Sei sulla pagina 1di 10

Mecanismo de la

herencia:
a)Leyes de Mendel 1° y 2°
b) Herencia no Mendeliana: dominancia
incompleta, alelos múltiples y herencia ligada al
sexo.
Grupo: 405 Sección: A
Profesor: Shizuru Ledesma Jorge
Alumna: Mayén Ávila Stephanie Alejandra
Mecanismo de la herencia:
1° y 2° Leyes de Mendel

Gregor Mendel asistió dos años a la Universidad de


Viena donde se interesó en el mejoramiento de plantas
mediante cruzas; así desarrolló nuevas variedades de
frutas y verduras. Esto lo llevó a descubrir los principios
que constituyen el punto de partida de la genética.
Mendel utilizó ciertas variedades de plantas del chícharo
para sus experimentos. Estas plantas poseen ciertas
particulares que le resultaron ventajosas en los siguientes estudios:

 Presentan una serie de características fáciles de distinguir


 Son vegetales con descendencia abundante
 Su cultivo es sencillo
 Sus flores se pueden autopolinizar (transferir el polen de la antera al pistilo
de la misma flor)
 Permiten la polinización cruzada, es decir, admiten polen de otra flor.

Las plantas de chícharo con las que trabajó 1-Forma de la semilla:


Mendel presentaban 7 características: lisa o arrugada.
2- Color de la semilla: amarilla o 3- Color de la cubierta de la semilla:
verde. gris o blanca.
4- Forma de vaina: lisa o arrugada. 5-Color del vaina: verde o amarilla.
6-Longitud del tallo: largo (2.0 m) o 7-Posición de la flor: axilar (flores a
corto (40 cm). lo largo del tallo o terminaciones
solo en las puntas).

1
El primer paso de los trabajos de Gregor Mendel fue la obtención de plantas de
líneas puras-línea pura es un grupo de seres vivos que produce descendientes
con algún carácter idéntico, generación tras generación- para cada una de los
siete pares de características seleccionadas. Consiguiò esto dejando que
plantas con la misma característica se autofecundaran varias veces, hasta que
la característica que le interesaba apareciera invariablemente en varias
generaciones.

Unas vez obtenidas las líneas puras, hizo ciertas cruzas monohíbridas-la cruza
monohíbrida es la que se realiza entre individuos que difieren en una
característica- transfiriendo el polen desde los estambres de una planta con
una característica, hasta los pistilos de otras plantas con la característica
opuesta.

Las primeras plantas que Mendel utilizó en sus cruzas se consideran como la
generación progenitora o generación P, y a los descendientes de ésta se les da
el nombre de primera generación filial- del latín filio: hijo- o F 1.

Al cruzar en la generación P, plantas de semillas lisas con plantas de semillas


arrugadas obtuvo en la F 1 solamente plantas con chícharos lisos y ninguna con
chícharos arrugados. Entonces decidió llamar carácter dominante a los que
aparecieron en la F1 y carácter recesivo a los que no se presentaron en la F 1.

Al continuar con sus experimentos, cruzó por autofecundación plantas de la


primera generación
para obtener la
La forma de representar a los distintos
segunda generación
tipos de organismos es la siguiente:
filial o F2 y contó y
AA: homocigoto dominante. analizó
estadísticamente el
Aa: heterocigoto o híbrido.
número de plantas
aa: homocigoto recesivo. que poseían
características

2
diferentes. Mendel fue de los primeros que utilizó la estadística para interpretar
los resultados obtenidos. Observó que en la F 2 los resultados fueron: tres
cuartas partes (75%) de las plantas
Gen dominante es el que se
producía chícharos lisos y una cuarta manifiesta cuando está presente
parte (25%), chícharos arrugados, es en condició n homocigota (AA) o
decir, en la F2 volvió a aparecer el heterocigota (Aa), mientras que el
carácter recesivo que no se había gen recesivo só lo se manifiesta en
presentado en la F1. condició n homocigota (aa).

Mendel propuso que cada


característica de la planta estaba
controlada por un par de factores
separados, cada uno proveniente de un progenitor. Los factores corresponden
a las unidades de herencia que hoy en día conocemos como gen y que Mendel
denominó elemente.

Mendel utilizó letras como símbolos para representar los pares de genes.
Empleó letras mayúsculas para representar los genes dominantes y
minúsculas para los genes recesivos. A los organismos en línea pura se les
llama homocigotos porque poseen factores iguales para una característica. En
cambio, a los organismos que presentan factores distintos para un carácter
dado se les llama híbridos o heterocigotos.

3
Se denomina genotipo a la constitución genética de un organismo, se
manifieste o no, y se
representa por letras
AA, Aa, aa. La
manifestación visible
de los genes, es decir,
la apariencia de un
organismo constituye
su fenotipo.

Para representar la
posible combinación
de genes de una cruza
y la descendencia que
resulta, se emplea la
cuadrícula de Punnet.
Es un cuadro de doble entrada en el que los gametos masculinos se colocan
en la parte superior, uno sobre cada casilla, y los femeninos a un lado, también
por separado. Dentro de cada casilla, se presenta el tipo de combinación que
resulta de la unión de un gameto masculino con el femenino. Indicando los
posibles genotipos de descendencia1.

Primera Ley de Mendel:


 Ley de la Segregación
Después de asegurarse de que sus plantas de guisante tenían líneas genéticas
puras Mendel estaba listo para realizar un experimento de polinización cruzada
entre dos variedades. Mendel eligió variedades que diferían sólo en una
característica. Si la teoría de fusión en la herencia era correcta, el cruce debería
producir descendencia con una apariencia intermedia en relación con los dos
padres. Por ejemplo, la descendencia del cruce entre una planta alta y una planta
baja, debería dar una planta intermedia.

4
Mendel llamó a los padres originales generación P y a la primera generación F 1.
Efectuó cruces recíprocos, en todos los casos la descendencia F 1 se pareció al
progenitor alto. Por supuesto, estos resultados eran contrarios a los que predecía
la teoría de la fusión en la herencia. En lugar de ser intermedias, las plantas F 1
eran altas y se parecían solo a un progenitor. Mendel permitió que las plantas F 1
se autopolinizaran, ¾ de la generación F 2 eran altas y ¼ era baja, en relación 3:1.
Es decir, las plantas F1 pudieron transmitir un factor para la pequeñez-esta
característica no desapareció-. Quizá las plantas F 1
eran altas debido a que la mayor estatura era
dominante en relación con la baja estatura.

Para este cruce especifico, llamado cruce


monohíbrido, contó un total de 1064 plantas, de las
cuales 787 eran altas y 277 eran bajas. En todos los
cruces que realizó, encontró una relación de 3:1 en la
generación F2. La característica que había
desaparecido en la generación F 1 reapareció en ¼ de
la descendencia F2.

Mendel llegó a una conclusión: era posible una


relación 3:1 entre la descendencia F 2 si los
progenitores F1 contenían dos copias separadas de
cada factor hereditario, siendo uno de éstos dominante
y el otro recesivo; los factores se separaron cuando los
gametos se formaron, y cada gameto portaba sólo una
copia de cada factor y en la fertilización ocurría la
fusión aleatoria de todos los gametos posibles. Sólo de esta forma la estructura
baja volvería a presentarse en la generación F 2.

Después de haber hecho cruces monohíbridos, Mendel llegó a la primera de sus


leyes de la herencia: la ley de la segregación, la cual es el fundamento de su
teoría particular de la herencia2.

5
La ley de segregación establece lo siguiente:

-Cada individuo tiene dos factores de cada


característica.

-Los factores segregan (separan) durante la


formación de los gametos.

-Cada gameto contiene solo un factor de cada par


de factores.

-La fecundación proporciona a cada individuo


dos factores de cada característica.

La primera ley de Mendel, o


de la segregació n, nos dice
que los dos genes que
controlan una característica
se separan al formarse los
Segunda
gametos, por lo queLey
cada de Mendel:
uno lleva só lo un gen o
 hereditario
factor Ley de la de Segregación
cada Independiente
par1.
Mendel llevó a cabo una segunda serie de cruces en los cuales las plantas de
línea genética pura diferían en dos características. Este cruce F 1 se denomina
cruce dihíbrido. Por ejemplo, cruzó las plantas altas que tenían vainas verdes con
plantas bajas con vainas amarillas. Las plantas F1 mostraron ambas
características dominantes. Como antes, Mendel permitió que las plantas F 1 se
autopolinizaran. En la generación F2 había dos resultados posibles:

1. Si los factores dominantes siempre se segregan en los gametos F 1 juntos, y


los factores recesivos siempre permanecían juntos, entonces habría dos
fenotipos entre las plantas F2 y las plantas bajas con vainas amarillas.
2. Si los cuatro factores se segregaran en los gametos F 1 de manera
independiente, entonces habría cuatro fenotipos entre las plantas F 2.

Mendel analizó los resultados numéricos de experimentos dihíbridos, pero dada la


comprensión que prevalecía acerca de la herencia, sólo pudo proponer la
hipótesis de que ‘unidades’ que especificaban un rasgo se clasifican en gametos

6
La ley de la segregación independiente
establece:

-Un gen se distribuye en gametos,


independientemente de cómo se distribuyan
otros genes.
-Cada par de factores se segrega (o agrupa)
de manera independiente de los otros pares.
-En los gametos pueden ocurrir todas las
combinaciones posibles de factores.

independientemente de las ‘unidades’ que especifican otros rasgos. Él desconocía


que esas unidades eran los genes y que ocurren en pares en cromosomas
homólogos3.

Progenitores de crianza verdadera: AABB x


aabb

Gametos: (AB, AB) (ab, ab)

Descendientes F1, todos dihíbridos: AaBb


Herencia no Mendeliana:
Los trabajos de Mendel, de mediados del siglo XIX, permanecieron desconocidos
hasta principios del siglo XX, cuando varios investigadores comprendieron su
importancia para explicar los procesos genéticos.

Mendel explicó los patrones de herencia en los casos que una característica está
controlada por un par de genes dominantes o recesivos, sin embargo, existen
otras formas hereditarias llamadas patrones de herencia no mendeliana que no
siguen los modelos de Mendel.
Entre ellos:
Dominancia incompleta
Alelos múltiples
Herencia ligada al sexo.

Dominancia incompleta:

7
Codominancia o dominancia incompleta. Cuando Mendel hizo las cruzas de las
plantas de chícharo, todos los descendientes se parecían a uno de los dos
progenitores (amarillo o verde). Sin embargo, en otros casos se presentan
características intermedias, por ejemplo, si cruzamos una planta de flores rojas
con otra de flores blancas, en la F 1 obtendremos flores con un color intermedio
entre los dos progenitores: rosa. Esto se explica porque ambos colores presentan
un cierto grado de dominancia; a este patrón hereditario se le llama dominancia
incompleta o codominante.

Alelos múltiples:

Mendel propuso que cada carácter está controlado por dos posibles formas de
gen. Las distintas formas de un gen que controlan una característica se
denominan alelos.

En las células diploides de los organismos, existen dos juegos de cromosomas,


uno es de origen paterno y otro materno. A cada par de cromosomas iguales se
les denomina homólogos. Los alelos son genes localizados en el mismo sitio, en
un par de cromosomas homólogos.

Hay muchos casos en los que existen más de dos posibles alelos para una
característica particular en una población; estos casos se explican por la herencia
de alelos múltiples.

La herencia por alelos multiples ocurre cuando hay más de dos alelos para una
característica particular1.

Herencia ligada al sexo:

Una importante derivación de los principios mendelianos es el patrón de herencia


que muestran las características ligadas al sexo, las características determinadas
por genes que se localizan en los cromosomas sexuales. Los genes del
cromosoma X determinan características ligadas al X y los del cromosoma Y
determinan características ligadas al Y. Como en muchos organismos existe poca
información genética en el cromosoma Y, la mayor parte de las características
8
ligadas al sexo están ligadas al cromosoma X. Los machos y las hembras difieren
en sus cromosomas sexuales de modo que el patrón de herencia de las
características ligadas al sexo difiere del presentado por los genes localizados en
los cromosomas autosómicos4.

BIBLIOGRAFIA

Fuente 1: Valdivia Urdiales, Blanca. Biología y sus procesos. Páginas; 285-299.

Fuente 2: Mader, Sylvia. Biología. Páginas: 184-200.

Fuente 3: Starr, Lisa. Biología. La unidad y diversidad de la vida. Página:174

Fuente 4: Pierce Benjamin. Genética. Página:81.

Potrebbero piacerti anche