Sei sulla pagina 1di 353

Edición anotada para el profesor

Prohibida
su venta

Apegada a
los nuevos
libros de texto
gratuitos

Edición anotada para el profesor es un valioso apoyo


didáctico basado en el Modelo Educativo 2017 que
acompaña a los nuevos libros de texto gratuitos.
Los contenidos y las actividades de este material
atienden principalmente al componente curricular
de Formación Académica (con las asignaturas
Lengua Materna. Español, Matemáticas y
Conocimiento del Medio) y también a los otros dos
componentes curriculares: Desarrollo personal y social
y Autonomía curricular.
La Guía Santillana 2. Aprendizaje centrado en el
alumno. Edición anotada para el profesor acompaña
el trabajo docente mediante sugerencias didácticas,
respuestas de las actividades y pautas para
la evaluación formativa. Estamos seguros de que
con este material los estudiantes podrán alcanzar
los aprendizajes propuestos en los
programas oficiales.

2017
Lengua Materna
Español
Matemáticas
Conocimiento del Medio
Educación Socioemocional

Educación Física • Artes


Edición anotada para el profesor
Prohibida
su venta

2017
Lengua Materna
Español
Matemáticas
Conocimiento del Medio
Educación Socioemocional

Educación Física • Artes


Este libro fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo de la Dirección
General de Contenidos.

Ilustración de portada: La presentación y disposición en conjunto y de cada


Federico Mariani página de La Guía Santillana 2. Aprendizajes clave
Fotografía: centrados en el alumno. Edición anotada para el
Shutterstock profesor son propiedad del editor.
Ilustración de interiores:
Miguel Ángel Chávez Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial
(Grupo Pictograma), Digital o total de esta obra por cualquier sistema o método
Stuff, Francisco Eduardo electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización
Hernández Navarro, Alba escrita del editor.
Nydia Meza Ortega, Eva
María Paz González, Pablo
Josué Pulido Ramírez y D. R. © 2018 por Editorial Santillana S. A. de C. V.
Orquidea Roldán Hernández Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias,
Infografías: C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México
Germán Raymundo
Ríos Vázquez ISBN: 978-607-01-3967-3
Autoras: Primera edición: junio de 2018
Urania Lanestosa Baca,
Tzi-tzingari Valentina Manzo Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Castrejón, Mario Rivera Mexicana.
Álvarez, Elisa Sánchez, Reg. núm. 802
María Margarita Tlachy Impreso en México/Printed in Mexico
Anell, Beatriz Tomasini
Chiñas y Susana de la Vega
Sansano
Presentación

La Guía Santillana 2. Aprendizajes clave centrados en el alumno. Edición


anotada para el profesor, además de complementar a los libros de texto de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), en esta ocasión es una propuesta acorde
a la reforma educativa.

El nuevo Modelo Educativo 2017 propone que los niños reciban una educación
de calidad que les permita convertirse en personas autónomas, libres, creativas y
responsables, que además desarrollen las capacidades para aprender a aprender,
aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Para lograrlo se debe romper
con las formas ancestrales de trabajo en el aula; es decir, pensar de manera diferente.

Dentro de este contexto educativo, Editorial Santillana se compromete a trabajar con


los docentes y alumnos en la instauración en las escuelas de los nuevos programas
con diferentes materiales. Uno de ellos es La Guía Santillana 2. Aprendizajes clave
centrados en el alumno. Edición anotada para el profesor donde se ofrecen diversos
recursos que permitirán apoyar el trabajo de los estudiantes.

En este libro, alumnos y maestros encontrarán contenidos y secciones relacionados


con los tres componentes curriculares. A continuación, se muestra la relación entre
los contenidos de La Guía Santillana 2 (ubicados en recuadros) y el plan curricular
(indicados dentro del círculo).

Lecciones de Lecciones de
Lecciones Matemáticas Conocimiento
de Lengua del Medio
Materna.
Español

Sección móvil: Sección fija


Cálculo Mental de Educación
Física

Sección
fija de
Comprensión
de Lectura educación básica

Sección fija
de Educación
Socioemocional

Sección móvil
de Educación
financiera
Entrada de trimestre
Sección fija de Artes
Sección Para finalizar

III
El Modelo Educativo 2017
y el mapa curricular
La educación básica abarca la formación escolar de los niños desde los tres
hasta los quince años de edad y es el pilar social de nuestro país, por lo que debe
beneficiar a los mexicanos desde muchas áreas y con un mismo fin: educación
equitativa y de calidad.

Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública presentó en 2017 el Modelo


Educativo para la Educación Obligatoria, en el que se proyecta impulsar el
potencial de los niños, niñas y jóvenes con el fin de formar ciudadanos libres,
responsables e informados. No es una tarea fácil; sin embargo, se pretende alcanzar
la meta gracias a una reorganización del Sistema Educativo Nacional en cinco ejes
indispensables, que se describen a continuación.

• Planteamiento curricular. Este eje, con un enfoque humanista, ensambla todos


los niveles de la educación obligatoria, desde preescolar hasta bachillerato,
para un desarrollo integral de los aprendizajes clave. Con esto se espera que los
estudiantes aprendan herramientas para adquirir conocimientos a lo largo de la
vida; es decir, que aprendan a aprender.

Este eje resalta el ejercicio de las habilidades socioemocionales, importantes


también en el crecimiento personal, no solo de la vida académica, sino de la vida
familiar, social y laboral.

Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en


diversidad, también se deja un margen de autonomía curricular, así cada
comunidad escolar podrá hacer énfasis en las áreas de oportunidad que
deben abordarse y concretar con éxito el logro de los aprendizajes clave
en los estudiantes.

IV
• La escuela al centro del sistema educativo. La escuela, como unidad básica de
organización del Sistema Educativo Nacional, es primordial en este eje, pues debe
enfocarse en alcanzar el máximo potencial de todos los alumnos. Se plantea
también una escuela que deja de lado la organización vertical para convertirse
en un centro de progreso horizontal en el que toda la comunidad escolar tiene
cabida y participación.

• Formación y desarrollo profesional docente. El docente en este modelo es descrito


como un profesional centrado en el aprendizaje de los estudiantes, capaz
de generar y mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con
la mejora constante de su práctica y preparado para adaptar el currículo a las
necesidades de su contexto.

• Inclusión y equidad. Se consideran principios básicos para el funcionamiento


del sistema. El sistema educativo debe eliminar las barreras para el acceso, la
participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes
y ofrecer las bases para que estos cuenten con oportunidades efectivas para el
aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.

• La gobernanza del sistema educativo. En este último eje se definen los


mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de
los actores y sectores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así
como la coordinación que existe entre ellos: el gobierno federal, las autoridades
educativas locales, el INEE.

Los fines de la educación que se persiguen con los ejes anteriores dejan ver la meta
clara de que todos los estudiantes reciban una educación flexible a sus necesidades,
de calidad, integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad del siglo XXI.

Aprendizajes clave para la educación integral


Además de los ejes, los aprendizajes clave planteados en el Modelo Educativo
2017 son la base para la formación integral de los estudiantes, pues serán
las herramientas para un pleno desempeño en la vida. Un aprendizaje clave
está integrado por un conjunto de prácticas, habilidades, actitudes y valores
fundamentales que contribuyen al crecimiento integral del estudiante.

En este modelo, los aprendizajes clave se organizaron en tres componentes


curriculares: Campos de formación académica; Áreas de desarrollo personal
y social; y Ámbitos de autonomía curricular. En seguida se describe cada
uno de estos componentes.

• Campos de Formación académica. Son obligatorios para todo el sistema


educativo y son tres: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza
en asignaturas y los tres se centran en el fortalecimiento
o de la capacidad de
aprender a aprender de los estudiantes.

V
• Áreas de Desarrollo personal y social. Estas permitirán que los alumnos trabajen
su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo
mantengan saludable, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Este
componente también es obligatorio para toda la educación básica y se integra
por tres áreas: Artes, Educación Física y Educación Socioemocional; esta última
es una innovación en el currículo, pues se tiene evidencia de la relación que
hay entre el aprendizaje y la adquisición de habilidades socioemocionales
en los escolares.

Estas áreas requieren enfoques pedagógicos propios y deben evaluarse con


estrategias diferentes a las que se utilizan para las asignaturas de Formación
académica; por ello se propone en el nuevo acuerdo de evaluación que la
evaluación sea cualitativa. Las tres áreas aportan al desarrollo integral de los
educandos del país y, especialmente, al ejercicio de las capacidades de aprender
a ser y aprender a convivir, pilares importantes de la educación.

• Ámbitos de Autonomía curricular. Este componente busca atender las


necesidades educativas e intereses específicos de cada estudiante; por ello, cada
escuela elegirá, de acuerdo con los intereses de los alumnos, la oferta de este
componente curricular en cada centro escolar con base en los periodos lectivos
que tenga disponibles y en los lineamientos expedidos por la SEP para normar
este componente.

Estos ámbitos buscan ampliar la formación académica, potenciar el desarrollo


personal y social, trabajar nuevos contenidos relevantes y conocimientos
regionales, y generar proyectos de impacto social. El tiempo lectivo disponible
en cada escuela para este componente es variable y depende del calendario y
horario que cada escuela establezca.

El currículo se organizó en estos componentes por la naturaleza diferenciada


de los aprendizajes de cada componente y a la forma como se gestionará cada
espacio curricular.

VI
Estos componentes propiciarán que los
estudiantes conozcan, valoren y respeten
su identidad, sean aptos para reconocer sus
debilidades y fortalezas, confíen en
sus capacidades, sean determinados y
perseverantes, y reconozcan como iguales
en dignidad y en derechos a todos los
seres humanos.

A continuación se muestra la forma como


se organiza el currículo en el nivel primaria.

VII
Perfil de egreso de la educación primaria

La educación es un derecho de los mexicanos que debe garantizar su pleno


desarrollo como seres humanos. Asimismo, la convivencia en la sociedad actual
supone principios y valores compartidos por todos como la fraternidad, la igualdad,
la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, así
como el aprecio y respeto por la diversidad cultural y la determinación de evitar toda
forma de discriminación.

Dentro del planteamiento pedagógico del Modelo Educativo 2017 se sugiere que
dichos valores deben fomentarse mediante actitudes y prácticas en el quehacer
educativo, más allá de solo el aprendizaje conceptual de los mismos.

Por otro lado, uno de los principales propósitos de la educación básica es formar
mexicanos que puedan lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas
a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo
de la vida y convivir de forma armónica, para que puedan insertarse en una
sociedad cada día cambiante.

Para conseguir lo anterior es necesario que los estudiantes logren progresivamente


los aprendizajes que se esperan de ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los
logros en el aprendizaje de un nivel educativo son el fundamento de los del
nivel siguiente.

A continuación, se enumera, por ámbito, el perfil de egreso para el nivel Primaria,


cada uno de ellos está relacionado con su parte correspondiente en preescolar y
en secundaria. Cabe mencionar que a partir de cada ámbito se desarrollaron los
aprendizajes esperados para las asignaturas o áreas de los Campos de formación
del mapa curricular.

• Lenguaje y Comunicación. Comunica sentimientos, sucesos e ideas de manera


oral y escrita en su lengua materna; si es hablante de una lengua indígena
también se comunica en español, oralmente y por escrito. Describe en inglés
aspectos de su pasado y de su entorno, así como necesidades inmediatas.

• Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Reconoce algunos


fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de
responder preguntas. Los explora mediante la indagación, el análisis y la
experimentación. Se familiariza con algunas representaciones y modelos,
como mapas, esquemas y líneas de tiempo.

VIII
• Pensamiento matemático. Comprende conceptos
y procedimientos para resolver problemas
matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las
matemáticas.

• Pensamiento crítico y solución de problemas.


Resuelve problemas aplicando estrategias diversas:
observa, analiza, reflexiona y planea con orden.
Obtiene evidencias que apoyen la solución que
propone. Explica sus procesos de pensamiento.

• Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.


Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en
práctica sus fortalezas personales para regular sus
emociones y estar en calma para jugar, aprender, ser
empático y convivir. Diseña y emprende proyectos
de corto y mediano plazo, por ejemplo, mejorar sus
calificaciones o practicar algún pasatiempo.

• Colaboración y trabajo en equipo. Trabaja de manera


colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y
aprecia las de los demás.

• Convivencia y ciudadanía. Fortalece su identidad


personal. Conoce, respeta y ejerce sus derechos
y obligaciones. Favorece el diálogo, contribuye
a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de
discriminación y violencia.

• Atención al cuerpo y la salud. Reconoce su cuerpo.


Resuelve desafíos mediante el uso creativo de sus
habilidades corporales. Toma decisiones informadas
sobre su higiene y alimentación. Participa en
situaciones de juego y actividad física, procurando la
convivencia sana y pacífica.

• Apreciación y expresión artísticas. Explora


y experimenta distintas manifestaciones
artísticas. Se expresa de manera creativa
por medio de elementos de la música,
la danza, el teatro y las artes visuales.

• Cuidado del medioambiente. Reconoce la


importancia del cuidado del medioambiente.
Identifica problemas locales y globales, así como
soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo,
apagar la luz y no desperdiciar el agua).

• Habilidades digitales. Identifica y usa varias


herramientas y tecnologías para obtener
información, aprender, comunicarse y jugar.

IX
Los principios pedagógicos del Modelo Educativo 2017
Uno de los grandes motores del Modelo Educativo 2017 son los docentes, cuya
misión es mediar y contribuir de forma sistemática a la construcción de ambientes
propicios para que sus estudiantes convivan de manera armónica y alcancen los
aprendizajes esperados para cada asignatura, área o ámbito.

Para que los profesores cumplan con su papel en las aulas, implementen con éxito
los nuevos programas y dirijan el trabajo de sus alumnos, el Modelo Educativo 2017
propone los catorce principios pedagógicos que se enumeran a continuación.

1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.


La educación habilita a los estudiantes para la vida y su aprendizaje tiene
como propósito ayudarlos a desarrollar su potencial para que puedan
participar como ciudadanos activos, contribuyan al crecimiento económico
y prosperen como individuos en una sociedad diversa y cambiante.

2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.


Se debe reconocer que los estudiantes han aprendido
en diferentes ámbitos y que sus conocimientos
no son iguales. Esto permitirá planear con base
en las necesidades específicas de cada alumno y
las actividades de enseñanza involucrarán a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el
descubrimiento y dominio del conocimiento existente y
la creación y utilización de nuevos conocimientos.

3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. El


aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento
tanto del maestro como de otros estudiantes. Por ello,
se deben generar actividades didácticas, propiciar
ambientes y espacios sociales y culturales propicios
para el desarrollo emocional e intelectual de
los alumnos.
4. Conocer los intereses de los estudiantes. Es muy importante que los docentes
establezcan relaciones cercanas con los alumnos a partir de los intereses y las
circunstancias particulares para así planear mejor la enseñanza. Esta cercanía
le permitirá conocer y buscar contextos que los inviten a involucrarse más
en su aprendizaje.

5. Estimular la motivación intrínseca del alumno. Esto se logra mediante el diseño


de estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del
estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta
manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje
y asimismo, la interrogación metacognitiva.

6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Es primordial fomentar la


colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central.
El trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien
ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus
compañeros.

7. Propiciar el aprendizaje situado. Se deberá buscar que los alumnos aprendan


en circunstancias que los acerquen a la realidad, originadas en la vida
cotidiana y en contextos cercanos a ellos; esto dará cabida a la diversidad

X
de conocimientos, intereses y habilidades de los estudiantes. El principal reto
pedagógico para los docentes reside en hacer de la escuela un lugar social de
conocimiento, donde los alumnos afronten circunstancias “auténticas” en lugar
de situaciones alejadas de ellos.

8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación


del aprendizaje. La evaluación forma parte del proceso pedagógico, por
lo que busca conocer cómo los alumnos organizan, estructuran y usan sus
aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa
complejidad. Cuando el docente realimenta a sus estudiantes con argumentos
claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere
significado, pues les brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la
mejora de sus aprendizajes, con lo cual deja de ser una mera nota.

9. Modelar el aprendizaje. Los maestros son modelos para sus estudiantes, por
ello ante sus alumnos deberán realizar las actividades que desean promover
en su alumnos; por lo que deben leer, escribir, buscar información, analizarla,
generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus
estudiantes han de llevar a cabo; de este modo identificarán los procedimientos
que realizarán sus estudiantes y determinarán las posibles dificultades a las
que se enfrentarán. No es posible que un profesor desarrolle en su alumnos
habilidades, actitudes y valores que no posee.

10. Valorar el aprendizaje informal. En la actualidad no solo se aprende en la


escuela, existen diversas fuentes de información al alcance de todos; por tal
motivo la enseñanza escolar debe considerar la existencia y la importancia de
estos aprendizajes informales e incorporarlos al aula. Asimismo, los profesores
fomentarán el interés de niños y jóvenes por aprender en los diferentes medios
que tienen a su alcance.

11. Promover la interdisciplinariedad. En el aula se debe promover la relación


entre asignaturas, áreas y ámbitos para que los estudiantes se percaten de
que el conocimiento se construye a partir de organizar las aportaciones de
diferentes disciplinas.

12. Favorecer la cultura del aprendizaje. La enseñanza favorece los aprendizajes


individuales y colectivos; promueve que los menores establezcan relaciones
de aprendizaje, que se comuniquen con otros para seguir aprendiendo y
contribuyan al propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros
individuales y colectivos. También brinda oportunidades para aprender del
error, y crear oportunidades de realimentación copiosa entre pares. Todo esto
ayudará a que los alumnos sean conscientes y responsables de su aprendizaje,
pero es importante que los profesores reconozcan que los alumnos tienen
derecho a involucrarse en su aprendizaje para así promover su participación
activa y capacidad para conocerse.

13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. Los


docentes han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el reconocimiento
y aprecio de la diversidad individual, cultural, étnica, lingüística y social.
También deben transformar sus prejuicios con ánimo de impulsar el aprendizaje
de todos los estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras para
cada uno. Asimismo, fomentarán ambientes de respeto y trato digno entre
los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y
el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los
derechos humanos.

XI
La evaluación en el aula
La evaluación debe verse como un factor indispensable en la construcción de
conocimientos, por lo que en el Modelo Educativo 2017 se considera como una
ayuda a la planeación de la enseñanza, ya que con los resultados se obtiene la
base para hallar la zona de desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear
opciones que permiten a cada estudiante aprender y progresar desde donde está.
Asimismo, la evaluación ayudará a medir si las condiciones pedagógicas son
óptimas o deben adaptarse para conseguir mejores resultados y, por último, puede
identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

La evaluación del aprendizaje considera tres variables: las situaciones didácticas,


los contenidos y las actividades del alumno. Esta debe considerarse como un paso
elemental del proceso pedagógico, por lo que no es únicamente conclusiva o
sumativa, más bien, busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran y
usan sus aprendizajes para resolver problemas de distintos niveles de complejidad
y de diversa índole. Además, contribuye a la autorregulación cognitiva, pues
realimenta al alumno con argumentos claros y constructivos sobre su desempeño.

Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar estos puntos:

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las


habilidades de los estudiantes.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas
escritas, exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes
instrumentos.
• Analizar, retroalimentar, ajustar currículo o enfoque y mejorar el proceso
de enseñanza para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de
los estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del


currículo, especialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran
los aprendizajes esperados establecidos para cada grado y nivel educativo. Para
que la evaluación cumpla su papel en el proceso de aprendizaje, debe realizarse en
tres momentos específicos:

Evaluación diagnóstica. En el inicio del ciclo escolar y de cada secuencia


didáctica para hacer un balance de las habilidades, actitudes y saberes previos
de los alumnos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es
recomendable aprovecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

Evaluación formativa. Se realiza durante el trabajo de las secuencias didácticas


con el propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar
dificultades y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación
formativa promueve la responsabilidad de los estudiantes en sus procesos de
aprendizaje, ya que la reflexión les ayuda a comprender si están aprendiendo
y cómo lo están logrando.

También ayuda al docente a encontrar pistas para construir modelos de acción


personal y técnicas para la resolución de problemas; le permite identificar la
mejor manera de apoyar a los estudiantes en su aprendizaje y ayuda a generar
instrumentos para enmendar el rezago académico.

XII
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final
del bloque con el propósito de observar el desempeño final de cada alumno. Sirve
para tomar decisiones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente
etapa y aporta elementos para asignar una calificación.

Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes:

Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su


desempeño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con
el fin de evitarlo.

Coevaluación. Es el proceso en que los estudiantes se evalúan entre ellos. Se centra


en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico
de los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones de
los demás.

Rúbricas. Es una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores


que permite valorar el logro de los aprendizajes esperados y los temas de reflexión.
Son un apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada
alumno o de todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.

Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos por evaluar, por ejemplo, un
examen de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así
como algunas habilidades cognitivas, la toma de postura ante dilemas morales
y distintos problemas planteados.

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una


calificación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los
participantes, instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes,
pues ayudan a la construcción de aprendizajes.

El uso de las TIC


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han penetrado de manera
importante en nuestra sociedad, con lo cual han llegado también a las escuelas, por
lo que es necesario que los alumnos adquieran habilidades digitales para el manejo
de la información, el aprendizaje permanente y para crear conocimiento de manera
consciente y responsable.

En el Modelo Educativo 2017 se considera que las TIC deben verse no solo desde
la destreza técnica, sino que lo más importante es su empleo con fines educativos.
Por tanto, los profesores han de aprovechar las TIC disponibles, como los teléfonos
inteligentes y las tabletas, entre otros, para que ellos y sus alumnos trasciendan las
fronteras del aula, se promueva el trabajo colaborativo, se relacione con la realidad
local, nacional y mundial, se promueva la generación de soluciones creativas a
problemas diversos y se participe en comunidades colaborativas.

Las restricciones en el acceso a la tecnología en algunas escuelas o zonas del país


no debe ser obstáculo para usar las TIC con el fin de potenciar el aprendizaje, por lo
que los docentes deberán establecer estrategias para aprovecharlas.

XIII
La educación socioemocional
A lo largo de la historia, el papel y la naturaleza de la educación han cambiado
según las prácticas sociales y culturales de cada época. Qué y cómo enseñar
reflejaban los patrones de vida que debían reproducirse o modificarse; así, al
transformarse la manera de entender la educación, cambiaba también la visión
del aprendiz.

La escuela utilizaba varias maneras de promover el conocimiento para que los


aprendices alcanzaran lo que se esperaba de ellos. En la actualidad, según la
Unesco (2015), al replantear la educación en un nuevo contexto mundial, no solo se
han de reconsiderar sus finalidades, sino también la manera en que se estructura
el aprendizaje.

Tradicionalmente, en la enseñanza y el aprendizaje existía una separación entre la


cognición y la emoción. Gracias a los estudios de Daniel Goleman publicados en
su libro Inteligencia emocional (1995), la cognición ya no se considera superior a la
emoción, sino semejante.

La aportación de Goleman, respaldada por investigaciones previas, permitió un


cambio trascendental que impactó no solo a la psicología o a la sociedad, sino
a la propia educación. Por ello, hoy la escuela está centrando sus esfuerzos para
convertirse en un espacio para el desarrollo integral atendiendo a la educación
emocional, entendida según el pedagogo Rafael Bisquerra (2000) como un proceso
de carácter no solo educativo, sino continuo y permanente.

Este enfoque permanente o de ciclo de vida permite que la educación emocional


sea vista con carácter preventivo de primer nivel, esto es, que los estudiantes
puedan minimizar el impacto del ambiente externo en su propia persona,
mediante el desarrollo de sus propios recursos para un mejor manejo del estrés, la
impulsividad o la agresividad en sus interacciones cotidianas.

En este sentido, educar las emociones responde no solo a una necesidad de


atender, sino de desarrollar las habilidades sociales como las emotivas. Con esta
base, dichas habilidades de los alumnos se tornan imprescindibles para potenciar
los recursos internos que les permitan enfrentar las dificultades inherentes de
la vida cotidiana.

Desde la visión de la SEP planteada en el Modelo Educativo 2017, la educación


socioemocional es un proceso de aprendizaje que promueve una integración
no solo de conceptos, sino de habilidades, actitudes y valores para poder
comprender y regular las emociones.

La comprensión y regulación emocional implica, por un lado, identificar las


emociones básicas y sus respectivas familias de sentimientos y, por otro, diferenciar
en el repertorio emocional las llamadas emociones positivas o constructivas las
cuales producen bienestar y las denominadas emociones negativas o aflictivas que
generan malestar.

Dicha diferenciación permite que, por medio de la regulación emocional, cada


persona pueda guiar sus pensamientos y reacciones ante diversas circunstancias.

En función de lo anterior, el desarrollo de las habilidades socioemocionales


debe empezar a edad temprana y de forma progresiva, desde que comienza
la vida escolar.

XIV
Es por ello, que la educación socioemocional tiene propósitos generales para todo
el sistema de educación básica, y algunos específicos para los alumnos de primaria:

1. Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la


gestión de las emociones; el reconocimiento de las causas y los efectos de
la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para
postergar las recompensas inmediatas.

2. Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.

3. Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia


de la inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.

4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y


proyectos colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.

5. Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de


agencia, que es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores
oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.

6. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras,


respetuosas y duraderas.

Estos propósitos se trabajan de manera transversal en las cinco dimensiones


socioemocionales, como se muestra en el siguiente esquema:

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Página 537, México, 2017.

XV
Se considera que tales dimensiones dinamizan las interacciones entre los planos
individual y social-ambiental dando la posibilidad de que el alumno aprenda a ser,
aprenda a hacer, aprenda a aprender y aprenda a convivir.

Además, por medio de las cinco dimensiones, los estudiantes aprendan a trabajar
con su propio repertorio emocional para impulsar el ejercicio personal y colectivo de
las habilidades específicas:

• Autoconocimiento. Refiere al hecho de conocerse y comprenderse uno mismo por


medio de la ejercitación de la atención, la conciencia emocional, la autoestima, el
aprecio y la gratitud.

• Autorregulación. Implica el proceso de reflexión sobre el mundo intrapersonal con


apoyo en los procesos de metacognición, la expresión y regulación emocional, la
perseverancia y la autogeneración de emociones para el bienestar.

• Autonomía. Desarrollar confianza en los propios recursos para manejar las


situaciones que nos afectan por medio de la iniciativa personal, la identificación
de necesidades y la búsqueda de soluciones, el liderazgo y la apertura, la toma
de decisiones y compromisos, y la autoeficacia.

• Empatía. Significa identificarse emocionalmente con otra persona y


comprenderla bajo la ejercitación del bienestar y trato digno, manejo de
situaciones de desacuerdo o conflicto, reconocimiento de prejuicios asociados
a la diversidad, desarrollo de la sensibilidad hacia personas y grupos que sufren
exclusión o discriminación, así como el cuidado de otros seres vivos
y de la Naturaleza.

• Colaboración. Fortalecer la construcción de relaciones interpersonales mediante


el uso de la comunicación asertiva, la responsabilidad, la inclusión, la resolución
de conflictos y la interdependencia.

Dichas dimensiones, por medio de su enfoque pedagógico, buscan proveer tanto


a los estudiantes como a los docentes de herramientas para trabajar en el aula las
habilidades socioemocionales que permitan favorecer no solo el aprendizaje y la
convivencia escolar, sino conjugar la percepción del alumno, la función del profesor
y la razón de ser de la educación.

XVI
2017
Lengua Materna
Español
Matemáticas
Conocimiento del Medio
Educación Socioemocional

Educación Física • Artes


Presentación

¡Bienvenido a segundo grado!

Comienzas un nuevo ciclo escolar y queremos acompañarte con La Guía


Santillana 2. Aprendizajes clave centrados en el alumno, un material que
se basa en el Modelo Educativo 2017, el cual propone que recibas una
educación de calidad que te permita convertirte en una persona autónoma,
libre, creativa y responsable y que además desarrolles tus capacidades
para aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender
a convivir.

El Modelo Educativo 2017, plantea que seas el protagonista de tu


aprendizaje, y por ello, debes contar con la información suficiente para que
construyas tu conocimiento y que este se fortalezca mediante la realización
de actividades que van de lo sencillo a lo más complejo.

La Guía Santillana 2. Aprendizajes clave centrados en el alumno, además


de complementar las asignaturas Lengua Materna. Español, Matemáticas
y Conocimiento del Medio de los libros de texto gratuitos para primer
grado, te brinda secciones para que trabajes aspectos relacionados con el
desarrollo personal y social, como la de Educación socioemocional, que
es muy importante para tu aprendizaje, la convivencia y para sentirte bien
contigo mismo y con los demás.

Al principio y al final de cada trimestre, te proponemos que trabajes de


manera entretenida y con todos tus compañeros las actividades de Artes
y Educación Física, en las cuales cantarás, bailarás y competirás al tiempo
que mejoras tus capacidades físicas e intelectuales.

También mediante la inclusión de apartados móviles te apoyamos para que


trabajes tus habilidades de cálculo mental y que aprendas cómo administrar
los recursos o a ahorrarlos para que adquieras una cultura financiera,
necesaria desde ahora y hasta tu vida adulta.

Como verás, hemos elaborado una Guía que te acompañará y


apoyará en muchos aspectos importantes de tu crecimiento, porque
queremos que te formes como un individuo que se desempeñe con
éxito y alegría en los diversos ámbitos de su vida.
Los editores

3
En el nuevo Modelo Educativo se plantea que adquieras aprendizajes clave
para que puedas desarrollarte de manera armónica.

En el siguiente esquema te presentamos cómo se organizan los espacios


curriculares con los que trabajarás a lo largo de tu Educación Básica.

La Guía Santillana y su relación con el plan curricular

Aprendizajes Clave para la Educación Integral

componentes curriculares

Asignaturas Áreas Ámbitos

La Guía Santillana 2. Aprendizajes clave centrados en el alumno te apoyará


para alcanzar los aprendizajes establecidos mediante diferentes secciones.

El componente de Formación Académica es el más importante de la Guía


pues comprende los tres campos de formación: Lenguaje y Comunicación,
Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural
y Social. Las lecciones de estos campos te ayudarán a desarrollar tus
capacidades de aprender a aprender y aprender a hacer por medio de
diversas actividades que complementan los contenidos de tus libros de
texto.

El segundo componente, Desarrollo Personal y Social, lo encontrarás en


varias secciones fijas, al inicio y al final de cada trimestre; se organiza
en tres áreas: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas
secciones te brindarán la oportunidad de desarrollar tu creatividad,
mantenerte saludable, manejar tus emociones y sobre todo que puedas
aprender a ser y aprender a convivir.

El último componente, Autonomía Curricular, lo verás en diferentes secciones


móviles, en algunas páginas de las asignaturas de Formación Académica;
tiene la finalidad de que adquieras diversas habilidades que complementen
tu formación académica.

4
A continuación, te mostramos el diagrama que describe como las diferentes
secciones de la Guía Santillana 2 se relaciona con los Aprendizajes Clave
para la Educación Integral.

Lecciones de
Matemáticas
Lecciones de
Lecciones Conocimiento
de Lengua del Medio
Materna.
Español

Sección fija
de Educación
Sección Física
móvil de
Cálculo Mental

educación básica

Sección fija
de Educación
Socioemocional
Sección
fija de
Comprensión
de lectura

Sección móvil Entrada de trimestre


de Educación Sección fija de Artes
Financiera Sección Para finalizar

Deseamos que este material se refleje positivamente en el aprendizaje de


todos los alumnos de educación primaria, para que se den cuenta cómo
aprenden y lo que deben aprender; además de contribuir a promover
ambientes que favorezcan la convivencia armónica y el logro de los
aprendizajes esperados.

5
Índice
Las imágenes de los
anuncios publicitarios 48
Presentación 3 Uso de adjetivos y
frases adjetivas 50
Conoce tu libro 10 Claridad de los anuncios
publicitarios 52
La musicalidad en las
canciones y poemas 54
Palabras con rima y ritmo que
Trimestre 1 14 cambian el sentido del texto 56

Comprensión
de lectura 58

Matemáticas

Registro de actividades 60
¿Qué tiempo se emplea? 62
Relaciono cantidades 64
Agrupemos en decenas,
Lengua Materna. Español docenas y unidades 66
¿Cuál es mayor? 68
Problemas de adición
La biblioteca 16 y sustracción con faltante 70
Textos literarios e informativos 18 ¿Cuánto se obtiene? 72
Rimas y coplas 20 Problemas de resta 73
Antónimos 22 Registro de información 74
Fuentes de información 24 Ordeno datos en tablas 76
El cartel 26 Cantidades que se repiten 78
Las comas en las Identifico figuras 80
enumeraciones 27 Armo rompecabezas 82
Uso de mayúsculas Cantidades que se
y minúsculas 28 comparan 84
El instructivo 30 Decenas y unidades 85
El orden de un instructivo 32 Longitudes mediante
Infinitivo e imperativo 34 comparación 86
Imágenes, numerales Longitudes con unidades
y viñetas 36 no convencionales 88
División silábica 38 Describo cuerpos
Los anuncios publicitarios 40 geométricos 90
Las partes de los anuncios Capacidades comparando
publicitarios 42 recipientes 92
El eslogan 44
Clasificación de los
anuncios publicitarios 46

6
Conocimiento del Medio
Trimestre 2 128

Crezco y cambio 94
Cuido mi salud 96
La vista y su cuidado 98
El tacto y su cuidado 99
FPO
Costumbres de la familia 100
Las costumbres de
mi comunidad 101
La Independencia de México 102
Clasifico animales 104
Cuido a los animales 105
El día y la noche 106
Mis actividades a lo largo Lengua Materna. Español
del día 107
Mis derechos 108
Los juegos de presente 109 El esquema 130
Juegos del pasado Registro de información 132
y del presente 110 Canciones y poemas 134
Las reglas de los juegos 111 Adivinanzas 136
La exposición oral 138
Primera evaluación la búsqueda 140
mensual 112 Las ideas principales 141
Las fábulas 142
Guion de exposición 144
Segunda evaluación Materiales gráficos de apoyo 146
mensual 114 Preguntas para guiar
Las leyendas 148
Educación Personajes de leyendas
Socioemocional 116 y fábulas 150
Textos informativos 152
Educación Física 120 Partes del texto informativo 154
Palabras clave 156
Cómo inferir el significado
Artes 122 de las palabras 158
La puntuación 160
Punto final y punto y aparte 161
Evaluación trimestral 124
Subgéneros narrativos 162
El trabalenguas 164
Palabras con r y rr 165
Función y características
de los cuentos 166
Personajes de cuentos 168
Las imágenes de los cuentos 170
Partes del libro 172

7
Comprensión Los lugares de donde vivo 222
¿Cómo se producen
de lectura 230
los sonidos? 224
¿Cómo viajan los sonidos? 225
Matemáticas Primera evaluación
mensual 226
Uso del calendario 176 Segunda evaluación
¿Qué pasa en un mes? 178 mensual 228
Para igualar hay
que comparar 180 Educación
Sumo colecciones 182
Socioemocional 230
¿Capacidades diferentes? 184
¿Quién tiene más? 185
¿Qué figura es? 186 Educación Física 234
Copio modelos 188
Para copiar figuras 190 Artes 236
Figuras en retículas 192
Resuelvo problemas
de multiplicación 194 Evaluación trimestral 238
Las caras de los cuerpos
geométricos 196
Escribo números 198
Quién está a la derecha 199 Trimestre 3 242
Comparo longitudes 200
El metro graduado
para comparar longitudes 202
Leo datos en columnas 204
Estimación y comparación
de pesos 206

Conocimiento del Medio

El sentido del oído


y su cuidado 208 Lengua Materna. Español
Diferencias entre sonidos 209
Día de muertos 210
Conmemoraciones, Diversidad lingüística en México 244
costumbres y tradiciones 212 Palabras indígenas de
Cambios y permanencias 213 uso común 246
Tradiciones de noviembre Escritura convencional de
y diciembre 214 palabras indígenas 248
Las plantas en su entorno 216 Diversidad lingüística para
Clasifiquemos plantas 218 nombrar un mismo objeto
Cuido las plantas 219 o situación 250
Croquis 220 La entrevista 252

8
Lenguaje literal y figurado 254
Uso del diccionario 256 Conocimiento del Medio
Los nombres propios 258
El acta de nacimiento 260
La cartilla de salud 262 Actividades recreativas 306
Escritura con k, c y q 264 Lugares de recreación 308
Escritura con gue, gui, Actividades recreativas
güe, güi 265 del pasado y del presente 309
Estructura de la obra El sentido del olfato
de teatro 266 y sus cuidados 310
Parlamento en la obra El sentido del gusto
de teatro 268 y sus cuidados 311
Las acotaciones 270 Materiales sólidos,
Características de los liquídos y gases 312
personajes 272 Estaciones del año 314
Elementos en una obra Mis acciones afectan
de teatro 274 el ambiente 316

Comprensión Primera evaluación


de lectura 276 mensual 318

Segunda evaluación
Matemáticas mensual 320

Educación
¡Represento cantidades! 278 Socioemocional 322
¿De cuál hay menos? 280
El metro para aproximar
Educación Física 326
longitudes 282
Sumas con el algoritmo 284
Resta con algoritmo 285 Artes 328
Localizo y reproduzco figuras 286
Modelos geométricos 288
Mosaicos de varios lados 290 Evaluación trimestral 330
Multiplico con arreglos 292
Problemas con relaciones
de proporcionalidad 294 Artes 334
Equivalencias entre unidades
de medición de tiempo 296 Para finalizar
Reproducción de arreglos
con patrones 298
Mosaicos y figuras 300
Comparo el peso en kilogramos 302
El kilogramo para determinar
el peso 304

9
Conoce
tu libro
está dividida en tres trimestres y cada uno contiene lecciones
de las tres asignaturas del grado: Lengua Materna. Español,
Matemáticas y Conocimiento del Medio.

Trimestre 1
Seleccione una canción infantil, conocida
por el grupo, para interpretar la letra.
Realiza movimientos coordinados con tus
Trimestre 1 Solicite al grupo que observe detenidamente los objetos
que hay en el salón. Destaque las figuras bidimensionales
o planas, muestre ejemplos, como una imagen en un
cartel o póster. Enfatice que las figuras tridimensionales,
Promueva la participación de los escolares
en la elección de la melodía y cambien la
letra por la de “El círculo de mis colores”.
Experimente con ritmos populares que sean
compañeros, exploren juntos. Canten la
canción con diferentes ritmos e intercambien
del interés del grupo y que se encuentren
como las moldeadas con plastilina, tienen volumen. Pida a su alcance, como ska, rock, rap, etcétera. sus experiencias.
a los alumnos que interpreten la canción al tiempo que
Amplié la experiencia y promueva el
exploran de manera libre y coordinada la representación aprecio y uso de canciones tradicionales
de formas y figuras de su elección. El círculo de mis colores
de la comunidad o la entidad para
realizar la actividad.

Explique que los colores primarios son Primarios o secundarios,


aquellos que no se pueden crear a partir
de ninguna mezcla; que los secundarios se complementarios aquí,
obtienen al combinar azul, rojo y amarillo y fríos y cálidos allá,
que también hay una clasificación llamada
“complementarios”, que son el resto de las los colores me rodean.
posibilidades cromáticas, resultado de la
combinación casi infinita.
Imagina una calle
sin el color de los árboles,
como una foto en blanco
o un helado sin chispas.

Primarios o secundarios,
complementarios aquí,

Entrada de trimestre fríos y cálidos allá,


los colores me acompañan.

Combino azules y rojos,

Tiene como propósito Comente a los niños


agrego amarillo como Sol.
Me muevo con alegría,
hoy tengo más color.

desarrollar habilidades
cómo es que las
personas damos
diferentes significados a Primarios o secundarios,
los colores de acuerdo
con nuestra apreciación
complementarios aquí,
(fríos o cálidos). fríos y cálidos allá,
colores, ¡los puedo crear!

artísticas. Se relaciona con De camino a casa,


cuando acompaño a los demás,
me siguen, me gustan.

el componente Desarrollo
¡Puedo pintar al bailar!

Primarios o secundarios,
complementarios aquí,

Personal y Social. En segundo


Responde las ¿Cuáles son los ¿Cuáles son las fríos y cálidos allá,
preguntas colores primarios? sensaciones que te colores, ¡aparezcan ya!
¿Qué figuras y
con tus provoca observar
formas conoces?
compañeros. ¿Cómo se forman y utilizar algunos

grado se proponen canciones,


los colores? colores?
Aprendizaje esperado: Elige formas y figuras para
representarlas con el cuerpo. Utiliza los colores primarios
y secundarios, cálidos y fríos, para expresar sentimientos.

14 15

temas o técnicas musicales.


Se indica el Aprendizaje
esperado de Artes que
se trabaja.

Lengua Materna. Español Lengua Materna. Español

Antónimos 4. Escribe oraciones donde utilices antónimos, según las ilustraciones. R. L.


Inicio: Juegue a las adivinanzas con los niños para recordar a
los pequeños la noción y función del adjetivo. Descríbales algún
animal u objeto empleando adjetivos para que piensen en la
Libro de la SEP: Descubre más palabras. Página 32 respuesta. Luego recuérdeles que los adjetivos se identifican
mediante la pregunta: ¿Cómo es...?

Los antónimos sirven para expresar una idea opuesta o contraria. Los
adjetivos tienen antónimos. Por ejemplo, el antónimo del adjetivo bonito
es feo.
Trimestre 1

Trimestre 1

1. Escribe los adjetivos para completar las descripciones.

feroz lenta alta manso baja rápida

La jirafa es alta Antes de que los escolares resuelvan esta actividad, realice una similar y anótela en el pizarrón. Pida a los educandos que
primero formulen las oraciones de manera oral comparando cosas o seres con características opuestas.
y la rana es baja. 5. Anota adjetivos que son antónimos, según lo representado. R. M.

El panda es manso
pero el león es feroz.

Lengua Materna. Español


La liebre es rápida
y la tortuga es lenta.

Secuencias didácticas que 2. Anota los adjetivos anteriores para formar pares de antónimos. R. M.
Desarrollo: Para reforzar este aprendizaje, muestre a los alumnos algunos objetos del salón cuyas características sean
contrarias y pídales que digan una palabra que los describa, por ejemplo: goma suave / piso duro; puerta alta / banco bajo.

y
alta
baja y
manso
feroz y
rápida
lenta
mojado seco grande pequeño
Cierre: Para reforzar estas actividades puede organizar un juego en el que los pequeños digan antónimos de
palabras que usted mencione. Quien diga antónimos más rápido gana el juego.
6. Colorea el antónimo de las palabras.

además de la información 3. Completa las descripciones usando antónimos. R. M.

El elefante es grande y pesado, mientras que el gato es


arriba derecha abajo izquierda

conceptual, incluyen actividades.


pequeño y ligero. divertido triste enojado aburrido

El oso polar es color blanco pero el oso del bosque


oscuro claro gris noche
es color negro.

El cuello del hipopótamo es grueso, a diferencia del cuello de la avestruz


tierno agresivo alegre juguetón
que es muy delgado.

22 Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema. 23
• Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.

10
Matemáticas Matemáticas

3. Ordena y escribe los números de mayor a menor.


Explique a los escolares que el antecesor es el número que va antes del que se menciona y el sucesor es el
¿Cuál es mayor? número que va después.

100 88 96 80 82 85 99 87 91 93 94
Libro de la SEP: La centena. Páginas 20 a 24
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cada una de las edades, que compare en las decenas; si estas son iguales, hagan lo
mismo con las unidades y la que tenga la unidad mayor es la edad mayor. 93
94 91
Para comparar cantidades de dos cifras, primero se comparan las 96 88
decenas, y si las decenas son iguales, se continúa con las unidades.
99 87
Trimestre 1

Trimestre 1
Tengo Tengo Para comparar cantidades se usan lo signos:
. (mayor que), , (menor que) o 5 (igual que). 100 85 82 80
75 años. 78 años.

Ejemplo: Las edades de mis abuelitos son


las que se ven en la imagen, ¿quién tiene Escriba en el pizarrón una lista de números de dos cifras y solicite que pasen algunos colegiales
mayor edad? a escribir el antecesor y el sucesor.

Son iguales 4. Compara los números y colorea el que se pide.

78 75 ƒ El mayor en cada pareja

Entonces 78 es mayor que 75.


8 es mayor que 5
78 . 75
75 57 87 78 69 96
Matemáticas
Estas secuencias didácticas,
Desarrollo: Mencione que pueden usar las palabras mayor que, igual que y menor que, pero también puede usar los
signos >, <, =. ƒ El menor en cada pareja
1. Anota en medio de cada edad si es mayor que, menor que o igual que.
Tengo
ngo Te
Tengo 69 96 79 97 90 80
Tengo Tengo
27 años 72 años

además de los contenidos


32 años 36 años
ƒ Números que sean mayores que 65 y menores que 85.

69 97 95 79 90 86 70 84 80

programáticos, incluyen
a) 27 es menor que 72 b) 36 es mayor que 32
27 < 72 36 > 32 ƒ Números que sean menores que 100 y mayores que 80.

ejercicios que aumentan


2. Escribe mayor que ( ⬎ ), menor que ( ⬍ ), igual que ( ⫽ ) y anota el signo. 99 89 79 95 80 77 93 90 101
Cierre: Pida a uno de los escolares que diga las cantidades al grupo y entre todos mencionen el signo correcto.
ƒ 56 es mayor que 49 ƒ 48 es menor que 53
Cierre: Muestre el juego de la oca o el maratón (juegos con tablero) y explique a los estudiantes
que la numeración está en orden ascendente. Señale algunos números por ejemplo 33, dígales que
56 ⬎ 49 48 ⬍ 53 mencionen el número que está entre él y 35.

5 de complejidad.
5. Compara los números y completa.
ƒ 34 es menor que 39 ƒ 98 es menor que 99
34 ⬍ 39 ⬍ 73 79
98 99
ƒ 65 es menor que 66 ƒ 99 es mayor que 98 Decenas: 7 es igual que 7 9 es igual que 9
65 ⬍ 66 99 ⬎ 98 6 8
Unidades: 3 faltan para 1 faltan para
68 Aprendizaje e
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. igualar a 9 igualar 9
69

Se incluyen los Las secuencias didácticas


Aprendizajes de las tres asignaturas están
esperados del vinculadas con las lecciones de
nuevo programa. los nuevos libros de texto oficiales.
Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio

Clasifico animales Cuido a los animales


Inicio: Explore los conocimientos previos preguntando a los educandos algunos ejemplos de seres vivos y qué semejanzas y
diferencias hay entre ellos.
Libro de la SEP: Los animales y el lugar donde viven. Páginas 40 a 45 Libro de la SEP: Los animales y el lugar donde viven. Páginas 46 a 49
Inicio: Pregunte a los menores si tienen alguna mascota en casa, cómo la cuidan y qué es lo que estos animales necesitan para
Si lo considera conveniente, muestre el video Los animales, en www.youtube.com/watch?v=U0Xd4ncssfA.
vivir sanos. Haga notar que necesitan alimento, aire, agua, protección del frío o del calor y un lugar para vivir.

Todos los animales necesitan un lugar para vivir (hábitat) donde tengan
En la Naturaleza podemos observar animales de diferentes tamaños. un ambiente en el que puedan encontrar agua, alimento, aire y un clima
adecuado. Si algún elemento de este ambiente se modifica, los animales,
Trimestre 1

Trimestre 1
A simple vista puedes identificar animales grandes como las ballenas o igual que las plantas, podrían enfermar o morir.
los elefantes, medianos como los perros o los cerdos, pequeños como las
hormigas o las orugas y otros aún más pequeños como los microorganismos Al cortar árboles, contaminar el agua, el aire o el suelo, al provocar
(microbios), que solo se pueden ver con un microscopio. incendios y al cazar animales se daña el ambiente y esto ocasiona
graves daños a la Naturaleza. Estas acciones incluso han provocado
que especies animales desaparezcan, hecho conocido como extinción.
1. Escribe el nombre de cada animal en la columna que le corresponde.
Desarrollo: Después de realizar esta actividad, anime a los niños a mencionar otros animales grandes, medianos y pequeños. Desarrollo: Pida a los estudiantes que comenten algunos beneficios que nos proporcionan los animales. Es importante que los
Pregúnteles si saben en qué lugar viven estos animales. alumnos identifiquen que sus acciones modifican o dañan al ambiente.
1. Anota qué le puede pasar a los animales en cada situación. R. M.

Conocimiento
del Medio Los pastos donde vive el teporingo
son quemados accidentalmente
por el ser humano al preparar las
Los seres humanos han talado las
selvas donde vive el quetzal, además
los cazan para hacer collares con

Secuencias didácticas
tierras de cultivo. sus plumas.
Grandes Medianos Pequeños
El teporingo puede llegar a El quetzal puede desaparecer, pues
oso polar chimpancé ardilla
extinguirse. sin árboles no tiene un lugar para

que incluyen información


hipopótamo perro rana
construir su nido.
león cabra mariposa Plantee otros ejemplos de animales en peligro de extinción, así como las causas por las que están desapareciendo.
Cierre: Como actividad alternativa, invite a los alumnos a clasificar estos animales con otro criterio, por ejemplo, si son salvajes
o domésticos, si comen carne o solo vegetales, cuáles nacen de huevo y cuáles directamente de su madre. 2. Escribe algunas acciones para proteger a los siguientes animales. R. M.

conceptual y diversas
2. Ordena los animales del más grande al más chico. Escribe los números Cierre: Cierre: Pídales que investiguen
de 1 a 4. y que compartan algunas acciones
para el cuidado de los animales que
no habitan cerca de su localidad.

actividades. No tirar desechos en el mar, recoger


la basura de las playas, no sacar a los
Sembrar plantas con flores para
que tengan alimento, no destruir sus
2 1 4 3 animales de su hábitat y no cazarlos. colmenas y no usar pesticidas.
Aprendizaje esperado: Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medio ambiente,
104 Aprendizaje esperado: Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño. y participa en su cuidado. 105

Se presentan dos evaluaciones formativas.

Primera evaluación mensual

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro, rellena el círculo con la respuesta
correcta o haz lo que se pide.
Primera y segunda
Lengua Materna. Español evaluaciones mensuales
1. ¿Cuál es el lugar en el que los lectores seleccionan y leen materiales
clasificados?

La biblioteca El museo La librería


Tienen reactivos de opción múltiple
A

2. Escribe abajo de cada libro el tipo de texto al que pertenece.


B C
Evaluación trimestral
y abiertos, de las tres asignaturas
Lee las preguntas con ayuda de tu maestro, rellena el círculo con la respuesta
correcta y contesta.
curriculares que propician la
autoevaluación formativa.
Lengua Materna. Español

1. ¿Qué es un instructivo?

Un texto que Un texto que Un texto que


informa sobre un indica los pasos explica un tema
Texto informativo Texto literario acontecimiento. para hacer algo. a profundidad.

3. ¿Qué palabras riman con amada? A B C

Cascada Rodada Camarada


2. Escribe los verbos donde corresponde.
y carnada y estrella y muela
A B C recortar dibuja unir pegar traza amarra

4. Completa.
Verbos en infinitivo Verbos en imperativo
ƒ Las coplas poseen…
recortar dibuja
A personajes y escenas.
unir traza
B notas y versos.

C ritmo y rima. pegar amarra Evaluación trimestral


112 3. ¿Cuál es la división silábica de la palabra barco?

ba – r – co bar – co ba – rco
Aparece al final del trimestre e incluye
reactivos abiertos y cerrados.
A B C

4. ¿Qué es un eslogan?

A Una frase muy larga sobre un producto

B El nombre de venta de un producto

C Una frase que llama la atención sobre un producto

124

11
Además, tiene secciones orientadas
hacia los componentes curriculares:
Desarrollo Personal y Social
y Autonomía Curricular .

Secciones fijas vinculadas con Desarrollo Personal y Social


Educación Socioemocional

HA HA
Educación Socioemocional 4. Reúnete con un compañero y sigan las instrucciones. HA

› Pónganse frente a frente sin hablar.


1. Escucha y sigue las instrucciones. › Por turnos, vayan haciendo gestos graciosos.
Inicio: Solicite a los estudiantes que se mantengan relajados y muy atentos de las instrucciones que reciban.
› Ríanse y disfruten el momento.
Pida que voluntariamente comenten su experiencia. Haga énfasis en cómo se
sintieron después de reír tanto.
¡Mis sentidos! 5. Describe cómo te sentiste en la actividad anterior. R. L.
Mencione que reír y estar de buen humor ayuda a sentirnos mejor en momentos de mucha tensión.

De pie y con tus compañeros, formen un círculo y caminen alrededor del


ƒ Al ver a mi compañero primero me sentí…

Trimestre 1
salón en silencio. Mientras caminas pon atención a tu respiración, siente
cómo el aire entra por tu nariz y llega hasta tus pulmones.

Educación Observa todo lo que hay a tu alrededor. Luego, detente y toma de las
manos a los integrantes del grupo, completen el círculo, cierra los ojos
y pon atención a los sonidos. ¿Qué
ƒ Al mirarnos y comenzar con los gestos me sentí…

escuchas? ¿Qué sonidos distingues más?

Socioemocional Recuerda lo que viste.

Mantente en silencio y sin abrir los ojos,


La risa te ayudará a relajarte si estás pasando por un momento triste
o de enojo. Lo mejor es tomarse estas situaciones con humor.

Apartado que trabaja


toca la punta de los dedos de tus manos.
¿Están suaves? Luego toca tu cara y tu Relájate y piensa en algo chistoso y divertido, te darás cuenta de que
ropa, ¿sientes alguna diferencia? todo cambia. Reírte es una gran ayuda para sentirte mejor.
Desarrollo: Mientras dirige la actividad, utilice un tono de voz bajo y pausado. Haga énfasis en las diferencias que perciben

diversas habilidades
en sus cuerpos cuando están tranquilos y cuando están agitados.
2. Responde. R. L. 6. Dibújate expresando tu mejor sonrisa. P. R. El alumno deberá dibujar una
carita con una gran expresión de felicidad (“sonrisa de oreja a oreja”).
ƒ ¿Cómo te sentiste al realizar la actividad anterior?

socioemocionales que ƒ ¿Qué sensaciones tuviste al cerrar los ojos?

repercuten en la convivencia 3. Lee, dibuja en la carita la expresión que sientes y escribe lo que se pide. R. L.

La parte de mi cuerpo donde

escolar y el desarrollo de
Cuando pienso… Me siento…
siento esa emoción es…
Ayude a los niños a leer la tabla, inicien por el
en mi mamá encabezado de la primera columna, continúen hacia
abrazándome. abajo y así sucesivamente en cada fila.

la inteligencia emocional. en mi peor


pesadilla.

Indicadores de logro: Identifica la relación entre pensamientos que provocan emociones y las
116 Dimensiones: Autoconocimiento • Autorregulación. Habilidades: Conciencia de las propias respectivas sensaciones corporales. • Reconoce el sentido del humor como una estrategia para 117
emociones • Autogeneración de emociones para el bienestar. reducir la tensión.

Dimensiones:
emociones • A Se indica la dimensión,
la habilidad emocional
y el indicador de logro del
Juega
sapoponchados.
Sigue las reglas
A la voz de “listos, sale”,
salten hacia el frente
buscando llegar al otro
Haz la sentadilla
completa.
contenido programático.
para jugar.
extremo antes que su Respeta el turno
compañero. El que se de tus compañeros.
quede atrás será
Organiza a tus
un sapoponchado. No invadas el lado
amigos en parejas.
contrario.
Lleven el registro de los
Colóquense con su primeros en llegar, Ayuda a los que les
pareja, uno al lado los finalistas, deberán cuesta trabajo.
del otro, viendo hacia
¿Cómo se debe saltar? la misma dirección.
competir uno a uno,
hasta quedar un solo
De pie, con los brazos estirados hacia el frente, toma impulso sapoganador.
haciendo una sentadilla, inclinando el pecho hacia delante,
aventando los brazos hacia atrás y haciéndolos nuevamente hacia Salta lo más alto y lejos para llegar primero.
el frente y brincando con las piernas al mismo tiempo para adelante.

Educación Física
Infografía que explica la
Inicio: Diga a los niños que realicen ejercicios de
calentamiento. Pídales que giren la cabeza de un lado
a otro, adelante y atrás. Continúen con giros amplios
de brazos hacia adelante y después hacia atrás.
Después pida que giren la cadera hacia la derecha y a

relación de la actividad física


la izquierda. Cuenten hasta diez para cada movimiento.

Desarrollo: Saque al grupo a un espacio amplio,


organícelo por parejas, de modo que estén equilibrados
en mismo peso o estatura. Explique a los niños la Cierre: Solicite a los alumnos que repitan tres veces el ejercicio.
con el desarrollo de habilidades
físicas y cómo beneficia al
mecánica correcta del salto (según la imagen) y Una vez que lo dominen, puede variar el reto y hacer la misma
comenten las reglas del juego. Dibuje en el piso una distancia en el menor número de saltos.
línea de salida y otra al final como meta. Lleve un
registro de quien llegó primero.

Aumenta la Con la Los pulmones

aprovechamiento académico.
Las piernas flexibilidad, es Se obtiene se hacen más
Al saltar flexibilidad,
y el abdomen decir, las partes del mayor grandes y
se fortalecen se estiran los
se hacen más cuerpo se pueden equilibrio y esto ayuda a
los huesos. músculos sin
fuertes. doblar más. coordinación. que se respire
lastimarlos.
mejor.
Aprendizajes esperados: Coordina y ajusta patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
120 que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la 121
orientación del espacio. Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos. Componente pedagógico-didáctico: Desarrollo de la motricidad..

Artes Artes

4. Comenta con tus compañeros la experiencia de acompañar movimientos con


El círculo de mis colores música, utilizar diferentes velocidades, sonidos y silencios para representar
Inicio: Recupere los saberes previos de los alumnos. Promueva la participación, el uso de la imaginación y la formas y figuras. Luego, descríbela. R. M.
creatividad. Tenga al alcance melodías y canciones o bien, pídales que empleen objetos cotidianos para crear
otras nuevas con ritmos diferentes.
¿Recuerdas la exploración que realizaste con colores, figuras y formas en la Al principio me resultó difícil cantar, estar atento a la música y detenerme;
página 14? Canta nuevamente “El círculo de mis colores”. después de un tiempo comencé a divertirme, a ocupar mi espacio personal
Desarrollo: Comente con los escolares que cuando dibujan en
Me muevo, me detengo y represento sus libros o cuadernos realizan figuras bidimensionales o planas. y a compartir el espacio con mis compañeros. Representar esculturas de
Se les llama bidimensionales porque tienen dos dimensiones
que son ancho y largo. diversas formas y figuras me permitió recordar algunas que conozco, y eso
1. Comenta con tus compañeros qué tipo de líneas observan en las
me hizo sentir alegre.
Trimestre 1

imágenes. Luego, escribe si son líneas rectas, curvas o ambas.

5. Pinta las imágenes con los colores que corresponden a los estados
de ánimo de los personajes, según tu percepción. Utiliza colores
primarios y secundarios. Aclare que cada persona siente o percibe de modo diferente, por tanto,
un mismo color podrá estar presente en distintas representaciones de estados de ánimo. Explíqueles que, de manera
convencional, los colores cálidos están en la gama de amarillos y rojos, en tanto, que los fríos, en la gama de azules.

Artes Líneas rectas y


curvas
Líneas rectas Líneas curvas

Explique a los niños las diferencias que hay entre las figuras bidimensionales y las tridimensionales (3D), comente que estas últimas

Sección fija, al final del trimestre,


cuentan con características de ancho, largo y profundidad. Ejemplos: esculturas, arquitectura como las pirámides y casas.
2. Rodea las figuras tridimensionales.

que retoma el ejercicio artístico Considere que la clasificación de cálidos y fríos es subjetiva, pues es resultado de la percepción que cada persona tiene de ellos.

de la entrada de trimestre,
Es importante que los alumnos usen libremente los colores primarios, secundarios y complementarios a partir de su percepción.

Rumbo a la presentación
Utilice un reproductor de sonido o diferentes objetos para interpretar una melodía, puede ser la que corresponde a esta
• Platica con tus compañeros y lleguen a un acuerdo sobre quiénes

además de aportar información


lección u otra que los alumnos elijan. Evite utilizar un volumen alto, cuide el sentido del oído del grupo, solicite que
3. Escucha y muévete. cada menor ocupe un lugar en el espacio para realizar la actividad y que sean
respetuosos con el de los demás.
interpretarán “El círculo de mis colores”.
• Organicen equipos y opinen sobre la canción y la posibilidad de
Pon atención a las indicaciones interpretarla mediante una danza con algunos elementos visuales,
de tu profesor, canta con tus como listones de colores.

para preparar una presentación


compañeros, muévete por el • Preparen su vestuario y, de ser necesario, una escenografía.
espacio al ritmo de la música, • Ensayen de forma colectiva hasta que consideren que están listos.
cuando haya silencio detente, • Empleen todo lo que han aprendido hasta ahora y atiendan los
elige una de las formas o figuras señalamientos de su maestro.

artística al final del ciclo escolar.


de la ilustración y represéntala • Compartan sus experiencias, comenten cómo se sintieron, cómo
al quedarte quieto como consideran que lo hicieron y qué podrían mejorar ya que este tema
una escultura. ¡Has jugado se presentará al final del ciclo escolar.
a las estatuas! ¡Disfrútenlo!
Pause la actividad las veces que sea necesario, promueva la creatividad, aliente a los alumnos para que exploren sus Cierre: Recuerde que, para valorar el logro de los aprendizajes con enfoque formativo, la evaluación de las Artes en
posibilidades de representación corporal, brinde un momento para la reflexión. Educación básica debe considerar no solo la calidad del producto final (en este caso la realización de esculturas
corporales), sino también el proceso para lograrlo y la reflexión acerca de este. Utilice para ello un instrumento de
122 evaluación pertinente, como una lista de cotejo, previamente diseñada por usted. 123

12
Secciones vinculadas con Autonomía Curricular

Sección fija

Comprensión de lectura Comprensión de lectura

1. Dibuja tres materiales que se necesitan para hacer la piñata. R. L.


Instructivo para hacer una piñata
con un globo
Materiales:
ƒ Globo grande
ƒ Papel periódico
ƒ Tijeras

Comprensión de lectura

Trimestre 1
ƒ Pegamento blanco
ƒ Acuarelas o papeles de colores 2. Numera de 1 a 3 los primeros pasos del procedimiento.
ƒ Cordón para colgar la piñata
3 Mezcla una taza de pegamento blanco con media taza de agua tibia.

Incluye un texto y reactivos Procedimiento:

1. Corta el papel periódico en tiras de aproximadamente 15 cm


de largo y 3 cm de ancho.
1
Corta el papel periódico en tiras de aproximadamente 15 cm de largo
y 3 cm de ancho.

que atienden los cuatro


2 Infla el globo hasta que casi alcance su tamaño máximo.
2. Infla el globo hasta que casi alcance su tamaño máximo.
3. Contesta. ¿Por qué piensas que en la lista de materiales se pide acuarelas
3. Mezcla una taza de pegamento blanco con media taza de o papel de colores?

procesos de la comprensión
agua tibia.
R. M. Porque cada quien puede elegir lo que prefiera para adornar la piñata.
4. Moja las tiras de papel periódico en la mezcla de pegamento.
4. Subraya la opción que describe para qué sirve poner mínimo cinco capas

de lectura: literal, inferencial,


5. Pega las tiras sobre el globo, primero todas de forma horizontal de periódico.
y después, todas de manera vertical. Continúa hasta pegar cinco
capas de periódico. a) Para utilizar todo el periódico

interpretativo y crítico
6. Deja secar toda la noche. b) Para que la piñata sea más resistente
c) Para mantenerte entretenido
7. Revienta el globo con una aguja al día siguiente.
5. Escribe tres razones por las que es recomendable usar piñatas hechas

valorativo.
8. Pide ayuda a un adulto para que haga dos con globos.
orificios en la parte superior de la piñata y pase el
cordón para colgarla. R. M. Porque se rompen fácilmente y al caer no nos lastiman.
Porque es divertido hacerlas con la familia o con amigos.
9. Decora a tu gusto con papeles o pintura de
colores para que quede como quieras. Porque no gastamos mucho en elaborarlas.

10. Pide ayuda a un adulto para que haga una 6. ¿Consideras que las instrucciones para elaborar la piñata son claras
perforación en un costado, como si fuera una y sencillas? ¿Por qué?
pequeña puerta. Introduce los dulces y frutas que
desees. R. L.

58 59

Secciones móviles

Cálculo Mental
Se presenta al final de algunas lecciones de Matemáticas
y su propósito es que ejercites tu mente haciendo cálculo
matemático. Está vinculada con el ámbito Autonomía
Curricular, Ampliar la formación académica.

Educación Financiera
Brinda información sobre la administración de
recursos y planeación para que tomes decisiones
acertadas que beneficien tu economía. Tiene
relación con los Nuevos contenidos relevantes.

13
Trimestre 1 Solicite al grupo que observe detenidamente los objetos
que hay en el salón. Destaque las figuras bidimensionales
o planas, muestre ejemplos, como una imagen en un
cartel o póster. Enfatice que las figuras tridimensionales,
como las moldeadas con plastilina, tienen volumen. Pida
a los alumnos que interpreten la canción al tiempo que
exploran de manera libre y coordinada la representación
de formas y figuras de su elección.

Responde las ¿Cuáles son los


preguntas colores primarios?
¿Qué figuras y
con tus formas conoces?
compañeros. ¿Cómo se forman
los colores?

14
Trimestre 1
Seleccione una canción infantil, conocida
por el grupo, para interpretar la letra.
Promueva la participación de los escolares Realiza movimientos coordinados con tus
en la elección de la melodía y cambien la compañeros, exploren juntos. Canten la
letra por la de “El círculo de mis colores”.
Experimente con ritmos populares que sean canción con diferentes ritmos e intercambien
del interés del grupo y que se encuentren
a su alcance, como ska, rock, rap, etcétera. sus experiencias.
Amplié la experiencia y promueva el
aprecio y uso de canciones tradicionales
de la comunidad o la entidad para El círculo de mis colores
realizar la actividad.

Explique que los colores primarios son Primarios o secundarios,


aquellos que no se pueden crear a partir
de ninguna mezcla; que los secundarios se complementarios aquí,
obtienen al combinar azul, rojo y amarillo y fríos y cálidos allá,
que también hay una clasificación llamada
“complementarios”, que son el resto de las los colores me rodean.
posibilidades cromáticas, resultado de la
combinación casi infinita.
Imagina una calle
sin el color de los árboles,
como una foto en blanco
o un helado sin chispas.

Primarios o secundarios,
complementarios aquí,
fríos y cálidos allá,
los colores me acompañan.

Combino azules y rojos,


agrego amarillo como Sol.
Me muevo con alegría,
Comente a los niños
hoy tengo más color.
cómo es que las
personas damos
diferentes significados a Primarios o secundarios,
los colores de acuerdo
con nuestra apreciación
complementarios aquí,
(fríos o cálidos). fríos y cálidos allá,
colores, ¡los puedo crear!

De camino a casa,
cuando acompaño a los demás,
me siguen, me gustan.
¡Puedo pintar al bailar!

Primarios o secundarios,
complementarios aquí,
¿Cuáles son las fríos y cálidos allá,
sensaciones que te colores, ¡aparezcan ya!
provoca observar
y utilizar algunos
colores?
Aprendizaje esperado: Elige formas y figuras para
representarlas con el cuerpo. Utiliza los colores primarios
y secundarios, cálidos y fríos, para expresar sentimientos.

15
Lengua Materna. Español

La biblioteca
Libro de la SEP: Organizamos las actividades. Páginas 12 a 23
Inicio: Pida a los alumnos que identifiquen a simple vista cuál es la biblioteca. Comente con ellos qué encuentran en una
biblioteca. Si existe una biblioteca en la escuela, lleve a los niños a ella y pídales que describan el lugar.

Una biblioteca es un lugar donde las personas consultan libros para leer
y estudiar.

En una biblioteca hay un ambiente tranquilo porque no está permitido


hablar fuerte.

En ocasiones te prestan libros para consultarlos en casa.

1. Contesta. Respuesta libre (R. L.)

ƒ ¿Visitaste alguna biblioteca en vacaciones?


ƒ ¿Qué historias imaginaste en tu tiempo libre?

2. Observa las imágenes y rodea la que corresponde a una biblioteca.

Desarrollo: Diga a los estudiantes que mencionen cuáles situaciones suceden en una biblioteca y exhórtelos a que
le digan más.
3. Subraya las oraciones relacionadas con una biblioteca.
ƒ Se puede hablar con voz fuerte.
ƒ Hay una persona que atiende y te ayuda a localizar los libros.
ƒ Los libros están ordenados y clasificados.
ƒ Tienen el servicio de préstamo para que te lleves libros a casa.
ƒ La biblioteca está abierta las 24 horas del día.
ƒ Los libros se pueden rayar.
Aprendizaje esperado: Recomienda materiales de lectura de su preferencia. • Utiliza los acervos de
que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos materiales de lectura. Elige, con base en sus
16 preferencias, un material de lectura.
Solicite a los menores que observen bien las portadas de los libros y que las Lengua Materna. Español
describan. Revise con ellos los libros de la biblioteca de aula para que tengan
más opciones de contestar las preguntas.
4. Observa los libros y contesta. Respuesta modelo (R. M.)

Trimestre 1
Cierre: Guíe a los educandos para que mencionen otros libros que hayan leído y que expliquen cuál recomendarían
a sus compañeros y por qué.
ƒ ¿Conoces los libros anteriores? Sí ¿Cuáles? La isla del tesoro

ƒ ¿Cuál de los libros te gustaría leer? El de animales en peligro


de extinción
ƒ ¿De qué piensas que trate el libro número 5? De un hombre que usa
una máscara para convivir con las personas.

5. Escribe de qué trata tu libro favorito. Haz un dibujo de lo que más te guste
de la historia. R. L.

Mi libro favorito es... Dibujo

17
Lengua Materna. Español

Textos literarios e informativos


Libro de la SEP: Organizamos las actividades. Páginas 18 a 23
Inicio: Pida a los estudiantes que revisen la clasificación de los libros que aparece en el recuadro informativo y mencionen un
ejemplo de cada uno.

En una biblioteca, los libros se acomodan por orden alfabético, de


acuerdo con el título o el autor.
Trimestre 1

También se clasifican en textos informativos o literarios.

Los textos informativos explican temas reales, por ejemplo, la vida de los
animales y las plantas, las computadoras, los aviones, etcétera.

Los textos literarios fomentan la imaginación, algunos de ellos son


novelas, cuentos, fábulas y poemas.

Observa
1. Desarrollo: los libros y escribe el título correspondiente en la tabla.
Solicite a los alumnos que observen los libros y los describan. Dígales que mencionen de qué puede tratar
o de
cada uno d ellos y d esp
pués re
después realicen la actividad.

Textos informativos Textos literarios

El Universo El trofeo mágico

Deportes Poemas cortos

Historia de México Canción del Sol

Aprendizaje esperado: Recomienda materiales de lectura de su preferencia. • Participa en el


18 cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.
Lengua Materna. Español

2. Escribe en orden alfabético los títulos de los libros anteriores.


Anote en el pizarrón el alfabeto y mencione a los niños que se apoyen en él para contestar las actividades. Explíqueles que
si algún título comienza con artículo deben considerar la siguiente palabra para su clasificación. Revise con ellos el orden.
1. Canción del Sol 2. Deportes
3. El trofeo mágico 4. El Universo
5. Historia de México 6. Poemas cortos
Solicite a los menores que acomoden los libros en los estantes de acuerdo con lo que se pide y que cuando lo hagan por
autor primero tomen en cuenta el apellido y lo separen del nombre con una coma.
3. Clasifica los libros por autor o título según corresponde.

Trimestre 1
Clasificación por autor Textos literarios Textos informativos

Luna, Ricardo Canción del Sol Deportes

Madero, Nadia Poemas cortos Historia de México

Méndez, Elisa El trofeo mágico El Universo

Palacios, Rosa

Sánchez, Roque

Solís, Matías

Cierre: Pida a los educandos que comenten sus respuestas. Sugiérales que siempre tengan un libro de cabecera para que
lean a diario, aunque sea un rato, y así desarrollen el hábito de la lectura.

4. Contesta. R. M.
ƒ ¿De qué otra manera podrías organizar los libros?
Por tamaños, por favoritos
ƒ ¿Cómo están organizados los libros de la biblioteca de tu salón?
Por géneros
ƒ ¿Cuál forma de organización crees que es la mejor?
Por tipos de textos
ƒ ¿Dónde guardas los libros en tu casa? R. L.

ƒ ¿En qué casos el título del libro comienza con artículo y consideraste la
siguiente palabra para el orden?
El trofeo mágico y El Universo
19
Lengua Materna. Español

Rimas y coplas
Libro de la SEP: A buscar rimas y coplas. Página 31; Rimas y rondas. Páginas 44 y 45

Una copla es una forma poética que tiene estrofas de cuatro versos,
en el que riman algunos de sus versos. Las coplas suelen usarse en
canciones infantiles. Por su origen poético, tienen rima y ritmo.
Trimestre 1

Ejemplo:

Este es el juego
de Juan Pirulero
que cada quien
atienda su juego.
Inicio: Invite a los estudiantes a leer los textos, cante con ellos la copla y lea con ellos el trabalenguas y la adivinanza.
Haga que le digan qué tipo de texto es cada uno.
1. Subraya la copla.
a) Jugaremos en el bosque b) Pablito clavó c) Agua pasa por
mientras el lobo no está un clavito mi casa cate
porque si el lobo aparece en la calva de de mi corazón.
a todos nos comerá. un calvito. El aguacate.
Desarrollo: Mencione a los colegiales que es importante que identifiquen las rimas, diga que analicen la última palabra
de los versos 2 y 4 de cada estrofa.
2. Lee con atención las coplas y completa.

A las tres de la mañana


empecé a escuchar un grillo,
andaba muy ocupado
afilando su cuchillo.

a) La palabra grillo rima con cuchillo.

Soy un pobre pajarito


que por el monte gorjeo,
aunque soy tan pobrecito,
nada en el mundo deseo.

b) La palabra gorjeo rima con deseo.

Aprendizaje esperado: Aprende y reinventa rimas y coplas. • Identifica las características de rimas
20 y coplas.
Lengua Materna. Español

3. Anota la palabra que rima con la mostrada, según la copla.

Ayer pasé por tu casa


y me tiraste una flor...
la próxima vez que pase,
¡sin maceta, por favor!

La palabra flor rima con favor.


Indague si conocen las coplas del ejercicio y cante con ellos. Después proceda
a que las completen y al final haga que las vuelvan a cantar.
4. Completa las coplas con las palabras del recuadro.

Trimestre 1
sandía perejil pasar vergel

a) Milano b) A la víbora de la mar


Vamos a la huerta A la víbora, víbora de la mar
del toro toronjil
a ver a Milano por aquí pueden pasar ,
los de adelante corren mucho
comiendo perejil. los de atrás se quedarán.
Milano no está aquí Una mexicana,
está en su vergel , que fruta vendía
abriendo la rosa ciruela, chabacano,
y cerrando el clavel. melón y sandía.
Cierre: Pida a los alumnos que pongan en juego su creatividad para reescribir una copla con los versos sugeridos.

5. Forma coplas con los siguientes versos.


échale a la cafetera
Levántate, Filomena
agua fresquita del pozo.
y hazme el café sabroso,
Levántate, Filomena
y hazme el café sabroso,
échale a la cafetera
agua fresquita del pozo.

En la vida hay seis pilares


que tú los debes seguir
siembra siempre el respeto que tú los debes seguir
En la vida hay seis pilares siembra siempre el respeto
y en tu vida sé feliz.
y en tu vida sé feliz.

21
Lengua Materna. Español

Antónimos
Inicio: Juegue a las adivinanzas con los niños para recordar a
los pequeños la noción y función del adjetivo. Descríbales algún
animal u objeto empleando adjetivos para que piensen en la
Libro de la SEP: Descubre más palabras. Página 32 respuesta. Luego recuérdeles que los adjetivos se identifican
mediante la pregunta: ¿Cómo es...?

Los antónimos sirven para expresar una idea opuesta o contraria. Los
adjetivos tienen antónimos. Por ejemplo, el antónimo del adjetivo bonito
es feo.
Trimestre 1

1. Escribe los adjetivos para completar las descripciones.

feroz lenta alta manso baja rápida

La jirafa es alta
y la rana es baja.

El panda es manso
pero el león es feroz.

La liebre es rápida
y la tortuga es lenta.

2. Anota los adjetivos anteriores para formar pares de antónimos. R. M.


Desarrollo: Para reforzar este aprendizaje, muestre a los alumnos algunos objetos del salón cuyas características sean
contrarias y pídales que digan una palabra que los describa, por ejemplo: goma suave / piso duro; puerta alta / banco bajo.
alta manso rápida
y baja y feroz y lenta

3. Completa las descripciones usando antónimos. R. M.

El elefante es grande y pesado, mientras que el gato es


pequeño y ligero.

El oso polar es color blanco pero el oso del bosque


es color negro.

El cuello del hipopótamo es grueso, a diferencia del cuello de la avestruz


que es muy delgado.

22 Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
• Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.
Lengua Materna. Español

4. Escribe oraciones donde utilices antónimos, según las ilustraciones. R. L.

Trimestre 1
Antes de que los escolares resuelvan esta actividad, realice una similar y anótela en el pizarrón. Pida a los educandos que
primero formulen las oraciones de manera oral comparando cosas o seres con características opuestas.
5. Anota adjetivos que son antónimos, según lo representado. R. M.

mojado seco grande pequeño


Cierre: Para reforzar estas actividades puede organizar un juego en el que los pequeños digan antónimos de
palabras que usted mencione. Quien diga antónimos más rápido gana el juego.
6. Colorea el antónimo de las palabras.

arriba derecha abajo izquierda

divertido triste enojado aburrido

oscuro claro gris noche

tierno agresivo alegre juguetón

23
Lengua Materna. Español

Fuentes de información
Libro de la SEP: Cuidemos el planeta. Página 33

Para conocer acerca de un tema es necesario buscar información


en distintas fuentes, en las que se muestran su origen, sus causas
y sus consecuencias.
Trimestre 1

Hay diversas fuentes para encontrar información: enciclopedias, libros,


revistas, internet, etcétera.
Inicio: Invite a los colegiales a recordar cuáles son las fuentes de información que conocen, si las han usado, qué han
investigado y a qué fuente de información han recurrido, etcétera.
1. Rodea las fuentes de información que se utilizan para investigar
un tema relacionado con las leyes.

Desarrollo: Analice con los estudiantes cada fuente de información y cuestione qué clase de información puede tener
cada una. Pídales que infieran, a partir de esa reflexión, cuáles le son útiles al personaje y por qué.
2. Subraya todas las fuentes de información que puede utilizar Rafael para
investigar acerca del tema: “Cuidado del ambiente”.

a) Libro de recursos naturales en el planeta


b) Revista sobre contaminación ambiental
c) Libro de recetas de cocina
d) Compendio de cómo plantar árboles
e) Libro de valores
f) Imágenes de obras de arte

Pida a los escolares que comparen sus respuestas y argumenten el porqué de cada fuente.
Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen
la información. • Busca información con ayuda del educador, utilizando los materiales de lectura de los
24 acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad.
Lengua Materna. Español

3. Anota la letra de la fuente de investigación que consultarías para cada


cambio social.

Cambio en los medios de comunicación A. Libro de Formación


E
debido al invento del teléfono Cívica y Ética
Lucha del pueblo para mejorar sus B. Libro de Historia
B
condiciones de vida durante la Revolución
Cambios en los derechos y obligaciones C. Libro de Educación
A
de la vida en sociedad

Trimestre 1
F Cómo atender a una persona herida D. Libro de Salud
Alimentaria
C Cambios en la enseñanza E. Libro de Tecnología
D Cuidados en el tipo de alimentación F. Manual de
Primeros Auxilios
Cierre: Comente a los alumnos que es importante identificar las fuentes correctas para comenzar una investigación.
Mencióneles que en internet se puede acceder a cualquier información por lo que funciona para ambos procesos sociales.

4. Rodea con rojo las fuentes de información que consultará Rita y con azul,
las que utilizará Jorge.

Rita: Cambio en la conciencia para cuidar el agua.

Jorge: Cambio del ser humano de nómada a sedentario.

25
Lengua Materna. Español

El cartel
Libro de la SEP: Cuidemos el planeta. Páginas 37 a 39
Inicio: Pregunte a los niños: ¿Conocen o han visto algún cartel? Luego, reflexione con el grupo: para qué sirven, cómo son y
cuáles son sus características.

El cartel tiene un texto breve escrito sobre un papel de gran tamaño


y acompañado de imágenes. Sirve para proporcionar información
o anunciar un producto.
Trimestre 1

Desarrollo: Esta actividad tiene el propósito de ayudar a los pequeños a reconocer las características del cartel: tamaño
de letras, colores llamativos y frases atractivas.
1. Completa las oraciones con las palabras adecuadas; después responde.

visibles colores tamaño

breve necesaria sanamente

Las características del cartel son las


¡Ten una vida siguientes:
sana! ƒ Las letras del cartel deben ser
Cuida tu cuerpo: visibles , de distintos
Escuelas saludables

- Haz deporte.
- Cuida tus colores y de un
dientes. tamaño adecuado.
- Asea tu
cuerpo.
ƒ Una frase que se puede incluir
en el cartel es “Aliméntate
sanamente ”.
Si deseas participar en
los cursos de orientación
ƒ El cartel solo debe contener la
alimentaria, acude a
nuestra oficina en la calle información necesaria y debe
Juárez, número 24 o llama
al teléfono 2136817 ser breve.

ƒ ¿Cuál es el propósito del cartel?


Invitar a los cursos de orientación alimentaria y a tener una vida sana.

ƒ El cartel trata de influir en la conducta de las personas para que...


mejore su calidad de vida.

Aprendizaje esperado: Presenta una exposición sobre temas de su localidad. • Recuerda lo trabajado
26 sobre carteles en primer grado y lo aplica para elaborar los materiales de apoyo para su exposición.
Lengua Materna. Español

Las comas en las enumeraciones


Libro de la SEP: Fíjate en la puntuación. Página 61

La coma es un signo de puntuación que se utiliza para marcar pausas


cortas y también para enumerar.

Ejemplo:

Trimestre 1
Hoy fui a la tienda y compré manzanas, peras, plátanos, guayabas
y ciruelas.

Inicio: Pida a los estudiantes que al localizar las comas se vayan percatando de que son enumeraciones y que la última
no lleva coma porque se sustituye por la consonante “y”.
1. Lee la copla.

A la rueda, rueda de San Miguel, San Miguel,


todos cargan su caja de miel.
A lo maduro, a lo maduro,
que se voltee Juanito de burro.

› Rodea las comas que encuentres en la variación de la copla. En los


textos se anotaron más palabras.
Todos cargan su caja de miel, avena, chocolate, canela, limón y té.
Que se volteen Juanito, Teresa, Paco, Roberto, Renata y Paula de burro.
Desarrollo: Mencione a los educandos que es importante saber dónde colocar las comas. Solicíteles que una vez realizado el
ejercicio lo lean en voz alta mencionando la palabra coma.
2. Escribe las comas donde son necesarias.
El piojo y la pulga se van a casar
y no se han casado por falta de
pan,, maíz,, alpiste,, trigo y harina.

3. Utiliza las palabras del recuadro para completar el texto y anota las
comas donde corresponde.
Cierre: Haga que los alumnos recuerden el texto cantando con ellos, para que puedan hacer el
ejercicio. Si se requieren, permita que añadan otras palabras y lo escriban en el cuaderno de trabajo.

moño pata loca mano sucia blusa

ƒ Una rata vieja, loca, sucia y pelona que era planchadora.

ƒ Por planchar su falda, moño, blusa y gorro,

ƒ se quemó la cola, mano, pata y bigote.


Aprendizaje esperado: Aprende y reinventa rimas y coplas. • Revisa y corrige el texto con ayuda de
alguien más, al hacerlo reflexiona sobre el uso del punto final, el punto y aparte y las comas en las 27
enumeraciones.
Lengua Materna. Español

Uso de mayúsculas y minúsculas


Libro de la SEP: Cuidemos el planeta. Página 38

Las palabras pueden escribirse con letras mayúsculas o minúsculas.


Cuando empieza una copla, la primera letra se escribe con mayúscula
y el resto de los versos comienzan con minúscula. Los nombres propios,
de lugares o personas también se escriben con la primera letra
Trimestre 1

en mayúscula.

Ejemplo:

Marcha soldadito
cabeza de papel
si no marchas derecho
vas preso al cuartel.

Inicio: Solicite a los estudiantes que después de localizar las mayúsculas, le mencionen en voz alta el motivo
de cada mayúscula.
1. Subraya las mayúsculas que encuentres en la copla.
Doña Blanca está cubierta ¿Quién es ese jicotillo
de pilares de oro y plata que anda en pos de doña Blanca?
romperemos un pilar Yo soy ese jicotillo
para ver a doña Blanca. que anda en pos de doña Blanca.
Desarrollo: Pida a los escolares que, al realizar este ejercicio, pongan atención en las comas y los puntos
y en la continuidad de la idea, para determinar si debe empezar con mayúscula o minúscula.
2. Escribe en las coplas las mayúsculas o minúsculas, según corresponde.
Además, solicite a los niños que pongan atención en los nombres propios que encuentren.

a) L os maderos de S a n J u an,
p iden pan, no les dan
p iden queso, les dan un hueso
y se les atora en el pescuezo.

b) E ste niño tiene sueño


y no se puede dormir,
t iene un ojito cerrado
y el otro no lo puede abrir.

28 Aprendizaje esperado: Aprende y reinventa rimas y coplas. • Revisa y corrige el texto con ayuda
de alguien más, al hacerlo reflexiona sobre el uso de mayúsculas y minúsculas.
Lengua Materna. Español

3. Anota la copla con mayúsculas y minúsculas de manera correcta.


tengo una muñeca Tengo una muñeca
Vestida de azul, vestida de azul,
Con su camisita con su camisita
y su canesú. y su canesú.

la llevé a paseo La llevé a paseo

Trimestre 1
se me constipó, se me constipó
La tengo en la cama la tengo en la cama
Con mucho dolor. con mucho dolor.

esta mañanita Esta mañanita


Solicite a los
Me dijo el Doctor, me dijo el doctor alumnos que, al
ir escribiendo la
copla corregida,
Que le dé jarabe que le dé jarabe analicen el uso
de mayúsculas
y minúsculas.
con un tenedor. con un tenedor. Exhórtelos a hacer
letra legible
y clara.

Dos y dos son Cuatro, Dos y dos son cuatro,


Cuatro y dos son seis, cuatro y dos son seis,
Seis y dos son ocho seis y dos son ocho
y ocho dieciséis. y ocho dieciséis.

4. Lee los versos y escribe un nombre propio a cada animal. R. L.

En el cuento de animales Una araña tejedora,


sale un pez en una fuente, una ardilla comelona,
una rana color verde una liebre saltadora
y un patito muy rebelde. y una lechuza pensadora.
pez rana
patito araña
ardilla liebre
lechuza Cierre: Invite a algunos menores al azar a pasar al pizarrón
a escribir los nombres. Revisen la ortografía entre todos.

29
Lengua Materna. Español

El instructivo
Libro de la SEP: Con la música por dentro. Páginas 41 a 43 y 46 a 48
Inicio: Pregunte a los alumnos: ¿Que es un instructivo? ¿Conocen alguno? ¿En dónde lo han visto?

El instructivo es un texto en el que, mediante una serie de pasos


ordenados, se explica cómo hacer algo. Sus partes son:

• Título. Menciona lo que se hará o elaborará.


• Materiales. Lista de todo lo necesario para lo que se hará o elaborará.
Trimestre 1

• Procedimiento. Pasos que se deben seguir.


Desarrollo: Pida a los escolares que observen las imágenes e identifiquen qué representa cada una.

1. Relaciona con líneas las imágenes con su nombre. Usa un color diferente
en cada caso.

mariposa ratón lapicera

Guíe a los estudiantes para que infieran qué material se necesita en la elaboración de cada objeto.
2. Escribe mariposa, ratón o lapicera, según el objeto en el que se usó
cada material.

ƒ Tubo de cartón del papel higiénico ratón

ƒ Cartón de leche lapicera

ƒ Hojas de colores mariposa

ƒ Ojos movibles ratón

ƒ Papel de flores lapicera

ƒ Pegamento ratón y lapicera


Aprendizaje esperado: Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto • Identifica las
30 características comunes de forma y contenido de los textos instructivos para elaborar algo: título,
materiales y procedimiento; acomodo en la página y uso de numerales o viñetas, por ejemplo.
Lengua Materna. Español

3. Lee el instructivo y colorea la imagen relacionada. Después, escribe el


título del objeto elaborado. Solicite a los niños que se fijen en cada detalle del objeto para
relacionarlo con la imagen que colorearán. Dígales que mencionen
procedimientos para que los demás adivinen de qué objeto se trata.

R. M. Gusano

Materiales Procedimiento
ƒ Tira de cartón de huevo 1. Pinta el cartón de verde.
ƒ Pintura acrílica verde 2. Recorta el limpiapipas en ocho
ƒ Un pincel partes iguales.

Trimestre 1
ƒ Un limpiapipas verde 3. Pega los pedazos de limpiapipas en
ƒ Un par de ojos movibles cada cono del cartón para simular
ƒ Un plumón rojo las patas y las antenas.
ƒ Pegamento 4. Pega los ojos en un extremo
de la tira.
5. Dibuja la boca con plumón rojo.

Cierre: Comente con los colegiales el formato de un instructivo y recuérdeles dónde aparecen el título, los materiales y el
procedimiento. Esta es la estructura de un instructivo.

4. Escribe el nombre de cada parte del instructivo.

Pollito Título

ƒ Dos bolas de unicel, ƒ Un par de ojos


una más grande movibles
ƒ Pintura acrílica amarilla ƒ Plumas amarillas Material
ƒ Un pincel ƒ Hoja anaranjada
ƒ Palillos de dientes ƒ Pegamento
ƒ Tijeras

1. Pinta las bolas de unicel y espera a que sequen.


2. Une las bolas con los palillos, la pequeña arriba.
3. Utiliza los palillos para hacer las patas.
4. Pega las plumas en ambas bolas y los ojos Procedimiento
movibles en la pequeña.
5. Recorta un trozo de la hoja, haz un piquito
y pégalo debajo de los ojos.

31
Lengua Materna. Español

El orden de un instructivo
Libro de la SEP: Con la música por dentro. Páginas 42 y 43

Los pasos que aparecen en un instructivo deben estar ordenados.


De esta manera será fácil entenderlo y se obtendrá lo que se pretendía.

Además, las indicaciones deben ser claras y breves.


Trimestre 1

Inicio: Pida a
los alumnos que
1. Ordena los pasos de 1 a 4 de acuerdo con las ilustraciones. mencionen ejemplos
de instructivos.
Mencióneles la
importancia de
seguir paso a paso
lo que se señala
en el instructivo.

3 4

1 2

2. Colorea el cuadro que muestra los pasos ordenados para hacer un avión
de madera.
Desarrollo: Solicite a los escolares que argumenten qué elementos consideraron para su elección.

• Ensambla las • Recorta las • Coloca la


partes para figuras con una plantilla de
armar el avión. navaja de un filo. dibujos sobre
• Traza las figuras • Ensambla las la madera.
con un lápiz. partes para • Traza las figuras
• Recorta las armar el avión. con un lápiz.
figuras con una • Traza las figuras • Recorta las
navaja de un filo. con un lápiz. figuras con una
• Coloca la • Coloca la navaja de un filo.
plantilla de plantilla de • Ensambla las
dibujos sobre dibujos sobre partes para
la madera. la madera. armar el avión.

Aprendizaje esperado: Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto • Elabora el objeto
32 siguiendo los pasos.
Lengua Materna. Español

3. Subraya en cada instructivo el paso que no concuerda.

Agua de limón Reloj de arena Memorama


1. Vierte un litro 1. Vacía arroz en 1. Imprime la
de agua en una botella imagen de veinte
una jarra. de plástico. objetos, dos
2. Exprime el jugo 2. Coloca, sobre la veces cada uno.
de ocho limones. botella, otra 2. Corta el popote

Trimestre 1
3. Recorta las al revés. en cuatro partes.
esquinas hasta 3. Une las botellas 3. Pega una imagen
el doblez. por la boquilla. en cada cuadrito
4. Agrega el azúcar. 4. Déjala secar. de cartulina.
5. Revuelve muy
bien.
Diga a los estudiantes que mencionen cuál fue el paso que sobró en cada caso y que argumenten por qué.

4. Ordena los pasos para elaborar unos binoculares y dibuja


el producto final.

ƒ Pega el celofán en uno de los ƒ Pega los tubos por un costado


extremos de cada tubo. con pegamento.
ƒ Fija un cordón en los lados de ƒ Forra dos tubos de cartón con
los binoculares. papel aluminio.

1. Forra dos tubos de cartón con 2. Pega el celofán en uno de los

papel aluminio. extremos de cada tubo.

3. Pega los tubos por un costado 4. Fija un cordón en los lados de

con pegamento. los binoculares.

Pauta de respuesta (P. R.) El alumno deberá mostrar que entendió los
pasos citados mediante el dibujo.

Cierre: Revise el dibujo elaborado por los niños para saber si entendieron el instructivo. Después, solicite que
comparen sus dibujos con los de sus compañeros. 33
Lengua Materna. Español

Infinitivo o imperativo
Libro de la SEP: Con la música por dentro. Página 42
Inicio: Solicite a los niños que mencionen algunas instrucciones e identifiquen el verbo de cada una.

En la redacción de los pasos de un instructivo se plantean acciones


mediante diferentes formas de los verbos, estos pueden aparecer en
infinitivo o en imperativo.

• Los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er, -ir. Por ejemplo: recortar,
Trimestre 1

mover, fundir.
• Los verbos en imperativo expresan una orden. Por ejemplo: recorta,
mueve, funde.
Desarrollo: Pida a los estudiantes que, después de resolver la actividad, comenten sus respuestas para verificar que entendieron
la diferencia entre un verbo en infinitivo y uno en imperativo. Después, dígales que mencionen más ejemplos de cada uno.
1. Colorea de azul los cuadros con los verbos en infinitivo y de rosa los que
los incluyen en imperativo.

utilizar rellena une insertar

dibujar pega acomodar cose

recorta pintar subir marca

2. Cambia los verbos de las instrucciones a imperativo y anótalas.


Diga a los escolares que, antes de resolver la actividad, subrayen el verbo en cada caso y comenten cómo serían los cambios.

ƒ Utilizar una bola de unicel


Utiliza una bola de unicel.

ƒ Cubrir la bola de unicel con pintura


Cubre la bola de unicel con pintura.

ƒ Insertar alfileres en la bola


Inserta alfileres en la bola.

ƒ Colocar la bola en un lugar visible


Coloca la bola en un lugar visible.

Aprendizaje esperado: Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto • Reconstruye el proceso
34 verbalmente, de forma coherente y secuenciada.
Lengua Materna. Español

3. Convierte los verbos en infinitivo y escribe las instrucciones con


esa modificación. Mencione a los alumnos que, después de hacer las modificaciones, reconozcan cuál
es la terminación de los verbos que escribieron y concluyan que terminan en -ar.

ƒ Dibuja en una cartulina el contorno de la máscara.


Dibujar en una cartulina el contorno de la máscara.

ƒ Traza el contorno de los ojos y marca dos agujeros para anudar un hilo.
Trazar el contorno de los ojos y marcar dos agujeros para anudar un hilo.

Trimestre 1
ƒ Recorta el contorno de la máscara y de los ojos.
Recortar el contorno de la máscara y de los ojos.

ƒ Decora la máscara y anuda el hilo para que puedas ponértela.


Decorar la máscara y anudar el hilo para que puedas ponértela.
Cierre: Señale a los educandos
que en esta actividad se pretende
4. Completa el instructivo con las palabras del recuadro. recuperar contenidos de una
lección anterior (identificar los
materiales) e inferir cuáles son
Cometa los verbos que completan
las instrucciones.
Materiales
ƒ Dos palitos de madera de 60 cm cada uno
ƒ Un pliego de papel celofán
ƒ Una madeja de hilo cáñamo
ƒ Cinta de cualquier color
ƒ Pegamento

Procedimiento
1. Coloca los palitos de madera, uno
Coloca
sobre otro, en forma de cruz, átalos en el centro
amárrala
haciendo un nudo con el cáñamo y une
las cuatro puntas con el mismo material. palitos
2. Fórralo con el papel celofán. Fórralo
3. Ata la madeja de cáñamo a la unión de los palitos
une
y amárrala con un nudo.
papel
4. Haz la cola de tu cometa con la cinta de color.

35
Lengua Materna. Español

Imágenes, numerales y viñetas


Libro de la SEP: Con la música por dentro. Páginas 42 y 43
Inicio: Pregunte a los alumnos: ¿Qué elemento muestra el orden en un instructivo? Oriente sus respuestas.

Cuando se escribe un instructivo, se utilizan numerales o viñetas.


Una viñeta es un dibujo que se utiliza para señalar los elementos de
una lista. Un numeral se refiere al orden que identifica la secuencia
de instrucciones.
Trimestre 1

Es común que se usen viñetas para listar los materiales y numerales para
el procedimiento.

En un instructivo las imágenes son muy importantes, pues dan una idea
más específica de cómo se lleva a cabo el procedimiento y cuál será
el resultado.

Desarrollo: Solicite a los escolares


que, después de resolver la actividad,
1. Coloca las viñetas o numerales donde corresponde. intercambien sus libros para revisar
Dibuja el producto final. cómo utilizaron las viñetas y los
numerales y verificar que no se
hayan usado de manera indistinta
en la misma sección (materiales o
Alcancía de cochinito procedimiento).

Materiales

• Una botella de plástico P. R. El alumno deberá dibujar


una alcancía con forma de
• Cuatro tapitas cochinito hecha con una botella.
• Pegamento líquido
• Tijeras
• Cartón

• Botones u ojos movibles

Procedimiento

1. Dibuja las orejas del cochinito en el cartón y recórtalas.


2. Coloca la botella de manera horizontal y pega las orejas cerca
de la boquilla.
3. Pega las tapitas simulando las patas del cerdito.
4. Pinta el cerdito y decóralo.
5. Pide a un adulto que haga una ranura en la parte superior de la
botella para meter las monedas.
Aprendizaje esperado: Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto • Identifica las
características comunes de forma y contenido de los textos instructivos para elaborar algo: título,
36 materiales y procedimiento; acomodo en la página y uso de numerales o viñetas, por ejemplo.
Lengua Materna. Español

2. Relaciona cada instrucción con la imagen que le corresponde.


Pida a los estudiantes que analicen todos los detalles de las ilustraciones y
que después, comenten qué detalles permiten hacer la relación.

Usa el tornillo número 2


para unir las tablas A y B.

Inserta el polo positivo

Trimestre 1
en el signo +.

Riégalas cada tercer día.

Decóralo con estrellitas.


Comente a los niños que los instructivos no solo se emplean para elaborar un objeto, ya
que se requieren para otras actividades; por tanto, solicíteles que infieran cuáles son los
que corresponden a cada instrucción.

3. Subraya el tipo de instructivo al que pertenece cada paso.

“Usa el tornillo número 2 para unir las tablas A y B” es un paso para…

a) armar un mueble. b) pintar un barco. c) hacer una fogata.

“Inserta el polo positivo en el signo +” es un paso para…

a) ver televisión. b) construir imanes. c) que funcione un


juguete.
“Riégalas cada tercer día” es un paso para…

a) hacer un b) cuidar un c) llevar una


calendario. invernadero. agenda.

“Decórala con estrellitas” es un paso para…

a) hacer un pastel. b) decorar una libreta. c) dibujar la noche.


Cierre: Pida a los alumnos que mencionen qué tipo de verbos aparecen en cada inciso (infinitivo) y, según sus
respuestas, formulen la instrucción que sigue o la anterior de cada una de las escritas en los ejercicios.
37
Lengua Materna. Español

División silábica
Libro de la SEP: Rimas y rondas. Página 45
Inicio: Explique a los alumnos que las palabras se pueden dividir en sílabas, con excepción de los monosílabos. Ejemplifique
con aplausos los bisílabos, las trisílabas, etcétera.

Una sílaba es un conjunto de letras que se pronuncia en un solo golpe de


voz. Por ejemplo, caracol: ca- ra- col. Esta palabra tiene tres sílabas.

Un poema y una canción obtienen su ritmo con base en el número de


Trimestre 1

sílabas que tienen sus versos.


Desarrollo: Explique a los niños que la finalidad de los poemas es expresar ideas o emociones por medio de palabras
con ritmo.
1. Lee el poema y divide en sílabas las palabras resaltadas. Observa
el ejemplo. Pida a los menores que lean el poema y luego comenten cuál creen que era la intención
de Amado Nervo al escribirlo.

El barquito de papel

Con la mitad de un periódico Mi hermana con su abanico


hice un barco de papel; sopla y sopla sobre él,
en la fuente de mi casa ¡buen viaje, buen viaje!
lo hice navegar muy bien. barquichuelo de papel.

Amado Nervo
Pida que dividan el título del poema en sílabas por medio de aplausos. Si lo cree conveniente, solicíteles que subrayen las
sinalefas dentro del poema.
ƒ pe - rió - di - co

ƒ bar - co
ƒ na - ve - gar
ƒ her - ma - na
ƒ a - ba - ni - co
ƒ pa - pel
Guíe a los alumnos para que comprendan que palabras como fuente tienen dos sílabas debido a la
2. Responde. unión de vocales fuertes con débiles.

ƒ ¿Cuántas sílabas tiene la palabra barquito? Tres sílabas


ƒ ¿Cuántas sílabas hay en la palabra viaje? Dos sílabas
ƒ ¿Cuál palabra tiene cuatro sílabas: hormiguero u hormiga?
La palabra hormiguero
ƒ ¿Cuál palabra tiene una sola sílaba: mar o cielo? Mar
ƒ ¿Cómo se divide en sílabas la palabra carro? ca-rro
Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Lectura y escucha de
38 poemas y canciones.
Lengua Materna. Español

3. Divide cada palabra en sílabas y escríbelas dentro de los vagones


del tren. Realice con los educandos el primer ejercicio y pídales que cuenten las sílabas. La finalidad es que identifiquen
el número de sílabas para que después puedan clasificar mejor las palabras agudas, graves y esdrújulas.

camino ca mi no

bicicleta bi ci cle ta

Trimestre 1
barco bar co

semáforo se má fo ro

pato pa to

Cierre: Permita a los escolares que usen las sílabas de manera libre, siempre que formen palabras correctas. Oriéntelos
para que no repitan la misma sílaba en una sola palabra, ejemplo: co-co.

4. Utiliza las sílabas de los cuadros para formar palabras de dos y tres
sílabas y escríbelas. Después, haz la división silábica. Sigue el ejemplo.
R. M.
ma lo so fa ca ta

ji pe lo ra co de

Palabra de Palabra de
División silábica División silábica
tres sílabas dos sílabas

jirafa ji - ra - fa loco lo - co

pelota pe - lo - ta rama ra - ma
maraca ma - ra - ca taco ta - co

5. Subraya la palabra que tiene menos sílabas.

a) Calabaza b) Estornudo c) Domingo


39
Lengua Materna. Español

Los anuncios publicitarios


Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Páginas 50 a 53 y 59

Inicio: Pregunte a los estudiantes qué anuncios publicitarios recuerdan. Comenten los aspectos que dichos anuncios tienen en común.

Los anuncios publicitarios sirven para dar a conocer al público un


producto o servicio. Su función es mencionar las cualidades y beneficios
para promover o vender un producto, pero también se utilizan para
informar, educar o sensibilizar sobre un tema.
Trimestre 1

Los anuncios publicitarios los encontramos en revistas, en internet, en la


televisión, en la radio, etcétera.
Desarrollo: Pida a los alumnos que analicen el contenido de los anuncios publicitarios y después, pregunte qué aspectos
tienen en común.
1. Observa los anuncios y subraya la respuesta correcta.

Anuncio A Anuncio B
Comente a los escolares la diferencia entre Educar, Promover e Informar por medio de ejemplos. Pregunte: ¿Qué significa
promover un servicio?
ƒ ¿Cuál es el propósito del anuncio A?
a) Invitar a los niños a bailar.
b) Vender trompos.
c) Que los niños jueguen con sus trompos.

ƒ ¿Cuál es el propósito del anuncio B?


a) Que las personas asistan al circo.
b) Que las personas se vuelvan acróbatas.
c) Vender el circo.

ƒ ¿Qué función tienen ambos anuncios?


a) Educar
b) Informar
c) Promover
Aprendizaje esperado: Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características. •
Función y propósito de los anuncios publicitarios.
40
De manera grupal, analicen el contenido y las imágenes de los anuncios.
Lengua Materna. Español
Pregunte a los niños cuál es la función de cada uno y permita que lo resuelvan sin ayuda.
2. Anota una  al anuncio que promueve un servicio.

Trimestre 1


3. Lee la situación, observa los anuncios publicitarios y responde.

El señor Pérez mandó hacer un anuncio publicitario para dar


a conocer su cafetería y recibió las dos propuestas siguientes.

Anuncio 1 Anuncio 2
Cierre: Pregúnteles qué tienen en común, qué información comparten y en qué se diferencian. Invite a los menores a
argumentar sus respuestas.
ƒ ¿Cuál de los dos anuncios necesita el señor Pérez para promover su
cafetería? Explica por qué.
R. M. El anuncio 1, porque invita al público a tomar un café en un lugar
ameno en compañía de familiares y amigos, es decir, en su cafetería. El
anuncio 2 solo promueve la venta de café.

41
Lengua Materna. Español

Las partes de los anuncios publicitarios


Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Páginas 52 y 53
Inicio: Solicite que observen los anuncios de las páginas anteriores y pregunte qué aspectos tienen en común, la idea es que
infieran sus partes y características.

Las partes del anuncio publicitario son:

• El nombre del producto, el evento o el servicio que ofrece.


• El eslogan o frase publicitaria, tiene la finalidad de motivar la compra
Trimestre 1

o uso de un servicio; es breve, sencillo y directo.


• El texto expresa los beneficios o cualidades principales del producto
o servicio, y da información relevante sobre lo que se anuncia.
• Las imágenes ilustran la idea principal.

Un anuncio debe ser breve y claro, con letras grandes, sobre todo en el
título y con colores atractivos para llamar la atención del público.
Desarrollo: Solicite a los escolares que, con base en la explicación anterior, infieran y escriban las partes del
anuncio publicitario.
1. Escribe sobre las líneas las partes del anuncio. Después, responde. R. M.

Nombre del producto

Eslogan

Imagen

Texto

Comente con los niños la importancia de que el anuncio tenga todos los elementos o partes.

ƒ ¿Crees que el anuncio es llamativo y atractivo para el público?


ƒ ¿Por qué? Porque utiliza colores y tiene una imagen bonita.

ƒ ¿Qué función tiene el anuncio? Vender chalecos y llantas salvavidas.


ƒ ¿Qué se dice sobre los chalecos y las llantas? Que hay de varios colores
y se venden en tiendas deportivas.
Aprendizaje esperado: Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características.
42 • Partes de los anuncios publicitarios.
Lengua Materna. Español

2. Observa el anuncio publicitario y rodea la respuesta correcta.


Pregunte a los menores cuál es el elemento faltante del siguiente anuncio.

Trimestre 1
Pregúnteles qué tipo de imagen elegirían para este anuncio y por qué razón.
ƒ ¿Qué parte le falta al anuncio?
a) El título b) El eslogan c) La imagen

ƒ ¿Qué dice el eslogan?


a) ¡Música para b) La casa del c) Instrumentos de
todos! músico calidad

3. Ordena la información del recuadro y elabora un anuncio publicitario. R. M.


Cierre: Pídales que ordenen de manera grupal la información. Después invítelos a usar su creatividad y por último
a dibujar algo alusivo al tema.

Clases de magia — Aprende a hacer trucos — Inscripciones


abiertas — ¡La magia es lo mejor! — en la Escuela Merlín —
Horario de 9 a 10 a. m. — Sábados — con el mejor mago
Pida a los menores que compartan sus carteles y analicen las diferencias y semejanzas en caso de que las haya.

43
Lengua Materna. Español

El eslogan
Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Página 53
Inicio: Plantee ejemplos de eslóganes conocidos de alguna tienda departamental o juguetes, pero sin mencionar lo que se
anuncia para que los alumnos adivinen o recuerden qué es lo que se promueve en cada uno. Después proceda al ejercicio.
Comente cuál es su finalidad.

El eslogan es una frase corta que se usa en los anuncios publicitarios y se


relaciona con las cualidades, las características o los beneficios del producto,
evento o servicio que se promueve, sin decir exactamente lo que es.
Trimestre 1

Su finalidad es llamar la atención del público para que este último


relacione la frase con la marca o el producto que se anuncia.
Desarrollo: Pida a los niños que analicen las imágenes y el texto, y pregunte qué anuncian y quién los anuncia. Esta será
una pauta para que identifiquen que lo que se promueve es visitar la tienda en línea de videojuegos y la librería.
1. Lee los anuncios, elige el eslogan que le corresponde a cada uno y
escríbelo en el recuadro.

Viajes seguros al ciberespacio Libros para niños brillantes

Viajes seguros al Superhéroes que cambian


Opción 1. Opción 1.
ciberespacio la vida
Opción 2. ¡Rápido y atrevido! Opción 2. Libros para niños brillantes
Opción 3. Diversión entre páginas Opción 3. Magia, circo y fantasía
Permita que los menores propongan otros ejemplos y los compartan con el grupo.
2. Subraya el eslogan que cumple con el propósito de cada anuncio.
Pida a los alumnos que identifiquen, con base en el contexto del anuncio, el eslogan que más se adecue. Para ello,
mencione ejemplos.
ƒ Anuncio para promover la venta de un producto de limpieza para vidrios.
a) Transparencia natural y brillo sin igual
b) ¡Adiós a los bichitos!
c) Variedad de aromas

ƒ Anuncio para invitar al público a ver una carrera de automóviles.


a) Autos último modelo
b) Boletos en taquilla
c) Vive la experiencia de sentirte veloz
Aprendizaje esperado: Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características.
44 • El eslogan en los anuncios publicitarios.
Lengua Materna. Español

3. Relaciona el eslogan con el anuncio publicitario que le corresponde.


Solicite que analicen de manera grupal los anuncios y sus características. Pregúnteles qué anuncian y qué recursos utilizan.

¡Cuidamos tus
hermosos ojos!

Utilice el mismo eslogan para los tres anuncios con el


fin de que los educandos comprendan que solo uno
corresponde a cada opción.

Trimestre 1
¡Viajando como
en tus sueños!

Endulzamos tu
momento especial

Cierre: Permita que los niños realicen solos


la actividad. Compare el eslogan con el del
4. Observa el anuncio y rodea la oración correcta. Museo del Papalote (“Juega, toca y aprende”)
y cotejen qué es lo que cada uno sugiere.

El eslogan El eslogan sugiere El eslogan El eslogan sugiere


menciona que las que los niños enuncia las que los niños
instalaciones serán felices y características serán felices y
del museo son aprenderán en de los niños y aprenderán en
bonitas. el museo. del museo. el museo.
45
Lengua Materna. Español

Clasificación de los anuncios publicitarios


Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Páginas 54 y 55
Inicio: Pregunte a los escolares si los anuncios que han visto hasta el momento están dirigidos a las mismas personas. Retome
algunos ejemplos y pregunte: ¿A quién le puede interesar este producto? ¿Por qué? ¿Venderían un producto de la misma manera
a un niño que a un adulto? ¿Por qué?

Los anuncios publicitarios se dirigen a un grupo determinado de


personas al cual le puede interesar el producto o servicio. Por tanto, los
elementos como imágenes, textos, eslóganes, etcétera, pretenden captar
Trimestre 1

la atención de ese grupo específico.

Se dice que un anuncio es de producto cuando promueve la venta de un


objeto y de servicio, cuando una persona o institución ofrece su trabajo
para cumplir las necesidades de un cliente.
Explique a los niños qué es un cliente.

1. Escribe debajo de cada anuncio si vende un producto u ofrece un servicio.


Desarrollo: Pregúnteles qué servicios se ofrecen en su comunidad y si recuerdan cómo se anuncian. Pida que analicen los
siguientes anuncios y pregunte a quiénes se dirigen.

Anuncio Anuncio
A B

Servicio Producto

2. Responde. R. M. Pida a los alumnos que argumenten sus respuestas y recuérdeles que la elección depende de
las necesidades de las personas o clientes.

ƒ ¿Cuál anuncio será de utilidad para una persona que solo desea reparar
sus zapatos? El anuncio A
ƒ ¿Cuál anuncio le indica al público que puede comprar zapatos en su
tienda? El anuncio B

ƒ ¿Alguno de los anuncios está dirigido solo a mujeres? Explica tu respuesta.


Ninguno, porque hombres o mujeres pueden reparar sus zapatos o
comprar unos nuevos.

ƒ ¿Por qué el anuncio A indica un horario? Porque son las horas de servicio
en las que trabaja el zapatero.

Aprendizaje esperado: Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características.


46 • Clasificación de anuncios publicitarios: productos o servicios; a quién se dirigen.
Lengua Materna. Español

3. Relaciona cada anuncio publicitario con el público al que se dirige.


Solicíteles que describan cómo son los personajes, la edad, el sexo y qué necesidades podrían tener. Aproveche la
oportunidad para romper estereotipos sobre la publicidad y reflexionar sobre cómo estos definen la idea de los
juguetes por género.

Trimestre 1
4. Observa el anuncio publicitario y responde. R. M.
Invítelos a analizar el
anuncio. Una vez que
realicen la actividad,
pregunte si consideran
que este cumple con su
objetivo, si les gusta o no
y si los niños que tienen
mascotas se interesarían
en su servicio.

Cierre: Oriente a los alumnos para que, con base en lo que han visto hasta el momento, logren responder las preguntas.
Si lo cree conveniente, pida que sobre el anuncio completen los elementos que le faltan.
ƒ ¿Lo que se anuncia es un producto o un servicio? Un servicio
ƒ ¿Qué se está anunciando? Una unidad móvil que recoge a tu perro y lo
baña por ti.
ƒ ¿A quién va dirigido el anuncio? A las personas que tienen perro.
ƒ ¿Qué errores encuentras en el anuncio? Que no tiene el nombre del
comercio o unidad móvil, que no hay un teléfono al cual llamar y que no
incluye el precio del servicio por bañarlos.

47
Lengua Materna. Español

Las imágenes de los anuncios publicitarios


Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Página 52
Inicio: Pregunte a los estudiantes cómo son las imágenes que han visto en los anuncios publicitarios. Pregunte si son iguales
que las de los anuncios de televisión.

Los anuncios publicitarios contienen imágenes con el fin de llamar la


atención del público al que se dirigen y suelen ser el principal recurso
visual. Por tanto deben ser grandes, coloridas y adecuadas al producto
Trimestre 1

o servicio que promueven.

Las imágenes comunican información, pueden reforzar las cualidades o


beneficios o ilustrar la idea general del anuncio.
Desarrollo: Solicíteles que observen las imágenes y pregunte si alguna de estas podría anunciar una escuela de futbol.

1. Observa las imágenes y responde. R. M.

ƒ ¿Cuál de las dos imágenes sería más adecuada para anunciar la venta
de pelotas de futbol profesional? ¿Por qué? La imagen de la pelota de
futbol porque la imagen refuerza la idea general, la del niño no porque
no es una pelota de futbol sino una de plástico.
ƒ ¿Para qué otro anuncio utilizarías la imagen del niño con la pelota?
¿Por qué? Para anunciar ropa deportiva, o pelotas de plástico no
profesionales o promover juegos al aire libre.

2. Colorea las imágenes que servirían para promover una nueva heladería.
Pida a los alumnos que argumenten sus respuestas. Pregunte qué otras elementos gráficos considerarían.

Aprendizaje esperado: Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y
48 texto, para publicar en el periódico escolar. • Utilidad de las ilustraciones en los anuncios publicitarios.
Lengua Materna. Español

3. Relaciona cada anuncio con la imagen que le corresponde y subraya la


respuesta correcta.
Solicite a los estudiantes que analicen el contexto del anuncio para determinar qué imagen es la adecuada.

Pregunte a los niños si las


imágenes que se muestran
son apropiadas para los
anuncios que le corresponden
y por qué. Invítelos a sugerir
otras imágenes.

Trimestre 1
Repase con los alumnos cuál es la función de las imágenes. Pregunte si estas dan información adicional
o refuerzan las cualidades de los productos.
ƒ ¿Qué tienen en común las imágenes anteriores?
a) Muestran las cualidades o beneficios del producto.
b) Comunican información adicional a lo que dice el anuncio.
c) Promueven hábitos de buena conducta.

4. Lee el anuncio y dibuja una imagen apropiada para este.


Cierre: Pida que comparen sus dibujos con los de otros compañeros y mencionen por qué decidieron hacer tal dibujo.

P. R. Los alumnos
deben dibujar algún
elemento referente al
anuncio, como una
hamburguesa o una
persona comiendo
hamburguesas.

49
Lengua Materna. Español

Uso de adjetivos y frases adjetivas


Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Página 53
Inicio: Oriente a los niños para que identifiquen los adjetivos en los anuncios que han visto. Cambie los adjetivos de los
anuncios y pregunte si estos modifican su sentido o propósito.

Los adjetivos son palabras que describen las características de personas,


animales o cosas. Ejemplo: La mochila es cara.
Trimestre 1

Las frases adjetivas están formadas por un adjetivo y un adverbio. Un


adverbio es una palabra que complementa a los adjetivos o a los verbos
y les da una característica adicional. Ejemplo: La mochila es muy cara.

1. Subraya los adjetivos que encuentres en el anuncio publicitario.


Desarrollo: Pregunte qué significa cojines decorativos. Invítelos a pensar en todas las maneras que se pueden describir
a los cojines. Después comente que esas descripciones son palabras adjetivas.

2. Escribe una oración con los adjetivos del anuncio anterior. Observa
el ejemplo. De preferencia oriente a los menores para que lo que escriban no se relacione con el tema de los
anuncios y utilicen los adjetivos en contextos diferentes.

Adjetivos Oraciones
decorativos Los floreros son decorativos.
cómodos Mis zapatos son cómodos.
cuadrado El letrero es cuadrado.
divertidas Mis amigas son divertidas.
redondo El volante es redondo.
ovalado El globo es ovalado.

Aprendizaje esperado: Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y
50 texto, para publicar en el periódico escolar. • Adjetivos y frases adjetivas en los anuncios publicitarios.
Lengua Materna. Español

3. Une cada imagen con el adjetivo que sirve para promover su venta.
Solicíteles que describan todas las características posibles de las imágenes. Aproveche para dar ejemplos de
frases adjetivas: El oso es súper tierno.

roja aromático

rápida cómodo

vieja rosado

Trimestre 1
caros tierno

bonitos negro

aburridos enorme

4. Completa el anuncio con los adjetivos de recuadro. R. M.


Fomente que los alumnos jueguen con los adjetivos, pregunte cómo se pueden adaptar, por ejemplo, a la palabra aroma:
Mejor aroma, delicioso aroma, aroma a chocolate, rico aroma y ¿aroma barato?
Déjate envolver por el delicioso aroma de las galletas de chocolate

elaboradas con los mejores ingredientes. Además de ricas , sus

precios son baratos . Llama al 5567654320 y te las llevamos a tu casa.


Comente que cuando el adjetivo va después del sustantivo sirve para distinguirlo de otros objetos. Cuando va antes se
usa para distinguir una característica.

baratos ricas chocolate delicioso mejores

5. Subraya la frase adjetiva que corresponde a cada anuncio.


Cierre: Explique cómo se forma una frase adjetiva. Comente que los adverbios más comunes que acompañan a los
adjetivos, son los de modo y cantidad.
ƒ Vendemos las pizzas
a) más ricas. b) grandes. c) baratas.

ƒ La pasta de dientes que te dejará los dientes


a) brillantes. b) muy limpios. c) blancos.

ƒ Ven al cine y disfruta de nuestra película, es


a) infantil. b) larga. c) súper divertida.

ƒ Prueba los nuevos patines que te llevarán


a) mucho más rápido. b) lejos. c) despacio.

51
Lengua Materna. Español

Claridad de los anuncios publicitarios


Libro de la SEP: Los anuncios de mi comunidad. Página 59
Inicio: Comente a los alumnos que el orden de las palabras, así como la estructura ordenada del anuncio son determinantes
para comunicar la información de manera correcta. Pregunte qué pasaría si la información no se comparte correctamente.

Para que un anuncio publicitario se entienda y el público al que se


dirige comprenda su propósito, este debe tener ideas ordenadas,
claras y breves.
Trimestre 1

1. Coloca una  al anuncio que cumple de manera correcta su propósito.


Desarrollo: Permita que los niños analicen los anuncios. Pida que de manera grupal comparen la información e
identifiquen cuáles son los errores.

Anuncio A Anuncio B

2. Completa la oración y escribe anuncio A o anuncio B según corresponde.

ƒ El anuncio B indica qué vende exactamente.


ƒ El eslogan del anuncio A no es claro y está incompleto.
ƒ La imagen del anuncio B complementa la idea principal.
ƒ El anuncio A no ordena de manera correcta la información.
ƒ El anuncio B , tiene nombre, eslogan, imagen y texto complementario.
3. Escribe de manera ordenada la siguiente oración. R. M.
Ayúdelos a comprender que ordenar las palabras, la puntuación y los recursos gráficos es determinante para que el
mensaje sea correcto.

Somos fabricantes de madera, los mejores, de sillas.

Somos los mejores fabricantes de sillas de madera.

Aprendizaje esperado: Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos
y texto, para publicar en el periódico escolar. • Claridad de los anuncios publicitarios para cumplir
52 con su propósito.
Lengua Materna. Español

4. Compara las frases y rodea la que está escrita de manera ordenada.


Lea en voz alta las oraciones. Analicen cómo una palabra, una coma o el orden de las palabras modifica el sentido de la oración.

a) Almohadas suaves para b) Almohadas para dulces


dulces sueños sueños suaves
a) Frijoles charros de lata b) Frijoles charros en lata
a) Dulces enchilados para niños b) Dulces para niños enchilados
a) Zapatos resistentes para b) Zapatos activos para
hombres activos hombres resistentes

Trimestre 1
5. Observa el anuncio y escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.
Pregunte: ¿Por qué un anuncio no debe tener tanto texto? ¿Por qué el título debe estar relacionado con el
producto que vende?
El anuncio no es apropiado porque V
contiene mucha información.
La imagen si es clara porque
V
refuerza el propósito del anuncio.
El anuncio es muy breve y claro. F
El título es apropiado porque indica
exactamente lo que se vende F

6. Elabora un anuncio publicitario en el que promuevas un servicio de


Pida que piensen en un servicio de su comunidad y argumenten por qué les gustaría
tu comunidad. Cierre:
promoverlo. Repasen las partes del anuncio y sus características. Permita la libre creación y pida
que compartan sus resultados.

P. R. Los alumnos deben hacer un anuncio que incluya todos


los elementos y recursos que han visto hasta el momento y que
promueva un servicio de su comunidad.

53
Lengua Materna. Español

La musicalidad en las canciones y poemas


Libro de la SEP: Palabras que riman. Páginas 56 y 57
Inicio: Antes de comenzar pregunte a los alumnos: ¿Por qué es fácil recordar la letra de las canciones? ¿Por qué pueden
adivinar algunas palabras aunque no se sepan la letra de una canción?

Tanto las canciones como los poemas tienen rimas. La rima es el


sonido parecido o igual entre dos o más palabras al final de los versos.
Por ejemplo:
Trimestre 1

Dos flores de nochebuena,


una para cada nena.

Las palabras nochebuena y nena riman por tener la misma terminación.

El uso de la rima da musicalidad a las canciones y los poemas.


Para que esta musicalidad se note aún más, es importante que al
cantar o leer en voz alta se ponga atención en el volumen de la voz
y en la entonación.
Desarrollo: Pida a los niños que recuerden la letra de una canción que les guste. Solicite que un voluntario pase al
frente y escriba en el pizarrón una estrofa de la canción e identifique las rimas. Después motive al grupo para que
intente entonar el fragmento de la canción en voz alta.
1. Encuentra las palabras que riman y colorea del mismo color los recuadros
que las tengan.

diente coladera garrafa candado

sueño jirafa araña regadera

casa soldado chango dueño

montaña puente masa mango

2. Rodea las situaciones en las que debes cuidar el volumen de voz


y la entonación. R. M.

a) Cuando canto en b) Cuando hablo c) Cuando me presento


la regadera. frente al grupo. con desconocidos.

d) Cuando participo en e) Cuando platico f) Cuando juego en


una obra teatral. con mis amigos. el recreo.
Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Lee para otros
54 cuidando el volumen de su voz y la entonación. Identifica la sonoridad de las canciones y poemas.
Lengua Materna. Español

3. Subraya del mismo color las palabras que rimen.


Si es posible, consiga una grabación de esta canción y reprodúzcala un par de veces
para que los estudiantes identifiquen el tono y el ritmo. Después, pídales que lean la
Lindo pescadito letra en voz alta e intenten identificar las rimas.

En el agua clara
que brota en la fuente
un lindo pescado
salta de repente.

Trimestre 1
Lindo pescadito
no quieres salir
a jugar con mi aro,
vamos al jardín.

Yo vivo en el agua
no puedo salir,
mi mamá me ha dicho
no salgas de aquí
porque si tú sales
te vas a morir.
Cierre: Solicite a los alumnos que encuentren
otras palabras que rimen en lugar de las que
escribieron. Esto fomentará el uso del lenguaje
4. Completa los versos con las palabras que rimen. de forma creativa. Mencione el significado de
las palabras que desconozcan.

Por huir de un cangrejo sonaja


me estampé con un conejo.
conejo
En la casa de Efrén
se escucha pasar el tren. tren
Una señora muy maja
cigarra
me regaló una sonaja.

El canto de la cigarra maceta


se parece a una guitarra.
pelota
La noche tiene una gran cuna
plateada y serena: es la luna. cuna

Lo encontré hablando como merolico perico


era un verde y precioso perico.
55
Lengua Materna. Español

Palabras con rima y ritmo


que cambian el sentido del texto
Libro de la SEP: Unas rimas por otras. Páginas 65, 72 y 73

En las coplas se pueden cambiar algunas palabras mientras se conserve


la rima y el ritmo.

Ejemplo:
Trimestre 1

Yo tenía diez perritos Yo tenía diez perritos


yo tenía diez perritos yo tenía diez perritos
uno se cayó en la nieve uno se cayó en el puente
nada más me quedan nueve. nada más me quedan nueve.

Inicio: Invite a los colegiales a leer las coplas y que identifiquen qué palabra es la que cambia.

1. Lee con atención las coplas.

Copla 1 Copla 2
Un elefante se balanceaba Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña, sobre la tela de una araña,
como veían que resistía, como veían que resistía,
fueron a llamar a un camarada. fueron a llamar a la manada.
Desarrollo: Para poder contestar las preguntas de abajo, sugiera a los niños que busquen en el diccionario las palabras
camarada y manada. Recuérdeles que el significado depende del contexto en el que se encuentran.
2. Contesta.
ƒ ¿Qué palabras cambian en las coplas? Camarada y manada.
ƒ ¿A qué se refiere la palabra camarada? Se refiere a otro elefante.
ƒ ¿Qué significa la palabra manada? El grupo de elefantes.
ƒ ¿Al cambiar esa palabra cambia el sentido? Sí. ¿Por qué? Porque no
es lo mismo que suba un elefante a que suban muchos al mismo tiempo.

3. Anota el número de copla a la que representa cada imagen.

2 1

Aprendizaje esperado: Aprende y reinventa rimas y coplas. • Reconoce en los textos las palabras que
pueden ser sustituidas por otras similares y que transforman el sentido del texto, pero que conservan
56 el ritmo y la rima. Explora tantas opciones como sea posible.
Lengua Materna. Español

4. Escribe junto a cada palabra en color azul, otra que rime para formar
la copla. Búscalas en el recuadro de abajo. Pida a los estudiantes que lean con cuidado todas
las palabras que están debajo de las coplas y sugiera que subrayen las terminaciones de cada una para que les sea más
fácil identificar cuáles riman con las que están resaltadas y puedan sustituirse.
Naranja dulce dame un abrazo
limón partido ( surtido ) que yo te pido. ( cuido )

agrio exijo quiero surtido cuido

Cierre: Solicite a los niños que reinventen la copla, cambiando la palabra por otra que rime. Dígales que mediante una
lluvia de ideas se generen distintas palabras que rimen.

Trimestre 1
5. Anota una palabra rimada que sustituya a la destacada y responde. R. M.
Arroz con leche Arroz con leche
me quiero casar me quiero casar
con una princesa con una princesa
que sepa cantar. que sepa bailar.

Brinca la tablita Brinca la tablita


yo ya la brinqué yo ya la brinqué
bríncala de nuevo bríncala de nuevo
yo ya me cansé. yo ya me estampé.

ƒ ¿Qué otras dos palabras se pueden escribir para que rimen?


jugar y lancé

6. Relaciona con una línea las palabras que riman.


casa rata

mata masa

canción camión

7. Usa las palabras anteriores para hacer rimas en cada oración.

Fui a comprar masa cerca de mi casa.

Una rata , del susto casi me mata.

En el camión escuché una bonita canción.


57
Comprensión de lectura

Instructivo para hacer una piñata


con un globo
Materiales:

ƒ Globo grande
ƒ Papel periódico
ƒ Tijeras
ƒ Pegamento blanco
ƒ Acuarelas o papeles de colores
ƒ Cordón para colgar la piñata

Procedimiento:

1. Corta el papel periódico en tiras de aproximadamente 15 cm


de largo y 3 cm de ancho.

2. Infla el globo hasta que casi alcance su tamaño máximo.

3. Mezcla una taza de pegamento blanco con media taza de


agua tibia.

4. Moja las tiras de papel periódico en la mezcla de pegamento.

5. Pega las tiras sobre el globo, primero todas de forma horizontal


y después, todas de manera vertical. Continúa hasta pegar cinco
capas de periódico.

6. Deja secar toda la noche.

7. Revienta el globo con una aguja al día siguiente.

8. Pide ayuda a un adulto para que haga dos


orificios en la parte superior de la piñata y pase el
cordón para colgarla.

9. Decora a tu gusto con papeles o pintura de


colores para que quede como quieras.

10. Pide ayuda a un adulto para que haga una


perforación en un costado, como si fuera una
pequeña puerta. Introduce los dulces y frutas que
desees.

58
Comprensión de lectura

1. Dibuja tres materiales que se necesitan para hacer la piñata. R. L.

Trimestre 1
2. Numera de 1 a 3 los primeros pasos del procedimiento.

3 Mezcla una taza de pegamento blanco con media taza de agua tibia.

Corta el papel periódico en tiras de aproximadamente 15 cm de largo


1
y 3 cm de ancho.

2 Infla el globo hasta que casi alcance su tamaño máximo.

3. Contesta. ¿Por qué piensas que en la lista de materiales se pide acuarelas


o papel de colores?

R. M. Porque cada quien puede elegir lo que prefiera para adornar la piñata.

4. Subraya la opción que describe para qué sirve poner mínimo cinco capas
de periódico.

a) Para utilizar todo el periódico


b) Para que la piñata sea más resistente
c) Para mantenerte entretenido

5. Escribe tres razones por las que es recomendable usar piñatas hechas
con globos.

R. M. Porque se rompen fácilmente y al caer no nos lastiman.


Porque es divertido hacerlas con la familia o con amigos.
Porque no gastamos mucho en elaborarlas.

6. ¿Consideras que las instrucciones para elaborar la piñata son claras


y sencillas? ¿Por qué?

R. L.

59
Matemáticas

Registro de actividades
Libro de la SEP: La semana y el mes. Páginas 12 y 13

Hay actividades que se hacen de manera periódica, pueden ser cada


semana o cada mes. Las agendas y los calendarios permiten organizarlas
y registrarlas.

Una semana tiene siete días y los meses se componen de 30 o 31 días,


excepto febrero (28 días).
Inicio: Dialogue con los niños acerca de lo que representan las semanas y los meses. Formule preguntas como: ¿Cuáles son
los días de la semana? ¿Qué día es hoy? ¿Cuántos días tienen los meses del año? ¿Se puede saber aproximadamente cuántas
semanas tiene un mes?
1. Rodea las actividades que realizas todos los días.

Desarrollo: Solicite a los estudiantes que


2. Pinta los recuadros según el código de color. digan qué actividades hacen a diario, cada
semana y durante cada mes; registre en el
pizarrón las actividades que más se repitan.
Días que voy a la escuela. Días que no voy a la escuela.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Pida a los menores que lleven revistas,
periódicos y libros; después, reflexione con ellos
3. Escribe una  en el espacio que corresponde. acerca de cada cuánto se publica un número
nuevo de cada uno de dichos materiales.

Actividad Cada semana Cada mes

Realizar exámenes 

Recortar el cabello 

Recibir calificaciones 

Ir al mercado 
Salir de paseo 

Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de


60 tiempo: día, semana y mes.
Matemáticas

4. Utiliza el calendario para responder las preguntas.

En el calendario se muestran las celebraciones del mes de septiembre.

ƒ ¿Cuántos días tiene septiembre? lunes


SEPTIEMBRE
martes miércoles jueves viernes sábado domingo

Tiene 30 días. 01 02 03 04 05 06
ƒ ¿Qué se celebra el 13 de septiembre? 07 08 09 10 11 12 13
La Defensa del Castillo de Chapultepec 14 15 16 17 18 19 20

Trimestre 1
(Los niños héroes) 21 22 23 24 25 26 27
ƒ ¿Qué se celebra el 16 de septiembre? 28 29 30

La Independencia de México.
Diga a los educandos que
elaboren en equipos un
5. Registra las actividades en el horario de clases y contesta. calendario para el salón de
clases en el que incluyan el
cumpleaños de cada integrante
del grupo, las efemérides y
Todos los días tengo clase de Español. fechas importantes de exámenes
Únicamente los lunes no tengo clase de Matemáticas. o trabajos.

Los últimos dos días de la semana tengo clase de Conocimiento


del Medio (CM).
Los dos primeros días tengo clase de Educación Física (EF).
Comente a los escolares la importancia de un registro semanal y mensual de actividades para no olvidar ninguna
y presente ejemplos de ellas: Acudir con el doctor y pagar los servicios de la casa cada mes; ir al mercado cada
semana; ir a la escuela diario.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Español Español Español Español Español

Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas

EF EF

CM CM

Cierre: Coloque en el pizarrón el horario de clases y explique a los pequeños que hay asignaturas que se trabajan todos los
días y otras que solo se imparten dos o tres días. Ayúdelos a organizar su horario de clases a partir de esta actividad.
¿Qué días quedan registradas en el horario solo dos asignaturas?
El lunes y el miércoles

61
Matemáticas

¿Qué tiempo se emplea?


Libro de la SEP: La semana y el mes. Páginas 14 y 15
Inicio: Mencione a los alumnos algunas actividades y tiempos de duración que involucren días, semanas o meses para
identificar qué tanto las conocen.

Para medir la duración de algunas actividades se utilizan como unidades


los días, las semanas o los meses.
Trimestre 1

Mi prima se enfermó y le recetaron día día día día día día día
un tratamiento de tres días.
semana semana semana semana
Un albañil tardó dos semanas en mes
construir una barda.

Los niños tardaron un mes en organizar la presentación teatral.

Un mes consta de cuatro semanas aproximadamente y una semana está


formada por siete días.

Las actividades anteriores están ordenadas de la de menor tiempo de


duración a la de mayor.
Desarrollo: Pida a los niños que, antes de resolver la actividad, comenten qué unidad emplearían para designar el tiempo de
duración de cada ejemplo.
1. Escribe días, semanas o meses según el tiempo de duración.

Ciclo escolar Promoción u oferta Vacaciones

Meses Días Semanas


Solicite a los colegiales que mencionen otra actividad que ejemplifique cada caso.

Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de


62 tiempo: día, semana y mes.
Matemáticas

2. Estima los tiempos de cada actividad y rodea la que crees tarda más.
Oriente a los estudiantes para que aclaren todas las dudas que surjan relacionadas con lo que se representa en cada imagen o si
no saben los tiempos aproximados de cada actividad. Solo se debe revisar que se consideren las unidades de medida adecuadas.
Armado de un Construcción de una Reparación de un
rompecabezas habitación camino

Trimestre 1
R. M.
Duración: Tres días Duración: Dos meses Duración: Dos semanas

3. Anota los tiempos de duración en cada caso y organiza de menor a mayor


de acuerdo con los tiempos que tardan.

› Utiliza los números de 1 a 3.


Cierre: Diga a los escolares que, antes de ordenar las actividades, confirmen los tiempos que anotaron y los comparen con sus
compañeros. Mencione que en este caso no son los tiempos exactos, solo son aproximaciones con las unidades correctas.
Fiestas decembrinas Campamento Estación del año

R. M.
Duración: Dos semanas Duración: Cuatro días Duración: Tres meses

2 1 3

63
Matemáticas

Relaciono cantidades
Libro de la SEP: La centena. Páginas 16 a 19
Inicio: Pida a los estudiantes que representen varios números en el ábaco. Mencióneles que las unidades se ubican en la
columna derecha y las decenas en la columna de la izquierda.

Para representar números se debe tomar en cuenta que una decena es


igual que 10 unidades y se encuentra en la segunda posición de derecha
a izquierda.
Trimestre 1

En el siguiente ábaco está representado


el número 47.

4 7
Las cuentas azules tienen un valor de 1 por estar en el lugar de las unidades.

Las cuentas rojas valen 10 por estar en el lugar de las decenas.

El número 47 se lee: cuarenta y siete.


Desarrollo: Diga a los escolares que el ábaco es un instrumento que permite representar cantidades, por ello es
importante que identifiquen las posiciones de las unidades y las decenas.
1. Escribe el número que está representado en cada ábaco.

6 2 2 8 6 0 8 6
2. Dibuja las cuentas en los ábacos para representar los números mostrados.
Luego, responde.

7 4 3 9 8 1 9 9

Después del número 99, ¿qué número sigue? Sigue el número 100.

64 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000.


Matemáticas

3. Une con una línea el número y el ábaco que lo representa.

51
68

82

Trimestre 1
6

14
84

4. Escribe cómo se leen los números.

Número Se lee
9 Nueve
15 Quince
26 Veintiséis
37 Treinta y siete
53 Cincuenta y tres
64 Sesenta y cuatro
87 Ochenta y siete
99 Noventa y nueve
100 Cien

5. Relaciona con una línea cómo se lee y el número que corresponde.


Cierre: Solicite a los niños que observen la manera de escribir un número de 0 a 30, ya que se hace con una sola palabra,
y después se escribe con varias palabras, por ejemplo, treinta y dos.
Treinta y cinco 73

Noventa y uno 42

Cuarenta y dos 87

Setenta y tres 91

Ochenta y siete 35
65
Matemáticas

Agrupemos en decenas, docenas y unidades


Libro de la SEP: La Centena. Páginas 18 y 19
Inicio: Solicite a los estudiantes que cuenten los carritos que hay en el recuadro informativo y adviertan que aparecen rodeados
diez de ellos. Recuérdeles que una decena es igual que diez unidades.

Una manera de leer, escribir y ordenar colecciones es agrupar los


elementos de la colección en decenas y unidades.
Trimestre 1

¿Cuántas decenas y unidades de carritos hay? ¿Cuántos hay en total?

1 7
Decenas Unidades

En total hay 17 carritos.

Una docena 5 una decena


más dos unidades

Hay 1 decena y 7 unidades.


Desarrollo: Oriente a los educandos para que cuenten los objetos de cada colección y puedan formar las decenas y las
unidades en cada caso; de esta manera lograrán saber el número de objetos de cada colección.
1. Rodea las decenas y escribe la cantidad total de objetos que hay
en cada colección.

1 2 1 9
Decenas Unidades Decenas Unidades

2 5 3 5
Decenas Unidades Decenas Unidades

66 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000.


Matemáticas

2. Forma grupos de 12 flores para colocarlas en jarrones.


Aclare a los niños que en este caso se forman docenas (grupos de doce elementos) para acomodarlos en los floreros.

› Completa las respuestas según el número de docenas que obtuviste.

Trimestre 1
ƒ ¿Cuántas docenas se formaron? Se formaron 2 docenas.
ƒ ¿Cuántas flores sobraron? Sobraron 0 flores.
ƒ ¿Cuántos jarrones se necesitan? Se necesitan 2 jarrones.
ƒ ¿Cuántas flores hay en total? Hay en total 24 flores.
3. Colorea de verde las decenas y de rojo, las docenas.
Cierre: Insista a los alumnos acerca de la importancia de agrupar los elementos de colecciones en decenas y unidades,
pero acláreles que también es relevante que se puedan organizar en docenas, que son 12 unidades.

ƒ ¿Cuántas docenas hay? Hay cinco docenas.


ƒ ¿Cuántos huevos hay en total entre los paquetes de docenas?
Hay 60 huevos.
ƒ ¿Cuántas decenas hay? Hay cuatro decenas.
ƒ ¿Cuántos huevos hay en total entre los paquetes de decenas?
Hay 40 huevos.
67
Matemáticas

¿Cuál es mayor?
Libro de la SEP: La centena. Páginas 20 a 24
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cada una de las edades, que compare en las decenas; si estas son iguales, hagan lo
mismo con las unidades y la que tenga la unidad mayor es la edad mayor.

Para comparar cantidades de dos cifras, primero se comparan las


decenas, y si las decenas son iguales, se continúa con las unidades.
Trimestre 1

Tengo Tengo Para comparar cantidades se usan lo signos:


75 años. 78 años. . (mayor que), , (menor que) o 5 (igual que).

Ejemplo: Las edades de mis abuelitos son


las que se ven en la imagen, ¿quién tiene
mayor edad?
Son iguales

78 75

8 es mayor que 5
Entonces 78 es mayor que 75. 78 . 75
Desarrollo: Mencione que pueden usar las palabras mayor que, igual que y menor que, pero también puede usar los
signos >, <, =.
1. Anota en medio de cada edad si es mayor que, menor que o igual que.
Tengo
ngo Te
Tengo
Tengo Tengo
27 años 72 años
32 años 36 años

a) 27 es menor que 72 b) 36 es mayor que 32


27 < 72 36 > 32

2. Escribe mayor que ( ⬎ ), menor que ( ⬍ ), igual que ( ⫽ ) y anota el signo.


Cierre: Pida a uno de los escolares que diga las cantidades al grupo y entre todos mencionen el signo correcto.
ƒ 56 es mayor que 49 ƒ 48 es menor que 53
56 ⬎ 49 48 ⬍ 53
ƒ 34 es menor que 39 ƒ 98 es menor que 99
34 ⬍ 39 98 ⬍ 99
ƒ 65 es menor que 66 ƒ 99 es mayor que 98
65 ⬍ 66 99 ⬎ 98
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
68
Matemáticas

3. Ordena y escribe los números de mayor a menor.


Explique a los escolares que el antecesor es el número que va antes del que se menciona y el sucesor es el
número que va después.

100 88 96 80 82 85 99 87 91 93 94

93
94 91

96 88

99 87

Trimestre 1
100 85 82 80

Escriba en el pizarrón una lista de números de dos cifras y solicite que pasen algunos colegiales
a escribir el antecesor y el sucesor.
4. Compara los números y colorea el que se pide.

ƒ El mayor en cada pareja

75 57 87 78 69 96

ƒ El menor en cada pareja

69 96 79 97 90 80

ƒ Números que sean mayores que 65 y menores que 85.

69 97 95 79 90 86 70 84 80

ƒ Números que sean menores que 100 y mayores que 80.

99 89 79 95 80 77 93 90 101

Cierre: Muestre el juego de la oca o el maratón (juegos con tablero) y explique a los estudiantes
que la numeración está en orden ascendente. Señale algunos números por ejemplo 33, dígales que
mencionen el número que está entre él y 35.
5. Compara los números y completa.

73 79

Decenas: 7 es igual que 7 9 es igual que 9

Unidades: 3 faltan 6 para 1 faltan 8 para


igualar a 9 igualar 9
69
Matemáticas

Problemas de adición y
sustracción con faltante
Libro de la SEP: Sumas y restas hasta 100. Páginas 26 a 30
Inicio: Propicie que los alumnos interpreten los esquemas y expresen las similitudes y diferencias entre ambos.

Se puede encontrar el número faltante en una suma o una resta


mediante otra operación.
Trimestre 1

Si en una suma se desconoce uno de los sumandos, se resta


al resultado el sumando conocido.

⫹ 20 ⫽ 34 34 ⫺ 20 ⫽ 14

Si en una resta se desconoce el minuendo, se suman el resultado


y el sustraendo.

⫺ 10 ⫽ 15 15 ⫹ 10 ⫽ 25

Desarrollo: Escriba ejemplos de sumas en los que falte el segundo sumando y explique a los educandos que el procedimiento
para encontrar la cantidad faltante es el mismo que el planteado en el recuadro informativo.
1. Escribe las operaciones con las que puedes encontrar los números
faltantes en las siguientes sumas y complétalas.
Pida a los niños que lean las operaciones y pregúnteles: ¿Qué harían para encontrar el número faltante? Oriente su
razonamiento para que reconozcan que deben realizar una resta.

10 ⫹ 17 ⫽ 27 30 ⫹ 12 ⫽ 42
27 ⫺ 10 ⫽ 17 42 ⫺ 12 ⫽ 30

35 ⫹ 20 ⫽ 55 55 ⫺ 20 ⫽ 35 6
36 ⫺ 30 ⫽ 6
30 ⫹ ⫽ 36

53 ⫹ 11 ⫽ 64 64 ⫺ 53 ⫽ 11 85 ⫹ 5 ⫽ 90 90 ⫺ 85 ⫽ 5

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
70
Matemáticas

2. Anota las operaciones con las que puedes encontrar los números faltantes
en las restas y complétalas. Pida a los menores que expliquen la diferencia entre las operaciones de esta
actividad y las de la anterior. Guíelos para que concluyan que, en este caso, para
encontrar el número faltante, deben sumar los números conocidos.

28 ⫺ 8 ⫽ 20 20 ⫹ 8 ⫽ 28 43 ⫺ 3 ⫽ 40 40 ⫹ 3 ⫽ 43

17 ⫺ 6 ⫽ 11 11 ⫹ 6 ⫽ 17 45 ⫺ 25 ⫽ 20 25 ⫹ 20 ⫽ 45
Oriente la atención de los colegiales para que observen las operaciones que se presentan cada problema y propicie que
asocien la acción de ganar con la suma y la de perder con la resta.

Trimestre 1
3. Resuelve los problemas.
Observe si los niños escriben por iniciativa propia las operaciones necesarias para encontrar los resultados. Si no es así,
sugiérales hacerlo.
Cinco amigos juegan canicas. Raúl ganó 9 y ahora tiene 19. ¿Cuántas
canicas tenía al principio del juego?

10 ⫹ 9 ⫽ 19 19 ⫺ 9 ⫽ 10 Raúl tenía 10 canicas.

Andrés perdió 8 canicas y ahora le quedan 17. ¿Cuántas tenía al principio?

25 ⫺ 8 ⫽ 17 17 ⫹ 8 ⫽ 25 Andrés tenía 25 canicas.

Fernando perdió 7 canicas y ahora tiene 20. ¿Con cuántas comenzó


el juego?

Fernando comenzó
27 ⫺ 7 ⫽ 20 20 ⫹ 7 ⫽ 27
con 27 canicas.

Jacobo ganó 6 canicas y ahora tiene 22. ¿Cuántas tenía al principio?

16 ⫹ 6 ⫽ 22 22 ⫺ 6 ⫽ 16 Jacobo tenía 16 canicas.

Rodrigo ganó 11 y ahora tiene 24. ¿Cuántas tenía al principio?

13 ⫹ 11 ⫽ 24 24 ⫺ 11 ⫽ 13 Rodrigo tenía 13 canicas.

Cierre: Promueva que los educandos comparen sus respuestas entre ellos y expliquen cómo las encontraron.

71
Matemáticas

¿Cuánto se obtiene?
Libro de la SEP: Sumas y restas hasta 100. Páginas 31 a 35
Inicio: Pida a los escolares que lean el problema que se plantea en el recuadro informativo y solicite que expliquen
lo que se pide.

Ana tiene 24 lápices de colores y Fernando, 32. ¿Cuántos tienen entre


los dos?

Resolver una suma es más sencillo si se alinean unidades con unidades


Trimestre 1

y decenas con decenas.


Sumar 24 ⫹ 32

Primero, se alinean los dígitos que están en DU


la misma posición. 24
Unidades con unidades y decenas con decenas ⫹32
DU
Luego, se suman las unidades. 24
⫹32
6
DU
Después, se suman las decenas. 24
⫹32
Entre Ana y Fernando tienen 56 lápices de colores. 56

1. Observa la imagen y resuelve.


Desarrollo: Organice al grupo en equipos de cuatro integrantes. Entregue a cada uno material concreto según las cantidades
que se muestran en la imagen; después, pida que usen el material de manera libre para resolver los problemas planteados.
ƒ ¿Cuántos colores tienen Luis y Lili juntos?
Yo soy Lili Yo soy Ana D U
y tengo 12 y tengo 24 2 1
colores. colores.
⫹ 1 2
Yo soy
Fernando
Yo soy Luis
y tengo 21 3 3 Tienen 33 colores.
y tengo 32 colores.
colores.
ƒ ¿Cuántos colores tienen Ana y Fernando juntos?
D U
2 4 Guíe a los estudiantes en la resolución del último
problema; pues se requiere de los resultados de
⫹ 3 2 los anteriores.

5 6 Tienen 56 colores.

ƒ ¿Cuántos colores tienen en total los cuatro


amigos?
D U Cierre: Pida a uno de los estudiantes que explique sus
estrategias de solución y compare la respuesta con el grupo.
3 3
⫹ 5 6
8 9 Tienen 89 colores.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
72 menores que 1 000.
Matemáticas

Problemas de resta
Libro de la SEP: Sumas y restas hasta 100. Páginas 31 a 35
Inicio: Solicite a los alumnos que analicen el problema del recuadro informativo y pongan mucha atención en los datos.
Explíqueles la estrategia de solución y resuelva las dudas, si las hay.

Daniel tenía 48 pesos y compró una rebanada de sandía de 12 pesos.


¿Cuánto dinero le quedó?

Para resolver una resta se alinean unidades con unidades y decenas

Trimestre 1
con decenas.
Restar 48 ⫺ 12

Primero, se alinean los dígitos que están en la misma DU


posición. 48
Unidades con unidades y decenas con decenas ⫺12
DU
Luego, se hace la resta de las unidades. 48
⫺12
6
DU
Después, se restan las decenas. 48
⫺12
A Daniel le quedaron 36 pesos. 36

Desarrollo: Organice al grupo en parejas. Reparta monedas y billetes didácticos para que los escolares resuelvan los problemas
con ayuda del material concreto.
1. Resuelve los problemas.
D U
ƒ Lulú tiene 88 pesos y gasta 32 8 8
en manzanas, ¿cuánto dinero ⫺ 3 2
le queda? Le quedan 56 pesos. 5 6

ƒ Si con el dinero que le sobró, Lulú D U


compró una piña de 23 pesos, 5 6
¿cuánto dinero le queda? ⫺ 2 3
Le quedan 33 pesos. 3 3
Cierre: Pida a uno de los estudiantes
que explique su estrategia de
ƒ Con el dinero que le sobró, Lulú D U solución y compare sus respuestas
con el grupo. Aclare que para resolver
compró dos kilogramos de naranjas 3 3 el segundo y tercer problema se
deben considerar los resultados del
por 12 pesos. ¿Cuánto dinero ⫺ 1 2 problema anterior para usar los datos
le quedó? Le quedaron 21 pesos. 2 1
y resolver las restas.

Al final quiere comprar una sandía que cuesta 25 pesos. ¿Le alcanzará
para comprarla? No, le faltan 4 pesos.

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 1 000. 73
Matemáticas

Registro de información
Libro de la SEP: Registro en tablas sencillas. Páginas 36 a 40
Inicio: Pida a los colegiales que revisen la manera en que se registra el conteo en la tabla del recuadro informativo
y guíelos para que identifiquen que se utiliza para formar grupos de cinco.

Una manera de registrar la información es mediante el uso de tablas.

Los colores que más les gustan a los alumnos de segundo grado son:
Trimestre 1

amarillo, rojo, azul, amarillo, rojo, azul, amarillo, rojo, azul, rojo, azul,
amarillo, rojo, azul, amarillo, amarillo, azul, amarillo, azul, amarillo, rojo.

Estos datos se pueden organizar en una tabla.

Color Conteo Total

amarillo 8
rojo 6
azul 7

Para el conteo se utilizan cuatro rayas verticales y una diagonal, cuando


se reúnen cinco datos de la misma categoría. Así el conteo se hace más
fácil y rápido.
Desarrollo: Solicite a los niños que hagan un conteo similar al del recuadro informativo e identifiquen las frutas que no se
incluyeron en la tabla.
1. Completa la tabla. Colorea cada fruta para hacer el conteo.

Frutas

Conteo
Total 6 3 5 4 5 2

74 Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en tablas.


Matemáticas

2. Responde según la información de la actividad anterior.


ƒ ¿De qué fruta hay más? Hay más naranjas.
ƒ ¿De qué fruta hay menos? Hay menos fresas.
ƒ ¿Cuántas piñas hay? Hay tres piñas.
Pida a los escolares que mencionen qué tipo de actividades realizan los animales; después, explíqueles que deben llenar
la tabla con marcas y obtener el total de animales.
3. Completa la tabla y contesta.

› Tacha cada animal que cuentes, pueden aparecer en diferente posición

Trimestre 1
o color.

Animales Conteo Total

3
Cierre: Pida a los estudiantes que compartan las estrategias que utilizaron y que comenten si resultó útil tachar
cada animal que se contaba.
ƒ ¿De qué animal hay más en la granja? Hay más conejos.
ƒ ¿De qué animal hay 3? Hay tres cerdos.
ƒ ¿Qué animal no se incluyó en la tabla? No se incluyó la cabra.
75
Matemáticas

Ordeno datos en tablas


Libro de la SEP: Registro en tablas sencillas. Páginas 36 a 40
Inicio: Pida a los estudiantes que cuenten los juguetes del recuadro informativo y comenten cuál les gusta más y cómo se juega
cada uno.

Para organizar elementos de diferentes colecciones se pueden usar tablas.

A continuación se muestra una colección de juguetes tradicionales y la


Trimestre 1

información se concentra en una tabla.

Juguetes
Cantidad 4 5 3 6

De acuerdo con la información de la tabla:

El juguete del que hay más es el trompo.


El juguete del que hay menos es el balero.
Desarrollo: Después de resolver la actividad, pregunte a los escolares: ¿Con qué juguete pueden jugar varios niños? ¿Qué
juguete les gustó más a las niñas? ¿Qué juguete tiene mayor preferencia entre los niños?
1. Anota en la tabla la cantidad que hay de cada juguete y contesta.

Juguetes

Cantidad 7 4 3 1 2

ƒ ¿De qué juguete hay más? Hay más ositos de peluche.


ƒ ¿De qué juguete hay menos? Hay menos pelotas.
ƒ ¿Cuál juguete te gusta más? R. L.
76 Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Matemáticas

2. Cuenta las paletas, escribe en la tabla las cantidades y responde.

Paletas Cantidad

Trimestre 1
6

Total 18

ƒ ¿Cuántos niños prefirieron el sabor limón? Lo prefirieron seis.


ƒ ¿De qué sabor es la paleta que más les gustó? Es de sabor limón.
ƒ ¿De qué sabor es la paleta que solo eligieron dos niños? De fresa
ƒ ¿Cuántas paletas hay en total? Hay 18 paletas en total.

3. Pregunta a tus compañeros qué sabor de helado les gusta más y completa
la tabla. P. R. El alumno registrará la información que recolecte y así podrá
responder las preguntas que se incluyen.
Cierre: Solicite a un alumno que entreviste a sus compañeros para completar la tabla. Después diga al grupo que elija
algún tema cuyas preferencias se pueda registrar en una tabla.

Sabor de helado Cantidad ƒ ¿Qué sabor les gusta más?


Fresa
ƒ ¿Qué sabor les gusta menos?
Vainilla
Chocolate
ƒ ¿A cuántas personas entrevistaste?
Mango
Mamey
Total

77
Matemáticas

Cantidades que se repiten


Libro de la SEP: Introducción a la multiplicación. Páginas 41 a 50
Inicio: Solicite a los educandos que observen que hay 5 jarrones y cada uno tiene 3 flores, y que para saber el total de flores se
repite cinco veces el 3 o se convierte en multiplicación donde 5 es el número de repeticiones del sumando 3.

Para resolver problemas donde se repite una misma cantidad varias


veces, se usa la suma; pero se puede usar la multiplicación.
Trimestre 1

Para colocar 3 flores en cada jarrón, ¿cuántas flores se deben comprar


es?
si hay 5 jarrones?

Suma repetida: 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫽ 15
Multiplicación: 5 ⫻ 3 ⫽ 15
Desarrollo: Después de que los niños lean el recuadro informativo, puede aumentar la cantidad de flores o la de jarrones para
que realicen las sumas repetidas.
1. Suma los huevos que hay en cada nido y obtén el total.
Los estudiantes deben revisar cuántos huevos hay en cada nido para saber el total. Es importante que los alumnos escriban
sumandos iguales.

Pregunte a los colegiales: ¿Cuántos huevos


3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫽ 27 hay en cada nido? ¿Cuántos nidos hay? ¿Qué
hicieron para obtener el total de huevos?

2. Escribe la suma, la multiplicación y el total de naranjas.

5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫽ 30 6 ⫻ 5 ⫽ 30
78 Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.
Matemáticas

3. Realiza las sumas y las correspondientes multiplicaciones. Después,


relaciona las letras con los resultados y encuentra las palabras escondidas.

4 ⫹ 4 ⫹ 4 ⫽ 12 A 3 ⫻ 4 ⫽ 12

2 ⫹ 2 ⫹ 2 ⫹ 2 ⫽ 8 M 4⫻2⫽ 8

5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫹ 5 ⫽ 25 S 5 ⫻ 5 ⫽ 25

Trimestre 1
3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫹ 3 ⫽ 15 U 5 ⫻ 3 ⫽ 15

9 ⫹ 9 ⫹ 9 ⫽ 27 L 3 ⫻ 9 ⫽ 27

L A S U M A
27 12 25 15 8 12

4. Resuelve los problemas. Escribe las sumas y multiplicaciones


correspondientes.

ƒ ¿Cuántos huevos hay en total en las cajas?

6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫽ 42 Hay 42 huevos en total.


7 ⫻ 6 ⫽ 42
ƒ ¿Qué cantidad de huevos quedarían si se rompieran todos los huevos de
dos de las cajas anteriores? Cierre: Pida que mencionen una estrategia
para obtener la suma con sumandos
6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫹ 6 ⫽ 30 repetidos. Una posible estrategia es usar
las sucesiones, por ejemplo: 2, 4, 6, 8.
5 ⫻ 6 ⫽ 30 Entonces, 8 es la suma de 2 + 2 + 2 + 2 = 8.
Otra que pueden recuperar es el empleo de
la multiplicación que estudiaron.

Quedarían 30 huevos.
79
Matemáticas

Identifico figuras
Libro de la SEP: Características de las figuras geométricas. Páginas 51 a 53, 55 y 56
Inicio: Solicite a los alumnos que observen las figuras del recuadro informativo y cuenten los lados que tiene cada una. Dígales
el nombre de cada una, recuerde que no es importante que se los aprendan.

Las figuras están construidas con lados rectos o curvos.

Las figuras que aparecen rodeadas tienen cuatro lados rectos.


Trimestre 1

Desarrollo: Aclare a los niños que para identificar las figuras es importante que cuenten el número de lados que tienen;
después, pregúnteles si conocen sus nombres para que los mencionen.
1. Rodea las figuras que tienen lados curvos.

2. Colorea las figuras que tienen tres lados.

3. Pinta la figura que tiene seis lados rectos.

80 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

4. Rodea la figura que tiene los cuatro lados diferentes.


Pida a los educandos que mencionen las características de las otras figuras de cuatro lados.

5. Colorea el cohete de acuerdo con el color de las figuras geométricas.

ƒ Rojo

Trimestre 1
ƒ Amarillo
ƒ Verde
ƒ Azul

6. Tacha las figuras según las características que se enuncian y responde.

ƒ Tengo lados curvos.


ƒ Tengo cuatro lados.
ƒ Tengo seis lados.
ƒ No soy una figura
geométrica.
ƒ Soy una estrella.

Mis características no
se mencionaron y por
eso no me tachaste.

¿Quién soy?
Triángulo

Cierre: Pida a los estudiantes que


eliminen las figuras que cumplan con
la primera característica; después, las
que presenten la segunda y así hasta
descartar la última opción y queden
las figuras que se buscaban.

81
Matemáticas

Armo rompecabezas
Libro de la SEP: Características de las figuras geométricas. Página 54
Inicio: Solicite a los alumnos que observen las siete figuras geométricas que forman el cuadrado
del tangram del recuadro informativo y que vean que son las mismas que las del gato.

Para armar un rompecabezas se revisa la forma, el tamaño y el color


de las piezas; en este caso, de las figuras.
Trimestre 1

Las piezas del gato son las mismas que tiene el cuadrado.

Desarrollo: Aclare a los escolares que las figuras que no tienen color son las mismas que aparecen en el modelo del gato
acostado, la idea es identificar cuál corresponde a cada una.
1. Pinta la figura del cisne con los mismos colores de cada pieza del gato.

82 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

2. Une con una línea la pareja que forma cada figura geométrica. Después
pinta con el mismo color las piezas de cada figura. Pida a los educandos
que observen cada
una de las tarjetas y
busquen cuál es su
pareja; después dígales
que describan la figura
obtenida.

círculo cuadrado triángulo

Trimestre 1
triángulo rectángulo círculo

rectángulo cuadrado

3. Traza líneas para formar las piezas con las que se armó la figura y colorea
como se indica. Luego, contesta.

Cierre: Oriente a los


colegiales para que
utilicen la regla y hagan
los trazos requeridos para
formar las piezas que se
usan en la reproducción.

ƒ ¿Qué figura se formó? Flor con maceta


83
Matemáticas

Cantidades que se comparan


Libro de la SEP: Otra vez 100. Páginas 57 y 58
Inicio: Escriba en el pizarrón las cantidades de dinero que ahorraron Ana y Lupe. Pregunte a los educandos: ¿Cuántos dieces
tiene cada una?

Una manera de comparar cantidades es la siguiente:

Si un número tiene más cifras es mayor:


Trimestre 1

45 es mayor que 9 porque tiene más cifras.


Dos cifras Una cifra

Si los números tienen la misma cantidad de cifras:


Se comparan cifra por cifra; primero las de mayor orden, si son iguales se
continúa con las cifras siguientes, hasta encontrar las diferentes.

Ana ahorró 43 pesos y Lupe, 62. ¿Cuál de las dos niñas ahorró
más dinero?

43 4 decenas 3 unidades

62 6 decenas 2 unidades
6 es mayor que 4

62 es mayor que 43 porque 62 tiene 6 decenas y 43 tiene 4 decenas.


Desarrollo: Solicite a los alumnos que, antes de escribir los datos, mencionen las cantidades de decenas
y unidades. Si lo considera necesario, dígales que usen el ábaco para representar los números y compare.
1. Escribe las decenas y unidades como en el ejemplo.
52 5 decenas 2 unidades
34 3 decenas 4 unidades
89 8 decenas 9 unidades
75 7 decenas 5 unidades
2. Rodea el número mayor de cada pareja.
Cierre: Dibuje un ábaco en el pizarrón y represente los números. Recuérdeles que las unidades están a la derecha,
y las decenas a la izquierda. Si es posible use un ábaco físico.
ƒ 23 43 ƒ 94 99
ƒ 96 97 ƒ 65 62
ƒ 87 64 ƒ 67 62
ƒ 53 62 ƒ 24 22
ƒ 123 12 ƒ 74 75

84 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 00.


Matemáticas

Decenas y unidades
Libro de la SEP: Otra vez 100. Páginas 59 y 60
Inicio: Dibuje diferentes colecciones en el pizarrón y pida que uno de los niños pase y forme grupos de diez; después, realice
el conteo y escriba la cantidad de elementos que tiene la colección.

El conteo de los elementos en una colección se facilita al agrupar


decenas y unidades.

Trimestre 1
Una decena es igual que diez unidades.

Daniel dibujó una colección de teléfonos celulares.

Hay 1 decena con 4 unidades


1 decena y 4 unidades 10 1 4 5 14 (catorce)
Desarrollo: Solicite a los educandos que, después de resolver la actividad, dibujen en sus cuadernos dos colecciones: una con tres
decenas y cuatro unidades y otra, con seis decenas y cinco unidades; después, pídales que anoten las cantidades que se forman.
1. Agrupa en decenas y escribe la cantidad que hay en cada colección.

Colección Decenas Unidades Cantidad

1 3 13

3 2 32

Cierre: Pida a los escolares que cuenten los cuadraditos de cada tira y coménteles que formen una decena; después, dígales
que realicen el conteo de manera oral, primero de diez en diez y por último, que cuenten las unidades sueltas.
2. Rodea el número que corresponde a la cantidad representada.

43 34 70 58 85 13 64 48 84
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 00. 85
Matemáticas

Longitudes mediante comparación


Libro de la SEP: A medir más longitudes. Página 63
Inicio: Pida a los educandos que mencionen cuál de las líneas del recuadro informativo tiene la mayor longitud. Guíelos para
que midan con la ayuda de un cordón o estambre, colocándolo sobre cada línea y comparando la longitud.

La comparación de longitudes entre líneas u objetos se puede realizar


usando un listón o un trozo de estambre.
a b
Trimestre 1

Hay varias líneas y se quiere saber


cuál es la más larga.
c d

f
e

Para saber cuál es la línea más larga se coloca un cordón o trozo de


estambre sobre cada una y se comparan las longitudes.
a
b
c
d
e
f
La línea f es la más larga.
Desarrollo: Aclare a los alumnos que para saber qué objeto es más largo, se puede seguir la misma estrategia usando
un cordón.
1. Ordena cada grupo por su longitud. Anota 1 en el objeto menos largo y 4,
al más largo. Cierre: Solicite a los escolares que traten de estimar el orden y después, comprueben mediante un
trozo de estambre si ordenaron de manera adecuada.

3
1
2

3 4 2 1

Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
86 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro respectivamente.
Pregunte a los escolares: ¿Es posible definir que un lápiz es mayor que otro a simple vista? De esta Matemáticas
manera, promoverá que los niños realicen estimaciones antes de corroborar la medida de un objeto.

2. Observa la longitud de los lápices y responde.

¿De qué color es el lápiz más largo? Rojo


¿De qué color es el lápiz más corto? Verde
¿Cuántos lápices verdes se necesitan para formar
uno rojo? Dos
¿Cuántos lápices anaranjados se necesitan para
formar uno rojo? Más de uno

Trimestre 1
¿Cuáles tienen la misma longitud? Ninguno

3. Mide la longitud señalada en los objetos con los


lápices verde y azul y completa. Copia los lápices
y recórtalos. R. M.
Guíe a los alumnos para que reflexionen acerca de la exactitud de las mediciones usando un lápiz como unidad.
Pregunte: ¿Conocen instrumentos que permitan determinar con mayor exactitud la medida de los objetos?
El pizarrón mide dos lápices azules.
Es más largo que el cuaderno, la credencial y
la llave.

La credencial mide un lápiz azul.


Es más largo que la llave.

El cuaderno mide un lápiz azul y un lápiz verde.


Es más largo que la credencial y la llave.

La llave mide un lápiz verde.


Es más largo que ninguno.

Cierre: Solicite a los educandos que comenten por qué sería complicado medir con un lápiz el salón, la altura
de la puerta o el patio de la escuela y qué otro objeto podrían usar para medirlos. 87
Matemáticas

Longitudes con unidades no convencionales


Inicio: Pida a los escolares que midan los lados del pizarrón con las palmas de sus manos; pero antes, dígales que
estimen cuántas consideran que mide cada lado. Después, verifiquen qué tan cercana fue su estimación.
Libro de la SEP: A medir más longitudes. Páginas 64 a 67

Para medir el largo o ancho de los objetos o la altura de las personas


se pueden usar lápices, tiras de papel o partes del cuerpo como
Trimestre 1

pies cuartas o brazas sirven como


1 Pie 1 Braza

unidades de medida.
La unidad que se utiliza
para medir el largo del
automóvil es un pie. Por
lo que mide 12 pies.
1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie 1 Pie

Desarrollo: Explique a los alumnos que hay objetos más largos que otros, pídales que comparen su lápiz con el de su
compañero de al lado. Después, dígales que estimen la dimensión de cada objeto.

1. Estima las dimensiones y haz las mediciones con tu lápiz como unidad
de medida. P. R. El estudiante deberá hacer estimaciones acerca de las
veces que cabe el lápiz en las dimensiones de los objetos que se señalan.
› Compara tus resultados con un compañero.
Estimación Medida real

ƒ ¿Cuánto mide el largo de tu mesa? lápices lápices


ƒ ¿Cuánto mide el largo del pizarrón? lápices lápices
Pida a los niños que
anticipen cuántas
2. Estima la medida de los objetos y anota más o menos. R. M. veces se repetirá la
cuarta para medir los
objetos. Dígales que
ƒ Estimo que la escoba mide más de 10 . la repetición de la
unidad tiene que
ser continua, es
decir, sin huecos ni
superposiciones.

ƒ Estimo que la tableta mide más de 2 .

ƒ Estimo que la botella mide menos de 4 .


Solicite a los estudiantes que, en casa, comparen sus
estimaciones con la medida real y concluyan si fueron cercanas.

Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
88 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

3. Estima la medida del largo del sofá y subraya la opción adecuada.

› Considera el pie como unidad de medida.


ƒ Estimo que el largo del sofá mide
más / menos / igual que 8 .
1 Pie

1 Pie

Trimestre 1
4. Usa la braza como unidad de medida para estimar el largo del muro
y completa.

ƒ Estimo que el largo del muro mide


más de 4 .
1 Braza

Cierre: Al terminar la actividad 5, solicite a los alumnos que


se reúnan en parejas y que comparen sus respuestas de las
actividades 3, 4 y 5. Si existen discrepancias, pídales que
argumenten sus resultados.

1 Braza

5. Realiza lo que se pide y completa la tabla. R. M.

› Estima cuál es la medida del largo y ancho


de la pantalla, considera la lapicera que se
muestra como unidad de medida.
› Mide el largo y ancho de la pantalla con
la misma unidad de medida (lapicera) y
compara con tu estimación.

Dimensiones Estimo que mide (lapiceras) Mide (lapiceras)

Largo de la pantalla Más de 4 y menos de 5 4

Ancho de la pantalla Más de 3 3

89
Matemáticas

Describo cuerpos geométricos


Libro de la SEP: Cuerpos geométricos. Páginas 68 a 73
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cada uno de los cuerpos geométricos y que mencionen sus características.
Señale sus partes: caras, vértices, aristas y las formas geométricas que tienen las caras.

Un cuerpo geométrico es un objeto que tiene tres dimensiones. Algunos


de los cuerpos geométricos son:
Trimestre 1

Pirámide Cubo Prisma Cono Esfera Cilindro


cuadrangular cuadrangular
base arista
Las partes de un cuerpo geométrico son:
cara

vértice
Desarrollo: Observe cada objeto y compárelo con los cuerpos geométricos, mencione qué forma tiene, cuántas caras,
cuántos vértices y cuántas aristas.
1. Relaciona los cuerpos geométricos con los objetos a los que se parecen.
Cubo Pirámide Esfera Cono Prisma Cilindro

2. Escribe las características del prisma rectangular.

ƒ ¿Cuántas aristas tiene? 12


ƒ ¿Cuántos vértices tiene? 8
ƒ ¿Cuántas caras laterales tiene? 4
ƒ ¿Cuántas bases tiene? 2

90 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

3. Completa la tabla.

Caras
Cuerpo geométrico Nombre Aristas Vértices
totales

Pirámide
cuadrangular 5 8 5

Trimestre 1
Cubo 6 12 8

Prisma
cuadrangular 6 12 8

Prisma 5 9 6
triangular

4. Anota una en el recuadro del cuerpo geométrico que se puede armar
con el desarrollo plano.

Cierre: Pida a uno de los alumnos que copie el desarrollo plano y arme el cuerpo geométrico para verificar su respuesta.
91
Matemáticas

Comparamos capacidades
Libro de la SEP: A experimentar con la capacidad. Páginas 74 a 77
Inicio: Pida a los estudiantes que observen los recipientes y mencióneles el nombre de cada uno para imaginarse a cuál le cabe
más líquido.

Para comparar la capacidad de dos recipientes, se usa otro más pequeño


q
y se cuenta las veces que cabe el líquido en cada uno.
Trimestre 1

La tina tiene mayor capacidad que el garrafón.


Desarrollo: Insista a los niños que para comparar la capacidad de dos recipientes es necesario llenar un recipiente más
pequeño y contar las veces que cabe en ambos recipientes.
1. Rodea el recipiente que se pide.

ƒ Con mayor capacidad

ƒ Con menor capacidad

ƒ Con mayor capacidad

Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
92
Matemáticas

2. Colorea los vasos que necesitas para llenar las jarras.

Considera que una jarra se llena con 4 vasos.

Trimestre 1
ƒ

3. Ordena los recipientes. Escribe 1 al que le cabe más líquido


y 5 al que le cabe menos.
Cierre: Después de experimentar con diferentes recipientes, pida a los colegiales que mencionen otra estrategia
que les permita determinar a cuál le cabe más. Dígales que la comenten en el grupo y comparen sus respuestas.

3 5 2

Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000. 93


Conocimiento del Medio

Crezco y cambio
Inicio: Antes de comenzar, invite a los escolares a observar a sus compañeros de primer grado. Solicite que
comenten cómo se sentían ellos al inicio del curso escolar anterior y cómo se sienten ahora. También, pida
que describan los cambios físicos que tuvieron.
Libro de la SEP: Mis cambios al crecer. Páginas 12 a 16

¡Comienzas segundo de primaria! Debido al paso del tiempo, has


experimentado muchos cambios en tu cuerpo desde que entraste a la
primaria. Seguramente eres más alto y fuerte, se te cayeron algunos
dientes y tu peso ha aumentado. Además, ahora puedes realizar otras
actividades porque eres más ágil.

El paso del tiempo también permite que tengas nuevas experiencias que
te ayudan a aprender; por ejemplo, ahora lees y escribes mejor, sabes
restar y sumar; y tus gustos y manera de pensar han cambiado.
Los niños de segundo de primaria aún no tienen una noción clara del tiempo, por eso, en ocasiones, confunden los
conceptos de ayer y hoy. Ante esto, será importante brindarles experiencias para que reflexionen sobre del paso del tiempo.
1. Coloca los números de 1 a 4 para ordenar el crecimiento del niño.

1 3 2 4

2. Dibújate en cada etapa y completa. Pide ayuda a tus papás. R. L.

P. R. Los Desarrollo: Después de


realizar esta actividad,
dibujos de anime a los alumnos
a comentar por qué
los niños creen que suceden los
deberán tener cambios en el cuerpo,
ayúdelos a relacionar
características estos cambios con el
paso del tiempo.
propias de
cada edad.

Al entrar a preescolar… Al entrar a la primaria… En segundo de primaria…

medía medía mido

pesaba pesaba peso


94
Conocimiento del Medio

3. Escribe dos cambios que has observado en tu cuerpo desde que entraste
a primero de primaria hasta ahora. R. M.
Ahora soy más alto, he aumentado de peso, se me cayó un diente, soy
más fuerte.

4. Rodea las actividades que puedes hacer ahora y que no podías hacer
cuando eras pequeño. R. L. Pregunte a los estudiantes si tienen hermanos pequeños y pídales que
comenten qué semejanzas y diferencias hay entre ellos, en relación a la estatura, peso y habilidades.

Trimestre 1
Cierre: Reflexione con ellos sobre las actividades que pueden realizar y sus hermanos pequeños aún no.

5. Completa. R. L.

ƒ Cuando entré a la primaria lo que más me gustaba hacer era

ƒ Ahora que estoy en segundo de primaria, me gusta

Es importante que desde pequeño comiences a


ahorrar y a conocer el valor del dinero.

Puedes guardar parte de tu domingo así, al final de


mes te sentirás contento de haber ahorrado durante ese tiempo.

95
Conocimiento del Medio

Cuido mi salud
Libro de la SEP: Mis cambios al crecer. Páginas 17 a 21
Inicio: Explore los conocimientos previos de los estudiantes, pregúnteles qué hacen para cuidar su cuerpo.

Tu cuerpo te permite realizar todas las actividades que disfrutas


diariamente, por eso es importante cuidarlo. Para ello debes…


Trimestre 1

consumir alimentos nutritivos y beber agua simple y potable.


• practicar hábitos de higiene.
• hacer ejercicio.
• descansar y realizar actividades de esparcimiento.
• vacunarte como se establece en tu cartilla de vacunación.

1. Colorea el Plato del bien comer. Después relaciona con una línea cada
grupo con su nombre. Desarrollo: Pida a los menores que anoten en sus cuadernos lo que desayunaron
ese día; después, coménteles que es importante consumir alimentos de los tres grupos en cada comida. Pídales que
j
analicen lo que desayunaron y que mencionen cómo podrían mejorar su alimentación.

Cereales y
tubérculos

Frutas y verduras

Alimentos de
origen animal y
leguminosas

2. Escribe el menú de un día con base en el Plato del bien comer. Recuerda
que debes incluir un alimento de cada grupo. R. M. Mencione a los niños la importancia
del desayuno diario. Explíqueles que esta comida aporta la energía necesaria para realizar las actividades del día y para
que el organismo funcione correctamente.
Desayuno Comida Cena
Sopa de lentejas, Una quesadilla, un
Un huevo con jitomate, pescado asado con vaso de leche y
un plátano y un ensalada de lechuga, una manzana.
pan tostado agua de frutas y
fresas con crema
Aprendizaje esperado: Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso
96 y el juego.
Conocimiento del Medio

3. Responde. ¿Por qué es importante beber agua simple y potable? R. M.


Porque hidrata y transporta los nutrimentos de los alimentos a todo
el cuerpo.
Explíqueles que los hábitos de higiene impiden
que los microorganismos entren al cuerpo y así
4. Completa. se evitan las enfermedades.

Trimestre 1
Me baño Me lavo las manos Me lavo los dientes
diariamente. antes de comer y después de cada
después de ir al baño. comida.

5. Responde. Explique a los estudiantes que las vacunas contienen una pequeña parte de bacterias que ya
se encuentran muertas o debilitadas, y que al inyectarlas en el cuerpo, este fabrica defensas
(anticuerpos) contra la enfermedad. De esta forma, el organismo queda protegido.
ƒ ¿Cuántas horas debes dormir diariamente? Ocho horas
ƒ ¿Por qué debes tener horas de diversión y descanso? R. M. Porque
ayudan al cuerpo a recuperarse y relajarse.

ƒ ¿Por qué son importantes las vacunas? Porque ayudan a prevenir


enfermedades.

6. Colorea los recuadros con las vacunas (recomendadas en tu cartilla de


vacunación) que te han puesto. R. L. Para la realización de esta actividad, solicite a los
estudiantes su cartilla de vacunación. Explíqueles que este documento sirve para registrar las vacunas que les han
administrado. Mencione por qué es importante que les apliquen todas las vacunas.

Tuberculosis Pentavalente acelular SABIN

Hepatitis B DPT SRP

Rotavirus Neumococo conjugada Influenza

7. Elabora en tu cuaderno un esquema en el que describas las medidas que


tomas para cuidar tu salud y para qué sirven. R. L.
Cierre: Comente con los menores la importancia del cuidado de la salud para sentirse bien y realizar las
actividades que disfrutan. 97
Conocimiento del Medio

Inicio: Solicite a los estudiantes que describan algunos


La vista y su cuidado objetos del salón de clases, pídales que mencionen
su forma, tamaño y color. Pregúnteles cómo pueden
reconocer estas características y guíe la charla para
concluir que se debe al sentido de la vista.
Libro de la SEP: ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? Páginas 22 a 29

La vista es uno de los sentidos del cuerpo humano. Este sentido nos
permite percibir colores, tamaños, formas y distancias de todo lo que
nos rodea.
Trimestre 1

Los ojos son los órganos que sirven para ver. Algunas de sus partes son
el iris, que da color a los ojos; la pupila, en el centro del iris, es por donde
entra la luz. Aunque los párpados, las cejas y las pestañas protegen los
ojos, se deben tomar algunas medidas para cuidarlos.

Desarrollo: Al terminar esta actividad pida a los niños que comenten


sus respuestas; posteriormente, dígales que la parte blanca de los
1. Escribe las partes de los ojos. ojos se llama esclerótica.

Cejas Párpado

Pestañas Iris

Pupila

2. Observa un objeto o ser vivo que te guste. Dibújalo y descríbelo.


Pídales que comenten cómo ven los objetos cuando no
hay luz, explique que no se logran distinguir detalles como
los colores. Guíe la discusión para que reflexionen que la
P. R. Los alumnos incluirán en el luz nos permite distinguirlos claramente.
dibujo detalles como el color y la
El objeto es
forma.
Su color es
Su tamaño es
Su forma es
Cierre: Pídales que comenten sobre las
medidas que toman para el cuidado de
sus ojos y las consecuencias que tendría
no llevarlas a cabo.

3. Rodea las acciones que ayudan a cuidar el sentido de la vista.

a) Tallarse los ojos b) No ver focos c) Ver pantallas muy


directamente brillantes

d) Usar gafas al e) Ver la televisión f) Acudir a revisiones


a distancia regularmente
Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones
98 para su cuidado.
Conocimiento del Medio

El tacto y su cuidado Inicio: Antes de iniciar la actividad, presente a los niños algunos
objetos con diferentes texturas. Solicite voluntarios para que
pasen al frente, toquen los objetos con los ojos cerrados y
describan sus características.
Libro de la SEP: ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? Páginas 23 a 29

El sentido del tacto está en la piel, que es el órgano que cubre el cuerpo.
Este sentido sirve para reconocer la textura de los objetos y su forma.
Además, el tacto nos permite sentir las características del ambiente como

Trimestre 1
la temperatura y sensaciones como la comezón y el dolor.

Para cuidar este sentido es importante bañarse diariamente, no


asolearse por periodos prolongados y no tocar sustancias dañinas.
Desarrollo: Después de realizar esta actividad, invite a los educandos a mencionar otros ejemplos que involucran el
sentido del tacto.
1. Rodea a los niños que ejemplifican el sentido del tacto.

2. Toca objetos de diferentes características y describe la sensación. R. M.


Comente con los alumnos que el sentido del tacto, como los demás sentidos, nos permite conocer el medio que nos rodea.

Objeto rasposo Objeto liso Objeto suave Objeto duro


Se atora en la Se resbala y la Se siente No se puede
piel y lastima. piel se desliza agradable. apretar ni
fácilmente. modificar.

Cierre: Haga ver a los alumnos que la piel es el órgano más grande del cuerpo porque lo cubre completamente y que
tiene zonas que son más sensibles que otras.
3. Escribe debajo de cada imagen una posible consecuencia de cada acción.

Sufrir quemaduras Contraer una infección Sufrir una herida


Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para
su cuidado. 99
Conocimiento del Medio

Costumbres de la familia
Libro de la SEP: Historias de familia. Páginas 30 a 32
Inicio: Pregunte a los alumnos quiénes son los integrantes de su familia. Comente con ellos que todas las familias son diferentes
y especiales, y que existen algunas en las que solo hay un padre u otras que incluyen abuelos y tíos.

Desde que nacemos, todas las personas pertenecemos a una familia.


Todas las familias son diferentes, algunas son numerosas, otras son
pequeñas y están formadas por personas de diferentes edades. Sin
Trimestre 1

embargo, lo más importante es que están unidas por el cariño y el respeto.

Cada familia tiene costumbres propias; es decir, tienen su propia manera


de celebrar sus fiestas, de cocinar, de vestir y de pensar.

Desarrollo: Explique a los menores que vivir en familia es un derecho de todos los niños.

1. Escribe los nombres de los integrantes de tu familia y su


parentesco contigo. P. R. Los alumnos escribirán solamente el nombre,
sin apellidos.
Nombre Parentesco Nombre Parentesco

2. Dibuja algunas costumbres de tu familia. R. L.


Al terminar esta actividad, pida a los escolares que comparen sus dibujos con los de otros niños para que identifiquen
semejanzas y diferencias entre las familias. Promueva un ambiente de respeto y tolerancia.
Fiesta Platillo Pasatiempo
familiar favorito

Cierre: Asegúrese de que los menores


3. Consulta a tus padres o abuelos y responde. comprenden lo que significa la palabra
costumbre, que es una forma habitual de proceder y enfatice la diferencia que tiene con el concepto tradición, que es una
costumbre que se ha conservado por varias generaciones y que se transmite de padres a hijos.
ƒ ¿Qué costumbre familiar ha cambiado con el paso de los años? R. M.
Antes celebrábamos la Navidad en casa de mis abuelos, comíamos pavo y
ponche, ahora lo hacemos en mi casa, mi mamá prepara bacalao y romeritos.

Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar


100 donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Conocimiento del Medio

Las costumbres de mi comunidad


Libro de la SEP: Historias de familia. Páginas 36 a 39
Inicio: Comente con los estudiantes que las costumbres y tradiciones son parte de la cultura e identidad de cada comunidad,
y por ello, es importante conservarlas.

Aunque en México existen costumbres y tradiciones nacionales como la


celebración de día de muertos o las posadas, cada comunidad tiene una
forma particular de celebrarlas o sus propias tradiciones.

Trimestre 1
Las comunidades también tienen platillos, danzas, música, formas de
hablar, artesanías, historias o leyendas que se transmiten de padres
a hijos y que forman parte de su identidad.

1. Dibuja una tradición de tu comunidad. Pregunta a un adulto cómo se


celebraba antes y cómo se celebra ahora, y escríbelo.

Desarrollo: Se sugiere dejar esta actividad de tarea,


Antes: P. R. Los alumnos
de esta forma los alumnos podrán preguntar a sus
papás sobre la tradición que elijan. Revisen las describirán cómo fue la tradición
respuestas en clase para que reconozcan y comparen
las tradiciones que eligió cada alumno.
en el pasado y los cambios que
ha tenido hasta la actualidad.
Ahora:

2. Escribe el nombre de una costumbre que te guste y pregúntale a un


compañero cómo la celebra. R. M. Sugiérales que pregunten a compañeros que viven en otras
comunidades. De ser posible al finalizar la actividad, muéstreles el video: https://www.youtube.com/watch?v=uZST3_7v9U0

Costumbre o En mi comunidad se En la comunidad de mi


tradición celebra… compañero se celebra…
Día de muertos poniendo una ofrenda visitando a los difuntos
con veladoras, calaveritas en los panteones y
de azúcar, comida, pan comiendo cerca de
de muerto, agua, sal, ellos lo que más
flores de cempasúchil les gustaba.
y fotografías de
mis antepasados.
Cierre: Organice una charla en la que analicen algunas costumbres y tradiciones de diferentes comunidades.
Acude a la página 112 y resuelve la Primera evaluación mensual.
Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo. 101
Conocimiento del Medio

La Independencia de México
Libro de la SEP: Historias de familia. Páginas 33 a 35
Inicio: Pregunte a los estudiantes qué entienden por independencia y por qué es importante que las personas puedan tomar
sus propias decisiones. Anímelos a comentar qué tipo de decisiones pueden tomar de acuerdo con su edad y cómo se sienten
al hacerlo.

Cada 15 de septiembre por la noche se realiza la ceremonia del Grito de


Independencia, que conmemora cuando Miguel Hidalgo y Costilla, en la
madrugada del 16 de septiembre de 1810, tocó la campana de la iglesia
Trimestre 1

del pueblo de Dolores para convocar a la población a levantarse en


armas contra el gobierno español.

Esto sucedió porque México estuvo dominado mucho tiempo por España.
Personas como Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Josefa Ortiz
de Domínguez y Juan Aldama, entre otros, se cansaron de las grandes
injusticias y la pobreza que había en el país, motivos por los que
decidieron luchar y defender su patria.

1. Escribe antes o después según corresponde y luego colorea las ilustraciones.

Antes Después

Presidente de México Miguel Hidalgo y Costilla


Desarrollo: Al terminar esta actividad, organice una charla con los alumnos en la que comente qué semejanzas y diferencias
hay entre ambas imágenes y cómo ha cambiado la celebración.
› Une con una línea la imagen con el nombre que corresponde.
› Comenta con tus compañeros quién da el Grito de Independencia en tu
localidad y escribe cómo festejas con tu familia. R. L.

Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar


102 donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Conocimiento del Medio

2. Numera de 1 a 4 según el orden en que sucedieron los hechos históricos.


Comente con los niños que, además de Miguel Hidalgo y Costilla, otras personas estuvieron involucradas en este proceso. De
ser posible, muéstreles imágenes de los participantes de la Conspiración de Querétaro.

Miguel Hidalgo y Costilla y otras


Los españoles conquistaron
personas pensaban que
nuestro país.
había injusticias.
3 1

Trimestre 1
3

Miguel Hidalgo y Costilla inició la Había personas muy ricas


lucha por la Independencia. y otras muy pobres.
4 2

3. Dibuja cómo se celebra la


Independencia en el lugar
donde vives. R. L.
Comente que cada comunidad tiene diferentes
formas de festejar la Independencia de México.
Invite a los menores a mostrar su dibujo y a
comentar cómo se celebra en su localidad. Pídales
que mencionen semejanzas y diferencias entre las
diferentes maneras de celebrar.

4. Escribe cómo celebran el comienzo de la Independencia en tu escuela. R. M.


Se realiza una ceremonia cívica en la que toda la escuela participa, después
los niños de sexto de primaria hacen una representación del grito y al terminar
todos participamos en un recreo mexicano donde venden comida típica.
Cierre: Pregúnteles por qué creen que es importante celebrar la Independencia de México cada año. No olvide
relacionarlo con la libertad y la identidad nacional. 103
Conocimiento del Medio

Clasifico animales
Inicio: Explore los conocimientos previos preguntando a los educandos algunos ejemplos de seres vivos y qué semejanzas y
diferencias hay entre ellos.
Libro de la SEP: Los animales y el lugar donde viven. Páginas 40 a 45
Si lo considera conveniente, muestre el video Los animales, en www.youtube.com/watch?v=U0Xd4ncssfA.

En la Naturaleza podemos observar animales de diferentes tamaños.


Trimestre 1

A simple vista puedes identificar animales grandes como las ballenas o


los elefantes, medianos como los perros o los cerdos, pequeños como las
hormigas o las orugas y otros aún más pequeños como los microorganismos
(microbios), que solo se pueden ver con un microscopio.

1. Escribe el nombre de cada animal en la columna que le corresponde.


Desarrollo: Después de realizar esta actividad, anime a los niños a mencionar otros animales grandes, medianos y pequeños.
Pregúnteles si saben en qué lugar viven estos animales.

Grandes Medianos Pequeños


oso polar chimpancé ardilla
hipopótamo perro rana
león cabra mariposa
Cierre: Como actividad alternativa, invite a los alumnos a clasificar estos animales con otro criterio, por ejemplo, si son salvajes
o domésticos, si comen carne o solo vegetales, cuáles nacen de huevo y cuáles directamente de su madre.
2. Ordena los animales del más grande al más chico. Escribe los números
de 1 a 4.

2 1 4 3

104 Aprendizaje esperado: Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.


Conocimiento del Medio

Cuido a los animales


Libro de la SEP: Los animales y el lugar donde viven. Páginas 46 a 49
Inicio: Pregunte a los menores si tienen alguna mascota en casa, cómo la cuidan y qué es lo que estos animales necesitan para
vivir sanos. Haga notar que necesitan alimento, aire, agua, protección del frío o del calor y un lugar para vivir.

Todos los animales necesitan un lugar para vivir (hábitat) donde tengan
un ambiente en el que puedan encontrar agua, alimento, aire y un clima
adecuado. Si algún elemento de este ambiente se modifica, los animales,

Trimestre 1
igual que las plantas, podrían enfermar o morir.

Al cortar árboles, contaminar el agua, el aire o el suelo, al provocar


incendios y al cazar animales se daña el ambiente y esto ocasiona
graves daños a la Naturaleza. Estas acciones incluso han provocado
que especies animales desaparezcan, hecho conocido como extinción.
Desarrollo: Pida a los estudiantes que comenten algunos beneficios que nos proporcionan los animales. Es importante que los
alumnos identifiquen que sus acciones modifican o dañan al ambiente.
1. Anota qué le puede pasar a los animales en cada situación. R. M.

Los pastos donde vive el teporingo Los seres humanos han talado las
son quemados accidentalmente selvas donde vive el quetzal, además
por el ser humano al preparar las los cazan para hacer collares con
tierras de cultivo. sus plumas.
El teporingo puede llegar a El quetzal puede desaparecer, pues
extinguirse. sin árboles no tiene un lugar para
construir su nido.
Plantee otros ejemplos de animales en peligro de extinción, así como las causas por las que están desapareciendo.

2. Escribe algunas acciones para proteger a los siguientes animales. R. M.


Cierre: Cierre: Pídales que investiguen
y que compartan algunas acciones
para el cuidado de los animales que
no habitan cerca de su localidad.

No tirar desechos en el mar, recoger Sembrar plantas con flores para


la basura de las playas, no sacar a los que tengan alimento, no destruir sus
animales de su hábitat y no cazarlos. colmenas y no usar pesticidas.
Aprendizaje esperado: Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medio ambiente,
y participa en su cuidado. 105
Conocimiento del Medio

El día y la noche
Libro de la SEP: Los cambios que vivimos día con día. Páginas 50 a 55

Inicio: Pregunte a los niños cómo saben que es de día o de noche, y qué semejanzas y diferencias hay entre ambos.

El Sol es una estrella que, a lo largo del día, ilumina y calienta la Tierra,
es por eso que podemos ver todo lo que nos rodea. Por la noche, como
no hay luz solar, baja la temperatura del ambiente y en el cielo podemos
Trimestre 1

ver las estrellas y la Luna.

El día y la noche ocurren debido a que nuestro planeta gira sobre su


propio eje: en la parte de la Tierra que el Sol alumbra es de día y es de
noche en la parte que no está iluminada.
Desarrollo: Pídales que comenten el contenido del recuadro informativo. Si le es posible, muéstreles el video El
movimiento de rotación, en www.youtube.com/watch?v=T04ZPvhHrg0.
1. Escribe los nombres de los astros: Sol, Tierra y Luna.
Luna
Sol

Tierra

› Colorea de amarillo la parte de la Tierra en la que es de día y de negro


en la que es de noche.
Antes de realizar esta actividad, pida a los pequeños que observen la posición del Sol por un día. Después pídales que
comenten sus observaciones.
2. Con ayuda de tu maestro o algún familiar, describe los cambios que ocurren
en la Naturaleza durante el día y la noche. R. M.
Cierre: Organice una charla en la que los niños mencionen lo que más les gustó de las actividades, lo que no les gustó y
lo que aprendieron en esta lección.

En el día algunas flores se abren En la noche algunas flores se


para recibir los rayos del Sol. cierran para protegerse del frío.
Hay animales, plantas y seres Existen plantas, animales y seres
humanos que tienen más energía humanos que prefieren dormir
durante el día. y descansar.

Aprendizaje esperado: Describe cambios en la Naturaleza a partir de lo que observa en el día y la


106 noche y durante el año.
Conocimiento del Medio

Mis actividades a lo largo del día


Libro de la SEP: Los cambios que vivimos día con día. Página 56
Inicio: Inicie preguntando a los estudiantes cuáles son los trabajos que realizan los adultos de su familia y si lo hacen durante el
día o la noche. Recuérdeles las características del día y la noche que se trabajaron en la sesión anterior.

La mayoría de las personas realiza sus actividades durante el día. Los niños
asisten a la escuela, juegan, hacen sus tareas y practican algún deporte.
Los adultos trabajan y en general, se puede observar a muchas personas

Trimestre 1
caminando en las calles y automóviles que van de un lugar a otro.

En las noches, por lo general, las personas duermen. Sin embargo, hay
personas que trabajan en la noche como los médicos, entre otros.
Desarrollo: Explique a los menores que el mediodía es a las 12:00 horas y que este momento marca la diferencia entre la
mañana y la tarde.
1. Numera de 1 a 4 las actividades que realizas antes de ir a la escuela,
según su orden. R. M.

2 4 1 3

2. Anota en orden seis actividades que realizas durante la tarde. R. M.


Pida a los menores que comenten sus actividades y pregúnteles si se puede cambiar el orden, por ejemplo, lavarse los
dientes antes de ir a dormir o jugar antes de hacer la tarea y por qué.
1. Hago mi tarea. 4. Voy a mi entrenamiento de futbol.

2. Veo la televisión. 5. Meriendo y me lavo los dientes.

3. Me pongo la piyama. 6. Me voy a dormir.


Cierre: Invite a los alumnos a comentar otras secuencias de actividades en orden; por ejemplo, qué hacen para lavarse los
dientes, o al llegar de la escuela, etcétera.
3. Dibuja en orden tres actividades que realizas durante el fin de semana. R. L.

1. 2. 3.

Aprendizaje esperado: Describe cambios en la Naturaleza a partir de lo que observa en el día y la


noche y durante el año. 107
Conocimiento del Medio

Mis derechos
Libro de la SEP: Los cambios que vivimos día con día. Páginas 57 a 59
Inicio: Pregunte a los educandos si conocen sus derechos. Es importante que los niños identifiquen que, debido a su edad, los
adultos deben darles protección y cuidado.

Todos los niños tienen derecho a ser reconocidos y respetados por todas
las personas. Estos derechos fueron dados a conocer por la Organización
de las Naciones Unidas en la Declaración de los Derechos del Niño y
Trimestre 1

tienen el propósito de garantizar el bienestar y el desarrollo adecuado


de todos los infantes del mundo.

Algunos de ellos son el derecho a la salud, al descanso y al juego.


Desarrollo: Comente con los estudiantes de qué manera ejercen su derecho a la salud, al descanso y al juego.

1. Anota el derecho que se representa en cada imagen.

Salud Descanso Juego o esparcimiento


Es importante que los educandos
2. Une con una línea cada derecho con su descripción. identifiquen que los derechos no se
relacionan con las obligaciones, y que ellos tienen derechos independientemente de cualquier obligación.

Derecho a la protección Realizar actividades recreativas


de la salud y culturales

Recibir todas las vacunas,


Derecho al descanso
atención y cuidados médicos

Derecho al juego o Tener tiempo para reposar


esparcimiento durante el día. Gozar de
vacaciones
Pida a los menores que mencionen otros ejemplos en los que no se respeta el derecho de los niños a la salud, al descanso y al
juego o esparcimiento.
3. Escribe en el recuadro qué derechos no son respetados.
Cierre: Comente con los escolares la importancia de hacer cumplir los derechos de los niños y qué consecuencias pueden
presentarse en caso de no cumplirlos.
Pepe va a la escuela todas las mañanas. Su
familia tiene muy pocos recursos económicos, así Derecho al descanso y
que por las tardes y los fines de semana trabaja al juego
en un supermercado empacando productos.

Aprendizaje esperado: Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso
108 y el juego.
Conocimiento del Medio

Los juegos del presente


Libro de la SEP: Los juegos de ayer y hoy. Páginas 60 a 62
Inicio: Pregunte a los estudiantes qué juegos juegan durante las tardes y por cuánto tiempo lo hacen. Si mencionan los
videojuegos, pregúnteles cuántas horas juegan con este dispositivo.

El juego es muy importante para el desarrollo de todos los niños, por eso
es uno de sus derechos. Los juegos divierten, ayudan a hacer nuevos
amigos, a echar a volar la imaginación y a mantenerse activos.

Trimestre 1
Actualmente, los juegos se han modificado debido a la tecnología. Ahora
los niños pasan más tiempo jugando con aparatos electrónicos como
teléfonos celulares, tabletas, consolas de videojuegos, entre otros. Sin
embargo, muchos de estos juegos no desarrollan la imaginación y la
creatividad, por lo que no deben usarse por mucho tiempo, además de
que pueden causar daños a la salud.

1. Rodea los juegos que ayudan a mantenerte activo y a convivir con otros.
Desarrollo: Comente con los alumnos que generalmente al jugar con las tabletas o los teléfonos celulares lo hacen solos y que
no les permite relacionarse con los demás. Pídales que comenten otros juegos que pueden realizar con otros niños.

Comente con los niños que también existen muchas aplicaciones y juegos que le permiten desarrollar la imaginación
o aprender temas interesantes. Mencione algunos ejemplos e invítelos a proponer otros.
2. Responde. R. M. Cierre: Pregúnteles cuáles son los juguetes actuales que les gustan, como las muñecas o los
cochecitos metálicos, y por qué les atraen.
ƒ Además de los videojuegos, ¿qué otros juegos actuales te gusta jugar?
Me gusta jugar con las pistas de carreras, con los spinners y algunos
juegos de mesa.
ƒ ¿Qué ventajas tienen esos juegos?
Que al jugar con ellos me divierto y convivo con las demás personas.

Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y
los sitios donde se realizan. 109
Conocimiento del Medio

Juegos del pasado y del presente


Libro de la SEP: Juegos de ayer y hoy. Páginas 63 a 66
Inicio: Antes de leer la información, comente con los alumnos los contenidos que se trabajaron en la sesión anterior; después,
pregúnteles si conocen algunos juegos que jugaban sus padres o abuelos.

Los juegos que jugaban nuestros padres y abuelos son distintos


de los que se juegan actualmente. Esto se debe a que los
gustos de los niños han cambiado con el paso del tiempo.
Trimestre 1

Existen algunos juegos que requieren juguetes específicos para


realizarlos y otros que no necesitan ninguno.
Desarrollo: Se sugiere solicitar esta actividad como tarea, o pedirles que pregunten a algunos de sus maestros en la escuela.

1. Pregunta a tres adultos qué juegos les gustaba jugar cuando eran niños
y descríbelos. Si no los conoces, pide que te los expliquen. R. L.

1.

2.

3.
Pida a los estudiantes que lleven a la clase algunos juegos o juguetes del pasado e invítelos a que expliquen cómo se
juegan. Si lo considera conveniente, permita que jueguen.
2. Escribe debajo de cada juego o juguete si es del pasado o del presente.

Pasado Presente Pasado Presente


Cierre: Pida a los alumnos que completen la tabla y después que comenten y argumenten sus respuestas, es decir, que
mencionen por qué creen que son divertidos, ayudan a aprender y desarrollan la imaginación.
3. Completa la tabla, utiliza los juegos o los juguetes de la actividad 2. R. M.

¿De qué
¿Te ¿Desarrollan
Juegos o materiales ¿Se juegan ¿Son
ayudan a la
juguetes están en equipo? divertidos?
aprender? imaginación?
elaborados?
Del
Madera, tela Sí Sí Sí Sí
pasado
Del Plástico,
metal No Sí Sí Sí
presente
Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas
110 y los sitios donde se realizan.
Conocimiento del Medio

Las reglas de los juegos


Libro de la SEP: Juegos de ayer y hoy. Páginas 67 a 69
Inicio: Pregunte a los estudiantes si saben qué es una regla y por qué consideran que son importantes. Pídales que mencionen
algunas que conocen.

Las reglas son acuerdos entre las personas que indican lo que se puede
hacer y lo que no, por eso existen reglas en muchos lugares.

Trimestre 1
En los juegos, las reglas son importantes para organizar a los jugadores y
permiten que los juegos sean divertidos y justos para todos.
Desarrollo: Pida a los alumnos que mencionen algunos de sus juegos preferidos y que comenten cómo se juegan.

1. Relaciona las reglas con el juego que corresponde. Si lo considera conveniente, pídales
que lleven algunos juegos de mesa y permita que jueguen. Previamente solicite que mencionen las reglas.

1. Las fichas se colocan boca abajo


y se revuelven.
2. Se reparten las fichas entre los jugadores.
3. Por turnos, cada jugador coloca una ficha con
igual número de puntos.
4. Gana el jugador que se quede sin fichas.

1. El primer jugador se coloca frente a la casilla 1


y avienta una teja.
2. Brinca sobre un pie a la casilla 1.
3. Al llegar a las casillas 2 y 3 coloca los dos pies,
lo mismo sucede en las casillas 5 y 6, 8 y 9 y la 10.
4. Al llegar a la casilla 10 se regresa saltando.

1. Cada jugador elige un tablero.


2. Uno de los jugadores menciona las figuras.
3. Los jugadores marcan en su tablero las que
tengan.
4. Gana el jugador que marque todas las figuras.
2. Responde.
Cierre: Comente con los alumnos que hay juegos que tienen reglas sencillas y otros con reglas más complicadas, pero lo más
importante es respetarlas para disfrutar los juegos.
ƒ ¿Qué sucedería si las personas no siguieran las reglas de los juegos? R. M.
Las personas no podrían jugar, no se divertirían y probablemente se
enojarían.

Acude a la página 114 y resuelve la Segunda evaluación mensual.


Aprendizaje esperado: Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e
igualitario en los sitios donde interactúa. 111
Primera evaluación mensual

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro, rellena el círculo con la respuesta
correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español

1. ¿Cuál es el lugar en el que los lectores seleccionan y leen materiales


clasificados?

La biblioteca El museo La librería


A B C

2. Escribe abajo de cada libro el tipo de texto al que pertenece.

Texto informativo Texto literario

3. ¿Qué palabras riman con amada?

Cascada Rodada Camarada


y carnada y estrella y muela
A B C

4. Completa.

ƒ Las coplas poseen…


A personajes y escenas.

B notas y versos.

C ritmo y rima.

112
Matemáticas

5. ¿Cuántos días tiene una semana?

A 5 B 7 C 30

6. ¿Qué número se forma con 9 unidades y 7 decenas?

A 97 B 99 C 79

Trimestre 1
7. Rodea las decenas que hay en la siguiente colección.

8. Emilio tenía 50 pesos ahorrados, pero su abuelo le regaló 60 pesos


para comprar un libro. ¿Cuánto dinero tiene Emilio en total?

ƒ Elige la operación correcta.


DU DU DU
60 60 40
A B C
150 -50 -50
110 10 10

Conocimiento del Medio

9. ¿Cuál es un cambio físico que experimentaste desde que entraste


a primero de primaria hasta ahora?

Crecimiento Cambio de Aumento de


del cabello nombre aprendizajes
A B C

10. ¿Qué debes hacer para cuidar tu salud?

Ver la televisión Usar la misma Vacunarme y


por mucho tiempo ropa diario lavarme los dientes
A B C

113
Segunda evaluación mensual

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro, rellena el círculo con la respuesta
correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español


1. ¿Cuál par de palabras son antónimas?

negro y blanco mañana y mediodía lindo y hermoso


A B C

2. ¿En qué fuentes de información se puede investigar un acontecimiento


histórico de tu país?

A Libros de cuentos

B Diccionarios

C Libros de historia

3. ¿Cómo deben usarse los verbos en un instructivo?

En presente y pretérito En presente o futuro En infinitivo o imperativo


A B C

4. ¿Qué dan a conocer los anuncios publicitarios?

Productos Acontecimientos Temas sobre


o servicios actuales alguna materia

A B C

Matemáticas

5. Dalia trazó una figura con lados rectos y curvos, ¿cuál es?

A B C

114
6. Amanda preguntó a sus compañeros por su deporte favorito. De acuerdo
con la tabla, ¿cuántos niños respondieron la pregunta de Amanda?

Deporte Futbol Natación Volibol Atletismo

Respuestas 7 5 2 1

12 10 15
A B C

Trimestre 1
7. ¿Qué puedes usar como unidad para medir el largo de tu salón
de clases?

A Mis pies

B Una báscula

C Una taza

8. ¿Cuál es el resultado de la suma 34 + 23 =?

51 57 11
A B C

Conocimiento del Medio

9. ¿Cuál sería el orden correcto si se acomodaran los animales de mayor


a menor tamaño?

Conejo, puerco Jirafa, puerco Puerco, jirafa


y jirafa y conejo y conejo
A B C

10. ¿Cuál es un derecho de los niños según la Organización de las


Naciones Unidas?

A Derecho a tener un nombre

B Derecho a jugar videojuegos

C Derecho a comer dulces


115
Educación Socioemocional

1. Escucha y sigue las instrucciones.


Inicio: Solicite a los estudiantes que se mantengan relajados y muy atentos de las instrucciones que reciban.

¡Mis sentidos!

De pie y con tus compañeros, formen un círculo y caminen alrededor del


salón en silencio. Mientras caminas pon atención a tu respiración, siente
cómo el aire entra por tu nariz y llega hasta tus pulmones.

Observa todo lo que hay a tu alrededor. Luego, detente y toma de las


manos a los integrantes del grupo, completen el círculo, cierra los ojos
y pon atención a los sonidos. ¿Qué
escuchas? ¿Qué sonidos distingues más?
Recuerda lo que viste.

Mantente en silencio y sin abrir los ojos,


toca la punta de los dedos de tus manos.
¿Están suaves? Luego toca tu cara y tu
ropa, ¿sientes alguna diferencia?
Desarrollo: Mientras dirige la actividad, utilice un tono de voz bajo y pausado. Haga énfasis en las diferencias que perciben
en sus cuerpos cuando están tranquilos y cuando están agitados.
2. Responde. R. L.

ƒ ¿Cómo te sentiste al realizar la actividad anterior?

ƒ ¿Qué sensaciones tuviste al cerrar los ojos?

3. Lee, dibuja en la carita la expresión que sientes y escribe lo que se pide. R. L.

La parte de mi cuerpo donde


Cuando pienso… Me siento…
siento esa emoción es…
Ayude a los niños a leer la tabla, inicien por el
en mi mamá encabezado de la primera columna, continúen hacia
abrazándome. abajo y así sucesivamente en cada fila.

en mi peor
pesadilla.

116 Dimensiones: Autoconocimiento • Autorregulación. Habilidades: Conciencia de las propias


emociones • Autogeneración de emociones para el bienestar.
Educación Socioemocional

4. Reúnete con un compañero y sigan las instrucciones.

› Pónganse frente a frente sin hablar.


› Por turnos, vayan haciendo gestos graciosos.
›PidaRíanse y disfruten el momento.
que voluntariamente comenten su experiencia. Haga énfasis en cómo se
sintieron después de reír tanto.
5. Describe cómo te sentiste en la actividad anterior. R. L.
Mencione que reír y estar de buen humor ayuda a sentirnos mejor en momentos de mucha tensión.

ƒ Al ver a mi compañero primero me sentí…

Trimestre 1
ƒ Al mirarnos y comenzar con los gestos me sentí…

La risa te ayudará a relajarte si estás pasando por un momento triste


o de enojo. Lo mejor es tomarse estas situaciones con humor.

Relájate y piensa en algo chistoso y divertido, te darás cuenta de que


todo cambia. Reírte es una gran ayuda para sentirte mejor.

6. Dibújate expresando tu mejor sonrisa. P. R. El alumno deberá dibujar una


carita con una gran expresión de felicidad (“sonrisa de oreja a oreja”).

Indicadores de logro: Identifica la relación entre pensamientos que provocan emociones y las
respectivas sensaciones corporales. • Reconoce el sentido del humor como una estrategia para 117
reducir la tensión.
Educación Socioemocional

7. Observa la imagen, haz lo que se pide y responde.

Pida a los niños que comenten sus respuestas y oriéntelos para que platiquen situaciones personales.

› Escribe cómo crees que se sienten los niños. R. M.


ƒ La niña que se lastimó la rodilla se siente…
triste y adolorida, pues le duele la pierna.
ƒ El niño al que no dejaron jugar futbol…
está triste, pero insistirá para que le permitan jugar.
ƒ Los niños que están comiendo…
están contentos, pues les gusta compartir esos momentos.
ƒ ¿Qué podrías hacer para que todos los niños se sientan felices?
Preguntar en qué los ayudo, ofrecer apoyo, integrarlos en las
actividades de todos.

8. Colorea las imágenes donde se observa un trato digno hacia los demás.

118
Educación Socioemocional

El trabajo en equipo permite fortalecer la comunicación, el compañerismo


y el logro de metas.

9. Observa la imagen y subraya la opción adecuada.

ƒ Para trabajar en equipo necesitas…


a) escuchar a los demás.

Trimestre 1
b) decirles a todos lo que tienen que hacer.

c) esperar que te digan qué debes hacer.

ƒ En un equipo…
a) todos hacen lo mismo.

b) las tareas se reparten.

c) nadie hace nada.

ƒ Los integrantes de un equipo…


a) discuten todo el tiempo.

b) tienen que ser amigos.

c) necesitan dialogar.

10. Recuerda dos situaciones en las que hayas trabajado en equipo, una en
casa y otra en la escuela. Escribe brevemente cuál fue tu responsabilidad
en cada caso. R. L.

ƒ Casa:

ƒ Escuela:

119
¿Cómo se debe saltar?
De pie, con los brazos estirados hacia el frente, toma impulso
haciendo una sentadilla, inclinando el pecho hacia delante,
aventando los brazos hacia atrás y haciéndolos nuevamente hacia
el frente y brincando con las piernas al mismo tiempo para adelante.

Inicio: Diga a los niños que realicen ejercicios de


calentamiento. Pídales que giren la cabeza de un lado
a otro, adelante y atrás. Continúen con giros amplios
de brazos hacia adelante y después hacia atrás.
Después pida que giren la cadera hacia la derecha y a
la izquierda. Cuenten hasta diez para cada movimiento.

Desarrollo: Saque al grupo a un espacio amplio,


organícelo por parejas, de modo que estén equilibrados
en mismo peso o estatura. Explique a los niños la
mecánica correcta del salto (según la imagen) y
comenten las reglas del juego. Dibuje en el piso una
línea de salida y otra al final como meta. Lleve un
registro de quien llegó primero.

Aumenta la
Al saltar Las piernas flexibilidad, es
se fortalecen y el abdomen decir, las partes del
los huesos. se hacen más cuerpo se pueden
fuertes. doblar más.

Aprendizajes esperados: Coordina y ajusta patrones básicos de movimiento en actividades y juegos


120 que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la
orientación del espacio. Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos.
Juega A la voz de “listos, sale”, Haz la sentadilla
sapoponchados. salten hacia el frente completa.
Sigue las reglas
buscando llegar al otro
para jugar.
extremo antes que su Respeta el turno
compañero. El que se de tus compañeros.
quede atrás será
Organiza a tus
un sapoponchado. No invadas el lado
amigos en parejas.
contrario.
Lleven el registro de los
Colóquense con su primeros en llegar, Ayuda a los que les
pareja, uno al lado los finalistas, deberán cuesta trabajo.
del otro, viendo hacia competir uno a uno,
la misma dirección. hasta quedar un solo
sapoganador.

Salta lo más alto y lejos para llegar primero.

Cierre: Solicite a los alumnos que repitan tres veces el ejercicio.


Una vez que lo dominen, puede variar el reto y hacer la misma
distancia en el menor número de saltos.

Con la Los pulmones


Se obtiene se hacen más
flexibilidad,
mayor grandes y
se estiran los
equilibrio y esto ayuda a
músculos sin
coordinación. que se respire
lastimarlos.
mejor.
121
Componente pedagógico-didáctico: Desarrollo de la motricidad..
Artes

El círculo de mis colores


Inicio: Recupere los saberes previos de los alumnos. Promueva la participación, el uso de la imaginación y la
creatividad. Tenga al alcance melodías y canciones o bien, pídales que empleen objetos cotidianos para crear
otras nuevas con ritmos diferentes.
¿Recuerdas la exploración que realizaste con colores, figuras y formas en la
página 14? Canta nuevamente “El círculo de mis colores”.
Desarrollo: Comente con los escolares que cuando dibujan en
Me muevo, me detengo y represento sus libros o cuadernos realizan figuras bidimensionales o planas.
Se les llama bidimensionales porque tienen dos dimensiones
que son ancho y largo.
1. Comenta con tus compañeros qué tipo de líneas observan en las
imágenes. Luego, escribe si son líneas rectas, curvas o ambas.

Líneas rectas y Líneas rectas Líneas curvas


curvas
Explique a los niños las diferencias que hay entre las figuras bidimensionales y las tridimensionales (3D), comente que estas últimas
cuentan con características de ancho, largo y profundidad. Ejemplos: esculturas, arquitectura como las pirámides y casas.
2. Rodea las figuras tridimensionales.

Utilice un reproductor de sonido o diferentes objetos para interpretar una melodía, puede ser la que corresponde a esta
lección u otra que los alumnos elijan. Evite utilizar un volumen alto, cuide el sentido del oído del grupo, solicite que
3. Escucha y muévete. cada menor ocupe un lugar en el espacio para realizar la actividad y que sean
respetuosos con el de los demás.

Pon atención a las indicaciones


de tu profesor, canta con tus
compañeros, muévete por el
espacio al ritmo de la música,
cuando haya silencio detente,
elige una de las formas o figuras
de la ilustración y represéntala
al quedarte quieto como
una escultura. ¡Has jugado
a las estatuas!
Pause la actividad las veces que sea necesario, promueva la creatividad, aliente a los alumnos para que exploren sus
posibilidades de representación corporal, brinde un momento para la reflexión.

122
Artes

4. Comenta con tus compañeros la experiencia de acompañar movimientos con


música, utilizar diferentes velocidades, sonidos y silencios para representar
formas y figuras. Luego, descríbela. R. M.
Al principio me resultó difícil cantar, estar atento a la música y detenerme;
después de un tiempo comencé a divertirme, a ocupar mi espacio personal
y a compartir el espacio con mis compañeros. Representar esculturas de
diversas formas y figuras me permitió recordar algunas que conozco, y eso
me hizo sentir alegre.

Trimestre 1
5. Pinta las imágenes con los colores que corresponden a los estados
de ánimo de los personajes, según tu percepción. Utiliza colores
primarios y secundarios. Aclare que cada persona siente o percibe de modo diferente, por tanto,
un mismo color podrá estar presente en distintas representaciones de estados de ánimo. Explíqueles que, de manera
convencional, los colores cálidos están en la gama de amarillos y rojos, en tanto, que los fríos, en la gama de azules.

Considere que la clasificación de cálidos y fríos es subjetiva, pues es resultado de la percepción que cada persona tiene de ellos.
Es importante que los alumnos usen libremente los colores primarios, secundarios y complementarios a partir de su percepción.

Rumbo a la presentación
• Platica con tus compañeros y lleguen a un acuerdo sobre quiénes
interpretarán “El círculo de mis colores”.
• Organicen equipos y opinen sobre la canción y la posibilidad de
interpretarla mediante una danza con algunos elementos visuales,
como listones de colores.
• Preparen su vestuario y, de ser necesario, una escenografía.
• Ensayen de forma colectiva hasta que consideren que están listos.
• Empleen todo lo que han aprendido hasta ahora y atiendan los
señalamientos de su maestro.
• Compartan sus experiencias, comenten cómo se sintieron, cómo
consideran que lo hicieron y qué podrían mejorar ya que este tema
se presentará al final del ciclo escolar.
¡Disfrútenlo!
Cierre: Recuerde que, para valorar el logro de los aprendizajes con enfoque formativo, la evaluación de las Artes en
Educación básica debe considerar no solo la calidad del producto final (en este caso la realización de esculturas
corporales), sino también el proceso para lograrlo y la reflexión acerca de este. Utilice para ello un instrumento de
evaluación pertinente, como una lista de cotejo, previamente diseñada por usted. 123
Evaluación trimestral

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro, rellena el círculo con la respuesta
correcta y contesta.

Lengua Materna. Español

1. ¿Qué es un instructivo?

Un texto que Un texto que Un texto que


informa sobre un indica los pasos explica un tema
acontecimiento. para hacer algo. a profundidad.
A B C

2. Escribe los verbos donde corresponde.

recortar dibuja unir pegar traza amarra

Verbos en infinitivo Verbos en imperativo

recortar dibuja

unir traza

pegar amarra

3. ¿Cuál es la división silábica de la palabra barco?

ba – r – co bar – co ba – rco
A B C

4. ¿Qué es un eslogan?

A Una frase muy larga sobre un producto

B El nombre de venta de un producto

C Una frase que llama la atención sobre un producto

124
5. ¿Qué tipo de palabra es elegante?

Verbo Adjetivo Sustantivo


A B C

6. ¿Cómo debe ser un anuncio publicitario? R. M.


Breve, con información clara y con colores, letras e imágenes que
llamen la atención.

Trimestre 1
7. ¿Cómo deben ser las imágenes en los anuncios publicitarios?

A Pequeñas y de un solo color

B Grandes y sin colores

C Grandes y de colores

Matemáticas

8. Escribe ⬎ (mayor que), ⬍ (menor que) o ⫽ (igual que).

45 ⬎ 23

21 ⬍ 38

34 ⫽ 30 + 4

9. Completa la tabla de acuerdo con la forma de las figuras.

¿Cuántos
5 5 5
lados tiene?
Tiene dos lados Todos sus lados Tiene un lado
¿Cómo son
cortos y tres son iguales. largo y cuatro
sus lados?
largos. cortos desiguales.

125
10. Colorea, de acuerdo con el tangram, las piezas que forman a la persona.
Trimestre 1

11. ¿Cuántas figuras azules mide de largo la figura verde?

Cinco Seis Cuatro


A B C

12. Ana preguntó a sus amigos qué sabor de agua de frutas prefieren entre
sandía y limón y estos fueron los resultados.

Norberto Valeria Cecilia Saúl Alicia

Sabor Sandía Limón Sandía Sandía Limón

ƒ ¿Qué sabor de agua de frutas prefiere la mayoría? Sandía


ƒ ¿Hay más hombres o mujeres en el grupo de amigos? Mujeres
ƒ ¿Cuántas personas eligieron el agua de sandía? Tres
13. ¿Cuál es el recipiente con mayor capacidad?

A B C

126
Conocimiento del Medio

14. Observo que estoy creciendo porque…

me alimento mi estatura ha aprendo


bien. aumentado. rápidamente.
A B C

Trimestre 1
15. ¿Qué actividades realizas durante la mañana?

Ver televisión Comer y hacer Despertar y


y dormir la tarea desayunar
A B C

16. Escribe un hábito que sigues para cuidar tu salud.


R. M. Me baño todos los días.

17. ¿Cómo se conocen los acuerdos entre las personas para saber qué está
permitido y qué no?

Reglas Castigos Juegos


A B C

18. Escribe una costumbre para cada grupo. R. M.

ƒ Costumbre familiar: Celebrar los cumpleaños


ƒ Costumbre de mi comunidad: Celebrar el día de muertos
19. Completa la tabla con el nombre de un animal de cada característica. R. M.

Grande Mediano Pequeño

Elefante Perro Pájaro

20. Anota si los juguetes son del pasado o del presente.

ƒ Juego en una tableta electrónica: presente


ƒ Brincar la cuerda: pasado
127
Trimestre 2

Utilice diversos ritmos (lentos, rápidos, pausados)


para interpretar la letra de la canción. Favorezca
la creatividad de los alumnos mediante
consignas claras. Guíe al grupo para que realicen
los movimientos corporales: (cerca-lejos, arriba
en medio-abajo), así como de las cualidades
del sonido: timbre (agudo, grave) y la duración
(cortos-largos).

Responde las
¿Qué partes de tu ¿De dónde
preguntas
cuerpo utilizas para provienen los
con tus moverte de un lado sonidos que
compañeros. a otro? te rodean?

128
Trimestre 2

Canta la canción con tus compañeros, inventen


ritmos nuevos, acompáñalos con movimientos.
Caminen hacia adelante y hacia atrás, estírense
y encójanse.
Promueva la reflexión de los niños acerca
de las posibilidades de desplazamiento y de Siento e invento
movimiento. Explíqueles que un paisaje
sonoro se integra por todos los sonidos
que nos rodean y que hay muchas fuentes Siento e invento
sonoras (viento, hojas de árboles, sonidos
lejanos, aviones que cruzan el cielo) y que lo hago siempre
cada uno tiene cualidades distintas (timbre,
duración, intensidad, ritmo).
todo el día
a cada momento.

Camino y escucho
siento vibraciones
mis piernas se mueven
bailan con tambores.

Siento e invento
lo hago siempre
todo el día
imagino todo el tiempo.

Me cuentan historias
comparto mis libros
viajo con mi mente
¡juego al infinito!

Siento e invento
lo hago siempre
todo el día
suelo estar contento.

Veo muchos lugares, sueño con ellos


los lleno de colores
y sonidos diversos
agudos y graves ¡disfruto con ellos!

Siento e invento
lo hago siempre
¿Cómo reaccionas todo el día
cuando escuchas ¿me acompañas un momento?
un sonido largo y
fuerte o uno corto
Aprendizajes esperados: Asocia sonidos, canciones y
y suave?
movimientos a estados de ánimo. Escucha y experimenta
sonidos con diferentes timbres, duraciones y ritmos e
identifica la fuente que los emite.

129
Lengua Materna. Español

El esquema
Libro de la SEP: Lo que comemos aquí y allá. Páginas 87 y 89

El esquema se utiliza para presentar las ideas principales y secundarias


de un texto de manera organizada con la finalidad de comprenderlo.

Antes de realizar el esquema, primero se subrayan la idea central


y las secundarias que amplían la idea principal en el texto.

Para hacer el esquema se utilizan recursos gráficos como recuadros,


líneas, flechas, llaves, etcétera. Con el esquema se logra entender
el tema con un solo golpe de vista.
Inicio: Solicite a los alumnos que observen detenidamente los textos y con base en la información anterior, identifiquen
a simple vista el esquema. Pregunte de qué otra manera puede estar organizado.
1. Subraya la opción en la que el texto aparece organizado en un esquema
y responde.

a) Texto 1
Democracia opiniones toma de decisiones
Participación ciudadana votaciones

b) Texto 2

opinión decisión

Democracia

participación votación

ƒ ¿Qué tipo de recursos gráficos se utilizaron en el texto organizado


en forma de esquema? Recuadros y flechas.

Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que
resumen la información. • Registra en notas lo más relevante del proceso seleccionado
130 encontrado en cada fuente.
Desarrollo: Solicite a los estudiantes que, para completar el esquema,
Lengua Materna. Español
identifiquen el tema, para ello, hable con ellos al respecto del mismo.
2. Completa el esquema con las palabras del recuadro.

en la casa Reglas para favorecer la convivencia en la calle

Reglas

en la calle en la casa en la escuela

para la
para favorecer
seguridad de
la convivencia.

Trimestre 2
las personas.
Cierre: Pida a los alumnos que lean el texto, subrayen las palabras importantes y procedan a hacer el esquema.
Permita que si ellos necesitan aumentar o quitar recuadros lo hagan en el cuaderno de trabajo.
3. Lee el texto, subraya las ideas principales, decide cuál es el tema central
y elabora un esquema con ayuda de recuadros y flechas. R. M.

El 1.° de mayo de 1886, la Unión Central Obrera de Chicago, convocó a los


obreros a hacer huelga para exigir una jornada laboral de ocho horas, ya
que estaban obligados a trabajar hasta 18 horas, tanto hombres como
mujeres y niños, con salarios muy bajos. En el año de 1889, se instituyó
el 1.° de mayo como el día del trabajo.

Derechos de los
trabajadores
Huelga de obreros Exigir jornada
el 1.° de mayo de laboral de ocho
1886 horas
Se instituyó el día
del trabajo el
1.° de mayo

131
Lengua Materna. Español

Registro de información
Libro de la SEP: Lo que comemos aquí y allá. Página 90
Inicio: Pregunte a los educandos sobre las formas que conocen para organizar y registrar información. Comente
con ellos que existen varias posibilidades, entre ellas, las fichas.

Los datos más importantes de un tema se pueden registrar en una ficha


informativa o en una tabla.

Las fichas informativas se pueden hacer en tarjetas de cartulina o en


hojas de papel que luego se organizan para armar un fichero.

1. Rodea la ilustración que corresponde a la ficha informativa.

Nombre: Manzana
¿Qué es? Un fruto
¿De qué color es? Puede ser roja,
Trimestre 2

amarilla o verde claro


¿Qué la produce? Un árbol llamado
manzano
¿Dónde se cultiva? En las regiones
templadas o frías
Desarrollo: Pida a los pequeños que mencionen qué otras preguntas se plantearían
sobre el tema para que las anoten y resuelvan en sus cuadernos.
2. Completa la ficha con las palabras del recuadro.

En África y Asia Es muy grande y tiene una trompa larga

Elefante Hierbas y cortezas

ƒ ¿Qué animal es? Elefante


ƒ ¿Dónde vive? En África y Asia
ƒ ¿Qué come? Hierbas y cortezas
ƒ ¿Cómo es físicamente? Es muy grande y tiene
una trompa larga.

Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que
resumen la información. • Registra en notas lo más relevante del proceso seleccionado
132 encontrado en cada fuente.
Lengua Materna. Español

3. Elabora una ficha informativa con los datos del texto.


Comente a los menores sobre la necesidad de registrar y ordenar información relevante de un tema: la
facilidad y rapidez de acceso a datos precisos.
El delfín es un animal marino; vive en aguas frías de mares y océanos de
todo el mundo. Su cuerpo es alargado, tiene la cabeza grande y el hocico
largo y delgado. Se alimenta de calamares y peces. Es un animal muy
inteligente y le gusta jugar haciendo giros en el aire.

ƒ ¿Qué animal es? Delfín


ƒ ¿Dónde vive? En aguas frías de mares y
océanos de todo el mundo

ƒ ¿Qué come? Calamares y peces


ƒ ¿Cómo es físicamente? Su cuerpo es alargado,
tiene la cabeza grande y el hocico largo y delgado.

ƒ ¿Qué lo distingue? Es muy inteligente.

Trimestre 2
ƒ ¿Qué le gusta? Jugar haciendo giros en el aire.
4. Busca información relacionada con el futbol y registra los datos en la tabla.
R. L.
Cierre: Apoye a los
pequeños para que
Deporte Futbol puedan realizar esta
actividad: empiece por
explicarles y mostrarles
cómo hacer una tabla y
qué datos se anotan en
Instrumento
Balón de futbol cada fila y columna. Una
de juego vez elaborada, también
enséñelos a leer los datos
correspondientes.
Número de
Once
jugadores

Playera, short, calcetas y zapatos


Ropa de juego
de futbol

Lugar de juego Cancha de futbol

Registro Anotando goles en


de puntos la portería contraria.

Ganador El que anote más goles.

133
Lengua Materna. Español

Canciones y poemas
Libro de la SEP: Canción para arrullar a mi gato. Página 91; Comprender para compartir. Página 128
Inicio: Con esta actividad se pretende que el escolar identifique y diferencie la estrofa del verso, además de que conozca
poemas nuevos para ampliar su repertorio.

Los poemas son textos literarios formados por estrofas y versos.


Una estrofa es un conjunto de versos. Ejemplo:

En un caminito verde
Estrofa yo tengo una casa hermosa Verso
donde cantan los jilgueros
y vuelan las mariposas.

Las canciones tienen la misma estructura con versos y estrofas, pero en


ellas normalmente se repiten algunos versos, llamados estribillos.

1. Lee el poema y responde.


Desarrollo:
Trimestre 2

Permita que
los alumnos
interpreten el El gatito
poema. Pida
que algunos
voluntarios Dormía un gatito al aire y al sol
comenten en
voz alta de soñando sin duda con un gran ratón.
qué creen que
trata el poema
De pronto, del muro al suelo cayó.
y así lleguen a ¡Tres costillas rotas, que venga el doctor!
conclusiones
conjuntas. Lo curan, lo arropan, de nada valió.
Al cabo de un día, el gato murió.

Las gatas se visten de negro color


y lloran y lloran que dan compasión.
Los ratones todos, gritan de emoción:
¡Un enemigo menos, gracias a Dios!

ƒ ¿Cuántas estrofas tiene el poema? Dos


ƒ ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa? Seis
ƒ ¿Cuántos versos tiene la segunda estrofa? Cuatro
ƒ ¿De qué trata el poema? R. M. De un gato que por dormir en un muro
se cayó y se murió. Las gatas le lloran y los ratones festejan.
Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Elige de los acervos
o de publicaciones provenientes de otros lugares, canciones y poemas que le gustan para compartir
134 su lectura en voz alta con el grupo.
Lengua Materna. Español

2. Escribe los números de las partes de la canción donde corresponde.

1. verso 2. estrofa 3. estribillo


Con esta actividad el alumno reconoce
cuál es la estructura de una canción y
La cucaracha, la cucaracha, la diferencia que tiene respecto a un
ya no puede caminar poema al tener estribillo.
3
1 porque le falta, porque no tiene,
una pata para andar.

Ya se van los carrancistas


2 ya se van por el alambre
porque dicen los villistas
que se están muriendo de hambre.

La cucaracha, la cucaracha,
3 ya no puede caminar
porque le falta, porque no tiene,
una pata para andar.

Trimestre 2
3. Elige cuatro versos y forma una estrofa coherente. R. M.
Cierre: Invite a sus alumnos a que lean con cuidado cada verso y formen una estrofa que tenga relación con la imagen.

un coco lo iba a golpear sin calcular que al momento

a la sombra de un palmar las olas del mar me dijeron

que un buque iba a navegar un joven se fue a sentar


A la sombra de un palmar
un joven se fue a sentar
sin calcular que al momento
un coco lo iba a golpear.

4. Inventa un estribillo que continúe la estrofa anterior.


P. R. El estribillo deberá tener palabras repetidas y de preferencia
ser chistoso.

5. En equipos inventen un ritmo para convertir su texto en canción.


Practíquenla y preséntenla al grupo. R. L.

135
Lengua Materna. Español

Adivinanzas
Libro de la SEP: Adivinanzas de animales. Página 92
Inicio: Antes de trabajar las actividades es conveniente que los alumnos hayan jugado con varias adivinanzas.
Procure trabajar primero algunas con lenguaje literal y después con lenguaje metafórico.

Las adivinanzas son juegos de palabras que sirven para entretenerse


o divertirse y consisten en describir o decir cómo es algo para que los
demás descubran de qué se trata.

Por ejemplo: Puede ser verde o rojo, pero siempre es picoso.


La respuesta es: el chile.

1. Rodea el texto que es una adivinanza.


Desarrollo: Cuando los pequeños hayan resuelto la actividad 1, pregúnteles: ¿En qué se fijaron para reconocer la adivinanza?
Puede mencionarles que una característica de estas es que muchas tienen rima o musicalidad en los versos.
Las jaboneras En la jabonera Lávate las manos
son muy útiles lo tengo a diario y guarda
Trimestre 2

para guardar guardado; el jabón en la


los jabones que y diario las manos, jabonera.
usamos a diario. con él yo me lavo.

2. Une cada adivinanza con la ilustración que le corresponde.


Pida a los estudiantes que comenten cuáles fueron las claves para identificar la respuesta de cada adivinanza.

No soy de oro, Es gran y fiel


Alas de mil colores
plata no soy; amigo del hombre.
y se pierden entre
ya te he dicho ¿Quién es?
las flores.
quién soy.

Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Identifica la


sonoridad de las canciones y poemas.
136
Lengua Materna. Español

3. Escribe la respuesta de cada adivinanza. Observa los recuadros.


Solicite que un voluntario lea la primera línea de la adivinanza que está a la izquierda, luego pregunte a los demás: ¿Qué
conocen que tenga sabor salado? Después, concluya la lectura e identifique cómo varió la percepción de los niños.

La cebolla La araña Las lágrimas

Saben a sal, son saladas Teje y teje la tejedora,


y solo salen, si te hacen llorar. su telaraña es toda una obra.
Las lágrimas La araña

4. Subraya, en cada caso, las letras que son iguales que sal y teje.

sal teje

ƒ salero ƒ tejedor
ƒ saladas ƒ tejedora
5. Rodea la palabra más larga en cada grupo.
Cierre: Para realizar las siguientes actividades es conveniente que modele este tipo de análisis con otros ejemplos.
Escriba otras adivinanzas para que los pequeños observen la longitud de las palabras y la similitud de las grafías al
inicio y al final.

Trimestre 2
sal tejedora
salero teje
saladas tejedor

6. Colorea los recuadros con las palabras más cortas.

tejedor salero

tejer saladas

tejedora sal

7. Copia las letras rojas para completar la adivinanza y dibuja la respuesta.

Maravilla,

m a r a v i l l o s a,
te doy la miel y soy laboriosa.

137
Lengua Materna. Español

La exposición oral
Libro de la SEP: Conocemos más sobre los animales. Páginas 93 a 95 y 98

Exponer es explicar ante un público un tema determinado.

Para presentar una exposición es importante prepararla, es decir,


obtener la información que se quiere dar a conocer, mediante una
investigación. Los libros, las enciclopedias, el internet, etcétera, son
fuentes de información para investigar el tema que se desea exponer.

Una característica de la exposición es que las ideas que se desarrollen


tengan un orden y para ello se sugiere que usen las palabras primero,
después, más tarde y finalmente.
Inicio: Comente con los alumnos cuáles son las fuentes de investigación que conocen. Pregúnteles cuáles son los temas que les
gustaría investigar y por qué. Mencióneles que dependiendo del tema se deben consultar las fuentes de información.
1. Relaciona cada niño con su fuente de investigación conforme al tema elegido.
Trimestre 2

Juan hablará de las páginas electrónicas.

Sofía expondrá sobre la Independencia de México.

Raúl investigará acerca de los animales ovíparos.


Desarrollo: Solicite a los estudiantes que identifiquen información específica de un tema.

2. Subraya las oraciones que contengan información de una exposición


sobre el Universo.

a) La Vía Láctea es el nombre de nuestra galaxia. Los gatos son


mamíferos.
b) Son vivíparos porque nacen de su madre. Ocho planetas giran
alrededor del Sol.
c) El Sol es el centro de nuestro sistema planetario. Son animales
domésticos.
Aprendizaje esperado: Presenta una exposición sobre temas de su localidad. • Elige el tema de su
138 exposición y expresa verbalmente por qué le interesa y por qué considera necesario hablar al respecto.
Lengua Materna. Español
Mencione a los escolares que las palabras que colocarán para completar el
texto, son de temporalidad, por eso llevan un orden.
3. Completa con las palabras primero, después, más tarde y finalmente.
Primero la rana puso huevos. Después , salieron los renacuajos de
los huevos. Más tarde , cambiaron su forma y se les desarrollaron aletas.
Finalmente , las aletas se convirtieron en patas, se volvieron ranas y
salieron a tierra.
Solicite a los estudiantes que lean la información y la ordenen, después deben comparar sus respuestas con el resto
de compañeros.

4. Anota los números de 1 a 4 para ordenar la información de la exposición


de la alimentación de los animales.

a) Los animales carnívoros se alimentan de carne, como


3
el león, el zorro y el perro.
b) De acuerdo con su alimentación, los animales se clasifican
1
en herbívoros, carnívoros y omnívoros.
c) Los animales omnívoros comen de todo como el oso,
4
el cerdo y el chango.
d) Los animales herbívoros se alimentan de hierba y plantas,
2
entre ellos el caballo, la vaca y la jirafa.

Trimestre 2
Cierre: Pida a los educandos que lean las oraciones y escriban un texto con orden y coherencia.

5. Escribe un texto expositivo con las oraciones que aparecen abajo.

El sistema braille

ƒ Por ese motivo, los ciegos utilizan las manos para leer.
ƒ Se escribe de derecha a izquierda para que al voltear la hoja quede
en relieve.
ƒ El braille es una grafía que consta de seis puntos que, según la forma
en que se coloquen, forman la letra.
ƒ Para escribir en braille se necesita un punzón y una regleta.
ƒ Las personas ciegas necesitan el sistema braille para leer.
Las personas ciegas necesitan el sistema braille para leer.
El braille es una grafía que consta de seis puntos que, según la forma en
que se coloquen, forman la letra.
Para escribir en braille se necesita un punzón y una regleta.
Se escribe de derecha a izquierda para que al voltear la hoja quede
en relieve.
Por ese motivo, los ciegos utilizan las manos para leer.

139
Lengua Materna. Español

Preguntas para guiar la búsqueda


Libro de la SEP: Conocemos más sobre los animales. Páginas 93 a 95

Para guiar la búsqueda de información de algún suceso, es necesario


identificar qué lo causó; cómo se originó; cuándo, dónde, cómo se
desarrolló y qué consecuencias tuvo el proceso social que se va
a estudiar.

Para ello es conveniente plantear preguntas que respondan cada aspecto.

Inicio: Comente a los estudiantes que para obtener información de un proceso social, se determinará qué preguntas son
de utilidad y cuáles no, para identificar el origen, las causas, el desarrollo y las consecuencias de los procesos.
1. Subraya las preguntas que son útiles para buscar información sobre
los transportes.
ƒ ¿Cuáles son los medios de transporte?
ƒ ¿Por qué han ido cambiando los transportes?
Trimestre 2

ƒ ¿Has viajado en avión?


ƒ ¿Cómo beneficia el avance de los transportes a las personas?
ƒ ¿Prefiero viajar en automóvil o en camión?
Desarrollo: Lea con los alumnos ambos textos y pida que revisen cuál se relaciona con las preguntas formuladas
en el ejercicio anterior.
2. Rodea el texto que se relaciona con las preguntas formuladas
en la actividad anterior.

a) Los medios de transporte pueden ser terrestres, como el automóvil


y el camión; marítimos, como el barco y la lancha, y aéreos, como el
avión y el helicóptero. A causa de las necesidades de las personas los
transportes se han ido modernizado.

b) Los medios de transporte pueden ser marítimos, como el barco;


terrestres, como el automóvil, y aéreos como el avión. Cada vez son
más modernos y bonitos, además son útiles para las personas.
Cierre: Dé ideas a los colegiales para abordar el tema de los juegos en su comunidad. Permita que lean sus preguntas
y revise que estén bien formuladas.
3. Escribe tres preguntas que formularías para explicar un proceso social
relacionado con los cambios en los juegos de los niños de tu comunidad.
R. M.
1. ¿A qué jugaban mis padres y abuelos?

2. ¿Por qué ahora los juegos son distintos?

3. ¿Qué consecuencias ha tenido ese cambio?


Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que
140 resumen la información. • Busca información con ayuda del educador, utilizando los materiales de
lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela...
Lengua Materna. Español

Las ideas principales


Libro de la SEP: Animales para recordar. Páginas 93 a 95

Para saber qué es lo más importante de un texto con información sobre


un proceso social, hay que identificar las ideas principales. Para ello se
debe leer y analizar el texto, y subrayar la idea central de cada párrafo.

Inicio: Comente con los alumnos cómo se debe hacer una lectura para localizar las ideas principales, mencione
la importancia de la reflexión y el análisis.
1. Subraya la opción correcta.

Para localizar las ideas principales de un texto debes...

a) leerlo rápido. b) leer algunas partes. c) leerlo con atención.


Desarrollo: Lea con ellos el texto completo y mencione a los estudiantes que cada párrafo tiene una idea principal. Una vez que
hagan el ejercicio pídales que le mencionen qué palabras clave les ayudaron a localizar las ideas separadas de cada párrafo.
2. Lee el texto. Luego relaciona con la letra que corresponde
a la idea principal de cada párrafo.

Trimestre 2
A. El deporte es muy importante para el desarrollo
físico y psicológico de las personas.
B. Las personas que tienen habilidad para un deporte,
se entrenan para competir en los Juegos Olímpicos.
C. Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años. Su símbolo son
cinco aros de distintos colores que representan a los continentes.
ƒ Las personas con habilidades para el deporte participan en
B
los Juegos Olímpicos.
ƒ Los aros representan los cinco continentes. C

ƒ Hacer deporte es importante para el desarrollo físico de las personas. A

3. Subraya la idea principal del texto.


Cierre: Pida a los escolares que realicen solos esta actividad y que después de hacerla mencionen por qué razón las otras
dos ideas no pueden ser las principales.
En la antigüedad las personas vivían menos tiempo debido a que existían
enfermedades para las cuales no había cura. La ciencia fue avanzando
y las enfermedades se pudieron curar gracias a las investigaciones y a la
elaboración de medicamentos. Ahora las personas gozamos de una mejor
salud por los avances de la ciencia.
a) Las personas vivían menos tiempo porque enfermaban.
b) Gracias a la ciencia, ahora hay cura para muchas enfermedades.
c) Gracias a las investigaciones médicas ya no hay enfermedades.
Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que
resumen la información.• Registra en notas lo más relevante del proceso seleccionado encontrado
en cada fuente. 141
Lengua Materna. Español

Las fábulas
Libro de la SEP: Animales que hablan y enseñan. Páginas 96 y 97
Inicio: Antes de realizar la actividad, léales una fábula y pregúnteles: ¿Qué tipo de texto es?

Las fábulas son narraciones breves producto de la imaginación. Sus


personajes son animales o cosas y siempre dejan una enseñanza
o moraleja sobre el comportamiento humano.

1. Rodea los títulos que corresponden a fábulas.

a) La cigarra y la hormiga b) El gigante egoísta c) La liebre y la tortuga


Desarrollo: Solicite a los menores que lean la fábula en voz alta y después que lo hagan en
2. Lee con atención. silencio para que entiendan mejor y contesten las preguntas.

El congreso de los ratones


Trimestre 2

Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una
casa. No les gustaba salir porque tenían miedo de los ataques de un
enorme gato. Su terrible enemigo los vigilaba de día y de noche.

Un día decidieron poner fin al problema y celebraron una reunión


a petición del jefe de los ratones, quien les dijo:

—Los he reunido para que encontremos una solución. ¡No podemos


vivir así!
—¡Pido la palabra! —dijo un ratoncillo—. Atemos un cascabel al gato
y así sabremos dónde anda. El sonido nos alertará y podremos
escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por
todos los roedores entre grandes aplausos y
felicidad.
—¡Silencio! —gritó el ratón jefe—. Queda
pendiente un asunto importante: ¿quien de
todos le pondrá el cascabel al gato?

Al oír esto, los ratoncitos de repente se callaron,


no podían contestar la pregunta. De pronto todos
comenzaron a sentir miedo. Y todos,
absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus
cuevas, hambrientos y tristes.

Félix María Samaniego


Aprendizaje esperado: Lee textos narrativos sencillos. • Lee de forma autónoma, en silencio o en voz
142 alta. Identifica la trama, los personajes y algunas de sus características en los textos leídos.
Lengua Materna. Español

3. Subraya la respuesta correcta.

ƒ ¿Quiénes son los personajes de la fábula?


a) Los gatos b) Los ratones c) El cascabel

ƒ ¿Cuál era el problema al que los ratones querían darle solución?


a) Que no podían salir por miedo a los ataques del gato.
b) Que el gato quería jugar con ellos.
c) Que querían salir y atrapar al gato.

ƒ ¿Cuál fue la solución que propuso uno de los ratoncillos?


a) Salir, correr todos al mismo tiempo y atrapar al gato.
b) Cambiarse a una casa donde no hubiera gato.
c) Ponerle un cascabel al gato para escucharlo cuando se acercara.

Trimestre 2
ƒ ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
a) Que es bueno tener ideas brillantes.
b) Que es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo.
c) Que hay que ser más fuerte que el enemigo.
Dirija a los escolares para que concluyan que muchas situaciones de la vida diaria se pueden comparar
con las enseñanzas de las fábulas.

4. Relaciona las frases con una línea para formar oraciones completas.

Las fábulas son narraciones... una enseñanza o moraleja.

sobre el comportamiento
Sus personajes son...
humano.

Siempre tienen... breves y ficticias.

Las fábulas nos hacen reflexionar... animales o cosas.


Cierre: Pida a los educandos que ilustren su fábula y hagan una breve presentación con sus compañeros.

5. Escribe en tu cuaderno una fábula que conozcas y compártela con tu grupo.


143
Lengua Materna. Español

Guion de exposición
Libro de la SEP: Conocemos más sobre los animales. Páginas 98 a 100

Para elaborar un guion de exposición primero se debe elegir el tema;


después formular una serie de preguntas de lo que se quiere saber;
luego buscar la información y ordenarla. Es necesario elaborar un texto
expositivo con la información y dividirla en tres partes:

• Introducción: donde se da a conocer el tema de manera general.


• Desarrollo: es la explicación del tema.
• Cierre: es la última parte y consiste en llegar a una conclusión. En esta
parte el público puede hacer preguntas al expositor para aclarar dudas.
Inicio: Pida a los alumnos que lean las preguntas y pasen después a los textos con detenimiento para que identifiquen
con facilidad el texto que esté correctamente ordenado. Haga ejercicios similares en el cuaderno de trabajo.
1. Lee las preguntas de un guion del tema del agua y subraya el texto del
alumno que siguió el orden del guion.
Trimestre 2

ƒ ¿Qué es el agua?
ƒ ¿En dónde se encuentra el agua
en la Tierra?
ƒ ¿Para qué la utilizamos los humanos?
ƒ ¿Qué se debe hacer con ella?

Rubí: Es un recurso natural muy


importante para la vida de todos los
seres vivos. Los seres humanos la utilizamos diariamente para beber,
asearnos, lavar, etcétera. Por ello es importante no desperdiciarla. El
agua se encuentra en el planeta Tierra en lagos, ríos, mares y océanos.
Tampoco hay que contaminarla.

Juan: Es un recurso natural muy importante para la vida de todos


los seres vivos. Por ello es importante no desperdiciarla. El agua se
encuentra en el planeta Tierra en lagos, ríos, mares y océanos. No
debemos contaminarla. Los seres humanos la utilizamos diariamente
para beber, asearnos, lavar, etcétera.

Sonia: El agua es un recurso natural muy importante para la vida de


todos los seres vivos. Se encuentra en el planeta Tierra en lagos, ríos,
mares y océanos. Los seres humanos la utilizamos diariamente para
beber, asearnos, lavar, etcétera. Por ello es importante no desperdiciarla,
ni tampoco contaminarla.

Aprendizaje esperado: Presenta una exposición sobre temas de su localidad. • Busca información
144 con ayuda del profesor utilizando los materiales de lectura de los acervos...
Lengua Materna. Español

2. Lee las preguntas y rodea el tema de exposición correspondiente.


Desarrollo: Mencione a los estudiantes la importancia de elaborar preguntas para determinar qué se quiere conocer
sobre un tema determinado.
ƒ ¿En qué consiste una alimentación balanceada?
ƒ ¿Cómo se divide el Plato del bien comer?
ƒ ¿Qué alimentos se deben consumir en mayor cantidad?
ƒ ¿Qué alimentos deben consumirse en menor cantidad?
a) El cuerpo humano b) Salud alimentaria
c) La agricultura d) El corazón
e) El aparato respiratorio f) Las enfermedades
Cierre: Solicite a los alumnos que lean el texto por lo menos tres veces e identifiquen sus partes. Después, pídales que lo
hagan en voz alta y mencionen a qué parte pertenece cada párrafo.
3. Subraya, en el guion expositivo, con azul la introducción; con rojo, el
desarrollo y con verde, el cierre.

Los dientes
A medida que vamos creciendo, nuestro

Trimestre 2
cuerpo sufre muchos cambios, uno de ellos es
la muda de los dientes; es decir, los dientes
de leche se caen y nacen los definitivos.

A partir de los seis años, los dientes de leche se


van cayendo paulatinamente y son reemplazados por otros más fuertes
llamados permanentes.

Los dientes tienen distintas formas y funciones: los incisivos sirven para
cortar, como las tijeras. Los molares sirven para masticar y deshacer, como
un molino, y los caninos sirven para desgarrar como un pico. Los dientes
poseen una capa de esmalte que los protege de los microbios que causan
las caries.

Es muy importante cuidar los dientes y cepillarlos tres veces al día.


También conviene comer alimentos ricos en calcio, ya que este es vital
para el desarrollo sano de huesos y dientes.
145
Lengua Materna. Español

Materiales gráficos de apoyo


Libro de la SEP: Conocemos más sobre los animales. Páginas 104 y 105

Las imágenes son esenciales en una exposición, son materiales


de apoyo para el expositor y son importantes para que el público
se dé una idea más clara de lo que se está exponiendo.

Los materiales gráficos deben tener colores vistosos y ser atractivos


pueden ser carteles, tablas, esquemas, cuadros sinópticos y videos,
dependen del tema que se exponga.
Inicio: Pida a los alumnos que describan las imágenes para identificar cada tema.

1. Relaciona cada tema con la imagen que le corresponde.


Trimestre 2

Animales depredadores Los bosques Cristóbal Colón


Desarrollo: Exhorte a los alumnos a que observen bien cada imagen y las ordenen. Cuestiónelos acerca de por qué todas
son importantes en este caso.
2. Ordena las imágenes que acompañan a la exposición del ciclo de la vida.
Escribe los números de 1 a 4.

El ciclo de la vida
Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Los animales, las
plantas y los humanos pasan por este proceso, a esto se le llama el ciclo
de la vida. La forma de nacer es diferente, pues depende del tipo de ser
vivo, los animales pueden nacer de la madre o de un huevo. Aquí se tiene
un ejemplo de un cocodrilo en su ciclo completo de vida.

2 4 1 3

Aprendizaje esperado: Presenta una exposición sobre temas de su localidad. • Elige el tema de
su exposición y expresa verbalmente por qué le interesa y por qué considera necesario hablar al
146 respecto.
Lengua Materna. Español

3. Prepara una exposición sobre el tema que se ilustra. R. M.


a) ¿Cómo se llama tu tema? Cómo separar la basura
b) Formula cinco preguntas de lo que te interesa saber sobre el tema.

ƒ ¿Por qué la basura es un problema en mi localidad?


ƒ ¿Cómo se debe separar la basura?

ƒ ¿Qué es la basura orgánica?

ƒ ¿Qué es la basura inorgánica?


ƒ ¿Qué se debe hacer para que todas las personas
separen la basura?

c) Busca información considerando las preguntas que formulaste y escribe


tu texto expositivo. R. M.
Cierre: Exhorte a los alumnos a que preparen su exposición con base en lo que aprendieron. Recomiende que usen un
cuaderno o fichas para ordenar sus ideas.
Cómo separar la basura
La basura es un problema que se presenta diariamente en mi localidad,

Trimestre 2
pues las personas tiran la basura en la calle y eso ocasiona que el suelo
se contamine. La basura se debe separar en orgánica e inorgánica, y esta
última en reciclable y no reciclable. La basura orgánica incluye restos
de alimentos, la inorgánica incluye papel, vidrio, plástico, etcétera. Es
muy importante hacer conciencia en la gente para que separe la basura
correctamente.

d) Haz un dibujo que ilustre el tema que investigaste y que sirva como
apoyo visual para entender la información. R. L.

147
Lengua Materna. Español

Las leyendas
Libro de la SEP: Animales para recordar. Páginas 105 a 107
Inicio: Pregunte a los alumnos si conocen alguna leyenda y anote en el pizarrón algunos títulos que mencionen.

Las leyendas son narraciones donde se mezclan hechos sobrenaturales


y hechos reales que ocurrieron en el pasado.

Las leyendas se transmiten de forma oral y escrita de generación


en generación. Son anónimas, es decir, no se sabe quién es el autor.

1. Subraya los títulos que se refieran a leyendas.


a) La llorona b) El gato con botas c) El callejón del beso
Desarrollo: Solicite a los estudiantes que lean una vez en voz alta la leyenda, después nuevamente hagan la lectura en
silencio y, por último, contesten las preguntas.
2. Lee la leyenda.
Trimestre 2

Los unicornios

Se dice que hace mucho tiempo existieron unas extrañas y maravillosas


criaturas llamadas unicornios. Eran blancos, igual que los caballos y tenían
un cuerno en el centro de la frente.

Según cuentan, los cuernos de los unicornios podían curar enfermedades


muy peligrosas y mortales. ¡Eran tan poderosos que con ellos se podía
alcanzar la eterna juventud!

No cualquiera podía ver a los unicornios, solo


las personas que tenían un corazón bueno y puro.

En la Edad Media, muchos cazadores se


adentraban en los bosques para cazar a estos
seres, aprovechándose de las personas de
corazón puro para capturarlos.

Pero los unicornios no podían vivir sin su cuerno


y terminaron por desaparecer.

La gente los recuerda como símbolo de fuerza,


valor y bondad, y como signo del poder de la
magia en las personas de gran corazón.

Aprendizaje esperado: Lee textos narrativos sencillos. • Explora diversos textos narrativos sencillos
(cuentos, fábulas y leyendas). Identifica la trama, los personajes principales y algunas de sus
148 características en los textos leídos.
Lengua Materna. Español

3. Contesta.

ƒ ¿De qué personaje se habla en la leyenda? De los unicornios


ƒ ¿Por qué era importante el cuerno del unicornio? Porque tenía
propiedades curativas.
ƒ ¿Quiénes podían ver a los unicornios? Las personas que tenían un
corazón bueno y puro.
ƒ ¿Por qué desaparecieron? Porque los cazaban para tomar su cuerno.

ƒ ¿Qué parte de la leyenda crees que no es real? R. L.

Pida a los menores que después de identificar las características las comenten y las comparen con las leyendas
que conozcan.
4. Colorea los recuadros con las características de una leyenda.

Se cuentan de generación Son narraciones muy antiguas,

Trimestre 2
en generación. que tienen un final feliz.

Son inventadas. Tienen su origen en un suceso real.

A veces se tratan hechos


Todas las leyendas tienen autor.
inexplicables.

Todas las leyendas son alegres. Tratan temas de terror.


Cierre: Exhorte a los niños a escribir una leyenda que conozcan. Si no saben ninguna usted puede contarles alguna para
que resuelvan el ejercicio.
5. Escribe brevemente una leyenda que conozcas e ilústrala. R. L.

149
Lengua Materna. Español

Personajes de leyendas y fábulas


Libro de la SEP: Animales que hablan y enseñan. Páginas 96 y 97; Animales para recordar.
Páginas 105 a 107
Inicio: Mencione a los escolares que lean el recuadro informativo para revisar las características de los personajes de las
leyendas y las fábulas.

Los personajes de las leyendas son humanos que interactúan con


animales o seres fantásticos.

Los personajes de las fábulas son animales o seres que cobran vida
para resaltar las cualidades y los defectos humanos.
Desarrollo: Comente a los educandos que las imágenes del lado derecho son fábulas y las del lado izquierdo son leyendas.

1. Relaciona a los personajes con su texto.

La cigarra y la hormiga

La leyenda de los volcanes


Trimestre 2

La leyenda del maíz

La tortuga y el águila
Pida a los estudiantes que lean los textos y los comenten en grupo antes de resolver la actividad.

2. Lee los textos e identifica las características de los personajes.

Texto 1

En Xochimilco, la gente cuenta que don Julián


Santana, que vivía en una chinampa, recolectaba
muñecas que encontraba por doquier para “espantar
al espanto”.

Se dice que cerca de su chinampa, aparecía el


espíritu de una niña, que asustaba a don Julián.
Así, en ofrenda de paz, él le regalaba las muñecas
al espíritu para que jugara con ellas, por tanto,
coleccionó miles de muñecas.

Don Julián murió solo. Y ahora dicen que es él quien de repente se aparece
a cuidar de sus muñecas.
Aprendizaje esperado: Lee textos narrativos sencillos. • Anticipa el contenido de los textos de
diversos subgéneros narrativos… Identifica la trama, los personajes y algunas de sus características
150 en los textos leídos.
Lengua Materna. Español

Texto 2
El gallo y la zorra

Un gallo vigilaba desde la rama de un árbol,


cuando de pronto se acercó una zorra y le dijo
maliciosamente:

—¡Hermano! Vengo a firmar la paz entre tu


especie y la mía. No seremos enemigos
nunca más. Baja rápidamente y podemos
darnos un beso y un gran abrazo fraterno
para sellar esta alianza.

—¡Amiga! —contestó el gallo—. ¡Me das la


mejor de las noticias! Esta paz que tanto
hemos deseado… ¡Qué casualidad! —
prosiguió el gallo—. Por el camino diviso a dos enormes perros, que
seguro vienen a darme la buena nueva que tú ya me has avanzado.

La zorra asustada por los supuestos perros, dijo:

Trimestre 2
—¡Bueno, hasta otra, que tengo mucha prisa! ¡Ya celebraremos otro día…!

Y el fiero animal salió corriendo por el campo, sin atrapar a su presa.


Mientras, el astuto gallo se regocijaba sobre la rama del árbol por su
hazaña y valentía, al haber conseguido engañar a quien engaña.
Félix María Samaniego
Cierre: Después de resolver la actividad, pida a los niños que mencionen otras características que encuentren en los
personajes de los textos y escríbalas en el pizarrón.
› Rodea la respuesta correcta con la información de los textos 1 y 2.
ƒ ¿Qué tipo de texto es el número 1?
a) Una leyenda b) Una fábula c) Un cuento
ƒ ¿Cómo es el personaje de don Julián?
a) Aventurero b) Miedoso c) Atrevido
ƒ ¿Cuál es el tipo de texto marcado con el número 2?
a) Una leyenda b) Una fábula c) Un cuento
ƒ ¿Qué característica tiene el personaje de la zorra?
a) Buena b) Amistosa c) Mentirosa
ƒ ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
a) Que hagas las b) Que confíes en c) Que no te dejes
paces con tu todos. engañar.
enemigos.
151
Lengua Materna. Español

Textos informativos
Libro de la SEP: La energía eléctrica hace diferencias. Páginas 108 a 111

Inicio: Pregunte a los alumnos si conocen libros que contengan textos informativos y qué creen que puedan encontrar en ellos.

Un texto informativo presenta y explica un tema. Su función es


proporcionar información exacta y se dirige al público en general
o a personas especializadas en un tema.

Utiliza un lenguaje técnico, formal y claro.

Las noticias, las enciclopedias, las definiciones y los libros de ciencias


son algunos ejemplos de textos informativos.

1. Rodea los libros de contenido informativo.


Desarrollo: Pida a los niños que identifiquen cuáles son los libros informativos de acuerdo con el título o con la imagen.
Solicite que infieran qué tipo de contenido pueden encontrar en cada uno.
Trimestre 2

2. Responde. R. M.
Explique a los estudiantes qué caracteriza a los animales depredadores y dé un poco de contexto si lo considera necesario.

ƒ ¿Qué tipo de datos puedes encontrar en el libro Animales depredadores?


El nombre de estos animales, qué comen, dónde viven, y otras

características.
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema. •
Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber más sobre el tema que
152 le interesa.
Lengua Materna. Español

3. Lee los textos informativos y únelos con el personaje que conoce mejor
sobre el tema. Pregunte a los menores: ¿A todas las personas les interesa leer el mismo tipo de información? ¿Por
qué? Comente que los diferentes tipos de textos están dirigidos a las necesidades e intereses de
las personas.

Construcciones
modernas

Las especies más


venenosas del mundo

Manual para el manejo


de mangueras

Trimestre 2
Cierre: Invite a sus alumnos a que infieran cuál libro tiene cada persona, pregunte en qué se fijaron para colorear cada
libro y exhórtelos a que mencionen qué otros textos informativos podrían contener dichos libros.
4. Colorea el libro con el tipo de texto informativo que necesita
cada persona.

Ana quiere saber más


sobre la Tierra.

Pepe quiere investigar


sobre el tiranosaurio.

Raúl necesita saber cómo


pintaban los artistas
en la Antigüedad.

María quiere conocer la


vida de los famosos
músicos Mozart y Vivaldi.

153
Lengua Materna. Español

Partes del texto informativo


Libro de la SEP: La energía eléctrica hace diferencias. Páginas 114 a 116
Inicio: Pregunte a los niños para qué consideran que sirve el título de un texto o de un libro. Pregunte: ¿Qué pasaría si un texto
de este tipo no tuviera título?

Los textos informativos tienen las siguientes partes:

• Título. Expresa el tema principal del texto. Ejemplo: Los animales acuáticos.
• Subtítulo. Señala el subtema del texto. Ejemplo: Los delfines.
• Ilustraciones. Imágenes que complementan la información. Ejemplo:
fotografía de un delfín.

Los textos informativos poseen una estructura y orden: Introducción,


desarrollo y conclusión.
Desarrollo: Lea en voz alta los títulos de la actividad y pida que infieran qué tipo de información podría desarrollar cada
uno. Revisen de manera grupal las respuestas.
1. Escribe una I a los títulos que corresponden a un texto informativo.

I I
Trimestre 2

Los animales ovíparos El sistema solar

Ciencia y tecnología I Las recetas de mi abuela

El árbol mágico Arañas venenosas I

Los fantásticos hermanos conejo Caperucita Roja

2. Lee el fragmento del texto informativo y pinta el título que le corresponde.

Una estrella es una bola de gas que por sí misma produce luz y calor.
El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta y aunque nadie
conoce cuántas estrellas hay en el Universo, se sabe que desde la
Tierra se pueden observar unas ocho mil.
Pregunte al grupo: ¿De qué habla el texto? Comente que aunque todas las opciones se relacionan con el Universo, el tema
principal es solo uno.

El Sol La Luna Las estrellas


Los planetas El cielo
3. Subraya la respuesta correcta.

ƒ ¿A qué parte de la estructura crees que corresponde el fragmento anterior?


Explique qué contenido se suele dar en cada una de las partes que estructuran a los textos informativos.

a) A la introducción b) Al desarrollo c) A la conclusión


Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
• Utiliza diferentes indicadores como: título, subtítulo, estructura, ilustraciones para seleccionar
154 materiales que puedan cumplir con sus propósitos.
Lengua Materna. Español

4. Escribe debajo de cada título los subtítulos que le corresponden.


Proponga una lluvia de ideas donde planteen qué subtemas puede incluir cada título. Ayúdelos a identificar campos semánticos.

Título: Ciencias Naturales Título: Música

a) Los animales a) Instrumentos de cuerda

b) Vida vegetal b) Los ritmos

c) La vida en el agua c) Las notas musicales

Subtítulos

Los ritmos Instrumentos de cuerda Los animales


La vida en el Las notas
Vida vegetal
agua musicales

Trimestre 2
5. Observa las imágenes y anota una  a la que podría ilustrar un texto
informativo sobre los animales domésticos.
Pregunte a los menores el significado de la palabra doméstico. Invítelos a pensar en imágenes que ilustren este tema.

6. Lee los subtítulos, observa la imagen y escribe el título que debe llevar el
texto informativo. R. M.

Las flores

Tipos de semillas

¿Cómo se cultivan?

¿Cada cuánto se riegan?

¿Son de Sol o de sombra?

¿Cómo acabar con la plaga?

¿Cómo tener un jardín hermoso?


Cierre: Plantee si los subtítulos pueden dar pie a otro tema. Pregúnteles qué tipo de persona podría buscar esta
información y dónde podrían encontrarla.
155
Lengua Materna. Español

Palabras clave
Libro de la SEP: La energía eléctrica hace diferencias. Páginas 108 a 111
Inicio: Pregunte al grupo: ¿Qué son las palabras clave? ¿Cuál es su función? ¿Qué hacen para entender la información
de un texto?

Al leer un texto informativo, es importante localizar las palabras clave, las


cuales dan una idea de lo que trata un tema o un párrafo. Estas permiten
identificar la idea principal.

Desarrollo: Pida a los alumnos que lean el texto dos veces para identificar las palabras clave y luego formen las ideas principales.

1. Lee el texto informativo.

El yoyo

El yoyo es un juguete que se conoce en distintas partes del


mundo y se ha utilizado desde tiempos muy antiguos.
Trimestre 2

En 1932, dos estadounidenses, Duncan y Hearst organizaron


concursos de yoyo. Su éxito fue tan grande que se puso de
moda, y en 1957 fabricaron sesenta mil yoyos diarios.

El yoyo ha sufrido cambios en cada país, según las costumbres


de la gente y los materiales que allí abundan. En un principio, en México los
yoyos eran de madera y se han convertido en una pieza artesanal.

Revista Chispa. Tomo 29, 1983, pp. 16 y 17 (adaptación).

Pregunte a los niños: ¿De qué objeto habla el texto? ¿Para qué se usa el objeto? De esta forma, los alumnos obtendrán
una idea más clara de cómo llegar a lo principal.
2. Rodea las palabras que consideres son clave para entender el texto.

países juguete madera cambios antiguos

3. Subraya la respuesta correcta. Pregunte a los escolares: ¿Para qué nos sirve identificar las palabras
clave? ¿Para qué sirven las ideas principales? Oriente la reflexión para
que comprendan que estas ayudan a elaborar resúmenes, comprender el texto e incluso para estudiar durante los
exámenes.
ƒ ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?
a) En 1957 el yoyo estuvo de moda y en México hay yoyos de madera.

b) El yoyo ha tenido cambios de acuerdo con cada país.

c) El yoyo se juega desde la antigüedad y es diferente en cada país


y cada época.
156 Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
• Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su interés.
Lengua Materna. Español

4. Lee los dos textos informativos y coloca una  en el cuadrito que contiene
la idea principal. Después únelo con la imagen que le corresponde.
Texto 1 Solicíteles que subrayen las palabras
clave, después que identifiquen y
comenten la idea principal. Enseguida
invítelos a describir las imágenes.
Las montañas son elevaciones altas de Comente que la imagen también es una
clave de la idea principal.
terreno y debido a la altura están nevadas
la mayor parte del tiempo.


Los animales que viven en las montañas


suelen adaptarse al frío y al viento.

Texto 2

Algunas personas creen que los perros


son enemigos de los gatos, sin embargo
se ha demostrado que pueden convivir

Trimestre 2
en el mismo espacio.


Los perros son animales domésticos,


pertenecen a la especie de los caninos
y se dice que el perro es el mejor amigo
del hombre.

5. Lee y subraya con rojo las palabras clave y con azul las ideas principales.
R. M.

Edificios de adobe

El adobe es simplemente barro húmedo mezclado a veces con paja


y secado al Sol; se utiliza para hacer construcciones. El adobe, con
apariencia frágil, llega a endurecerse tanto que con él se pueden
construir edificios de hasta siete pisos. En México, los habitantes de
muchas regiones han hecho sus viviendas de adobe, que además
de ser resistente es fresco y barato.
Revista Chispa. Tomo 111, 1989, p. 7.
Cierre: Pídales que expresen lo que entendieron del texto. Después dígales que escriban el texto formado por lo que
subrayaron con azul y lo comenten con el grupo.

157
Lengua Materna. Español

Cómo inferir el significado de las palabras


Libro de la SEP: La energía eléctrica hace diferencias. Página 116
Inicio: Explique a los niños qué significa inferir y dé algunos ejemplos prácticos. (Inferir: Deducir o sacar una conclusión de algo
a partir de su contexto.)

Los textos informativos pueden contener palabras poco conocidas,


sin embargo, se pueden inferir o deducir gracias a las palabras que están
a su alrededor; es decir, el contexto del párrafo permite comprender
su significado.

1. Lee el texto informativo y relaciona las palabras resaltadas


con su significado.
Desarrollo: Pregunte a los escolares: ¿Qué palabras desconocen del texto? Invítelos a deducir qué significan por el contexto.

El hipopótamo

Es un animal que vive en los ríos de África y es uno de los más


Trimestre 2

bocones. Se alimenta de plantas acuáticas las cuales pueden obstruir


los ríos africanos impidiendo la navegación. Al recorrer los ríos en
busca de alimento, actúa como una draga, evitando inundaciones
y sin él, en lugar de corrientes rápidas de agua habría inmensos
p
pantanos insalubres.

Un hipopótamo adulto puede estar más de


cinco minutos bajo el agua sin respirar. Se
zambulle, nada y se mueve con mucha agilidad.

Revista Chispa. Tomo 153, 1993, p. 18 (adaptación).

Si los alumnos no infieren el significado por sí mismos, utilice las mismas palabras en nuevas oraciones y permita que las deduzcan.

bocón cerrar o dificultar el paso con un obstáculo

obstruir sumergirse

zambullir de boca muy grande


Permita que la elección sea libre. Comente que obstruir y zambullir son acciones y, por tanto, son verbos.

2. Elige una de las palabras anteriores y escribe una oración con ella. R. M.
Los patos se zambullen en el lago.
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
• Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.
158
Lengua Materna. Español

3. Lee el texto informativo y subraya la respuesta correcta.


Solicite a los estudiantes que identifiquen todas las palabras que desconozcan del texto. Intente que infieran su
significado, si no lo consiguen, permita que usen el diccionario.

La rosa

La rosa, además de ser una flor de ornato, contiene un


aceite muy importante para elaborar perfumes; sin
embargo, para obtener una gota de aceite, se necesitan
aproximadamente treinta rosas.

Revista Chispa. Tomo 116, 1985, p. 18. (adaptación).

ƒ ¿Qué significa la palabra ornato?


a) Medicinal b) Adorno c) Alimento

4. Lee y coloca los números junto al significado de cada palabra según


corresponde. Observa el ejemplo.
Cierre: Lea el texto con los alumnos y pregunte cuál es la idea principal y si las palabras resaltadas fueron impedimento

Trimestre 2
para entender la idea general. Solicite que utilicen las palabras de los recuadros a modo de sinónimos, y que vuelvan a
leer el texto. Permita que resuelvan solos la actividad.

La jirafa

La jirafa es conocida por su largo cuello


y por sus largas y delgadas patas. Puede
comer hojas, ramitas y flores de ramas altas.

Por lo menos dos especies ( 1 ) de jirafa viven


en África. Ambas lucen ( 2 ) un diseño de
manchas café oscuro en sus cuerpos. Las
jirafas tienen en la cabeza cuernos cortos y
gruesos y una melena corta a lo
largo del cuello.

Una jirafa puede alcanzar una velocidad de cuarenta y ocho


kilómetros por hora al correr; es mucho más lenta al galope ( 3 ) que
un caballo de carreras, que puede alcanzar hasta sesenta y cuatro
kilómetros por hora.

M. Russo, R. Tynes, D. Whittemore y S. Baumgart. Gran libro de punto por punto,


Edivisión Compañía Editorial, p. 212 (adaptación).

trote 3 clases o familias 1 muestran 2

159
Lengua Materna. Español

La puntuación
Libro de la SEP: Los signos de puntuación. Página 86; Animales que piensan y sueñan. Páginas 100 a 102; ¿Qué
pasa si cambiamos los signos? Páginas 103
Inicio: Muestre a algunos niños algunos anuncios publicitarios y analicen el uso de los signos de puntuación. Pida que lean el
texto siguiente y dé ejemplos para cada caso con el fin de reforzar los conceptos.

Los signos de puntuación como la coma, el punto, los signos de


interrogación y de exclamación se utilizan en un texto para darle
coherencia y sentido al mismo.

La coma sirve para hacer pequeñas pausas en un texto y numerar algo


en una oración.

El punto sirve para separar ideas e indicar cuando termina una oración
o párrafo.

Los signos de exclamación (¡!) sirven para expresar emociones. Los


interrogativos (¿?) se utilizan para hacer preguntas.
Desarrollo: Solicite a los alumnos que lean con cuidado las oraciones y localicen los signos de puntuación.
Trimestre 2

1. Lee y rodea los signos de puntuación que identifiques.

ƒ Se compran automóviles usados, maquinaria pesada, herramientas,


hierro y lámina.
ƒ Gran obra de teatro guiñol. Conoce a Popy, Laty, Chema y Russo.
¡Son fenomenales!
ƒ ¿Quieres salir de vacaciones? Visita nuestra agencia de viajes.
ƒ ¡Estamos de fiesta! Conoce nuestra nueva tienda de dulces.
Invite a los colegiales a distinguir entre dos oraciones aparentemente iguales pero con variantes en los signos de puntuación.
2. Coloca los signos de interrogación o exclamación según corresponde.

¡ Está increíble ! ¿ A dónde vas ? ¡ Qué emoción !


Comente a los niños que los signos de interrogación y de exclamación son muy utilizados en la publicidad.
3. Escribe los signos de puntuación que falten.
Cierre: Solicíteles que lean
en voz alta el anuncio,
antes de colocar los signos.
Después de resolver la
actividad de manera
individual, pida que lean el
resultado, haciendo énfasis
¿ ¡ en cada signo para que
!
? comprendan su función.

¡ !
Aprendizaje esperado: Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y
160 texto, para publicar en el periódico escolar. • Puntuación necesaria en los anuncios publicitarios.
Lengua Materna. Español

Punto final y punto y aparte


Libro de la SEP: La energía eléctrica hace diferencias. Página 116

El punto es un signo de puntuación que se utiliza para marcar una pausa.


En una copla, cuando acaba una estrofa se anota punto y aparte, y
cuando termina la copla se escribe punto final.

Inicio: Cante con los alumnos la canción y haga hincapié en que localicen los puntos. Pregúnteles cuántos puntos hay.
1. Localiza los puntos en las siguientes estrofas y rodéalos.

Cú cú cantaba la rana. Cú cú pasó un marinero.


Cú cú debajo del agua. Cú cú vendiendo romero.

Cú cú pasó un caballero. Cú cú le pidió un ramito.


Cú cú con capa y sombrero. Cú cú no le quiso dar.

Trimestre 2
Cú cú paso una señora. Cú cú y se echó a llorar.
Cú cú con traje de cola.
Desarrollo: Pida a los estudiantes que recuerden y mencionen en qué casos se utiliza el punto.

2. Contesta.

a) ¿Qué tipo de punto está al final del verso “Cú cú debajo del agua”?

Punto y aparte

b) ¿Cuántos puntos y aparte aparecen? Cinco

c) ¿En qué verso aparece el punto final? Cú cú y se echó a llorar.


Cierre: Guíe a los estudiantes para hacer este ejercicio con base en una lluvia de ideas y diríjalos para componer una
copla. Haga hincapié en la utilización del punto.
3. Inventa una copla y escribe los puntos donde sea necesario. Haz un dibujo
para ilustrarlo. R. M.
Hoy salió el arcoíris
R. L.
sonriendo directo al Sol.
Sus hermosos colores
llenaron mi corazón.

Aprendizaje esperado: Aprende y reinventa rimas y coplas. • Revisa y corrige el texto con ayuda de
alguien más, al hacerlo reflexiona sobre el uso del punto final, el punto y aparte y las comas en las
enumeraciones. 161
Lengua Materna. Español

Subgéneros narrativos
Libro de la SEP: Distintos tipos de narraciones. Páginas 117 y 118
Inicio: Comente a los alumnos la importancia de distinguir entre un cuento, una leyenda y una fábula, para saber elegir
y disfrutar de la lectura e incluso recomendarla. Explíqueles cuáles son sus elementos en común y sus diferencias.

El cuento, la leyenda y la fábula son subgéneros narrativos; además, son


textos cortos que promueven conductas y valores. Sus diferencias son:

• En los cuentos y las leyendas aparecen personas, animales y


personajes ficticios. En la fábula intervienen animales y cosas.
• La fábula tiene una moraleja o enseñanza de vida.
• Los cuentos y las fábulas son narraciones fantásticas.
• La leyenda tiene su origen en un suceso real.
• Las leyendas son anónimas.
• El cuento y la fábula casi siempre tienen un autor.
Desarrollo: Comente a los menores que puede haber más de una respuesta debido a las semejanzas de los
subgéneros narrativos.
1. Colorea de azul los cuentos, de verde las fábulas y de rojo las leyendas.
Trimestre 2

Aprendizaje esperado: Lee textos narrativos sencillos. • Explora diversos textos narrativos sencillos
162 (cuentos, fábulas y leyendas). Anticipa el contenido de los textos de diversos subgéneros narrativos…
Lengua Materna. Español

2. Lee las características y colorea los recuadros de los subgéneros


narrativos que las tienen.

ƒ Son narraciones breves.

cuento fábula leyenda

ƒ Los seres inanimados tienen características humanas y presentan


una moraleja.

cuento fábula leyenda

ƒ Tienen inicio, desarrollo y desenlace.

cuento fábula leyenda

ƒ Promueven conductas y valores.

Trimestre 2
cuento fábula leyenda

ƒ Su historia tiene aspectos reales.

cuento fábula leyenda

ƒ Todo el relato es fantástico.

cuento fábula leyenda


Cierre: Solicite a los colegiales que, con base en lo que aprendieron del tema, escriban las diferencias
y las semejanzas que se preguntan. Revise con ellos las respuestas.
3. Contesta. R. M.

ƒ ¿Cuál es la principal diferencia entre un cuento y una fábula?


El tipo de personajes, ya que en las fábulas hay animales animados.

ƒ ¿Cuál es la principal diferencia entre el cuento y la leyenda?


En el cuento hay fantasía y la leyenda tiene elementos reales.

ƒ ¿Cuál es la principal semejanza entre los tres subgéneros narrativos?


Que son breves.

163
Lengua Materna. Español

El trabalenguas
Libro de la SEP: Decimos trabalenguas. Página 119

Un trabalenguas es un juego de palabras difíciles de decir.


Sirve como ejercicio para mejorar la pronunciación.

Inicio: Pregunte a los niños: ¿Qué trabalenguas conocen? ¿Para qué piensan que sirven?

1. Lee en voz alta el trabalenguas.

Te aviso que el avisador que dio el pasado aviso,


ha sido avisado de que no dé más avisos hasta
nuevo aviso.
Atentamente. El avisador.
Trimestre 2

2. Rodea las palabras semejantes en el trabalenguas y escríbelas.


aviso, avisador, aviso, avisado, avisos, aviso, avisador.

Desarrollo: Solicite a los estudiantes que completen los trabalenguas y que los digan, incluso puede hacer un juego para
tratar de decirlos sin errores.
3. Completa los trabalenguas con las palabras del recuadro.

Si usted no gusta del gusto


disgusto
que gusta mi gusto,
será un gran disgusto para mi gusto gusta
saber que su gusto no gusta del gusto,
que gusta mi gusto. gusto
Pida a los pequeños que busquen otros trabalenguas y los escriban en sus
cuadernos para que más adelante los compartan con los demás integrantes
del grupo.
cuentos cuentas
Muchos chicos cuentan ,
cientos de cuentos se cuentan,
contentos
y cuando suman las cuentas
están al final contentos
cuentos
de contarse tantos cuentos.

Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Identifica


la sonoridad de las canciones y poemas.
164
Lengua Materna. Español

Palabras con r y rr

Libro de la SEP: ¿Con r o con rr? Página 124


Inicio: Antes de leer el recuadro informativo, pida a los escolares que digan palabras con r o rr, (dígales que recuerden algún
texto que estén leyendo o hayan leído). Luego, solicíteles que las organicen en el pizarrón según el sonido suave o fuerte.

La r tiene un sonido suave cuando está entre vocales (cara) y su sonido


es fuerte cuando está en el comienzo de la palabra (ropa)
o al final (amor).

La rr tiene un sonido fuerte y se usa entre vocales (barrer).

1. Clasifica las palabras del recuadro.

perico ramo aro soñar coro rana

La r tiene sonido suave en las palabras perico , aro

Trimestre 2
y coro.
La r tiene sonido fuerte en las palabras ramo , soñar
y rana.

2. Completa con r o con rr. Desarrollo: Cuando


terminen la actividad,
Hoy llegué co rr iendo a mi
pregunte a los niños:
¿Cuáles son las semejanzas
y diferencias en cada
par de palabras de las
clase de co r o, porque el primeras dos oraciones?
¿Cambia el significado en
las palabras? ¿Por qué?

ca rr o se ave r ió.
Cierre: Para finalizar la actividad, pida a un voluntario que
lea en voz alta el trabalenguas; así comprobará que lo
hayan resuelto correctamente. Luego invite a los pequeños
a memorizar y decir rápido el trabalenguas.

Un bu rr o comía be rr os

y el pe rr o se los r obó,

el bu rr o lanzó un r ebuzno,

y el pe rr o al ba rr o cayó.

Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Identifica la


sonoridad de las canciones y poemas.
165
Lengua Materna. Español

Función y características de los cuentos


Libro de la SEP: Escribimos y compartimos cuentos. Páginas 120 a 123
Inicio: Pida a los alumnos que recuerden los títulos de cuentos que conozcan y los mencionen.

Los cuentos son textos literarios breves creados con hechos imaginarios
o verdaderos.

Los cuentos están divididos en tres partes:

• Inicio: Se presentan los personajes y la historia.


• Desarrollo o nudo: Es la parte más larga del cuento, en la que se
explican los problemas a los que se enfrentan los personajes.
• Final o desenlace: Parte en que se soluciona el conflicto.

1. Escribe inicio, desarrollo y final donde corresponde.


Trimestre 2

Final Inicio Desarrollo


Desarrollo: Invite a los escolares a leer en voz alta los textos que aparecen a continuación y que mencionen las diferencias
que encuentran entre ellos. Después pida que le digan cuál es el que corresponde a un cuento y cómo lo supieron.
2. Colorea el recuadro con el texto que corresponde a un cuento.
Solicite a los estudiantes que lean el cuento en voz alta una vez y después, en una segunda lectura, realicen el ejercicio. Al
final, en una tercera lectura, pida que reconozcan las partes del cuento.

Ayer en la tarde unos niños encontraron un perico atorado en un árbol.


Los bomberos acudieron para salvarlo. El rescate duró una hora y
devolvieron el perico a su dueño.

Hansel y Gretel se perdieron en el bosque por culpa de su madrastra.


Llegaron a la casa de caramelo donde vivía una bruja, y ella quería
comerse a Hansel. Pero cuando la bruja encendió el horno, Gretel la
arrojó al fuego y salvó a su hermano.

Las ballenas son mamíferos que viven en el mar, y hay de varios


tamaños y especies. La orca es una ballena muy salvaje y la ballena
azul es considerada el animal más grande que existe.
Aprendizaje esperado: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes
y texto. • Recupera lo que sabe acerca de las características de los cuentos para planear la escritura
166 de uno (anécdota; trama dividida en inicio, desarrollo y fin, personajes y características).
Lengua Materna. Español

3. Relaciona las imágenes con el texto y escribe en la imagen I si se trata del


inicio, D si es el desarrollo y F para el final.

La casa de paja del primer


cochinito la derribó el lobo
con sus soplidos. El cochinito
huyó con su hermano que
I tenía una casa de madera.

Había una vez tres hermanos


cerditos. Cada uno construyó
su casa para estar a salvo
del lobo.
D

El lobo después sopló y


sopló a la casa de ladrillos,
pero no pudo derribarla.

Trimestre 2
D

El lobo también sopló y


sopló a la casa de madera
hasta que la derribó. Los
cochinitos corrieron a
la casa de ladrillo con su
D otro hermano.

El lobo intentó entrar por


la chimenea, pero los
cochinitos encendieron la
leña, el lobo se quemó la
F cola y nunca regresó.
Cierre: Pida a los niños que revisen su texto tanto en redacción como en ortografía y después que lo lean en voz alta frente
al grupo.
4. Escribe otro final para el cuento de Los tres cochinitos. R. M.
Días más tarde, el lobo regresó disfrazado de papá cochino. Los cochinitos
le abrieron engañados y el lobo quiso comérselos, pero los cochinitos
huyeron al bosque. Se fueron muy lejos y construyeron otra casa de ladrillo
para vivir juntos y felices por siempre.

167
Lengua Materna. Español

Personajes de cuentos
Libro de la SEP: Escribimos y compartimos cuentos. Páginas 121, 125 a 127
Inicio: Pregunte a los estudiantes qué cuentos conocen y mencióneles algunos cuentos clásicos. Diga algunos personajes de
varios relatos y permita que ellos también digan algunos personajes de cuentos que hayan leído o visto en películas.

En los cuentos hay personajes principales, que son los más importantes
porque alrededor de ellos sucede la historia, y personajes secundarios
que tienen algunas apariciones en el relato.

Por ejemplo: en el cuento de Caperucita Roja, los personajes principales son


Caperucita Roja y el Lobo Feroz, y los secundarios la abuelita y el leñador.

1. Traza una línea que lleve a cada personaje principal a su cuento.


Desarrollo: Invite a los niños
a recordar y a identificar
características específicas de
los personajes. Exhórtelos a que
continúen con el ejercicio de forma
oral mencionando características
Trimestre 2

de otros personajes de diferentes


cuentos para que los demás traten
de adivinar.

Aprendizaje esperado: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes
y texto. • Recupera lo que sabe acerca de las características de los cuentos para planear la escritura
168 de uno (anécdota; trama dividida en inicio, desarrollo y fin; personajes y características).
Lengua Materna. Español

2. Subraya con rojo el personaje principal y con azul


los personajes secundarios.

Juanito y los frijoles mágicos › Dibuja al personaje principal.


La mamá de Juanito le pidió que
vendiera su vaca para conseguir
dinero.

En el mercado Juanito cambió la


vaca por unos frijoles mágicos.

Después Juanito plantó los frijoles en


su huerto y al día siguiente creció una
planta hasta el cielo.

Juanito subió por la planta y llegó al


castillo del gigante, donde encontró a
la gansa de los huevos de oro.

Trimestre 2
Juanito se llevó a la gansa y para
escapar del gigante cortó la rama.

› Rodea los lugares donde sucedió la historia de Juanito.


Cierre: Solicite a los menores que observen bien los escenarios del cuento de Juanito y los frijoles mágicos y que
mencionen los ambientes de otros cuentos.
3. Relaciona, por medio del número, la imagen y lo que hace cada personaje.

1 2 3

Convirtió al Quería un hijo Decía mentiras


muñeco de y construyó y le crecía la
madera en un un muñeco de nariz, hasta que
niño de verdad. madera. demostró ser
3 1 sincero. 2

169
Lengua Materna. Español

Las imágenes de los cuentos


Libro de la SEP: Escribimos y compartimos cuentos. Páginas 135 y 136

Con las imágenes de los cuentos podemos imaginar mejor cómo


son los personajes y los lugares donde suceden las historias.
Inicio: Comente a los alumnos que al relacionar el texto con la imagen determinen si realmente esta es adecuada a
lo que dice el texto. Pregúnteles qué otra imagen se podría adaptar a cada fragmento del cuento.
1. Relaciona las imágenes con cada parte del cuento.
Desarrollo: Pida a los niños que observen muy bien las imágenes y las describan con el fin de que puedan plantear
un orden lógico.
El rey Midas

Hace muchos años, en un palacio


vivía un rey llamado Midas que
quería tener mucho oro.
Trimestre 2

El dios Baco le concedió un deseo


a Midas. El rey pidió que todo lo
que tocara se convirtiera en oro.
Baco le preguntó si estaba seguro
y Midas aceptó.

Desde ese día todo lo que Midas


tocaba se convertía en oro: su
ropa, su perro, hasta su comida.

Cuando Midas se dio cuenta de su


error, le pidió a Baco que le quitara
ese don. Baco le dijo a Midas que
se sumergiera en un lago para
liberarse.

Midas hizo lo que le dijo el dios y,


al salir del agua, ya nada de lo que
tocaba se convertía en oro.

Desde ese día, decidió vivir en una


choza como un hombre humilde.
Aprendizaje esperado: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes
y texto. • Define la anécdota de su cuento y la función de los dibujos y las palabras… Revisa y corrige,
170 con ayuda del profesor, la coherencia y propiedad de su texto…
Lengua Materna. Español

2. Ordena las imágenes de 1 a 6 según corresponde la historia del cuento.

El patito feo

3 2 4

Trimestre 2
1 6 5
Cierre: Invite a los escolares a escribir el cuento de El patito feo. Sugiérales que vayan describiendo cada imagen en el
orden correcto. Pídales que cuando terminen, revisen la coherencia de su escrito y la ortografía.

3. Escribe el cuento de El patito feo a partir de las ilustraciones de arriba. R. M.

El patito feo
Había una vez una patita que estaba empollando. De pronto nacieron cuatro
patitos, tres de ellos eran muy parecidos a la mamá, amarillitos y
pequeños; pero uno de ellos era diferente, un poco más grande y gris.
Todos los patitos seguían a la mamá pata y aprendían de ella, pero al
patito gris lo apartaban y lo llamaban Patito Feo.
El Patito Feo se paseaba triste entre la maleza viendo cómo su mamá pata
y sus hermanos patitos se divertían; pero un día vio en el lago a dos patos
blancos y elegantes, cuando el Patito Feo se acercó al lago, vio su reflejo
en el agua y descubrió que se parecía a ellos, por lo que decidió acercarse
y seguirlos.
Vivió desde ese día con ellos y cuando creció, se volvió hermoso y elegante.
Fue entonces cuando descubrió que no era un pato, sino un hermoso cisne.

171
Lengua Materna. Español

Partes del libro


Libro de la SEP: Escribimos y compartimos cuentos. Páginas 131 a 133, 135 y 136
Inicio: Después de leer la información inicial, solicite a los colegiales que tomen un libro y señalen sus partes de acuerdo
con la explicación del recuadro.

Los libros están formados por diferentes partes:

Portada. Es el frente del libro, en el que aparece el título, el autor, el


nombre de la editorial y, a veces, una imagen relacionada con el contenido.
Contraportada. Es la parte trasera, en la que a veces se incluye un
resumen de lo que trata el libro.
Lomo. Es el costado del libro.
Índice. Es la lista donde se muestran en orden los capítulos o temas que
contiene la obra y el lugar donde aparecen.

1. Observa el libro y anota sus partes.


Título
Portada
Trimestre 2

Imagen
Lomo
Autor
Contraportada
Editorial
Desarrollo: Pida a los alumnos que realicen el ejercicio y revise con ellos las respuestas. Diga que cada uno tome un libro
y pregúnteles: ¿Cómo se llama el libro? ¿Quién es el autor? ¿De qué editorial es? etcétera.
2. Relaciona cada definición con la parte del libro que corresponde.

Lugar donde está el título del


libro y el autor. Título

Lista que indica en qué página


Portada
empieza cada tema.

Nombre del libro. Contraportada

Parte en la que aparece un


resumen del libro. Imagen

Dibujo que ayuda a identificar


Índice
el libro.
Aprendizaje esperado: Recomienda materiales de lectura de su preferencia. • Explora, lee y relee el
172 material de lectura.
Lengua Materna. Español

3. Observa los libros y revisa que aparezcan todos sus componentes.


Cierre: Invite a los estudiantes a identificar qué le falta a cada libro. Exhórtelos a observar muy bien los libros para
inferir las respuestas.

Libro 1 Libro 2

Trimestre 2
Libro 3 Libro 4

4. Escribe a qué libro corresponde la siguiente información.

ƒ La imagen de un dragón con fuego. Libro 2


ƒ El título La tecnología es mi amiga. Libro 4
ƒ El autor Fernando Torres. Libro 3
ƒ El libro se titula: El arte en mis manos. Libro 1
ƒ La editorial Casa Grande. Libro 4
ƒ Son libros de cuentos. Libro 2 y libro 3
ƒ Muestra una serie de pasos para poder pintar. Libro 1
ƒ El libro habla de los mayores avances tecnológicos. Libro 4
ƒ Es el libro que tú escogerías para leer. R. L.

173
Comprensión de lectura

A veces también nos llueve por dentro

Parecía que era un día como cualquier otro. Sofía se despertó


como todas las mañanas y se alistó para ir a la escuela.

Ella era una niña muy dedicada y le gustaba que la gente pensara
que era muy fuerte y valiente.

Durante el desayuno habló poco con su mamá y aunque se sentía


un poco extraña, no quiso poner mucha atención a eso y continuó
con sus actividades. Preparó su refrigerio, su mochila y terminó
de peinarse.

Al llegar a la escuela, aunque le dio gusto ver a sus amigas,


no pudo expresarlo como antes.

En el recreo no se divertía. Nuevamente tuvo esa extraña


sensación y ahora claramente la podía sentir en el pecho.

Mientras caminaba hacia su salón, sus pisadas eran lentas y


pesadas y lo único que podía mirar era el piso.

La maestra Laura, que conocía bien


a Sofía, la llamó y le preguntó si
estaba bien. Inmediatamente, Sofía
levantó la mirada, quiso mostrar una
ligera sonrisa y con voz fuerte, pero
temblorosa, dijo que sí.

La maestra Laura la observó


detenidamente y comenzó a describir
cómo la veía. Mientras la escuchaba,
Sofía se dio cuenta de que esa
sensación en su pecho se hacía más
y más grande hasta que rompió
en llanto.

En ese momento, curiosamente comenzó a


llover y las dos corrieron a un salón para no
mojarse. La maestra con cálida voz le dijo a
Sofía: “A veces también nos llueve por dentro”.

Entonces Sofía le contó algunos problemas que


tenía en casa y, mientras lo hacía, poco a poco
se fue sintiendo mejor.
174
Comprensión de lectura

Haz lo que se pide y contesta.

1. Subraya la respuesta correcta.

A Sofía le gustaba que la gente pensara que ella era...

a) inteligente y dedicada.
b) bonita y muy lista.
c) fuerte y valiente.

Sofía tenía una extraña sensación en...

a) la cabeza.
b) el pecho.
c) el estómago.

Trimestre 2
2. ¿Cómo crees que se sentía Sofía? ¿Qué te hace pensar que
se sentía así?
R. M. Ella se sentía triste. Casi no hablaba, no se divertía en
el recreo, caminaba lentamente y miraba hacia abajo.

3. Cuando la maestra Laura le dice: “A veces también nos llueve por dentro”
le quería decir que...

a) a veces nos sentimos tristes y nos dan ganas de llorar.


b) a veces también llueve en las escuelas.
c) a veces la lluvia nos toma a todos por sorpresa.

4. Si tú te hubieras encontrado con Sofía, ¿qué le hubieras dicho?


R. M. Que está bien llorar cuando nos sentimos mal y contar nuestros
problemas a personas de confianza puede hacernos sentir mejor. Además,
que es bueno poner atención a lo que sentimos.

175
Matemáticas

Uso el calendario
Libro de la SEP: Los meses. Páginas 82 y 83
Inicio: Pregunte a los niños: ¿Conocen el calendario? ¿Cómo se organiza? ¿Cuál es la diferencia entre mes, semana y día?

El calendario
Texto general izq se organiza
13/15 por meses, semanas y días.

De acuerdo con la imagen, se puede saber que:

Es la hoja del mes de mayo


del año 2020.

Este mes tiene 31 días.

Una semana tiene 7 días.

El 10 de mayo será domingo.


Desarrollo: Si es posible lleve un calendario donde se observen los doce meses del año en orden. Pida a los alumnos que
lean en orden los nombres de los meses del año.
1. Ordena los meses. Escribe 1 al mes de enero, 2 al que sigue y así hasta el
mes 12. Solicite a los educandos que digan cómo están ubicados los meses; por ejemplo, mayo está antes que junio y
diciembre. Para iniciar la actividad, retire el calendario. Cuando los escolares la terminen, pídales que comparen sus respuestas.

1 12 3 10

7 9 5 8

6 4 11 2

2. Anota los nombres de los meses que tienen 31 días.


Enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre.
Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de
176 tiempo: día, semana, mes y año.
Matemáticas

3. Escribe los nombres de los meses de 30 días y contesta.

septiembre junio abril noviembre

ƒ ¿Qué mes tiene 28 o 29 días? El mes es febrero.


ƒ ¿En qué mes celebras tu cumpleaños? R. L.
4. Rodea en el calendario los días que corresponden y contesta.

A Ángel le gusta mucho nadar. Él practica natación los martes y los jueves.
ƒ ¿Cuántos días tiene febrero de 2020?
Tiene 29 días.
ƒ ¿Febrero tiene 29 días todos los años?
No, solo cada cuatro años; en los otros
tiene 28 días.
ƒ ¿Cuántos días va a nadar Ángel?
Va a nadar ocho días.

Trimestre 2
5. Ordena las fechas. Anota 1 a la fecha que se conmemora primero y así,
hasta 6.

5 3 4

6 2 1

Cierre: Pida a un estudiante que mencione fechas importantes. Recuérdele que debe mencionar mes y día; por ejemplo,
el día de su cumpleaños.
6. Relaciona las columnas.

Los meses que tiene un año. 7 días

Los días que tiene el mes de julio. 30 días

Los días que tiene una semana. 12 meses

Los días que tiene septiembre. 31 días


177
Matemáticas

¿Qué pasa en un mes?


Libro de la SEP: Los meses. Páginas 83 y 84
Inicio: Pida a los estudiantes que observen el mes de enero y mencionen el número que corresponde al primer miércoles, el que
es el segundo y, finalmente, el tercer miércoles. Realice la misma actividad con los meses de febrero, marzo y abril.

El mes está organizado por semanas y las semanas por días.

Ejemplo:

Mi mamá nos lleva al cine el tercer miércoles de cada mes. Por tanto,
vamos al cine los siguientes días de los primeros cuatro meses del año:

lunes martes
ENERO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
FEBRERO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
MARZO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles
ABRILjueves viernes sábado domingo

01 02 03 04 05 01 02 01 01 02 03 04 05
06 07 08 09 10 11 12 03 04 05 06 07 08 09 02 03 04 05 06 07 08 06 07 08 09 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 09 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
27 38 29 30 31 24 25 26 27 28 29 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30
Trimestre 2

30 31

El 15 de enero; el 19 de febrero, el 18 de marzo y el 15 de abril.


Desarrollo: Solicite a los niños que, después de marcar los días señalados, proponga otros ejemplos que sucedan
cada dos meses, dos veces al mes, etcétera.
1. Rodea en el calendario los días que se indican en la siguiente página.
Pídales que identifiquen los meses que tienen 31 días, los que tienen 30 y el mes que tiene 29 y en algunos años 28.
Explique el año bisiesto.
lunes martes
ENERO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
FEBRERO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
MARZO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
ABRIL
miércoles jueves viernes sábado domingo

01 02 03 04 05 01 02 01 01 02 03 04 05
06 07 08 09 10 11 12 03 04 05 06 07 08 09 02 03 04 05 06 07 08 06 07 08 09 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 09 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
27 38 29 30 31 24 25 26 27 28 29 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30
30 31

lunes martes
MAYO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
JUNIO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
JULIO
miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes
AGOSTO
miércoles jueves viernes sábado domingo

01 02 03 01 02 03 04 05 06 07 01 02 03 04 05 01 02
04 05 06 07 08 09 10 08 09 10 11 12 13 14 06 07 08 09 10 11 12 03 04 05 06 07 08 09
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
25 26 27 28 29 30 31 29 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30
31

lunes
SEPTIEMBRE
martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes
OCTUBRE
martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes
NOVIEMBRE
martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes
DICIEMBRE
martes miércoles jueves viernes sábado domingo

01 02 03 04 05 06 01 02 03 04 01 01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13 05 06 07 08 09 10 11 02 03 04 05 06 07 08 07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 09 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31
30

Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades no convencionales de


178 tiempo: día, semana y mes.
Matemáticas

2. Marca los días en el calendario anterior.


ƒ Llevo a bañar a mi perro los días 31 de mes. (Usa azul.)
ƒ Voy al dentista los días 25 de cada mes (Usa rojo.)
ƒ Visito a mi abuelita todos los sábados del mes de febrero (Usa café.)

3. Responde.

ƒ ¿Cuántos días al año se baña mi perro? 7 días


ƒ ¿Cuántos días al año visito al dentista? 12 días
ƒ ¿Cuántos días al mes visito a mi abuelita? 5 días
4. Colorea lo que haces cada día. R. L.

Tengo Leo un Me
examen. libro. baño.

Trimestre 2
Me corto Voy al Riego las
el cabello. parque. plantas.

5. Anota 1 al evento que ocurre primero, 2 al que sigue y así hasta 6 a la


actividad que pasa al final del mes.
Cierre: Pida a uno de los alumnos que busque en el calendario del mes de mayo el orden de los días para identificar
qué día va primero.

5 1 6

4 2 3

179
Matemáticas

Para igualar hay que comparar


Libro de la SEP: Hasta 1 000. Páginas 85 a 93
Inicio: Plantee el siguiente problema: Se tienen dos cajas de clips: en una hay tres grupos de 10 y 5 sueltos y en la otra, tres
grupos de 10 y 7 sueltos. ¿Cuál caja tiene más piezas y cuántas faltan para igualar las dos colecciones?

Contar objetos se facilita agrupando de 100 en 100 y de 10 en 10.

La colección que tiene más elementos será la mayor.

100 + 20 + 6 100 + 40 + 6
Hay 126 discos compactos. Hay 146 discos compactos (mayor).

Las colecciones se igualan agregando los elementos que le faltan a la


menor. En este caso, 20 discos.
Trimestre 2

1. Completa la tabla con los datos de cada tipo de semilla y contesta.


Desarrollo: Organice al grupo en dos equipos y entregue trozos de papel que hagan las veces de las semillas; después,
pregúnteles qué harían para contar más rápido y guíelos hacia la idea de agrupar.
› Escribe primero los grupos de 10 semillas y luego, las que
quedaron sueltas.

Grupos Semillas
Semilla ¿Cómo se lee el número?
de 10 sueltas
154 frijoles negros 15 4 Ciento cincuenta y cuatro

139 frijoles peruanos 13 9 Ciento treinta y nueve

167 frijoles pintos 16 7 Ciento sesenta y siete

181 alubias 18 1 Ciento ochenta y uno

176 maíces 17 6 Ciento setenta y seis

ƒ ¿De qué semilla se formaron más grupos de 10? De las alubias


ƒ ¿Qué colección de semillas es mayor? La de las alubias
ƒ ¿Cuántas semillas se necesitan para igualar la colección menor
con la mayor? Se necesitan 42 semillas.
Al azar, elija a algunos escolares para que digan sus respuestas y las verifiquen en grupo.
180 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000.
Matemáticas

2. Rodea los paquetes de 10 gasas en colecciones de 10 y escribe la cantidad


que hay en cada farmacia. Permita que los alumnos expliquen
los procedimientos de comparación
o igualación que emplearon.
Farmacia Existencia Cantidad de gasas

A 126

B 113

› Completa.
ƒ A la farmacia B le falta 1 paquete de 10 gasas y 3 gasas

sueltas para tener tantas gasas como la farmacia A .

3. Agrupa las cajas de 10 piezas en colecciones de 10. Resuelve y completa.


Cierre: Proponga a los alumnos que comparen las colecciones e identifiquen lo que falta para tener el mismo
número de elementos en cada caso. Oriéntelos para que agrupen los elementos de 100 en 100 y 10 en 10.
› Cuenta los focos de cada ferretería y escribe la cantidad.

Trimestre 2
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

Ferretería Lux 141 Ferretería Prendes 172

ƒ ¿Cuántas cajas y focos sueltos le faltan a la colección menor para tener


la misma cantidad que la mayor? Le faltan 3 cajas de 10 piezas y
un foco suelto.

4. Compara las cantidades.

324 359

Centenas: 3 es igual que 3

Decenas: 2 faltan 3 (30) para igualar 5

Unidades: 4 faltan 5 para igualar 9


181
Matemáticas

Sumo colecciones
Libro de la SEP: Hasta 1 000. Página 94
Inicio: Pida a los estudiantes que observen la cantidad de globos que hay en cada colección y que revisen la cantidad
de bolsas en cada caso.

Para sumar las cantidades de dos colecciones se cuentan los elementos


de cada una.

Para adornar el salón, los niños llevan varias bolsas de globos. ¿Cuántos
globos reunieron entre los dos?
Dani Mari

100 1 100 100 1 100 1 100


200 globos 300 globos 200 1 300 5 500
Trimestre 2

Entre Dani y Mari llevaron 500 globos.


Desarrollo: Solicite a los alumnos que cuenten las bolsas de globos que hay en cada colección y que escriban debajo de cada
una el total.
1. Escribe el total de cada colección y rodea la que tiene más globos.

100 1 100 1 100 1 100 1 100 5 500 100 1 100 1 100 1 100 5 400

2. Anota la suma de cada colección de bombones y colorea la que


tiene menos.

100 1 100 1 100 5 300 100 1 100 1 100 1 100 5 400


182 Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores
o iguales que 100.
Matemáticas

3. Escribe la suma y el total de cada colección. Después, anota


mayor que o menor que según corresponde.

mayor que

100 1 100 1 100 5 300 100 1 100 5 200

menor que

100 1 100 1 100 5 300 100 1 100 1 100 1 100 5 400

Trimestre 2
4. Dibuja las cajas que hacen falta para tener 500 botones y completa.

300 botones 1 200 botones 5 500 botones


Cierre: Aclare a los educandos que, para saber lo que falta, primero deben contar los clips que hay en cada una y después
dibujar las cajas que faltan para igualarlas.
5. Dibuja las cajas que faltan para que las dos colecciones sean iguales
y completa.

Hay 200 y faltan 200 clips 200 1 200 5 400 clips


183
Matemáticas

Compara capacidades
Libro de la SEP: El litro. Páginas 96 a 98
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cada uno de los envases para saber cuál tiene más líquido.

La unidad de medida para comparar capacidades es el litro.

Hay dos envases de agua. ¿A cuál le caben más litros?

El envase de 5 litros contiene más que el envase


de 2 litros.

Desarrollo: Sugiera a los alumnos que comparen los envases utilizando un envase de 1 litro, para saber cuál contiene
más líquido.
1. Rodea en cada caso lo que contiene menos líquido.
a) b)
Trimestre 2

2. Identifica en cada pareja el envase al que le cabe más líquido y rodéalo.


a) b)

Cierre: Dígales que observen cuántos litros tiene cada envase, después sumen para saber cuántos litros tienen los
envases juntos. Explique que se puede representar la misma cantidad de líquido con diferentes envases.
3. Escribe cuántos litros hay en total en cada grupo de envases.
a) b)

20 1 5 1 1 1 1 5 27 litros 10 1 10 1 1 1 1 1 5 5 27 litros

Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
184
Matemáticas

¿Quién tiene más?


Libro de la SEP: Más sumas y restas. Páginas 99 a 107, 110 y 111
Inicio: Pregunte a los escolares qué ocurre si tienen diez pesos y compran una rebanada de fruta y lo que pasa si tienen diez
pesos, pero ahora, un amigo les paga cinco que les debía. ¿En qué caso terminan con una cantidad mayor que la inicial?

Si se agregan o juntan elementos a una colección; entonces, aumenta.

Mario tenía 100 pelotas y Sarara


le regaló 2 cajas de 10 piezass
cada una. Entonces, ahora
tiene 120 pelotas en total.

Si se quitan o separan elementos;


entonces, la colección disminuye.

Mario tenía 100 pelotas y Sara le pidió


una caja de 10 piezas. Ahora, Mario tiene
90 pelotas en total.

Trimestre 2
Desarrollo: Oriente a los niños que aún no son muy hábiles para contar y agrupar y señáleles que trabajen por pares y se
basen en el conteo de 10 en 10 con el ábaco horizontal.
1. Aumenta los paquetes que se indican y escribe el total.
A una
le aumentas ahora tienes Número
colección de

120 tornillos

2. Disminuye las monedas de 10 pesos y escribe la cantidad total.


Pregunte a los alumnos: ¿Las colecciones aumentan o disminuyen?

Total de
100 pesos le quitas te queda
dinero

40 pesos

Cierre: Pida a los estudiantes que mencionen qué consideraron, de lo revisado antes, para decidir la respuesta.

3. Escribe aumenta o disminuye, según lo que ocurre.

Laura tenía 120 rosas en la florería, y acaba de vender 12. Disminuye

Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 00.


185
Matemáticas

¿Qué figura es? Inicio: Explique a los alumnos que en los objetos
se pueden identificar diversas figuras geométricas.
Solicíteles que mencionen algunos objetos del salón
en los que se presenten composiciones de figuras
Libro de la SEP: Construcción de figuras. Páginas 112 y 113 como cuadrados, rectángulos, triángulos, romboides
y círculos.

En una composición se reconocen figuras geométricas en distintas


posiciones. Para identificar las figuras se debe considerar forma
(rectas o curvas), tamaño y número de lados.
1 2 3
2
3
Trimestre 2

En la composición 3, hay cinco figuras con tres lados rectos (triángulos) y


dos figuras con cuatro lados rectos (cuadrado y romboide).
Desarrollo: Solicite voluntarios para que mencionen los objetos del salón y las figuras a las que se parecen. Al final puede
preguntar: ¿Cuál es la figura más común que hay en los objetos descritos?
1. Observa la imagen y haz lo que se pide.

› Marca con una  las figuras de tres lados. 


› Colorea de azul las que tienen lados curvos.

2. Colorea las figuras geométricas que forman la 
imagen y escribe en la tabla la cantidad que hay  
de cada una. 

Cuadrados 9

Triángulos 8

Rectángulos 4

Círculos 1

186 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Solicite a los niños que, una vez terminada la actividad 3, intercambien sus libros con el compañero de
al lado y revisen las respuestas. En caso de discrepancias, pida que comenten y justifiquen para obtener
Matemáticas
la respuesta correcta.
3. Relaciona cada texto con la composición correspondiente.
1 2 3 4

Aparecen cinco figuras de tres Hay dos figuras de cuatro


3 1
lados rectos y cuatro redondas. lados rectos y seis de
tres lados rectos, dos pequeñas,
dos grandes y dos medianas.

Tiene cinco figuras de tres lados Presenta tres figuras de lados


2 4
rectos y dos de cuatro rectos y una de lados
lados rectos. curvos y rectos.

Trimestre 2
4. Revisa las figuras y haz lo que se pide en cada caso.
Pida a los alumnos que analicen los triángulos y que observen que aunque tienen tres lados no son iguales. Después,
dígales que revisen las medidas de sus lados, pues son diferentes.
› Colorea de rojo las figuras de cuatro lados rectos, dos cortos iguales y
dos largos iguales que hay en cada composición.
› En la composición 1, pinta de azul tres figuras de tres lados rectos.
› En la composición 2, pinta de verde una figura que tiene cuatro lados
rectos iguales.
Insista a los estudiantes en que solo aparecen tres tipos de figuras (de tres lados rectos, de cuatro lados rectos iguales
y de cuatro lados rectos, dos cortos y dos largos) que solo cambian de posición.

Composición 1 Composición 3

Composición 2

Cierre: Es importante que los escolares no relacionen las figuras con la posición, sino por sus características. Para esto,
muéstreles las figuras en diferentes posiciones.
187
Matemáticas

Copio modelos
Libro de la SEP: Construcción de figuras. Páginas 114 y 115
Inicio: Solicite a los estudiantes que recuerden las características de figuras geométricas determinadas, para que puedan
nombrar y trazar las figuras que contiene un modelo.

La reproducción de modelos se realiza identificando las figuras que los


forman y las posiciones en que aparecen.

Modelo Reproducción
Trimestre 2

El modelo tiene tres cuadrados, siete triángulos y tres rectángulos.


La reproducción muestra las mismas figuras, colocadas en las
mismas posiciones.
Desarrollo: Pida a los niños que, además de identificar las figuras de la composición, consideren los tamaños y colores que se
muestran, ya que se incluyen varias que cumplen con la misma característica (cuatro lados iguales).
1. Observa el modelo y colorea la reproducción con los colores adecuados
y completa.
Modelo Reproducción

ƒ El modelo muestra algunas figuras de 4 lados iguales y otras de


2 lados largos iguales y 2 lados cortos iguales.

188 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

2. Completa la reproducción con las figuras que faltan.


Pregunte a los alumnos: ¿Cuáles son las características de las figuras que faltan en la reproducción? ¿Qué colores tienen
en el modelo?
Modelo Reproducción

Trimestre 2
3. Reproduce cada figura en el espacio de la derecha.
Cierre: Apoye a los educandos para que logren reproducir los modelos, ya que deberán trazar las figuras que los conforman,
además de colorearlos para que sean iguales.
Modelo Reproducción

Modelo Reproducción

189
Matemáticas

Para copiar figuras


Inicio: Pregunte a los alumnos: ¿Qué saben sobre la
copia o reproducción de figuras? ¿Cómo la hacen?
Permítales que expliquen sus procedimientos.
Libro de la SEP: Construcción de figuras. Páginas 114 y 115

La reproducción o copia de
figuras se puede apoyar en una
retícula. Hay retículas cuadradas
y rectangulares. Para trazar o
reproducir figuras en una retícula
se puede hacer lo siguiente:

Se considera un punto
de inicio, la posición, el
número de lados y la
longitud. La figura que
P P
se reproduce es igual
que la original y puede
aparecer en la misma
Trimestre 2

posición.
Desarrollo: Solicite a los alumnos que usen sus cuadernos cuadriculados para hacer una copia de figuras. Si se les dificultan los
trazos, inicie con figuras prototipo.

1. Une los puntos para construir la reproducción de cada figura. R. M.

2. Reproduce las figuras. Utiliza los lados que aparecen y el punto de inicio.

Original Original

W W

O O

Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


190
Matemáticas

3. Rodea el punto de inicio, reproduce las figuras y anota el número de lados.

Original Original

D D
N N

4 lados 6 lados

4. Copia en la retícula la figura que aparece. Hazlo según la dirección


señalada. Permita que los alumnos empleen sus estrategias. Si alguno propone una estrategia diferente,
pida que la comparta con el grupo.

Trimestre 2
5. Copia las figuras. Considera el punto de inicio y el lado mostrado.
Cierre: Solicite a los niños que, después de completar la actividad, mencionen cuáles fueron las diferencias
que encontraron al hacer esta reproducción en comparación con las anteriores.
› Anota qué tipo de retícula aparece en estos casos: cuadrada
o rectangular.

U U

R R

Rectangular

191
Matemáticas

Figuras en retículas
Libro de la SEP: Construcción de figuras. Página 115
Inicio: Pida a los alumnos que revisen la primera figura y pregúnteles: ¿Cuántos lados tiene? ¿Cómo se llama esta figura?
Después, mencióneles otras características. Precise que la retícula es de rectángulos y cómo se diferencia de las anteriores.

Para copiar figuras geométricas


en una retícula, se pueden ubicar
los puntos de las esquinas
(vértices) y después se unen los
puntos con rectas.

Desarrollo: Aclare a los niños que es importante considerar la cantidad de espacios y colocar los puntos que unen
dos lados consecutivos (empiece a llamarles vértices).
1. Reproduce la figura azul y contesta.
Trimestre 2

ƒ ¿Cómo se llama la figura? Rombo


ƒ ¿Cuántos lados tiene? Tiene cuatro lados.
2. Traza otra figura igual y que se encuentre a la misma distancia de la línea
azul. Después responde.

ƒ ¿Cómo se llama la figura? Rectángulo


ƒ ¿Cuántos lados tiene? Tiene cuatro lados.
ƒ ¿Cuántos lados son iguales? Son dos pares de lados iguales.
192 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.
Matemáticas

3. Reproduce el triángulo a la derecha de la línea y luego dos triángulos


más, debajo.
Diga a los educandos que consideren la primera reproducción y el original para trazar esas figuras en la parte inferior
de la retícula.

4. Copia las figuras geométricas que se puedan trazar en la retícula

Trimestre 2
y responde. Cierre: Es importante que los escolares identifiquen que hay figuras que pueden trazarse
con el apoyo de una retícula, además del uso de los instrumentos de dibujo (regla).

ƒ ¿Cuáles figuras se pudieron trazar? Rectángulo, triángulo, rombo y hexágono


ƒ ¿Cuáles figuras no se pudieron trazar? Cuadrado y círculo

193
Matemáticas

Resuelvo problemas de multiplicación


Libro de la SEP: La multiplicación. Páginas 116 a 125
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cuántas llantas tiene cada bicicleta y sume de dos en dos por cada bicicleta hasta
obtener el total. Relacione la palabra veces con el signo 3 y mencióneles que señala la operación de multiplicación.

Cuando se cuentan cantidades iguales, se pueden sumar o multiplicar.

Ejemplo:

Para saber cuántas llantas hay en total, se suman de dos en dos.


2 1 2 1 2 5 6

3 veces 2 es igual que 6


3 3 2 5 6
Tres por dos es igual que seis
Trimestre 2

Desarrollo: Escriba primero las sumas y después coloque el signo 3 para representar la multiplicación.

1. Cuenta y escribe cuántas llantas tienen los vehículos.


En este caso es importante el orden en que se colocan los factores, por ejemplo, en el caso de las llantas de la bicicleta
debe escribirse la multiplicación 3 × 2, porque representa tres veces dos llantas, es igual que seis llantas.

ƒ 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 5 24
6 veces 4 es igual que 24 Diga a los niños que deben considerar y
contar las llantas que no se observan.
6 3 4 5 24

ƒ 3 1 3 1 3 1 3 5 12
4 veces 3 es igual que 12
4 3 3 5 12

ƒ 6 1 6 1 6 5 18
3 veces 6 es igual que 18
3 3 6 5 18
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores
194 que 10.
Matemáticas

2. Escribe las sumas donde corresponde y después, la multiplicación.

ƒ 3 1 3 1 3 1 3 5 12

4 3 3 5 12

ƒ 7 1 7 5 14

2 3 7 5 14

Trimestre 2
3. Completa.

ƒ 3 veces 3 es 9
3 3 3 5 9

ƒ 2 veces 5 es 10
2 3 5 5 10

4. Resuelve las multiplicaciones y encuentra la frase escondida.


Cierre: Encargue a uno de los escolares que resuelva las multiplicaciones para descubrir la frase “Eres un campeón”.
2345 8 C 4 3 9 5 36 N 3325 6 Ó 5 3 3 5 15 E

2 3 9 5 18 A 3 3 4 5 12 S 4 3 4 5 16 R 2 3 7 5 14 U

4315 4 M 5 3 4 5 20 P

E R E S U N C A M P E Ó N
15 16 15 12 14 36 8 18 4 20 15 6 36

195
Matemáticas

Las caras de los cuerpos geométricos


Libro de la SEP: Más cuerpos geométricos. Páginas 126 a 131
Inicio: Promueva que los niños expliquen dónde han visto los cuerpos ilustrados y que mencionen otros que conozcan. Pídales
que recuerden los nombres de las figuras geométricas que aparecen en ellos.

Los cuerpos geométricos están formados por figuras planas.


Si el cuerpo se desdobla y se observa su desarrollo plano,
se pueden apreciar todas las figuras que lo conforman.

Algunos cuerpos están


formados por la misma figura.
Por ejemplo, al cubo,
lo conforman seis cuadrados.

Otros cuerpos geométricos


están formados por diferentes figuras,
Trimestre 2

como el de la izquierda,
que lo forman dos pentágonos
y cinco rectángulos.

Desarrollo: Proporcione a los colegiales algunas cajas de productos y objetos que representen diferentes cuerpos geométricos
para que los exploren y describan, ya que la manipulación les permite observar sus figuras desde diferentes perspectivas.
1. Dibuja las figuras que completan el desarrollo plano de los objetos, de
acuerdo con las descripciones.

Tiene dos hexágonos y seis


Tiene seis cuadrados.
rectángulos.

Tiene cuatro triángulos y un Tiene tres rectángulos y dos


cuadrado. triángulos.

196 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

2. Relaciona cada cuerpo geométrico con una figura.

› El número representa la cantidad de figuras geométricas de ese tipo


que lo forman. Con el apoyo de los cuerpos geométricos reales y las cajas de los productos, guíe a los escolares
para que obtengan y comprueben sus resultados. Dígales, por ejemplo, que para encontrar el cuerpo
geométrico que tenga dos triángulos, primero deben identificar cuáles tienen triángulos (la pirámide
y el prisma) y después revisar cuál tiene solamente dos (el prisma).

1 2 4 1 6

Trimestre 2
Explique a los educandos qué es la base de un cuerpo geométrico. Utilice alguno para mostrarles
que, a veces, distintas caras de un cuerpo pueden ser su base dependiendo de su posición.
3. Escribe cuántas figuras como las que se muestran hay en los objetos
Cierre: Guíe la resolución de esta actividad a partir de los datos que se brindan en cada
y el total de estas. ejercicio y de la observación y manipulación previa de los cuerpos geométricos reales.
Promueva que identifiquen que, según el número de lados de la base, será el de triángulos, cuadrados o rectángulos
del cuerpo.

1 4
2 6

Tiene 8 figuras en total. Tiene 5 figuras en total.

0 6 3 2

Tiene 6 figuras en total. Tiene 5 figuras en total.

197
Matemáticas

Escribo números
Libro de la SEP: Otra vez 1 000. Páginas 132 a 134
Inicio: Pida a los estudiantes que observen los costales con 100 naranjas, las bolsas con 10 y las naranjas sueltas para
determinar la cantidad que suman las centenas, decenas y unidades.

Para escribir los números con letra, se consideran las centenas (cienes),
las decenas (dieces) y las unidades (unos) que hay en cada colección.

En la frutería venden naranjas en diferentes presentaciones, hay costales


con 100 naranjas, bolsas con 10 y naranjas sueltas.

100 1 100 1 100 1 10 1 10 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5


300 1 30 1 5 5 335

Se escribe con letra: Trescientos treinta y cinco


Trimestre 2

Desarrollo: Mencione a los alumnos que para escribir doscientos, trescientos, seiscientos, se escriben con sc porque las
palabras están compuestas con la terminación cientos.
1. Completa de acuerdo con la colección que se muestra.

100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 5 600

10 1 10 1 10 1 10 5 40

1111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 59

600 1 40 1 9 5 649
Se lee: Seiscientos cuarenta y nueve

2. Busca las cantidades y rodéalas.


Cierre: Oriente a los escolares para que primero, encuentren los números de dos cifras y después los de tres. Coménteles que al
escribir números de tres cifras aparece la palabra cien que indica que las cantidades pertenecen a las centenas.
ƒ Cuarenta y tres
ƒ Doscientos veintiuno 2 4 8 3 1 7
ƒ Veintitrés 6 8 7 9 4 6
ƒ Trescientos nueve 3 4 0 7 0 3
ƒ Novecientos setenta y ocho
6 0 1 8 5 0
ƒ Seiscientos uno
ƒ Cuatrocientos ochenta y tres 1 3 9 6 3 9
ƒ Quinientos treinta y cuatro 8 4 3 4 4 0
ƒ Seiscientos sesenta y uno 2 2 1 7 0 2
ƒ Ochenta y siete 9 1 6 6 1 3

198 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1 000.
Matemáticas

Quién está a la derecha


Libro de la SEP: Otra vez 1 000. Página 135
Inicio: Solicite a los alumnos que observen la recta numérica e identifiquen que el número ubicado a la izquierda es menor que
el de la derecha.

Para comparar números, se puede usar la recta numérica. El número mayor


siempre será el que se encuentra a la derecha del otro en la recta numérica.

Según la recta numérica:

150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160

¿Qué número está primero en la recta numérica: 157 o 154? Está 154.
¿Y cuál número es menor: 157 o 154? El menor es 154.

El número 154 es menor que 157 porque se encuentra a la izquierda de 157


en la recta numérica.

Trimestre 2
Desarrollo: Pida a los escolares que mencionen de qué otra manera pueden comparar los números de cada pareja, además de
su ubicación en la recta numérica.

1. Escribe mayor que o menor que según corresponde. Usa la recta numérica.
245 es mayor que 234 654 es menor que 698
518 es menor que 527 289 es mayor que 287
Pida a los niños que para resolver la actividad 2, primero deben localizar los números menores en relación con el número
del centro y después, colorear los pétalos que los contienen.

2. Colorea los pétalos de las flores, de acuerdo con lo que se pide.

ƒ Los que muestran números ƒ Los que muestran números


mayores que el del centro. menores que el del centro.

Cierre: Mencione a los


colegiales que para comparar
los números, primero deben
revisar las centenas; si son
iguales deberán comparar las
decenas y si estas también
son iguales, se comparan las
unidades.

Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1 000. 199
Matemáticas

Comparo longitudes
Libro de la SEP: Midamos distancias y la longitud. Páginas 139 a 142
Inicio: Pida a los escolares que observen su mano y su zapato, que empalmen la mano en el zapato para
que comparen cuál es más largo y cuál más corto.

Para comparar longitudes se puede utilizar una cuerda, que mida un


metro de largo y se compara con la longitud de cada objeto.

más largo que

El zapato mide una parte mayor del metro que lo que ocupa la mano.
Desarrollo: Sugiera a los niños que con un cordón o una cuerda de un metro midan su brazo y después su pierna y comparen
las longitudes. Para la medición del brazo, dígales que consideren desde el hombro hasta la punta de los dedos.
1. Escribe más largo o menos largo entre cada parte del cuerpo, dependiendo
de las medidas.
Trimestre 2

Mi brazo es menos largo Mi oreja es más larga


que mi pierna. que mi ojo.

2. Mide, con la ayuda de un compañero y de tu cuerda, la dimensión de cada


dedo de tu mano y hazlo que se pide.
3
› Comienza con el dedo 1
señalado como 1 y, en 5
la marca obtenida, sigue
con el 2 y continúa así hasta 4
completar los cinco.

› Escribe mayor o menor 2


según el resultado obtenido.

El resultado obtenido
fue menor que un metro.
Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
200 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

3. Ordena los cinturones de 1 a 4. Escribe 1 al cinturón más largo


y 4 al menos largo.

› Considera la cuerda para hacer las formas de los cinturones.


4

3
2

4. Anota 1 al niño más bajito y 6 al más alto, de manera que queden


ordenados por estaturas los seis que aparecen. Utiliza tu cuerda.
Cierre: Pida a uno de los menores que observe la altura de cada uno de los niños para comprobar el orden, puede utilizar
su cuerda o cordón para medirlos y después comparar las longitudes.

1 4 2

Trimestre 2
5 3 6

201
Matemáticas

El metro no graduado para comparar


longitudes
Libro de la SEP: Midamos distancias y la longitud. Página 142
Inicio: Presente a los escolares un objeto que mida un metro. Muestre el metro de madera y colóquelo de manera vertical, horizontal
y diagonal. Pídales que mencionen algunos objetos que midan menos de un metro de longitud y otro de más de un metro.

Para comparar la longitud de algunos objetos se puede usar el metro.

Hay objetos que miden más de un metro,


por ejemplo, un árbol.

Otros objetos miden menos de un metro,


por ejemplo, un lápiz.
1 metro

Desarrollo: Coloque una marca en la pared que señale un metro de altura; después pida a los niños que se ubiquen
y observen si miden más o menos de un metro.
1. Anota el nombre del objeto que tiene mayor longitud.
Trimestre 2

El árbol tiene mayor longitud.

2. Escribe más o menos de un metro, según su tamaño real.

Mide más de un metro. Mide menos de un metro.

Mide menos de un metro. Mide más de un metro.


Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, peso y capacidad,
202 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

3. Rodea los objetos que miden menos de un metro.


Oriente a los niños para que consideren los tamaños reales de los objetos que aparecen.

Trimestre 2
4. Ordena los objetos del más largo al más corto. Escribe 1 al más largo
y 6 al más corto.
Cierre: Aclare a los colegiales que para lograr el orden de los objetos según la longitud marcada, es necesario que
consideren los tamaños reales y la aproximación al metro que se presenta con los brazos extendidos del niño.
› Considera los brazos abiertos del niño como un metro.

6
3 4

5 1

203
Matemáticas

Leo datos en columnas


Libro de la SEP: Búsqueda de información. Páginas 143 a 147
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cada uno de los animales y los cuenten, que comenten qué animalito les gusta más;
dígales que usar las marcas permite hacer un conteo más preciso.

Las tablas se utilizan para anotar, ordenar y contabilizar la información.


Para contar se usan marcas (una línea diagonal por objeto) y cuando se
llega a la quinta, se traza de manera que cruce a las otras cuatro.

Para saber cuántos animales hay, se hace una marca por cada animal
que se ve en la colección.

Cantidad de
Animales Conteo
animales
Trimestre 2

Gallos 6
Tortugas 3
Conejos 5
Vacas 1

Desarrollo: Invite a los niños a contar cada uno de los animalitos de mar y a registrarlos en la tabla para que después
contesten las preguntas.
1. Cuenta y registra el número de animales de mar. Luego, responde.

Animales Conteo Cantidad


Caballitos de mar 5
Delfines 4
Peces payaso 8
Pulpos 2
Ballenas 1
Estrellas de mar 4

ƒ ¿De qué animal hay más? Del pez payaso


ƒ ¿De qué animal hay menos? De la ballena
ƒ ¿Cuántos delfines y caballitos de mar hay juntos? Hay nueve.

204 Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en tablas.


Matemáticas

2. Colorea un cuadro por cada animal de la actividad anterior.


8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1

3. Realiza una encuesta acerca de las mascotas que tienen tus compañeros,
registra la información en la tabla y represéntala en la gráfica. R. L.
Cierre: Pida a uno de los estudiantes que entreviste a los compañeros para realizar un conteo y anotarlo en la tabla,
aclare que la sección de Otros puede incluir aves, hámster, etcétera,

Trimestre 2
Mascota Conteo Cantidad
Perro
Gato
Pez
Tortuga
Otros

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

Perro Gato Pez Tortuga Otros


205
Matemáticas

Estimación y comparación de pesos


Libro de la SEP: Experimentar con peso. Páginas 148 y 149
Inicio: Pida a los estudiantes que mencionen algunas frutas y digan cuál pesa más. Favorezca la comunicación solicitando
que expliquen cómo saben qué fruta pesa más.

Los objetos tienen algunas cualidades, una de ellas es el peso.


Hay personas, animales o cosas que pesan más que otras. Antes
de comprobar la diferencia de pesos es importante estimar
cuál de ellos pesa más.

Una manera de comparar el peso de dos objetos


diferentes es mediante el uso de la balanza.
Los objetos que pesan más se encuentran en el
platillo que queda abajo.

Tres manzanas pesan más que dos manzanas.

Desarrollo: Pregunte a los niños cómo se puede saber qué animal pesa más. Es probable que respondan que por el tamaño.

1. Rodea el animal que pesa menos y colorea el que pesa más.


Trimestre 2

2. Escribe más o menos según corresponde.


ƒ Un elefante pesa más
que una gallina.
ƒ Una gallina pesa menos
que un hipopótamo.
ƒ Un pollito pesa menos
que un tucán.
ƒ Una abeja pesa menos
que un pollito.
ƒ Un tucán pesa más
que una abeja.

Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, peso y capacidad,
206 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

3. Completa según lo que aparece en las balanzas.

ƒ La manzana pesa igual ƒ La manzana pesa menos


que la naranja.
que la piña.

4. Rodea la balanza que presenta una comparación de peso correcta.


Permita a los niños que digan cuál fue su respuesta y justifiquen qué características consideraron para su decisión.

Trimestre 2
5. Ordena las frutas de acuerdo con su peso. Escribe 1 a la fruta menos
pesada y 6, a la más pesada. Cierre: Pida a un escolar que estime qué fruta pesa menos y continúe
la numeración hasta llegar a la fruta que pesa más. Permita a los alumnos que comenten si esas frutas les gusta comerlas
o que digan alguna otra y el número que le correspondería.

4 2 6

3 1 5

207
Conocimiento del Medio

El sentido del oído y su cuidado


Libro de la SEP: ¿Cómo conozco lo que no veo? Páginas 74 y 75
Inicio: Pregunte a los alumnos qué saben acerca del sentido del oído: ¿Para qué creen que se usa el sentido del oído? ¿dónde se
encuentra? ¿qué partes lo conforman?

El sentido del oído nos permite escuchar todos los sonidos que se
producen en el ambiente que nos rodea; también por medio de este
órgano podemos identificar qué objeto produce un sonido y si este está
cerca o lejos.

El sentido del oído está formado por la oreja, la parte que podemos ver, y
los órganos que hacen posible escuchar, dentro del conducto auditivo.

Para cuidar el sentido del oído es importante no introducir ningún objeto


en el conducto auditivo, porque se puede lastimar o perforar el tímpano.
También se debe evitar escuchar ruidos demasiado fuertes.
Desarrollo: Invite a los menores a ver el video: www.youtube.com/watch?v=HRkX10QRzYc. Es importante que identifiquen que
el sentido del oído se encuentra dentro de la cabeza. Haga énfasis en que el sonido se transmite por medio de vibraciones.
1. Completa el esquema con las palabras del recuadro. R. L.

oreja huesecillos tímpano nervio caracol cerebro

Los huesecillos
La oreja es transmiten el sonido
la parte externa al caracol.
del sentido del
oído. El caracol lleva el
sonido al nervio
El tímpano es la
membrana delgada que auditivo y este, al
vibra al recibir los sonidos. cerebro .

2. Marca con una  las acciones que cuidan tus oídos. Comente que el tímpano es una
membrana que está al inicio del oído
Cierre: Pregunte a los alumnos por otros cuidados que podrían tener con sus oídos.
Coménteles que hay personas que no pueden escuchar, pero que desarrollan sus otros medio y que puede dañarse con
sentidos para conocer el mundo que los rodea. Explíqueles que además de percibir la algunas infecciones o al introducir
vibraciones sonoras, el oído mantiene el equilibrio del cuerpo. objetos, por lo que es importante
cuidarlo.

 
Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para
208 su cuidado.
Conocimiento del Medio

Diferencias entre sonidos


Libro de la SEP: ¿Cómo conozco lo que no veo? Páginas 76 a 81
Inicio: Solicite a los escolares que cierren los ojos y pongan atención a los sonidos que escuchen dentro y fuera del salón de
clases. Pídales que digan cuáles fueron. Pregúnteles si escuchan mejor con los ojos abiertos o cerrados; hágalos reflexionar
en qué ponen más atención en lo que escuchan o en lo que ven.

El sonido se produce por la vibración de un objeto, por ejemplo, cuando


golpeamos algo, tocamos un instrumento o hablamos producimos
vibraciones que viajan por el aire hasta llegar a nuestros oídos.

Todos los sonidos son diferentes, y el sentido del oído nos permite saber
si son agradables o desagradables, fuertes (volumen alto) o suaves
(volumen bajo).

Por ejemplo, el sonido de una motocicleta muchas veces resulta fuerte


y desagradable; mientras que el sonido que produce un pájaro al cantar
es suave y agradable.
Desarrollo: Pida a los estudiantes decir una palabra mientras tocan su cuello a la altura de la garganta, para que sientan
cómo vibra.

Trimestre 2
1. Rodea los objetos que pueden producir sonido.

2. Produce los sonidos que se describen y colorea el círculo que indique


sus características. R. M. Invite a los alumnos a comentar sus respuestas, pregunte por qué consideran
que un sonido es agradable, desagradable, fuerte o débil. Solicite a un
voluntario que pase al frente y véndele los ojos; emita algunos sonidos con varios instrumentos musicales (tambor, triángulo,
etc.) y pregúntele qué tipo de sonido es, qué instrumento u objeto lo emitió y si se encuentra cerca o lejos.

Sonido Agradable Desagradable Fuerte Suave


Golpear un lápiz contra otro.
Gritar en el patio de su
escuela.
Golpear una lonchera con un
lápiz, como si fuera tambor.

3. Completa. R.M. Cierre: Comente con los estudiantes que la música se distingue por producir sonidos agradables;
de ser posible póngales un poco de música clásica.

ƒ Un sonido agradable y suave es: Un pajarito cantando.


ƒ Un sonido desagradable y fuerte es: Una secadora de cabello.

Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos diversos para reconocer que al rasgarlos o golpearlos se
produce sonido. 209
Conocimiento del Medio

Día de muertos
Libro de la SEP: Las tradiciones del lugar donde vivo. Página 82
Inicio: Pregunte a los estudiantes si saben cuándo y cómo se celebra la tradición del día de muertos. Explore sus
conocimientos previos.

El día de muertos es una tradición mexicana que se celebra el 1 y 2 de


noviembre. El 1 de noviembre se recuerda a los niños y el 2 a los adultos.

Para celebrar el día de muertos, algunas personas van a los panteones a


adornar las tumbas de sus familiares con flores y ofrendas; otras ponen
altares en sus casas.

En esta tradición se cree que las almas de los muertos regresan a convivir
con los vivos; por eso, en los altares se coloca la comida favorita del difunto
o sus juguetes favoritos, en el caso de los niños.

Esta hermosa tradición tiene su origen en los pueblos prehispánicos; sin


embargo, con la llegada de los españoles, estas costumbres se combinaron.
Trimestre 2

Desarrollo: Comente con los alumnos que cada elemento de la ofrenda de muertos tiene un significado particular, las ofrendas
se dedican a los seres queridos que ya no están en este mundo.
1. Completa el crucigrama. Horizontal
1. Están hechas de azúcar y
nos recuerdan a la muerte.
4. Alimenta al difunto
2. 5. después de su largo viaje.
6. Imagen del difunto.
f 3. s
1. c a l a v e r i t a s Vertical
o e l 2. Aromatizan, dan color y
alegría a la ofrenda, las
r l que más se usan son la
e a 8. 7. nube y el cempasúchil.
s d a p 3. Iluminan, dan esperanza
y guían el alma del
9. 6. f o t o g r a f í a difunto hasta el altar.
c r u n 5. Purifica y ayuda al
4. c o m i d a a difunto en su viaje.
7. Alimento elaborado con
p s Explique a los niños
trigo, que representa la
qué es el copal y
a cómo se utiliza en
las ofrendas, lleve
generosidad.
l imágenes o muestras. 8. Calma la sed del difunto.
También, comente
con los niños cómo 9. Representan el paso de la
es que se usa la sal y
su significado en las
vida a la muerte.
ofrendas.

Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar


210 donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Conocimiento del Medio

2. Colorea la ofrenda y dibuja los elementos que faltan.

Trimestre 2
3. Lee y responde.

En los pueblos ubicados alrededor del lago de Pátzcuaro, el día de


muertos se celebra de una manera casi mágica. Para comenzar, todos
los miembros de la familia participan en la elaboración de los alimentos.

Durante la mañana del 1 de noviembre, decoran y arreglan las tumbas


con flores de cempasúchil, velas y la comida que más les gustaba a los
difuntos. Durante la noche, llevan la comida al panteón, donde se quedan
hasta el amanecer mientras rezan y se comen los platillos que prepararon.

En el lago, los pescadores, realizan una danza tradicional con luces y redes.

ƒ ¿Cómo celebran el día de muertos en tu casa o comunidad?


Cierre: Pida a los estudiantes que comenten su respuesta; reflexione con ellos acerca de la importancia de conservar esta tradición.
P. R. El alumno describirá cómo celebran en su casa esta tradición milenaria.
Después de leer el texto, comente con los estudiantes el contenido. Si lo considera conveniente, invítelos a ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=enyvQ0dQFL8 que muestra la celebración de día de muertos en Pátzcuaro. Comente
que la celebración varía dependiendo del lugar donde se realice. Motívelos para que investiguen cómo se hace en otras
partes, como Mixquic o Xochimilco, en la Ciudad de México; en la Huasteca, en Hidalgo, en Oaxaca, etcétera.

211
Conocimiento del Medio

Conmemoraciones, costumbres
y tradiciones
Libro de la SEP: Las tradiciones del lugar donde vivo. Páginas 82 y 83
Inicio: Pida a los alumnos que comenten qué conmemoraciones, costumbres y tradiciones conocen; debido a que en
el trimestre anterior se trabajó con las de septiembre a diciembre, guíelos para que mencionen las de enero a junio.

Nuestro país es rico en costumbres y tradiciones; algunas se celebran


en todo México, como el día de las madres o los carnavales y las fiestas
patronales que se realizan en algunas localidades.

También existen conmemoraciones cívicas que se celebran en todo el


país, como el día de la Bandera, el natalicio de Benito Juárez o el día
internacional del trabajo.

1. Rodea las celebraciones que se llevan a cabo en tu comunidad


Desarrollo: Invite a los estudiantes a comentar las fiestas que se celebran en su comunidad
y responde. R. L. y cuáles les gustan más. Exhórtelos a explicar por qué son sus preferidas.
Trimestre 2

Carnaval Día de las madres Fiesta patronal Día de Reyes


ƒ ¿Qué otras fiestas se celebran en tu localidad?
R. M. Las bodas y los bautizos
ƒ ¿Qué fiesta tradicional de tu comunidad te gusta más? ¿Por qué?
R. M. La fiesta de mi barrio, porque todas las personas preparan platillos
típicos, se hace un desfile y me divierto mucho.
Comente con los menores por qué se conmemoran estas fechas cívicas, así como los
acontecimientos que sucedieron y su importancia para nuestro país.
2. Escribe debajo de cada imagen la conmemoración cívica que se representa.

24 de febrero 21 de marzo 5 de febrero 1.° de mayo


Día de la Nacimiento de Promulgación Día del trabajo
Bandera Benito Juárez de la Constitución
de 1917
Cierre: Haga énfasis en que todas estas celebraciones forman parte de nuestras raíces y de nuestra identidad nacional.
Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar
212 donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Conocimiento del Medio

Cambios y permanencias
Libro de la SEP: Las tradiciones del lugar donde vivo. Páginas 83 y 84
Inicio: Recapitule junto con los alumnos lo que aprendieron en la lección anterior, así como en la primera lección del
trimestre 1 en la que se trabajaron las diferencias entre los juegos del pasado y del presente. Pregúnteles cuáles son
los principales cambios.

Con el paso del tiempo muchas costumbres y tradiciones han tenido


modificaciones en la forma en que se celebran, pero sin alterar su
significado.

Estos cambios se deben a que las personas van enriqueciéndolas


debido a su forma de pensar o a su educación. En ocasiones, también
se modifican cuando se combinan con las tradiciones de otros lugares.
Recuérdeles que las tradiciones de nuestro país incluyen la comida, los trajes típicos, los juguetes, las artesanías y la
música, entre otros aspectos.
1. Escribe los cambios que observas en esta tradición.
Desarrollo: Exhorte a los menores a comentar las diferencias que observaron. Invítelos a mencionar los materiales de los
que están hechos los juguetes. Pregúnteles con cuáles creen que se divertirían más.

Trimestre 2
R. M. Los niños juegan con juguetes diferentes: en la primera imagen lo
hacen con juguetes tradicionales, elaborados de madera y trapo; y en la
segunda, con juguetes modernos hechos de plástico y metal.

2. Elige una tradición o costumbre de tu comunidad, pregunta


a un adulto. R. L.
Se sugiere que esta actividad la realicen de tarea. Pídales que comenten sus respuestas con el grupo.
ƒ Costumbre o tradición:

ƒ ¿Cómo ha cambiado?

ƒ ¿Por qué ha cambiado?

ƒ ¿Consideras que es mejor celebrarla como antes o como se hace


actualmente? ¿Por qué?
Cierre: Comente a los estudiantes que aunque la forma de celebrar las tradiciones se va modificando con el
paso del tiempo, su sentido o significado permanece.

Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde
vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo. 213
Conocimiento del Medio

Tradiciones de noviembre y diciembre


Libro de la SEP: Las tradiciones del lugar donde vivo. Páginas 85 a 91
Inicio: Pregunte a los niños qué tradiciones de los meses de noviembre y diciembre conocen (además del día
de muertos).

Además del día de muertos, cada año en México, durante los meses de
noviembre y diciembre, se celebran otras tradiciones; algunas tienen un
origen religioso y se han convertido en importantes fiestas de nuestro
país, como:

• La conmemoración del inicio de la Revolución mexicana el 20 de


noviembre.
• Las nueve posadas que se celebran del 16 al 24 de diciembre.
• La Nochebuena y la Navidad, 24 y 25 de diciembre.
• La llegada del Año nuevo la noche del 31 de diciembre y 1 de enero.
Desarrollo: Invite a los estudiantes a formar equipos e investigar acerca de cada una de las celebraciones. Pídales que
expliquen brevemente al grupo cómo se llevan a cabo.
1. Ordena de 1 a 6 los acontecimientos de la Revolución mexicana.
Trimestre 2

Muchos mexicanos Francisco I. Madero El presidente


no estaban felices convocó a los Porfirio Díaz
por las injusticias mexicanos a iniciar estuvo treinta
y la pobreza. una lucha armada años en el poder.
contra el gobierno.

2 4 1

Otros caudillos que Francisco I. Madero Después de varios


se unieron a la lucha propuso que los años de lucha, los
armada fueron presidentes de revolucionarios
Francisco Villa y México no se lograron establecer
Emiliano Zapata. reeligieran. algunos derechos en
la Constitución
de 1917.

5 3 6

Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar


214 donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Conocimiento del Medio

2. Escribe cómo conmemoran el aniversario del inicio de la Revolución


mexicana en tu comunidad. R. M.
Se lleva a cabo un desfile deportivo en el centro, muchas personas se
reúnen para verlo; después, mi familia y yo nos dirigimos a disfrutar de una
deliciosa comida mexicana.
Pida a algunos voluntarios que expongan al resto del grupo la forma en la que se celebra el aniversario de la Revolución
mexicana en su localidad.
3. Une con líneas de colores la tradición con la descripción de la celebración.

La mayoría de los mexicanos prepara una


deliciosa cena; a las doce de la noche
se comen doce uvas, que simbolizan
doce deseos, uno por cada campanada.
Posadas En algunos lugares, se lanzan fuegos
artificiales.

Nochebuena y Tienen su origen en España; en estas


Navidad fiestas, las personas piden “posada” y

Trimestre 2
rompen piñatas. También hay comida
típica, como ponche de frutas y tamales.

Año nuevo Este día se reúne toda familia para


convivir. Generalmente, se prepara una
cena con pavo, romeritos, ensalada de
manzana y otros manjares. Algunas
familias intercambian regalos.
Mencione a los alumnos que algunas de estas celebraciones tienen un origen religioso, pero como han pasado de generación
en generación se han convertido en tradiciones mexicanas y otras, como la Navidad o el Año nuevo, se festejan en casi todo el
mundo.
4. Dibuja cómo se celebra la tradición de noviembre y diciembre que más
te gusta. Cierre: Pida a los alumnos que comenten la tradición que eligieron y expliquen por qué es la que más les gusta.

P. R. El alumno dibujará la manera en qué celebra su tradición favorita.

215
Conocimiento del Medio

Las plantas en su entorno


Libro de la SEP: Las plantas de mi comunidad. Páginas 92 y 93
Inicio: Pregunte a los estudiantes qué plantas conocen; pídales que digan su nombre (si lo saben) y que las describan. Después,
pregúnteles si esas plantas habitan en el lugar donde viven.

México es un país con características muy distintas. En algunos lugares,


el clima es caluroso; en otros, templado o hace mucho frío; también hay
lugares en los que llueve mucho y en otros donde no cae ni una gota
de agua.

En cada uno de estos lugares hay diferentes tipos de plantas, cuyo


desarrollo también es distinto porque depende del clima de cada lugar. En
el desierto, donde hace mucho calor y casi no llueve, abundan los cactus
que guardan agua en sus hojas. En las selvas llueve mucho y hace mucho
calor, ahí crecen las orquídeas, flores que necesitan mucha agua.

También existen plantas acuáticas que viven en lagos, estanques o cerca


del mar; algunas están totalmente sumergidas en el agua, como las algas.
Trimestre 2

Desarrollo: El propósito de esta actividad es que los alumnos identifiquen qué plantas viven en las distintas zonas del
país, así que pregúnteles por las que han visto en los lugares que han visitado y si saben cómo se llaman.
1. Escribe dos plantas que viven en estos lugares.
Al finalizar la actividad, pídales que comenten algunas semejanzas y diferencias entre las plantas que se observan; haga
énfasis en que están adaptadas al ambiente en el que viven y coménteles que los cambios en este pueden dañarlas.

Cactus y nopales Árboles de gran tamaño y orquídeas

Pino y arbustos Palmeras y árboles de plátano

216 Aprendizaje esperado: Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.


Conocimiento del Medio

2. Escribe sobre la línea el nombre de estas plantas acuáticas.


Como dato interesante, coménteles que las plantas acuáticas pueden estar sumergidas, como las
algas, o parcialmente sumergidas, como los lirios acuáticos. De ser posible, muéstreles algunas
imágenes de diferentes tipos de plantas acuáticas y dígales sus nombres.

Lirio acuático Algas

3. Responde. R. M. Ponga otros ejemplos de plantas que están adaptadas a cierto medio y lo que puede suceder
si las llevan a vivir a otro lugar. Pregúnteles qué sucedería si una orquídea se planta en un lugar frío, como un bosque.

ƒ ¿Crees que los cactus podrían vivir en un lugar en el que llueve mucho?
¿Por qué?
No, porque los cactus tienen sus reservas de agua en sus hojas y tallos, y
en un ambiente húmedo podrían morir.

ƒ ¿Qué podría suceder si siembras un pino en la playa junto al mar?

Trimestre 2
Muy probablemente se secaría, ya que los pinos necesitan otra
temperatura para poder vivir.

4. Dibuja algunas plantas que viven en tu entorno. Al finalizar esta actividad, invítelos a
comentar con un compañero las plantas que dibujaron y las características del entorno en el que viven.

› Rodea la opción que complete


cada frase. R. L.

a) El clima en el lugar donde


P. R. El alumno dibujará las vivo es…
plantas que hay en su entorno.
cálido. templado. frío.

b) También es…

lluvioso. frío. seco.

5. Responde.
Cierre: Invite a los estudiantes a reflexionar acerca de la relación que existe entre el tipo de plantas y su entorno.
ƒ ¿Por qué en el lugar donde vives existen esas plantas y no otras?
R. M. Porque del entorno en el que habitan obtienen los nutrientes y las
condiciones que necesitan para vivir.

217
Conocimiento del Medio

Clasifiquemos plantas
Libro de la SEP: Las plantas de mi comunidad. Páginas 94 a 97
Inicio: Recuerde junto con los alumnos el tema que trabajaron la sesión anterior acerca del entorno de las plantas. Motívelos
para que mencionen el nombre de algunas plantas que conocen y digan si son grandes, medianas o chicas.

En el medio natural existe gran variedad de plantas de diferentes


tamaños. Podemos observar unas muy grandes, como los árboles;
medianas, como los arbustos, o pequeñas, como las hierbas.
Desarrollo: Antes de realizar la actividad, pida a los niños que lleven al salón algunas plantas (medianas o pequeñas), pídales
que mencionen el nombre e invítelos a ordenarlas de la más pequeña a la más grande, y viceversa.
1. Escribe los nombres de las plantas en la columna que corresponda.

Acacia Pasto Sábila


Trimestre 2

Bugambilia Laurel Eucalipto

Grandes Medianas Pequeñas


Acacias Bugambilia Pasto
Eucaliptos Laurel Sábila
Invítelos a compartir sus respuestas de manera grupal.
Comente con los estudiantes que la primera planta que van a dibujar debe ser
2. Dibuja plantas. R. L. del tamaño de un arbusto y la segunda, del tamaño de un árbol. Pídales que
mencionen si son grandes, medianas o pequeñas.

Una más grande que… Una más pequeña que…


Cierre: Comente con los
estudiantes la diversidad
de plantas que existe y
pídales que mencionen
si en su comunidad hay
plantas pequeñas o
grandes.

218 Aprendizaje esperado: Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.


Conocimiento del Medio

Cuido las plantas


Libro de la SEP: Las plantas de mi comunidad. Páginas 98 a 101
Inicio: Explore sus conocimientos acerca de la importancia y los beneficios de las plantas. Pídales que mencionen algunos
alimentos y objetos que se obtienen de ellas.

Las plantas son seres vivos importantes que producen el oxígeno que
respiramos todos para sobrevivir; además de que sirven como alimento
de algunos animales. Con las plantas se elaboran objetos, ropa, muebles,
medicinas, entre otras cosas. Por todo esto, debemos cuidarlas y protegerlas.

Una forma de hacerlo consiste en no dañar los diferentes lugares


donde viven. Es importante evitar contaminar el agua, el aire o el
suelo donde crecen.
Desarrollo: El propósito de esta actividad es que los estudiantes identifiquen que las plantas nos proporcionan beneficios.
Anímelos a poner otros ejemplos, como el del algodón, del cual se obtienen tejidos para elaborar ropa, o la manzanilla,
que es un tipo de planta medicinal,
1. Dibuja un producto que obtenemos de las plantas. entre otros.

Trimestre 2
R. M. Dibujo de R. M. Dibujo de
tortillas un mueble

2. Escribe debajo de cada imagen cómo dañan las acciones a las plantas
del lugar. R. M. Con esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen que algunas de nuestras acciones
dañan las plantas. Al finalizar, invítelos a comentar sus respuestas.

Al tirar basura en el El humo de las Cuando las plantas


suelo, se ensucia la fábricas daña el aire absorben agua sucia,
tierra en la que crece el y esto hace que se pueden enfermarse y
árbol y se contamina. enfermen las plantas. morir.
Cierre: Exhorte a los escolares a comentar sus respuestas. Si lo considera pertinente pídales que, por equipos, elaboren
carteles para promover el cuidado de las plantas.
3. Escribe tres acciones que puedes seguir para cuidar las plantas. R. M.
Regarlas, no tirar basura en el suelo, no desperdiciar el agua, pedir a mis
padres que me lleven caminando a la escuela en lugar de usar el automóvil.
Aprendizaje esperado: Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medioambiente, y
participa en su cuidado. 219
Conocimiento del Medio

Los lugares de donde vivo


Libro de la SEP: Lugares en mi comunidad. Páginas 102 y 103
Inicio: Pregunte a los estudiantes a qué lugares de su colonia o barrio les gusta ir y por qué. Pida al grupo que escuche las
respuestas y opiniones de sus compañeros.

Al grupo de personas que vive en una zona o región determinada se le


llama comunidad. Esta zona o región se conoce como localidad.

Cada localidad tiene características propias que la distinguen, por


ejemplo, sus calles, su Naturaleza, la forma o el color de sus casas y
edificios, los museos, iglesias, centros comerciales u otros lugares que se
pueden encontrar ahí.
Pida a un voluntario que lea la información del recuadro informativo y elabore un croquis en el pizarrón de la zona
donde se encuentra la escuela. Invite a los estudiantes a pasar al pizarrón y dibujar algunos lugares cercanos que hayan
observado. Solicite que incluyan otros ejemplos de símbolos para representarlos.
1. Marca con una ✔ los lugares que hay en tu localidad. R. L.
Trimestre 2

Iglesia Palacio municipal Hospital o clínica

Taller mecánico Edificios Casas

Parque Tienda Escuela


Desarrollo: Pregunte a los menores si la zona en la que se encuentra su escuela es la misma en la que viven o si habitan en otra
localidad. Anímelos a comparar las respuestas de la actividad 1 con las de sus compañeros; especialmente, con los que vivan
en otras localidades.
2. Escribe otros lugares que hay en la zona donde vives. R. L.

Aprendizaje esperado: Compara características de diferentes lugares y representa trayectos


220 cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.
Conocimiento del Medio

3. Dibuja un croquis de tu localidad. Incluye los lugares que hay. R. L.


Oriente a los menores para que elaboren el croquis; pídales que tracen el camino de su casa al lugar donde más les
gusta ir. Invítelos a describir los trayectos de manera verbal.

4. Completa la información. R. M.

ƒ La localidad donde vivo se llama Cuautla de Morelos y se

encuentra en el estado de Morelos.


ƒ Lo que más me gusta de este lugar es el parque

Trimestre 2
acuático porque me divierte mucho subirme a
los toboganes de agua.
ƒ Lo que no me gusta de mi localidad es que las calles son muy angostas
porque es difícil caminar por ahí.
Al terminar la actividad, pida a algunos voluntarios que compartan sus respuestas con el resto del grupo.
5. Responde. R. M.
Cierre: Solicite a los alumnos que mencionen la utilidad de los croquis para localizar lugares de su comunidad
e identificar trayectos.
ƒ ¿Qué lugares de tu localidad mejorarías? ¿Cómo lo harías?
Me gustaría mejorar el parque de mi colonia, pondría juegos nuevos y
más modernos, una cancha de futbol y caminos de pavimento para
poder andar en patines o en bicicleta. También sembraría más árboles
y flores y pondría más botes de basura.

Realizar mejoras en los lugares públicos depende


del presupuesto y la planeación que el gobierno
destine. Pero para realizar mejoras en casa es
recomendable planearlas con tiempo, destinar
cierta cantidad e incluso ir ahorrando poco a poco.

221
Conocimiento del Medio

Croquis
Libro de la SEP: Lugares en mi comunidad. Páginas 104 a 109
Inicio: Pregunte a los menores si saben qué es un croquis y para qué sirve; ponga atención en sus conocimientos previos.

Un croquis es el dibujo de un lugar visto desde arriba. En él puedes


localizar zonas específicas o ver el camino para llegar a ellas. Algunos
croquis tienen símbolos que son dibujos o imágenes que representan
lugares, como:

Metro Teatro Parada de autobús

1. Observa el croquis y dibuja en los recuadros azules los símbolos que faltan.
Desarrollo: Comente a los estudiantes que en los croquis se emplean diferentes tipos de símbolos; muéstreles algunos,
como el de una gasolinería, banco, etcétera. También coménteles que pueden diseñar los suyos.
Trimestre 2

Iglesia en la Hospital en la Restaurante


esquina de esquina de la en la esquina
av. Laurel y calle Orquídea y de las calles
calle Pirul. av. Laurel, frente Manzano y
a la escuela. Palmera.

Aprendizaje esperado: Compara características de diferentes lugares y representa trayectos


222 cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.
Conocimiento del Medio

2. Dibuja.
Motive a los estudiantes a seguir practicando con los símbolos y que dibujen otros lugares en el croquis.
ƒ La casa de María en la esquina de las calles Acacia y Manzano.
ƒ La casa de Julio, en la esquina de las calles Orquídea y Palmera, frente
a la peluquería.

3. Traza el camino en el croquis y responde.


Anime a los menores a describir verbalmente otros trayectos en el croquis y a mencionar los lugares por los que pasan.

ƒ Julio quiere ir de su casa a la farmacia. ¿Por qué lugares debe pasar?


R. M. Por el mercado, la gasolinería y la casa de María.
ƒ María está en el banco y quiere llegar al hospital. ¿Por qué lugares
pasará en su recorrido? R. M. Por la iglesia, el mercado y la escuela.

4. Observa el croquis y escribe en qué calles están estos lugares.


Pida a los estudiantes que mencionen las calles o avenidas en las que se ubican otros lugares que aparecen en el croquis.

Trimestre 2
Calle Pirul Calle Acacia Calle Manzano Calle Orquídea

5. Completa las frases.

ƒ La farmacia está frente al hotel .


ƒ Las calles que rodean a la escuela son Orquídea , Rosa ,

av. Laurel y Palmera .


ƒ El mercado está en la esquina de Orquídea y av. Laurel .

6. Dibuja un croquis de la manzana en la que vives. R. L.


Cierre: Exhorte a los alumnos a trabajar en equipos y dibujar en un croquis otros lugares que conozcan, como la zona
que se encuentra alrededor de la escuela.

223
Conocimiento del Medio

¿Cómo se producen los sonidos?


Libro de la SEP: Jugando a producir sonidos. Páginas 110 a 119
Inicio: Recapitule con los estudiantes lo que han aprendido del sonido. Recuérdeles la lección “Diferencias entre los sonidos”,
para que las tengan presentes; pídales que pongan ejemplos de sonidos agradables y desagradables. Explique que los sonidos
desagradables también se llaman ruidos.

El sonido viaja por medio de ondas que no podemos ver, pero que llegan
hasta nuestros oídos. Estas ondas se producen por la vibración de los
objetos. Los sonidos se pueden producir cuando:

• Se golpea un objeto contra otro; por ejemplo, un martillo sobre una mesa.
• Se rasga un objeto, como cuando se toca la guitarra.
• Se sopla a través de un objeto, como una trompeta o flauta.

1. Relaciona las columnas con líneas de colores. Desarrollo: Anime a los alumnos a poner
otros ejemplos de objetos que al soplar, rasgar o golpear producen sonidos. Después, invítelos a realizar algunos ritmos
con golpes, como golpear la mesa con las manos tres veces seguidas y aplaudir.

Soplar
Trimestre 2

Rasgar

Golpear

2. Elabora un instrumento musical con material de reúso y responde.


Proponga a los estudiantes inventar y elaborar otros instrumentos musicales con materiales de reúso.

Necesitarás:

ƒ Dos latas ƒ Dos globos grandes


ƒ Dos ligas ƒ Dos palitos gruesos
1. Corta la punta del globo.
2. Ponlo en la parte superior de la lata, cuida que esté bien estirado.
3. Coloca la liga para ajustarlo.
4. Decóralo a tu gusto y… ¡a tocar!
5. Prueba diferentes ritmos y sonidos con tus compañeros.
Cierre: Comenten en forma grupal la respuesta de la última pregunta, concluya que el sonido se produce por medio de
una vibración.
Cada vez que golpees el globo, toca la lata. ¿Qué sientes? R. M. Que vibra.
Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos diversos para reconocer que, al rasgarlos o
224 golpearlos, se produce sonido.
Conocimiento del Medio

¿Cómo viajan los sonidos?


Libro de la SEP: Jugando a producir sonidos. Páginas 111 a 119
Inicio: Pregunte a los estudiantes si creen posible que el sonido viaje por materiales sólidos, como la madera o el metal. Pida
que argumenten sus respuestas. Después, pregúnteles si también podría viajar por medios líquidos e invítelos a mencionar
algunos ejemplos.

Las ondas de sonido pueden viajar por diferentes medios y materiales, como
los gases, por ejemplo, el aire; los líquidos, como el agua, o los materiales
sólidos, como la madera o el vidrio.

El sonido viaja más rápido en los sólidos y líquidos que en los gases. Sin
embargo, cuando no hay aire, líquido o materiales sólidos, el sonido no
puede transitar, como en el espacio.

1. Escribe debajo de cada imagen por qué medio se transmite el sonido.


Desarrollo: Comente con ellos que los seres humanos intercambiamos ondas de sonido al hablar a través de un medio
gaseoso, como el aire.

Trimestre 2
Sólido Líquido Gaseoso
Al terminar la actividad, pregúnteles si tienen teléfono
2. Elabora un vasófono y responde. R. M. inalámbrico en casa y cómo creen que se transmite el
sonido por este medio, o cómo ocurre con los teléfonos celulares o móviles.

Necesitarás:
ƒ Dos vasos desechables
ƒ Tres metros de hilo

Cierre: Invite a los estudiantes a comentar qué aprendieron acerca del sonido, qué actividades les gustaron más, qué
actividades se les dificultaron y qué más les gustaría aprender acerca del sonido.
1. Haz un pequeño 2. Inserta un extremo del 3. Habla a través de
agujero en la base hilo por el orificio de los vasos.
de los vasos. cada vaso y haz un nudo.
¿A través de qué medio viaja el sonido en el vasófono? Por el hilo, que es
un material sólido.

Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos diversos para reconocer que, al rasgarlos o
golpearlos, se produce sonido. 225
Primera evaluación mensual

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro y rellena el círculo con la


respuesta correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español


1. ¿De qué manera se muestra la información en un solo golpe de vista?

A Con un esquema B Con un resumen C Con una


síntesis
2. ¿Qué es una estrofa?

A Muchas palabras B Un conjunto C Un párrafo con


que riman de versos cinco renglones

3. ¿Qué palabra es útil para buscar información sobre algún tema?

A Cuándo B Antes C Inicio

Lee y responde.

Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar por el mundo. Como


había caminado todo un día, se sintió fatigado y con hambre. Entonces,
cuando estaba descansando, vio a un conejito.
–¿Qué estás comiendo? —le preguntó.
–Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?
–Gracias, pero yo no como zacate.
–¿Qué vas a hacer entonces?
–Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo:
–Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme.
–No serás más que un conejito, pero todo el mundo, se acordará de ti.
Quetzalcóatl lo levantó hasta la luna, donde quedó estampada su figura.
–Ahí tienes tu retrato, para todos los hombres y para todos los tiempos.

4. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

A Fábula

B Cuento

C Leyenda

226
Matemáticas
5. ¿Cuál es el sexto mes del año?

A Julio B Mayo C Junio

6. Completa la siguiente oración.

El mes está formado por semanas y estas están formadas por días.

7. Responde.

ƒ ¿Cuántos bloques tiene cada niño? Jorge: 128 Margarita: 168

Trimestre 2
ƒ ¿Cuántos bloques le faltan a Jorge para tener la misma cantidad que
Margarita? 40

8. Ricardo tenía 970 pesos ahorrados. Fue el cumpleaños de su mamá y le


compró un regalo de 789 pesos. ¿Cuánto dinero le quedó?

A 181 pesos B 190 pesos C 79 pesos

Conocimiento del Medio

9. Rodea el órgano del sentido que permite escuchar sonidos.

10. Completa.

La Revolución mexicana fue la lucha para que Porfirio Díaz ya no


gobernara.
227
Segunda evaluación mensual

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro y rellena el círculo con la


respuesta correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español


1. ¿Cuál es la diferencia de las leyendas en comparación con las fábulas?

A Son narraciones breves, producto de la imaginación.

B Mezclan hechos sobrenaturales y reales.

C Dejan una enseñanza sobre el comportamiento humano.

2. ¿Qué es un texto informativo?

A El resumen de un texto largo.

B El que da a conocer un hecho o tema.

C El que relata una historia fantástica.

3. ¿Qué tipo de palabras nos permiten localizar información relevante en un


texto informativo?

A Primarias B Secundarias C Clave

4. Anota cuáles son las partes del cuento.


Inicio, desarrollo o nudo, final o desenlace.

Matemáticas
5. Reproduce la figura
en la cuadrícula.

228
6. ¿Qué resultado se obtiene de la multiplicación 5 3 4?

A 10 B 20 C 25

7. ¿Cómo se escribe con letra el número 391?

A Ciento noventa y tres

B Novecientos treinta y uno

C Trescientos noventa y uno

8. ¿Cuál lápiz es el más largo?

A B C

Trimestre 2
Conocimiento del Medio

9. Dibuja.
Dos plantas del desierto Dos plantas del bosque

10. Completa. R. M.
Un croquis sirve para localizar lugares o para saber qué camino seguir
para llegar a ellos.

229
Educación Socioemocional
Inicio: Pida a los escolares que estén atentos a las indicaciones y que se muestren participativos para que el trabajo sea más ameno.

1. Dibuja dos cosas que hagas constantemente tú solo y beneficien


tu salud.

2. Comenta con tus compañeros tus dibujos, comparen y contesta. R. L.


ƒ ¿Alguien dibujó las mismas actividades que tú?

ƒ ¿Por qué piensas que estas actividades son necesarias para ti?

Un hábito es una acción que generalmente se


aprende en casa, conforme vas creciendo aprendes
a realizar acciones o actividades que te permitirán
valerte por ti mismo, la higiene personal es un
ejemplo de ello, las acciones las aprendes en casa
por un adulto, al repetirlas varias veces y conforme
vas creciendo las realizarás de manera automática.

Aunque existan acciones que de pequeño no te guste realizar,


comprenderás que son para tu beneficio. Cuando logres hacerlas solo
y sin que las demás personas te recuerden que las tienes que hacer,
te habrás convertido en una persona responsable, capaz de valerse
por sí mismo.

Dimensiones: Autorregulación • Autonomía • Empatía • Habilidades: Expresión de las emociones •


230 Autoeficacia • Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto.
Educación Socioemocional

3. Escribe en los carteles tres hábitos que has aprendido y que te ayudan
a ser más independiente. R. L.

4. Completa las frases. Después reúnete con un compañero y comparen


sus respuestas. R. M.

ƒ Cuando estoy jugando y mi mamá me dice que me bañe, me siento…


un poco molesto porque me gusta mucho jugar.

Trimestre 2
ƒ Si no tengo quien me ayude a lavarme los dientes, me siento…
bien, no pasa nada porque puedo hacerlo solo.
ƒ Generalmente cuando me quiero bañar y mi hermano me gana
me siento…
muy enojada y siempre peleo con él.
Ayude a los escolares a formar parejas y monitoree la actividad para cuidar que se dé en un marco de respeto. Oriéntelos para
que lleguen a la conclusión de que aunque son diferentes pueden sentir lo mismo en algunas situaciones.

Un desacuerdo entre dos personas surge cuando sus intereses y gustos


son totalmente opuestos y chocan entre sí. Esto provoca en ellas
emociones desagradables.

5. Observa las imágenes y escribe las emociones que sienten los niños.

Invite a los escolares


a que identifiquen
algún desacuerdo que
hayan tenido y que
lo compartan con los
demás. Ayúdelo a
identificar las
emociones que
surgieron en él y en la
otra persona en ese
Enojo Vergüenza momento.

Indicadores de logro: Identifica situaciones que le generan emociones aflictivas y no aflictivas y las
comparte con los demás. • Comprende que los hábitos aprendidos demuestran su capacidad de valerse por 231
sí mismo. • Reconoce lo que sienten los demás en situaciones de desacuerdo.
Educación Socioemocional

6. Escribe dentro de los espacios tres emociones desagradables que creas


que surgen ante un desacuerdo. R. M.

miedo
enojo

tristeza

7. Escribe dentro de los globos actitudes positivas que te ayudarán a


resolver un desacuerdo. R. M.

Expresar lo
Escuchar que siento de
manera clara y
Ser respetuoso respetuosa

232
Educación Socioemocional

Para solucionar cualquier conflicto es necesario actuar cuidadosamente


sin herir los sentimientos de los demás; es recomendable que las partes
afectadas primero se tranquilicen y piensen antes de hablar.

8. Completa la tabla, anota el nombre de tres amigos con lo que hayas


tenido algún desacuerdo. Escribe el acuerdo con el que solucionaron
el problema. R. L.

Nombre Desacuerdo Acuerdo

Trimestre 2
› Comenta con tus compañeros.
ƒ ¿Qué sentiste al tener desacuerdos
con tus compañeros?

ƒ ¿Te gustó sentirte así?


ƒ ¿Fue fácil solucionar el conflicto
y llegar a un acuerdo?

ƒ ¿Qué sentimientos generaste


al solucionar todo? Cierre: Pregunte a los
escolares qué aprendieron con estas actividades. Pida
que comenten cuál les gustó más y por qué.
ƒ ¿Cómo consideras que se habrán sentido los demás involucrados?

233
Material: resorte de 4 metros de largo por
5 cm de ancho, amarrado de los extremos.

Al saltar
trabaja
todo el
cuerpo.
Trimestre 2

Al mirar lo que se brinca


ayuda a que el cerebro se
concentre en lo que hace
y el resultado sea mejor.

Se fortalecen
los músculos de
las pantorrillas
y los muslos.
Desarrollo: Organice al grupo en equipos, dígale
las formas en que deben saltar, recuerde la
Inicio: Pida a los niños que realicen ejercicios explicación del trimestre 1 y comente las partes
de calentamiento, iniciando de la cabeza hacia del cuerpo que trabajarán. Una vez logrado el
abajo. Que hagan giros de cabeza de un lado a salto más sencillo, dé variedad, pida que salten
otro, de adelante hacia atrás y viceversa, con las piernas juntas y caigan con las piernas
cuenten hasta diez para cada movimiento. cerradas y separadas. Mencione que los
Solicite que continúen con giros amplios de primeros en terminar, sin equivocarse, ganarán.
brazos hacia delante y después hacia atrás.

Después pida que giren la cadera hacia la


derecha y a la izquierda. Finalicen con marcha Suban el resorte al nivel de
en su lugar, haciendo 20 repeticiones contando los tobillos, rodillas, cadera y cintura.
siempre con la pierna derecha arriba.

Aprendizajes esperados: Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en


234 actividades y juegos individuales y colectivos... Explora el control postural y respiratorio en actividades
y juegos...
Juega Para saltar:
Conejos rebotadores.
Sigue las reglas Salta con los pies juntos
para jugar. y cae en medio
del resorte.
Vuelve a saltar
Realicen
Re neequip
q ipo
os. y cae con
las piernas juntas
del otro lado del
D integr
Dos i tegrantes
g ess resorte.
deberá
e án coloca
án colocar
o rse
den o del
dentro d resorrtttee Para finalizar
y pon
onerlo o a la
a alltura
raa salta con pies
de sus
d uss tobillos
b s. s. juntos y sal del
lado que
El tercer
t err in int
ntegrante
g ne iniciaste.
brinca
bri ncará, si
nc s tro
ro
opieza
za
o no o re ealiza
e i el sa salto
corre
c or ec ctamente
a en
perder
erder
de
errrá
á y ttomará
tom á
ell lug
e lugaar de alguno
a lguno
gu o
dee los
l s quque
q de detienen
ie n

Trimestre 2
ell res
resort
re
esorte.
rte

El abdomen
se hace
más fuerte.

Cierre: Cada vez que se domine el salto


en más de dos ocasiones, se tendrá que
El cuerpo elevar la altura del resorte.
se vuelve
más ágil.
El cerebro se Aumenten la dificultad de
conecta con brazos los saltos, hagan el mismo
y piernas para recorrido pero con piernas separadas
moverlos al de modo que el resorte quede entre ambas
mismo tiempo,
esto se llama
piernas. Muevan el resorte al nivel de
coordinación. tobillos, rodillas y cintura.

Componente pedagógico-didáctico: Desarrollo de la motricidad y Desarrollo de la corporeidad.


235
Artes

Siento e invento

Canta nuevamente “Siento e invento”, la melodía que aparece en la página 128.


Usa diversos objetos para acompañarla, ráspalos, sopla y hazlos sonar.
Inicio: Recupere la lectura de la canción y vuelva a interpretarla con los alumnos.
Pueden utilizar envases de PET rellenos de semillas o piedras pequeñas. Utilice
Comparte lo que sientes palos de madera y botes de lámina o plástico como tambor, espirales de cuadernos
para raspar, entre otros materiales.

1. Observa la imagen, seguramente la conoces. Escribe lo que piensas que


siente el personaje que aparece en ella y lo que te hace sentir.
R. M. Creo que conozco la imagen, pero es
distinta de como la había visto. Me parece
que ella está divertida y en calma, pero los
colores son tristes porque les falta
brillo. Es una imagen oscura que
también puede dar miedo.
Desarrollo: Platique a los niños sobre la obra de La Mona Lisa. Diga que es un retrato muy famoso pintado por Leonardo
da Vinci.
¿Recuerdas que los colores pueden expresar estados de ánimo y
sentimientos? La música también te puede hacer sentir muchas cosas.

2. Piensa en una melodía o canción que te haga sentir triste y otra con la
que sientas lo contrario y te haga bailar. Luego completa las frases. R. L.

ƒ Con la canción:
ƒ Me siento:
ƒ Porque:
Escucha los sonidos que te rodean. A eso le llamamos paisaje sonoro.
Trata de identificar de dónde provienen.

3. Dibuja lo primero que escuchaste y escribe qué te hizo sentir. R. L.

236
Artes

4. Escribe una ✔ en los sonidos que escuchaste. R.L.

Son delicados. Los pájaros hacen ruidos parecidos


Agudos
cuando trinan.
Se sienten con una vibración fuerte, como los cláxones
Graves
de los camiones.
Duran mucho tiempo, como cuando pasa un avión por
Largos
el cielo. Su sonido permanece.
Su duración es como la de una palmada. Así, se corta y
Cortos
no hay más sonido.
Son sonidos que se perciben de un lugar a otro, como la
Fuertes
música de la feria.
Son sonidos que apenas se oyen, como cuando se
Débiles
cuenta un secreto.

5. Crea tu propia música.

Con ayuda de tu maestra y con tu grupo,

Trimestre 2
construyan diversos instrumentos.
Utilicen objetos de uso cotidiano para
generar paisajes sonoros y acompañar
canciones con sonidos y movimientos.

Toquen los instrumentos y muevan el


cuerpo, acérquense y aléjense, siéntense
y levántense; paren con los silencios y
continúen cuando escuchen sonidos.
Cierre: Utilice un reproductor de sonido para mostrar a los niños música que puedan acompañar con movimientos. Solicite
que se estiren cuando escuchen un sonido largo y que se encojan o se detengan con uno corto, que brinquen con los
fuertes y se muevan despacio con los débiles; favorezca la asociación de sonidos del entorno con movimientos. Contribuya
a la exploración de paisajes sonoros creados por los alumnos al utilizar objetos de uso cotidiano en el salón de clase.

Rumbo a la presentación

• Con ayuda de la maestra, seleccionen en grupo los instrumentos que van


a tocar.
• Decidan quiénes tocarán instrumentos, quiénes cantarán y quiénes
bailarán.
• Elijan la canción o melodía. Pueden escoger la letra de “Siento e invento”.
• Acuerden el ritmo y los sonidos que usarán.
• Ensayen hasta que consideren que están listos y que se escucha bien.
• Presenten ante el público su baile. Inviten a sus familiares y compañeros de
otros grupos.
• Comenten cómo se sintieron, cómo consideran que lo hicieron y qué
podrían mejorar. ¡Participen juntos!
237
Evaluación trimestral

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro y rellena el círculo con la


respuesta correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español


1. ¿Qué son los poemas?

Textos literarios
Textos informativos Textos literarios
formados por estrofas
con párrafos formados por párrafos
y versos
A B C

2. ¿Cuáles son las partes de una exposición?

Inicio, desarrollo Introducción, Entrada, desarrollo


y final desarrollo y cierre y término
A B C

3. ¿Qué se necesita hacer antes de exponer un tema determinado?

Arreglar el lugar Conocer La investigación


para exponer al público del tema
A B C

4. ¿Qué características tiene una fábula?

Deja una moraleja Se cuenta de Es anónima y


y los personajes generación en siempre trata un
son animales. generación. suceso real.
A B C

5. ¿Cuál es una característica del cuento?

La historia del La historia del La historia del cuento


cuento es real. cuento es fantasía. es mitad real y mitad
fantasía.
A B C

238
6. ¿Cuál es un ejemplo de moraleja?

Al que miente Agua pasa por mi


Camarón que
comúnmente no se casa cate de
se duerme se
le cree cuando dice mi corazón.
lo lleva la corriente.
la verdad.
A B C

7. Escribe las partes del libro donde corresponde.

Título
Portada
Imagen
Lomo
Autor
Contraportada
Editorial

Trimestre 2
Matemáticas

8. ¿Cuáles son los meses que tienen 30 días?

mayo, junio, octubre abril, junio, septiembre marzo, abril, julio


y noviembre y noviembre y diciembre
A B C

9. ¿Cuál es el resultado del siguiente problema?

Isabel encargó 236 bolsas para llenarlas de café pero después hizo otro
pedido de 279. ¿Cuántas bolsas llenará de café?

185 850 515


A B C

10. Don Mundo tiene treinta y cuatro pollos.

¿Cómo se representa el número subrayado?

43 34 63
A B C

239
11. ¿Cuánto se obtiene de la multiplicación de 3 3 4?

12 9 16
A B C

12. Anota con letra el precio de cada producto.

Doscientos sesenta y Setecientos treinta y cuatro


cinco pesos pesos
Trimestre 2

13. Selecciona el objeto que mide más de un metro.

A B C

14. ¿Cuál es la escalera más larga?

A B C

240
Conocimiento del Medio
15. Completa el texto.

Julia escucha su canción favorita, usa el sentido del oído . Para


cuidarlo sigue estas dos medidas:

ƒ Visitar al médico para que revise sus oídos.


ƒ No introducir objetos dentro del oído.

Trimestre 2
16. Subraya la opción que indique cómo se produce el sonido.

a) Por medio de los rayos solares.


b) Cuando se origina una vibración.
c) Al subir el volumen de la televisión.

17. Completa el cuadro. R. M.

Sonidos fuertes Sonidos suaves

Sonido de un avión La plática de un amigo

El claxon de un automóvil El viento al pasar entre las hojas

18. Dibuja cuatro elementos de la ofrenda del día de muertos. R. M.

Dibujo de una Dibujo de una Dibujo de una Dibujo de flores


calaverita vela fotografía de cempasúchil
de azúcar

19. Responde. ¿Cómo celebras el día de muertos con tu familia? R. L.

20. Responde. ¿Por qué es importante cuidar las plantas? R. M.


Porque las plantas nos proporcionan el oxígeno que respiramos y a partir
de ellas, se producen alimentos, objetos, ropas, medicinas y otras cosas.
241
Lengua Materna. Español

Trimestre 3 Inicio: Anime a los alumnos a que ellos decidan el


acompañamiento, melodía, velocidad o ritmo para cantar.
Proponga un patrón de movimientos y desplazamientos
definidos y solicite al grupo que explore las posibilidades de
expresión que existen cuando lo cambian. Aliéntelos a crear
nuevas formas, figuras corporales y movimientos.
Desarrollo: La presentación artística en público
puede resultar incómoda o no agradar a todos
los alumnos. Respete las decisiones de los niños
y motívelos para que se interesen en participar.

Recuérdeles que el público no es ajeno a la


escuela. Los propios compañeros pueden ser
el auditorio que observe, aprecie y comente la
presentación de sus pares. Tenga en cuenta que
las producciones artísticas deben ser realizadas,
disfrutadas y consumidas por los alumnos.
Guíe el trabajo y considere los gustos, intereses
y preferencias del grupo.
Trimestre 3

¿Qué movimientos
Responde las haces cuando te ¿Qué música
preguntas levantas por la prefieres? ¿Lenta,
con tus mañana? ¿Son rápida, nueva,
compañeros. iguales que los que antigua? ¿Toda?
realizas para bailar?

242
Trimestre 3

Cierre: Es importante que considere la


integración de una lista de canciones
Atrévete a proponer nuevos movimientos, invita
o selección de música diversa para a tus compañeros a imitarlos y sigue los de ellos.
las actividades de Artes. Hay que ser
cuidadoso con la música, las letras y con Piensa en la música y en las canciones que te
las melodías que pondrá a consideración
del grupo. Asegúrese de que sean
gustan y responde.
adecuadas para la edad y el contexto de
los alumnos. Aproveche para incorporar
nueva música a la experiencia de niñas Sé quién soy
y niños. Ponga a su alcance música
instrumental, tradicional, electrónica,
regional y local. Estirado o de bolita,
creo bailes y danzas,
acostado o extendido,
¡la música me alcanza!

Muevo mis brazos,


yo decido cómo,
también mis hombros,
me acompañan en todo.

Estirado o de bolita,
creo bailes y danzas,
acostado o extendido,
¡la música me lanza!

Canciones antiguas,
también con las nuevas,
elijo algunas y luego,
escribo su letra.

Estirado o de bolita,
creo bailes y danzas,
acostado o extendido,
¡la música me alcanza!

Expreso lo que siento,


invento lenguajes,
hoy disfruto del arte,
¡me subo a su carruaje!

Estirado o de bolita,
Preguntas creo bailes y danzas,
¿Te gustaría acostado o extendido,
Seis líneas máximo
presentar un baile ¡la música me lanza!
de texto dernam
o una canción ante
eum rerfero dollaut
tus compañeros?
dellabo restis
¿Por qué?
acepudit ditiis des Aprendizaje esperado: Inventa movimientos que pueden
acompañar la presentación artística. Elabora un cancionero
grupal a partir de la música que escuchó en el ciclo escolar.

243
Lengua Materna. Español

Diversidad lingüística en México


Libro de la SEP: Palabras y sabores. Páginas 142 a 145
Inicio: Platique con los estudiantes que algunos grupos indígenas aún conservan su propia lengua y por eso existe
la diversidad lingüística.

En México
Texto general el
izqidioma
13/15 oficial es el español. No obstante, personas
de diferentes comunidades del país hablan lenguas indígenas
que también forman parte de nuestras raíces. Esto se conoce
como diversidad lingüística.

Cada lengua distingue al grupo de personas que la habla, por lo que


se dice que forma parte de la identidad cultural.

Algunas lenguas indígenas que se hablan en México son náhuatl, maya,


zapoteco, mixteco y tzeltal.
Desarrollo: Comente con los alumnos sobre las personas indígenas: cómo visten, cómo se expresan, etcétera. Recalque que
se localizan en distintos estados de la República Mexicana y que cada grupo tiene su propia lengua e identidad.
1. Rodea las palabras escritas en una lengua distinta al español.
perro libro atl chaac
lentejuela can zanahoria papalotl

2. Subraya la opción correcta.

ƒ ¿A qué lenguas pertenecen las palabras que subrayaste?


a) Lenguas muertas
b) Lenguas indígenas
c) Lengua extranjera

ƒ ¿Qué significa que una lengua sea indígena?


a) Que es hablada por personas nativas de una región.
b) Que no es una lengua sofisticada.
c) Que no es una lengua oficial.

3. Marca con una  a las personas que hablan lenguas indígenas.

Aprendizaje esperado: Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su


lengua materna e indaga sobre su uso. • Investiga en diversas fuentes (materiales de lectura; oficinas
244 públicas; miembros de su escuela, familia o comunidad) las lenguas que se practican en su comunidad…
Lengua Materna. Español

4. Lee cómo se dicen algunas palabras indígenas y después escribe la letra


que corresponde al estado donde se habla cada lengua indígena.

En Michoacán, niño es “uatsapi”. En Oaxaca, ojo es “bizalú”.

En Jalisco, dulce es “cacariya”. En Quintana Roo, cabeza es “chola”.

En Guerrero, Luna es “yoo”. En el estado de México, mamá es “nantli”.

ƒ Purépecha, “uatsapi” C A. Jalisco

ƒ Zapoteco, “bizalú” B B. Oaxaca

ƒ Huichol, “cacariya” A C. Michoacán

ƒ Maya, “chola” F D. Guerrero

ƒ Mixteco, “yoo” D E. Estado de México

ƒ Náhuatl, “nantli” E F. Quintana Roo

5. Completa las oraciones.

a) Xóchitl habla la lengua zapoteca, por lo que es originaria de Oaxaca.


b) Ollin habla la lengua náhuatl , por lo que es originario del estado
de México.

6. Utiliza la información del recuadro para completar los datos.


Pida a los escolares que pongan atención a la información del recuadro y que comprueben la
información con el ejercicio anterior.
a) Lengua indígena: Maya • Yucatán,

Trimestre 3
Campeche y
b) Cultura indígena a la que pertenece: Maya Quintana Roo
c) Estados de la República donde se habla • Maya
• En la vida diaria,
principalmente: Yucatán, Campeche y Quintana Roo para preservar
d) Situaciones en que se habla: En la vida diaria, para las tradiciones e
identidad de los
preservar las tradiciones e identidad de los hablantes. hablantes.
• Maya
7. Responde. R. L.
Cierre: Pregunte a los educandos el porqué de sus respuestas.
ƒ ¿Es importante que se conserven las lenguas indígenas?
ƒ ¿Hablas alguna lengua indígena? ¿Cuál?
ƒ ¿Te gustaría aprender una lengua indígena? ¿Cuál?

245
Lengua Materna. Español

Palabras indígenas de uso común


Libro de la SEP: Palabras y sabores. Páginas 142 y 152

Las tres lenguas indígenas más habladas en México son náhuatl, en


el estado de México; maya, en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y
tzeltal, en los altos de Chiapas.

En México diariamente se utilizan palabras de origen indígena.


Inicio: Trate de que los escolares infieran el significado de las palabras. Además de que la imagen sirva de apoyo, es
importante que identifiquen a qué grupo indígena pertenece cada vocablo.
1. Escribe debajo de cada imagen su vocablo indígena.
lahun = número diez wii = guayaba koatl = serpiente caan = cielo
metstli = Luna tzintzun = ruiseñor yolotl = corazón atl = agua

metstli lahun atl koatl


(náhuatl) (maya) (náhuatl) (maya)
Trimestre 3

yolotl caan tzintzun wii


(náhuatl) (maya) (purépecha) (zapoteco)
Desarrollo: Mencione a los estudiantes que, a pesar de que la escritura y el sonido de las lenguas indígenas se escucha y se ve
complicado, se parece a algunas palabras que también se usan en español, por lo que no es difícil identificarlas.
2. Relaciona cada palabra indígena con su equivalente en español.

aguacate camotl

cacahuate chilli

camote ahacatl

chile cacahelt

Aprendizaje esperado: Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su


lengua materna e indaga sobre su uso. • Indaga en materiales de lectura o mediante entrevistas,
246 algunos datos sobre las lenguas, como su origen, quienes las usan y en qué situaciones.
Lengua Materna. Español

3. Completa la palabra de origen indígena a partir de su significado.


Solicite a los estudiantes que traten de inferir primero la palabra a partir del significado. Si no lo consiguen, pídales que se
apoyen de las palabras que tienen que completar, como si fuera un juego de ahorcado.
a) Objeto de escasa utilidad al que se le concede
poco valor. c a c h i v a c he
b) Trabajo u ocupación. c ha m b a
c) Hongo comestible que vive en las
mazorcas de maíz. hui t l ac o che
d) Parte de la mazorca de maíz una vez
que ha perdido los granos. o l o te
e) Gobernante de la ciudad mexica de
de Tenochtitlán. M o c t e z u ma
4. Subraya la respuesta correcta.

ƒ ¿El español tiene palabras de origen indígena?


a) Sí b) No c) Todas

ƒ ¿Conoces la palabra indígena “pozol”? R. L.


a) Sí b) No c) No sé

ƒ ¿Qué crees que significa “pozol”?


a) alimento de maíz b) alimento de frijol c) alimento de lenteja

ƒ ¿En qué lengua está la palabra “pozol”?

Trimestre 3
a) Inglés b) Francés c) Náhuatl

ƒ Es un nombre propio de origen náhuatl.


Permita a los alumnos que reflexionen sobre las palabras de uso común y que mencionen otras
que conocen.
a) Xóchitl b) Nahomi c) María

5. Lee las definiciones y anota el nombre del volcán de la ilustración.


Cierre: Oriente a los menores para contestar la actividad. Diga que uno de los nombres de los volcanes
coloquialmente se conoce como “la mujer dormida” y que al otro volcán se le dice de cariño “Don Goyo”.
Popocatépetl. Nombre que viene del náhuatl
y significa “montaña humeante”.

Iztaccíhuatl. Palabra náhuatl cuyo


significado es “mujer blanca”.

Popocatépetl
247
Lengua Materna. Español

Escritura convencional de palabras indígenas


Libro de la SEP: ¿De dónde vienen las palabras? Página 152

En español se emplean muchas palabras de origen indígena. Su


escritura ya es convencional.

Si se leen algunas palabras en lengua indígena, por el sonido se puede


inferir de qué palabra se trata.
Inicio: Pida a los colegiales que lean la palabra en lengua indígena para que escuchen el sonido y este sirva como
referente para identificar de qué palabra se trata.
1. Observa las imágenes y lee la palabra en lengua indígena. Luego,
escríbela en español.

xocolātl chocolate ahuacatl aguacate coyotl coyote


Trimestre 3

mecatl mecate tzictli chicle izquitl esquites

2. Relaciona cada imagen con su palabra en lengua indígena.


Desarrollo: Lea las palabras en voz alta para que los alumnos infieran
a qué alimento o animal se refieren.

tomatl molli

zopilotl nopalli

Aprendizaje esperado: Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su


lengua materna e indaga sobre su uso. • Indaga en materiales de lectura o mediante entrevistas.
248 Revisa y corrige, con ayuda del profesor...
Lengua Materna. Español
Mencione a los educandos que el ejercicio contiene palabras que ya han visto antes.
3. Lee el texto y escribe en español las palabras de origen náhuatl
que aparecen entre paréntesis.

El otro día fuimos a casa de tía Lupita para hacer


las recetas de la abuela. Compramos muchos
ingredientes, entre ellos (tomatl) tomates y
(nopalli) nopales , para el guisado. Tía Itzel
preparó el (molli) mole . Cuando estuvo
todo preparado salimos al jardín y el olor de la
comida atrajo a un (coyotl) coyote . Tuvimos
todos que correr dentro de la casa.

Poco después, el (coyotl) coyote se fue, pero había dejado la


comida hecha un desastre. Nos quedamos dentro de la casa viendo por la
ventana cómo distintos animales se comían los restos de (molli) mole .

Al final, un (zopilotl) zopilote bajó y devoró todo lo que sobraba.

4. Lee las palabras en maya con su significado en español.


Cierre: Exhorte a los alumnos a que escriban las palabras en maya en el texto. Pídales que se fijen en la ortografía.

ja`ab: año ki`ibok: aroma cheem: barco pa`tulum: castillo

› Escribe la palabra en maya que aparece en español.

Trimestre 3
El ja`ab pasado fuimos a un
año
paseo en cheem para recorrer
barco
las costas de Yucatán. Ahí pudimos

visitar varios sitios arqueológicos.

Tomamos fotografías de un pa`tulum


castillo
muy bonito y después comimos alimentos

típicos en un mercado. El ki`ibok que desprendía la comida


aroma
era delicioso.

249
Lengua Materna. Español

Diversidad lingüística para nombrar un


mismo objeto o situación
Libro de la SEP: Palabras y sabores. Páginas 146 a 148

Existe gran diversidad de lenguas indígenas, y algunas palabras


del español proceden de ellas.

Los españoles que estaban en México adoptaron palabras prehispánicas


para nombrar objetos o alimentos desconocidos para ellos.

Cada región tiene su propia palabra para nombrar un mismo objeto.

No solo las lenguas indígenas, sino también lenguas extranjeras como


el inglés y el francés tienen influencia en el español.
Inicio: Exhorte a los estudiantes a que lean las palabras en distintas lenguas indígenas y pida que comenten la diferencia
que encuentran entre ellas en cuanto a escritura. Pregunte cuál de ellas se parece más al español.
1. Relaciona cada grupo de palabras con su imagen.

etl konetl
buul pal
frijol niño
Trimestre 3

itzcuintli kaktli
peek xanab
perro zapato

2. Completa la oración con palabras de origen indígena usadas en español.

a) Xochimilco se encuentra en el sur de la ciudad de México y es


muy famoso por sus canales y sus paseos en trajineras.
b) La mejor amiga de mi hermana se llama Xóchitl.
c) El 2 de febrero se festeja en México la fiesta de la Candelaria, y se
comen tamales y se bebe atole.
Aprendizaje esperado: Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su
lengua materna e indaga sobre su uso. • Investiga en diversas fuentes (materiales de lectura; oficinas
250 públicas; miembros de su escuela o comunidad) las lenguas que se practican en su comunidad...
Lengua Materna. Español
Desarrollo: Explique a los alumnos que a partir de la observación de palabras
pueden deducir su significado en español utilizando las imágenes como apoyo.
3. Observa la tabla con las palabras en lenguas indígenas y extranjeras.

Náhuatl Maya Español Inglés Francés


sentli ixiim maíz corn mais
akatl Sak·ab caña de azúcar sugar cane canne a sucre
ostok áaktun cueva cave grotte
kone paal hijo son fils

› Relaciona cada palabra con su imagen.

corn

akatl

fils

áaktun

Cierre: Pida a los alumnos que identifiquen qué palabras pertenecen a una lengua indígena y cuáles a idiomas
extranjeros. Comente con ellos si se les hacen difíciles de pronunciar o escribir.
4. Escribe si las palabras pertenecen a las lenguas náhuatl o maya o a los
idiomas inglés o francés.

Trimestre 3
a) paal (hijo) — nah (casa) — zinic (hormiga) Lengua maya
b) son (hijo) — house (casa) — ant (hormiga) Idioma inglés
c) kone (hijo) — calli (casa) — askatl (hormiga) Lengua náhuatl
d) fils (hijo) — maison (casa) — fourmi (hormiga) Idioma francés

5. Colorea de verde los recuadros con las palabras en maya, de azul los que
las tienen en francés y de rojo los que las incluyen en inglés.

paal cave mais

sugar cane fils áaktun

251
Lengua Materna. Español

La entrevista
Libro de la SEP: Palabras y sabores. Páginas 148, 153 a 155

Las personas que vivieron procesos de cambio en su sociedad son una


fuente de información por su experiencia. La entrevista es una opción para
obtener información valiosa y verdadera de algunos procesos sociales.
En una entrevista, el entrevistador pregunta y el entrevistado contesta.

Inicio: Pida a dos alumnos que lean la entrevista, uno será el entrevistado y otro el entrevistador y comenten qué les pareció.
Permita que identifiquen qué preguntas tienen una sola respuesta y en qué preguntas el entrevistado se puede alargar.
1. Lee la entrevista y responde. R. M.

Entrevistador: ¿Cuál es su profesión?


Entrevistado: Soy maestro.
Entrevistador: ¿Desde hace cuánto tiempo ejerce su profesión? n?
Entrevistado: Desde hace 32 años.
Entrevistador: ¿Cómo cambió su labor según lo que hacía
antes y lo que realiza ahora?
Entrevistado: Mucho, por todos los avances tecnológicos.
Entrevistador: ¿Por ejemplo?
Entrevistado: Los teléfonos celulares, las tabletas, el internet, pueden
servir para aprender más cosas y a mayor velocidad.
a) ¿A quién entrevistaron? A un maestro
b) ¿A qué proceso social se refiere la entrevista? Las nuevas tecnologías
en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
c) ¿A qué crees que se debe el gran cambio en la educación de los niños?
Trimestre 3

A que la época ha cambiado.


Desarrollo: Solicite a los niños que identifiquen a partir de una o dos preguntas de qué se está hablando, haga el primer
reactivo con ellos.
2. Lee el fragmento de entrevista y escribe a qué proceso social se refiere.
Búscalo en el recuadro.

La evolución de los medios de comunicación


La conciencia de la gente por cuidar el ambiente
La consecuencia de la Independencia de México

Entrevistador: ¿Considera que fue importante la Independencia de México?


Entrevistado: Sí, porque empezamos a ser libres.
Entrevistador: ¿Cree que México es un país democrático?
Entrevistado: Sí, porque todos participamos con nuestro voto.
Proceso social: La consecuencia de la Independencia de México
Aprendizaje esperado: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen
252 la información. • Busca información con ayuda del educador, utilizando los materiales de lectura de los
acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad.
Lengua Materna. Español

3. Anota a qué proceso social corresponde cada fragmento. Utiliza


la información del recuadro de la actividad anterior.

Entrevistador: ¿Por qué ahora hay más comunicación entre la gente?


Entrevistado: Porque se comunican mediante las redes sociales.
Entrevistador: ¿Y son buenas esas redes sociales?
Entrevistado: Sí, pero hay que ser cuidadoso al usarlas.

a) Proceso social: La evolución de los medios de comunicación

Entrevistador: ¿Por qué ahora la gente tiene más conciencia ecológica?


Entrevistado: Porque se ha dado cuenta de que se debe cuidar
el ambiente.
Entrevistador: ¿Qué medidas se han tomado para el cuidado
del ambiente?
Entrevistado: La separación de la basura.

b) Proceso social: La conciencia de la gente por cuidar el ambiente.


Cierre: Guíe a los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, para elaborar preguntas que se podrían tomar en cuenta
para el proceso social.
4. Escribe algunas preguntas que harías en una entrevista a una compañera
del salón que viene de otro lugar. R. M.

ƒ ¿De dónde vienes?

ƒ ¿Te sientes a gusto en la escuela?

ƒ ¿Has hecho amigos en la escuela?

Trimestre 3
ƒ ¿Te has sentido alguna vez rechazada por alguno de tus compañeros?

5. Rodea el proceso social al que refieren tus preguntas. R. M.

Los cambios en la educación


La guerra de Independencia
La discriminación
La Revolución mexicana
La pérdida de los valores
El cambio de la vida rural a la de la ciudad
253
Lengua Materna. Español

Lenguaje literal y figurado


Libro de la SEP: Dos lenguas para un poema. Páginas 156 y 157
Inicio: Lea algunos versos como Tus ojos como destellos de estrellas y pregúnteles: ¿Cómo creen que es una persona con
destellos de estrellas en su mirada? Oriente la reflexión para que comprendan la función del lenguaje figurado.

El lenguaje que se utiliza en los poemas y las canciones puede ser


literal o figurado.

Es literal cuando se habla de las cosas tal como son y se usa un


vocabulario sencillo. Por ejemplo: Su cabello es negro.

El lenguaje figurado es el que utiliza palabras que tienen un significado


distinto de lo que se quiere decir para expresar una idea de manera más
bonita. Para lograrlo emplea recursos literarios como la comparación. Por
ejemplo: Su cabello es negro como la noche.
Desarrollo: Guíe la reflexión para que los alumnos infieran cómo serían las conversaciones cotidianas si solo usáramos el
lenguaje figurado.
1. Colorea de azul los versos en lenguaje literal y de verde los versos
en lenguaje figurado.

Las flores enamoradas. Eres un mar de alegrías.

La primavera es una estación. El Sol ilumina las mañanas.

Soy libre como ave. Tu sonrisa como perlas.


Trimestre 3

Te extraño mucho. Es una hermosa noche.

Su piel como la nieve. La Naturaleza es grandiosa.

2. Lee la canción y subraya los versos escritos en lenguaje figurado.


Explique a los educandos que la metáfora es una figura retórica que relaciona una palabra con otra por medio
de su semejanza.
Muñequita linda

Muñequita linda dime si me quieres


de cabellos de oro, como yo te adoro,
de dientes de perla, si de mí te acuerdas
labios de rubí como yo de ti.

María Grever
Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Lectura y escucha de
254 poemas y canciones.
Lea con los alumnos todos los versos. Oriéntelos en caso de que no
Lengua Materna. Español
comprendan el significado de los versos en lenguaje figurado.
3. Escribe el verso en lenguaje figurado que corresponde a cada oración literal.

ƒ Dormí muy bien. Verso en lenguaje


Dormí como un tronco. figurado

ƒ Ella es una buena persona. El silencio te


domina.
Ella es un ángel. Dormí como un
ƒ Estás muy callado. tronco.
El silencio te domina. Tus manos son como
pétalos de rosa.
ƒ Tus manos son suaves.
Ella es un ángel.
Tus manos son como pétalos de rosa.
Pregunte a los menores en qué versos se utiliza la comparación. Comente que para identificarlos se usan los nexos
como o igual que.
4. Une con una línea el verso en lenguaje figurado con el verso en lenguaje
literal que expresa la misma idea.
Analice con los escolares qué representa una cuna para la mayoría de las personas: calidez, descanso, etcétera.

Recuerdo sus brazos, los que me arrullaban.


Recuerdo sus brazos,
Recuerdo sus brazos, fríos y duros.
la cuna de mis sueños.
Recuerdo sus brazos, donde jugaba.

5. Lee el poema y subraya las opciones correctas.

Hojas del árbol caídas Verso 1


Hojas del árbol caídas Verso 2
juguetes del viento son: Verso 3
Las ilusiones perdidas Verso 4

Trimestre 3
¡ay! son hojas desprendidas Verso 5
del árbol del corazón. Verso 6 José de Espronceda
Cierre: Antes de leer las preguntas, permita que los niños interpreten
el poema y discutan de manera grupal el juego del lenguaje y su significado.
ƒ ¿Cuál verso está escrito en lenguaje figurado?
a) Verso 1 b) Verso 5 c) Verso 6

ƒ ¿Qué son para el autor los juguetes del viento?


a) Las hojas del b) El paso del c) El árbol del
árbol caídas tiempo corazón

ƒ ¿Con qué compara el autor las hojas desprendidas?


a) Con el viento b) Con un árbol c) Con las ilusiones
triste perdidas
255
Lengua Materna. Español

Uso del diccionario


Libro de la SEP: Dos lenguas para un poema. Páginas 156 y 157
Inicio: Pregunte a los alumnos qué hacen cuando al leer, un texto o un poema, no entienden una palabra y cómo infieren el
sentido de una oración.

Un diccionario es un libro que contiene varias palabras de una lengua


ordenadas alfabéticamente en el que se explica el significado de cada una.

Para buscar una palabra se debe poner atención en la primera letra con
la que esta comienza. Después, se debe considerar la segunda letra para
descartarla de otras que empiezan igual y así continuar sucesivamente
con las siguientes letras.
Desarrollo: Repasen el alfabeto y comente que el abecedario está formado por veintisiete letras, de las cuales cinco son
vocales y veintidós son consonantes.
1. Lee el poema y rodea, en el recuadro que contiene el abecedario, la letra
con la que comienza cada palabra destacada en azul.
Ayude a los niños a identificar que cada palabra comienza con una letra del abecedario, misma que deben
considerar para resolver la actividad.
En una nave austera La esperanza llegó a tiempo
viajaba un navegante a lo lejos divisaron
y con una linterna se acercaba junto al viento
se paseaba elegante. era un barco bucanero.

La tripulación creía El temor llegó a sus ojos


que en busca de oro irían los piratas eran malos
mas después de la avería pero cuando estos llegaron
a su casa volverían. sonrieron y saludaron.

Almudena Otero De la Vega


Trimestre 3

A B C D E F G H I J K L M N

Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

2. Escribe en orden alfabético las palabras en azul del poema anterior.


Oriente a los menores para que ordenen las palabras con ayuda del abecedario.

Primera palabra: austera Segunda palabra: esperanza

Tercera palabra: linterna Cuarta palabra: oro

Quinta palabra: piratas Sexta palabra: tripulación


Aprendizaje esperado: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. • Aprende a utilizar el
256 alfabeto para buscar palabras desconocidas en el diccionario.
Comente que en las canciones y los poemas, pueden encontrar palabras desconocidas,
cuyo significado se puede interpretar a partir del verso o de la estrofa, pero en otros
Lengua Materna. Español
casos es necesario consultar un diccionario.
3. Une con una línea cada palabra con su significado.
Por medio de una lluvia de ideas, pida a los niños que infieran el significado de las palabras. Analicen el contexto del
poema e incluso, solicite que pongan atención en la imagen que lo acompaña.

bucanero Conjunto de personas que viaja en un barco.

tripulación Daño que impide el funcionamiento de un aparato.

austera Pirata que robaba o asaltaba los barcos españoles.

avería Algo que es sencillo.


Se sugiere que luego de resolver esta actividad, los alumnos busquen en un diccionario las definiciones de las palabras
para verificar que sus respuestas son acertadas.
4. Ordena alfabéticamente las palabras del recuadro.
En este caso recuerde a los niños cómo se deben ordenar las palabras cuando todas comienzan con la misma letra.
Invítelos a leer de nuevo el recuadro informativo de la página anterior.
1. barco 2. beso
barco bote buzo
3. bigote 4. bote
beso bigote
5. buzo
Cuando los menores busquen una palabra en el diccionario, es posible que dentro de la definición encuentren términos
que siguen siendo desconocidas para los menores, resuelva sus dudas.
5. Lee el poema y busca en el diccionario las palabras resaltadas.

Paloma herida

En una linda mañana La acaricié con cautela


cuando el Sol me despertaba, mientras la espina sacaba
al borde de mi ventana y en su cantar se apreciaba

Trimestre 3
una paloma cantaba. lo agradecida que estaba.

En sus ojos suplicaba La tomé entre mis manitas,


que pronto yo me acercara, la lancé por la ventana
pues una espina clavada y la mansa palomita
en su alita se asomaba. a su casita emigraba.
Cierre: Aclare que encontrarán los verbos de manera infinitiva. Ayude a que comprendan, por ejemplo, que suplicaba lo
encontrarán como suplicar.
Susana De La Vega Sansano

ƒ borde: orilla.
ƒ suplicaba: pedir algo de modo humilde e insistente.
ƒ cautela: precaución.
ƒ mansa: que no es brava.
ƒ emigraba: viajar a otro lugar para establecerse ahí.
Sugiera que revisen sus respuestas de manera grupal.
257
Lengua Materna. Español

Los nombres propios


Libro de la SEP: ¿Cómo se escriben los nombres propios? Páginas 158 y 159
Inicio: Solicite a los alumnos que observen la imagen detenidamente y la describan. Después de resolver la actividad, pídales que
pasen al pizarrón para que digan y escriban su nombre completo. Si alguno no escribe con mayúsculas corrija después del ejercicio.

Todas las personas tienen un nombre que las distingue de las demás,
con los apellidos de sus padres y sus abuelos.

A los nombres de las personas y sus apellidos se les llama nombres


propios y el principio de cada uno se escribe con mayúscula.
Desarrollo: Pregunte a los niños: ¿Qué característica consideraron para identificar los nombres propios?

1. Observa la imagen y subraya los nombres de las personas que se presentan.

Buenos
días, Gabriel. Hola, soy
Soy Ana. José Luis.
Hola, me Yo me llamo
llamo Gabriel. Andrea.
Trimestre 3

2. Responde. R. M.

ƒ ¿Tú cómo te presentarías? Hola, yo soy Raquel.

ƒ ¿Cuál es tu nombre completo? Raquel Campos Solís

ƒ ¿Cuál es el nombre completo de algún compañero? Verónica González


Lara
Aprendizaje esperado: Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación
para reflexionar sobre la información que contienen. • Escribe su nombre y el de sus compañeros
258 convencionalmente.
Lengua Materna. Español

3. Remarca con rojo las palabras y rodea con azul las letras mayúsculas de
cada nombre propio.
Comente a los estudiantes que al remarcar cada palabra, observen la diferencia entre la primera letra y las demás.

María Juan Carlos Sofía


4. Colorea los recuadros que contengan nombres propios.

Mariana Narváez Leonor González

señor Sánchez niña Rodrigo

gato Camilo Armando joven


Pida a los alumnos que identifiquen los nombres propios y que al escribirlos no olviden utilizar la mayúscula inicial.

5. Escribe un nombre propio a cada personaje. R. M.

Trimestre 3
Sebastián Rubén Isabel Gabriela
Cierre: Exhorte a los menores a escribir correctamente tanto su nombre completo como el de sus padres y los nombres de
su maestro y mejores amigos. Pídales que compartan sus escritos.
6. Completa la información. R. M.

ƒ Me llamo Raquel Campos Solís.


ƒ Mi mamá se llama Marina Solís Gómez.
ƒ Y mi papá se llama Fernando Campos Arellano.
ƒ Mi maestra se llama Alejandra.
ƒ Mis mejores amigos son José, Santiago y Regina.

259
Lengua Materna. Español

El acta de nacimiento
Libro de la SEP: Un documento muy especial. Páginas 159 a 161
Inicio: Pida a los alumnos una copia de su acta de nacimiento para que observen sus características. Explíqueles que es un
documento muy importante porque los identifica como ciudadanos mexicanos.

El acta de nacimiento es un documento de identificación. Todos los


mexicanos la reciben después de que se registra su nacimiento.

En diversos trámites oficiales se solicita el acta de nacimiento porque


tiene datos importantes como nombre, lugar y fecha de nacimiento.
Desarrollo: Dirija a los estudiantes para resolver la actividad. Después, solicite a los escolares que mencionen qué otros
datos se obtienen del acta de nacimiento.
1. Observa el acta de nacimiento y responde. R. M.

ƒ ¿A quién pertenece el acta de nacimiento? A Fernanda Díaz Morales


ƒ ¿Cuál es su fecha de nacimiento? 20 de octubre de 2010
ƒ Si se tratara de tu acta de nacimiento, ¿cuáles serían tus datos?
Nombre: Marisela Ruiz Álvarez
Fecha de nacimiento: 14 de enero de 2011
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
ƒ ¿Qué otros datos contiene tu acta
de nacimiento?
Los nombres de mis padres,
con su domicilio, nacionalidad
Trimestre 3

y edad. Los nombres de mis


abuelos paternos y maternos,
con su domicilio y nacionalidad.
Los nombres de dos testigos y
su domicilio. Las firmas de mis
papás y los testigos.

ƒ ¿De qué manera se identifica


el recién nacido?
Con la huella digital.

Aprendizaje esperado: Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación...


260 • Escribe su nombre y el de sus compañeros... Reconoce el nombre propio como marca de identidad…
Explora su acta de nacimiento y, al leerla, reconoce la información que esta aporta…
Lengua Materna. Español

2. Subraya las situaciones en que se necesite el acta de nacimiento.


ƒ Luisa quiere entrar al curso de pintura que dará la mamá de un amigo.
ƒ Los padres de Mateo lo van a inscribir a la escuela.
ƒ Francisco fue a tramitar su pasaporte por primera vez.
ƒ Mónica va a entrar en un museo.
ƒ Berenice necesita registrarse en una institución pública de salud.
ƒ Manolo va a sacar unos libros de la biblioteca pública.

3. Colorea los recuadros con las respuestas correctas.

ƒ ¿Cuáles son los datos más importantes de tu acta de nacimiento?

El nombre de mis Mi nombre, mi Mi nombre y los


padres y mi fecha fecha de nombres de mis
de nacimiento. nacimiento y el padres.
lugar donde nací.

ƒ ¿Qué utilidad tiene el acta de nacimiento?

Funciona como Es un documento Se utiliza a lo largo


identificación. que se elabora de la vida para
cuando nace una realizar trámites
persona, pero no se importantes.
vuelve a utilizar.

Trimestre 3
Cierre: Trate de
d concientizar a llos niños sobre la importancia de tener una identidad, que es uno d
de llos d
derechos
h
de las personas.
4. Escribe tu nombre completo, cuántos años tienes y lo que más te gusta
hacer. Luego dibújate. R. L.

261
Lengua Materna. Español

La cartilla de salud
Libro de la SEP: Un documento muy especial. Página 162
Inicio: Explique a los escolares que las cartillas se identifican mediante colores de acuerdo con el grupo de edad.

La cartilla nacional de salud es un documento que se utiliza para


promover el cuidado de la salud, así como para prevenir, detectar
y controlar las enfermedades.

Cada cartilla incluye el nombre de la persona que la usa, su edad


y su dirección.
Desarrollo: Pida a los estudiantes que consideren las características de las personas y de las cartillas para hacer
la relación.
1. Une con una línea a cada persona y la cartilla que le corresponde.
Trimestre 3

Aprendizaje esperado: Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación...


262 • Explora su cartilla de vacunación e identifica qué datos del acta de nacimiento incluye y cuáles
omite… Reflexiona con ayuda del profesor, acerca de documentos de identidad...
Lengua Materna. Español
Solicite a los menores que, al completar
2. Completa las funciones de la cartilla de salud. las palabras, busquen su significado en el
diccionario y lo escriban en sus cuadernos.
P R O M O C I Ó N P R E V E N C I Ó N
D E T E C C I Ó N C O N T R O L
Cierre. Pida a los alumnos que lleven una copia de su cartilla de vacunación. Identifique con el grupo
3. Contesta. los datos que la cartilla comparte con el acta de nacimiento.

ƒ ¿Qué datos tiene la cartilla de vacunación? Nombre, fecha y lugar de


nacimiento y domicilio
ƒ ¿Cuánto cuesta obtener una cartilla de vacunación? Es gratuita.

4. Colorea, según tu cartilla de vacunación, los recuadros con los nombres


de las vacunas que te han puesto de acuerdo con el esquema básico de
vacunación infantil. R. M.

Pentavalente (DPT
DPT (difteria, 1 poliomielitis 1 SRP (sarampión,
tosferina y tétanos) infecciones por rubeola y parotiditis)
influenza B)

SABIN Doble viral


BCG (tuberculosis) (sarampión
(poliomielitis)
y rubeola)

Rotavirus (diarrea Neumocócica


y gastroenteritis conjugada Hepatitis B
provocadas por (infecciones por
rotavirus) neumococo)

Trimestre 3
5. Subraya la respuesta correcta.

ƒ ¿Para qué sirve la cartilla de vacunación?


a) Para identificarse b) Para registrar las c) Para registrar visitas
vacunas aplicadas médicas

ƒ ¿Cómo se registran las vacunas que se aplican a las personas?


a) Con fecha y firma b) Solo con una firma c) Lo memoriza
del médico el médico

ƒ ¿Para qué crees que sirven la vacunas?


a) Para curar b) Para prevenir c) Sirven como
enfermedades enfermedades medicina
263
Lengua Materna. Español

Escritura de k, c y q
Libro de la SEP: ¿Con c o con qu? Página 165

Las letras k, c y q tienen el mismo sonido.

Se escribe c, delante de a, o, u. Ejemplo: casa, coma, cuello.

Se escribe q, siempre acompañada de la letra u, delante de e, i.


Ejemplo: queso, quieto.

Se escriben con k varias palabras. Ejemplo: kiwi y koala.


Inicio: Juegue con los niños a decir la mayor cantidad de palabras con k, que, qui, ca, co, cu, para que adquieran un mayor
vocabulario y puedan después identificar las palabras y completar la tabla.

1. Subraya las palabras que comienzan con k, c y q.

Karla estudió mucho y, sin embargo, no pasó el examen. A pesar de que


ella siempre toma muy buenas notas en sus cuadernos, ella debe aprender
que todos cometemos errores. Karla, de ahora en adelante, practicará su
lectura porque quiere ser mejor cada día.
Desarrollo: Solicite a los estudiantes que busquen en periódicos o revistas palabras que contengan las letras trabajadas en la
lección y que las peguen en sus cuadernos.
2. Completa la tabla con palabras que comiencen con las letras resaltadas.
R. M.
Karla cada cometemos cuadernos que quiere

kiwi cama color cuchara queso quinqué


Trimestre 3

koala casa cometa culebra quesadilla quince

kilogramo casco cosa cubo quemada quinto

kilómetro cara comida cuerpo quebrada quitar

karate cabina correr cubeta quelite quito

264 Aprendizaje esperado: Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación.
• Escribe su nombre y el de sus compañeros convencionalmente.
Lengua Materna. Español

Palabras con gue, gui, güe, güi


Inicio: Después de explicar el recuadro informativo, pida al grupo que
Libro de la SEP: ¿Con g o con gu? Páginas 177 y 182 mencione algunas palabras que conozcan con gue, gui, güe y güi.

Para que la letra g suene suave con la e y con la i, necesita


tener una u al lado. Cuando queremos que la u suene después de la
g se le ponen dos puntos arriba llamados diéresis ( ¨ ).

Ejemplos: guerra, güera, guitarra, pingüino.

Desarrollo: Pregunta a los niños: ¿Cuáles son las palabras que se deben formar? ¿Qué se debe escribir en cada caso para
completar las oraciones? Permítales que infieran, para que después, corrijan.

1. Completa el texto con gue, gui, güe o güi según corresponde.

ƒ A la hormi gui ta le gusta comer cosas dulces.


ƒ El otro día Ana dejó un meren gue sobre
ƒ la mesa, la hormiguita sinver güe nza llamó
ƒ a sus ami gui tas y se lo llevaron en filita.
ƒ Ana echó a güi ta para deshacerse
ƒ de las hormi gui tas.

2. Escribe en la columna correspondiente las palabras que completaste.

gue gui güe güi

Trimestre 3
merengue hormiguita sinvergüenza agüita
amiguitas
hormiguitas

Cierre: Diga al grupo que investigue en su diccionario otras palabras para completar las columnas.

3. Investiga y anota diferentes palabras para completar las columnas


anteriores. R. L.

Aprendizaje esperado: Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación. 265
• Escribe su nombre y el de sus compañeros convencionalmente.
Lengua Materna. Español

Estructura de la obra de teatro


Libro de la SEP: Todos al teatro. Páginas 174 y 175
Inicio: Solicite a los escolares que revisen el recuadro informativo para reconocer algunas características de las obras de teatro.

Una obra de teatro es una representación con actores ante un público.


El texto de una obra teatral se llama guion y contiene los nombres y los
diálogos de cada personaje, interpretado por personas o títeres.

Las obras de teatro están divididas en actos y cada uno en escenas.


Cuando un actor entra o sale del escenario, la escena cambia.

1. Rodea la imagen que corresponde a una obra de teatro.

Desarrollo: Pida a los alumnos que lean los textos en voz alta y que mencionen las diferencias que encuentran entre ellos.
Guíelos para identificar que en una obra de teatro siempre aparecen los nombres de los personajes que hablan.
2. Colorea el recuadro con el texto que corresponde a un guion de teatro.

Rosa y Javier platican sobre su Rosa: Hola, Javier, ¿estudiaste


próximo torneo de futbol, al que para el examen de Matemáticas?
Trimestre 3

podrán asistir solo si obtienen


una calificación alta en su Javier: ¡Sí, sacaré diez!
examen de Matemáticas.
Rosa: ¡Qué bueno!, así podremos
participar en el torneo de futbol,
recuerda que solo van los que
tienen calificación excelente.
Rosa le pregunta a Javier si está
listo para el examen, y Javier Javier: Bueno, bueno…
contesta que seguro obtiene un pensándolo bien, quizá sacaré
diez, pero después reconoce que seis.
no estudió y que no sabe qué
pasará con el torneo. Rosa: ¿Qué? Tenemos que
estudiar ¡Vamos!

Aprendizaje esperado: Selecciona una obra de teatro infantil para representarla con títeres. • Explora
diversas obras de teatro infantil y recuerda sus características de forma y contenido, como acotaciones
266 y su función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con ayuda del profesor amplía lo que sabe.
Lengua Materna. Español

3. Lee con atención. Lea con los estudiantes la obra de teatro, asigne a algunos un personaje para que lean
los diálogos y así puedan identificar mejor las características que tiene una obra escrita. Después pueden hacer la
caracterización con títeres o teatro guiñol.
› Subraya con verde el inicio, con azul el desarrollo y con rojo el final
de la obra.
Un gran día
Acto 1
(Cuatro jóvenes en el parque preparan un día de campo).
Mariana: ¡Al fin llegamos! ¡Qué bonito día! La pasaremos bien.
Eduardo: Seguro, hoy tengo ganas de
jugar bádminton.
Sofía: El día es perfecto porque no hay viento.
Enrique: ¡Juguemos antes de comer!

(Comienzan a jugar bádminton)


Eduardo: (Saca muy fuerte y el gallito se atora en lo alto de un árbol). ¡No
puede ser! ¡No tenemos otro gallito! ¡Ya no podemos jugar!
Mariana: Entonces mejor comemos.
(Se sientan en el pasto a comer).
(Se acerca un señor con una red para mariposas).
Señor: ¡Hola, chicos! ¿Buen día de campo?
Sofía: ¿Gusta algo de comer?

Trimestre 3
Señor: Se los agradezco, pero… (Corre hacia el árbol donde está el gallito y
sacude las ramas con la red para atrapar una mariposa. El gallito cae al pie
del árbol).
Señor: Al fin la pude alcanzar. ¡Hasta luego, chicos! (Se aleja contento).

Enrique: ¡Miren, sin querer el señor bajó nuestro gallito!


Eduardo: ¡Qué bien! ¡A jugar de nuevo! (Vuelven a jugar).
Cierre: Guíe a los alumnos para que puedan identificar los elementos de inicio, desarrollo y
› Responde. cierre, explique que son elementos necesarios en cualquier historia.

ƒ ¿Cuántos actos tiene la obra? Uno


ƒ ¿Cuántos personajes hay en la obra? Cinco
267
Lengua Materna. Español

Las acotaciones
Libro de la SEP: Todos al teatro. Páginas 175 y 176
Inicio: Comente a los estudiantes que las acotaciones indican acciones de los personajes o expresiones de la cara y el cuerpo
para representar estados de ánimo.

Las acotaciones en un guion de teatro son las explicaciones de una


escena, el lugar donde sucede y las expresiones, los sentimientos y los
movimientos de los personajes.

Las acotaciones se escriben entre paréntesis y con otro tipo de letra.


Por ejemplo: Laura: ¿Quién llamará a la puerta? (Extrañada).

Desarrollo: Pida los alumnos que observen el texto e identifiquen a simple vista las acotaciones para después realizar el ejercicio.

1. Colorea las acotaciones que encuentres en el siguiente guion teatral.

El zapatero distraído
Acto 1
(En un taller lleno de zapatos a medio arreglar un señor usa su martillo)
martillo).
Zapatero: ¡Uf, ahora sí se acumuló el trabajo! (Se quita el sudor de la frente).

Señor: (Entra en el taller)


taller). Buenos días. Necesito
arreglar mis zapatos de inmediato. Le pagaré muy
bien (muestra su billetera)
billetera).
Zapatero: Tengo mucho trabajo, vuelva en dos horas.
Señor: Bien, regresaré (sale del taller)
taller).

Acto 2
(Dos horas después)
Trimestre 3

Señorita: Hola, don Julián,


vengo por los zapatos de
mi papá.
Zapatero: ¡Claro!, aquí los tiene (le da una bolsa con
zapatos)
zapatos).
Señorita: Es muy amable, don Julián (sale del taller)
taller).

Señor: (Entra en el taller) Ya regresé por mis zapatos.


Zapatero: Aquí están (le da una bolsa con zapatos)
zapatos).
Señor: (Mira los zapatos) ¡Pero estos no son los míos! (Enojado).
Zapatero: ¡Debí haberme confundido! ¡Qué barbaridad!
Señor: ¿Sabe qué? (Observa los zapatos)
zapatos), – déjelo así, estos me gustan
más y son de mi número. ¡Hasta luego! (Sale del taller)
taller).
Zapatero: Pero… y mi cliente, ¿qué dirá…? (Con cara de asombro)
asombro). –
Definitivamente cada día pasan cosas diferentes y… ¡muy raras!
Aprendizaje esperado: Selecciona una obra de teatro infantil para representarla con títeres.
• Explora diversas obras de teatro infantil y recuerda sus características de forma y contenido, como
268 acotaciones y su función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con ayuda del profesor...
Lengua Materna. Español

2. Contesta.
Lea el guion anterior y guíe a los niños para que puedan contar e identificar las acotaciones. Resuelvan el ejercicio de
forma grupal.
ƒ ¿Cuántas acotaciones hay en el guion? Quince
› Escribe tres acotaciones que se refieran a una acción que debe hacer
algún personaje. R. M.
Se quita el sudor de la frente.
Sale del taller.
Observa los zapatos con detenimiento.

› Anota dos acotaciones que refieran al estado de ánimo de los personajes.


Enojado y con cara de asombro
Cierre: Exhorte a los escolares a leer el texto con detenimiento para que determinen la acotación adecuada. Después de
realizar el ejercicio, pida que lean el fragmento de la obra en voz alta incluyendo las acotaciones.

3. Lee el fragmento de obra teatral y escribe las acotaciones que


corresponden. Utiliza las del recuadro.

La paloma y el perico

con tristeza resignado con curiosidad animándolo

(La paloma se acerca a la jaula de un perico en el rincón de un jardín).


Paloma: Hola, perico, ¿qué haces tras las rejas? ( Con curiosidad ).
Perico: Pues aquí me tienen desde hace ¡mucho tiempo! ( Con tristeza ).
Paloma: ¿Y por qué no escapas? ( Animándolo ).
Perico: Porque si escapo no tengo a dónde ir. Por lo menos aquí me dan

Trimestre 3
de comer y me cubren del frío por las noches ( Resignado ).
Paloma: De acuerdo, te vendré a visitar. ¡Ah!, y guárdame un poco
de comida.

269
Lengua Materna. Español

Parlamento en la obra de teatro


Libro de la SEP: Todos al teatro. Página 176
Inicio: Solicite a los estudiantes que lean con atención el recuadro informativo e identifiquen las partes que pueden aparecer
en un parlamento.

En una obra de teatro, los personajes se comunican con parlamentos,


que son los diálogos entre dos o más personajes.

Los diálogos se escriben con el nombre del personaje y después dos


puntos (:) o punto y raya ( . ) y enseguida lo que debe decir.

Para indicar sorpresa, enojo, asombro, etcétera, se usan los signos


de exclamación (¡ !) y para hacer preguntas se emplean los signos de
interrogación (¿?).

Roberto: ¡Llegaste muy temprano! Lucía: ¿Acaso no me esperabas?


Desarrollo: Recuerde a los estudiantes que los parlamentos son los diálogos que mantienen los personajes. Acláreles que las
acciones que están entre paréntesis no son parte de los parlamentos.
1. Subraya con verde los parlamentos de Ana y con azul, los de Pablo.

Favor con favor se paga

Ana: Hola, Pablo, ¿estás listo para ir a la fiesta?


(Sonriente).
Pablo: ¡Claro!, toda la semana he pensado en ella.
Ana: Recuerda que te toca decorar el pastel.
Pablo: ¡Es verdad, lo había olvidado! (Preocupado).
Trimestre 3

Ana: (Alejándose de Pablo). Te veo en la noche.


Pablo: (Levantando la voz). ¡Oye, Ana! ¿Podrías
ayudarme a decorar el pastel?
Ana: ¡Con gusto! (Regresando al lado de Pablo).
Pablo: Gracias, querida amiga.
Ana: Pero entonces… ¿me acompañas a comprar los dulces?
Pablo: Sí, por supuesto.

2. Contesta lo que se pide.


ƒ ¿Cuántos parlamentos tiene cada uno de los niños? Cinco
ƒ ¿Qué signo de puntuación se utilizó después del nombre de cada
personaje? Dos puntos
Aprendizaje esperado: Selecciona una obra de teatro infantil para representarla con títeres. • Explora
diversas obras de teatro infantil y recuerda sus características de forma y contenido, como acotaciones
270 y su función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con ayuda del profesor amplía lo que sabe.
Lengua Materna. Español
Mencione a los colegiales que solo escriban las frases que están entre signos de exclamación e interrogación. Revise si
las escribieron correctamente usando los signos adecuados y en la columna correspondiente.
3. Escribe los parlamentos con los signos que indica la tabla.

Con signos de exclamación Con signos de interrogación

¡Claro! ¿Estás listo para ir a la fiesta?

¡Es verdad, lo había olvidado! ¿Podrías ayudarme a decorar el pastel?

¡Oye, Ana! ¿Me acompañas a comprar los dulces?


Solicite a los alumnos que lean en voz alta los parlamentos e imaginen el orden de la escena. Diga cuál es el primer
parlamento y que ellos continúen con los demás.
4. Numera de 1 a 10 los parlamentos de acuerdo con el orden en que se
desarrolla el diálogo entre los personajes.

Julia exagerada
Mamá: ¡Qué bueno, Julia!, tendremos que conseguir tierra y una maceta
pequeña. 2
Julia: ¡Mira, mamá, en la escuela me dieron una semillita para plantarla! 1
Julia: Oye, mamá, ¿y si crece demasiado? 3
Julia: Oye, mamá, ¿y si nos cambiamos de casa? 7
Mamá: La sacaremos entonces al jardín. 4
Julia: De acuerdo, entonces no la plantaré. 9
Julia: Oye, mamá, ¿y si se vuelve un árbol grande? 5
Mamá: ¡Ay, Julia!, ¡tú siempre tan exagerada! 10 Cierre: Al terminar la actividad,

Trimestre 3
pida a los niños que lean de nuevo
todo el texto en orden, enfatizando
Mamá: Nos cobijaremos bajo su sombra. 6 en los signos de interrogación
y exclamación.
Mamá: Pues el árbol se queda aquí. 8

› Contesta.
ƒ ¿Cuántos personajes hay en la
obra anterior?
Hay dos personajes.

ƒ ¿Cómo se llaman los personajes?


Julia y su mamá.

271
Lengua Materna. Español

Características de los personajes


Libro de la SEP: Todos al teatro. Páginas 178 y 179
Inicio: Pida a los escolares que, a partir de la lectura del recuadro informativo, reconozcan diversas características de los
personajes y cómo se muestran en una obra de teatro.

Los actores son los encargados de representar a los personajes en las


obras de teatro.

Cada personaje tiene una forma de ser y características físicas propias.

Los personajes usan vestidos y peinados distintos, y pueden ser amables


o enojones, alegres o serios, aburridos o divertidos, etcétera.
Desarrollo: Exhorte a los alumnos a observar cada personaje para que los puedan describir de manera verbal. Mencione que
las características que se ven a simple vista son las físicas.
1. Observa los personajes y escribe el nombre que le corresponde a cada uno.

Matías: El dueño de la librería con libros mágicos.


Valentina: La anotadora de goles más increíble.
Tomás: El niño hechicero del vecindario.
Sara: La doctora que regaña a los niños cuando comen golosinas.
Trimestre 3

Sara Matías Valentina Tomás

2. Subraya la respuesta correcta.

ƒ ¿Qué personalidad tendría Valentina en la obra de teatro? R. M.


a) Enojona y seria b) Traviesa y chistosa c) Inteligente y juguetona

Aprendizaje esperado: Selecciona una obra de teatro infantil para representarla con títeres.
• Explora diversas obras de teatro infantil y recuerda sus características de forma y contenido, como
272 acotaciones y su función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con ayuda del profesor...
Lengua Materna. Español

3. Relaciona cada personaje con las características de su personalidad.


Invite a los niños a analizar los adjetivos para relacionarlos con cada personaje y pida que proporcionen otras
características para estos personajes.

Veloz y manso

Inteligente y alegre

Mala y tramposa

Travieso y amigable

Trimestre 3
Cierre: Invite a los escolares a crear un títere con características físicas y psicológicas para representar una obra de teatro
guiñol. Pida que los personajes pertenezcan a un cuento que conozcan.
4. Consigue o elabora un títere con materiales de desecho y contesta. R. L.
ƒ ¿Qué es tu títere? › Dibuja tu títere.

ƒ ¿Cómo se llama?

ƒ ¿Qué características físicas tiene?

ƒ ¿Qué personalidad tiene?

273
Lengua Materna. Español

Elementos en una obra de teatro


Libro de la SEP: Todos al teatro. Páginas 178 y 180, 183 a 185
Inicio: Pregunte a los estudiantes: ¿Qué saben acerca de un escenario en una obra de teatro? Si tienen problemas para la
respuesta, recomiéndeles que revisen el recuadro informativo y recuperen aspectos que sí conocían.

Para representar una obra de teatro se necesita lo siguiente:

• Escenario: El lugar donde los actores representan la obra.


• Escenografía: La decoración del escenario, para mostrar los lugares
donde sucede la historia. Por ejemplo, la ciudad, el bosque, el campo,
una casa, una escuela, etcétera.
• Utilería: Los objetos empleados en cada escena, como platos, vasos,
floreros, teléfono, etcétera.
• Luz: Se utiliza para destacar personajes e indicar si es de día, tarde
o noche.
• Sonido: La música y los ruidos que acompañan la obra.
• Vestuario o ropa, maquillaje y peinado para los actores.
Desarrollo: Invite a los alumnos a observar cada imagen para que identifiquen lo que se necesita en el montaje de una obra de
teatro. Pregúnteles qué elemento les gustaría realizar si participaran en una obra de teatro.
1. Relaciona cada elemento con su imagen.

escenario

maquillaje
Trimestre 3

luz

sonido

vestuario

escenografía

Aprendizaje esperado: Selecciona una obra de teatro infantil para representarla con títeres. • Elige
una obra de teatro para ser representada. Plantea la representación, considerando los papeles
274 y las tareas de cada integrante del equipo. Participa en la representación.
Lengua Materna. Español

2. Subraya a qué se dedica cada persona en una obra de teatro.


Invite a los niños a identificar cada elemento de una puesta en escena y quiénes intervienen en esta. Pregunte qué
actividades podría tener cada integrante de un equipo teatral.
ƒ Manuel selecciona y pone la música.
a) Actuación b) Iluminación c) Sonido

ƒ Roberto y Marisa pintan los paisajes.


a) Baile b) Escenografía c) Música

ƒ Irma maquilla a los actores.


a) Maquillaje b) Sonido c) Iluminación
Cierre: Invite a los educandos a contestar las preguntas sobre la obra de teatro que representaron y después pídales que
las compartan con otros equipos.
3. Selecciona o escribe una obra de teatro breve en la que utilices junto con
algunos compañeros los títeres que elaboraron. R. M.

ƒ ¿Cómo se llamó la obra de teatro? El pájaro azul.

ƒ ¿Qué personajes intervinieron en la obra? Amanda, Leticia y Julián.

ƒ ¿En cuántas escenas se dividió la obra? En tres.


ƒ ¿Cómo empieza la obra? Cuando los niños están en el jardín y les llama
la atención un pájaro azul de plumas muy hermosas.

ƒ ¿Cómo es el desarrollo de la obra? Deciden poner al ave en una jaula.

Trimestre 3
ƒ ¿Cómo termina la obra? Dejan libre al pájaro, porque lo veían triste.

ƒ ¿Qué usaron como escenario? Una caja de cartón.

ƒ ¿Elaboraron una escenografía? Sí ¿Cómo era? Pintamos un jardín

en un cartón.
ƒ ¿Usaron música? Sí, de trinos de pájaros.
ƒ ¿Iluminaron el escenario? Sí, con una lámpara.

275
Comprensión de lectura

¡Yo así no juego!

¡Hola, soy Miguel! Hoy es un día especial. A la


hora del recreo jugaré mi primer partido con
el equipo de la escuela, contra nuestro rival
más fuerte. Aunque me he preparado mucho
y he entrenado casi todos los días, me siento
nervioso y un poco preocupado.

Jorge, nuestro capitán, es un niño rudo al que


no le gusta perder y me temo que querrá hacer
cualquier cosa con tal de ganar este partido.

Estamos ya todos en la cancha, veo que Jorge y Mario se miran


misteriosamente. Frente a ellos pasa el portero del equipo
contrario y Mario choca contra él de manera muy brusca.

Parecía que empezaría una pelea, pero todos pararon a tiempo.


Jorge y Mario se reían burlonamente.

Comienza el partido y Jorge finge caerse para alegar que


le cometieron una falta. Mario, por su cuenta, de manera muy
astuta, patea a los jugadores del otro equipo sin que el árbitro
se dé cuenta.

Durante el medio tiempo, Jorge


me pide que haga lo mismo que
Mario si no quiero quedar fuera del
equipo. Por un momento dudo y
pienso en hacerlo. Afortunadamente
recapacito, me acerco a él y le digo
con toda seguridad:

—“Yo así no juego, me he preparado


mucho para este partido y lo jugaré
limpiamente”.

Todos los demás escucharon lo que


estaba pasando y me apoyaron.

Jorge y Mario no tuvieron más


remedio que jugar limpio. En este
partido quedamos empatados, pero
yo sé que en el fondo ganamos
algo más.
276
Comprensión de lectura

1. Rodea el nombre del capitán del equipo.

a) Miguel b) Mario c) Jorge

2. ¿Cómo se sentía Miguel en su primer partido con el equipo de la escuela?


Nervioso y un poco preocupado.

3. ¿Qué deporte practica Miguel? Subraya la respuesta correcta.

a) Futbol americano b) Futbol c) Basquetbol

4. ¿A qué crees que se refiere Miguel cuando dice que Jorge sería capaz de
hacer cualquier cosa con tal de ganar?
R. L.

5. Colorea los recuadros con las características que consideras que tiene
Miguel.

honesto miedoso cobarde dedicado valiente

6. ¿Qué opinas del comportamiento de Jorge?

Trimestre 3
R. L.

7. ¿Tú harías lo que fuera con tal de ganar algo? ¿Por qué?
R. L.

277
Matemáticas

¡Represento cantidades!
Libro de la SEP: Más sobre el 1 000. Páginas 154 a 156, 171 y 173
Inicio: Pregunte a los niños la cantidad de canicas que hay en cada frasco y en cada bolsa, si es necesario
mencione que en un frasco hay 100 canicas y en una bolsa hay 10.

Hay diversas maneras de representar una cantidad. A continuación se


muestran dos de las más comunes:

Sergio tiene 345 canicas. Óscar tiene 757 estampas.

Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)


300 1 40 1 55
7 5 7
345

Desarrollo: Pida a los niños que resuelvan la actividad y comparen sus respuestas en grupo. Coménteles que una estrategia
consiste en relacionar la cifra de las centenas con los frascos, las decenas con las bolsas y unidades con las canicas sueltas.
1. Une con una línea la representación con la cantidad de canicas que tiene
cada niño.

328

436

232

566

278 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000.
Matemáticas

2. Colorea el recuadro con el número de canicas en cada colección.

456 564 567 342

823 543 324 342

123 125 754 756


Dibuje en el pizarrón un ábaco y represente un número diferente a los de la actividad. Explíqueles que las unidades están
a la derecha, las decenas en medio y las centenas a la izquierda. Si es posible use un ábaco físico.
3. Escribe el número que se representa en cada ábaco. Cierre: Solicite a los escolares que
expliquen la estrategia que utilizaron para obtener la solución y comparen sus respuestas con el grupo.

Trimestre 3
513 785 216 757

4. Rodea los elementos que se requieren para representar 897.

279
Matemáticas

¿De cuál hay menos?


Libro de la SEP: Más sobre el 1 000. Páginas 155 y 157
Inicio: Pida a los estudiantes que cuenten de 100 en 100. Después dígales un número múltiplo de 100 y deberán mencionar otro
mayor o menor, pero múltiplo de 100; por ejemplo, mayor que 200, deberán decir: 300, 400, 500, 600, 700, 800 o 900.

Para comparar dos colecciones con cantidades de elementos de cien


en cien, se revisa el valor de la cifra de las centenas. Si la cifra es mayor,
el número será mayor.

Para jugar lotería la maestra compró fichas de colores. ¿De qué color hay
más? (Cada bolsa tiene 100 fichas).

Fichas amarillas: 100 1 100 1 100 1 100 1 100 5 500


Fichas verdes: 100 1 100 1 100 5 300
Fichas rojas: 100 1 100 5 200

Hay más fichas amarillas: 5 centenas es mayor que 3 centenas y que


2 centenas.
Desarrollo: Aclare a los niños que 100 se puede representar por medio de una placa de cien cubitos (10 por 10). Dígales
que una placa verde representa una centena; eso les ayudará para identificar la cantidad que se muestra en cada ejercicio.
1. Escribe la cantidad que se representa en cada imagen.
Trimestre 3

Observa que: 5 100

400 500 300 100

200 700 800 600

280 Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000.
Matemáticas

2. Anota las cantidades que se representan en cada pareja y rodea la mayor.

400 500 300 100

200 600 200 300

3. Colorea los recuadros con números mayores que los que aparecen arriba.

400 800 500

100 500 700 400 900 100 900 700 200

4. Escribe la cifra de las centenas, las decenas y las unidades como se ve


en el ejemplo.

532 5 centenas 3 decenas 2 unidades

567 5 centenas 6 decenas 7 unidades

Trimestre 3
678 6 centenas 7 decenas 8 unidades

298 2 centenas 9 decenas 8 unidades


Insista a los niños que para comparar números de tres cifras y determinar cuál es el menor, se revisan las cifras de las
centenas: si una es menor, entonces ese número es menor.
5. Subraya, en cada caso, el número que es menor.

984 943 456 500


54 853 800 799
721 631 600 620
903 930 700 722
754 800 65 700
Cierre: Aclare a los colegiales que si las cifras de las centenas son iguales, se continúa con la comparación de las
cifras de las decenas y se sigue con la de las unidades. Si las tres cifras son iguales, los números son iguales. 281
Matemáticas

El metro para aproximar longitudes


Libro de la SEP: Más sobre distancias y longitudes. Páginas 164 y 165
Inicio: Pida a los alumnos que observen el metro y calculen cuántas veces se podría colocar sobre el camión. Solicite que
mencionen algunos objetos que midan menos de un metro, y otros de más de un metro para desarrollar la estimación.

Para medir el largo y el alto del camión, se debe colocar el metro tantas
veces como sea necesario.

El camión mide
2 metros de alto.

El camión mide poco más de 3 metros de largo.


Desarrollo: Con un metro real, pida a los niños que midan la longitud de varios objetos, por ejemplo: la altura de una silla, la
altura de la puerta, el largo de un cuaderno y otros objetos.
1. Escribe cuántos metros mide cada barra de madera, tomando como
unidad de medida el metro de la izquierda. Luego completa.

1
2 5
3
Trimestre 3

3 metros 2 metros
1 metro

2 metros
4 metros

ƒ La tira 1 es menor que la tira 2.


ƒ La tira 4 es mayor que la tira 5.
ƒ La tira 5 es igual que la tira 3.

282 Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

2. Copia y utiliza la imagen que representa al metro para medir los lados
del rectángulo. Luego contesta.

ƒ ¿Cuántos metros mide toda la orilla del rectángulo? 10 metros

3. Escribe el número 1 al objeto más alto, 2 al que sigue y así hasta 4 al


objeto más pequeño. Rodea el que crees que mide menos de un metro.
Cierre: Proponga al grupo que calcule la medida de cada objeto en un juego de frío-caliente, según se acerquen a la
estimación correcta.

4 1

Trimestre 3

283
Matemáticas

Sumas con el algoritmo


Libro de la SEP: Sumas y restas hasta 1 000. Páginas 166 a 170
Inicio: Antes de resolver las sumas, pida a los estudiantes que representen los números de tres cifras mediante la notación
desarrollada, por ejemplo: 345 = 300 + 40 + 5; después, dígales que expliquen la suma que resuelve el problema inicial.

En la biblioteca de la escuela hay 234 libros de cuentos infantiles y 125 de


leyendas. ¿Cuántos libros hay en total?

Para sumar números de tres cifras se puede


emplear la descomposición aditiva, en la que
se suman centenas con centenas, decenas
con decenas y unidades con unidades.

234 5 200 1 30 1 4
1 125 5 100 1 20 1 5
300 1 50 1 9 5 359

Hay 359 libros en total.


Desarrollo: Pida a los niños que resuelvan las sumas con la estrategia de la descomposición aditiva. Después, solicíteles
que coloquen cada letra en el espacio que corresponde para que descubran la palabra secreta (LIBROS).
1. Realiza las sumas y escribe la letra en el resultado para descubrir la palabra.
R O B
516 500 1 10 1 6 425 400 1 20 1 5 643 600 1 40 1 3

1 221 200 1 20 1 1 1 274 200 1 70 1 4 1 325 300 1 20 1 5


700 1 30 1 7 5 737 600 1 90 1 9 5 699 900 1 60 1 8 5 968

L I S
Trimestre 3

834 800 1 30 1 4 562 500 1 60 1 2 217 200 1 10 1 7

1 165 100 1 60 1 5 1 123 100 1 20 1 3 1 312 300 1 10 1 2


900 1 90 1 9 5 999 600 1 80 1 5 5 685 500 1 20 1 9 5 529

Palabra secreta: L I B R O S
999 685 968 737 699 529

2. Resuelve el problema.
Cierre: Organice a los menores en equipos y solicíteles que resuelvan el problema con la estrategia estudiada; luego
dígales que compraren en grupo los resultados.
En otra biblioteca hay 288 libros de terror y 211 de poemas. ¿Cuántos
hay en total?
288 5 200 1 80 1 8
1211 5 200 1 10 1 1
400 1 90 1 9 5 499 Hay 499 libros en total.
284 Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 1 000.
Matemáticas
Inicio: Solicite a los alumnos que escriban la notación
desarrollada del minuendo y del sustraendo; después,
Resta con algoritmo pídales que resten centenas con centenas, decenas
con decenas y unidades con unidades. Luego, dígales
que sumen para obtener el resultado de la resta o
Libro de la SEP: Sumas y restas hasta 1 000. Páginas 174 y 175 diferencia.

Una manera de restar números de tres cifras es mediante la


descomposición aditiva, en la que se restan centenas con
centenas, decenas con decenas y unidades con unidades.

Ejemplo:
Luisa tenía 278 pesos y compró una camisa.
¿Cuánto le sobró?
278 5 200 1 70 1 8 Desarrollo: Oriente a los
escolares para que resuelvan
2 123 5 2 100 1 20 1 3 las restas mediante el
procedimiento del recuadro
100 1 50 1 5 5 155 informativo. Insista en que los
resultados parciales se suman
al final para obtener
A Luisa le sobraron 155 pesos. la diferencia.

1. Realiza las restas y colorea los espacios del dibujo según el resultado.

anaranjado azul
326 300 1 20 1 6 845 800 1 40 1 5

2 214 2 200 1 10 1 4 2 234 2 200 1 30 1 4


100 1 10 1 2 5 112 600 1 10 1 1 5 611
café amarillo
783 700 1 80 1 3 867 800 1 60 1 7

2 351 2 300 1 50 1 1 2 635 2 600 1 30 1 5

Trimestre 3
400 1 30 1 2 5 432 200 1 30 1 2 5 232
verde morado
965 900 1 60 1 5 317 300 1 10 1 7

2 154 2 100 1 50 1 4 2 312 2 300 1 10 1 2


800 1 10 1 1 5 811 0 1 0 1 5 5 5

2. Resuelve el problema.
Cierre: Revise que los niños usen la estrategia de la descomposición aditiva para realizar la resta del problema. Pídales
que comparen su resultado con el de sus compañeros.
Susi tenía 389 pesos y compró 389 5 300 1 80 1 9
unos pantalones en el mismo 2 345 5 2300 1 40 1 5
lugar que lo hizo Luisa. 0 1 40 1 4 5 44

¿Cuánto le quedó de cambio? A Susi le sobraron 44 pesos.


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 1 000.
285
Matemáticas

Localizo y reproduzco figuras


Libro de la SEP: Composición y descomposición de figuras. Páginas 176 a 179
Inicio: Pregunte a los niños: ¿Cuántos vértices tiene un triángulo? ¿Cuántos tiene un cuadrado? Oriéntelos en
las respuestas para que revisen los puntos seleccionados que formaron las figuras geométricas.

La reproducción de las figuras geométricas se puede hacer a partir


de puntos considerados como vértices.

Para reproducir un triángulo se utilizaron tres puntos.


En la reproducción de un cuadrado se consideraron cuatro puntos.
Desarrollo: Solicite a los estudiantes que identifiquen los puntos que sean los vértices de las figuras geométricas.
Acláreles que en el caso del círculo consideren ocho puntos para trazarlo.
1. Une los puntos y reproduce las siguientes figuras geométricas.
Trimestre 3

2. Colorea las figuras geométricas según la clave.

Cuadrados: rojo
Triángulos: azul
Rectángulos: verde
Círculos: amarillo
Rombos: anaranjado

286 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

3. Completa la figura para que quede igual que el modelo.

4. Pinta el robot con los colores que quieras y anota las cantidades de
figuras que lo forman.
R. L.

Trimestre 3
Cierre: Pida a los estudiantes que revisen
cada una de las figuras para reproducir el
robot en sus cuadernos. Apóyelos para que
describan las características de cada figura
geométrica involucrada.

11 4 1

2 2

287
Matemáticas

Modelos geométricos
Libro de la SEP: Composición y descomposición de figuras. Páginas 176 a 179
Inicio: Solicite a los alumnos que observen el arreglo que representa el gato en el recuadro informativo y pregúnteles: ¿Qué
figuras geométricas reconocen? Después, pídales que mencionen qué figura corresponde a cada parte de la cara del gato.

Se puede reproducir un modelo con figuras geométricas:

Primero se identifican las figuras geométricas que están presentes.


Después se colocan en el lugar que corresponden.

Las figuras que se muestran en el ejemplo son:


La nariz y las orejas son tres triángulos.
La boca es un rectángulo.
Los ojos son círculos.

Al final, se pinta con los colores del modelo.


Desarrollo: Mencione a los niños que para reproducir las figuras es conveniente colocar puntos en las partes donde se
unen las líneas. Si lo cree conveniente, puede llamarles vértices.
1. Copia el modelo del papalote en la figura de la izquierda. Después contesta.
Modelo
Trimestre 3

ƒ ¿Cuántas figuras trazaste? Cuatro figuras


ƒ ¿Qué figuras geométricas son? Triángulos

2. Traza líneas en cada figura para formar distintos triángulos. Haz tres
arreglos diferentes. R. M.

288 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

3. Colorea las piezas que forman al gato. Observa el modelo.

4. Calca en una hoja blanca las figuras geométricas, coloréalas y reproduce


el modelo. P.pegándolas
R. El escolar utilizará las figuras para reproducir el modelo, ya sea colocándolas sobre el libro o
en su cuaderno.

Trimestre 3

Cierre: Después de formar el


modelo, pida a los educandos
que armen otros patrones y los
presenten al grupo. Si lo considera
pertinente, solicíteles que peguen
las piezas en una hoja y realicen
una muestra de sus obras.

289
Matemáticas

Mosaicos de varios lados


Libro de la SEP: Composición y descomposición de figuras. Páginas 176 a 179
Inicio: Propicie que los estudiantes mencionen las características de un mosaico. Oriéntelos para que observen que se presenta
un patrón y puede ser de figuras, colores o tamaños.

Un mosaico puede estar formado por diferentes figuras geométricas.

Este mosaico está formado por triángulos.

Para continuar el mosaico, se repiten las líneas para formar otros triángulos.

Después se pinta con los colores que se deben repetir.

Desarrollo: Diga a los niños que, para continuar el mosaico, es necesario tener todo el material que se utilizará: lápices de
colores y regla para realizar los trazos.
1. Remarca las líneas punteadas para completar las figuras. Luego, colorea
manteniendo un patrón y responde. R. M.

ƒ ¿Qué figuras forman el mosaico? Lo forman triángulos y cuadrados.


Trimestre 3

2. Traza sobre las líneas punteadas para terminar el mosaico. Después,


píntalo y contesta. R. M.

Aclare a los niños que las partes


superiores son la mitad de
hexágonos (no representan otras
figuras).

ƒ ¿Cuántas figuras distintas resultaron? Resultaron tres figuras distintas.


ƒ ¿Cuáles figuras encontraste? Encontré triángulos, cuadrados y hexágonos.
290 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.
Matemáticas

3. Marca y colorea para continuar con el patrón. Luego, contesta.

ƒ ¿Qué figuras se formaron? Se formaron triángulos y hexágonos


(seis triángulos).

4. Elabora en la cuadrícula tu propio mosaico. Cierre: Pida a un escolar que trace en el pizarrón
un mosaico con repetición de figuras y lo coloree. Al final, invítelos a que presenten sus productos en el grupo.

P. R. El alumno deberá generar un mosaico en el que sea muy claro


qué figuras se utilizan y el orden en que aparecen los colores que
conforman el patrón.

Trimestre 3

291
Matemáticas

Multiplico con arreglos


Libro de la SEP: Cuadro de multiplicaciones. Páginas 180 a 186
Inicio: Guíe a los alumnos para que, en cada caso, relacionen los factores de la multiplicación con la cantidad de cuadros de
cada lado del arreglo, y el total con el resultado.

Una multiplicación se puede representar gráficamente mediante un


arreglo rectangular. Por ejemplo:

23356 3 3 4 5 12 5 3 4 5 20

1. Relaciona cada multiplicación con el arreglo que la representa


y resuélvela.
Desarrollo: Propicie que los niños descubran que, en cada arreglo, se podrían expresar las multiplicaciones de dos
maneras (2 3 3 o 3 3 2, por ejemplo) ya que los números pueden intercambiarse sin alterar el resultado. Se recomienda
presentar algunos modelos de arreglos recortados en cartón para que los observen variando su posición.

2325 4
Trimestre 3

5335 15

6325 12

4 3 4 = 16

Solicite a los menores que


complementen la actividad mediante
dibujos de diferentes arreglos en
papel cuadriculado y escriban las
multiplicaciones correspondientes.

292 Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.
Matemáticas

2. Escribe la operación que sirve para resolver cada caso y completa


la respuesta.

ƒ Cuenta las losetas que caben en cada lado de la pared. ¿Con cuántas
se cubriría toda la pared?

Operación: 5 3 4 5 20

Se cubriría con 20 losetas en total.


Las operaciones para resolver este problema puede expresarse como 4 3 5 o 5 3 4. Promueva que los colegiales
comparen sus respuestas y comprueben que ambas multiplicaciones tengan el mismo resultado.
ƒ Para reforestar un parque se sembraron 4 filas con 5 árboles en cada
una. ¿Cuántos árboles se sembraron en total?

Operación: 4 3 5 5 20
Para apoyar la resolución del problema o para comprobar
su respuesta, pida a los educandos que dibujen en sus
cuadernos un arreglo que represente las cuatro fi las de
Se sembraron 20 árboles. cinco árboles. Pueden hacerlo dibujando los árboles, con
puntos u otro tipo de representación en lugar de cuadros.

ƒ En la heladería hay 4 sabores de helado


y se pueden preparar con 3 tipos de
decoración: grajea de colores, cereza,
y chispas de chocolate. ¿Cuántas
combinaciones se pueden hacer?

Operación: 4 3 3 5 12

Trimestre 3
Se pueden hacer 12 combinaciones.

3. Completa la tabla con Número Total de


las combinaciones de Operación
de sabores combinaciones
helado que se pueden
hacer en cada caso. 5 533 15

6 633 18
Cierre: Copie en el pizarrón las
operaciones de la tabla y sus resultados.
En grupo, propicie que completen la 7 733 21
secuencia con las multiplicaciones
anteriores y los siguientes 10 sabores,
y analicen la regularidad en la tabla.
8 833 24

293
Matemáticas

Problemas con relaciones


de proporcionalidad
Libro de la SEP: Cuadro de multiplicaciones. Página 186

Cuando se quiere saber el resultado de sumar una misma cantidad varias


veces se utiliza una multiplicación. Por ejemplo:

El boleto de entrada a un parque cuesta 4 pesos.


¿Cuánto hay que pagar por 3 boletos?

Se multiplica
4
23
Número Hay que
01

de boletos
por el precio
de un boleto
pagar $4

5
23
01
$4 $4
1 134 4 pesos 01
23
4

01
23
5
2 234 8 pesos

01236
01236
3 334 12 pesos

Inicio: Pida a los educandos que continúen la tabla. Pregúnteles: ¿Qué operación se tiene que realizar para saber cuánto hay
que pagar por cuatro boletos? ¿Y por cinco boletos? ¿Por seis boletos?
1. Lee el problema, resuelve las multiplicaciones y rodea los errores
en la tabla.
Trimestre 3

Tomás fabrica carritos de juguete. Para saber cuántas ruedas se necesitan


elaboró la siguiente tabla, pero cometió algunos errores. ¿Cuáles son?
Desarrollo: Oriente a los alumnos para que identifiquen que la primera columna de la tabla corresponde a la cantidad de
carros y la segunda, a la de ruedas.

Carros Ruedas
1 4 1345 4

2 9 2345 8

3 12 3 3 4 5 12
4 18 4 3 4 5 16
5 20 5 3 4 5 20
Solicite a los niños que lean en el contexto
de la situación cada multiplicación y su 6 24 6 3 4 5 24
resultado. Por ejemplo: Para 2 carros se
necesitan ocho ruedas, para 3 carros,
se necesitan 12, para 4 carros, 16, etcétera.

294 Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menoresque 10.
Matemáticas

2. Completa los datos de la tabla y responde las preguntas. Utiliza las


multiplicaciones correspondientes.

La velocidad promedio en la Ciudad de México es de 6 km/h.


Para contextualizar la actividad, inicie una conversación acerca del tránsito existente en la Ciudad de México y que los
escolares expresen lo que saben acerca del tema. Ofrézcales información al respecto.

Horas Kilómetros

1 6

2 12 ƒ ¿Cuántos kilómetros se recorren en 4


horas?
3 18
4 3 6 5 24
4 24
Se recorren 24 kilómetros.
5 30
ƒ ¿Cuántos km se recorren en 7 horas?
6 36
7 3 6 5 42
7 42
Se recorren 42 kilómetros.
8 48
ƒ ¿Cuántos km se recorren en 10 horas?
9 54
10 3 6 5 60
10 60
Se recorren 60 kilómetros.
Guíe a los pequeños para que reconozcan el intervalo regular, de
seis en seis, en los números de la segunda columna de la tabla.
3. Completa los siguientes enunciados.

Trimestre 3
La señora Elena hace galletas de amaranto y las vende en paquetes
de dos piezas. Cada paquete cuesta 10 pesos.
ƒ En 5 paquetes hay 10 galletas.
ƒ En 6 paquetes hay 12 galletas.
ƒ En 7 paquetes hay 14 galletas.
ƒ Por 5 paquetes hay que pagar 50 pesos.
ƒ Por 6 paquetes hay que pagar 60 pesos.
ƒ Por 7 paquetes hay que pagar 70 pesos.

Cierre: Amplíe la actividad 3 formulando preguntas adicionales con cantidades hasta diez. Por ejemplo:
¿Cuántas galletas habrá en 8 paquetes? ¿Cuántas habrá en nueve? ¿Cuánto habrá que pagar por 8 paquetes?

295
Matemáticas

Equivalencias entre unidades


de medición de tiempo
Libro de la SEP: Los años. Páginas 190 y 191

Estas son algunas equivalencias entre las unidades de tiempo:


1 semana tiene 7 días.
1 mes tiene 4 semanas.
1 mes tiene 30 días.
1 año tiene 12 meses.
1 año tiene 52 semanas..
1 año tiene 365 días.
1 lustro tiene 5 años.
1 década tiene 10 años.
1 siglo tiene 100 años.

Inicio: Después que los pequeños revisen las equivalencias, pregúnteles algunas sin seguir el orden
de la lista y pídales que localicen la información en caso de no recordar la respuesta.
1. Rodea la respuesta correcta.
Desarrollo: Sugiera a los educandos que escriban en sus cuadernos. Las operaciones necesarias para contestar
las preguntas.
ƒ Han pasado dos años desde que Andrea entró a la primaria.
¿Cuántos meses han pasado?
Trimestre 3

12 18 24

ƒ Faltan tres semanas para el cumpleaños de Andrea.


¿Cuántos días faltan?

7 30 21

ƒ El hermano de Andrea cumple 10 años. ¿Cuántos lustros ha vivido?


1 2 3

ƒ El abuelo de Andrea tiene 70 años. ¿Cuántas décadas han pasado


desde que nació?

7 8 9
Promueva que los niños comparen sus respuestas y se expliquen entre ellos cómo las encontraron.

296 Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades no convencionales de
tiempo: día, semana y mes.
Matemáticas

2. Completa.

ƒ Si la Tierra tarda 24 horas en dar


una vuelta sobre su eje, entonces
tarda un día.
Comente a los menores en qué consisten los
movimientos de rotación y de traslación de la Tierra.
Anímelos a investigar al respecto.
ƒ Si la Tierra tarda 365 días
en dar una vuelta alrededor del
Sol, entonces tarda un año.

ƒ Cada cuatro años se presenta el año bisiesto , el cual tiene 366 días.
En ese año se aumenta un día al mes de febrero , por lo que no
tiene 28 días sino 29 . Los años 2000, 2004, 2008 , 2012 y
2016 fueron bisiestos.
Recuerde a los alumnos que cada cuatro años se presenta un año bisiesto.

3. Escribe cuántos días tendrán los siguientes años. Después, rodea


los bisiestos.
Escriba en el pizarrón la sucesión numérica que expresa los años a partir del 2000 y practique su lectura con los colegiales.

2012 2013 2014 2015

366 días 365 días 365 días 365 días

Trimestre 3
2016 2017 2018 2019

366 días 365 días 365 días 365 días

2020 2021 2022 2023

366 días 365 días 365 días 365 días


Cierre: Promueva que los estudiantes observen los números y reconozcan la sucesión de los años bisiestos, que va de
cuatro en cuatro. Pídales que se la dicten y escríbala en el pizarrón.
4. Contesta.

ƒ ¿Cuántos días tendrá el año 2024? Tendrá 366 días.


ƒ ¿Cuál es el año bisiesto más próximo? R. M. El año 2020

297
Matemáticas

Reproducción de arreglos con patrones


Libro de la SEP: Mosaicos. Páginas 192 y 193
Inicio: Pida a los alumnos que revisen cuántos cuadraditos se trazaron en el modelo del recuadro informativo y adviertan
la dirección en que se dibuja cada segmento. Dígales que la cuadrícula ayuda a continuar con el trazo.

Para reproducir usando un patrón, se observa la figura que se repite y se


continúa el trazo de la misma manera.

A continuación, un ejemplo de cómo se mantiene el patrón de trazo.

Desarrollo: Solicite a los estudiantes que cuenten los cuadraditos que tiene cada figura y señalen hacia dónde se dirige
cada trazo: arriba, abajo, derecha, izquierda.
1. Continúa los trazos siguiendo los patrones.
Trimestre 3

298 Aprendizaje esperado: Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.


Matemáticas

2. Pinta lo que falta considerando el patrón.

3. Colorea la última sección del mosaico. Recuerda que debe mostrar


un patrón. Cierre: Antes de resolver la actividad, es importante que los niños cuenten con los lápices
de los colores mostrados en el mosaico; además, haber identificado el patrón que se trabaja.

Trimestre 3

299
Matemáticas

Mosaicos y figuras
Libro de la SEP: Mosaicos. Mosaicos. Páginas 194 y 195
Inicio: Pida a los estudiantes que observen el mosaico y la secuencia de colores. Mencióneles el patrón de manera verbal.

Para reproducir mosaicos y figuras se debe observar y seguir la secuencia


de las formas y colores.

Ejemplo:

Continúa pintando el mosaico con los colores que corresponden.

Desarrollo: Pida a los niños que observen los colores de los mosaicos, guíelos para que identifiquen el patrón. Como actividad
de extensión dígales que elaboren mosaicos en sus cuadernos y los presenten al grupo.
1. Reproduce y colorea los mosaicos.
Trimestre 3

300 Aprendizaje esperado: Reproduce arreglos con mosaicos.


Matemáticas

2. Continúa los cuadrados marcando solo el contorno.

3. Completa la secuencia de los trazos.


Cierre: Pida a uno de los escolares que cuente los cuadritos que hay que dibujar para que la figura quede igual.

Trimestre 3
4. Elabora tu propio diseño. R. L.

301
Matemáticas

Compara el peso en kilogramos


Libro de la SEP: El kilogramo y la balanza. Páginas 196 y 197
Inicio: Diga a los niños que la pesa de 1 kilogramo está en todas las balanzas. Mencióneles que si la balanza está en equilibrio,
la fruta pesa 1 kilogramo, si la fruta está arriba, pesa menos de un kilogramo y si está abajo, pesa más que un kilogramo.

Para saber el peso de los objetos se puede usar la balanza o una báscula
y la unidad de medida es el kilogramo.

o
Las balanzas pueden tener una pesa de 1 kilogramo = 1 kg

Las naranjas de la balanza pesan más de un kilogramo.

Desarrollo: Solicite a los niños que observen las balanzas y reitéreles que el plato que queda abajo siempre pesa
más que el plato que queda arriba.
1. Rodea con rojo la balanza que muestra que la fruta pesa menos
de un kilogramo.
Trimestre 3

2. Marca con una ✔ la balanza en la que aparece la fruta que pesa igual
que un kilogramo.

3. Escribe más o menos según corresponde.


ƒ La manzana pesa menos que un kilogramo.
ƒ La sandía pesa más que un kilogramo.
Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
302 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

4. Ordena los objetos de acuerdo con los pesos que señala cada báscula.
Anota 1 al que pesa menos y 4 al que pesa más.

4
2

1
3

5. Observa las balanzas y responde.

Trimestre 3
ƒ ¿Qué fruta pesa más que todas? La sandía
ƒ ¿Qué fruta pesa menos que todas? La fresa
Cierre: Pida a un estudiante que observe las frutas y las balanzas para que mencione el orden de las frutas de la menos
pesada a la más pesada. Al final, algún menor debe comentar que el platillo ubicado abajo muestra el objeto que pesa más.
6. Escribe el nombre de la fruta que hace verdadero el enunciado.
ƒ La fresa pesa menos que la guayaba.
ƒ La guayaba pesa menos que la manzana.
ƒ La manzana pesa menos que la piña.
ƒ La piña pesa menos que la sandía.

303
Matemáticas

El kilogramo para determinar el peso


Libro de la SEP: El kilogramo y la balanza. Páginas 198 y 199
Inicio: Pida a los estudiantes que observen cada una de las básculas y comparen los kilogramos para saber cuál
pesa más o menos.

Para conocer el peso de objetos y personas se utiliza la báscula: se


coloca lo que se quiere pesar en el plato, y la medida la señala una
flecha, o si es electrónica, aparece en la pantalla.

plo: En las básculas se obser


Ejemplo: observa cuál pesa más.

Las papas pesan 3 kilogramos.


El pescado pesa 2 kilogramos.
Las uvas pesan 1 kilogramo.

apas pesan más que las uva


Las papas uvas. Las papas pesan más que el
pescado.
Las uvas pesan menos que las papas. El pescado pesa más que las uvas.

1. Escribe el peso de cada animalito. Luego responde.


Desarrollo: Solicite que observen cada una de las básculas y comparen el peso de los animalitos.
Trimestre 3

4 kilogramos 3 kilogramos 1 kilogramo 6 kilogramos

ƒ ¿Qué animalito pesa más? El puerquito


ƒ ¿Cuál pesa menos? El erizo
ƒ ¿Qué animales juntos pesan 9 kilogramos? El gato y el puerquito
ƒ ¿Cuál es la diferencia en kilogramos entre el animalito que pesa más
y el que pesa menos? 5 kilogramos
ƒ ¿Cuál es la suma de los pesos de los cuatro animales? 14 kilogramos
Aprendizaje esperado: Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades,
304 con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Matemáticas

2. Dibuja la aguja de cada báscula para señalar el peso en kilogramos de


cada producto. Después, contesta.

5 kilogramos 2 kilogramos 1 kilogramo 6 kilogramos

ƒ ¿Qué pesa más? El pastel


ƒ ¿Qué pesa 1 kilogramo? Los jitomates
ƒ ¿Cuánto pesa la sandía y el pastel? 11 kilogramos
ƒ ¿Cuánto pesan en total los cuatro objetos? 14 kilogramos

Trimestre 3
3. Observa cuánto pesa cada animalito y lo que marca la báscula.
Luego responde. Cierre: Pida a uno de los escolares que calculen cuántos kilogramos pesan los dos
animalitos de la primera báscula para saber cuánto pesa el gato.

ƒ ¿Cuánto pesa el perrito? 12 kilogramos


ƒ ¿Cuánto pesa el gato? 6 kilogramos
ƒ ¿Cuánto pesa el águila? 5 kilogramos
ƒ ¿Cuánto pesan entre los tres? 23 kilogramos
305
Conocimiento del Medio

Actividades recreativas
Libro de la SEP: Las diversiones de ayer y hoy. Páginas 124 a 126
Inicio: Pida a los alumnos que lean el título de esta lección y pregúnteles a qué piensan que se refiere. Invítelos a
poner algunos ejemplos con el propósito de explorar sus ideas previas.

Todos los niños y las niñas tienen derecho a contar con un tiempo para
realizar actividades recreativas. Estas permiten que las personas se
diviertan, disfruten, se distraigan o se entretengan.

Practicar estas actividades mejora la convivencia y el trato con otras


personas. Una de las actividades que más disfrutan los niños y las niñas
es jugar; esta actividad es sana y muy importante para el desarrollo del
cuerpo y la mente.

1. Marca con una ✔ las actividades recreativas que te gusta realizar. R. L.


Invítelos a comentar con el resto del grupo las actividades que dibujaron; pídales que expliquen si les gusta hacerlas o no
y por qué.

2. Dibuja dos actividades recreativas que realizas con tu familia. R. L.

Invítelos a comentar con el resto del


grupo las actividades que dibujaron;
pídales que expliquen si les gusta
hacerlas o no y por qué.

Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y
los sitios donde se realizan.
306
Conocimiento del Medio

3. Responde. R. M.
Comente a los niños que practicar algún deporte también es una actividad recreativa que les permite divertirse,
entretenerse y sentirse bien.
ƒ ¿Qué deporte practicas o te gustaría practicar? Me gustaría practicar
futbol.
ƒ ¿Por qué te gusta este deporte? Porque me divierte, hago ejercicio y lo
practico con mis amigos.

4. Rodea los pasatiempos que te gustaría realizar. R. L.

Registre en el pizarrón algunas de las actividades


5. Completa con tus juegos favoritos. R. M. preferidas de los alumnos, para que conozcan los
gustos de sus compañeros y los comparen con

Trimestre 3
los suyos. Oriéntelos para que sean respetuosos de las preferencias de sus compañeros.
Me gusta
Escribe cómo se juega
jugar a…
Primero, se elige a un niño para que sea
el que “las trae”. El resto de los niños
En la escuela “Las traes” corre para que no los atrapen; cuando
el niño que “las trae” toca a uno de sus
compañeros, cambian los papeles.

Mi hermana mayor y mi mamá toman


Saltar la los extremos de la cuerda y la hacen
En la casa girar; mientras que mis hermanos
cuerda
pequeños y yo saltamos.

Mi mamá y mi papá me llevan al parque;


Mecerme en me subo en el columpio, mi papá me
En el parque
el columpio empuja y yo me divierto mucho.

Cada familia asigna una cantidad de dinero


semanal o mensual para las actividades
recreativas. Es conveniente que dicho dinero se
apegue a un presupuesto y así no realizar gastos innecesarios.

Cierre: Comente a los estudiantes la importancia de realizar actividades recreativas durante el día.
307
Conocimiento del Medio

Inicio: Invite a los niños a realizar una

Lugares de recreación actividad grupal en el patio, como saltar la


cuerda, jugar a las escondidas o quemados,
entre otras. Pídales que comenten si ese
pasatiempo se puede jugar en cualquier
lugar. Guíe la charla para que reflexionen
Libro de la SEP: Las diversiones de ayer y hoy. Páginas 127 y 128 que existen espacios determinados para
realizar actividades recreativas.

Las actividades recreativas se pueden realizar en muchos lugares, como


el parque, la casa, la escuela, la biblioteca de la colonia, los centros
culturales, etcétera.

Es importante que se realicen estas actividades en los lugares destinados


para ello, ya que en algunos se corren riesgos; por ejemplo, al jugar futbol
en la calle.
Desarrollo: Pida a los niños que mencionen los lugares donde practican las actividades recreativas que más les gustan.

1. Une con líneas de colores las actividades recreativas con el lugar donde
las realizas.
Trimestre 3

Comente con los estudiantes


sobre los lugares que representan
un riesgo para realizar actividades
recreativas, como las escaleras o
la cocina.

2. Rodea las imágenes que muestran a niños y niñas practicando


actividades recreativas de manera segura. Cierre: Organice una charla en la que los menores
reflexionen sobre la importancia de efectuar actividades recreativas en lugares adecuados, para divertirse de manera segura.

Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y
308 los sitios donde se realizan.
Conocimiento del Medio

Actividades recreativas del pasado


y del presente
Libro de la SEP: Las diversiones de ayer y hoy. Páginas 129 a 131
Inicio: Pregunte a los alumnos si recuerdan qué actividades recreativas hacían cuando tenían uno, dos o tres años, y cuáles
piensan que practicaban sus abuelos cuando eran pequeños.

Todas las personas realizan actividades recreativas que van cambiando


a lo largo de su vida. Cuando es pequeño, un niño juega con sonajas
o juguetes de plástico; más grande, anda en bicicleta, practica algún
deporte o escucha música.

Las actividades recreativas también van cambiando con los años,


seguramente nuestros abuelos y padres hacían cosas distintas de las
que se hacen ahora.

1. Colorea las actividades recreativas que hacías cuando eras pequeño. R. L.


Desarrollo: Solicite a los estudiantes que expresen si continúan realizando las mismas actividades que cuando eran
bebés. Motívelos para que den algunos ejemplos de las que aún practican y que los divierten.

2. Rodea las actividades recreativas que practicaban tus abuelos cuando


eran jóvenes. R. L.
Oriente a los niños para que reconozcan por medio de ejemplos que hay actividades que cambian con el tiempo y otras
que permanecen.

Trimestre 3
Cierre: Invite a los menores a comentar en parejas las actividades
3. Completa la tabla. R. M. recreativas que hacían los niños en el pasado y las que acostumbran a
hacer actualmente. Motívelos a que describan sus resultados para asegurarse de que identificaron los cambios y las
permanencias de las actividades recreativas en el tiempo.

Actividades recreativas

Del pasado Del presente

1. Jugar con costales 1. Ver una película en internet

2. Ir de día de campo 2. Ir a un parque de diversiones

3. Jugar en una avalancha 3. Jugar en la tableta

Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades


recreativas y los sitios donde se realizan. 309
Conocimiento del Medio

El sentido del olfato y sus cuidados


Libro de la SEP: Los sabores y los olores de mi entorno. Páginas 132 a 134, 137
Inicio: Pida a los estudiantes que mencionen los sentidos que conocen y para qué sirve cada uno.

Con el sentido del olfato se perciben los olores agradables y


desagradables que hay en el ambiente. El órgano que se utiliza para este
sentido es la nariz, la cual tiene dos fosas nasales por donde entra el aire
que respiras.

Algunas recomendaciones para cuidar el sentido del olfato son las


siguientes: sonarse la nariz con pañuelos limpios, primero de un lado y
luego del otro; evitar oler productos que no se conozca y no introducir
objetos extraños en la nariz.
Muestre a los niños un esquema mural de la nariz, para que reconozcan sus partes e identifiquen la importancia de tener
limpias las fosas nasales.
1. Rodea las fosas nasales y responde. R. M.
Desarrollo: Enseñe a los alumnos la forma correcta de sonarse la nariz para evitar que se les tapen los oídos.

ƒ ¿Para qué te sirve el órgano del sentido del olfato?


Me sirve para distinguir los diferentes olores que hay
a mi alrededor y para respirar.

ƒ ¿Cómo te sientes cuando tienes las fosas nasales


tapadas? ¿Por qué?
Mal, porque no percibo los olores y no puedo
respirar adecuadamente.
Trimestre 3

2. Escribe debajo de cada imagen si el olor que se representa es agradable


o desagradable. R. M. Pida a los menores que cierren los ojos para que huelan diferentes aromas
agradables que tenga preparados, como chocolate, dulce de menta, un sobre de té de hierbabuena, entre otros. Explique
al grupo que hay sustancias tóxicas que no se deben oler porque pueden dañar la salud.

agradable desagradable agradable agradable

3. Anota dos recomendaciones que le darías al niño para cuidar su sentido


Cierre: Oriente a los escolares para que mencionen la forma en que pueden cuidar el sentido del
del olfato. olfato y reflexionen sobre la importancia de hacerlo.
1. Evitar meterse objetos extraños en las fosas nasales.
2. Sonarse la nariz con un pañuelo limpio; primero una

fosa nasal y luego la otra.


Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función y practica acciones para su
310 cuidado.
Conocimiento del Medio

El sentido del gusto y sus cuidados


Libro de la SEP: Los sabores y los olores de mi entorno. Páginas 135 a 139
Inicio: Pregunte a los educandos cuáles alimentos les gustan más. Invítelos a analizar grupalmente el texto con ayuda de un
esquema mural de la lengua, el órgano del sentido del gusto, para que observen y reconozcan las papilas gustativas.

El sentido del gusto es con el que se percibe los diferentes sabores de los
alimentos, por medio de las papilas gustativas que se encuentran en la
lengua. Algunos sabores que se puede distinguir son salado, dulce o ácido.

Para cuidar el sentido del gusto es importante evitar probar sustancias


cuya procedencia se desconoce o alimentos muy calientes o fríos;
asimismo, es esencial cepillarse los dientes y la lengua después de cada
comida, no introducir objetos ni las manos sucias a la boca.
Desarrollo: Organice al grupo en equipos para que prueben diferentes alimentos sin verlos (como galletas, frutas,
verduras con sal, entre otros) e identifiquen si su sabor es salado, dulce o ácido.
1. Escribe junto a cada alimento el sabor que tiene: salado, dulce o ácido. R. M.

salado ácido dulce

2. Colorea los cuadros de los enunciados que indican cuidados del órgano
del sentido del gusto. R. M.
Motive a los estudiantes a que digan en equipos la forma en que cada uno cuida las papilas gustativas de su lengua.
Pida a algunos voluntarios que compartan lo que comentaron.
En la mañana, Ana toma leche muy caliente antes de irse a la escuela.

José Antonio se cepilla los dientes y la lengua después de cada alimento.

Trimestre 3
Mario siempre está mordiendo el lápiz cuando escribe en su cuaderno.

Mateo le sopla a la sopa para que se enfríe antes de probarla.


Cierre: Es importante que los alumnos compartan sus respuestas para
3. Subraya la respuesta correcta. que valoren la importancia de cuidar el órgano del sentido del gusto,
no solo para diferenciar los sabores, sino para proteger su salud.

ƒ ¿Qué órgano tiene las papilas gustativas?


a) La vista b) La lengua c) La piel

ƒ Es importante cuidar el órgano del sentido del gusto para...


a) no enfermarme. b) distinguir los olores. c) comer dulces.

Acude a la página 318 y resuelve la Primera evaluación mensual


Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función y practica acciones para su cuidado. 311
Conocimiento del Medio

Materiales sólidos, líquidos y gases


Libro de la SEP: Reconocemos objetos y materiales. Páginas 140 a 147
Inicio: Lea el texto junto con los escolares. Si tienen alguna duda sobre la forma de los materiales, explique cómo son diferentes
objetos que se encuentren en el salón de clases.

Todo lo que nos rodea está compuesto por materiales, los cuales se
pueden clasificar en sólidos, líquidos y gases.

Los materiales sólidos tienen una forma definida, como la madera,


el metal y el plástico. Los líquidos se caracterizan por tomar la forma del
envase o lugar en el que se encuentran, como el agua, la miel y el aceite.
Los gases no tienen forma definida, como las nubes, el humo, el gas
natural y el helio, con el que se inflan los globos aerostáticos.
Desarrollo: Invite a los pequeños a que den ejemplos de materiales sólidos, líquidos y gases. Busque que definan las
características de los materiales que mencionen.
1. Anota letra la clave que corresponde a cada material. R. M.

G gases y sus
S sólido L líquido
combinaciones

S G S S
Trimestre 3

L G L S

2. Dibuja cuatro materiales sólidos y uno líquido que se encuentren


en tu casa. Promueva que los estudiantes comparen sus dibujos con sus compañeros y mencionen cuáles son los
materiales sólidos y el líquido que representaron.

P. R. El alumno dibujará cuatro objetos de material sólido y un líquido;


por ejemplo, un vaso, un sillón, una puerta, una licuadora y un vaso con
jugo de naranja.

Aprendizaje esperado: Distingue sólidos, líquidos y gases en el entorno.


312
Conocimiento del Medio

3. Subraya la opción correcta. R. M.

Es un ejemplo de gas que observas cuando se calienta el agua en la estufa.


Realice un experimento con los alumnos. Ponga en el patio
a) El jugo de un limón un hielo y un vaso con agua al sol. Pida que observen lo que
sucede después de una y dos horas, para que identifiquen
que el hielo se derrite y se vuelve líquido y el agua del vaso se
b) El vapor de agua puede evaporar, dependiendo de la temperatura.

c) El jabón en barra

4. Relaciona con líneas de colores las adivinanzas con su respuesta. R. M.


Explique a los estudiantes que hay materiales, además del agua, que pueden pasar de sólidos a líquidos por el cambio
de temperatura; por ejemplo, si se calienta la mantequilla, pasa a estado líquido, o si se pone la leche o la miel en el
congelador, se solidifican.

Material sólido que al


tocarse se siente muy frío.

Cera
Material líquido que se
resbala entre las manos.

Material gaseoso que Helio


sirve para inflar un objeto
plástico y que pueda
elevarse por el aire.
Hielo

Material sólido que al


aplicarle calor se vuelve
líquido.
Agua

Trimestre 3
Cierre: Comente a los niños que el
Completa
5. puede el texto con las palabras de los recuadros. agua es uno de los elementos que
pasar por los tres estados físicos de la materia. Explique cómo se lleva a cabo el ciclo del agua debido a la acción
de la temperatura. Guíe a los pequeños mediante la imagen para que resuelvan la actividad.

hielo agua líquido sólido

El agua se encuentra en la Naturaleza en tres


estados: sólido , líquido y gaseoso. En los
lugares donde hace mucho frío, el agua se convierte
en nieve o hielo , por lo que su estado es
sólido. Cuando hace calor, la nieve se derrite y se convierte en agua; es
decir, regresa al estado líquido . Si la temperatura aumenta, puede
convertirse en vapor de agua .
313
Conocimiento del Medio
Inicio: Pregunte a los estudiantes: ¿Cuáles
son las estaciones del año? ¿En qué
Estaciones del año estación del año se encuentran? ¿Cómo
lo saben? Es importante que les explique,
con apoyo de un globo terráqueo, que las
fechas del texto pertenecen al hemisferio
norte de la Tierra, la zona donde vivimos;
Libro de la SEP: ¿Cómo cambia nuestro medio? Páginas 148 a 151 pero si estuviéramos en el hemisferio sur,
estas cambiarían.

Las estaciones del año son cuatro y muestran los cambios en el clima de
la Tierra, que ocurren aproximadamente cada tres meses.

La primavera comienza el 21 de marzo, cuando los días son cálidos y


soleados. En esta temporada, el día y la noche tienen la misma duración.
El verano empieza el 21 de junio y abarca los meses de más calor, cuando
el día es más largo que la noche.

A partir del 21 de septiembre comienza el otoño; el aire es fresco y las


hojas de los árboles caen; el día y la noche tienen la misma duración. El
invierno comienza el 21 de diciembre; se caracteriza por sus temperaturas
frías y por sus largas noches.
Desarrollo: Pida a los alumnos que comenten las características de la estación del año en que se encuentran para que
puedan realizar su dibujo. Al finalizar, solicite que algunos voluntarios lo expliquen.
1. Dibuja un paisaje de la estación del año en que te encuentres.

P. R. El alumno dibujará un paisaje de la estación del año según la


fecha en que se realice la actividad.
Trimestre 3

Es importante hacer énfasis a los menores de que las personas tienen que irse adaptando según las estaciones del año:
cuando hace mucho calor (verano), usar ropa ligera, y en el invierno, protegerse del frío para evitar enfermedades.
2. Marca con una ✔ a los niños que tienen ropa de invierno. R. M.

✔ ✔
Aprendizaje esperado: Describe cambios en la Naturaleza a partir de lo que observa en el día y la
314 noche y durante el año.
Conocimiento del Medio

3. Escribe debajo de cada imagen la estación del año que corresponde. R. M.


Pida a los menores que
resuelvan la actividad con
base en las características
de cada estación. Invítelos a
exponer al grupo sus
resultados; si tienen alguna
duda, aclárela. Guíelos para
que reconozcan que en la
primavera crecen flores,
en el verano se dan frutos, en
otoño se caen las hojas de los
árboles y durante el invierno
algunos de estos pierden la
verano totalidad de su follaje. otoño

invierno primavera

4. Colorea la estación del año de acuerdo con su descripción.


Cierre: Al finalizar, los menores identificarán las características de las estaciones del año, podrán reconocerlas y describirlas.

Estación del año en la que los días duran lo


Verano
mismo que las noches.
Estación del año que comienza en junio y es
Otoño
cuando los niños salen de vacaciones.
Estación que coincide con la celebración de
Primavera
fin de año.

Trimestre 3
Estación en la que se caen las hojas de los
Invierno
árboles; comienza el 21 de septiembre.

5. Responde.

ƒ ¿Cuál es la estación del año que más te gusta?


P. R. El alumno elegirá alguna de las estaciones del año.

ƒ Escribe las características de la estación del año que te gusta, e incluye


la fecha en que comienza.
P. R. El alumno deberá escribir algunas características de la estación del
año que le gusta, incluyendo la fecha en que empieza.

315
Conocimiento del Medio

Mis acciones afectan al ambiente


Libro de la SEP: ¿Cómo cambia nuestro medio? Páginas 152 a 155
Inicio: Pida a los alumnos que en parejas comenten qué entienden por ambiente. Muestre o proyecte imágenes de diferentes
paisajes para que reconozcan todo lo que hay a su alrededor.

El ambiente está formado por la flora, la fauna, el agua, la tierra, el aire y


todo lo que es parte de la Naturaleza. Las acciones de los seres humanos
pueden ayudarlo o perjudicarlo.

Algunas acciones contribuyen a su cuidado, como ahorrar agua y luz,


cuidar plantas y animales y clasificar los residuos para cumplir la regla
de las tres erres:

• Reducir: generar menos basura.


• Reusar: volver a usar los objetos, como los envases de agua.
• Reciclar: recolectar objetos fabricados de materiales que se pueden
reusar, como el PET, para elaborar otros productos.
Desarrollo: Solicite a los niños que expliquen por qué las imágenes que escogieron dañan el ambiente, con el fin de que
analicen qué se debe hacer para evitar esas acciones.
1. Rodea las acciones que dañan el ambiente.

2. Escribe las consecuencias que tienen las acciones de las personas. R. M.


Pida a los menores que describan grupalmente las imágenes para que puedan reconocer el impacto de las acciones
Trimestre 3

en el ambiente.

Se contamina el agua
Se contamina el aire del lago, donde hay
Daña a la planta, que
por los gases que animales y plantas
puede morirse.
produce el automóvil. que pueden enfermar
y morir.

Aprendizaje esperado: Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medioambiente,


316 y participa en su cuidado.
Conocimiento del Medio

3. Relaciona con líneas de colores las palabras con el ejemplo que las describe.
Pida a los escolares que mencionen qué entienden por reducir, reciclar y reusar. De acuerdo con lo que expresen, explique
lo que cada una de las tres erres significa con ayuda de ejemplos que sean significativos para ellos.

Gustavo clasifica la basura en


Reducir diferentes botes, para que el
señor que recoge los desechos
los lleve al centro de reciclado
en los que se procesan para
hacer nuevos envases.

Reusar Rebeca rellena diariamente su


botella de PET con agua del
filtro, para evitar generar basura.

Cuando va al supermercado,
Ricardo compra galletas y
Reciclar chocolates que no tengan
muchos empaques.

4. Completa la tabla con acciones que puedes cambiar para cuidar


el ambiente. R. M. Explique a los alumnos un ejemplo parecido al de la actividad, para que se les
facilite llevarla a cabo. Solicite que compartan sus resultados en equipo.

Nuevas acciones para cuidar


Acciones
el ambiente
Ir en automóvil a la tienda de la
Ir en bicicleta a la tienda de la
esquina de mi casa con
esquina de mi casa con mi familia.
mi familia.
Clasificar la basura en los botes
Tirar la basura en cualquier bote
adecuados para que se

Trimestre 3
que encuentre.
pueda aprovechar.
Hacer la tarea de noche y con la Hacer la tarea de día para no tener
luz encendida. que encender la luz.
T
5. Escribe las acciones que realizas para cuidar
cada elemento que conforma al ambiente.
Cierre: Motive a los estudiantes a llegar a un acuerdo grupal de las acciones
que pueden realizar en la escuela y en casa para cuidar el ambiente.

P. R. El alumno escribirá las acciones que


acostumbra hacer para cuidar el ambiente;
por ejemplo, cerrar la llave del agua mientras
se enjabona las manos, no tirar basura en el
suelo, regar las plantas, etcétera.

317
Primera evaluación mensual

Ya que estudiaste la primera parte del trimestre, ahora lee las preguntas con
ayuda de tu maestro y rellena el círculo con la respuesta correcta.

Lengua Materna. Español

1. ¿Cuál es una palabra de origen indígena?

Jamón Azúcar Aguacate


A B C

2. ¿De qué palabra indígena viene el vocablo chile?

Ahuacatl Chilli Camotl


A B C

3. ¿Quién realiza las preguntas en una entrevista?

El entrevistador El entrevistado Ambas personas


A B C

4. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los poemas?

Versado Figurado Prosado


A B C

Matemáticas
5. Mariana sacó todas las cucharas que tenía en su bodega. ¿Cuántas
cucharas tiene?

185 850 518


A B C

318
6. Héctor tenía 100 pesos ahorrados en monedas de 10, pero donó 60 pesos
para ayudar a personas afectadas por un sismo. ¿Cuánto dinero le quedó?

60 pesos 40 pesos 10 pesos


A B C

7. En la nevería se vendieron en una semana 125 helados de fresa y 232


helados de chocolate. ¿Cuántos helados en total de esos dos sabores
se vendieron?

357 helados 107 helados 317 helados


A B C

8. Felicia ahorró 345 pesos y compró una muñeca de 223 pesos. ¿Cuánto
dinero le quedó?

567 pesos 112 pesos 122 pesos


A B C

Conocimiento del Medio

9. Responde.

¿Qué actividades recreativas realizas los fines de semana? R. M.


Las actividades que más realizo son jugar, hacer deporte, salir

Trimestre 3
al campo y visitar el zoológico.

10. Elige la opción que completa cada oración.

ƒ La función del sentido del olfato es...


escuchar. saborear. oler.
A B C

ƒ La función del sentido del gusto es...


escuchar. saborear. oler.
A B C

319
Segunda evaluación mensual

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro y rellena el círculo con la


respuesta correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español

1. ¿Qué documento marca la identidad y pertenencia a una familia?


El acta de nacimiento

2. ¿A que se dedican Mario y su equipo si son los encargados de ambientar


los escenarios?

Montar la Enseñar las rutinas Componer la música


escenografía. de baile. que se empleará.
A B C

3. ¿Qué son las acotaciones en un guion de teatro?

A Son las encargadas de representar a los personajes y a todos los


involucrados en el guion.

B Son las formas de ser y características físicas que se presentan en


los personajes.

C Son las explicaciones, expresiones, sentimientos y movimientos


que se deben hacer.

4. Escribe tres elementos que forman parte de una obra de teatro.


Escenario, maquillaje, utilería

Matemáticas

5. ¿Cuál es la notación desarrollada del número 986?

980 1 6 900 1 80 1 6 900 1 86

A B C

320
6. ¿Qué figura sigue en el mosaico?

A B C

7. En una pared de azulejos se cambiará una parte que se dañó. Si


esta sección tiene nueve piezas de largo y cuatro de ancho, ¿cuántos
azulejos se cambiarán?

A 13 azulejos B 5 azulejos C 36 azulejos

8. ¿Cuál balanza pesa menos de un kilogramo?

A B C

Conocimiento del Medio

Trimestre 3
9. Completa el texto con las estaciones del año.
El verano es la estación del año en la que hace mucho calor, en
ocasiones llueve mucho; en esas fechas estamos de vacaciones escolares,
a diferencia del invierno , que también son vacaciones, pero hace
mucho frío e incluso en algunos lugares cae nieve.

10. ¿Qué acción de las tres erres se realiza en cada situación?

ƒ Sandra pintó y decoró una lata vacía y la usó


para hacer una lapicera. Reusar

ƒ Lucía decidió comprar pan en la panadería en lugar de


hacerlo en la tiendita, donde se vende empacado. Reducir

321
Educación Socioemocional
Inicio: Pida a los escolares que estén atentos y que se animen a compartir sus
opiniones para enriquecer más las actividades.
1. Recuerda algún problema que hayas enfrentado y que resolviste
satisfactoriamente. Descríbelo. R. L.
Desarrollo: Comente con los escolares que podemos aprender mucho de las situaciones difíciles si nos damos cuenta de
cómo nos sentimos para tomar las mejores decisiones.

¿Qué pasó? ¿Quiénes estaban


involucrados?

¿Cómo te sentiste? ¿Qué hiciste para


resolverlo?

2. Comenta con tus compañeros la


situación que pasaron, cómo se
sintieron y cómo la resolvieron.
Luego contesten.

ƒ ¿Se sintieron bien con lo


que hicieron?

ƒ Si pudieran regresar el tiempo,


¿qué hechos cambiarían?
Dirija la discusión de los escolares para que todos se
beneficien de sus comentarios.

322 Dimensiones: Autorregulación. • Empatía. • Autonomía. Habilidades: Metacognición. • Sensibilidad hacia


personas y grupos que sufren exclusión o discriminación. • Toma de decisiones y compromisos.
Educación Socioemocional

Todas las personas somos


diferentes, pero experimentamos
los mismos sentimientos,
aunque de distintas maneras.
Todos, sin importar como seamos,
merecemos ser respetados.
Plantee preguntas para corroborar que los niños comprenden la información del texto. Describa la imagen y relaciónela
con el texto.
3. Escribe el tipo de discriminación que representa cada imagen.

Discriminación por color de piel.

Discriminación por exceso de peso.

Discriminación por uso de lentes.

Trimestre 3
Discriminación por estatura pequeña.

4. Colorea los recuadros que muestran cómo consideras que se sienten los
niños discriminados en cada imagen.Pregunte a los alumnos si se les ocurren otras emociones.
Trate de indagar si alguna vez ellos se han sentido así.

felices nerviosos enojados tristes emocionados

asustados alegres preocupados avergonzados


g tranquilos

Indicadores de logro: Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar un problema y las
emociones asociadas a este proceso. • Reconoce que las personas experimentan malestar o dolor emocional 323
en situaciones de maltrato, discriminación o exclusión. • Identifica causas y efectos en la toma de decisiones.
Educación Socioemocional

Excluimos a alguien cuando no le


permitimos integrarse a nuestro grupo
o cuando no lo invitamos a participar
en las actividades grupales solo
porque es diferente o no estamos
de acuerdo con su forma de ser.

5. Anota tu opinión acerca de quien hace sentir mal a alguien solo porque
es diferente.
R. L.

Si hay situaciones reales de exclusión dentro del aula, dé un seguimiento personalizado si el problema no se puede
resolver de manera inmediata.
6. Dibuja una situación en la que se esté excluyendo a alguien y contesta.
Muestra tu trabajo a un compañero. R. L.

¿Cómo piensas que se sintió la ¿Cómo consideras que se puede


persona que fue excluida? resolver esta situación?

324
Educación Socioemocional

7. Lee las situaciones y escribe qué decisión tomarías en cada una.

ƒ María y sus amigas están organizándose para jugar a la hora del recreo.
Ximena comienza a hablar mal de Ana, la niña nueva, la critica y se
burla de ella. A la hora del recreo están todas juntas y Ana se acerca a
preguntarles si puede jugar con ellas. A María sí le gustaría incluir a Ana,
pero no sabe qué hacer. ¿Tú qué decisión tomarías y por qué? R. L.

ƒ Pedro es un niño amable y divertido y le gusta jugar futbol, aunque


no es muy bueno para eso. Los demás niños están formando equipos
y nadie quiere a Pedro en el suyo. Juan, que ha pasado buenos
momentos con Pedro, tiene que decidir si lo deja fuera o lo integra
a su equipo. ¿Tú qué harías y por qué? R. L.

Aproveche los dilemas para indagar cómo piensan y sienten los escolares. Permita que vayan dejando en claro cuáles
serían las mejores formas de resolverlos. Dígales que se ubiquen en los diferentes roles y que desarrollen la empatía.

Trimestre 3
Todos somos libres de tomar decisiones, pero también debemos ser
responsables de las consecuencias de lo que elegimos hacer o no.

Cierre: Comente con los niños lo importante que es reconocer que todos tenemos sentimientos y cómo nuestras decisiones
pueden ayudar o afectar a otros. Reflexione con ellos acerca de que somos responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer.

Excluir a una persona por su


forma de ser, de hablar o de
vestir nos impedirá conocerla y
podríamos perder la oportunidad
de tener un gran amigo.

No hagas lo que no te gustaría


que te hicieran, respeta a todos y
haz que todos te respeten.

325
Al saltar mejora
la capacidad
pulmonar.

Material: Una cuerda para saltar.

Inicio: Solicite a los niños que hagan un


calentamiento como el de sesiones anteriores.

Al mover la
cuerda, también
se obtiene Se fortalecen
fuerza en los los músculos
músculos de de las piernas
los brazos. y el abdomen.

Aprendizajes esperados: Explora y emplea la combinación de los patrones básicos de movimiento


en diferentes actividades y juegos, así como el equilibrio, la orientación espacio-temporal... Identifica
326 normas de convivencia en trabajos lúdicos con el propósito de asumir actitudes que... Pone a prueba
sus respuestas motrices para expresar...
Juega Canguros salta cuerdas
con tus compañeros.
Sigue las reglas para jugar.

L participantes entran
Los
e
en el juego saltando por
u
un extremo de la cuerda.
S
Se colocarán en el centro
para saltar repetidamente.
Se puede
practicar solo,
en parejas D
Deberán saltar con las
y en equipo. p
piernas juntas lo más alto
q
que puedan, de modo que
Desarrollo: Divida al grupo en equipos. e
esquiven la cuerda.
Indique a dos niños que se coloquen uno en
cada extremo de la cuerda y al tercero que
se prepare para saltar. El participante que falle el
Reitere las reglas del juego y mencione que
salto dos veces seguidas,
los menores que sostienen la cuerda la deberá tomar la cuerda
moverán al mismo tiempo, girando sus
brazos 360°, el niño que brincará deberá
y esperar un turno.
hacerlo con los pies juntos, tratando de
lograr 20 saltos seguidos.

Si cumple el objetivo dejará que los


G
Ganará quién
integrantes de su equipo continúen, en caso rrealice más
de equivocarse o fallar el salto deberá
cambiar su lugar con uno de los niños que
ssaltos.
está en el extremo de la cuerda, y seguirán
brincando los integrantes del otro equipo.
Recuerden
El equipo cuyo participante logre dar 20 respetar el turno
saltos o el que tenga más saltos seguidos
ganará la competencia.
de todos los
participantes.
Aumente la complejidad y hágalo más
divertido elevando el número de saltos,
hasta 50, saltando con piernas alternadas
o aumentando la velocidad de la cuerda.

un ret o
Poco a poco
se mejora la ¡Es ivertido!
respiración y se
podrá resistir muy d s llevar
más tiempo
Puedeuerda
saltando.
Cierre: Una vez que dominen el ejercicio suba el grado de la c pre
dificultad haciendo que los niños cuenten en voz alta los
números pares o nones de cada salto, esto les ayudará a siem go.
pensar y a trabajar sus habilidades matemáticas; además de
aumentar su capacidad pulmonar.
conti
También pueden hacerlo de forma individual usando una
cuerda más pequeña o incluso, cuando tengan más práctica,
pueden saltar en parejas.

Componente pedagógico-didáctico: Desarrollo de la motricidad y Desarrollo de la corporeidad


y Creatividad en la acción motriz. 327
Artes
Inicio: Promueva la participación activa y el uso de la imaginación y la
creatividad de los alumnos para generar nuevos trazos coreográficos,
Sé quién soy trayectorias de movimiento y desplazamientos alternativos. Pídales que
canten juntos, se muevan con libertad y exploren alcances: cercanía y lejanía;
niveles: arriba, en medio y abajo.

Interpreta nuevamente la canción “Sé quién soy”, que aparece en la página


243. Realiza con libertad, movimientos y desplazamientos con tu cuerpo.
Desarrollo: Explique a los estudiantes la importancia de contar con un clima de
confianza y respeto en el aula con el fin de que el grupo pueda compartir sus
Me muevo con mi música preferencias musicales. Favorezca un ambiente en el que no tengan cabida
las burlas ni las descalificaciones.

1. Escucha las canciones que tu maestra reproducirá, comenta cuáles


te gustan y opina acerca de las que no te agradan. Comente a los escolares que las
personas tenemos gustos musicales diferentes, pero que no hay un género mejor que otro y que el aprecio por las diferentes
formas de pensar ayuda a la expresión libre y el conocimiento de nuevas producciones artísticas, nuevos sonidos y canciones.
2. Anota el nombre de tres canciones que te gusta bailar, escuchar o cantar
solo o acompañado; de qué trata cada una y por qué la elegiste. R. L.

Canción 1 Canción 2 Canción 3


Título de la canción: Título de la canción: Título de la canción:

Se trata de: Se trata de: Se trata de:

Me gusta porque: Me gusta porque: Me gusta porque:

Asegúrese de que cualquier canción, melodía, tema musical o discurso sonoro que los niños aprecien durante la clase
resulte apropiado para su edad, contexto familiar, social y cultural.
3. Escribe el tipo de música que interpretan los personajes.

Rock Clásica Tropical


328
Artes

4. Compara tus respuestas con las del resto del grupo y hagan los
movimientos propios de cada tipo de música.

5. Canta con tu grupo por turnos. Interpreten las canciones que más
les gusten. Pueden ser las que anotaste o las de tus compañeros.
Acompáñenlas con música e inventen movimientos.

6. Elaboren una lista con las canciones que cada uno escribió en la
actividad 2. Anota un breve comentario personal de cómo te moviste
y con quiénes bailaste. R. L.Recuerde utilizar un volumen moderado para cuidar la salud y los oídos
de los alumnos.

Nombre de Movimientos Comentarios


la canción que realicé
1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

4. 4. 4.

5. 5. 5.

Explique a los educandos que un cancionero es una lista de canciones y melodías que usaban sus abuelos para
acordarse de las que más les gustaban.
› Realiza una reflexión final de tu experiencia con la música, la danza
y las artes visuales, pide ayuda a tu maestra y comenta con
tus compañeros.
Comente a los niños que en la actualidad hay plataformas digitales con millones de canciones disponibles.

Trimestre 3
Rumbo a la presentación
Cierre: Explique a los colegiales que si no saben el nombre de alguna de las canciones, pueden identificar todos los datos
(título, autor, año de realización, país, etcétera) consultando alguna aplicación.

• Con ayuda de sus profesores, decidan en grupo el tipo de música que les
gustaría bailar.
• Monten una coreografía con los pasos y los movimientos que han
aprendido y realizado durante el curso escolar.
• Elaboren el vestuario de la presentación con objetos cotidianos como
papel, cartón, retazos de tela, acuarelas y lápices de colores, entre otros.
• Apoya a tus compañeros, bailen y canten juntos y exploren todas sus
posibilidades creativas.
• Presenten ante el público su baile. Inviten a sus familiares y compañeros
de otros grupos.
• Comenten cómo se sintieron, cómo consideran que lo hicieron y qué
pueden mejorar. ¡Participen juntos!

329
Evaluación trimestral

Lee las preguntas con ayuda de tu maestro y rellena el círculo con la


respuesta correcta o haz lo que se pide.

Lengua Materna. Español


1. ¿Qué es la diversidad lingüística?

La lengua que Las diferentes lenguas Cuando los habitantes


hablan todos que se hablan de un país hablan
en un país. en un país. la misma lengua.
A B C

2. ¿Cuál opción es una lengua indígena que se habla en México?

Zapoteco Inglés Francés


A B C

3. ¿Para qué sirve un diccionario?


Para conocer el significado de las palabras

4. ¿Qué datos, de los que aparecen en el acta de nacimiento, son los


más importantes?

El nombre, la edad El nombre, la El nombre de


de la persona y la fecha y el lugar los padres y
ocupación de nacimiento la dirección
A B C

5. ¿Para qué sirve la cartilla de vacunación?

Para llevar un control


Para identificarse Para hacer trámites
de salud
A B C

330
6. ¿Cómo se llaman las indicaciones de las acciones de los personajes en la
obra teatral?

Diálogos Parlamentos Acotaciones


A B C

7. ¿Qué nombre reciben los textos en los que aparece lo que debe decir cada
personaje en un guion de teatro?

Diálogos Acotaciones Escenas


A B C

Matemáticas

8. ¿Cuál es la cantidad de cubos que


representa la imagen?

3 30 300
A B C

9. El abuelo de Laura le regaló 100 pesos y ella


tenía dinero ahorrado.

ƒ ¿Cuántas decenas tiene la cantidad de


dinero que juntó?

Ocho Diez Trece

Trimestre 3
A B C

10. En una gran papelería había almacenadas 536 cajas de hojas blancas. Si
llegaron otras 221, ¿cuántas cajas hay ahora en la papelería?

315 cajas 757 cajas 717 cajas


A B C

11. Ana ahorró 326 pesos y compró una playera que costó 123 pesos. ¿Cuánto
dinero le quedó de su ahorro inicial?

243 pesos 449 pesos 203 pesos


A B C

331
12. Colorea los tres cuadrados que siguen.

13. ¿Qué multiplicación representa el siguiente arreglo?

633 339 533


A B C

14. Si un sacapuntas cuesta 5 pesos, ¿cuánto se pagaría por la compra


de 8 piezas?

13 pesos 40 pesos 85 pesos


A B C

Conocimiento del Medio


Trimestre 3

15. Colorea las opciones que muestran actividades recreativas.

Dormir Jugar Hacer deporte

16. Responde.

¿Por qué es importante realizar actividades recreativas?


Porque por medio de ellas, nos divertimos, nos entretenemos, descansamos
y aprendemos a convivir con otros niños.

332
17. Escribe si los objetos pertenecen a las actividades recreativas del pasado
o del presente.

Del pasado Del presente Del pasado


18. Completa el crucigrama.
1. Lo que se percibe con
2. el sentido del gusto.
a 3. 2. El olor del chocolate es…
1. g g 3. Sentido del cuerpo
humano que percibe
s r u sabores.
a a 7. s a l a d o 4. 4. El sabor de una
b d t d manzana es…
5. Sentido del cuerpo
5. o l f a t o u humano que percibe
r b l olores.
e l c 6. El olor de la basura es…
7. Las palomitas de maíz
s 6. d e s a g r a d a b l e tienen un sabor…

19. Anota dos recomendaciones para cuidar los sentidos. R. M.

Olfato Gusto
a. No introducir objetos dentro a. No comer alimentos muy

Trimestre 3
de las fosas nasales. calientes o te puedes quemar.

b. Sonarse con pañuelos limpios. b. Cepillar los dientes y lengua


diariamente.

20. Escribe a qué estrategia de las tres erres corresponde cada ejemplo.

ƒ Separar los residuos para que puedan ser llevados a una Reciclar
fábrica en la que puedan elaborar otros productos.
ƒ Elaborar en casa objetos con algunos residuos como Reusar
cartón, latas, PET o tetrabrick.
ƒ Evitar comprar alimentos empacados, así se producirán Reducir
menos desechos.
333
Artes
Inicio: Recupere las experiencias de los alumnos, revisen juntos los
Para finalizar ejercicios de aplicación de los trimestres anteriores. Promueva la
participación activa, el uso de la imaginación y la creatividad de los
alumnos. Empleen objetos cotidianos para crear canciones nuevas,
acompañamientos diferentes, así como diversos paisajes sonoros.

Durante todo el ciclo escolar exploraste las posibilidades de expresión con


que cuentas a través de la música, la danza y las artes visuales.

¿Recuerdas las canciones “El círculo de mis colores”, “Siento e invento” y


“Sé quién soy”?

Prepárate.

1. Escucha las indicaciones de tu maestro y con


su ayuda organicen una presentación
con música, danza y muchos colores.

2. Escribe una lista con los materiales o acciones


que consideras necesarios para realizar una
presentación frente a un público.
Desarrollo: Favorezca la reflexión para que cada alumno escriba sus respuestas a partir de la experiencia personal; apóyelos
en todo momento y disipe dudas.

Para realizar la presentación necesito: R. M.

1. Recuperar las canciones que canté y bailé en segundo grado.


2. Comentar con mis compañeros cuál prefiero y me gustaría volver
a interpretar.
3. Recuperar los instrumentos musicales que construí y elaboré con
materiales de uso cotidiano.
4. Ensayar varias veces y explorar canciones y movimientos nuevos para
incorporarlos a la presentación.
5. Diseñar un vestuario que no represente un gasto excesivo y con el
que me sienta cómodo.

3. Comenta y comparte tus propuestas con tu grupo acerca del lugar en el que
quieren realizar la presentación. Decidan la forma en que lo decorarán.

4. Realicen una invitación para sus familiares que incluya la dirección del
evento, la fecha y horario. Utilicen colores para adornarla.

5. Elaboren carteles y péguenlos en la escuela para que toda la comunidad


escolar asista al evento.
334
Artes

6. Con ayuda de su maestro distribuyan las tareas a realizar y la forma en


que cada integrante del grupo participará.

ƒ Escribe el nombre de la canción que presentarán. R. L.

ƒ ¿Cómo participarás? R. M. Participaré como intérprete / ejecutante /


creador de escenografía / o en la dirección del ejercicio.

› Realiza acuerdos con tu maestro y


compañeros que incluyan las opiniones
de todos los integrantes del grupo.
¡Mucho éxito, seguro lo harás muy bien!

Lo que aprendí
ƒ ¿Cómo consideras que fue tu participación?
ƒ ¿Cómo calificarías la participación de tus compañeros?
Lee los aprendizajes que trabajaste durante el ciclo escolar y colorea el
recuadro según consideres que fue tu desempeño.
Cierre: Explique claramente a los alumnos cada indicador. La apropiación de los mismos favorecerá la autoevaluación y
permitirá a los alumnos valorar objetivamente su desempeño a lo largo del ciclo escolar.

Aprendizajes
Represento formas y figuras con mi cuerpo o en
dibujos empleando colores primarios, secundarios,
cálidos y fríos.
Distingo sonidos graves, agudos, largos, cortos,
fuertes o débiles; los reconozco en canciones y los

Trimestre 3
asocio con movimientos y estados de ánimo.
Creo e improviso movimientos que puedo presentar
a otras personas para expresar lo que siento
y quiero.
Reconozco los orígenes y diferencias de la música
que le interesa a mi grupo; integro un listado con
la música que escuché durante el ciclo escolar.
Emito opiniones y valoraciones personales del
trabajo realizado individualmente, así como
del trabajo colectivo realizado con mis compañeros.
Muestro interés y respeto por las producciones
artísticas propias y de mis compañeros.

335
Edición anotada para el profesor
Prohibida
su venta

Apegada a
los nuevos
libros de texto
gratuitos

Edición anotada para el profesor es un valioso apoyo


didáctico basado en el Modelo Educativo 2017 que
acompaña a los nuevos libros de texto gratuitos.
Los contenidos y las actividades de este material
atienden principalmente al componente curricular
de Formación Académica (con las asignaturas
Lengua Materna. Español, Matemáticas y
Conocimiento del Medio) y también a los otros dos
componentes curriculares: Desarrollo personal y social
y Autonomía curricular.
La Guía Santillana 2. Aprendizaje centrado en el
alumno. Edición anotada para el profesor acompaña
el trabajo docente mediante sugerencias didácticas,
respuestas de las actividades y pautas para
la evaluación formativa. Estamos seguros de que
con este material los estudiantes podrán alcanzar
los aprendizajes propuestos en los
programas oficiales.

2017
Lengua Materna
Español
Matemáticas
Conocimiento del Medio
Educación Socioemocional

Educación Física • Artes

Potrebbero piacerti anche