Sei sulla pagina 1di 9

RECONOCIMIENTO DE TEMAS EN TERAPIA DE JUEGO: IDENTIFICAR TEMAS EN EL JUEGO

¿Cuándo aparece lo relevante en el contenido del juego?

Ps. Francisco Romero C.

El reconocimiento de temas en terapia de juego ha sido identificada como una habilidad


avanzada de los terapeutas, dicha habilidad tiene relación con la posibilidad de identificar contenidos
relevantes en el juego sobre otros menos relevantes, estos contenidos tienen importancia por su
asociación clínica al problema o solución que lleva el niño, niña o joven (NNJ) a terapia (comunican un
conflicto, deseo, sentimiento, significado o vivencia del NNJ). Sin embargo, no se debe olvidar que la
relevancia de la terapia de juego se encuentra sobretodo en el proceso más que en el producto.

La siguiente herramienta incluye una lista de indicadores para facilitar el reconocimiento de


temas clínicos, se integran las propuestas de distintos autores, entre estos Kernberg y otros (1998),
H. Benedict, (2000), S. Shazam (2002), S.W. Russ (2004), E. Cohen y otros (2010), R. VanFleet y otros
(2010), T. Kottman (2011), D. Ray (2011), C. Schaefer y otros (2012), y grupo Metáfora (2015).

1. Presencia de Repetición del Juego:


Los temas clínico se caracterizan por aparecen recurrentemente en el juego de un NNJ. Es posible repetir la
elección de una actividad, el contenido de una historia, un tipo de juguete, un juguete en especial o el
afecto expresado. Por ejemplo un niño que repite la elección de títeres puede expresar deseos de
comunicación, una historia recurrente de luchas puede expresar un sentimiento de amenaza, el uso
frecuente de superhéroes puede mostrar búsqueda de poder, la elección repetitiva de Superman como
protagonista de los juegos puede ser la necesidad de invulnerabilidad, o los juegos pueden tener
persistentemente un tono afectivo de agresividad o miedo (expresado en frases o conductas del NNJ o
actuadas por los personajes en el juego). Si algo se repite en el juego vale la pena prestarle atención.
2. Aumento de la Preparación Pre-juego:
Frente a algunas temáticas clínicas es posible que antes de jugar el NNJ ocupe más tiempo y energía para
preparar la actividad (etapa de pre-juego), por ejemplo utilice más tiempo para ordenar las miniaturas,
organizar la sala, limpiar o peinar un títere, confeccionar un disfraz o dar instrucciones al terapeuta. Es
también posible que el NNJ traiga la actividad pensada desde su casa, llevando materiales a la sala o
señalando ideas que ha tenido durante la semana; o bien el NNJ decida continuar un juego de sesiones
anteriores elaborando segundas partes o secuencias nuevas para sus historias (esto puede ser verbalizado o
simplemente actuado).
3. Aumento de la Intensidad del Juego:
Los juegos con temas clínicos se experimentan con más intensidad en el NNJ. Dado esto se utilizan mayores
recursos intelectuales y afectivos en comparación a los otros juegos del mismo NNJ. Esta intensidad se
puede observar en 3 sub-indicadores:
3.1. Aumento de la Regulación Emocional:
Se observan cambios en el NNJ que sugieren un mayor uso de capacidades de auto-regulación emocional
durante el juego, por ejemplo cambios en su postura, presencia de balanceo, auto-toques; cambios
atencionales (mayor concentración); cambios respiratorios, habla privado (habla consigo mismo), entre
otras. También es posible que la regulación falle (ver punto 3.3.).
3.2. Cambio en el Patrón de Jugar:
Se presenta un cambio en el modo habitual de jugar del NNJ. Algunos ejemplos: NNJ de juego silencioso usa
más verbalizaciones o sonidos, NNJ de juego inquieto se concentran mucho más o juega en silencio, NNJ de
juego social deja de mirar o relacionarse con el terapeuta permaneciendo inmerso en su juego, NNJ de
juego solitario le solicita al terapeuta que haga ciertas acciones o interprete personajes durante su juego,
etc. En síntesis la aparición de un tema puede ir asociada a un cambio en la manera acostumbrada de jugar
de un NNJ.
3.3. Incidentes de Desregulación Emocional:
Ante un tema clínico muy intenso es posible que la auto-regulación de un NNJ falle y él o ella opté por
interrumpir la actividad. Algunas señales de desregulación durante el juego son: NNJ detiene el juego y
solicita ir al baño, NNJ detiene el juego y pide ver a su cuidador, NNJ detiene el juego y se aleja del lugar
(mira por la ventana, habla de un ruido externo o se acerca a otro material), NNJ detiene el juego y lo
destruye o desorganiza (desarma, bota o finaliza catastróficamente), o NNJ detiene el juego y culpa al
terapeuta (dice “No me hagas jugar a eso” “Es tu culpa” “Odio
venir a aquí”). Tras la interrupción el NNJ no retoma la actividad hasta las siguientes sesiones.
4. Celebración del Juego:
Los indicadores de temas clínicos no son siempre negativos. Es posible que durante el juego, y en especial al
finalizar, un NNJ que ha podido lidiar con la intensidad de jugar un tema (solo o con ayuda de su terapeuta)
celebre esto de distintas maneras. Por ejemplo con una pequeña sonrisa o un suspiro de alivio, guardando
de modo espontaneo y tranquilo los materiales, o verbalizando su agrado de asistir y deseos de repetir la
sesión con frases como “Me gusta venir a aquí”, “Podríamos jugar a eso otra vez” o “Eso estuvo bueno”.
También es posible a modo de celebración que un NNJ se salga de la metáfora y comience
espontáneamente a hablar de forma explícita y abierta sobre un suceso, problema, sentimiento o deseo
relacionado al tema del juego; o bien que manifieste su deseo de mostrarle su trabajo a otro “¿Podemos
sacarle una foto?” o ”¿Puedo llamar a mi papá para que lo vea?”. Obviamente no siempre todo esto estará
presente.
5. Señales en la Resonancia Terapéutica:
Otro indicador de tema clínico es la sensación del terapeuta al observar o participar de un juego. El
terapeuta percibe un tono emocional en el ambiente y un cambio interno que le ayuda a reconocer un
tema. Por ejemplo experimenta un aumento de ansiedad e incomodidad, adopta una actitud
“contemplativa” (deseos de observar en silencio e inmóvil el juego de un NNJ, permitiéndolo sin
interrumpir), tiene una “sensación de algo” (siente que está frente a algo significativo y valioso, y a veces
también misterioso), o se siente muy cansado al finalizar un juego o sesión.
6. Coherencia Histórico-Contextual:
Es muy difícil dar importancia a un contenido desde cero. El juego está sujeto a múltiples posibilidades de
lectura, dado su componente metafórico. Por lo mismo el reconocimiento de temas clínicos necesita que el
profesional conozca elementos de la historia y ambiente de un NNJ. Por ejemplo un juego de cuidar y
amamantar a un bebe puede tener un valor relevante en un niño/a con historia de abandono y adopción, o
un juego de automóviles puede tener significancia en un niño/a que ha vivido un accidente de tránsito.

Bonus A: Postura de Escepticismo Moderado y Disposición a Co-construir:


Las habilidades de reconocer y distinguir temas debe ir acompañada de una postura de escepticismo
moderado en la que aceptamos que es posible comprender aspectos de la vivencia de un NNJ por medio del
juego, pero dicho conocimiento nunca es exacto, inconfundible o invariable; necesitando siempre de la
contrastación, exploración y dialogo con el mismo NNJ y su familia (preferentemente dentro del lenguaje de
la metáfora); además de una actitud abierta por parte del terapeuta.
Bonus B: Traducción del Juego en un Lenguaje de “Comunicación Interna”:
El terapeuta de juego es “bilingüe”, es decir, conoce el lenguaje verbal y el lenguaje del juego. Para
comprender un tema el terapeuta puede intentar traducir en frases lo que los NNJ comunican mientras
juegan. Algunas preguntas guías son: ¿De qué está hablando el niño/a? ¿Qué se dice sobre sí mismo, sobre
el mundo o las relaciones? ¿A qué evento, ambiente, persona o sentimiento se puede estar refiriendo? Para
responder lo anterior es de ayuda imaginar frases en primera persona desde el rol del niño/a: “Necesito ser
o estar…” “Me preocupa que…” “Me siento…” “Deseo…” “Pienso que yo, pienso que las relaciones, creo que
el mundo…”, etc.
RECONOCIMIENTO DE TEMAS EN TERAPIA DE JUEGO: DISTINGUIR TEMAS EN TERAPIA DE JUEGO
¿De qué trata el contenido del juego?

Ps. Francisco Romero C.

No basta con identificar un tema en el juego de un niño/a, eso es como señalar un punto de
un proceso y decir “¡Ahora está pasando algo importante!”. Además de la identificación también se
requiere conocer “¿De qué se trata eso tan importante?”. A esto le llamaremos precisar o distinguir
un tema de juego. Recordemos que un tema de juego es el significado que un niño/a atribuye a una
situación (ambiente, actividad, evento, relación, persona, etc.) y que se expresa mediado por la
metáfora del juego.

Si utilizamos una analogía lúdica, identificar un tema es como encontrar el mapa que marca
con una X el tesoro, mientras que distinguir el tema es comprender de qué se trata ese tesoro. Por
ejemplo: Un niño juega repetidamente, con intensidad y de forma agresiva un juego de chocar
automóviles o crear accidentes, nos damos cuenta por algunos indicadores que allí puede estar un
tema, pero aún no sabemos cuál es el tema, ¿está expresando necesidad de control, búsqueda de
contacto, frustración u otra cosa?

Presentamos a continuación una tabla de temas recurrentes en el trabajo con niños/as y


adolescentes (integrando las propuestas de VanFleet y otros, 2010; T. Kottman, 2011; D. Ray, 2011;
Yasenik y Gardner, 2012; y grupo Metáfora, 2015). Siguiendo a D. Ray (2011) los temas han sido
redactados en primera persona (frases internas) para facilitar una percepción del juego como
lenguaje de la mente del niño/a.

Los temas se han ordenado en dos grupos, temas de comunión relacionados a la conexión,
amor e intimidad con otros, y temas de agencia asociados al perfeccionamiento del yo y dominio del
ambiente. Se definen 6 temas centrales en cada grupo, y se añadan tres variaciones de cada tema
central (expresiones insatisfechas o disminuidas, expresiones exageradas o radicales, y expresiones
opuestas o compensatorias del tema). Se presentan temas amplios de juego en lugar de
interpretaciones del juego, porque finalmente el significado específico del juego es algo que se
explora “con” el niño/a y no “en” el niño/a (conversando a través de las metáforas del juego o
jugando con el niño/a).
VARIACIONES DEL TEMA CENTRAL
INSASTISFECHO / EXAGERADO / OPUESTO /
TEMAS CENTRALES DISMINUIDO RADICAL COMPENSATORIO
DEL JUEGO Es la expresión de una Es una expresión Es la expresión contraria a
carencia, la falta de algo o desmedida y problemática un tema, es una fantasía
la necesidad descontenta que busca satisfacer un sobre no necesitar un tema
de un tema central tema central central
Conexión: Aislamiento:
Soledad: Fusión:
Estoy cerca de otros, me Necesito estar distanciado,
Me siento solo y distante, Necesito ser parte de otro,
siento conectado a otras no tolero la intimidad con
personas… necesito compañía… unificarme con alguien…
otros…
Cohesión: Exclusión: Coalición:
Auto-suficiencia:
Formo parte de un grupo, Me siento abandonado, Soy leal a algo que no me
No necesito de nadie…
pertenezco a una He sido expulsado de un gusta, pero no lo puedo
comunidad… Es mejor estar solo…
grupo… traicionar…
Colaboración: Auto-conservación: Abnegación: Venganza:
TEMAS DE COMUNIÓN

Puedo entregarles algo a Mis necesidades son Necesito sacrificarme por Necesito dañar para
otros, deseo cuidar y primero, me urge recibir otros, sólo así seré equilibrar, devolver lo malo
ayudar… de otros… valioso… que viví…
Desesperanza: Idealización: Recelo:
Confianza:
Nada, ni nadie tiene algo Algunos son perfectos para Percibo malas intenciones
Me esperan personas buenas,
el futuro puede ser mejor…
que ofrecerme, nada mí. No estoy dispuesto a en los otros, todo es
mejorará… ver lo malo… sospechoso…
Rigidez:
Seguridad: Peligro: Ofensiva:
Necesito un mundo muy
Me siento cuidado y Necesito encontrar formas Necesito ser una fuente de
protegido de las amenazas…
estructurado, sin
de no ser dañado… destrucción y amenaza…
movimientos…
Justicia: Inequidad: Legalismo: Privilegio:
Cada quien recibe en Existen tratos injustos, Las cosas se deben dar en Merezco un trato mejor,
igualdad y según lo que se alguien tiene lo que no se un orden estricto, sin me siento superior a los
merece… merece… excepciones… demás…
Pasividad:
Dificultad:
Poder: Omnipotencia: No debo actuar en el
Intento enfrentar o lograr
Puedo manejar mi entorno, Tengo el control de todo, mundo,
Enfrentar mi mundo…
algo, pero me resulta
todo el poder es mío… necesito estar quiero,
difícil…
invisible…
Emancipación: Transgresión:
Libertad: Complacencia:
Necesito quitar las Necesito que mis deseos
Expreso mis deseos y mi Sólo soy valioso si cumplo
voluntad. Soy yo mismo… exigencias, ser valioso estén sobre los derechos
las expectativas externas…
siendo yo mismo… de otros...
Inferioridad: Dependencia:
TEMAS DE AGENCIA

Productividad: Exigencia:
Mis acciones son Necesito sólo de algo
Puedo crear, mis acciones Necesito ser presionado a
tienen frutos valiosos…
infructíferas, los resultados externo, nada más me
rendir, competir siempre…
no me gustan… puede satisfacer…
Confusión: Secreto:
Exploración: Certidumbre:
Percibo algo de caos, Necesito ocultar algo y que
Voy comprendiendo y Lo he aprendido todo, no
conociendo el mundo…
siento algo desconocido o no sea conocido, debo
me puedes enseñar nada…
extraño… esconderlo…
Daño: Culpa:
Resiliencia: Invulnerabilidad:
Estoy sufriendo, estoy Merezco el sufrimiento por
Puedo mejorar las cosas, Nada me puede dañar.
puedo sanar mis heridas…
herido, me han mis errores, yo cause este
Nunca he sido lastimado…
lastimado… dolor…
Duelo: Conformismo: Negación:
Acomodación:
He perdido algo Me resigno a lo ocurrido… Todo sigue como antes,
Puedo aceptar los cambios y
adaptarme a las perdidas…
importante, algo cambio y Soy obediente ante mi nada ha cambiado, ni va a
estoy sufriendo… destino… cambiar…
SUGERENCIAS PARA LA EXPLORACIÓN / AMPLIACIÓN DE LAS METÁFORAS EN TERAPIA DE JUEGO
Ps. Francisco Romero C.

Una vez que logramos reconocer los temas clínicos en el juego de un niño, niña, adolescente
(NNA) o familia resulta importante para el terapeuta poder explorar los contenidos (conocer más de
dichos temas) y paulatinamente ir ampliando o enriqueciendo las metáforas (incorporando o
facilitando la novedad). Es posible que en una primera etapa el niño/a sólo necesite expresar un
tema, esto es ponerlo en escena (expresado en el juego); sin requerir tantas peguntas o interrogantes
del terapeuta. Con la expresión metafórica un niño o niña puede: Desarrollar un sentido de dominio
sobre el tema (agencia personal), comunicarlo a sí mismo (tomar conocimiento intelectual o
emocional del tema) y vivenciar dicho conocimiento como algo no amenazante y valioso. En ese
sentido la primera etapa del juego terapéutico es del niño/a para el niño/a, y el rol del terapeuta es
ayudarlo a explorar y expresar su juego.

Son infinitas las preguntas que se pueden realizar para ello, aunque lo más relevante es lograr
mantenerse dentro de la metáfora sin hacer explícito el simbolismo; además de lograr mantener
cierto foco en la conversación sin perder el sentido del dialogo. Las preguntas de exploración pueden
ser realizadas del terapeuta hacia el niño/a (Ej. ¿Cómo se siente ese león?), del terapeuta hacia un
personaje o símbolo (Ej. Oye león, cuéntame cómo te sientes), de un personaje o símbolo hacia otro
personaje o símbolo (Ej. El títere manejado por el terapeuta le pregunta al personaje del niño: ¿y
cómo te sientes?), de un miembro de la familia a otro (Ej. Tal vez alguien de la familia quiere
preguntar algo sobre el mago que colocó la mamá), o de un miembro de la familia hacia un personaje
o símbolo (Ej. Tal vez alguien de la familia quiere hacerle una pregunta al mago), entre otras
posibilidades.

SUGERENCIAS PARA LA ETAPA INICIAL DE EXPLORACIÓN


NO SE APRESURE EN RECONOCER TEMAS. Recuerde que la relación de aceptación y la seguridad del juego
pueden ser suficiente. En ese sentido el uso de seguimientos, reflejos de contenido, facilitadores de
creatividad y otras estrategias de la terapia no directiva (respuestas no intrusivas) pueden ser
perfectamente aplicadas a los símbolos, figuras e historias del juego. En ocasiones sólo mostrar el juego y
jugar con él va haciendo surgir cambios en los niños/as (sin necesidad de la guía directiva del terapeuta). Si
decide explorar más directivamente recuerde no salirse de la metáfora, no hacer preguntas muy racionales
utilizando los porqués, y finalmente esté atento a las reacciones del niño/a ante sus interrogantes y
comentarios.
INICIE EXPLORANDO EL PROCESO ANTES DEL PRODUCTO. Antes de explorar la obra pregunte sobre la
actividad en sí misma. Estas interrogantes pueden ayudar después a orientar las preguntas de exploración,
partiendo siempre desde lo menos amenazante hasta lo más amenazante. Algunas preguntas iniciales
pueden ser: ¿Cómo fue hacer (la obra, ej.: la escena, este mundo, la pintura)? ¿Cómo te has sentido
mientras (Creabas, ej.: armabas el mundo, pintabas, elegías las figuras, etc.)? ¿Qué parte o momento te
gusto más, cuál menos? ¿Qué fue más fácil de hacer, qué costó un poco más?
COMIENCE CON PREGUNTAS ABIERTAS. Cuando realice sus primeras preguntas sobre el producto, vaya
desde lo general o lo más particular, siempre realizando preguntas abiertas. Algunas interrogantes pueden
ser: ¿Me podrías contar de (obra completa, ej.: el dibujo, este mundo, la escena, lo elegido, etc.)?;
¿Cómo es esta (obra)?; Háblame de la (obra); Podrías describirme la (obra). Algunas preguntas más
focalizadas son: ¿Y esto de aquí, me podrías contar de (parte de la obra, ej.: estas líneas de colores, el
castillo, el árbol, el gigante)?; ¿Qué es lo que está pasando o sucede en esta (parte de la obra; ej.: lugar,
esquina, bosque)?; ¿Qué hace esta (parte de la obra, ej.: el mago, el brazo de la escultura, el círculo
amarillo)?; ¿Cómo es (esta parte de la obra; ej.: el león, el hada, el cuadrado negro)?; ¿Cuál es
(segmento de la obra; ej.: parte de la escena, figura o símbolo) qué sientes como más importante /
dónde hay más tensión / dónde sucede algo que llama más tu atención… Cuéntame un poco sobre eso?
SUGERENCIAS PARA LA EXPLORACIÓN
EXPLORACIÓN ESPACIAL. Una exploración menos amenazante se centra en los lugares, posiciones o
posturas de los símbolos, figuras o personajes. Esto se puede hacer utilizando un reflejo simple (de
posición o postura), esperando la corroboración del niño/a y luego preguntar de modo abierto, por
ejemplo: “¿Dónde está o vive ese símbolo, figura o personaje?”; “Veo que este (símbolo, animal,
persona o color) está en X lugar (ej.: arriba de la hoja, en el lado izquierdo de la caja o alejada de los
otros animales), ¿Me podrías contar de eso?” o “Los brazos del mago están levantados, ¿qué hace que
estén así?”. Algunas interrogantes de exploración espacial puede ser: ¿Qué hace X en este lugar o
posición?; ¿Quiénes o qué está más cerca o lejos de X?; ¿Cómo es la posición o postura de Y al estar en
(lugar)?; ¿Qué hace X en esa postura?; ¿Qué puede ver X desde ese lugar y qué no puede ver?
EXPLORACIÓN INTRA-SIMBOLICA: Otra exploración que se experimenta como menos invasiva por parte
del niño/a es la realización de preguntas dentro del símbolo, en este caso el terapeuta parte de lo indicado
por el niño/a en la exploración inicial y juega con esas posibilidades. El terapeuta puede preguntar por las
habilidades, partes, características y funciones de los símbolos. ¿Para qué es X característica del símbolo
(ej.: para qué es el caparazón de la tortuga)?; ¿Cómo usa el símbolo X característica (ej.: cómo usa la
bruja su magia)?; ¿Cómo es X características del símbolo (ej.: cómo es la corriente de ese mar)?;
¿Cuándo o dónde presenta el símbolo X característica (ej.: cuándo o dónde el perro muestra sus
dientes)?; ¿Con qué o quiénes presenta el símbolo X característica (ej.: Qué tiene esa casa que es
cómoda o con quienes se tranquiliza el dragón)?
EXPLORACIÓN DE PERSONIFICACIÓN. Este conjunto de interrogantes consiste en tratar un símbolo o parte
de la obra como una persona, realizando preguntas sobre los pensamientos, sentimientos o motivaciones
de esa figura o segmento. Algunas posibles preguntas son: ¿Qué hace X o qué está haciendo?; ¿Qué
piensa, imagina, sabe o cree X en ese lugar?; ¿Qué ve X o qué está viendo?; ¿Qué opina X sobre (toda la
obra, sí mismo, otra figura o segmento)?; ¿Cómo se siente X en ese lugar, cerca de Y o cuando sucede
(algún evento)?; ¿De qué le dan ganas a X cuando (evento)?; ¿Qué descubre o de qué se da cuenta?;
¿Cuáles son los sentimientos de Z?; ¿Qué desea, quiere, necesita, busca, sueña o pretende Z?; ¿Cuál o
cuáles son las metas, motivaciones o planes de X?; ¿Quién o qué se da cuenta de lo que X piense, siente
o quiere?; ¿Hay algo que a Z le gustaría saber?
EXPLORACIÓN DE COMUNICACIÓN. Siguiendo la línea de la personificación es posible pedir a la obra o a
una parte de ella que se exprese por sí misma o hable con otro segmento de la obra. Algunas preguntas:
¿Si Z pudiera expresar lo qué siente, a quién se lo expresaría?; ¿Alguna (parte o símbolo de la obra)
necesita hablar o puede hablar, qué dice?; ¿Quiere algo o alguien (símbolo) hacer una pregunta?; ¿Qué
le preguntaría, pediría, exigiría o diría X a Z?; ¿Qué se están diciendo X y Z?; ¿Si X hablará o pudiera
hablar, qué diría?; ¿Si X e Y pudiera conversar, de qué conversarían?; ¿Qué respondería Y?; ¿Qué le
gustaría a X decir, susurrar, gritar al estar en (lugar)?; ¿Podrías crear un dialogo o una conversación
entre X e Y?; ¿Algo o alguien tiene un secreto?
EXPLORACIÓN DE RELACIÓN. En coherencia a las preguntas de personificación también se puede indagar
en las interacciones o relaciones de los distintos personajes o símbolos de la historia o escena. Algunas
preguntas de este tipo son: ¿Cómo se llevan X y Z?; ¿Cómo es la relación entre Z y X?; ¿Cómo actúa X en
ese lugar o al estar cerca/lejos de Y?; ¿Qué hace Y cuando X hace (alguna acción descrita)? ¿Cómo se
siente o qué piensa Z cuando X hace (acción o evento descrito)? ¿Qué le gustaría o espera X de Z? ¿Qué
ha hecho que X se lleve de (tal manera) con…? ¿Quiénes son más cercanos o amigos (cooperan, se
ayudan, se quieren, conversan, etc.), quienes no se llevan tan bien (discuten, tienen conflictos, no se
miran, etc.)?
EXPLORACIÓN DE OTROS AMBIENTES Y TIEMPOS. También es posible preguntar por los lugares o
momentos que no se ven en la obra o escena (pasado o futuro de los símbolos o espacios que no están
plasmados claramente).Algunas preguntas que ayudan a esto son: ¿Cómo es el ambiente, hogar o lugar
donde vive X? ¿Cómo es lo que rodea a X (figura o lugar)? ¿Cómo es el interior de X lugar? ¿Cómo ere
ese lugar antes de…? ¿Qué ocurrirá después que…? ¿De dónde viene X, cómo era ese lugar? ¿Qué
pasaría si (un evento hipotético posible, ya sea positivo o amenazante) ocurriera o nunca ocurriera?
¿Cómo es (parte de la obra qué no se ve, pero qué ha sido señalada; ej.: Castillo del príncipe u hogar del
dragón)? ¿Cómo era cuando X era más pequeño o niño/a? ¿Cómo será cuando X sea más grande o
mayor? ¿Cómo será X cuando pase el tiempo o cuando logre (tema señalado)? ¿Cuál es la historia de X?
¿Si pudieras crearle una historia a X, cómo sería? ¿Cómo llegó X a ese (lugar o momento de la obra)?
EXPLORACIÓN META-SIMBÓLICA. Un último campo de exploración tiene que ver con invitar al niño/a a
explicitar lo que significan para él o ella los símbolos de la obra, este tipo de preguntas tienen el mayor
riesgo de romper la metáfora por lo mismo se deben realizar de un modo abierto. Con preguntas como:
¿Me podrías contar qué conoces o qué has escuchado sobre (cierto símbolo; ej.: los elefantes, los
volcanes, el color rojo)?: ¿Qué son para ti o cómo es para ti (símbolo; ej.: los lobos o el color verde)?;
¿Qué te gusta y qué no te gusta tanto de (símbolo)?; ¿Cuándo piensas en o imaginas ese (símbolo) qué
ideas/palabras/sentimientos se vienen a tu mente?; ¿Cómo describirías ese (símbolo)?; Si tú (niño/a o
persona) fueras alguno de estos (personajes o símbolos), ¿cuál serias o cuál quisieras ser?; Si tú (niño/a
o persona) estuviese dentro de esta (obra) ¿dónde estarías o cómo te sentirías?
SUGERENCIAS PARA EL CIERRE DE LA EXPLORACIÓN
INVITE A LA SÍNTESIS DE LA OBRA: Al momento de cerrar una exploración, y en caso que el terapeuta opte
por no realizar intervenciones de ampliación o co-enriquecimiento de la metáfora (ver abajo), se sugiere
invitar a resumir o sintetizar lo expresado. Algunas posibles preguntas son: ¿Podrías resumir la historia de
tu (obra)?; Si pudiéramos ponerle un título a la (obra) ¿Qué nombre imaginas o le pondrías?; Si
visitáramos un museo y encontráramos esta (obra) ¿Cómo se llamaría esta (obra)? ¿Qué habrá
expresado ese artista?; ¿Si hicieran una película o libro de la (obra) cómo se titularía? ¿Sería un libro o
película de que tipo, acción, aventura, comedia, drama? ¿Para qué público a edades estaría pensada?;
¿Dejará esta historia alguna moraleja o enseñanza?; ¿Qué te llevas de esta historia u obra?; Si alguien
escuchará o viera esta (historia u obra) ¿qué rescataría, qué impresiones tendría o qué sentiría?; ¿Crees
a que a alguien de tu familia le serviría o ayudaría conocer esta (obra)?; Dime una o dos palabras que
resuman lo hecho hoy con esta (obra); Dime un sentimiento con el cuál te quedas luego de esto…
FINALICE CON NUEVOS PREGUNTAS SOBRE EL PROCESO. También es posible al concluir la actividad
realizar preguntas sobre el proceso de compartir (no sólo crear la obra). Por ejemplo: ¿Cómo te has
sentido (compartiendo tu obra; ej.: Contando de tu dibujo, creando esa historia, etc.)? ¿Qué resulto más
fácil, cuál fue la parte más difícil de contar o narrar? ¿Qué parte te gusto o disfrutaste más, hubo alguna
parte que no te gustará tanto?...

En una etapa posterior a la exploración de metáforas es posible incorporar novedad a lo


creado o narrado por un niño/a o familia. Esto implica facilitar que ciertas cosas sean vistas de un
modo diferente (novedad de sentido) o se realicen comportamientos o actividades distintas a las
acostumbradas (novedad de acción), todo esto por medio del juego. Con esto un niño/a o familia
puede: Intentar alternativas de respuesta diferente (dinámicas, estrategias o soluciones nuevas),
incorporar una forma distinta de mirar o comprender una situación (re-significar eventos o figuras); y
vivenciar los cambios como algo no amenazante, ni deslegitimador.

SUGERENCIAS PREVIAS A LA ETAPA DE AMPLIACIÓN


CONFÍE EN LA EXPLORACIÓN. Antes de pretender ampliar o co-enriquecer la metáfora del juego
presentada por un niño/a o familia procure haber brindado suficiente espacio para la exploración. La
exploración es importante porque ubica al terapeuta en una postura de “no saber” y entrega la experticia
del mundo simbólico a las propias personas. Asimismo, la exploración implica un modo natural de
innovación y creación facilitado por el descubrimiento de las respuestas a las interrogantes del terapeuta.
LA AMPLIACIÓN AVANZA JUNTO CON EL VÍNCULO Y EL CONOCIMIENTO DEL NIÑO/A: Para poder ampliar
de un modo sensible y respetuoso las metáforas del juego, el terapeuta deberá conocer los temas clínicos
del niño/a, su historia y antecedentes contextuales. Por ejemplo, en un niño un juego de ladrones puede
expresar su percepción de un mundo peligroso, por lo que el terapeuta procurará durante la ampliación
fomentar en la historia una sensación de mayor seguridad y resguardo. En cambio, el mismo juego de
ladrones puede expresar en otro niño una necesidad de vivir retos y desafíos, por lo que el terapeuta
intentará durante la ampliación reconocer las habilidades y logros de los personajes. Decida usar
intervenciones de ampliación en relación directa al mayor vínculo terapéutico y al aumento de la
comprensión del niño/a. Es decir, use las intervenciones de mayor nivel sólo cuando exista confianza con
el niño/a y usted ya tenga claridad de los temas recurrentes del juego.
REALICE UN RESUMEN DE LA METÁFORA CREADA. Antes de la ampliación es de ayuda que el terapeuta
realice un breve resumen de lo comunicado por el niño/a o familia, de modo de corroborar lo que ellos le
han dicho a través de la metáfora. En este resumen se deben emplear las mismas palabras y descripciones
del niño/a y su familia. Por ejemplo: “Hoy me has contado la historia de X, X está en…, está rodeado
por…, se siente… y necesita…”; “En este grupo de animales sucede…”; “En este mundo ha pasado que…”
RESPUESTAS DE AMPLIACIÓN NIVEL I: Transformaciones dentro la Obra
EXPLORACIÓN DE CAMBIOS. Un primer tipo de intervención de ampliación consiste en indagar sobre las
posibles transformaciones de la obra, preguntar por cambios potenciales. Algunas interrogantes de este
tipo pueden ser: Si pudieras cambiar algo de la (obra) ¿qué cambiarias?; ¿Quisieras que algo de la (obra)
fuese diferente? ¿puedes transformarlo?; Si pudieras cambiar algo para sentirte mejor / mejorar aún
más ese lugar / ayudar a X (personaje o símbolo) a estar mejor / ¿qué cambio harías?; ¿Qué crees que le
falta a (la obra, segmento, símbolo)?; Si pasará algo muy bueno ¿qué sería?; Si pasará algo muy malo
¿qué sería?; Si X e Y cambiaran de (posiciones, roles, tamaños, colores, sentimientos, etc.) ¿qué
ocurriría?
EXPLORACIÓN DE RESOLUCIÓN. De un modo más explícito también es posible preguntar por las posibles
soluciones a los problemas y necesidades expresadas en la obra o señaladas en la etapa de exploración.
Por ejemplo: ¿Existe algún (símbolo o personaje) que necesite apoyo o ayuda, cómo se pudiese ayudar?;
¿Cómo se podría lograr o alcanzar (una meta señalada antes en la etapa de exploración)?; ¿Puedes hacer
un cambio para ayudar a (un símbolo o figura de la obra), cuál sería ese cambio?; Si le pudieras dar un
consejo a X, ¿qué le dirías?; ¿Hay alguien o algo que pueda aconsejar a X? ¿Qué consejo le daría?; ¿Qué
cambio podrías hacer en la (obra) para que la relación entre X e Y mejore?; ¿Qué se necesita para que (X
esté mejor o tal relación mejoré) ?; Si pudieras sacar o agregar algo para que X (símbolo o relación)
mejoré (o cambie a lo deseado)? ¿Qué sacarías o agregarías?; Si pudieras aumentar o disminuir algo
para que X mejore; Si pudieras acercar o alejar algo para que X mejore; ¿Existe algún (personaje o
segmento dentro o fuera de la obra) qué pueda ayudar a X, cual sería y qué podría hacer?
RESPUESTAS DE AMPLIACIÓN NIVEL II: Introducción de Contenidos a la Metáfora
INTRODUCCIÓN DE POSIBILIDADES DENTRO LA METÁFORA: Otro modo de preguntar ampliando la
metáfora es utilizar preguntas que presentan una posibilidad al símbolo del niño/a o familia, esto significa
dar ideas creativas y específicas sobre las figuras, símbolos o personajes presentados. Por ejemplo: “A
veces los dragones protegen un tesoro ¿tiene este dragón un tesoro? ¿Cómo es?”; “A veces el mar se
pone bravo, ¿se pone bravo este mar y cuándo?, ¿cómo es cuando se pone bravo?”; “Algunos animales
tienen amenazas en su ambiente, ¿Cuáles son las amenazas de este lugar?”
INTRODUCCIÓN DE CONTENIDO DE PERSONIFICACIÓN. En algunas oportunidades el terapeuta puede
añadir sus propias impresiones o apreciaciones sobre la metáfora, para evitar contaminar los símbolos del
niño/a sugerimos usar un lenguaje de posibilidad o realizar la interpretación en un tono de pregunta. Por
ejemplo: Parece que X se siente, busca, necesita, piensa (interpretación); Me pregunto si X sentirá,
necesitará, pensará (interpretación); ¿Puede ser que X también se sienta (emoción interpretada) o tal
vez me equivoco? ¿Tal vez X necesite que Y haga (alguna acción o necesidad) o no es así? ¿Crees o
sientes que X también (interpretación) o es sólo una idea mía?; ¿En este lugar de aquí (segmento de la
obra) me parece que (interpretación), tú cómo lo ves o cómo es para ti?; Cuando sucedió tal cosa me
pareció que (interpretación) ¿cómo lo viste tú?
INTRODUCCIÓN DE UNA CONCLUSIÓN POSITIVA. En los momentos en que un personaje o símbolo logra
resolver una situación o problema de la historia, el terapeuta puede señalarlo destacando las habilidades,
valores o recursos del símbolo. Dichas conclusiones deberían estar relacionadas a los temas clínicos del
niño/a. Por ejemplo: “El león ha logrado salvar a su familia… puede ser que los quiera mucho.” “El
detective logró resolver ese misterio. Ha sido muy inteligente.” “La policía consiguió atrapar al ladrón y
hacer justicia. Ahora la familia está más segura.”
INTRODUCCIÓN DE UN DILEMA O ADVERTENCIA. Si el juego se vuelve repetitivo o catastrófico y al niño/a o
familia le cuesta encontrar una solución, el terapeuta puede señalarlo dentro de la metáfora. Ejemplo:
“Los ladrones siguen libres, ¿Quién podrá atraparlos?” “Ese gigante continua destruyendo la ciudad,
¿qué se puede hacer?” “El camello y el oso polar son de ambientes tan distintos, ¿cómo poder
convivir?”. Asimismo, si la estrategia de resolución empleada por las personas no es positiva (alude a un
tema exagerado o radical), esto también puede ser señalado incorporando un dilema o advertencia.
Ejemplo: “Si Superman lucha todo el tiempo solo, podría sentirse cansado…” “Tal vez sea agotador tener
que morder a los otros animales para que sepan de la fuerza del dinosaurio… después todos le temerán
y no tendrá muchos amigos…” “Si los soldados se esconden todo el tiempo no podrán hacer cosas más
divertidas o dejar que los aliados los vean…” “Meter los monstruos bajo la arena, hace que no se vean;
pero entonces nadie puede verlos y ayudar…” “Si el camello y el oso polar deciden vivir cada uno en un
rincón entonces se perderán oportunidades para disfrutar y aprender del otro…” Tras la advertencia
realice una pregunta abierta que regrese la responsabilidad al niño/a o familia, por ejemplo: “¿Qué se
puede hacer entonces?” “¿Cómo lograrlo sin causar eso?” “¿De qué otra manera conseguirlo?” “¿Se les
ocurre como hacerlo sin (dilema)?”
INTRODUCCIÓN DE UN OBJETIVO, TAREA O DESAFÍO PARA EL FUTURO. No siempre identificar una problema o
dilema significará encontrar la solución en el mismo momento; en esas situaciones el terapeuta puede
proponer una objetivo de trabajo a futuro sobre eso. Por ejemplo: “Tal vez aquí podamos descubrir cómo
esos solados puedan defenderse más”, “Desde hoy podríamos ir buscando juntos formas en qué el oso
polar y el camello convivan mejor”, “Más adelante espero que podamos encontrar un lugar seguro para
esas princesas”. Las soluciones también pueden ser planteadas como tareas para la familia o para la casa,
por ejemplo: “Durante la semana podrías pensar cómo ayudar a la ardilla a no esconderse todo el
tiempo y me cuentas la próxima vez” (diciéndole al niño/a), “Tal vez mamá ganso y papá toro puede
pasar más tiempo con el perrito y descubrir algo entretenido que hacer todo juntos” (hablándole a los
padres de un niño en una sesión familiar).
INTRODUCCIÓN DE UN ENSAYO O RESOLUCIÓN ALTERNATIVA. Otro modo de proponer actividades en el juego
de un niño/a o familia es invitar a las personas a imaginar que los personajes o símbolos realizan otra
acción dentro del juego, sugiriendo una alternativa distinta a la empleada por ellos o brindando una
alternativa cuando a ellos no se les ocurre otra. Esto puede ser complementario al planteamiento de
dilemas o advertencias o cuando las personas no encuentran por sí mismas otras opciones de solución.
Algunos ejemplos: “¿Cómo podrían el camello y el oso polar llevarse mejor?, tal vez primero necesiten
construir un ambiente juntos o encontrar un amigo en común” “Los soldados necesitan esconderse, tal
vez mientras puedan comunicarse por radio con los otros… ¿aló?, ¿aló?” “Si el dinosaurio quiere que
todos vean su fuerza, podría mostrar como recoge esos escombros” “Mamá ganso y papá toro puede
salir por las tardes al parque con el perrito y jugar juntos a la pelota”
RESPUESTAS DE AMPLIACIÓN NIVEL III: Desplazamiento a una Nueva Obra
DESPLAZAMIENTO A OTRA EXPRESIÓN SENSORIAL. En oportunidades el terapeuta buscará incentivar lo
multimodal y multisensorial pidiendo al niño/a que exprese el mismo contenido, pero utilizando otro tipo
de técnica o actividad (otros sentidos o más sentidos). Esto facilita la integración y el conocimiento no
verbal. Si un contenido es muy amenazante o genera un alto estrés es mejor solicitar el estilo expresivo
acostumbrado del niño. “Puedes repetir ese escena en que el policía los atrapa y hacer una conversación
entre ellos”; “Si pudiéramos hacer una poema sobre la flor de este paisaje que dibujaste ¿Cómo sería
ese poema?”; “¿Podrías hacer un dibujo de esta familia de animales?”; “Si este dibujo contará un
cuento, ¿cuál sería esa historia?”
DESPLAZAMIENTO A UNA NUEVA OBRA O ESCENA. En ocasiones el terapeuta puede necesitar que se exprese
o focalice de manera concreta y especial un contenido del juego, ya sea el sentimiento de un personaje,
una conversación, una necesidad, una relación, un evento, entre otras. En esos casos el profesional puede
pedirle al niño que cree una nueva obra al respecto. Por ejemplo: “Tengo muchas ganas de conocer cómo
se siente el dinosaurio, ¿podrías dibujarme la expresión de su cara o pintar los colores que hay dentro
de su corazón?”; “Me gustaría conocer cómo era este mundo antes que llegaran los soldados, ¿podrías
crear esa escena?”; “Me sorprendió cuando ese auto ganó las 3 carreras, ¿podrías hacer con plastilina el
trofeo o medalla que ganó?”; “Tengo curiosidad por saber cómo se llevan juntos el león y el gato,
¿podríamos crear una isla dónde sólo viven ellos dos? ¿Cómo sería o qué pasaría?”

Potrebbero piacerti anche