Sei sulla pagina 1di 89

Capitulo IV

Monitoreo de la eficiencia de los sistemas de


protección anticorrosiva
Tuberías Enterradas
Actividades de Monitoreo de Corrosión Externa

Las Actividades de Monitoreo de la Corrosión Externa que se


presentan a continuación se basan en la aplicación de la
norma internacional NACE SP 0169-2013, “Control of External
Corrosion on Underground or Submerged Metallic Piping
Systems”
Actividades de Monitoreo de Corrosión Externa
NACE SP 0169-2013, “Control of External Corrosion on Underground or Submerged
Metallic Piping Systems”

Técnicas para Evaluar la Eficiencia del Sistema de Protección Anticorrosiva


(Revestimiento y Protección Cátódica) y la protección de la estructura

1. Medición de Potencial con respecto al suelo – Criterios de Protección Catódica


2. CIPS
3. DCVG
4. Medición de Resistividad del Suelo
5. Instalación de Cupones de Corrosión y Probetas de Resistencia Eléctrica
1. Medición de potenciales eléctricos
Medición de Potencial con respecto al suelo

Eficiencia de los sistemas de Protección Catódica –


Criterios de Protección Catódica

Se basan en la Medición de Potencial de la estructura

 Potencial “On”

 Potencial “Off”

 Potencial “Natural”
1. Medición de potenciales eléctricos

No es posible medir el potencial de un solo electrodo con respecto al medio que lo


rodea (electrolito), ya que el sistema electrodo/electrolito conforma solo la mitad
de una pila (hemipila).

Para la medición es necesario contar con la otra hemipila respecto del cual se debe
referenciar el potencial de la primera. Esta hemipila auxiliar es el electrodo de
referencia.

Lo que se mide realmente es el potencial de la estructura con respecto a un


electrodo de referencia a través del electrolito
1. Medición de potenciales eléctricos
 Medición de potencial eléctrico: Constituye un parámetro
fundamental a fin de poder evaluar y realizar los controles
requeridos para mitigar la corrosión.

 A tal fin, siempre nos valemos de un Voltímetro y una


hemipila o electrodo de referencia.

 En este capítulo se explican además de las técnicas de


medición los criterios de protección catódica a cumplir.
1. Medición de potenciales eléctricos
1. Medición de potenciales eléctricos
Multímetros

Se debe cumplir que:


RM >> RTL+ RTL + RRE + RMe

La lectura del Multímetro estará muy cerca de EM - ERE y la medición


será de un circuito en serie.
Electrodos no polarizables
Electrodos no polarizables
 Electrodo de hidrogeno (SHE).
 Electrodo de calomel (SCE) Electrodo de cobre - sulfato de cobre (CSE).
 Electrodo de cobre - sulfato de cobre (CSE).
 Electrodo de Plata – Cloruro de Plata (AgCl).

Características de los Electrodos


 Fácil construcción con bajo costo de materiales.
 Potencial reproducible.
 Poco sensible a los cambios de temperatura (0.9mV/°C).
 Poco sensible a contaminaciones menores.
 No polarizable.
Electrodo de referencia
Electrodo Cu/Cu SO4
Relación entre Electrodos de referencia
Electrodos de referencia
Electrodos de referencia
Si se desea conocer el
potencial cañería-suelo
(segunda hemipila) y
admitiendo que el electrodo
está colocado muy cerca del
metal, en contacto con el
suelo, se tendrá:
Electrodo IR - FREE
 Consiste en un electrodo de referencia permanente asociado a un cupón metálico conectado
a la protección catódica (PC) de la cañería.

 Mediante este dispositivo es posible medir el potencial libre de caída I x R [V.off] del cupón,
sin tener que desconectar los sistemas de PC; dicho valor es representativo de potencial
caño-suelo Voff de la cañería en el entorno de la ubicación del electrodo.

Área del cupón


 1 cm2
 10 cm2
 100 cm2
Electrodo IR - FREE
Esquema básico de conexiones
Multímetros digitales
Colectores de Datos (Datalogger)
MEDICION DE POTENCIALES
Medición Potencial “ON”
Caja de Medición de Potencial

Multímetro

Puente conectado Medición del


Potencial con
el sistema de
Electrodo
de protección
referencia Catódica
Humedecer el
terreno
encendido

PC
Cañería
MEDICION DE POTENCIALES
Medición Potencial “OFF”
Caja de Medición de Potencial

Multímetro

Puente Desconectado Medición del


Potencial con
el sistema de
Electrodo protección
de
referencia Catódica
Humedecer el
terreno apagado

PC
Cañería
MEDICION DE POTENCIALES
Medición Potencial “Natural”
Caja de Medición de Potencial

Multímetro

Medición del
Puente Desconectado
Potencial con
el sistema de
protección
Electrodo
de Catódica
referencia
Humedecer el apagado.
terreno
Despolarizacio
n de la cañeria

PC
Cañería
Eficiencia de los Sistemas de Protección Catódica
DIAGRAMA de Potenciales

A: Potencial “On”

B: Potencial “Off

C: Potencial Natural
Eficiencia de los Sistemas de Protección Catódica
Criterios de Protección Catódica
La norma internacional NACE Standard SP- 0169 (2013) establece los siguientes criterios
de protección catódica:
 Criterios que han sido documentados a través de evidencia empírica que indican la efectividad
del control de la corrosión externa en sistemas de tuberías específicos pueden ser utilizados en
estos sistemas o en otros con las mismas características.

 Un mínimo de 100 mV de polarización catódica. Tanto la formación como el decaimiento de la


polarización deben ser medidas para satisfacer este criterio.

 Un potencial estructura-electrolito de -850 mV o más negativo medido respecto a un electrodo


de referencia Cobre/Sulfato de Cobre. Este potencial puede ser una medición directa del
potencial polarizado o una medición del potencial con la corriente aplicada. La interpretación
del potencial medido con la corriente requiere la consideración de la significancia de la caída de
voltaje en la tierra y en los pasos metálicos.
Criterio 100 mV de polarización catódica
Este criterio establece que la protección se logra alcanzando “un potencial mínimo de 100 mV de polarización
catódica entre la superficie de la estructura y un electrodo estable en contacto con el electrolito”.

Consideraciones:

El criterio de los 100 mV de polarización se aplica comúnmente a cañerías


pobremente revestidas o desnudas donde resulta muy costoso cumplir con el criterio
de –850 mV.

El valor de polarización debe ser medido para satisfacer este criterio.

Este es el mejor criterio sustentado

La velocidad de corrosión disminuye y la reacción de reducción en la superficie del metal aumenta tanto como
las estructura enterradas sean polarizadas en la dirección negativa desde el potencial natural.
Criterio 100 mV de polarización catódica
Gráfico E – Log I
La diferencia entre la velocidad de corrosión (expresada como corriente) y la velocidad de la
reacción de reducción es igual a la corriente de protección catódica aplicada.
Criterio 100 mV de polarización catódica
Criterio 100 mV de polarización catódica

Polarización
Criterio 100 mV de polarización catódica
Limitaciones:
 El tiempo requerido para la total despolarización en cañerías con revestimiento pobre o desnudas puede ser de
muchos días ó semanas, lo que implica invertir mucho tiempo y dejar la cañería desprotegida.
 El costo de evaluar mediante mediciones el cumplimiento del criterio de los 100 mV es más alto que la
evaluación del criterio de los –850 mV.
 El criterio de los 100 mV de polarización no debe ser usado en áreas sujetas a interferencias eléctricas, dado que
este criterio no es suficiente para mitigar corrosión en estas áreas.

 Para aplicar este criterio todas las fuentes de corriente deben ser interrumpidas, incluyendo rectificadores,
ánodos de sacrificio y conexiones.
 El criterio de los 100 mV de polarización no debe ser usado en estructuras que contienen cuplas metálicas
disimiles dado que los 100 mV de polarización no es un criterio adecuado para proteger el metal activo en la
cupla.
 Este criterio no debe usarse en zona donde se sospecha la presencia de Stress Corrosión Cracking, ya sea clásico
ó de alto pH. El rango de potencial para la generación de fisuras está entre los –850 mV (CSE) y el natural, por lo
que el uso de este método puede dejar a la estructura dentro del rango susceptible.
Criterio -850mV OFF
Consideraciones:

Este criterio indica que una adecuada protección se logra con “un potencial de polarización de por lo menos -
850 mV con respecto al electrodo de cobre /sulfato de cobre”.

Cuando la corriente circula por un electrodo, su potencial


toma un valor diferente del que tendría de no haber
circulación de corriente. La variación del potencial del
electrodo provocada por el flujo de corriente es lo que
llamaremos polarización.
Criterio -850mV OFF

Este criterio es más utilizado para el caso de estructuras bien revestidas y donde las fuentes de
corriente puedan ser realmente interrumpidas, como ser el caso de líneas de transmisión de gas a
campo traviesa con sistemas de corriente impresa.
Criterio -850mV OFF
Limitaciones:
Una importante limitación de este criterio es el requerimiento de que todas las fuentes de corriente continua
sean interrumpidas. Para los relevamientos estándar todas las fuentes de corriente deben ser interrumpidas en
forma simultanea.
Criterio -850mV OFF
Limitaciones:
Alcanzar este criterio requiere valores importantes de corriente lo que puede traer aparejado despegue
catódico ó fragilización por hidrógeno en aceros susceptibles.

Muchas de las limitaciones del criterio de –850 mV (CSE) con corriente aplicada son compartidas con este
método, como ser:
 Acceso a la estructura
 Fluctuaciones estacionales
 Variaciones entre puntos de medición
 Presencia de múltiples líneas en una misma vía de paso
 Corrientes telúricas
 Efecto pantalla de los revestimientos despegados
 Suelo rocoso y aislamiento térmico.
Antiguo Criterio 1 (2007) – 850mV ON
Un potencial de –850 mV (CSE) con Corriente de Protección aplicada
Consideraciones:

 Este potencial es medido con referencia a un electrodo de cobre-sulfato de cobre en contacto con
el electrolito.
 Las caídas de voltaje a través de la estructura y el electrolito deben ser consideradas para que las
mediciones sean válidas.
 Estas caídas son el resultado de la corriente que circula a través del terreno y normalmente se la
denomina como óhmica ó caída de voltaje I x R.

Se pueden estimar de distintas formas:

 Medición a cálculo de la caída de voltaje.


 Revisión del comportamiento histórico del sistema de protección catódica.
 Evaluación física / eléctrica de la cañería y su entorno.
 Determinar cuando hay evidencia de corrosión.
Criterio 1 (2007) - Limitaciones
 Las mediciones de potencial deben tomarse con el electrodo colocado directamente sobre la
estructura para minimizar los errores por caída óhmica.
 Un criterio alternativo debe utilizarse cuando no se puede ubicar el electrodo apropiadamente, tal
comen cruces de río ó caminos.
 El criterio es más comúnmente utilizado en cañerías con buen revestimiento donde se puede
alcanzar en forma económica.
 En cañerías con revestimiento pobre, valores de corriente muy altos son necesarios para alcanzarlo,
por lo que suele adoptarse algún criterio alternativo.
 Los potenciales varían bastante entre un punto y otro de una estructura como resultado en la
variación de la condición del suelo, revestimiento deteriorado, interferencias, etc.
 Esto puede producir que existan valores menos negativos que -850 mV (CSE) entre diferentes
puntos de medición. Esta situación puede controlarse utilizando la técnica de “Relevamiento de
potenciales Paso a Paso”.
 Donde se sospecha la presencia de bacterias se utiliza un criterio –950 mV (CSE).
 El consenso general en la industria indica no sobrepasar un potencial Off de – 1.2 V (CSE).
Criterio de Corriente Netas de Protección
Este criterio esta basado en el concepto que si la corriente en cualquier punto de la estructura circula desde el
electrolito hacia la estructura, no puede haber ninguna corriente de corrosión descargando en ese punto.

Consideraciones:
 Este no es un criterio estándar para establecer la efectividad de la protección catódica.

 Este criterio se usa para cañerías pobremente revestidas ó desnudas.

 Este criterio tiene muchas limitaciones.

 No establece ninguna magnitud de corriente hacia la estructura (ni polarización) para mitigar la corrosión.

 No debe utilizarse en zonas con interferencia ó altas resistividades.

 El valor medido es solo representativo de ese punto y no puede extrapolarse al resto de la estructura.
Ingreso de Corriente desde el electrolito
En este caso la baja resistividad del terreno favorece la protección de la cañería.
Salida de Corriente desde el electrolito
En este caso la baja resistividad del terreno favorece la circulación de corriente entre zonas
anódicas y catódicas.
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Fundamentos de la Técnica:
La técnica CIPS (Close Intervals Potencial Survey, Relevamiento de Potenciales a
Intervalos Cercanos) consiste en el relevamiento de los potenciales paso a paso
“On” y “Off” de protección catódica a lo largo de la vertical de la traza de la cañería.
Esta técnica permite:
• Establecer la eficiencia del sistema de protección catódica
• Establecer el estado de la cañería enterrada
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Equipamiento Necesario
• Data Loger o Computadora de campo
• Interruptores Sincronizados (temporizadores cíclicos)
• Voltímetro de Corriente Continua de Alta Impedancia
• Electrodos de Referencia CSE
• Carreteles de alambre de Cobre
• Localizador de Cañería
• Analizadores de forma de Onda
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Equipamiento Necesario
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Desarrollo de la Técnica
• El operador deberá caminar sobre el ducto tomando mediciones cercanas.
• La distancia entre medición y medición será aproximadamente 1 metro
(no debe superarse la profundidad de tapada del ducto)
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Curva Modelo a Obtener
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Relevamiento de potenciales paso a paso

- 0,85 V

1 2 3 4 5 6 7

Cañería
Zona con el revestimiento
Anodo deteriorado
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Relevamiento de potenciales paso a paso
2000

1900

1800

1700

1600

1500
Con
ánodos
1400
Potencial (mv)

1300

1200

1100 de Con
1000

900
sacrificio rectificador
800

700

600

500
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 55000
Progresiva (metros)
2. CIPS (Close Intervals Potencial Survey)
Ventajas y Desventajas de esta técnica de inspección

Ventajas Desventajas

Fácil Interpretación Requiere recorrer toda la cañería

Identificación de zonas con niveles inadecuados


de protección catódica (sobreprotección o No indica la severidad del daño por corrosión
subprotección)
Detección de zonas con revestimiento deficiente
No indica pérdida de material
(y extensión de esta deficiencia)
Los revestimientos plásticos despegados
Detección de posibles interferencias
pueden producir efectos de ‘apantallamiento’
Inspección completa de la traza de la cañería

El avance no depende de la calidad del


revestimiento de la cañería
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
Fundamentos de la Técnica:

La técnica se basa en el efecto del gradiente de potencial (diferencia de potencial


que se establece en los defectos del recubrimiento bajo la aplicación de una
corriente de protección catódica.

Esta técnica permite:

• Evaluar el estado del revestimiento de la cañería

• Localizar en forma precisa y cuantificar en forma aproximada el


tamaño de defectos en el recubrimiento del ducto.
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
Equipamiento Necesario:

• Data Loger o Computadora de campo


• Interruptores Sincronizados (temporizadores cíclicos)
• Voltímetro de Corriente Continua de Alta Impedancia
• Electrodos de Referencia CSE
• Carreteles de alambre de Cobre
• Localizador de Cañería
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
Evaluación aparente del Defecto - Categorización de la Falla

Magnitud de la falla mediante la medición de la resistencia a tierra remota


(medición % IR mediante mediciones perpendiculares laterales a la cañería)

Se determina el %IR

Se clasifica el defecto
teniendo en cuenta este
%IR

Nota: Debe registrarse fecha de medición, equipo utilizado, nombre y firma del
operador. Se deberá incluir además: localización de cruces de rutas, caminos,
líneas de media y alta tensión, ríos, arroyos y otras estructuras que se encuentren
dentro de los 20 metros de la localización de la falla.
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
DIAGRAMA
• Progresiva (Km + metro + cm)
• Georeferencia
• Otras Referencias físicas (válvulas, caminos, etc)
• Marcar el lugar del defecto en estacas numeradas
• Registro Fotográfico

CLASIFICACIÓN DEL DEFECTO


• Falla de cobertura continua o aislada
• Interferencia
• Existencia del material galvánico
• Otros
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
Evaluación aparente del Defecto
Determinación de zona anódica o catódica en condiciones “on” y “off” (dirección de
corriente)

ON OFF Características
Anódica Anódica Fallas sin protección
independientemente si tiene o no
PC. Son corroibles
Catódica Anódica Fallas protegidas por la PC. Puede
corroerse aunque el sistema de
protección funcione adecuadamente
Catódica Neutra Protegidas por el sistema de PC.
Catódica Catódic Falla protegidas en On y en Off.
a Consumen corriente pero no
presentan corrosión activa
3. DCVG(Direct Current Voltage Gradient)
Ventajas y Desventajas de esta técnica de inspección

Ventajas Desventajas

Equipo simple y no necesita cables adicionales Requiere recorrer toda la cañería

Determina la ubicación con gran exactitud de los


No indica pérdida de material
defectos de revestimiento

La velocidad del relevamiento depende de la


Determina el tamaño de los defectos de
cantidad de fallas del revestimiento que se
revestimiento
vayan detectando

Revestimientos plásticos despegados pueden


Indica zonas probables de corrosión activa
producir efectos de ‘apantallamiento’

Inspección completa de la traza de la cañería Interpretación más compleja


CIPS-DCVG - Recomendaciones
 Realizar DCVG / CIPS al mismo tiempo para correlacionar datos y detectar epicentros de fallas.

 Poner énfasis en los relevamientos de DCVG para localizar y medir los flujos de corriente en
fallas individuales.

 Estas fallas determinan los requerimientos de C.P. y la distribución a lo largo de una cañería.

 Utilizar personal entrenado para realizar CIPS y DCVG.

 Un relevamiento DCVG debe ser llevado a cabo en toda cañería rehabilitada.


4. Medición de Resistividad del Suelo
La resistividad del suelo es una magnitud relativamente simple de medir y ha sido
históricamente un factor importante en el diseño de ductos enterrados.

La resistividad, que mide la capacidad de conducir corriente eléctrica, es función de


la matriz (partículas de suelo) y del fluido intersticial (agua o humedad). La
resistividad es entonces una medida conjunta o compuesta de dos elementos por
una parte una medida del contenido de humedad o agua además de una medida del
contenido de iones o sales disueltas que naturalmente se encuentren en el suelo y
modifiquen la conductividad eléctrica.

La resistividad ha sido tradicionalmente considerada una medida de la corrosividad


del suelo y por lo tanto representa el modelo más simple de estimación de la
agresividad del suelo.
4. Medición de Resistividad del Suelo

Resistividad [Ω cm] Agresividad del suelo


< 500 Muy Corrosivo
500 - 1,000 Corrosivo
1,000 - 2,000 Moderadamente Corrosivo
2,000 - 10,000 Levemente corrosivo
> 10,000 Poco corrosivo
Relación de resistividad y agresividad del suelo.
“Peabody’s Control of Pipeline Corrosion”, A.W. Peabody, Second Edition,

Como podemos apreciar la resistividad resulta ser un estudio muy importante, porque permite cuantificar
la agresividad del suelo o electrolitos en general, en el cual están alojadas las estructuras metálicas y así
adoptar los recaudos técnicos específicos, referidos a la protección anticorrosiva.
4. Medición de Resistividad del Suelo – Método de Wenner
Fundamentos:
La resistividad del suelo es una propiedad del mismo que mide su capacidad para transportar
corriente eléctrica. El flujo de electricidad en los suelos es fundamentalmente de carácter
electrolítico por lo tanto esta propiedad permite cuantificar en forma simple la agresividad o
corrosividad del suelo. La resistividad se ve influenciada por el tipo de suelo, la humedad relativa
que contiene y el contenido de sales y minerales disueltos.

Para un cubo de un metro de


lado:

R(Ω) = ρ L(m)/S(m²)

Despejando ρ, ρ = R ( Ω*m)
A partir de aquí, medición indirecta de la resistividad
4. Medición de Resistividad del Suelo – Método de Wenner
Equipamiento:
• Equipo de medición de resistividad de 4 electrodos (Telurímetro)

• Jabalinas

• Cables
4. Medición de Resistividad del Suelo – Método de Wenner
Desarrollo de la Técnica:

La metodología de medición será la denominada de 4 puntos o método Wenner, que


consiste en la instalación de 4 electrodos en línea recta a igual distancia uno del otro en
forma perpendicular a la dirección longitudinal del ducto.
Una corriente es inyectada para
atravesar el suelo, entre las puntas C1
y C2.

Se registra el voltaje o potencial entre


las puntas P1 y P2

Utilizando la Ley de Ohm se calcula


la Resistencia R= V/I
4. Medición de Resistividad del Suelo – Método de Wenner
Desarrollo de la Técnica:
La separación entre los electrodos será la correspondiente a la profundidad promedio de la
línea y la profundidad de inserción en la tierra no podrá superar el 10% de la anterior. El
valor medido será referido como resistividad a la profundidad promedio.

El valor de resistividad promedio se calculará mediante:

ρ=2.π.a.R

Donde:
ρ = Resistividad promedio a d metros
[Ωxcm]
a = Distancia entre electrodos [cm]
R = Resistencia medida en campo [Ω]
4. Medición de Resistividad del Suelo – Método de Wenner
Variables que Influencian las mediciones de Resistividad:
• Naturaleza del Terreno
• Humedad
• Temperatura (en general, a mayor T menor Resistividad)
• Salinidad
• Estatrigrafía
• Variaciones Estacionales
• Grado de Compactación del Suelo
Cuando las medidas no sean estables se permitirá agregar un poco de agua de forma de aumentar la humedad en los
alrededores de los electrodos.

Las mediciones no deberían hacerse en días en los cuales haya habido abundantes precipitaciones, ya que la medición
puede no ser representativa. Asimismo, dadas las características de la zona, es probable que sea necesario realizar
mediciones de resistividad en verano (calido y húmedo) y en invierno (templado y seco). Esto por lo menos una vez a fin de
determinar si estas variaciones estacionales son significativas o no.
Variación de la resistividad
en función de la humedad
del terreno

Variación de la
resistividad en función
de la temperatura
Variación de la resistividad en
función de la estratigrafía del
terreno

Variación de la resistividad en
función de la salinidad del
terreno en %
Gráfica de relevamiento de resistividad del suelo

Estos estudios se realizan para determinar las variaciones de corriente en función de la


resistividad del suelo.
4. Medición de Resistividad del Suelo – Método de Wenner
Registro de Datos:
Medición de resistividades

Ducto: ___________________ Fecha: / /

Progresiva: __________________ Coord. Gauss-Krugger: _____________

Técnico de corrosión: _______________________________________

Resistividad área de ducto


Distancia entre Resistencia Resistividad
Escala x Progresiva
lanzas (m) ohms ohms-cm

Resistivimetro Nº: ______________________


Medición de resistividad: Método Barnes
Este método se basa en calcular la resistencia del
suelo en cada capa incremental.

Esto se realiza utilizando los datos del método de las


cuatro puntas, verificando la resistencia del suelo
pero ampliando los cálculos determinando la
conductividad de cada capa y convirtiendo esta
conductividad a la resistividad.

El método de análisis de Barnes no es infalible


porque su exactitud requiere que las capas del suelo
sean de gran espesor, paralelas y uniformes a la
superficie total, cosa difícil de encontrar en los
sistemas reales.
5. Testigos de Corrosión
Programa de Control de la Corrosión
• Identificar los mecanismos de corrosión preferenciales
• Aplicar medidas de mitigación acordes
• Validar la efectividad de las medidas de mitigación aplicadas
• Verificar la integridad de la cañería

El método de monitoreo comúnmente utilizado: Actúan como un


defecto del
Instalación de Testigos de Corrosión revestimiento

Cupones de Corrosión Probetas de Resistencia Eléctrica

Las mediciones sobre los cupones de corrosión y probetas de RE no


sufren la influencia de interferencias eléctricas (Ej. CC, AC, telúricas)
5. Testigos de Corrosión
Testigos de corrosión
• Simulan ser una parte aislada de la cañería a la que se lo conecta
• Permite realizar mediciones para evaluar la eficiencia de los sistemas de
protección catódica
• Permite calcular la velocidad de corrosión
Características
• Similar composición química que la cañería
• Estar en contacto con el mismo medio ambiente
• Recibir la misma corriente de protección
• Tener una superficie expuesta similar a un probable defecto del
revestimiento
5. Testigos de Corrosión
Mediante la utilización de testigos de corrosión, es posible medir las siguientes
variables/parámetros:
• Potencial On
• Potencial Off
• Caída IR
• Densidad de corriente de protección
• Velocidad instantánea de corrosión
• Velocidad promedio de corrosión o corrosión acumulada
5. Testigos de Corrosión
Cuando usarlos
• Cuando existen múltiples fuentes de corriente
• Cuando existen fuentes de corriente que no pueden ser interrumpidas
• Ante la presencia de ánodos galvánicos conectados directamente a la
cañería
• Cuando existen corrientes telúricas, vagabundas
• Cuando se presentan zonas con suelos de características diferentes
notoriamente del resto
• Cuando se quiere conocer la velocidad de corrosión
5. Testigos de Corrosión
Tipos de testigos de corrosión

• Cupones de corrosión

• Probetas de Resistencia eléctrica


5. Testigos de Corrosión
Cupones de corrosión:
• Material: acero al carbono/aleación de las mismas
características que la estructura en estudio

• Superficie: 6,5 a 100 cm2

• Puede instalarse Con o Sin conexión a la cañería


5. Testigos de Corrosión
Instalación de Cupones de corrosión:
5. Testigos de Corrosión
Cupones de corrosión
5. Testigos de Corrosión
5. Testigos de Corrosión
Las mediciones que se realizan con Cupones pueden ser:
• Potencial On y Off libre de caída IR
• Corriente de protección
• Potencial natural
• Velocidad de corrosión instantánea (Curvas de
polarización o mediante polarización lineal)
• No miden corrosión acumulada
Probetas de resistencia eléctrica

• Material: acero al carbono/aleación de las mismas


características que la estructura en estudio

• Superficie: Variable

• Puede instalarse Con o Sin conexión a la cañería


5. Testigos de Corrosión
Probetas de Resistencia eléctrica
5. Testigos de Corrosión
La técnica ER mide el cambio de resistencia eléctrica de un elemento metálico.
La acción de la corrosión en la superficie del elemento produce una disminución
de la sección con su correspondiente aumento de resistencia.

Aumento de resistencia pérdida de metal

velocidad de corrosión
5. Testigos de Corrosión
Aumento de resistencia pérdida de metal

velocidad de corrosión

P x 365 ( S 2  S1 )
Vcorrosión 
t x 1000

Ubicación

Las probetas deben ser ubicados en sitios representativos donde se considere la


condición mas severa con respecto a corrosión.
5. Testigos de Corrosión
Probetas
Probetas de Resistencia eléctrica
5. Testigos de Corrosión
Las mediciones que se realizan con Probetas pueden ser:

• Potencial On y Off

• Potencial natural

• Velocidad de corrosión acumulada mediante medición


de un aumento de la resistencia
5. Testigos de Corrosión
Interpretación de mediciones
5. Testigos de Corrosión
Instalación de Testigos de corrosión

Ubicados a 10-30cm de la cañería,


preferencialmente en la parte inferior

Rodeados del mismo suelo, similar grado de


compactación y humedad

Mediciones válidas recién cuando se estabilicen


las condiciones del suelo
¿Consultas?
Unidades de medición

1 mpy = 1mils/año

1 mpy = 0,0254 mm/año

1 mpy = 25,4 µm/año

Potrebbero piacerti anche