Sei sulla pagina 1di 4

1er Parcial de Introducción a la Problemática Filosófica

Alumno: Boyaro Cogan Juan Manuel

Carrera: Profesorado en Filosofía

Docentes: Román Maximiliano

Guglielmi Flavio

Fecha de Presentación: 23/4

1- ¿Qué es la filosofía? Podemos definirla a priori, como la conjetura de ideas que apuntan
al uso de la razón, encasillándola dentro del “símbolo mismo de la razón”, un icono
representativo. Me parece apropiado asignarle a la filosofía su condición de instrumento
canónico y medio operacional-filtro por el cual se cuela el dimensionamiento y la ideación
de todo aquello que nos compete al existir dentro de las posibilidades de la razón.

Justamente, en “correspondencia” (ent-sprechen según Heidegger) con el planteo de


Berlin sobre el funcionar objetivo de la filosofía, hay una determinación clave en su
fundamentación que se refuta a través de su accionar: el “para-qué” de la misma. En base
al entendimiento de la filosofía con un propósito interpelativo en la vida del hombre,
develadora de la comprensión y perversora de fundamentos, podemos asimilarla como
una “luz rectificadora de la razón” pensando en su espíritu iluminativo, que apunta su
funcionar a su motivo mismo de ser y responde a su propósito mediante la etimología
misma de la palabra.

Feinmann en coincidencia con Heidegger da lugar a la idea de que la filosofía se trata a


si misma; al preguntar por sus propiedades, da lugar a un planteamiento filosófico
abordándolo desde la abstracción conceptual que ocupa algo tan abarcativo y etéreo,
teniendo como una presunción el vigor de la filosofía como ciencia sedimentaria y
reflexiva por excelencia a la hora de inculcar la naturalidad de su fin, una semilla in-vitro
que florece en cualquier otra ciencia existente a la hora de parir el conocimiento, siendo
la filosofía” una especie de obstetra en la gestación gnoseológica del ser”.

2- Los dos factores que son vitalmente importantes en el surgimiento de la filosofía en la


Grecia antigua fueron: La aparición de la polis y de la democracia.

El surgimiento del pensar racional, llega casi emparentado al surgimiento de la polis en


la Grecia antigua, principalmente por los requisitos estructurales del ciudadano griego, el
cual necesitaba el estudio reflexivo-positivo de sus circunstancias sociales. Aristóteles
define al hombre como un ser político (“homo politicus”), el ciudadano griego entiende
de forma conjunta su condición como hombre y ciudadano, algo que a su vez corresponde
con su carácter social y la imperación de sus derechos cívicos y su libertad, manifestada
a través de la reflexión (phronésis), el avance mismo como civilización demandaba la
construcción de ciertos conceptos, una lógica y una racionalidad para encarar la realidad
misma, lo cual posteriormente, daría lugar a la creación de la democracia.
La democracia surge en Atenas, y va a tener como eje principal la palabra. En
contraposición del contexto decisivo restringido para la mayoría poblacional vivido hasta
ese entonces, se busca una equidad deliberativa en la democracia ateniense, y al tener
como medio la palabra, quien la domine va a tener la mayoría de aval. Gracias a la
dominación de la palabra, surge el “tejné” (un saber aplicado y un arte a su vez) con sus
distintas técnicas dando lugar posteriormente a la retórica. A su vez, surge en la sociedad
la necesidad de ciertos “instructores” que capaciten a la gente para tomar un lugar en estas
prácticas sociales, lo cual se termina supliendo con el sofismo.

Podemos englobar finalmente, la idea del surgimiento de la filosofía en la Grecia antigua


con la idea de una retroalimentación de saberes necesaria en torno a la imperiosa demanda
que implicaba el advenimiento de nuevos saberes.

3- Desde la historia oficial, la ciencia se convierte en el saber racional por excelencia en


la modernidad, por su eludir al dogmatismo con sus saberes incuestionables (la ciencia
moderna admite la falibilidad por la constante adquisición/actualización de
conocimiento), validando su saber con objetividad científica (evaluaciones, prácticas,
superioridad teórica refutada mediante hipótesis y demostración de los fenómenos) y
estudiando la predicción fenomenológica en base a ciertos patrones de conducta de los
fenómenos estudiados, generando en cualquier persona racional el aval de sus
refutaciones, lo cual se denomina: “ conocimiento intersubjetivo”.

La ciencia moderna pactó la posibilidad de que el mundo se adapte al hombre


(tecnociencia- utilidad social), pero esto a su vez tiene un doble filo; en tanto el avance
de la ciencia empezó a funcionar de forma asociada a la demanda de eficacia productiva
por parte del capitalismo, empezó a desvirtuarse tácita y progresivamente, de ése “saber
puro” y sin otra finalidad mas que la ambición natural por el conocimiento del hombre,
mutó a ser un organismo aliado del sistema capitalista (con la connotación de lo que eso
significa) y se la siguió tapando con ese halo de prestigio social del cual no es éticamente
merecedora

En síntesis, la crítica a la ciencia moderna, más allá de sus hallazgos positivos, es la falta
de autonomía perdida y su desvirtuación ética para consigo misma.

4- Las dos características negativas de la Filosofía académica que voy a desarrollar son:
el eurocentrismo institucional y la accesibilidad epistemológica de la filosofía.

Uno de los grandes inconvenientes que se presenta institucionalmente (cualquiera sea el


nivel de enseñanza) es la concentración curricular del sistema educativo, es el modelo
eurocéntrico que se le presenta a los estudiantes, que genera un desconocimiento, un
desmerecimiento e incluso un desconcierto por parte de los estudiantes al tener un
contacto con su propio acervo cultural latinoamericano.

Se ignora particularmente por parte de los ministerios de educación mucho del material
nacido en nuestra porción geográfica, generando “guachos filosóficos” (no reconocen a
sus antecesores ni padres filosóficos) que ignoran o desprestigian a los autores
compatriotas (sin caer en un nacionalismo irracional). La prevalencia del eurocentrismo
impide la forja de una identidad filosófica congénita, desmantelando así el vernáculo
epistemológico de nuestra región.

En pos de un cambio paradigmático, me gustaría pensar en la “descolonización


cultural/epistemológica que plantea Dussel como un puntapié a reforzar, no solo la
identidad filosófica, sino nuestra identidad cultural como “sudacas”.

Dejando de lado lo que compete al contenido de estudio de la filosofía académica,


podemos encarar los medios de la misma, sus expresiones y modos.

La filosofía académica suele imponer una terminología propia del estudio de la misma
al igual que todas las ciencias, pero la existencia de cierto vocabulario imposibilita el
acceso de personas de cierto status cultural bajo a un conocimiento pleno de la misma.
Siguiendo la noción básica de que el ser hace filosofía por naturaleza, es una posibilidad
el hecho de una adaptación de la filosofía para todos, sin perder su vocabulario formal,
pero si extendiendo su presentación para la mayoría social que la desconoce.

5- Reflexión y comentario sobre: “La emergencia viral y el mundo de mañana” (Byung-


Chul Han):

El texto hace un recorrido expositivo mediante una especie de “versus” situacional entre
Asia y Europa en cuanto a la contención de la pandemia y las medidas tomadas por los
distintos Estados de diferentes países en cada continente. Han hace un recorrido a través
de las medidas de control poblacional y perfil social que se da en cada continente, y según
esto, la eficacia que tuvieron en la contención de la situación epidemiológica. Pasando a
través de la exposición extremista que se da en Asia por parte de un gobierno autoritario
con un manejo obsesivo de la tecnología, se analiza la capacidad “revolucionaria” que ha
de tener el virus para cambiar el paradigma del sistema económico mundial. Han
desmitifica la postura de Žižek acerca de una “nueva ola de comunismo post-pandemia”
alegando que el virus genera lo antagónico a la unidad y que el verdadero cambio se va a
dar replanteándonos conscientemente la nocividad del capitalismo.

Desde mis vivencias y mi saber, no congrego con el autoritarismo y el control social ni


informático ni de ningún tipo, pero si es cierto que en países los cuales tienen cierta
disciplina y hasta incluso cierta sumisión, fueron efectivas las medidas tomadas para con
los ciudadanos. En cuanto a la posibilidad de un cambio reaccionario de la humanidad
ante el capitalismo, tengo un pensar ciertamente pesimista, y definiría la situación con
una frase de Enrique Symns:”La humanidad es una gota de licor en un océano de
mi*rda”.i
Bibliografía:

BERLIN, Isaiah. Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos. FCE, México, 1983. Pp.
27-42.

FEINMANN, José Pablo. La filosofía y el barro de la historia. Planeta, Buenos Aires,


2008. Pp. 31-38.

BARDARO, Martha. ¿Qué es la antropología filosófica? (Introducción a una filosofía de


lo cotidiano). ConTexto, Resistencia, 2013. Apéndice I: “La jerga filosófica”

RABOSSI, E. En el comienzo Dios creó el Canon: Biblia berolinensis. Ensayo sobre la


condición de la filosofía, Celtia-Gedisa, Buenos Aires, 2008. pp. (34 en adelante)

CHÂTELET, François. Una historia de la razón. Conversaciones con Émile Noël. Pre-
textos, Valencia, 1998. Pp. 15-30

HELER Mario. Ética y Ciencia. La responsabilidad del martillo. Biblos, Buenos Aires,
1996. Pp. 27-32, 47-53

VERNANT Jean Pierre. Los Orígenes del Pensamiento Griego. Paidós, Buenos Aires,
1992. Pp 143-145

DUSSEL Enrique. Filosofías del Sur y Descolonización. Docencia, Buenos Aires, 2014

HEIDEGGER Martin. ¿Qué es eso de filosofía?. Sur, Buenos Aires, 1960. Pp 9-60

i
Enrique Symns en radio 45 rpm.uy

Potrebbero piacerti anche