Sei sulla pagina 1di 9

La gerencia social en las relaciones entre el

estado y la sociedad

Nombres:
Alejandro Martin
Apellidos:
Castillo Salas

Código de matrícula:
MA0056778
Lugar:
Huarmey - Ancash
Fecha
10/09/2018
La gerencia social en las relaciones entre el estado y la sociedad

1 Describir los elementos innovadores de la gerencia social de los asuntos públicos.

 La participación ciudadana esto ya no es considerada una buena idea, o de


compromiso si no a ser tomada en cuenta como un derecho fundamental del
pueblo, además cada vez son mayores las expectativas y la intensidad de la
concertación en la formación y ejecución de políticas públicas.

 La exigencia de responsabilidad ante las acciones de las autoridades conduce un


creciente grado de transparencia y apropiación de lo público.

 La participación en la elaboración de planes y programas de desarrollo permite el


aprendizaje de la priorización y la distribución equitativa de recursos hacia los
sectores designados.

 Asimismo es muy importante reconocer la creciente ampliación de las redes de


organizaciones sociales y comunitarias, redes ONG y dentro del estado mismo,
así como las redes de concertación entre el estado las organizaciones sociales y
comunitarias

2 Que es una ONG, cuales son las funciones y que labores cumplen en el proceso de
concertación entre estado y sociedad.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son organizaciones independientes y sin
ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general
están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen
cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países.
Las ONG proporcionan información, asesoría, difusión y capacitación en materias tales
como la planificación de desarrollo, la elaboración de proyectos, el control social de la
gestión pública. De igual manera cumplen la doble acción de legitimar las acciones del
estado ante las comunidades y facilitar el dialogo y la concertación entre las comunidades
y el estado en relación con las demandas comunitarias y las ofertas estatales.
3 Explicar la relación entre actores estatales, ONG y comunidades.
El estado tiene interés de relacionarse con las ONG fundamentalmente por tres razones:
La primera proviene de las características mismas de la reforma política y administrativa
del estado dada la tendencia a recurrir de manera creciente a grupos profesionales
especializados para la ejecución de sus políticas.

La segunda razón es la búsqueda de apoyo social para las políticas y procesos estatales,
el estado se vincula con las ONG para que divulguen información, organicen a los
beneficiarios de las políticas, difundan las propuestas públicas en la sociedad y aporten
conocimientos pedagógicos.

La tercera razón reside en que la ONG sirve al estado a la hora de difundir las políticas
nacionales en las entidades territoriales. Es decir las ONG son un mecanismo de difusión
de las propuestas de nivel central en departamentos y municipios.

Desde el estado hacia las comunidades


La causa fundamental de este acercamiento es la búsqueda de legitimación del estado en
el sentido más amplio. El mensaje que se quiere hacer llegar a la población es que el
estado no es más un aparato monopolístico en la definición del bien común, ni totalitario
ni cerrado en su sistema político-decisorio, ni impositivo de las practicas burocráticas
hacia la sociedad.

En estado en este tiempo o frece a la población una función de control social en general
la expresión de sesta oferta es normativa antes que operativa.

Desde las ONG hacia las comunidades


Las relaciones entre las ONG y las comunidades están determinadas por el origen de os
recursos que marcan dicha relación. Habitualmente los recursos son aportados por
instituciones internacionales de desarrollo.

Desde las ONG hacia el estado


El punto de partida es el apoyo que prestan en la instrumentación de políticas estatales es
decir supervisan la oferta institucional de los ministerios, los programas de las
instituciones y los diferentes niveles de gobierno.
Desde las comunidades hacia las ONG
Las comunidades acuden a las ONG con el fin de solicitar la información necesaria para
hacer visibles reivindicaciones o propuestas comunitarias son útiles porque conocen las
fuentes de financiación, los programas de política social, y porque mantienen relaciones
con funcionarios y programas públicos.
Desde las comunidades hacia el estado
La comunidad se acerca al estado para que este apoye la solución de carencias específicas,
solicita además ser tenida en cuenta en la toma de decisiones y en la priorización de las
acciones que la conciernen.

4 ¿Qué son los escenarios de la planificación participativa?


La planificación participativa en la gestión pública es de vital importancia para el sistema
democrático ya que de ella depende un mejor desempeño de las instituciones estatales y
por tanto una revalorización de la democracia por parte de la ciudadanía, que en muchos
casos no visibiliza los beneficios de la democracia. Una gestión pública con un enfoque
de planificación participativa promoverá la orientación de políticas públicas y planes de
desarrollo hacia un beneficio común, que llegue a los diferentes sectores de la comunidad
especialmente a históricamente excluidos.
Por esta razón la planificación tiene una connotación política, fundamentalmente política,
que no debe ser reducida a un entendimiento puramente administrativo, pero también
deber ser protegida de las ansias demagógicas que la utilizan sólo como discurso y la
marginan en la práctica.
5. ¿Mencionar los temas que involucra la planificación participativa?
Estos temas se refieren fundamentalmente a la oferta normativa y programática de las
instituciones, es decir a los temas de pobreza, sectoriales, educación, salud medio
ambiente, seguridad, política para jóvenes y mujeres, tercera edad, servicios públicos
domiciliarios y a ejercicios de planificación local.
6. Desarrollar un cuadro sinóptico en relación a los conflictos de la planificación
participativa.

Es decir las actividades de los programas estatales


Fijación de a cualquier nivel también tienen lugar una
prioridades imposición de criterios para la ejecución de
proyectos además de las instituciones públicas.

Desde otro frente hay


conflictos entre las
En muchas ocasiones el estado no cumple con el ONG Y el estado.
Grandes ejercicio de consulta, concertación o pacto que
El problema residen en
expectativas asumiera ante las comunidades. Esto por falta de
que en general el
voluntad política
estado la participación
es un fin una
CONFLICTOS DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA

metodología de
instrumentalización
A menudo podrían contratarse las obras con para alcanzar los fines
grupos socio-comunitarios beneficiarios de las de política.
Convocatorias
mismas, pero existen dificultades normativas para Otro conflicto es
la contratación, así como asignaciones de debido al
contratos de carácter clientelar reconocimiento del
carácter empresarial
de las funciones.

Esto tiene un lado positivo que es el acceso a La mayoría de los


recursos por parte de los sectores sociales conflictos aparecen en
La
tradicionalmente marginados y quizá la posibilidad las organizaciones no
contratación
de incidir en los criterios de asignación de las gubernamentales no
partidas respetan a las
autoridades locales,
trabajan directamente
con sectores de política
oficiales tales como
El nivel central del gobierno establece menos salud, educación,
La oferta informes para todos los beneficiarios, estos poco capacitación vivienda o
tienen en cuenta las realidades municipales, las cualquier otro e
especificidades culturales y los activos de la ignoran la
comunidad derivados de experiencias previas. administración
municipal
7. ¿Cuáles son las dificultades de la planificación participativa?
Interrupciones en los procesos como consecuencia de cambios de funcionarios públicos,
así como cambios en el énfasis de los programas.
Falta de coordinación local entre los servicios de apoyo a las comunidades, así como la
coordinación entre los espacios de coordinación.
Ausencia de continuidad en los procesos de participación y relaciones entre la sociedad
civil y el estado
En un municipio no se puede disponer a discreción de los recursos y las funciones a partir
de un pacto local participativo que establezca prioridades, de ser así se estarían violando
la constitución y las leyes que la regulan.
Desconocimiento práctico y muy extendido por parte de los funcionarios y de las
comunidades acerca de los derechos y deberes de la participación
Difícilmente se genere una participación estratégica y permanente sobre los asuntos
predominantes de una política sectorial o de la política territorial de un municipio.
8. Interpretar los logros y recomendaciones dirigidas al estado en lo concerniente a
la promoción de la participación social.
Los logros han beneficiado a la población ya que se les toma en cuenta a la hora de tomar
las decisiones, además sus sectores marginales son beneficiados con esta participación
social además de poder fiscalizar a los funcionarios y alcaldes de paso. Esto mejora la
transparencia de cada gobierno pudiendo accedes a información y sobre sus actividades
realizadas.
Las recomendaciones son para seguir mejorando la gobernabilidad y las relaciones con el
pueblo, sean parte y participen en los gobiernos municipales y regionales con el fin de
mejorar los proyectos de desarrollo.
9. Elaborar un comentario práctico sobre el enfoque del desarrollo participativo.
Conjunto de metodologías y enfoques basados en la participación de la población local y
utilizados para el diagnóstico, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de
desarrollo.
10. Indicar los principales componentes de la investigación acción participativa.
 La organización
 La investigación
 La acción
 La educación.
11. Mencionar los objetivos del IAP.
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va
explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado
por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando
herramientas metodológicas.
b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento
o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una
estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local
con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal
y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

12. Cuáles son los cambios paradigmáticos frente a las orientaciones pragmáticas en
el enfoque de desarrollo participativo
Los cambios paradigmáticos destacan los aspectos teóricos, estratégicos y valorativos del
modelo de desarrollo participativo, el enfoque pragmático insiste el alcanzar resultados
inmediatos y en el uso de instrumentos adecuados para promover el desarrollo
participativo.
13. ¿Qué significa la validez de una analogía resistida?
Resistencia a las analogías empresariales que pretenden aportar nuevos enfoques
generales sobre las funciones educativas.
14. Exponer el tema de la gerencia educativa como concepto “nudo”.
La experiencia laboral, vinculada directamente con las acciones y representaciones de
diferentes actores educativos que participan en la instrumentación de la transformación
Educativa permite confirmar cotidianamente la existencia real de desnudamientos
problemáticos o bloqueadores para captar y construir una visión compartida, re
significante y en absoluto desvirtuada del papel docente.
15. Describir las principales características de un PEI.
Temporalidad: Establece objetivos para el mediano y largo plazo.
Demanda: Responde a las expectativas de la comunidad, a las necesidades de
aprendizaje, a los requerimientos del desarrollo económico y social.
Participación: Promueve la intervención y el compromiso de los docentes involucra a
los padres de familia y alumnos.
Evacuación: Facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las
acciones y su evolución conforme a los propósitos de la educación.
16 ¿Cuál debe ser el rol del docente en el ámbito de la gerencia social?
Mejorar la articulación de la formación inicial con las exigencias de una actividad
profesional “innovadora”.
Tanto el gerente como el docente manejan situaciones especiales, como son: evaluación,
comunicación, motivación, planificación, control, cambio, entre otros, lo cual lo sitúa
dentro de un contexto gerencial en toda la extensión del término, esto implica que el rol
que deben tener los docentes deben ser efectivos para que puedan ser considerados
agentes de cambio, porque lo que se propone lograr en los estudiantes como producto
final, son cambios de conducta y aprendizaje y aportaciones positivas para la sociedad.
Con desarrollo y servicio para el pueblo.
El aula de clase puede considerarse como sistema social, ya que en ella están inmersos
individuos con características diferentes, cuyo producto inicial de las tareas de aula es el
aprendizaje.

Potrebbero piacerti anche