras del lóbulo.
- Identifique en forma sintética, las (5) patologías asociadas al daño en el lóbulo.
-
- Escotoma: Perdida total de visión en la zona contra lateral de ambos ojos.
- Ceguera cortical: Ceguera completa.
- Agnosias visuales: Incapacidad para interpretar el significado de los estímulos percibidos
a través de la vista.
- Alucinaciones visuales: Percepción de sombras, colores, movimientos o
experiencias visuales elementales.

2- LÓBULO PARIETAL:

- Describa brevemente las 7 funciones.

1. Procesamiento somestésico: Capacidad sensorial para identificar las sensaciones


corporales como el dolor, la vibración, la temperatura, el tacto, la presión entre otros.

2. Sentido del gusto: Especializada en la identificación de las sensaciones gustativas.


3. Control motor: Ejecución de movimientos gruesos, es el responsable de situar la posición
espacial de los objetos y del cuerpo, permitiendo la realización de movimientos precisos en el
espacio y dirigiendo adecuadamente los movimientos realizados hacia los objetos deseados.

4. Esquema corporal: Es la imagen mental elaborada y compleja de nuestro cuerpo que se


realiza a través de la experiencia de forma más o menos consciente, mientras se mueve o en
situación estática, permitiendo diferenciar los límites con nuestro entorno, de unas coordenadas
topográficas y espaciales definidas.

5. Memoria: Interviene en los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo.

6. Orientación espacial: Está implicado en los procesos de orientación autopsíquica que nos
permite conocer la orientación del cuerpo en el espacio, y también de la orientación alopsíquica,
que facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y la lectura de planos y mapas.

7. Cálculo: Es el centro las importantes para la realización de operaciones numéricas.

- Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del lóbulo.


- Identifique en forma sintética, las (5) patologías asociadas al daño en el lóbulo.

Síndrome de Gerstmann, que incluye síntomas como la acalculia (incapacidad adquirida a la hora
de realizar cálculos), la confusión de la izquierda y la derecha y la dificultad a la hora de escribir
(agrafia).
 heminegligencia, es decir, incapacidad para prestar atención a los estímulos presentes en el lado
izquierdo del cuerpo a la vez que la persona no se da cuenta de este problema (un fenómeno
conocido como anosognosia). 

Las personas con heminegligencia descuidan totalmente una de las mitades de su cuerpo, lo cual
significa que no la lavan, la visten o la peinan, y del mismo modo actuarán como si estuviesen
ignorando todo aquello que ocurre en uno de los lados de su cuerpo.

Síndrome de Balint. Este es un desorden neurológico grave que afecta sobre todo a la percepción
y a la capacidad psicomotriz.

Entre sus síntomas se encuentra la incapacidad de percibir las imágenes como un todo, es decir,
que se ven elementos separados, pero no se sabe ni a qué distancia están de uno mismo o entre sí ni
la posición que ocupan. Del mismo modo, parecen dificultades en la coordinación de los
movimientos de los ojos (ataxia óptica).

3- LÓBULO TEMPORAL:

Describa brevemente las 5 funciones. Comprende todo el territorio situado por debajo de la
cisura de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital y parietal por su zona
posterior.

Funciones:

1. Audición: Las zonas posteriores del lóbulo temporal contienen las áreas auditivas de
asociación, responsables de la interpretación de los sonidos lingüísticos, musicales o de otro
tipo.

2. Integración sensorial multimodal: Es responsable de la integración de las


informaciones viso auditivas, permitiendo dotar de significado a los estímulos visuales.

3. Memoria: Permite el archivo de la información a corto plazo para facilitar la


consolidación de la memoria.

4. Lenguaje comprensivo: Permite distinguir las distintas entonaciones del lenguaje y


siendo más activo en el procesamiento de los estímulos auditivos no verbales como los sonidos
del entorno o la melodía musical.

5. Regulación emocional: Es responsable de añadir propiedades connotativas o emocionales


a los estímulos, asociando propiedades afectivas a estímulos particulares.

- Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del


Lóbulo.

- Identifique en forma sintética, los (7) trastornos asociadas al


daño en el lóbulo.
Una sensación poco común (aura) puede preceder a una convulsión del lóbulo temporal, lo que
actúa como una advertencia. No todas las personas que tienen convulsiones del lóbulo temporal
tienen auras, y no todos los que las tienen las recuerdan.

El aura es la primera parte de una convulsión focal antes de que se vea afectado el conocimiento.
Estos son algunos ejemplos de auras son:

 Una sensación repentina de temor o de alegría no provocados

 Una experiencia de déjà vu, una sensación de que lo que está sucediendo ya ha ocurrido
con anterioridad

 Un olor o sabor repentino o extraño

 Una sensación ascendente desde el abdomen, similar a la que se siente en una montaña rusa

A veces, las convulsiones del lóbulo temporal afectan la capacidad para responder a otras personas.
Este tipo de convulsiones del lóbulo temporal suele durar de 30 segundos a 2 minutos. Los signos y
síntomas característicos son los siguientes:

 Pérdida de la conciencia del entorno

 Ausencias

 Chasquido de labios

 Tragar y masticar repetidas veces

 Movimientos poco comunes con los dedos, como movimientos de recolección

Después de una convulsión del lóbulo temporal, podrías tener lo siguiente:

 Un período de confusión y de dificultad para hablar

 Incapacidad para recordar lo que ocurrió durante la convulsión

 Desconocimiento de haber tenido una convulsión

 Somnolencia extrema
En casos extremos, lo que comienza como una convulsión del lóbulo temporal evoluciona a una
convulsión tonicoclónica generalizada (epilepsia mayor), que presenta convulsiones y pérdida del
conocimiento.

- LÓBULO FRONTAL:

- Describa brevemente las funciones: de la corteza motora, premotora y prefrontal en las


áreas dorsolateral, cingulada y orbital.

el lóbulo frontal. El lóbulo frontal es el de mayor superficie del cerebro, además, es considerado el
lóbulo de mayor importancia funcional en la especie humana.

Las funciones que desempeña este lóbulo son diversas y dependen del área concreta de éste,
encontrándose involucrado tanto en el control de movimientos, como en las funciones mentales de
alto nivel o en el control de la conducta y emociones. El lóbulo frontal se divide en dos grandes
territorios: corteza motora y corteza prefrontal.

Corteza motora del lóbulo frontal


La función básica de la corteza motora es controlar los movimientos voluntarios, incluyendo
entre éstos el lenguaje expresivo, la escritura y el movimiento ocular. Esta corteza se encuentra
subdividida en tres áreas:
Corteza motora primaria
Transmite órdenes hacia las neuronas situadas en el tronco cerebral y la médula espinal. Se
encuentran dirigidas a ejecutar movimientos voluntarios y especializados. En el interior de la
corteza motora primaria, en ambos hemisferios, existe una representación de la mitad contralateral
del cuerpo. Es decir, en cada hemisferio se halla una representación del lado opuesto del cuerpo.
Esta representación se conoce como homúnculo motor y se encuentra invertida, de manera que la
representación de la cabeza se sitúa en la parte inferior.
Corteza premotora
Se encarga de la preparación y programación del movimiento. La corteza premotora automatiza,
armoniza y archiva programas de movimiento relacionados con las experiencias previas. Además,
dentro de ésta se localizan dos áreas:
 Área motora suplementaria: se encarga de los movimientos de naturaleza postural
 Campo ocular: controla la desviación conjugada de la mirada a la hora de explorar un
campo visual de manera voluntaria
Área de Broca
Se considera el centro del lenguaje expresivo. Su función es coordinar los movimientos de la
boca, laringe, faringe y órganos respiratorios, los cuales controlan la expresión del lenguaje.
Además, se ve implicada en los movimientos necesarios para la escritura.
Corteza prefrontal del lóbulo frontal
La corteza prefrontal se encuentra en la parte anterior del lóbulo frontal. Se considera la máxima
expresión del desarrollo cerebral humano. Es la responsable última del control de la cognición,
conducta y actividad emocional. La corteza prefrontal recibe información del sistema
límbico (implicado en el control emocional) y actúa como mediador entre cognición y
sentimientos a través de las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son un conjunto de
habilidades cognitivas de orden superior, las cuales controlan nuestra conducta y emociones.
Dentro de la corteza prefrontal pueden diferenciarse tres áreas o circuitos: dorsolateral, cíngulo
anterior y orbital.
Área dorsolateral del lóbulo frontal
Establece conexiones con áreas temporales, parietales y occipitales (es decir, áreas pertenecientes a
los otros tres lóbulos cerebrales) y transforma los pensamientos en decisiones, planes y acciones.
El área dorsolateral es la encargada de capacidades cognitivas superiores como:
 Control de la atención: focalización, inhibición de otros estímulos, alternancia del foco
atencional.
 Memoria de trabajo: mantenimiento y manipulación de información de manera mental.
 Memoria temporal: ordenamiento temporal de los eventos.
 Memoria prospectiva: programación de acciones que se van a producir en un futuro.
 Generación de hipótesis: análisis de las posibles causas de una situación.
 Metacognición: análisis de la propia actividad cognitiva a través del desempeño continuo.
 Resolución de problemas: análisis de la situación y elaboración de un plan de acción.
 Flexibilidad mental: capacidad de adaptar nuestras respuestas a nuevas situaciones.
 Planificación: organización de la conducta dirigida a un objetivo.
Área cingulada del lóbulo frontal
Destaca por ser la responsable de regular los procesos motivacionales. Además, el área del
cíngulo anterior se ve implicada en la detección y solución de conflictos, así como en la regulación
y esfuerzo atencional (atención sostenida).
Área orbital del lóbulo frontal
El área orbitofrontal es la encargada del control de la afectividad y la conducta social. Interviene
en el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos, controla y adapta la conducta
en función del contexto y detecta situaciones ambientales cambiantes, tanto de riesgo como de
beneficio.

- Anatomía: señale gráficamente las principales estructuras del lóbulo

-
-

Describa el síndrome disejecutivo en la corteza dorso lateral, cingulada y orbital.

El síndrome disejecutivo

El denominado síndrome disejecutivo, anteriormente conocido como síndrome frontal, es un


conjunto de alteraciones de tipología y gravedad diversos que se dan como consecuencia de la
existencia de lesiones en el lóbulo frontal y especialmente en el área prefrontal. Tal y como se
puede reflejar por su nombre actual, la principal afectación se da en las funciones ejecutivas, que
de manera secundaria pueden provocar alteraciones en otros aspectos como la comunicación o la
personalidad.

Los síntomas pueden ser muy variables. En lo que respecta a las principales funciones superiores
suele presentarse la disminución de la capacidad de inhibir impulsos, la perseverancia debido a
incapacidad para cambiar de conducta y dificultades en general para adaptarse a variaciones del
medio. Se vuelven inflexibles y tienden a tener dificultades a la hora de planear, concentrarse,
organizar y reorganizar la información y mantener cosas en la memoria. No es raro que tengan
pensamientos obsesivos y/o paranoides.

Otro de las aspectos que suele presentar alteraciones severas en el síndrome disejecutivo es la
personalidad. El sujeto tiene tendencia a ser mucho más impulsivo e irritable, variar
constantemente de estado de ánimo e incluso a resultar más agresivo y a presentar dificultades de
ajustar su conducta al contexto. Ello se debe especialmente a alteraciones del prefrontal
orbitofrontal, vinculada al comportamiento social.

Por último, la conducta dirigida se vuelve mucho más compleja, debido a que aparecen
problemas a la hora de realizar acciones secuenciadas y de iniciar y finalizar acciones. Es común
que aparezca cierto nivel de apatía y abulia que deje al sujeto con poca capacidad para planificar y
querer hacer algo.

Síndrome dorsolateral

Este síndrome se produce por lesiones en la corteza dorsolateral del prefrontal. Se caracteriza
por la presencia de alteraciones en las funciones ejecutivas (es el que más se identifica con la
palabra disejecutivo) tales como problemas de memoria, dificultades de razonamiento, toma de
decisiones, planificación y análisis, perseveración y falta de concentración. También se producen
problemas en la fluidez verbal e incluso en el movimiento. Por último, a nivel comportamental
suelen presentar distraibilidad, falta de motivación, apatía y síndromes depresivos.

2. Síndrome orbitofrontal

Este subtipo de síndrome disejecutivo se produce por lesiones en el orbitofrontal. Los


síntomas más evidentes tienen que ver con el control de los impulsos, el cambio de personalidad y
las dificultades para la gestión del comportamiento social. Suelen ser lábiles, agresivos e irritables,
aunque también pueden presentar dependencia y ecosíntomas. Tienden a explorar el entorno de
forma táctil. Puede aparecer moria, o estado de humor alegre vacío y sin estimulación interna o
externa que la explique. No es raro que aparezcan síntomas obsesivo-compulsivos.
3. Síndrome mesial frontal

Los síntomas más comunes de esta lesión en el circuito mesial son la apatía, la desmotivación
y el mutismo acinético, en el que no responde a la estimulación ambiental a pesar de poder
hacerlo si así lo quiere.

Causas del síndrome

La aparición del síndrome disejecutivo se debe a la presencia de alteraciones o lesiones en el área


prefrontal o sus conexiones con el resto del encéfalo. Estas lesiones pueden aparecer por diferentes
causas, siendo un ejemplo las siguientes.

1. Laceraciones o traumatismos externos

La vivencia de accidentes, agresiones físicas o caídas son algunas de las causas más evidentes de
este trastorno. De hecho el caso más famoso de síndrome frontal o disejecutivo es Phineas Gage,
un hombre al que una barra de acero le atravesó el cráneo en una explosión perforando el
prefrontal en el proceso y que terminó padeciendo alteraciones severas del comportamiento hasta
el final de sus días.

2. Tumores cerebrales

Un tumor cerebral, tanto si se da en el frontal como si se da en otra parte del encéfalo, es capaz de
generar un síndrome disejecutivo al provocar que el cerebro se comprima contra el cráneo.

3. Accidente cerebrovascular

Los ictus y derrames cerebrales en el frontal o en las conexiones de éste con el resto del encéfalo
pueden provocar el síndrome disejecutivo, al asfixiarse o ahogarse las neuronas del prefrontal
encargadas de las funciones ejecutivas.

4. Demencias y enfermedades neurodegenerativas


Es frecuente que en pacientes con demencia puedan observarse los síntomas del síndrome
disejecutivo. Esto es debido a que la progresiva muerte neuronal hace que el prefrontal deje de
funcionar adecuadamente. Además en este caso los síntomas tienden a ir a peor según se vayan
destruyendo más y más neuronas. Destacan enfermedades como las demencias frontales.

- De igual forma describa los trastornos en la inteligencia, atención, memoria, lenguaje,


perseveración, Trastornos motores, emocionales y de personalidad.

- trastornos en la inteligencia: -retraso mental


-demencia
-oligofrenia

- trastornos de atención - Atención y concentración

- Impulsividad

- Hiperactividad

- trastornos - Parálisis cerebral infantile

- Espina bífida

-  Pérdida de la sensibilidad de la piel

- Distrofia muscular progresiva

- TICS

-Trastornos emocionales y personalidad

-Depresión

-Trastorno bipolar

-Trastorno de ansiedad

-Esquizofrenia

EJERCICIO 2
ACTIVIDAD II

Describa la funcionalidad de cada función cerebral superior (Atención, funciones ejecutivas,


Memoria, lenguaje, gnosias, praxias).

ATENCIÓN: La atención no tiene un significado estándar y universalmente aceptado; además,


puede ser difícil de definir porque, más que un objeto, es un proceso que no se comprende por

Completo.

Las personas son bombardeadas por un número infinito de señales externas e internas, cuya

Entrada la atención ajusta con respecto a la capacidad disponible del individuo, facilitando la
selección de lo relevante y la asignación del procesamiento cognoscitivo apropiado para esos
datos. Por lo tanto, la atención actúa como una compuerta para el flujo de información que llega
al cerebro (Cohen et al., 1993; Posner yDehaene, 1994), yejecuta, en suma, “la selección de
información para el procesamiento y la acción conscientes, así como el mantenimiento del
estado de alerta requerido para el procesamiento atento” (Posner y Bourke, 1999: 122).

FUNCIONES EJECUTIVAS: Por funciones ejecutivas (FE) se entiende una serie de procesos

Cognitivos de un alto nivel de complejidad, que a lo largo de la historia de la neuropsicología han


tenido diferentes acepciones y clasificaciones. Son fundamentales por ejemplo cuando
planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué

Orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si
tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o

Necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar,

Organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse


eficazmente al entorno y para alcanzar metas: Memoria de trabajo, planificación, razonamiento,
flexibilidad, inhibición, toma de decisiones, estimación temporal, ejecución dual, multitarea.

MEMORIA: La memoria es un proceso neurocognitivo que permite registrar, codificar,


consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información; al igual que la atención, es un
proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que le rodea (Eichenbaum, 2003).
También ha sido definida como la capacidad humana para recordar, conservar y reproducir la
información recibida (Luria, 1982). La memoria está íntimamente vinculada al proceso de

Aprendizaje, ya que es depósito de conductas aprendidas a lo largo de la vida, de modo tal que es
esencial para lograr el aprendizaje (Aguado, 2001).

LENGUAJE: Manifestar externamente el pensamiento, mediante las conexiones entre ideas


y representaciones, que permite a los seres humanos, a través del habla, de símbolos escritos,

Gestos o sonidos transmitirle a otros sus pensamientos y emociones.

Con el lenguaje, el sujeto no sólo comunica la información a los demás, sino que mediatiza a

Toda su esfera psicológica; regula y organiza no sólo la memoria y la atención, sino toda su vida
en general; adquiere conocimientos y experiencias, regula, organiza y expresa las impresiones

Emocionales y afectivas.

GNOSIAS: El término gnosias remite al sistema perceptivo-gnósico, el cual comprende todo

Un conjunto de componentes que garantizan el procesamiento de la información sensorial que


ingresa en el sistema cognitivo. Por lo general, cuando se habla de gnosias se trata de
información percibida por la vía visual, relacionada con funciones implicadas en el

Procesamiento de los objetos y su ubicación espacial, si bien se conocen alteraciones también a


nivel táctil y auditivo. En todos los casos, el complejo sistema de gnosias supone una capacidad,
ya sea para discriminar y percibir de modo consciente los estímulos o para interpretar lo

Percibido.

PRAXIAS: las praxias tienen que ver con la motricidad, pues todas las respuestas del sistema

Cognitivo se efectúan mediante el aparato motor. Las praxias comprenden la “programación


del movimiento voluntario, aprendido y propositivo, desde la articulación de los sonidos del
habla hasta las conductas devestirseo dedibujar” (Benedet, 2002: 200).
Ejercicio 2- Individual- Aspectos neuropsicológicos de las funciones cerebrales superiores

1. Elaborará un mapa de ideas por cada una de las funciones que contenga la
información central de cada una (Atención, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
gnosias, praxias)

Lenguaje.

Atencion
Funciones praxias

Memria
Gnosias
Fucion ejecutiva
2. Plantee una justificación argumentada sobre la importancia de revisar los aspectos
neuropsicológicos en una evaluación psicológica.

La importancia de revisar los aspecto neurológicos en la evaluación psicológica es la disciplina


de la Psicología científica que explora y analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o
cognitivo, de un sujeto o un grupo, por medio de un proceso de toma de decisiones en el que se
aplican diferentes dispositivos, tests y técnicas de medida y evaluación (Fernández-Ballesteros,
1996). Esta evaluación puede tener objetivos básicos (responder a demandas de descripción,
diagnóstico, orientación y selección) u objetivos aplicados (que responde a demandas de control
y cambio). Cuando hablamos de evaluación psicológica, debemos tener en cuenta que abarca los
diferentes ámbitos de la Psicología: Clínica, Educativa, del Trabajo y de las Organizaciones,
Jurídica, Neuropsicología o del Deporte.

Las pruebas o instrumentos estandarizados, son uno de los tres grandes ejes metodológicos con
los que contamos los psicólogos para realizar una buena evaluación psicológica, junto con la
entrevista y la observación de campo. Por este motivo, si queremos realizar una evaluación
psicológica de calidad, los tests se convierten en una herramienta necesaria, y deben ser
sometidos a un proceso riguroso de construcción y evaluación permanente, para que tengan
niveles elevados de validez y fiabilidad.
CONCLUSIONES

La corteza cerebral, también llamada “materia gris”, es una delas partes más importantes de
nuestro cerebro, puesto que esta es la que le otorga al individuo la cualidad de humano.
Básicamente la corteza cerebral son células y neuronas agrupadas que envían impulsos y
hacen funcionar nuestro sistema nervioso.

La corteza cerebral se divide en dos hemisferios: hemisferio izquierdo y derecho. El lado

Derecho del cerebro es el que nos proporciona la parte artística y emocional, a diferencia del lado
izquierdo que nos proporciona la parte lógica y racional. Entre los dos hemisferios hay una banda
de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. El cuerpo calloso ayuda a los dos hemisferios a
comunicarse entre sí.

Sin las funciones cerebrales superiores el ser humano no podría realizar y satisfacer sus
necesidades cotidianas ya que todas las funciones superiores están vinculadas con
nuestros sentidos.

Los seres humanos tenemos la capacidad de incorporar, almacenar, y evocar toda la


información que se desee.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill:


España. Recuperado de 

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50292?page=1

Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la memoria. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22481

Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos del lenguaje. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22495

Casanova, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la atención. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22381

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores


-Funciones Ejecutivas y Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a
Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10031

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de


Gnosias y Praxias. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia-
UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10030

Potrebbero piacerti anche