Sei sulla pagina 1di 36

TEMA 1: TEORÍA DEL ESTADO

PODER, ESTADO Y CONSTITUCIÓN.


La búsqueda del poder es indefinida y sus frutos son crecientes. Según Hobbes, los seres humanos
buscan acrecentar su poder de forma indefinida: “para que, en primer lugar, pongo como una inclinación
general para todos los humanos, un deseo perpetuo e inquieto hacia el poder después del poder.
El mayor poder del ser humano: es aquel que este compuesto del poder de la mayoría de los hombres,
unido apor el consentimiento, en una persona natural o civil, que tiene el uso de todos sus poderes
dependiendo de su voluntad. Es una cuestión de combinar en uno solo los poderes de todos para formar
una sola persona natural o civil que posea todos estos poderes. Ej. Estado.
Un segundo caso es una simple alianza, un acuerdo. En este caso el uso de los poderes de todo el mundo
depende de la voluntad de los individuos que se están alianza, dependiendo de la voluntad de cada uno.
Tal es el poder de una facción o de facciones aliadas.
¿Adjuntar el poder de los humanos comprándoles?: para adjuntarse un humano, no sería la manera
correcta de hacerlos comprarles ya que cada uno tiene su `precio. Encontraríamos una forma de
intercambio y la riqueza como la compra del poder, no de los bienes materiales, sino aquel de los
hombres. Para Hobbes el trabajo puede ser intercambiado como cualquier otro bien. Así se encuentra en
sus escritos: “el valor de los seres humanos es como todas las otras cosas su precio” el valor del hombre
es el precio que se ha de pagar por su poder.
El estado:
 Es una manera descriptiva aludiendo a una serie de elementos que son considerados unos
clásicos en la doctrina, se puede definir el estado como una sociedad territorial, organizado en
acorde a la ley y envestido de un poder calificado como el soberano.
 Partiendo de esta definición, sus cualificaciones corporativas y territoriales son lo que más
destacan, además de su carácter de poder, es decir, la dominación.
 Elementos del estado: pueblo, territorio y poder.

PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO: EVOLUCIÓN.


En la edad media la existencia de organizaciones sociales que pudiesen ser convenidos como un estado
no podían ser predicados, desde la predicación del feudalismo impedía la concentración del poder en un
único núcleo. Hasta la edad moderna no aparece estado, un término que Maquiavelo introduce para
referiste al renacimiento organización política, donde la burocracia, organización, economía, política y el
ejército se centralizo. Esto fue el resultado del apoyo de la burguesía al monarca. Este apoyo se concedió
con el objetivo de expandir mercados que bajo el sistema feudal estaban restringidas. El poder del rey
aumentó al someterse ante los nobles feudales. Entramos en la etapa de las monarquías absolutas, que
se caracterizaban por su intento de unificar el sistema legal.
Este carácter absolutista que el monarca va cambiando, dependiendo del país desde el s XV-XIX,
incluyendo el estado de la evolución del estado que se puede dividir en:
1.1 Estado de monarquía absoluta strictu sensu: LOUIS XIV
1.2 Estado del despotismo ilustrado: Carlos III de España y catalina de rusia.
1.3 El estado liberal: las revoluciones del s xviii dieron paso a monarquías limitadas como forma de
estado dentro de lo que se conoce como estado liberal o como un estado de derecho caracterizado
por el control de poderes y de sumisión al rey a las normas y la aparición del reconocimiento de los
derechos del hombre y del ciudadano (declaración de la Rev. Francesa 1789).
1.4 El estado demoliberal: el estado democrático-social (periodo de entreguerras): constitución de
Weimar en Alemania y constitución de la república española de 1931 por ejemplo. Aparecen
mecanismos semidirectos de la democracia dentro de la democracia de representación que
protege las minorías sociales culturales y políticas.
Evolución del estado liberal al estado social y democrático de derecho + autores liberales.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
 El pueblo
 Territorio, no hay un territorio (con efectos políticos) sin un pueblo sobre el cual el poder público cae. El
territorio actúa de manera interna como un elemento de conciencia nacional.
 El poder: depende de la fuerza, coerción y el consentimiento, en la conciencia de los ciudadanos como
de los que está comandado como lo correcto para los intereses comunes. Cuando está basado solo en
la fuerza, este poder está constituido como poder fáctico, como pasa en las dictaduras, que carece del
elemento del consentimiento que es lo que finalmente convierte, a través de la legitimidad, el poder en
el poder de la ley.

SOBERANIA COMO EL ELEMENTO DECISIVO DEL ESTADO.


 Bodino: exponente del concepto de soberanía al absolutismo. (añade a los elementos del estado
la soberanía). Un poder es soberano cuando es absoluto, perpetuo, original, invisible y caracteriza
notas que ratifican los deseos de un monarca que necesitaban justificar la esencia de su poder y el uso
de este. También alude a sus cualidades formativas. Este proceso es un estudio de los aspectos
subjetivos y objetivos, destacando también ocho aspectos fundamentales que revelan si el estado es
soberano o no: el derecho a acuñar dinero, hacer la guerra, firmar la paz o crear nuevos impuestos,
son exponentes fieles del poder soberano de mando, que generalmente predican quienes disfrutan de
ius legislations, el derecho a legislar hace la diferencia entre ius y lex (derecho y ley).
 Sieyès: la soberanía reside en la nación. Se recomienda el sufragio censitario (sujeto a
restricciones económicas y de clase).
 Rousseau: la soberanía reside en el pueblo. Este autor considera que cada individuo que compone
el cuerpo social corresponde una cuota de soberanía, por lo que el sufragio debe ser universal.
Según X, ¿dónde reside la nación? / ¿Según los autores clásicos del pensamiento absolutista dónde
reside?
El estado actual de soberanía:
 En la actualidad, el enfrentamiento entre soberanía nacional y popular puede considerarse
superado por la admisión universal del sufragio como un derecho que lo hace universal.
 Esto puede verse incluso en la constitución de 1978 en la que el preámbulo se refiere a la nación
como sujeto de soberanía, aunque en el artículo 1.2 de la constitución establece que la soberanía
reside en el pueblo español. Según la constitución de 1978, ¿dónde reside la soberanía?
El estado absolutista monárquico hasta la edad moderna, el estado no aparece como una forma de
organización corporativa. Teoría del estado absoluto:
 Maquiavelo: en su obra el príncipe, es el primero en utilizar el término estado para referirse a lo que
queda frente al dinamismo que caracteriza los acontecimientos políticos. El fin justifica los medios:
es el comienzo de la teoría de la razón de estado, título de la obra que Botero escribirá a finales del
s xvi. Maquiavelo distingue a los gobernantes “virtuosos”, es decir, aquellos que siempre están
atentos a la solución de los posibles problemas, y los que son “afortunados”, porque confían en que
la suerte resolverá los problemas o impedirá que se planteen. Cuanto mayor sea la “virtud”, menor
será la “fortuna” y la mayor posibilidad de permanecer en el poder, ya que la situación estará más
bajo control. ¿Qué autor absolutista es el primero en utilizar el término estado? Maquiavelo.
 Bodino. (ver lo de antes) (añade concepto de soberanía)
 Hobbes: “el hombre es un lobo para el hombre”. Hobbes justifica el estado absoluto que aparece
como resultado de un contrato social en virtud del cual todas las personas renuncian, mediante una
cesión general, a sus derechos para que el Estado les garantice su seguridad. Existe una lucha
entre los conceptos de libertad y seguridad.
Bodino, Maquiavelo y Hobbes son los máximos teóricos del Estado absolutista.
Autores españoles absolutistas:
 Francisco de vitoriadivisi: el poder del rey bajo el interés general y la ley divina.
 Suarez diferenció el origen del poder mediato, que realmente vino de Dios y el inmediato
considerando que dios se proyectó a la sociedad y le dio el poder al monarca a través de un pacto.
Esto tuvo como consecuencia el respeto de una serie de derechos de los sujetos.
 Juan de Mariana incluso permitió el tiranicidio por no oponerse a la ley divina, diferenciando entre
atacar al Rey correcto y al que no, apoyando así el derecho de resistencia.
¿Quién habla de la separación de poderes? Montesquie

TEMA 1: EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO.


La aparición del Estado-Nación se identifica con el comienzo de la Edad Moderna, sin embargo, lo que ha
permitido la configuración de esta nueva forma de organización política ha sido un cúmulo de
circunstancias que han tenido lugar a lo largo de la Edad Media.

EL ESTADO ABSOLUTO Y SU EVOLUCIÓN.


Se lleva a cabo:
 Por un lado, la eliminación de obstáculos entre el individuo y el rey para ejercer la potestad real
directamente sobre los súbditos y no a través de intermediarios (Edad Media = entidades menores
intermedias).
 Por otro lado, esta estructura política se consolida con el reconocimiento de la soberanía del reino:
“la declaración de que por encima del rey no existe ningún poder superior”.
La soberanía en el Estado moderno se entiende como un poder supremo hacia el exterior, lo cual supone
su independencia respecto del emperador y del Papa.
El poder absoluto significa: “la posibilidad de derogación de las leyes civiles, sin poder atentar contra la ley
de Dios. La ley es el instrumento real para la realización de la justicia”. Por lo que es necesario que la ley
del príncipe sea hecha a medida de la ley de Dios.
Burocracia: instrumento para garantizar la Época de profundas transformaciones externas:
vigencia y eficacia del poder absoluto; es el 1. Ámbito económico: modelo capitalista.
aparato administrativo desde el que se ejercerá 2. Ámbito cultural: individualismo.
“el poder del rey y en nombre del rey”. 3. Ámbito científico: descubrimientos.
Protestantismo: la nueva religión pretende 4. Ámbito político: humanismo.
contribuir a la reforma de la Iglesia proponiendo Elementos internos que favorecieron la aparición
unas soluciones que necesariamente habrían de de este Estado:
conducir a este movimiento a la escisión con la
o Nacimiento de los ejércitos permanentes.
Iglesia de Roma (movimiento luterano).
o Nacimiento de la Administración
Contrarreforma: la respuesta oficial del burocrática.
catolicismo al naciente protestantismo se o Unificación del orden jurídico.
producirá en el Concilio de Trento (1545-1563),
Lugar de inicio: Sicilia en el siglo XIII bajo el
cuyos objetivos eran:
reinado de Federico II.
 Ataque a la nueva religión.
Rasgos del estado absoluto:
 Defensa de la Iglesia Católica.
 Intento de revisar y reforzar hacia dentro  Neutralización de la nobleza.
de la Iglesia.  Anulación de las ciudades.
 Sustracción de privilegios al clero.
 Sometimiento de la población a un
derecho común.
 Monopolio del poder del emperador.

EL ESTADO: CONCEPTO Y ELEMENTOS.


El Estado es la organización institucional del poder político que se ejerce sobre una comunidad.
Los elementos del Estado son:
1. Población: unidad cultural e histórica, conjunto de costumbres, tradiciones, sentimientos de
pertenecer a una comunidad e identificación con el territorio.
2. Territorio: escenario de la vida política de la sociedad. No cabe la existencia de un territorio sin la
existencia de un pueblo sobre el que recaiga la acción del poder público.
3. Poder: para que un pueblo se constituya es necesario que exista un poder independiente, con
legitimidad y autorización.
4. Derecho: a través de él se ejerce el poder político. Las instituciones lo ejercen y su aplicación
alcanza a todo el territorio estatal.
TEMA 2: INICIO Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL.
SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL
Siglos XVII y XVIII: Descartes dijo “Pienso, luego existo”, lo cual significa el punto de partida de la nueva
moral burguesa al descubrir el valor del “yo por sí mismo”. Esta nueva moral liberal va a ser el principal
disolvente de las fuerzas tradiciones permanentes defendidas por el Antiguo Régimen.
La nueva moral burguesa va a afectar al derecho:
 Como si la sociedad y el poder político se hubieran originado a través de un contrato.
 Trata de convertir los derechos naturales en derechos morales: convivencia social justa y legitiman
el poder político.
La crisis del absolutismo y el nacimiento del liberalismo van a presentar distintas singularidades en cada
país, la única nota común será la existencia de la burguesía como esa clase social en ascenso.
Orígenes del liberalismo: Caracteres comunes al estado 5. Representativo.
 El primer liberalismo es el liberal: Características del estado
Inglés: s.XVII. 1. Individualista. liberal de derecho:
 El proceso revolucionario 2. Abstencionista.
 Imperio de la Ley.
norteamericano: s.XVIII. 3. Nacional.
4. Constitucional.  División de poderes.
 El proceso francés: s.XVIII.
 Los derechos y libertades.

EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


El Estado social aparece como resultado del colapso del Estado burgués liberal del s.XIX para
transformarse en un ente programático que va a poseer muchas más competencias que las que ejercía el
Estado anterior.
Se pasa de un estado abstencionista a un Estado intervencionista.
El Estado social realiza una serie de cambios en la sociedad, intenta reconciliar:
libertad – igualdad – democracia + crecimiento económico
1. Dicotomía estado social / estado democrático: momento histórico-República de Weimar. Teoría de
la división de poderes. El estado social no logra implantar la igualdad real por lo que va a dar lugar
a la elaboración de la noción Estado democrático de Derecho = como un intento de superación del
Estado social. Con lo que se pretende conseguir:
o Una plena democratización del aparato del Estado.
o Igualdad real de todos los ciudadanos.
2. Transformaciones y crisis del estado social:
a. Ingobernabilidad.
b. Privatización de lo público.
c. Poder invisible.
d. Revolución tecnológica.
2. LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL SISTEMA LEGAL ESPAÑOL.
TEORÍA DE LAS CONSTITUCIONES o TIPOLOGÍAS DE LAS CONSTITUCIONES
1) Constituciones otorgadas: Se concede una constitución cuando el poder constituye reside en el
monarca y él, graciosamente, concede a sus súbditos una serie de derechos, con lo que se auto
limita su propio poder.
2) Constituciones concertadas o acordadas: se acuerda una constitución cuando el poder
constituyente reside en dos sujetos y cuando estos dos sujetos deben ponerse de acuerdo en un
texto.
3) Constituciones impuestas: nuestra constitución de Cádiz de 1812, la constitución gaditana, nuestra
famosa “pepa” será impuesta, y esto es un fiel reflejo de cómo reside el poder constituyente en la
nación, más adelante en la ciudad, y el texto constitucional se impone a un rey que también está
sujeto a sus prescripciones.
4) C. breves o extensas: en el constitucionalismo primitivo, la tendencia, claramente ejemplificada en
los 384 artículos de nuestra Constitución de 1812, debía prodigarse en su extensión. En una visión
de ruptura con el sistema establecido en el Antiguo Régimen, los motivos se basaban en la
necesidad real de registrar un modelo totalmente nuevo que debía hacerse explícito para su
conocimiento y comprensión.
También es cierto que la constitución más corta y antigua del mundo, la Constitución
estadounidense de 1787, consiste solo en 7 artículos, que están muy desarrollados. Sin embargo,
esta clasificación no tendrá sentido a menos que la brevedad implique una limitación del contenido
y la extensión consiste en la producción de una serie de preceptos que no tienen nada que ver con
la esencia de la organización constitucional.
5) Constituciones escritas o consuetudinarias: las constituciones pueden, en segundo lugar,
clasificarse en escritos y costumbres, dependiendo de si gozan de una definición articulada o si se
mantienen en la memoria de un pueblo, fruto de la existencia de costumbres y convenciones que
hacen innecesaria su positivización.
6) C. normativas: son normativas cuando la ley ordena la vida política, cuando lo que la Constitución
establece se cumple en la práctica.
7) C. nominal: son nominales cuando, aunque es legalmente válida, no es efectiva en la práctica, ya
que está disociada de la sociedad.
8) C. semántica: son las normas fundamentales que reciben tal denominación pero que realmente
sirven para enmascarar la realidad.
9) Constituciones flexibles y rígidas: una constitución es flexible cuando, para proceder a su reforma,
no es necesario acudir a un procedimiento diferente al establecido con carácter ordinario para la
creación y modificación legislativa. Es rígida cuando necesita para su reforma de un procedimiento
agravado que pone de manifiesto la importancia de la modificación a realizar.
10) C. originales y derivadas: es obvio decir que al principio todas las constituciones aportaron algunos
hechos nuevos a la organización de los poderes, como lo hicieron las constituciones francesas de
1791 y 1793 con un sistema representativo, contra una democracia directa más en la línea de
Rousseau; la Constitución de los EEUU de 1787, por su parte, proporciona una forma territorial
federal aplicada a grandes extensiones de tierra. En otro sentido, el constitucionalismo soviético o
el de los países del tercer mundo aparecen como originales.
Es cierto que las novedades constitucionales suelen aparecer en periodos de grandes cambios
revolucionarios, de grandes cambios en el régimen político, más que en el texto constitucional.
11) C. ideológicas o neutrales: si exponen una determinada ideología. Las neutrales son las que
establecen un mero procedimiento para la toma de decisiones generales.
12) En la actualidad, las clasificaciones también se llevan a cabo, teniendo en cuenta datos más
específicos, como la forma de organización territorial, la forma de Jefe de Estado o la relación
existente entre los poderes. Así:
o C. Unitarias (Francia), federales (Alemania, EEUU), y regionales (Italia) o autónomas
(España).
o C. presidenciales (Brasil), parlamentarias (Reino unido) y de dirección.
o C. monárquicas o republicanas.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL SISTEMA LEGAL ESPAÑOL
Antes de la entrada en vigor de la constitución española de 1978, las fuentes del derecho estaban
reguladas por el código civil, cuyo artículo 1.1 declaró que: “las fuentes del ordenamiento jurídico
(derecho) español son la ley, la costumbre y los principios generales de la ley”. Esta regulación del
Código Civil no ha sido derogada, sino que debe interpretarse de acuerdo con la constitución y, en
particular, en su artículo 149.1 8ª donde se hace referencia a las fuentes.
La constitución de 1978: impuesta o popular porque obedece al principio democrático (art 1.2 sc), sin
considerar que la corona participa en el poder constituyente. Escrito y en un documento único, frente al
sistema franquista, basado en la publicación sucesiva de diferentes textos de rango fundamenta. Nuestra
constitución parece rígida, alcanzando niveles de casi intangibilidad con respecto a las áreas materiales
protegidas por el procedimiento de reforma establecido en el artículo 168 sc.
No aparece como una constitución original, sino que, por el contrario, nuestra carta magna asume
influencias tanto del derecho internacional (art 10sc) como del constitucionalismo patriótico, así como de
las derivadas del constitucionalismo extranjero. De particular interés son las contribuciones de la ley
constitucional de Alemania. Desde Italia importamos el carácter transformados que la “clausula Basso”
establece en el art 3 de la constitución italiana, que se recoge con matices en el 9.2 CE, junto con la
concepción del estado regional. Las monarquías del norte también influyen en la configuración de las
funciones del monarca, mientras que en Francia se acepta el concepto de ley orgánica, aunque de manera
diferente, ya que en el país vecino gozan de un rango jerárquico superior al de la ley ordinaria.
Sobre su extensión, se puede decir que es, después de los 384 artículos el Cádiz de 1812, el texto
constitucional español más extenso de toda la historia del constitucionalismo. También se puede decir que
hay ciertos aspectos que no están regulados (el sistema de fuentes, por ej) y que otros han llegado a
“desconstitucionalizarse”. Por lo tanto, a pesar de su extensión, nuestra constitución aparece como
inacabada, como incompleta, como abierta.
No hay duda de que es una constitución normativa (art 9.1 SC). Delante de lo que sucedió con el texto de
nuestra Segunda República, es una constitución que puede no tener el mismo carácter de profesor que la
anterior, pero que está mucho más vinculada a la realidad que pretende regular.
¿Ideológico o utilitario? Toda constitución contiene una ideología específica, lo que no significa que esta
ideología conlleve una dependencia, un determinismo de los mecanismos legales que aparecen como
meros instrumentos para lograr la exclusividad de esa ideología. En nuestro sistema democrático, además,
debido al segundo párrafo del artículo 9 SC, encontramos una potencialidad transformacional del sistema
que hace que la ideología subyacente al trasfondo constitucional. Este sistema puede trasladarse a áreas
más izquierdistas, dentro de los límites de un sistema democrático representativo donde prevalece la
economía de mercado (art.38 CE).
En cuanto a la estructura territorial del estado, el sistema español aboga por un sistema que supera la
vieja confrontación entre los estados unitarios y federales. Hay un nuevo intento de resolver un problema
atávico, como el territorial, configurando un estado autónomo (arts. 1.2, 2 y Titulo VIII SC), que defiende un
tercer género que asume al mismo tiempo la unidad del estado y su realización dentro de una
descentralización política, y no meramente administrativa, que ahora excede el nivel de competencia de
algunos estados ferrocarrileros.

¿Cuales son los valores superiores del ordenamiento político de España? La libertad, la justicia y el
plurilarismo político.
Características del estado de las autonomías (estado autonómico): la unidad del Estado, el principio de
autonomía de las nacionalidades y regiones y el principio de solidaridad de las nacionalidades y regiones
que las integran.
TEMA 3: ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES DEL DERECHO
LAS FUENTES DEL DERECHO ESPAÑOL SON:
 Ley: reglas emitidas por la rama legislativa. Además de la ley misma, debemos incluir los decretos
reales, instrucciones circulares, órdenes reales…
o El concepto de ley: las leyes orgánicas y ordinarias.
 Orgánicas: son aquellas “relacionadas con el desarrollo de los derechos fundamentales
y las libertades públicas, que aprueban los estatutos de autonomía y el sistema electoral
general, y otras disposiciones de la constitución. La aprobación, modificación o
derogación de las leyes orgánicas requerirá de una mayoría absoluta del congreso, en
una votación final sobre todo el proyecto”.
 Ordinarias: nuestra constitución contempla diversas leyes ordinarias heterogéneas:
 Leyes del Pleno y Leyes de la Comisión: el artículo 75 de la CE prevé la
posibilidad de que las Cámaras deleguen en los Comités Legislativos
Permanentes la aprobación de proyectos de leyes y proyectos de ley.
 Leyes presupuestarias: es una modalidad especial provista en el artículo 134 de
la CE.
 Posibles leyes ratificadas por referéndum: considerada como la manifestación
del cuerpo electoral en un texto aprobado por un cuerpo legislativo.
 Costumbre: norma creada por el pueblo y externalizada a través de una práctica repetida y constante
de una determinada actividad. Es la norma impuesta por el uso social.
 Principios generales del derecho: son declaraciones normativas más generales que forman parte del
sistema legal. Son la manifestación de criterios de conducta con trascendencia social, que son
impuestos por su propia fuerza persuasiva sin referencia a suposiciones concretas de aplicación.

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA o LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS


De acuerdo con la Constitución, tienen una doble naturaleza:
- Norma institucional de la CA (Comunidad Autónoma) y, por lo tanto, norma suprema de su propio
orden jurídico.
- Ley estatal integrada en el sistema jurídico del estado con el rango de orgánico.
En cualquier caso, la importancia del estatuto es muy grande porque es la norma que, en el marco de la
constitución, expresa la asistencia jurídica y política de las Comunidades autónomas y determina su grado
de autonomía.
En el supuesto normal o común de acceso a la autonomía limitada, la aprobación del estatuto incluye:
- La elaboración del proyecto de estatuto corresponde a una asamblea compuesta por los miembros
del consejo u órgano interinsular de las provincias afectas y por los diputados y senadores de
estos.
- Una vez elaborado, se eleva a las cortes generales para su procesamiento como ley orgánica. Una
vez aprobada esta ley, sancionada por el rey y publicada, se constituye la CA, que tendrá sus
órganos y ejercerá sus funciones de conformidad con el estatuto.
En el caso especial de acceso a la autonomía total, el procedimiento es más complejo:
- La elaboración del proyecto de estatuto corresponde a una asamblea compuesta por todos los
diputados y senadores de las respectivas provincias afectadas.
- El proyecto se presenta a la Comisión Constitucional y esta delegación, el texto se somete a un
referéndum del órgano electoral de las provincias afectadas por el estatuto. En caso de un
resultado positivo, las Cortes deben ratificarlo. Después de la sanción y promulgación por parte del
rey y la publicación, se constituye la CA.
- Si no se llega a un acuerdo entre la Comisión Constitucional y la delegación de la asamblea, el
borrador del estatuto original se procesa como una ley ante las Cortes Generales, y una vez
aprobado por ellos se somete al referéndum popular de las provincias afectadas, y en caso de ser
aprobado se procede a su sanción, promulgación y publicación, con los mismos efectos que en el
caso anterior.
En la asunción normal o común de la autonomía limitada, la reforma de los estatutos se realizará de
conformidad con el procedimiento allí establecido (en todos los casos, se requiere la aprobación de la
asamblea respectiva) y, en todo caso, la aprobación de las Cortes Generales a través de una ley orgánica.
En el caso especial de la plena autonomía, además de los procedimientos de la asunción común, se
requiere un referéndum entre los electores de las provincias integradas en la CA.
Habiendo eliminado el procedimiento anterior de inconstitucionalidad contra el proyecto de estatutos de
autonomía por LO 4/1985 (Ley Orgánica) de 7 de junio, solo es posible controlar el parlamentario anterior
durante su procesamiento en las Cortes Generales y el posterior control de la constitucionalidad por parte
del Tribunal Constitucional.

Las leyes de decretos o decretos ley: emanan del poder ejecutivo, por ello no son fuentes del derecho.
- Son disposiciones legislativas que solo pueden ocurrir en casos de necesidad extraordinaria y urgente.
- Son poderes del gobierno que disfrutan del mismo rango normativo que las leyes, pero no de la misma
naturaleza.
- Debe existir una conexión entre la situación definida y las medidas en las que se adopta el decreto-ley.
- Nexo entre situación y medidas.
Los decretos legislativos:
- Con reglas con fuerza de ley dictadas y aprobadas por el Gobierno, en virtud de una autorización
expresa de la delegación legislativa denominada por las Cortes.
- El Gobierno deberá respetar los límites establecidos en ese marco establecido por las Cortes.

Jurisprudencia:
- El artículo 1.6 del Código Civil no configura la jurisprudencia como fuente de derecho, sino que solo
atribuye una función que complementa el sistema legal.
- Cuando el Código Civil alude a la jurisprudencia, se refiere al Tribunal Supremo que, en virtud del
sistema de casación, está obligado a elaborar una doctrina sobre interpretación y aplicación de la ley
que se impone a todos los jueces y tribunales, y eso condiciona sus decisiones posteriores.

La costumbre constitucional:
- El papel de la costumbre es llenar los vacíos dentro de los sistemas legales correspondientes, adaptar
las regulaciones existentes a la realidad social del momento y guiar la aplicación de ambos preceptos.
- La doctrina considera que estamos ante una costumbre constitucional cuando básicamente se dan dos
elementos, por un lado, la repetición constante y uniforme de un acto, y por otro lado requiere que esta
acción repetitiva esté inspirada por una convicción de compulsión.
- La consideración de la costumbre como fuente de derecho encuentra su base legal en las relaciones
inter privadas y ejerce su regulación en el Código Civil.
- La costumbre se retrasa en el alcance de las fuentes del derecho, aunque la creciente complejidad y
dinamismo de la ley constitucional no pierde su condición, ya que hay ciertas áreas como el caso de la
ley parlamentaria, donde todavía la costumbre, en este “case praeter legem”, puede tener un cierto
alcance de aplicación.

Autoridad reguladora:
- La generalidad de la doctrina distingue entre las llamadas regulaciones ejecutivas, que son aquellas
que ocurren en la ejecución de una ley, a la que están vinculadas, y las regulaciones independientes,
que ocurren sin que exista una ley previa para ejecutar.
- También habla, de acuerdo con el tema, de regulaciones normativas o legales, que son aquellas que
crean un nuevo derecho o lo modifican, afectando los derechos y deberes de los ciudadanos; así como
las regulaciones administrativas u organizativas, configuradas como un poder de autodestrucción de su
respectivo titular.

Los principios generales de la ley:


 El principio de constitucionalidad.  El principio de interdicción de la arbitrariedad
 Los principios de legalidad y jerarquía de los poderes públicos.
normativa.  El principio de responsabilidad pública.
 El principio de publicidad de las reglas.
 El principio de irretroactividad de las
disposiciones no favorables o restrictivas de
los derechos individuales.
 El principio de seguridad jurídica.
TEMA 3: ORDENAMIENTO Y FUENTES DEL DERECHO
Ordenamiento jurídico: conjunto ordenado de normas en el que se integran también principios, valores,
relaciones jurídicas e instituciones.
La CE Ordenamiento, Derecho, Ley:
 El art. 9.1. establece que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.
 El art 103.1. declara que la Administración Pública está sometida a la ley y al derecho.
 El art. 117.1. somete a los jueces al imperio de la ley.
El ordenamiento jurídico español está integrado por diferentes sub-ordenamientos, que se identifican a
través de los siguientes criterios: territorial, material y personal.

FUENTES DEL DERECHO: CONCEPTO


Fuentes del derecho: designan los factores que dan origen al derecho. Desde un punto de vista jurídico-
formal se consideran fuentes del derecho a los modos de producción del derecho.

FUENTES NORMALES DEL DERECHO


 Por fuentes de producción: hechos o actos jurídicos que a partir de normas sobre la producción
jurídica en un determinado ordenamiento, tienen como efecto la creación, modificación o
derogación de las disposiciones o normas que lo integran.
 Proceso de producción:
1. Autoridad normativa.
2. Acto normativo
3. Texto o documento normativo.
4. Contenido de significado del documento normativo.

FUENTES ESCRITAS DEL DERECHO


1. FUENTES ESCRITAS
a. Ley constitucional: poder constituyente
b. Ley: orgánica y ordinaria: parlamento (decreto ley y decreto legislativo)
c. Potestad reglamentaria: gobierno
2. FUENTES NO ESCRITAS
a. Costumbre: uso social constante y continuado.
b. Los principios generales del derecho: criterios de valoración no formulados; la buena fe,
por ejemplo.
3. FUENTES INDIRECTAS
a. Tratados internacionales: acuerdos escritos entre sujetos de derecho internacional y que
se encuentran regidos por éste.
b. Jurisprudencia: es la doctrina o conjunto de sentencias que emanan de los órganos
jurisdiccionales.

La complejidad de nuestro sistema de fuentes hace necesaria la existencia de cuatro principios:


1. Principio de jerarquía (art. 9.3): en virtud de este principio, una norma de rango inferior no
puede oponerse a otra de rango superior.
PRINCIPIO DE ORDENACIÓN DE LAS FUENTES:
CE

LEY ORGÁNICA: art. 81 CE.

LEY ORDINARIA: decretos con rango de ley (decreto legislativo y


decreto ley)

REGLAMENTOS: reales decretos, órdenes ministeriales, ordenanzas municipales.

2. Principio de competencia: según este principio, una determinada norma que regula una materia
específica por habérsele atribuido esa competencia no puede permitir que otras normas
invadan ese terreno, por lo que serán inválidas.
3. Principio espacial: esta circunstancia afecta tanto a las leyes autonómicas como a las leyes
ordinarias del Estado, que pueden tener un ámbito espacial limitado, por haber cedido las
materias de su regulación a todas o alguna de las Comunidades Autónomas.
4. Principio temporal: las leyes y reglamentos gozan, en principio, salvo excepciones, de una
duración indefinida en el tiempo, de manera que perviven en el tiempo hasta que no sean
derogadas por otra norma posterior.

TEMA 5: EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO GARANTE


DE DERECHOS Y LIBERTADES.
PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
El proceso de positivización de los derechos comienza en la Edad Media. En esta época está en cierto
modo vigente la idea de comunidad universal cuyos dos ejes fundamentales son el Imperio y el
Papado.
Junto a esta idea de universalidad coexisten los principios individualistas, iniciándose la positivización
de los derechos y libertades, se trata de consagrar derechos concretos, predicables de los individuos
no en cuanto tales, sino como miembros de unos determinados estamentos o grupos sociales.
Los documentos ingleses que mejor expresan esta nueva configuración de derechos y libertades con
tendencia a la universalidad son:
1. La carta Magna, 15 de junio 1215.
Supone un pacto entre el rey y la nobleza mediante el cual se confirman determinados
derechos feudales. En él se reconocen dos principios fundamentales:
 El derecho del Parlamento a la aprobación de tributos.
 El derecho a la Libertad y a la seguridad personal.
Consagra un conjunto de derechos de determinadas personas por razón de su pertenencia a un
concreto estamento social.

2. La Petition of Rights, 7 de junio 1628.


Se trata de una renovación y reactualización del pacto que había dado lugar a la Carta Magna.
Se reconocen los siguientes derechos:
 El no pago de impuestos sin consentimiento del parlamento.
 La seguridad y la libertad personal.
 La revocación de la comisión creada por la ley marcial.
 La prohibición de la no citación en juicio.
 La obligación de prestar juramento.
 La prohibición de detención por no haber satisfecho los impuestos

3. El habeas Corpus Amendment, 26 mayo 1679.


Supone una mayor consagración de los derechos de libertad y seguridad personal:
 El funcionariado deberá explicar en el plazo de 3 días la causa de detención.
 Nadie puede estar detenido más de 20 días ni ser trasladado al extranjero.
 Todo ello para dificultar los encarcelamientos arbitrarios.

4. El Bill of Rights, 13 de febrero 1689.


Se trata de una denuncia de los actos arbitrarios llevados a cabo por Jacobo II, sin embargo, se
asemeja mucho a las modernas Declaraciones de Derechos. Contenido material:
 Se definen las funciones, los derechos y privilegios del Parlamento.
 Se reconocen una serie de derechos concretos:
 Presentar peticiones al Rey.
 Derecho a la posesión de armas.
 Establecimiento de jurados obligatorios, etc.
LA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
La declaración de derechos francesa domina el doble fenómeno de la historización del liberalismo
racionalista francés y la racionalización del liberalismo historicista inglés.
Se produce un acercamiento entre uno y otro, de tal forma que a partir de esta época puede hablarse de la
concepción liberal de los derechos y libertades.
La Declaración de Derechos de 1789 incluye por primera vez una Declaración de deberes.
Lo importante es señalar que el proceso de positivización que representan estas Declaraciones de
derechos, así como la evolución posterior del constitucionalismo liberal, va a suponer una nueva etapa en
el proceso de conceptualización de los derechos y libertades que va a significar el intento de construir una
serie de categorías conceptuales.

LAS GENERACIONES DE DERECHOS Y SU TUTELA MULTINIVEL.


Sus documentos fundamentales van a ser la Constitución mexicana de 1917, donde por primera vez se
reconoce la existencia de los derechos económicos y sociales, y el texto constitucional de la República de
Weimar.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de conceptualización de los derechos y libertades
experimenta una nueva etapa en su evolución con motivo del proceso de internacionalización de los
mismos.
El inicio va a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Tienen mayor importancia los diferentes convenios y tratados que van a desarrollar de algún modo la
Declaración. Entre ellos cabe destacar:
 La Declaración Americana de Derechos y Deberes de 2 de mayo de 1948.
 El Convenio Europeo de 4 de noviembre de 1950: para la salvaguarda de los derechos del hombre
y de las libertades fundamentales, se produce una mayor protección de los mismos.
Esta serie de documentos internacionales ha planteado, a nivel terminológico, la distinción entre derechos
humanos y derechos fundamentales.
En cuanto a la primera expresión, señalan que los derechos humanos no son sino una prolongación de los
derechos naturales, mientras que la tesis mayoritaria sostiene que con la expresión <<derechos
humanos>> se engloban tanto a los llamados derechos naturales como a los derechos que el hombre
posee por ser miembro de una comunidad.
El modelo positivista transforma los derechos humanos en derechos fundamentales. Los incorpora como
un elemento esencial del sistema jurídico, que los reconoce y garantiza con la fuerza irresistible del único
derecho válido, el derecho positivo.
Reclamar un derecho fundamental no consistirá en apelar sin más al respeto a un derecho natural de la
persona.
La apelación no tendrá virtualidad ante los poderes públicos si ese derecho no está previamente
positivizado, incorporado y garantizado como derecho positivo, único alegable ante los tribunales.
De ahí que las declaraciones de, hechas inicialmente al margen de las constituciones, aparezcan
integradas como un elenco de derechos fundamentales explícitamente reconocidos.
Todo este proceso de conceptualización puede ser enfocado, además, desde la perspectiva de las
llamadas generaciones de derechos y libertades:
1. 1ª generación.
Compuesta por los derechos de origen liberal y burgués, que se configurarían como auténticos
derechos de defensa del individuo frente a los poderes públicos, tratando de garantizar una esfera
de autonomía individual inmune a la acción del poder político del Estado.
2. Generación del Constitucionalismo socioeconómico.
Tiende a garantizar el aspecto subjetivo de los derechos y libertades, en el sentido de configurarlos
como auténticos derechos de prestación que generan obligaciones por parte de los poderes
públicos.

3. 3ª generación de derechos de solidaridad.


Que supondría la consagración, a nivel constitucional, de las transformaciones experimentadas por
el Estado constitucional de nuestros días y, en particular, implicarían la necesidad de aunar
esfuerzos y responsabilidades sociales respecto a su propia naturaleza, con la finalidad de atender
a bienes y derechos que cobran sentido desde la colectividad (paz, desarrollo y medio ambiente).
4. Una nueva 4ª generación.
Debido a las transformaciones sociales que conducen, necesariamente, a nuevos compromisos,
que responde a los retos de las nuevas tecnologías y que implica, más que una aparición de
nuevos derechos, un “redimensionamiento” de los ya existentes, afectando a derechos tales como
la vida y la integridad física y psíquica (estatuto jurídico del embrión y del preembrión, retos
biotecnológicos, investigación científica, clonación, tratamientos médicos, procreación…).

Derechos humanos
- Según la doctrina mayoritaria: derechos naturales + los derechos que el hombre posee por ser
miembro de una comunidad
- Modelo positivista: transforma los derechos humanos en derechos fundamentales.

TEMA 6: REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS Y


LIBERTADES
LOS TITULARES DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
El tema de los titulares de los derechos fundamentales ha estado históricamente condicionado por la
propia evolución de estos. En la actualidad, el carácter universal de los derechos y libertades ha supuesto
una modificación sustancial de la cuestión, que afecta a los siguientes aspectos:
- Los titulares de los derechos y libertades de manera general son los ciudadanos del país. Hay
limitaciones:
o Derechos políticos, únicamente se predican de los nacionales mayores de edad. A este
respecto, nuestra constitución fija la mayoría de edad a los 18 años.
o La singular situación de los ciudadanos españoles que se encuentren en el exterior.
o También se platea el problema, que afecta a determinados derechos como el derecho a la
vida, de si se pueden predicar derechos fundamentales de personas concebidas y aún no
nacidas.

- Los extranjeros:
o Se les suele reconocer los mismos derechos y libertades que a los nacionales. Esta idea
parece inspirar al artículo 13 de nuestra constitución, aunque remite la cuestión a los
Tratados internacionales y al desarrollo legislativo correspondiente.
o Se equiparán únicamente a las personas extranjeras que residan legalmente en territorio
español con los nacionales en materia de derechos fundamentales, e implicando ciertas
restricciones para las personas extranjeras ilegales.
o Nuestro ordenamiento jurídico parte de la constitucionalización de un principio igualitario
entre población extranjera y española, aunque esto no quiere decir que el legislador no
pueda establecer diferencias de trato en el sistema de derechos, siempre que no vulnere
principios constitucionales.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
Nuestra jurisprudencia constitucional ha reconocido que los derechos y libertades han de interpretarse de
conformidad con lo establecido en el artículo 10.2.
La necesidad imperiosa, por mandato constitucional, de acudir, en vía interpretativa, a la Declaración
Universal de Derechos y demás tratados internacionales en virtud del artículo 96, pues estos tratados
forman parte del derecho interno español, es decir, son una parte integrante de nuestro ordenamiento, lo
que supone que son derecho directamente aplicable.
Ahora bien, cuando esa interpretación pueda alterar el sentido de los propios preceptos constitucionales,
su contenido esencial hay que conceder una clara prevalencia a la regulación constitucional, por la simple
razón de que la constitución es una norma superior, dentro de la escala normativa, a los tratados
internacionales.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


Desde el punto de vista doctrinal existen multitud de clasificaciones. Pero la clasificación doctrinal de
mayor solidez es la de Jellinek, que aparece directamente conectada con la idea de derecho público
subjetivo. El proceso se genera en dos momentos:
- El reconocimiento estatal de la personalidad.
- Dependencia de la voluntad del Estado respecto de la voluntad de los individuos.
Dependencia de la voluntad del Estado respecto de la voluntad de los individuos:
- El status pasivus: caracterizado por la total sumisión de los individuos al imperio del Estado. En él
estos no poseen ningún tipo de derecho o libertad.
- El status libertatis: son aquellos derechos reservados a la esfera personal de individuo y que
actúan como límite absoluto al poder político estatal, el estado no puede intervenir.
- El status civitatis: derechos políticos o de participación. Nueva posición del individuo en sus
relaciones con el Estado.
- El status activas civitatis: dentro de los esquemas del principio democrático de la igualdad actúa en
nombre y al servicio del estado.
Desde un punto de vista doctrinal, la clasificación de derechos y libertades es susceptible de ser realizada
a una pluralidad de criterios. Así se puede efectuar una clasificación por:
- De su contenido (derechos individuales por un lado y derechos sociales y económicos por otros).
- Por la forma de su ejercicio (derechos de autonomía, participación…).
- Por razón del sujeto (persona, grupos o incluso el propio Estado).
- Por razón de su idea inspiradora (liberal, socialista).

TEMA 7: PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.


España es un estado social y democrático de derecho.
Los valores superiores de España son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.


- IGUALDAD COMO VALOR SUPERIOR DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO art. 1.1.: según nuestra
jurisprudencia constitucional, “se proyecta con una eficiencia trascendente de modo que toda situación
de desigualdad persistente a la entrada en vigor de la norma constitucional (…) deviene incompatible
con el orden de valores que la constitución, como norma suprema proclama”.
- IGUALDAD MATERIAL, REAL Y EFECTIVA art. 9.2: parece permitir la justificación de desigualdades
formales en aras de la consecución de igualdad real. “corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación
de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
La igualdad material o real se convierte en una característica básica del estado social de derecho en el
que quien ejerce el poder tiene que tener en cuenta la posición real de los ciudadanos para actuar en
consecuencia y conseguir una equiparación efectiva de los mismos.
La igualdad ante la ley implica que ante supuestos de hechos iguales, las consecuencias jurídicas
serán similares, por tanto, ante supuestos diferentes, las consecuencias tendrán que ser distintas.
El juicio de razonabilidad será el elemento que actúe para apreciar la violación del principio de igualdad
y apoyará la actuación de los poderes públicos de modo que, en última instancia, la apreciación
objetiva y razonable de la situación social desigual justificará la puesta en marcha de acciones
positivas.
- IGUALDAD FORMAL art. 14.: “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”. Históricamente, la igualdad formal es una de las conquistas de la
Revolución francesa de 1789, aunque ya había tenido algunas proclamaciones en momentos anteriores.
Como por ejemplo la Declaración de independencia de los EEUU de 1776, aunque es poco anterior, ya
que viene regulada la igualdad, declarando que “todos los hombres son creados iguales”. Al igual que
pasa con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) en la que se establece que “el
gobierno está instituido para garantizar al hombre el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles y
entre estos derechos nos encontrados la igualdad”. La configuración del sistema constitucional español,
con la institucionalización del estado social y democrático de derecho, hace de la igualdad y su desarrollo
uno de los pilares básicos de la actividad política. Así, la constitución reconoce la igualdad ante la ley en el
artículo 14 y la completa con la igualdad en la ley en el 9.2. De este modo se entiende tradicionalmente
que el artículo 14 consagra la igualdad formal y el 9.2 se reserva para la material.

Art 14: igualdad ante la ley


- Igualdad formal.
- Es completada por la igualdad del articulo 9.2 CE. (igualdad material)  igualdad en la ley.

LA TRANSVERSALIDAD (mainstreaming):
Principio de transversalidad:
- Principio de igualdad de trato.
- Principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Perspectiva de género:
- Acceso al trabajo
- Diferencias salariales entre mujeres y hombres
- Problemas de conciliación familia y trabajo
- Violencia de género.
El término aparece, por primera vez, en los textos internacionales resultantes de las medidas adoptadas
en la III Conferencia Mundial de las Mujeres, celebrado en Nairobi (1985).
Se encuentra especialmente reflejado en el debate sostenido sobre el papel de las mujeres en el
desarrollo, dentro de la Comisión de Naciones Unidas sobre la Mujer. En este debate se planteaba la
importancia de integrar los valores de las mujeres en los trabajos de desarrollo, así como la necesidad de
implicar a los gobiernos para que tuvieran en cuenta las cualidades de las mujeres en este aspecto. Como
por ejemplo a la hora de diseñar políticas, planes, declaraciones, objetivos, programas y otros documentos
políticos importantes.
En la IV Conferencia Mundial fue una auténtica búsqueda de consensos a favor de la eliminación de los
obstáculos que impiden la plena realización de la mujer en la sociedad.
Así, a pesar de que la III Conferencia fue un gran avance en relación con la situación social en la que se
encontraba la mujer, la IV Conferencia Mundial de la mujer fue, primordialmente, una conferencia sobre los
derechos y libertades fundamentales de las mujeres y de las niñas, por su injusta situación de
discriminación por la mera razón de su condición de género.
España también asumió la iniciativa de la estrategia del mainstreaming. Para ello, se llevó a cabo la
modificación de su marco normativo, adoptando el desarrollo de la constitución y la legislación de los
estatutos de autonomía al compromiso de promover las condiciones adecuadas para que la igualdad sea
real y efectiva.
De acuerdo con este compromiso normativo, se ha desarrollado una nueva legislación destinada a
proteger y hacer efectivo el desarrollo laboral, social y político de la mujer.
La característica común de esta legislación se centra en las medidas que se deben adoptar para poder
aplicar la estrategia de la transversalidad de género y conseguir una cultura real de igualdad de género en
toda la sociedad.
Desde el punto de vista de la acción estatal, se aprobó en el año 2007 la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, donde la incorporación de la transversalidad se
realiza atendiendo al principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.
Definición: el mainstreaming de género es la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la
evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en
todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en
la adopción de medidas políticas.
Por esto supone la adopción de una variedad de estrategias dirigidas a eliminar la desigualdad entre los
sexos.
En los últimos 25 años, las mujeres españolan han protagonizado el mayor avance de toda su historia; sin
embargo, la realidad social y económica aún no refleja la igualdad plena y efectiva del derecho que
reconoce la Constitución a la mujer, ni la total eliminación de todas las formas de discriminación por razón
de sexo, en particular las que afectan a las mujeres.
Por ejemplo, el desempleo femenino, a pesar de que ha disminuido considerablemente, debido al
crecimiento de empleo de las mujeres aún es superior al masculino y, al mismo tiempo, se advierte una
gran diferencia salarial por el mismo trabajo realizado por un hombre y una mujer.
Otro aspecto importante es el de las responsabilidades familiares del hogar siendo asumidas en mayor
medida por las mujeres, lo que les provoca grandes dificultades para conciliar la vida familiar y profesional.
Un problema aún más grave en el que no se logra la disminución de sus víctimas es la violencia de
género.
Se han tomado medidas para dar solución a todos estos problemas, creando una legislación que regula
todos los aspectos que afectan a la mujer y que impiden su desarrollo íntegro como persona.
Entre otras normativas, podemos citar la Ley integral contra la Violencia de género, que se aprobó cmo
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, por la que se da un giro radical en el tratamiento jurídico y penal
de la Violencia de género en España.
Así como la política de conciliación de la vida familiar y laboral, a través de la Ley 39/99 de 5 de
noviembre, a los que cabría añadir numerosos planes, pactos y proyectos orientados a conseguir la
efectiva igualdad entre mujeres y hombres.
Como consecuencia de esta situación, en la que n o terminan de eliminarse todos los obstáculos sociales,
se lleva a cabo la estrategia del mainstreaming.
Esta estrategia tiene su punto de partida en una política ya existente y se constituye como el eje
vertebrador de una nueva forma de hacer política, en la cual se implican actores de ámbitos generales con
o sin experiencia en materia de género.
Esta estrategia permite una mayor incidencia de la igualdad de oportunidades en las políticas generales, lo
que podría producir un gran impacto en la sociedad.
Pautas para acabar con la complejidad y persistencia del problema de género:
 Enfrentarse a los problemas de desigualdad mediante iniciativas y políticas especializadas.
 Actuar como gabinete de estrategia para desarrollar el análisis de la desigualdad.
 Desarrollar técnicas y herramientas para la transversalidad.
 Proveer de expertos y conocimiento especializado.
 Hacer público el compromiso gubernamental para la consecución de la igualdad y sus logros.
 Políticas específicas de igualdad que tomen en cuenta los intereses de hombres y mujeres.
 Investigación y especialización en temas de igualdad de género.
 Mayor concienciación sobre la necesidad de la igualdad de género.
La normativa española ha desarrollado la transversalidad en España, a todos los niveles, tanto a nivel
nacional, autonómico y local.
Debido a la descentralización estatal, han sido transferidas todas las competencias en materia de Igualdad
de Oportunidades a las Comunidades Autónomas.
TEMA 8: EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y
LIBERTADES.
RASGOS GENERALES
Desde un punto de vista técnico, sería posible establecer una doble concepción de las garantías
constitucionales:
 En un sentido amplio: serían aquellos principios, instituciones o situaciones subjetivas
garantizadoras de la idea de libertad.
 En un sentido más restringido: se produce una diferenciación entre las garantías y los derechos
fundamentales que pasan a constituir el contenido de aquéllas.
También hay que tener en cuenta que el significado de las garantías constitucionales ha ido pareja a las
propias transformaciones experimentadas en el proceso de conceptualización de los derechos, y en suma
en el propio proceso de transformación del Estado contemporáneo.
 El estado liberal no pareció sentir la necesidad de establecer un determinado sistema de protección
de los derechos. La propia configuración de los mismos desde su inspiración iusnaturalista que los
concebía como derechos anteriores a toda organización política hasta su propio significado como
límites absolutos al propio poder estatal, parecían elementos garantizadores más que suficientes.
 Sin embargo, cuando empezaron a cuestionarse los planteamientos liberales, esta idea cambió y
cada conquista revolucionaria alcanzada va a ser dotada de todo un sistema de garantías, a fin de
evitar que nuevas conquistas revolucionarias, que de por sí suponen un proceso de ruptura con el
modelo anterior, puedan alterar su significado.
Esta noción de garantías constitucionales no va a ser suficiente para poder hablar de la efectividad plena
de los derechos fundamentales.
Así junto a ellas es necesario un adecuado sistema de garantías jurisdiccionales e institucionales, y la
existencia de determinados factores de orden social, económico o cultural, que no impida o dificulte el
ejercicio de estos derechos.

GARANTÍAS GENÉRICAS
1. La aplicación directa de los derechos: art. 53.1 CE.
Del significado de este artículo pueden determinarse varias cuestiones:
 Determinados derechos, pueden no ser considerados como derechos fundamentales, por carecer
del amparo constitucional.
 La vinculación de los derechos a todos los poderes públicos, parecen reiterar lo
establecido art. 9.1. Sin embargo, se justifica como un sistema de protección, pues sólo se
reitera en cuanto a la vinculación de los poderes públicos, no de la ciudadanía. Distinta
intensidad de esta vinculación de los poderes públicos según se trate de unos derechos o
de otros. De los principios rectores el grado de vinculación se reduce a “informar la
legislación positiva, la práctica judicial…”.
 En segundo lugar, la aplicación directa de los derechos y del principio de reserva de
ley. Es decir, que no necesitan ser desarrollados legislativamente para que puedan ser
aplicables, esto no significa que se prohíba el desarrollo legislativo de los derechos, que, a
parte de las remisiones a la Ley efectuadas en diferentes preceptos del Título I, el art. 53.1
permite esta posibilidad, aunque estableciendo una serie de garantías, pues el desarrollo
legislativo de un derecho o libertad significa necesariamente una limitación o restricción a su
ejercicio. Estas garantías vienen determinadas por la reserva material de ley orgánica.
2. El contenido esencial de los derechos:
El art. 53.1 establece que el desarrollo de los derechos solo puede establecerse por ley, la cual deberá
respetar en todo caso el contenido esencial de los mismos, que aparece así concebido como una
garantía más de su ejercicio.
El contenido esencial, según el tribunal Constitucional será la noción de “intereses jurídicamente
protegidos” “es aquella parte del contenido de un derecho, sin la cual este pierde su peculiaridad,
aquella parte del contenido que es inevitablemente necesaria para que el derecho permita a su titular la
satisfacción de aquellos intereses para cuya consecución el derecho se otorga”.
GARANTÍAS JURISDICCIONALES.
Son las garantías constitucionales propiamente dichas y las que mayor protección real pueden prestar a
los derechos. Hoy día parece comúnmente admitidos que sean los Tribunales Superiores de Justicia los
encargados de salvaguardar los derechos de la persona y, especialmente, los órganos jurisdiccionales
ordinarios, que al fin y al cabo son las que se encuentran más cercanos a la ciudadanía.
Nuestra constitución acepta este planteamiento general, efectuando una distinción según se trate de unos
derechos o de otros:
 Procedimiento ordinario: los derechos reconocidos en la sección I del capítulo II. Con la salvedad
del capítulo III, los principios rectores que no pueden ser alegados directamente ante la jurisdicción
ordinaria, no tienen, la consideración de derechos subjetivos, salvo lo que dispongan las leyes que
lo desarrollan. Art. 53.2 CE (principios sumariedad y preferencia).
 Recurso de amparo: es el instrumento procesal más importante de defensa ante el Tribunal
Constitucional de los derechos y libertades de los ciudadanos. En cuanto tal, cumple una doble
misión:
 Sirve como remedio último interno de protección de los derechos del ciudadano.
 Tiene una función objetiva de defensa de la constitucionalidad al servir de instrumento de
interpretación de los derechos fundamentales.
1. Objeto.
El recurso de amparo, según lo establecido por el art. 53.2 CE, protege de cualquier acto de los
poderes públicos que atente contra los derechos consagrados en los preceptos siguientes:
 Art. 14 CE: principio de igualdad.
 Sección Primera del Capítulo II del Título Primero CE, es decir, derechos fundamentales y
libertades públicas de los arts. 15 a 29 CE.
 Derecho a la objeción de conciencia (art. 30.2 CE). En consecuencia, ningún derecho no
reconocido en los arts. 14 a 30 CE puede fomentar un recurso de amparo.
2. Órganos legitimados.
Están legitimados para interponer el recurso de amparo (arts. 162.1 CE y 46.1 LOTC):
 Cualquier persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
 El Defensor del Pueblo.
 El Ministerio Fiscal.

GARANTÍAS EXTRAJUDICIALES
El defensor del pueblo (art. 54 CE):
 Aparece como garantía de los derechos comprendidos en el Título I.
 Órgano auxiliar de las Cortes Generales.
 Designación por 3/5 de ambas Cámaras, por un mandato de 5 años.
 Informe anual para las Cortes sobre su actividad.
 Puede interponer Recurso de Inconstitucionalidad (art. 162.1.a CE) y de amparo.
 Puede acudir al mismo toda persona física o jurídica con interés legítimo.
 Funciones:
 Control de la actividad de la Administración.
 Salvaguarda de los derechos de las personas.

SUSPENSIÓN DE DERECHOS
Arts. 55.1 y 116 CE | LO 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.
 Limitación o suspensión del ejercicio de determinados derechos.
 Modificación del esquema habitual de distribución de funciones entre los poderes del estado.
 Debe ser estrictamente transitorio e interpretarse de manera restrictiva.
 El uso de los poderes excepcionales ha de ser proporcional.
 La distinción entre las tres situaciones excepcionales previstas radica en la naturaleza de la crisis.
Estado de alarma: se va a producir en 4 supuestos:
 Catástrofes.
 Calamidades o desgracias públicas.
 Crisis sanitarias.
 Paralización de servicios públicos esenciales cuando no se pueden garantizar o situaciones de
desabastecimiento de productos de primera necesidad.
La declaración corresponde al Gobierno mediante un Decreto adoptado en Consejo de Ministros, bien a
iniciativa propia o del Presidente de la Comunidad Autónoma afectada.
Plazo: 15 días. Podrá prorrogarse con autorización del Congreso de los Diputados.
Concentración de todo el personal de las Administraciones Públicas bajo la dirección del Gobierno o del
Presidente de la Comunidad Autónoma por delegación de aquél.
Limitaciones:
 Circulación de personas.
 Requisamiento de bienes.
 Ocupación de locales.
 Limitación del uso de servicios y del consumo de artículos de primera necesidad.
 Intervención de empresas.

Estado de excepción: crisis que generan alteraciones graves del orden público.
La iniciativa corresponde al Gobierno, que deberá solicitar autorización del Congreso. Decreto del Consejo
de Ministros.
Plazo: 30 días, prorrogables por otros 30.
Suspensión de los siguientes derechos:
 Las garantías de la libertad y seguridad del art. 17 CE: se amplía el plazo de detención a 10 días.
 Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.
 Libertad de residencia y circulación.
 Libertades de expresión e información.
 Derechos de reunión y manifestación.
 Derechos de huelga y conflicto colectivo.
 Régimen jurídico especial para los extranjeros.

Estado de sitio: su finalidad es reaccionar frente a crisis que implican un atentado directo contra la
identificación misma del Estado y su ordenamiento.
Conexión con la situación de “guerra”.
Lo declara el Congreso por mayoría absoluta de sus miembros a propuesta del Gobierno.
Las mismas medidas que en los estados de alarma y excepción. Sólo se añade la posibilidad de
suspender las garantías del detenido previstas en el art. 17 CE (información de sus derechos y asistencia
letrada).
Militarización de la actuación del poder público, siempre bajo la dirección del Gobierno (bandos, conductas
delictivas según el Código de Justicia Militar).

SUSPENSIÓN INDIVIDUALIZADA DE DERECHOS.


Art. 55.2 CE: investigación de actuaciones de bandas armadas o elementos terroristas.
Derechos que se suspenden:
 Plazo máximo de detención preventiva (art. 17.2 CE).
 Inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE).
 Secreto de las comunicaciones (art. 18.3 CE).
Garantías: intervención judicial y control parlamentario.
Su abuso o utilización injustificada producirá responsabilidad penal.
Ley de Enjuiciamiento Criminal.
TEMA 9: FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO.
TEORÍA DE LAS FORMAS POLÍTICAS. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
Existen dos tipos de democracias en la actualidad, aunque la fundamental es la representativa; la
participativa viene a complementar la representativa. Tipos de democracias participativas:
- Democracia directa: voto directo. Ej.: Referéndum.
- Democracia indirecta o democracia representativa: de gran importancia en la actualidad. Vota un
representante (concejal, senador…) a través de un mandato representativo. Este mandato puede
ser imperativo (prohibido en la CE) o no imperativo.
Recogiendo 500.000 firmas se puede presentar una propuesta que el gobierno puede o no aprobar.

DEMOCRACIA Y AUTOCRACIA.
La autocracia se caracteriza porque se realiza una concentración de poder, ya sea en torno a una
persona, partido político, familia. Esa autocracia puede ser un estado autoritario o una dictadura.

FORMAS DE LA JEFATURA DEL ESTADO: MONARQUÍA Y REPÚBLICA.


Monarquía: jefe del estado es un rey o reina mientras que en la república, siempre y cuando sea
democrática, es elegido.
La monarquía a evolucionado desde la absoluta hasta la constitucional y, por último y es la que
poseemos actualmente, la parlamentaria. El jefe de la monarquía es el monarca. El jefe de la republica
es el presidente.
Republica: china, korea.
Monarquía parlamentaria es igual a democracia.

FORMAS TERRITORIALES DEL ESTADO, según su grado de descentralización (de menos a más):
o Estado unitario, grado de descentralización mínimo, como Francia cuyas divisiones son
administrativas.
o Estado regional, como Italia.
o Estado federal, como EEUU, Alemania.
o Estado de las autonomías, como España. Se dice que las comunidades autónomas españolas
tienen más competencia que los estados federales de Alemania.

LOS SISTEMAS DE GOBIERNO.


- Presidencial: el presidente es el jefe del estado y del gobierno. eeuu.
- Semipresencial: el jefe del estado es el presidente, pero hay un primer ministro. Francia
- Parlamentario:
- Republica parlamentaria. Italia, alemania
- Monarquía parlamentaria. Dinamarca
- Estados autoritarios: Rusia, Irán, China.
- Estados dictatoriales: Korea del norte.
Tema 10: Derecho comunitario e instituciones: (de Europa)
1. Principio de primacía del derecho comunitario.
2. Principio de efecto directo del derecho comunitario.
3. Derecho comunitario (pluralidad de fuentes)
o Derecho originario.
 Tratados constitutivos  tratados de Roma en 1957 (eran tres: tratados de las
comunidades autónomas europeas, Tratado CECA, EUROATON).
 Tratados constitutivos reformados en la actualidad: Acta Única (19), Maastricht
(1992), Miza (2001), Lisboa (2009).
o Derecho derivado o secundario.
 Actos jurídicos vinculantes.
 Directivas.
 Reglamentos.
 Decisiones.
 Actos jurídicos no vinculantes.
 Recomendaciones. LAS RECOMENDACIONES Y DICTÁMENES NO SON
VINCULANTES.
 Opiniones.
 Dictámenes.
o Derecho complementario.
 Tratados / convenios internacionales.
 Jurisprudencia y costumbre

Tratados internacionales:
- Fuente del derecho
- Directas aplicable e invocable.
- No pueden contradecir la constitución
- Prevalece sobre la ley.
TEMA 4: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO FUENTE DEL
DERECHO.
1) LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA Y COMO FUENTE DEL
DERECHO.
o CONCEPTO MODERNO DE CONSTITUCIÓN: Art. 16 DDHC (1789): “Toda sociedad en la cual
no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes,
carece de Constitución”.
o CONCEPTO: la Constitución es una norma jurídica, la primera del sistema de fuentes y sus
principales características son las siguientes:
 Forma parte del ordenamiento jurídico.
 Dentro del ordenamiento, es la parte más importante. El ordenamiento jurídico deberá
interpretarse y aplicarse conforme a ella, esa posición de supremacía de la CE se hace
más fuerte por dos motivos:
 Al existir la posibilidad de plantear un recurso de inconstitucionalidad contra
leyes y normas con rango de ley que puedan contradecirlas.
 Al establecerse un procedimiento rígido de reforma (art. 166 a 169 CE).
 La CE vincula a todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las
leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales.
 La CE deroga las Leyes Fundamentales del régimen político anterior.
o NORMA JURÍDICA SUPREMA:
 Art. 9.1: este artículo dispone que “los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos
a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.
 Arts. 161 y 164: a través de ellos queda claro que aquellas normas que vayan en contra
de la Constitución serán declaradas “inconstitucionales”.
 Art. 53.1: la supremacía de la Constitución afecta especialmente a los derechos y
libertades reconocidos en el capítulo 2º del Título I, ya que en él se vuelve a insistir en
que esos derechos y libertades vinculan a todos los poderes públicos.
 Arts. 167 y 168: la Constitución, a diferencia de las otras normas del Estado, requiere
para su reforma llevar a cabo un procedimiento especial.
2) CONTENIDO Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA CONSTITUCIÓN.
La CE se estructura en Títulos, Capítulos, Secciones (en el caso del Capítulo 2º del Título I) y artículos.
En concreto aparece un Título Preliminar y diez Títulos que agrupan a los 169 artículos que componen
el texto constitucional. A éstos hay que añadir las 4 disposiciones adicionales, las 9 transitorias, junto a
la derogatoria y la final.
o PREÁMBULO: que es un texto breve que asume una declaración de intenciones, y que, aunque
no tiene carácter vinculante, señala una serie de principios destacables a efectos interpretativos
de la norma constitucional.
o TÍTULO PRELIMINAR: (arts. 1 a 9), en el que, entre otras cuestiones, España se concibe como
Estado social y democrático de derecho.
o TÍTULOS: destaca la prioridad que se da al tema de los derechos y libertades fundamentales
de las personas, como se pone de manifiesto al incluirse esta materia en el título I.
o DISPOSICIONES:
 Adicionales: hay 4 y se dedican a mantener y respetar los derechos forales.
 Transitorias: son 9 y se utilizan para resolver aspectos puntuales de la realidad
territorial.
 Derogatoria: que procede a derogar expresamente una serie de normas.
 Final: que determina la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su
publicación de el BOE.
3) TIPOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES: ESPECIAL REFERENCIA CONSTITUCIÓN 1978.
La constitución española de 1978:
1. Popular: ya que obedece al principio democrático (art. 1.2 CE).
2. Escrita: se trata de una Constitución escrita y, además, en un solo documento.
3. Rígida: nuestra Constitución puede calificarse de rígida (reforma).
4. Poco original: nuestra Constitución se encuentra influenciada por varios países.
5. Normativa: lo establecido en la CE se lleva a la práctica.
6. Autonomista: se crea el Estado autonómico (arts. 1.2, 2 y Título VIII CE).
7. Monárquica: nuestra Constitución opta por una Monarquía parlamentaria.
8. Parlamentaria: era el que más convenía después de la concentración de poder franquista.
4) EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
o EL PODER CONSTITUYENTE.
Cuando se habla del poder constituyente se suele diferenciar entre el poder constituyente originario
y el poder constituyente constituido. El poder constituyente originario es el poder creador de la
Constitución, aquél poder de naturaleza metajurídica que da lugar a la Norma Fundamental del
Estado (por tanto, no se halla sometido a la CE ya que es origen de la misma).
El poder constituyente constituido: mientras que el poder constituyente constituido es el que tiene la
facultad de reformarla. Además, mientras el poder constituyente originario es previo a la
Constitución, el constituido está reconocido, regulado y delimitado en ella.

o REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN:
 Sujetos legitimados: pueden iniciar la reforma de la Constitución los siguientes sujetos (art.
166):
 El Gobierno: la iniciativa no difiere sustancialmente de la iniciativa legislativa
ordinaria. Los proyectos de reforma del Ejecutivo deberán ser aprobados en el
Consejo de Ministros y remitidos al Congreso.
 El Congreso y el Senado: tienen un papel predominante en el procedimiento ya que
son quienes deciden en último término si procede o no esa reforma. Las
proposiciones de reforma deben ser suscritas en el Congreso por 2 grupos
parlamentarios o por 1/5 de los diputados y en el Senado por 50 senadores no
pertenecientes a un mismo grupo parlamentario.
 Las Asambleas legislativas de las CCAA: bien solicitando al Gobierno la adopción de
un proyecto de revisión constitucional o remitir directamente a la Mesa del Congreso
una proposición de ley de reforma.
 Procedimiento:
 El procedimiento simple: (art. 167 CE).
Según este procedimiento, el proyecto de reforma constitucional deberá ser
aprobado por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras en una votación final
sobre el conjunto del texto. De no haber acuerdo entre Congreso y Senado, se
intentará llegar a él mediante la creación de una Comisión paritaria de diputados y
senadores, la cual presentará un texto que será votado por ambas cámaras.
Y una vez aprobada la reforma, cabe la posibilidad de someter esa reforma a
referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días
siguientes a su aprobación, 1/10 parte de los miembros de cualquiera de las
Cámaras.
 El procedimiento agravado: (art. 168 CE). Aquí se prevén 2 posibilidades:
 Revisión total: una revisión total de la Constitución, si afecta a la mayoría de
su contenido o a sus principios esenciales, no es en realidad un caso de
reforma constitucional sino más bien la sustitución de la Constitución
existente por otra nueva.
 Revisión de materias sustantivas: Título preliminar, la Sección 1ª del Capítulo
segundo del Título I (es decir, los derechos fundamentales básicos y
libertades públicas (arts. 15-29) y el Título II referente a la Corona (arts. 56-
65).
En estos casos, la decisión sobre si se acepta la propuesta de reformar la
Constitución deberá adoptarse por mayoría de 2/3 en cada Cámara, procediéndose,
en ese caso, a la disolución de las Cortes. Las nuevas Cortes deberán ratificar la
decisión, y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser
aprobado nuevamente por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras.
Por último, una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a
referéndum (obligatoriamente) para su ratificación.

 Parlamento europeo: Bruselas, lux, estrasburgo


 Consejo europeo: bruselas
 Consejo de ministros: (consejo o consejo de la ue)
 Comisión europea
 Tribunal de justicia de la ue (TJUE-Luxemburgo)
 Banco central europeo (Frankfurt)
NO CONSEJO DE EUROPA

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
La Constitución es una norma jurídica, la primera del sistema de fuentes y sus principales características
son las siguientes:
 Forma parte del ordenamiento jurídico.
 Dentro del ordenamiento, es la parte más importante. El ordenamiento jurídico deberá interpretarse y
aplicarse conforme a ella, esa posición de supremacía de la CE se hace más fuerte por dos motivos:
 Al existir la posibilidad de plantear un recurso de inconstitucionalidad contra leyes y normas con
rango de ley que puedan contradecirlas.
 Al establecerse un procedimiento rígido de reforma (art. 166 a 169 CE).
 La CE vincula a todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales.
 La CE deroga las Leyes Fundamentales del régimen político anterior.
La CE se estructura en Títulos, Capítulos, Secciones (en el caso del Capítulo 2º del Título I) y artículos. En
concreto aparece un Título Preliminar y diez Títulos que agrupan a los 169 artículos que componen el texto
constitucional. A éstos hay que añadir las 4 disposiciones adicionales, las 9 transitorias, junto a la
derogatoria y la final.
o PREÁMBULO: texto breve que asume una declaración de intenciones, y que, aunque no tiene carácter
vinculante, señala una serie de principios destacables a efectos interpretativos de la norma
constitucional.
o TÍTULO PRELIMINAR: (arts. 1 a 9), en el que, entre otras cuestiones, España se concibe como Estado
social y democrático de derecho.
o TÍTULOS: destaca la prioridad que se da al tema de los derechos y libertades fundamentales de las
personas, como se pone de manifiesto al incluirse esta materia en el título I.
TÍTULO I: de los derechos y deberes TÍTULO VI: del poder judicial.
fundamentales. TÍTULO VII: economía y hacienda.
TÍTULO II: de la Corona. TÍTULO VIII: de la organización
TÍTULO III: de las Cortes Generales. territorial del Estado.
TÍTULO IV: del Gobierno y de la TÍTULO IX: del Tribunal
Administración. Constitucional.
TÍTULO V: de las relaciones entre el TÍTULO X: de la reforma
Gobierno y las Cortes Generales. constitucional.
o DISPOSICIONES:
 Adicionales: hay 4 y se dedican a mantener y respetar los derechos forales.
 Transitorias: son 9 y se utilizan para resolver aspectos puntuales de la realidad territorial.
 Derogatoria: que procede a derogar expresamente una serie de normas.
 Final: que determina la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación de el
BOE.
A continuación, se redactarán los artículos 1, 2, 3, 164 y 165 de la CE.
Artículo 1. La soberanía reside en el pueblo.
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2. Unidad de la Nación y derecho a la autonomía.
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible
de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3. El castellano y las demás lenguas españolas.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será
objeto de especial respeto y protección.
Artículo 164. Sentencias del Tribunal Constitucional.
1. Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el boletín oficial del Estado con los votos
particulares, si los hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación
y no cabe recurso alguno contra ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una
norma con fuerza de ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen
plenos efectos frente a todos.
2. Salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por
la inconstitucionalidad.
Artículo 165.
Una ley orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el
procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones.
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA.
PARLAMENTO EUROPEO:
 FUNCIÓN: El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE elegido por sufragio directo, con
responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias.
 COMPOSICIÓN: 751 eurodiputados. Presidente: David-Maria Sassoli. El Presidente representa al
Parlamento ante las demás instituciones de la UE y en el exterior y da el visto bueno final al
presupuesto de la UE.
 CREACIÓN: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 1962
como Parlamento Europeo, cuyas primeras elecciones por sufragio directo fueron en 1979.
 SEDE: Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo.
 ¿QUÉ HACE EL PARLAMENTO? Desempeña 3 funciones principales:
o Competencias legislativas.
o Competencias de supervisión.
o Competencias presupuestarias.

CONSEJO EUROPEO.
El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su agenda política. Representa el nivel
más elevado de la cooperación política entre los países de la UE.
El Consejo se reúne en cumbres (normalmente trimestrales) celebradas entre líderes de la UE y
presididas por Donald Tusk.
 FUNCIÓN: Definir la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea, pero no
legisla.
 COMPOSICIÓN: El Consejo Europeo está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de todos los
países de la UE, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea. El
presidente, Donald Tusk, representa a la UE ante el resto del mundo.
 CREACIÓN: 1974 (foro informal), 1992 (estatus oficial) y 2009 (institución oficial de la UE).
 SEDE: Bruselas (Bélgica).
 ¿QUÉ HACE EL CONSEJO EUROPEO?
o Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no legisla.
o Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en instancias
inferiores.
o Establece la política exterior y de seguridad común.
o Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos destacados de la UE.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA


El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento Europeo.
 FUNCIÓN: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y
coordinar las políticas de la UE.
 COMPOSICIÓN: No está compuesto por miembros fijos, sino que se reúne en 10 formaciones
diferentes, en función del tema que se vaya a tratar. Dependiendo de la formación, cada Estado
miembro envía al ministro competente en la materia. Cada ministro tiene competencias para asumir
compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las
reuniones.
El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un presidente permanente, el Alto Representante
para la Política Exterior y de Seguridad de la UE. Las demás reuniones del Consejo las preside el
ministro correspondiente del país que en ese momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE.

 CREACIÓN: 1958 ("Consejo de la Comunidad Económica Europea").

 SEDE: Bruselas (Bélgica).


 ¿QUÉ HACE EL CONSEJO?
o Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de las
propuestas de la Comisión Europea.
o Coordina las políticas de los Estados miembros.
o Desarrolla la política exterior y de seguridad.
o Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
o Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

COMISIÓN EUROPEA
La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. La Comisión es la
única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las
decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.
 FUNCIÓN: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la
legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE.

 COMPOSICIÓN: El liderazgo político corresponde a un equipo de 28 comisarios, uno de cada país


miembro, bajo la dirección del presidente de la Comisión (Jean-Claude Juncker), que decide quién es
responsable de cada política.

 CREACIÓN: 1958.
 SEDE: Bruselas (Bélgica).
 ¿QUÉ HACE LA COMISIÓN?
o Proponer nuevas leyes.
o Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE.
o Velar por que se cumpla la legislación de la UE.
o Representar a la UE en la escena internacional.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA


(TJUE).
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para garantizar que
se aplique de la misma manera en todos los países miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos
nacionales y las instituciones europeas.
En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal los particulares, empresas y
organizaciones que crean vulnerados sus derechos por una institución de la UE.
 FUNCIÓN: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada
uno de los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas cumplan
la legislación de la UE.
 COMPOSICIÓN: Tribunal de Justicia y Tribunal General.
 CREACIÓN: 1952
 SEDE: Luxemburgo.
 ¿QUÉ HACE EL TJUE? El TJUE resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:
 Interpretar y aplicar la legislación.
 Anular normas europeas.
 Garantizar que la UE actúe.
 Sancionar a las instituciones europeas.
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE):
El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica la política económica y monetaria de
la UE.
 FUNCIÓN: Su principal finalidad es mantener los precios estables, apoyando así el crecimiento
económico y la creación de puestos de trabajo.
 COMPOSICIÓN. El presidente del BCE (Mario Draghi) representa al Banco en las reuniones de alto
nivel de la UE y en reuniones internacionales. El BCE cuenta con los tres órganos rectores
siguientes:
 El Consejo de Gobierno – principal órgano decisorio.
 El Comité Ejecutivo – se ocupa de la gestión diaria del BCE.
 El Consejo General – tiene una función consultiva y de coordinación.
 CREACIÓN: 1998.
 SEDE: Fráncfort (Alemania).
 ¿QUÉ HACE EL BCE?
 Fija los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales en la zona del euro.
 Gestiona las reservas de divisas de la zona del euro, así como su compra y venta.
 Garantiza que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e
instituciones financieros.
 Autoriza la fabricación de billetes de euros a los países miembros de la zona euro.
 Vigila la evolución de los precios y su estabilidad.
LA CORONA
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
LAS CORTES GENERALES

Principales funciones de las cortes generales


Función legislativa de control al gobierno y presupuestaria, fiscalización (enumerar) y responsabilidad
(desarrollar).

Las mociones
EL GOBIERNO
EL PODER JUDICIAL
EL ESTADO AUTONÓMICO

Potrebbero piacerti anche