Sei sulla pagina 1di 18

Buen Vivir : un necesario relanzamiento

Por Eduardo Gudynas*


La idea del Buen Vivir ganó amplia difusión en los últimos años. Representa tanto la dis
conformidad con la marcha del desarrollo convencional, como la búsqueda de cambios
sustantivos bajo nuevos compromisos con la calidad de vida y la protección de la
naturaleza. Antes que un concepto acabado, el Buen Vivir expresa un proceso, una
construcción paulatina donde intervienen una amplia variedad de voces. Por lo tan
to existen distintas versiones, cada una de ellas con sus énfasis y respondiendo a
coyunturas específicas. Nadie puede reclamar obediencia a un decálogo, y todavía hay
mucho camino para recorrer.
Esta diversidad no es necesariamente un aspecto negativo, ya que permite nutrirs
e de los mejores aportes de cada corriente, y a la vez revitaliza el debate sobr
e las políticas en desarrollo. Además, estos primeros pasos han tenido efectos posit
ivos concretos, y el mejor ejemplo es el reconocimiento de esta idea en las nuev
as constituciones de Ecuador y Bolivia (como sumak kawsay en el primer caso, y s
uma qamaña entre otros, para el segundo caso). En esta diversidad de voces de todo
s modos existen coincidencias en varios aspectos esenciales. Por ejemplo, el Bue
n Vivir es ostensiblemente una crítica a las ideas del desarrollo convencional que
defiende el crecimiento económico perpetuo, obsesionado con la acumulación material
, y que celebra la mercantilización de la naturaleza. El bienestar de las personas
aparece como una preocupación central, y no se espera que resulte apenas del derr
ame económico del crecimiento de las economías.
También es una construcción multicultural. Los aportes de las cosmovisiones de algun
os pueblos indígenas han sido muy importantes, tanto al romper con muchos de los p
roblemas anclados en la modernidad europea, como en permitir que se expresaran s
aberes subordinados y marginados por mucho tiempo. Por ejemplo, desde allí se reno
varon las discusiones sobre el bienestar y la calidad de vida, o sobre las comun
idades y sus territorios. Finalmente, el Buen Vivir alberga otra postura sobre e
l ambiente, reconociéndose los derechos de la naturaleza, tal como sucedió en Ecuado
r. Y esto no es una mera adición de un derecho más, sino que implica un cambio radic
al en cómo se reconocen los valores frente a lo que nos rodea, donde el ambiente s
e convierte en un sujeto.
Buen Vivir : un necesario relanzamiento
SUMAK KAWSAY (calidad de vida, buen vivir en quechua), un concepto de desarrollo
que ya figura en las constituciones de Bolivia y Ecuador.
Esta breve enumeración no pretende brindar una definición del Buen Vivir, ni agotar
las dimensiones en juego, sino que tan solo apunta a dejar en claro que en esa d
iversidad de posiciones, poco a poco se está construyendo un consenso. Esos acuerd
os implican un cambio radical sobre nuestras ideas acerca del desarrollo. Es que
el Buen Vivir no es solamente uno más entre otros desarrollos alternativos , sino qu
e pone en discusión toda la base conceptual del desarrollo occidental. Pero a pesa
r de todas estas potencialidades, el proceso de construcción del Buen Vivir parece
ría que se está enlenteciendo y asoman algunas amenazas. Un primer conjunto de probl
emas reside en banalizarlo. Desde un extremo hay críticas conservadoras, con un re
trogusto neoliberal, que consideran todo esto como meras reivindicaciones indige
nistas, que fomentan la haraganería y llevarían a nuestros países al atraso. En el med
io están unos cuantos académicos, en especial en la economía, quienes ven esta problemát
ica como muy alejada de sus cátedras o investigaciones. Finalmente, desde otro ext
remo, se lo reduce a meros planes asistencialistas, tal como acontece en Venezue
la, con una tarjeta plástica gubernamental, idéntica a una de crédito, pero que tiene
una etiqueta sobre el vivir bien.
El Buen Vivir no es ni lo uno ni lo otro. Nadie postula regresar a sociedades de
cazadores recolectores viviendo en la selva, sino que se exige poner el centro
de atención en la calidad de vida de las personas, y no en el aumento del PBI. No
es un slogan alejado de una reflexión rigurosa, sino que poco a poco se nutre de b
ases conceptuales complejas, que incluyen aportes que van desde la economía post-m
aterial a la antropología ecológica. Tampoco se desprecia el saber tradicional, sino
que se apoya en él con respeto e incorpora sus lecciones, como pueden ser sus práct
icas agroecológicas o la reciprocidad. De la misma manera, el Buen Vivir es mucho
más que pagar bonos asistencialistas, ya que reclama cambios profundos en las dinámi
cas económicas, las cadenas productivas y la redistribución de la riqueza.
Otro conjunto de problemas que está deteniendo esta temática gira alrededor de las i
nteracciones entre grupos no-gubernamentales y el Estado. Algunos actores de la
sociedad civil enfrentados con un gobierno, abandonan los espacios de debate sob
re el Buen Vivir, al entender que este tema ha sido acaparado y controlado por a
gencias estatales. Sus discrepancias se expresan en abandonar el debate. Como es
pejo de esta situación, hay actores gubernamentales que parecería que ya todo lo sab
en y no toleran la crítica, y de ese modo cercenan el diálogo con la ciudadanía, sin o
frecer oportunidades para avanzar colectivamente en la construcción del Buen Vivir
. Aquí, la suficiencia estatal es la que impide el debate. Una vez más encontramos e
xtremos que están impidiendo avanzar en la construcción de las ideas sobre el Buen V
ivir. Por un lado, guste o no, el Estado es un espacio clave en la construcción de
este concepto, por lo que es necesario incidir en su seno, interactuar con resp
onsables de programas y participar activamente. Por otro lado, los funcionarios
gubernamentales deberían reconocer que marginar la sociedad civil solo resultaría en
ideas empobrecidas y sin mucha legitimación social. Es necesario reaccionar contr
a todos los problemas que se indicaron arriba, sea la banalización del Buen Vivir,
o la disolución de los espacios colectivos de construcción. Es tiempo de re-apropia
rse de las discusiones sobre el Buen Vivir, y volver a lanzarlo. Es una tarea ne
cesaria tanto en el ámbito de la sociedad civil como en la sociedad política, y unos
y otros se necesitan mutuamente. Esta es una idea que no tiene dueños, y donde to
dos tienen algo para aportar, y en varios casos esta tarea se está volviendo urgen
te. Sean organizaciones ciudadanas, movimientos indígenas, como académicos, todos de
berían recargar sus energías, y presentar sus ideas, dudas, y propuestas sobre el Bu
en Vivir. Todos pueden contribuir en esta tarea, y de alguna manera todos son du
eños, autores y constructores de ese concepto. No me refiero solamente a enunciar
las metas, sino también a ir más allá de las invocaciones genéricas dando pasos hacia el
aboraciones y propuestas más concretas. Por ejemplo: ¿Cómo sería el consumo de la buena
vida? ¿Cómo reemplazar el extractivismo minero o petrolero? ¿Cuáles son las necesarias r
eformas del Estado? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el sumak kawsay y
las visiones occidentales del bienestar? Y así sucesivamente.
Esto es particularmente urgente en Bolivia y Ecuador, donde el Buen Vivir aparec
e en sus constituciones. Es necesario precisar esas formulaciones, y explorar la
s formas de implementación, seguimiento y evaluación. En el caso ecuatoriano, la apr
obación de un plan nacional sobre el Buen Vivir, con metas futuras post-extractivi
stas, es un gran paso adelante, pero a la vez obliga a precisar los contenidos d
e las futuras etapas que propone, y por lo tanto la tarea aquí es más exigente, y el
concurso de todos se vuelve indispensable. Un debate similar está en marcha en Pe
rú, donde un conjunto de académicos y ONGs está debatiendo sobre transiciones más allá del
extractivismo. Pero la situación se ha vuelto más compleja en Bolivia, ya que en el
último plan de desarrollo prevalecen las estrategias convencionales, y la apertur
a política a debatir estas cuestiones es más reducida que en los países vecinos. Mucho
más atrás se encuentra el debate en otros países, como por ejemplo Argentina, Brasil
o Uruguay, donde los éxitos exportadores refuerzan visiones convencionales del des
arrollo, y los espacios para discutir el Buen Vivir son todavía más estrechos. En Ve
nezuela, la polarización política hace que muchos actores claves comprensiblemente s
e centren en conflictos que les aparecen como mucho más urgentes. Todas estas limi
taciones que se viven en estos países refuerzan la relevancia del debate sobre el
Buen Vivir en Ecuador, Perú o Bolivia. Lo que allí suceda, sea en su éxito o en su fra
caso, influirá directamente en las organizaciones de la sociedad civil y los gobie
rnos de los demás países. Por todas estas razones es indispensable relanzar el debat
e sobre el Buen Vivir, y éste deberá contar con todas las voces.
*Investigador principal del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).
Nuevos pigmentos naturales
El INTI desarrolló una técnica para extraer y conservar colorantes de desechos agrícol
as y agroindustriales. Lo novedoso es la posibilidad de extracción directa del pig
mento y su conservación en polvo, lo cual permite disponer del colorante natural d
urante todas las estaciones del año.
A través del tiempo, los tintes naturales fueron reemplazados por la utilización de
colorantes sintéticos, dejando de lado las técnicas de teñido artesanal realizadas con
materiales provenientes de la naturaleza. Sin embargo, desde hace algunos años ex
iste una tendencia mundial a volver a los colorantes naturales en pos de una rev
alorización del teñido artesanal y por la necesidad de cuidar el medioambiente. En e
ste escenario, desde hace más de un año, el INTI está trabajando en el desarrollo de u
na nueva técnica de extracción de pigmentos de distintas especies naturales para su
posterior conservación en polvo.
El desarrollo fue realizado por los Centros de Química y Textiles con la colaborac
ión de las Unidades de Extensión de Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca,
Santa Fe, Tucumán, Chaco, Buenos Aires, Misiones y Neuquén, a cargo de enviar las m
aterias primas a fin de evaluarlas.
Nuevos pigmentos naturales
El Centro de Química ya obtuvo 20 colorantes en polvo extraídos de distintas especie
s vegetales.
El propósito de este trabajo es la obtención de colorantes naturales solubles en agu
a y su posterior conservación en polvo, aprovechando desechos agrícolas o agroindust
riales, a través de un proceso sustentable, sencillo y económico que brinde producto
s de calidad constante. Esta iniciativa también se propone determinar las condicio
nes óptimas de teñidos para alcanzar un buen rendimiento de la tintura y resistencia
al uso.
En la actualidad, muchos artesanos extraen los colorantes naturales hirviendo lo
s vegetales en agua corriente, pero gracias a esta nueva técnica podrán disponer dur
ante todo el año del colorante como materia prima sin depender de las condiciones
climáticas y estacionales. Lo novedoso de este desarrollo consiste en la extracción
directa del pigmento de los desechos para su posterior conservación. Asimismo, per
mite la reutilización de materiales que históricamente fueron desechados, como el te
gumento de maní que tiene propiedades tintóreas similares a los colorantes sintéticos
-descubrimiento no menor si se tiene que en cuenta que Argentina es uno de los p
rincipales exportadores de maní a nivel mundial-.
Ensayo de tintura sobre tela a cargo del Centro INTI-Textiles, a partir del pigm
ento obtenido de la cáscara de maní.
Ensayo de tintura sobre tela a cargo del Centro INTI-Textiles, a partir del pigm
ento obtenido de la cáscara de maní.
Este novedoso proyecto incluye varias etapas. La primera consiste en la identifi
cación de especies aptas para obtener colorantes. Este mapeo se realiza en todo el
país con la colaboración de las Unidades de Extensión del Instituto para detectar las
especies vegetales y desechos agroindustriales que puedan ser utilizados como m
ateria prima. En un segundo momento se realiza la extracción de colorantes a parti
r del material vegetal seleccionado y por último se evalúan las cualidades tintóreas q
ue éstos poseen.
A diferencia de los colorantes extraídos por el método clásico de hervir los vegetales
, estos productos tienen muy buena solidez al lavado y al roce. No obstante, son
muy sensibles a la exposición de la luz, como la mayoría de los colorantes naturale
s. Hasta el momento se realizaron ensayos sobre eucaliptus, aguaribay, cáscara de
girasol, perejil, olivo, laurel, romerillo y limonero. También con maní, pericarpio
de nuez, guayacán, lloro de algarrobo, romerillo, fresno otoñal, yerba mate, cebolla
, mistol, colliguay y palo pinche. Estos últimos son los colorantes que mejor se p
erfilan para aplicaciones textiles.
A la fecha se obtuvieron más de 20 colorantes en polvo extraídos de materiales veget
ales mediante procedimientos que no afectan el medio ambiente y hacen un uso res
ponsable de los recursos naturales. A futuro se evaluará la aplicación de los colora
ntes en otras áreas tales como la industria alimenticia, cosmética, pinturas, papel
y caucho, entre otras. Se espera que a mediano plazo pueda aplicarse esta técnica
a escalas industriales.
Contactos
Ricardo Dománico

Camino Colectivo: la senda compartida de productores y consumidores


En Lobos, provincia de Buenos Aires, se instaló el primer nodo donde, con ayuda de
l INTI, se acercarán los actores que producen y los que consumen para generar un c
omercio responsable y conciente.
Siguiendo la idea de producir lo que se consume y tener un consumo responsable l
igado a las necesidades de la comunidad, el INTI emplazó Camino Colectivo, un proy
ecto que busca acercar la producción a los consumidores, mediante el desarrollo y
gestión de una comercializadora social. Este nodo, instalado en la ciudad de Lobos
, provincia de Buenos Aires, comprenderá además las localidades de Cañuelas, Las Heras
, Navarro, San Miguel del Monte y Roque Pérez.
El INTI, además de facilitar el espacio físico donde se comercializan los productos
y la estructura operativa del local, tiene a su cargo el diseño de la oferta según l
a demanda potencial de la zona, la asistencia técnica y gestión en los emprendimient
os actuales y nuevos proyectos, la revisión de procesos y equipamiento, y el apoyo
a los productores para obtener el trámite de aprobaciones de productos y establec
imientos a nivel municipal y provincial.
La iniciativa apunta a lograr una marca regional e integrar las cadenas de valor
.
La iniciativa apunta a lograr una marca regional e integrar las cadenas de valor
.
Bajo la mirada del Plan Estratégico del INTI y su voluntad de brindar soluciones a
los problemas comunitarios, esta instalación forma parte del Proyecto Camino Colec
tivo: Red de Mercados Locales , cuyo objetivo es brindar soluciones a las dificult
ades que poseen los productores para comercializar sus productos, ofreciendo can
ales alternativos para acercar la producción al consumo. Camino Colectivo cuenta a
demás con una serie de metas: la mejora de la calidad de los procesos de elaboración
y de los productos, la promoción de la formalización de las actividades, ampliar la
oferta al alcance de los consumidores, mejorar los precios para los productores
y facilitar la compra para los consumidores, generar confiabilidad en los produ
ctos locales, lograr una marca regional, integrar las cadenas de valor y desarro
llar emprendimientos similares en todo el país y modelizar la experiencia, de modo
tal que sea pasible de ser replicada fomentando la inclusión social y favoreciend
o el desarrollo local y regional.
Además de brindar apoyo a los productores en la comercialización, la iniciativa de L
obos se orienta a conformar las bases de una red de comercio justo productor-con
sumidor y asistir a los productores en buenas prácticas de elaboración, mejorando la
calidad de sus productos. Por otra parte, se busca apuntalar el trabajo asociat
ivo, por ejemplo, para la organización de compras comunes de materias primas, insu
mos, y servicios de apoyo a la producción y facilitar la generación de una imagen de
marca regional que redundará en una mayor confianza de la producción local ante el
consumidor.
La oferta de productos con que se inaugura Camino Colectivo incluye, entre otros
rubros: lácteos (quesos de diferentes tipos y dulce de leche), chacinados, panifi
cados, miel, vinos y cerveza artesanal, verduras, y también productos no alimentic
ios tales como artesanías de diferentes tipos, talabartería, sogueros, tejidos e hil
ados, herrería artística, muebles de madera, salamandras, cocinas a leña, entre otros.
La voz de los productores
Ana María Parodi: Aprendemos una serie de cosas que desconocíamos
El camino colectivo para mí fue importante, hace un año aproximadamente que estamos a
hí. El que produce aquí tiene problemas de comercialización, y para eso hay que aprend
er una serie de cosas que no sabemos. Somos pequeños productores y lo único que hace
mos es producir, y si hay quien venda y explique las bondades del producto que t
enemos, mucho mejor.
Glenda Benchivengo: Es un buen proyecto, pero le falta publicidad
Me parece un buen proyecto, está funcionando. Pero falta un poco, tal vez, de publi
cidad y es algo que se está dando a conocer ahora. Lo bueno es que junta todos los
productores de la zona para combinarnos entre nosotros y trabajar determinadas
técnicas, y nos ayuda cuando necesitamos asesoramiento o algunos cursos dentro de
los rubros que tenemos cada uno.
Germán Alfaro: La bromatología está contemplada para los grandes, pero no para los chic
os
El tema es la bromatología. Está todo contemplado para las escalas grandes de producc
ión pero no para los chicos; el análisis de un frasco sale 200 pesos. Camino Colecti
vo es encontrar otros compañeros que piensan lo mismo que uno, y que el INTI prest
e sus instalaciones y conocimientos para desarrollar esta idea y llevarla a cabo
demuestra que esto es viable.
Liliana Belarra: Camino Colectivo va a crecer y nosotros nos vamos a animar a hac
er más cosas
Soy fanática de Camino porque creo que es una posibilidad para todos nosotros que s
omos productores chicos o asociaciones civiles sin fines de lucro. Con el monotr
ibuto, ahora también se comercializan cosas en otros lugares. Creo que Camino Cole
ctivo va a crecer y todos nosotros vamos a crecer porque cada vez nos animamos a
hacer más cosas.
Viviana Fabieri: Si no nos ayudamos entre nosotros, hay un sector que nos discrim
ina
Decidí participar porque me encanta el cooperativismo, compartir, ayudarnos unos a
los otros entre los productores, porque si no nos ayudamos entre nosotros siempr
e hay un sector que nos discrimina. Siempre nosotros vivimos el día a día y salimos
adelante gracias al esfuerzo, es una puerta grande que se abre para los producto
res.
Contactos
Mariel Moares, Eugenia Di tomaso, Florencia Peleretegui

Miel sin contaminantes


Un estudio sobre mieles realizado por el Centro INTI-Concepción del Uruguay determ
inó la calidad de este producto proveniente de la región sureste de Entre Ríos. Avance
s hacia un programa para el control de residuos en alimentos.
En el marco de los Proyectos Federales de Innovación Productiva, a cargo del Conse
jo Federal de Innovación Productiva, se desarrolló el Proyecto Determinación de la Cali
dad Fitosanitaria de Mieles del Departamento Gualeguaychú . Esta iniciativa involucró
a tres instituciones entrerrianas: la Facultad de Bromatología (UNER), el CONICET
-sede Diamante- y el INTI, a través de su Centro de Concepción del Uruguay. Durante
la primera etapa, el Centro realizó la puesta a punto y validación de técnicas analítica
s en miel para determinar los siguientes grupos de compuestos de interés analítico (
analitos): fenol, sulfonamidas, pesticidas organoclorados y PCBs. El objetivo fu
e obtener un muestreo representativo tanto de las zonas de producción como del ori
gen botánico. Las muestras para el estudio fueron aportadas por cooperativas de la
zona.
Laboratorio de Cromatografía del Centro INTI-Concepción del Uruguay a cargo del estu
dio de contaminantes en miel.
Laboratorio de Cromatografía del Centro INTI-Concepción del Uruguay a cargo del estu
dio de contaminantes en miel.
Resultados obtenidos
La tabla de resultados arroja que no se encontraron excesos para ninguna de las
sustancias estudiadas y, por lo tanto, en ningún caso ha sido superado el nivel de
acción estipulado por el SENASA. Por otro lado, se detectó fenol en todas las muest
ras analizadas, pero este hecho no es inusual si se tiene en cuenta que el fenol
se encuentra naturalmente en la mayoría de las especies arbóreas de la zona. En nin
gún caso la concentración hallada superó el nivel de cuantificación del método (25 ppb) ni
el nivel de acción establecido por SENASA en el Plan CREHA (50 ppb). Respecto del
grupo sulfonamidas, de los 10 analitos investigados, sólo se detectó la presencia d
e sulfadimetoxina en dos de las muestras analizadas, a concentraciones inferiore
s al nivel de cuantificación (5 ppb) y por lo tanto inferiores al nivel de acción (1
0 ppb). Esta sustancia se encuentra como principio activo en uno de los medicame
ntos autorizados por SENASA para su uso en apicultura. Teniendo en cuenta este f
actor, no es preocupante su presencia por estar en una concentración inferior que
la normalizada como exceso, y no presenta potencial perjuicio para la salud. En
ninguna de las muestras se detectó pesticidas organoclorados ni bifenilos policlor
ados PCBs; la mayoría de estos compuestos se encuentran prohibidos para su uso en
agricultura desde hace varios años.
Tabla de resultados
Nivel de Acción: nivel por encima del cual se encuentra un exceso en el analito en
cuestión.
Encuentro con apicultores
Se realizó en Gualeguaychú un seminario sobre Residuos Contaminantes en Miel, con la
presencia de numerosos apicultores de las cooperativas de Gualeguaychú, Urdinarra
in y Concepción del Uruguay, además de contar con profesionales de la UNER y del INT
A. Allí se presentaron los resultados obtenidos, su interpretación en el marco de la
legislación de SENASA y las tendencias de residuos. El seminario estuvo a cargo d
el personal del Laboratorio de Cromatografía de INTI-Concepción del Uruguay, el Lic.
Gonzalo Rodríguez, el Lic. Ezequiel Schneiter y la Lic. Virginia Uchitel. Inicial
mente, la Lic. Uchitel se refirió a los límites máximos de residuos (qué son, qué organism
os los establecen y de qué manera lo hacen), su relación con la ingesta diaria admit
ida y con las buenas prácticas. Luego, el Lic. Rodríguez presentó los resultados obten
idos del análisis de las 21 muestras de miel de la zona. También se compararon estos
datos con los publicados por SENASA en base al monitoreo de todas las mieles de
exportación del país (Plan CREHA). Por su parte, el Lic. Schneiter presentó un resume
n de buenas prácticas de manejo apícola y de manufactura con el fin de aportar al fo
rtalecimiento de todo el proceso de producción.
Perspectivas
De esta forma se concluye con la primera etapa que tiene como objetivo ampliar l
a oferta de servicios destinada al sector apícola, tanto en materia de análisis como
en el asesoramiento de buenas prácticas. Esta experiencia sirve de base para un p
royecto mucho más ambicioso: el Proyecto Control de Residuos en Alimentos del INTI
, en el que intervienen cinco centros del Instituto y prevé el análisis de todos los
analitos solicitados por SENASA en miel, carnes, huevos, leche y vegetales. Est
a iniciativa se propone aportar a la inocuidad de los alimentos de consumo inter
no y de exportación; posicionar al INTI como referente público en el tema residuos;
y contribuir al aumento en la producción de alimentos de calidad para satisfacer l
a demanda mundial, posicionando al país como productor de excelencia.
Buenas prácticas para la prevención
Para evitar la incorporación de sustancias no deseables en la miel, se recomienda
la implementación Buenas Prácticas Apícolas (BPA), las cuales comienzan a definirse en
el mismo momento en que se selecciona el lugar para ubicar el apiario hasta la
cosecha de la miel, pasando por todo el manejo del apicultor. También las Buenas P
rácticas de Manufactura (BPM) determinan la calidad del producto, que incluye desd
e el trasporte de las alzas hasta el envasado de la miel, pasando por todo el pr
oceso de extracción. Ambos procesos se relacionan entre sí por un correcto sistema d
e trazabilidad, que permite recuperar la historia del alimento, su utilización y l
ocalización por medio de códigos registrados.
Las BPA son el conjunto de medidas necesarias para obtener miel y otros producto
s de la colmena, sanos e inocuos, respetando el medio ambiente, la salud de los
trabajadores y los consumidores. Las BPM son de aplicación en todos los establecim
ientos elaboradores y/o manipuladores de alimentos regidos por el Código Alimentar
io Argentino. Además están solicitadas a implementar las BPM en la Resolución SAGPyA 8
70/06 la cual rige sobre las condiciones de salas de extracción de miel.
Contactos
Gonzalo Rodríguez,

Redes y tecnología a favor de la salud pública


El INTI integra el Comité Consultivo de la Plataforma Regional de Acceso e Innovac
ión para la Salud impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El uso de las nuevas tecnologías, la innovación tecnológica y las empresas de base tec
nológicas son temas que se vienen discutiendo con intensidad desde hace tiempo en
todo el mundo, y también en nuestro país. Las características y necesidades en estos ámb
itos son diferentes según los países, pero de manera general es posible afirmar que
existen denominadores comunes en la agenda de los países de América Latina.
Son las organizaciones relacionadas con las actividades de ciencia y tecnología e
innovación -en general académicas- las que encaran las discusiones y elaboran estudi
os y documentos (ahora se habla de Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) ¿Po
rqué se pondrá con minúscula la i de innovación?). Sintéticamente, se entiende por innovac
ión a colocar un producto o tecnología para el uso social y/o en el mercado. Sin emb
argo, ésta no resulta prioritaria para los organismos de desarrollo social, mientr
as que los responsables de los ámbitos científicos y técnicos no consideran las demand
as sociales como un sector donde la ciencia y las nuevas tecnologías son necesaria
s y pueden resultar un factor importante para el desarrollo de las mismas, en es
pecial la biotecnología. Así, continúa creciendo la brecha que separa ambos campos. Un
ejemplo de esto es el acelerado desarrollo de la biotecnología en el sector de sa
lud que llega de manera indirecta a la sociedad y, en general, con altos costos
económicos. En los países de América Latina -con algunas excepciones, principalmente C
uba- y en Argentina en especial, no se procedió en dirección a incorporar las innova
ciones tecnológicas y las empresas de biotecnología en salud como un integrante fuer
te del sistema sanitario, para que formen parte de sus políticas. Estas nuevas emp
resas facilitarían la incorporación de los resultados de los laboratorios de investi
gación del país en beneficio de la población local y no sólo como ofrecimiento exclusivo
al conocimiento universal.
Innovación y salud para la región
En este escenario cabe resaltar y auspiciar la Plataforma Regional para el Acces
o y la Innovación en Salud impulsada por la Oficina Sanitaria Panamericana de la O
PS. Por cierto, desde que fue creado hace algo más de cien años, este organismo trab
aja para incrementar y mejorar el acceso a los medicamentos y a las tecnologías en
salud, pero ahora da un paso mayor al incorporar activamente a todos los actore
s del ámbito de la salud de la región a su proyecto.
Esquema de funcionamiento de la Plataforma
Esquema de funcionamiento de la Plataforma
Resultados esperados:
Fortalecer a las autoridades sanitarias nacionales en su función reguladora y de g
obernanza del sector farmacéutico y de la innovación tecnológica.
Promover el acceso a medicamentos esenciales y tecnologías de salud y mejorar el u
so racional de estos productos basado las mejores evidencias disponibles.
Promover la innovación y transferencia tecnológica para atender las prioridades de s
alud de la región.
Aumentar el intercambio y la transparencia de la información.
La Plataforma ofrecerá una serie de herramientas virtuales para promover y facilit
ar la innovación, el acceso, el uso racional y la gobernanza en el área de los medic
amentos y tecnologías, desde una perspectiva de salud pública y de acuerdo con las p
rioridades de la salud regional. Su campo de acción se orienta a facilitar el acce
so de la población a los medicamentos y a las tecnologías en salud, trabajando sobre
temas de propiedad intelectual (PI) y salud pública, I+D+i en salud, uso racional
de las medicinas y de las tecnologías, y políticas sobre innovación tecnológica y farma
céutica, y sus regulaciones.
La OPS viene trabajando en el proyecto de la Plataforma desde hace más de dos años y
para concretarla, se llevó a cabo un seminario sobre su marco teórico y su organiza
ción. El encuentro se realizó del 27 al 29 de octubre pasado en Washington y contó con
la presencia de representantes de diversas organizaciones vinculadas con la sal
ud de países de América Latina. El INTI, a través del Director del Centro de Biotecnol
ogía Industrial, forma parte de su Comité Consultivo.
Durante el seminario se discutió acaloradamente sobre qué se entiende por innovación e
n salud: ¿únicamente moléculas originales o formas de administración, modificaciones est
ructurales, tecnologías blandas , copias legalmente permitidas? El abanico de temas d
esarrollados contempló el control de calidad y seguridad, la producción de medicamen
tos en general y de los que presenta la biotecnología en particular. También se trató
el marco conceptual de la Plataforma, los actores, las actividades, su financiam
iento y difusión. Entre las principales conclusiones se arrojó que los sistemas de in
novación tecnológica incluyen desde los procesos de investigación científica hasta el ac
ceso y la adopción de los productos, abarcando tanto al sector público como al priva
do, y tienen impacto en la salud de la población y en el desarrollo económico . Bajo e
sta premisa y considerando que los sistemas de I+D+i no han logrado satisfacer m
uchas de las necesidades sanitarias de la región, sumado al alto costo de los medi
camentos y de las tecnologías sanitarias, la nueva Plataforma sostiene que las pri
oridades de salud son el motor para lograr sistemas de salud más sustentables y eq
uitativos, a partir del desarrollo de capacidades propias y la conformación de red
es internacionales. En el acto de cierre del encuentro, la Directora de la OPS,
Dra. Mirta Roses Periago, declaró que el proyecto de la Plataforma surgió como una pr
opuesta exitosa con el apoyo de un consejo consultivo que aportó distintas perspec
tivas, visiones y experiencias. La Plataforma aspira a articular la mirada de di
ferentes ámbitos como el de la investigación, el político, el académico y el de la produ
cción .
Durante los primeros meses de 2011 se prevé organizar la base tecnológica de la Plat
aforma para que comience a funcionar en septiembre próximo.
Más información: clickee aquí
Contactos
Por Alberto Díaz

Tratamiento de residuos: otra realidad es posible


Se inauguró en San Justo, Santa Fe, una planta de clasificación y tratamiento de Res
iduos Sólidos Urbanos, donde también funcionará un biodigestor demostrativo para prove
er gas a la planta.
A fines de noviembre se inauguró en la localidad de San Justo, provincia de Santa
Fe, una planta de tratamiento y clasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en
la cual van a trabajar recuperadores informales que subsistían de la recolección y v
enta de residuos. El acto inaugural se llevó a cabo el martes 30 de noviembre y es
tuvieron presentes el Secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y S
eguridad Social de la Nación, Enrique Deibe; el Ministro de Gobierno de Santa Fe,
Antonio Bonfatti; el Intendente de San Justo, Marcelo Mauro; la Gerenta General
Operativa del INTI, Beatriz Martínez; miembros del Programa de Residuos Sólidos Urba
nos del INTI; autoridades y representantes de municipios vecinos; los recuperado
res que van a trabajar en la planta y diversos actores sociales -como la ONG Muy
uqui y alumnos y docentes de diversas escuelas- que forman parte de la Brigada A
mbiental y llevan adelante una campaña de concientización.
Esta planta de tratamiento y clasificación de RSU comenzó a funcionar en la localida
d de San Justo, Santa Fe, y empleará a más de 15 personas quienes, hasta hace poco t
iempo, habitaban en el basural y subsistían de la venta y recuperación de residuos q
ue ellos mismos recolectaban. En esta planta, donde se realizará la separación y rec
iclado de residuos secos y el compostaje de los residuos húmedos, también funcionará u
n biodigestor demostrativo, lo que es un acontecimiento novedoso en nuestro país. E
ste biodigestor se alimentará con residuos orgánicos y generará entre 40 y 45 metros cúb
icos de gas metano por día, que se utilizarán en los baños y cocina de la planta. Si l
a experiencia avanza según se espera, se instalará otro dispositivo similar en un ba
rrio de 30 viviendas , manifestó Héctor González, Coordinador del Programa RSU del INTI,
durante el acto inaugural.
Más de quince personas que vivían en el basural serán empleadas formales de la planta
recientemente inaugurada.
Más de quince personas que vivían en el basural serán empleadas formales de la planta
recientemente inaugurada.
El proyecto lleva dos años de gestación y tiene un doble fin: incorporar al trabajo
genuino a este grupo de recuperadores informales, lo que les permitirá mejorar sus
tancialmente su calidad de vida y, a la vez, idear un correcto tratamiento de lo
s RSU que hasta no hace mucho se depositaban en el basural a cielo abierto.
En el año 2008 la Municipalidad de San Justo acudió al INTI con la iniciativa de cre
ar una planta de tratamiento y separación de residuos para dar una solución a un pro
blema cotidiano. Se producían en la localidad unas 400 toneladas de basura mensual
es que terminaban siendo arrojadas en el basural a cielo abierto, pero también ahí m
ismo vivían varias familias, quienes fueron llegando al predio en los últimos años y q
ue día a día salían con su carrito a buscar por las calles de la ciudad residuos para
vender. Hombres, mujeres, ancianos y niños -expulsados del sistema económico, y olvi
dados por el sistema social- conformaban la población del lugar. Así, el Programa RS
U del INTI -que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la gestión integra
l y sustentable de los RSU a través del reciclado, la recuperación de materiales y l
a reducción en la generación de residuos- comenzó a trabajar en la región. Se sumaron a
esta iniciativa el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Ministerio de Traba
jo para desarrollar la obra de infraestructura, equipamiento y puesta en marcha
de la planta. Así se llegó al financiamiento para equipar la planta -cinta transport
adora, enfardadora y molinos para plásticos, entre otros- y se iniciaron los talle
res y capacitaciones con el grupo de recuperadores, avanzando junto a los distin
tos sectores de la comunidad (ONG´s, instituciones educativas, clubes y comercios)
en la realización de una fuerte campaña de sensibilización y concientización, tendiente
a la separación en origen de los desechos secos y orgánicos.
La voz de los protagonistas
A principios de 2010, los recuperadores comenzaron a ser reubicados fuera del pr
edio del basural ya que era necesario mejorar de forma urgente las condiciones e
n las cuales vivían. Los niños que allí habitaban fueron escolarizados y comenzaron lo
s controles de salud y la adjudicación del DNI para aquellos que nunca lo habían ten
ido.
Mercedes Ojeda es recuperadora desde hace 16 años. Ella, junto a sus compañeros, ya
está trabajando en blanco con condiciones laborales dignas y seguras. En diálogo con
el INTI aseguró:
Estoy muy emocionada por lo que aprendimos y estoy muy agradecida con toda la gen
te que nos
Alumnos y docentes comprometidos en la campaña de concientización sobre la separación
de la basura en origen.
apoyó. Antes había basura por todos lados y nosotros trabajábamos al rayo del sol o ba
jo el agua y en el barro. Cuando el intendente nos contó de esta iniciativa nos di
o una oportunidad, nos dio esperanzas. Muchas veces faltábamos a trabajar porque n
os mojábamos y nos enfermábamos pero ahora vamos a trabajar bajo techo. Ahora vamos
a tener un ingreso más digno y va a haber más limpieza en los barrios. Si la gente n
os ayuda todo va a ser mejor para todos . Menos optimista, Eduardo Raffo, compañero
de Mercedes, cree que va a ser difícil lograr crear el hábito de separación domiciliar
ia y que es conveniente que la municipalidad aplique un sistema de multas para q
ue se cumpla.
La campaña de concientización es fundamental ya que es crucial que los habitantes de
San Justo realicen, por un lado, la separación en origen de los residuos secos o
inorgánicos -como vidrio, papeles secos, plásticos, metales, cartones- y, por el otr
o, la separación de residuos húmedos u orgánicos -restos de comida, yerba, papel mojad
o- ya que van a ser recolectados en diferentes días. De esta manera se mantienen l
os materiales limpios, se aumenta considerablemente el porcentaje recuperable, s
e incrementa el precio de venta y disminuye el volumen de lo que se entierra.
Este proyecto apunta a que, en un futuro próximo, los trabajadores de la planta se
constituyan en una cooperativa de trabajo para que puedan llevar adelante el fu
ncionamiento de la planta de clasificación y tratamiento de los RSU, bajo normas d
e higiene y seguridad, con monotributo social, ingresos mensuales superiores a l
os actuales y un porcentaje de las ganancias que obtengan de la venta de los mat
eriales clasificados. El desafío más grande es el convencimiento de que otra realidad
es posible , enfatizó el Intendente Marcelo Mauro. Junto al INTI logramos involucrar
a los recuperadores y el apoyo del Ministerio para el financiamiento. Ahora fal
ta la participación activa de la comunidad de San Justo que en una gran parte, por
lo que uno percibe, ya está convencida
Contactos
Héctor González,
Puentes de desarrollo unen las orillas del Río Uruguay
Los municipios uruguayos de Paysandú y Salto, y los argentinos de Concordia y Colón
encararán una nueva propuesta de desarrollo regional transfronterizo con el apoyo
del INTI y el LATU.
Puentes de desarrollo unen las orillas del Río Uruguay
A partir de la articulación entre los organismos públicos de generación y transferenci
a de tecnología de Argentina y Uruguay, el INTI y el Laboratorio Tecnológico del Uru
guay (LATU) respectivamente, firmaron un Acta de Acuerdo para el Desarrollo Prod
uctivo del Litoral Argentino, el pasado viernes 10 de diciembre en Salto, Urugua
y, junto a los municipios entrerrianos de Concordia y Colón y los uruguayos de Pay
sandú y Salto. De esta manera, se trabajará en el desarrollo de cadenas de valor reg
ionales de alimentos, productos textiles, maderas, industria metalmecánica y turis
mo regional, entre otros proyectos de trabajo común.
El INTI y el LATU encontraron problemáticas comunes y complementariedades en estas
localidades que pueden ser trabajadas conjuntamente, en pos de una mejor integra
ción productiva, buscando al mismo tiempo crecimiento, mejor distribución y generación
de confianza para lograr consolidar las regiones. Las áreas específicas de trabajo
serán las de producción y abastecimiento local de alimentos y textil; procesamiento
de la madera y sus residuos; implementación de tecnologías de gestión en la industria
metalmecánica y desarrollo del turismo a nivel regional.
La firma del acuerdo estuvo presidida por el titular del INTI, Ing. Enrique Martín
ez; el Presidente del LATU, Dr. Rodolfo Silveira; el Secretario de Gobierno de C
oncordia, Cdor. Guillermo Canaglia; el Intendente de Paysandú, Bertil Bentos; y el
Intendente de Salto, Germán Coutinho. El presidente del INTI manifestó que con esta
firma se rubricó un acuerdo importantísimo entre el LATU, el INTI y cuatro ciudades
de relevancia en el litoral argentino uruguayo, para la promoción del desarrollo p
roductivo local. El objetivo de este acuerdo es doble: por un lado, mejorar la c
alidad de vida de las comunidades locales, porque vamos a trabajar en cosas tan
básicas como la industria alimenticia, las mejoras de la industria metalmecánica y m
aderera, pero nos interesa de sobremanera trabajar en el sector turístico, y por o
tro es necesario dejar una base sólida para que a futuro se continúe trabajando en e
stos lineamientos tan importantes para la región. La soberanía política hoy en América L
atina se llama unidad, trabajo en conjunto con nuestros hermanos de Latinoamérica
en pos de objetivos comunes. Esta no es una firma más, es un documento histórico que
fortalecerá a las ciudades de la región . Por su parte, el Presidente del LATU, Dr. R
odolfo Silveira, sostuvo que lo que tenemos que hacer todos los involucrados es t
rabajar para fortalecer el trabajo conjunto de la región. Desde hace un buen tiemp
o que este país está estable y tiene un sector productivo fuerte. Hay una apuesta a
la regionalización y a la integración; el Río Uruguay no nos separa. Nuestro instituto
ha ampliado sus funciones y está trabajando muchísimo en la parte social. Pero, fun
damentalmente, hemos optado por trabajar fuera de la capital del país, descentrali
zando nuestras funciones y de esa manera fortaleciendo las políticas integradoras .
El Intendente de Salto, Germán Coutinho, y en referencia al conflicto del Río Urugua
y, señaló que finalizadas las etapas de crisis entre Argentina y Uruguay, el vínculo en
tre los pueblos tomó más fuerza todavía y volvieron a nacer oportunidades, expectativa
s y esperanzas. Más allá de que el conflicto estaba focalizado en Fray Bentos, Guale
guaychú, y más allá de que las cosas seguían pasando como nada en otras ciudades, se res
petó el marco nacional hasta que nuestros ministerios de relaciones exteriores lle
varon adelante lo que fue la finalización del conflicto para poder empezar a desar
rollar todos estos polos de desarrollo logísticos, comité de fronteras, hidrovía, comi
siones de apoyo, intercambio cultural y turismo. Todo esto se plasma en la firma
de este convenio, para el cual convocamos a todos a trabajar porque se benefici
ará la región. Siento que hoy estamos firmando algo que va a significar un antes y u
n después para la región .
Contactos
María Eugenia Suarez

Cambio climático: el mercado sigue ganando


Cambio climático: el mercado sigue ganando
Terminó la Conferencia de los Estados Partes de Naciones Unidas de la Convención Mun
dial sobre Cambio Climático (COP16) que se celebra anualmente en diferentes sedes.
Esta vez, en Cancún, México, todos los países, con la sola excepción de Bolivia, acorda
ron un texto de consenso que, según las expresiones (fragmentos de artículos) de los a
nalistas independientes que se reproducen aquí, no sólo no avanza en soluciones conc
retas para una crisis planetaria global que se acelera, sino que, por el contrar
io, empeora los compromisos de los Estados, acaba con el Protocolo de Kyoto y de
ja el futuro de la humanidad a merced de los intereses de las grandes corporacio
nes y la lógica del mercado capitalista. La casi unánime irresponsabilidad y ceguera
de los gobiernos, permite también entrever que la conciencia y la movilización soci
al por este tema crucial son aún insuficientes. La ideología y el imaginario desarro
llista-productivista, sea en su cara neoliberal corporativa o en su rostro progre
sista o estatalista, sigue siendo largamente hegemónico y carece de un imaginario a
lternativo, un modelo de felicidad diferente, posible y creíble, que vaya más allá de la
s denuncias y resistencias.
COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo
En la madrugada del 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo
en las negociaciones de la COP16. Sin embargo, este texto no constituye ningún av
ance: por el contrario, implica la adopción formal del llamado Acuerdo de Copenhagu
e , evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.
En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la
aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones infor
males, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financi
eros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso, lejos de ser democrátic
o, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos poco
s se impone sobre las necesidades de la población mundial.
En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir la
s emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extr
emos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se men
ciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se
explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la
adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que
se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común glob
al. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustanc
ialmente sus emisiones. El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilizac
ión y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción:
esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la
lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo
ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.
Alianza Social Continental
www.asc-hsa.org
Una lectura de los resultados de Cancún
El acuerdo no establece compromisos vinculantes, empodera al Banco Mundial -abri
endo la posibilidad de mayor privatización, endeudamiento y condicionamientos-, es
tablece fondos insuficientes para responder a los impactos del calentamiento glo
bal y sus medidas de adaptación y arriesga a la humanidad a una elevación de la temp
eratura promedio por encima de los dos grados centígrados. Lejos de avanzar para r
esponder con responsabilidad al cambio climático, se ha entregado abiertamente al c
apitalismo salvaje y sus instituciones la gestión de una crisis de grandes dimensio
nes que compromete la vida de millones de personas.
El Foro Mundial de Vulnerabilidad lanzó un informe que reporta que en 2010 al meno
s 350.000 personas han muerto por impacto directo del cambio climático y que en 20
30 podríamos estar hablando de 1.000.000 de muertes en el mundo. Ya estamos hablan
do de un genocidio y no hay término más apropiado que éste, pues esas muertes no son f
ruto de un castigo que cae del cielo: son fruto de la acumulación de emisiones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera desde principios de la era industrial,
que se ha agudizado desde hace unas cuatro décadas y que bajo la Convención y el Pr
otocolo de Kyoto y los reportes científicos del IPCC tiene responsables con nombre
y apellido.
Elizabeth Peredo Beltrán
www.cochabamba.org.ar
Organización Mundial de Comercio de Carbono
Por los resultados y la dinámica antidemocrática, Cancún fue una reunión del Convenio de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de facto convertido en una nueva Organiza
ción Mundial de Comercio de Carbono. Los países más contaminantes y sus grandes indust
rias -los que más han emitido gases de efecto invernadero y lucran enormemente con
ellos, devastando el planeta de todos- consiguieron lo que se proponían y más: romp
ieron cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones; no establecieron nin
guna meta de reducciones; crearon un fondo climático que será administrado por el Ba
nco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, incluidas las peores vers
iones de REDD (eufemísticamente llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Deg
radación de Bosques) que abre a una ola planetaria de privatización de bosques y exp
ulsión de comunidades, además de ser un gran aliento a la especulación financiera. Tam
bién lograron un comité de tecnología a su gusto, que eliminó las referencias a las barr
eras que constituyen las patentes para el sur y da amplia participación a las tras
nacionales y la industria para imponer sus tecnologías. Los derechos indígenas y cam
pesinos, la participación de sociedad civil no comercial, son mencionados decorati
vamente, sin efecto real.
Si esto fue una negociación ¿qué recibió el sur global por tanta concesión? La respuesta e
s sorprendente: nada. Sólo promesas vacías, sin valor jurídico, sobre movilizar fondos
, reconocer la necesidad de reducir emisiones, abrir procesos, evaluar en futuro
s igualmente inciertos. Para entender mejor lo que pasó, hay que leer las comunica
ciones oficiales al revés: donde dice consenso, léase desacuerdo; donde dice multila
teralismo, léase negociaciones secretas entre algunos; donde dice reconocemos la n
ecesidad de reducir las emisiones, léase los países del Norte no volveremos a firmar
compromisos vinculantes de reducción; donde dice proteger los bosques, léase privat
izarlo; donde dice recuperamos la confianza, léase recuperamos los créditos que paga
rá el público y aumentamos las indulgencias de carbono; donde dice transferencia de
tecnología, léase jamás evitarán el pago de patentes en la tecnología que venderemos al Su
r, basada en sus recursos y subsidiada por ellos mismos; donde dice progreso, léas
e avance de mecanismos de mercado e inyección de optimismo al mercado financiero e
speculativo.
La lista es larga y falta que donde dice democracia y participación, debe leerse c
ensura y represión, de lo cual varias redes de organizaciones por la justicia ambi
ental e indígenas presentes en Cancún pueden dar testimonio. Bolivia en cambio, defe
ndió en Cancún con dignidad y valentía los intereses de los pueblos, expresados por más
de 35 mil participantes en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y lo
s Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba. Los movimientos y organiz
aciones sociales lo saben y rendirse no está en la agenda.
Silvia Ribeiro
www.etcgroup.org
El Protocolo de Kyoto ha muerto
¿Qué significa esto para el Protocolo de Kyoto? Esto significa que al expirar la vig
encia de este instrumento legal en 2012, nada lo reemplazará. Es la muerte del Pro
tocolo de Kyoto. Es decir, cualquier reducción de emisiones de Gases de Efecto Inv
ernadero (GEI) de los principales países emisores será voluntaria. Eso es algo muy d
istinto a un acuerdo con compromisos y metas firmes, legalmente obligatorio.
Sin la potestad de la ley internacional, las promesas son palabras al viento. El
Protocolo de Kyoto tenía muchos defectos. Entre otros, sus engañosos mecanismos de
desarrollo limpio y la consagración del mercado de bonos de carbono, pero tenía un p
rincipio fundamental: los compromisos para reducir emisiones eran obligaciones l
egales sometidas al poder vinculante de la ley. Esto es lo que había que haber res
catado y desarrollado. Y, por supuesto, este acuerdo tendría que haber conservado
también el principio básico de la responsabilidad diferenciada entre países según su gra
do de desarrollo y su contribución a la acumulación de GEI.
Alejandro Nadal
www.nadal.com.mx
La celebración resignada de lo posible
No hay unanimidad sobre la evaluación del Acuerdo de Cancún. Desde una perspectiva e
strictamente climática, el acuerdo es un rotundo fracaso pues no logra avanzar un áp
ice respecto de la situación previa. No se adoptan las reducciones de 40% respecto
de 1990 en los países desarrollados, ni la desviación del 30% en la curva de crecim
iento de los países en desarrollo. Y estas metas con el horizonte del año 2020 son d
ecisiones imprescindibles e impostergables a la luz del conocimiento científico ac
tual para evitar el cambio climático peligroso. Pero si el resultado se analiza a
la luz de lo que se esperaba antes de la reunión, el resultado es positivo. Claro,
las expectativas previas a Cancún eran cercanas a cero, por lo que un resultado p
ositivo no necesariamente es para festejar. Prácticamente con mantener a los países
del mundo sentados en torno a la misma mesa un año más ya podría considerarse todo un
logro. ¿Era posible obtener mayores resultados? No. Realmente, las condiciones nac
ionales de muchos países hacían inviable que asumieran algún tipo de compromiso. Estad
os Unidos, Canadá y Japón venían de sufrir reveses legislativos importantes en sus asu
ntos internos sobre el clima. Era más que improbable que aceptaran ir más allá de lo p
oco que habían ofrecido en Copenhague.
En última instancia los gobiernos se deben a sus votantes (al menos en aquellos país
es donde se vota), y cualquier decisión que el público interprete como un recorte al
crecimiento económico sería muy mal recibida. Por lo tanto buena parte de la respon
sabilidad por la falta de un acuerdo más efectivo puede endilgársele a los gobiernos
. Pero también debe en parte ser considerado como una muestra de que el crecimient
o económico aún sigue siendo un valor más poderoso que la estabilidad climática para la
mayoría de los habitantes del planeta.
La nota discordante la dio Bolivia, quien mantuvo su posición de no acompañar un acu
erdo que a su juicio no conduce a la necesaria reducción de emisiones para mantene
r la temperatura por debajo de un aumento de 1 a 1,5 ºC, que no asegura que existi
rá un segundo período de compromiso y que en general no recoge las principales posic
iones bolivianas. Pero esta vez el reclamo de Pablo Solón (jefe de la delegación bol
iviana) no contó con el apoyo de los países del ALBA (principalmente Venezuela, Cuba
y Nicaragua), los que en la COP anterior habían acompañado sus planteos. De esta fo
rma, Bolivia se quedó completamente sola en su posición, reclamando que el acuerdo n
o podía adoptarse por falta de consenso, entendiendo por consenso la unanimidad de
los votos del plenario.
Lo que dejó Cancún como enseñanza es que sostener los acuerdos de Cochabamba basándose s
olamente en el apoyo de la sociedad civil sin establecer alianzas de otro tipo c
on otros países, lo dejará aislado dentro de la Convención. Nada de esto niega las raz
ones que pueda contener el Acuerdo de Cochabamba. Pero en las negociaciones inte
rnacionales no alcanza con la razón para imponerse a los demás.
Gerardo Honty
www.politicayeconomia.com
Cancún: ¿Y si hacemos un balance?
El ALBA no fue capaz de asumir una posición común y aunque cubanos y venezolanos ins
istieron a la prensa que había que tener en cuenta las objeciones bolivianas, no l
as acompañaron con su voto. Ello fue lo que puso en una situación muy incómoda a la de
legación boliviana. Por un lado, denunciaba que el acuerdo es una especie de licen
cia para matar, y Solón justificó su posición radical con las cifras de los 300 mil mu
ertos atribuidos al cambio climático. Entonces, ¿Cuba, Venezuela y Ecuador son cómplic
es de ese genocidio? Es claro que nadie en el gobierno puede afirmar eso.
En el caso venezolano, no hay que olvidar que forma parte de la OPEP, con las pr
incipales potencias petroleras del mundo, una actividad no precisamente ecológica.
Ecuador tiene posiciones ambivalentes sobre el tema ambiental de acuerdo a quién
hable, y el socialismo cubano proviene de una matriz productivista -más allá de sus
resultados en el terreno de la producción efectiva- alejada del ambientalismo. Ade
más, si la idea era apostar a la movilización popular, dadas las limitaciones de la
cumbre, en este campo también el resultado fue limitado, más allá de las organizacione
s que fueron a México.
Pablo Stefanoni
www.pagina7.bo (20/12/2010)
Contactos
calidaddevida@inti.gob.ar

Exportaciones de manufacturas de origen industrial: evolución reciente y perspecti


vas
Aproximadamente un tercio de las exportaciones argentinas corresponden a las den
ominadas Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Las MOI son aquellas obtenidas
mediante la transformación de materias primas no surgidas directamente de los sec
tores agrícola, ganadero y pesquero. Se trata de una categoría que permite dimension
ar la capacidad industrial del país no vinculada a las ventajas comparativas de su
sector primario. Los sectores industriales que las producen se caracterizan en
general por realizar procesos productivos de mayor complejidad y contenido de ma
no de obra que las industrias productoras de Manufacturas de Origen Agropecuario
(MOA).
Con la recuperación económica iniciada hacia fines de 2002, la fracción del valor tota
l exportado correspondiente a bienes de origen industrial muestra una tendencia
creciente (Gráfico 1). En los últimos dos años se superaron los máximos históricos, que ll
egaría al 36% en 2010, de acuerdo con estimaciones propias.
La devaluación del peso de 2002 mejoró drásticamente los costos de producción del sector
industrial medidos en dólares, especialmente de aquellas producciones con alta pr
oporción de mano de obra. De esta forma, las MOI nacionales comenzaron una recuper
ación que en principio se volcó al mercado interno sustituyendo importaciones y paul
atinamente este proceso se trasladó a las exportaciones (Gráfico 1).
Fuente: Ministerio de Economía de la Nación con datos del INDEC.
La inserción exportadora de la industria no ligada a los recursos naturales es un
indicador de la capacidad productiva local en términos cuantitativos y cualitativo
s. El análisis de la composición de las exportaciones de MOI muestra que en la actua
lidad la tercera parte del valor total exportado corresponde a automotores armad
os localmente (automóviles, camionetas y camiones). Los productos químicos, que incl
uyen una enorme variedad de sustancias, entre ellas las de uso farmacológico, dan
cuenta del 20% del valor total exportado. La industria metalúrgica, que en gran me
dida está vinculada con el complejo automotor, supera el 12%, mientras que la maqu
inaria y aparatos eléctricos alcanzan casi el 10% (Cuadro 1). Debido a las caracte
rísticas de los procesos de transformación realizados sobre las piedras y metales pr
eciosos luego de su extracción, aparece este rubro dentro de las MOI con un respet
able 6,9%, aunque el agregado local de valor en este caso es reducido. Para cerr
ar los grupos de productos con aporte significativo se encuentran las materias p
lásticas artificiales que corresponden a los derivados petroquímicos destinados a la
conformación de piezas o artículos de plástico. El resto de los grupos tienen partici
paciones del 3% o menores.
Fuente: INTI-Economía Industrial con datos del INDEC.
Si bien como se dijo anteriormente la tendencia de las exportaciones de MOI es p
ositiva, cabe preguntarse si responde a un cambio estructural o simplemente a es
tímulos o condiciones coyunturales. Para ello, resulta útil realizar un examen al in
terior del sector industrial productor de MOI para observar diferencias en la ev
olución de sus distintos componentes. Si se toma como período de análisis los últimos 20
años, se observa una tasa media acumulativa de crecimiento del 11,5 % anual. Para
un análisis más detallado, conviene dividir este período en dos partes: 1991-2001, ca
racterizado por el régimen de convertibilidad, y 2001-2010 en el que el signo domi
nante es el reposicionamiento de la industria a partir de la brusca variación camb
iaria y sostenimiento de esa posición, pese a la reducción de la ventaja cambiaria,
especialmente a partir de 2007.
La tasa media de crecimiento acumulativa anual de las exportaciones de MOI en el
segundo período es mayor que en el primero: 12,4% vs. 10,8% (Cuadro 2). Esta acel
eración del crecimiento del valor exportado, no aparece vinculado a un cambio de e
structura productiva por cuanto los sectores que más contribuyen al crecimiento de
l conjunto son los mismos en ambos períodos. Como cambios significativos en el com
portamiento de los grandes grupos de productos sólo merecen destacarse el crecimie
nto de la contribución del sector Piedras y Metales Preciosos que fue responsable
de casi el 10% del crecimiento del valor de las exportaciones de MOI entre 2001
y 2010, y la recuperación del sector Calzado que pasó de una caída en el decenio 1991-
2001 a una suba considerable en el período 2001-2010. De igual modo, las otras man
ufacturas de cuero muestran una virtual desaparición del listado de sectores expor
tadores, que se aceleró en el segundo de los períodos analizados (Cuadro 2).
El análisis de la composición de las exportaciones de MOI muestra que en la actualid
ad la tercera parte del valor total exportado corresponde a automotores armados
localmente.
El análisis de la composición de las exportaciones de MOI muestra que en la actualid
ad la tercera parte del valor total exportado corresponde a automotores armados
localmente.
De acuerdo con las cifras señaladas, el cambio de la regla de juego cambiaria y ot
ras medidas de apoyo a la industria no introdujeron cambios estructurales de imp
ortancia sino más bien un impulso adicional para la consolidación de aquellos sector
es que habían demostrado mayor capacidad exportadora entre los productores de MOI.
Resulta destacable que las exportaciones de MOI no se muestran sensibles a la r
educción del tipo de cambio real registrada hacia el final del decenio 2001-2010,
ya que en ese período aceleraron su crecimiento. Esto puede deberse tanto a la con
solidación de los sectores exportadores mediante un aumento de su productividad cu
anto a la efectividad de las políticas activas, principalmente de tipo horizontal,
aplicadas por el gobierno nacional. Se denominan políticas horizontales a aquella
s que no distinguen entre los distintos sectores sino que están dirigidas a todas
las firmas por igual. Entre éstas políticas aplicadas por el gobierno nacional en lo
s últimos años que influyen sobre la producción de MOI se encuentran desgravaciones im
positivas para inversiones productivas, créditos con subsidio parcial de la tasa d
e interés, mejora de la educación técnica, y apoyo técnico y comercial a las empresas pa
ra mejorar su acceso a mercados externos.
Fuente: INTI-Economía Industrial con datos del INDEC.
Si se analiza la composición de las exportaciones de MOI por sector se nota claram
ente una considerable concentración en pocos sectores, que además están conformados pr
incipalmente por empresas extranjeras (Cuadro 1). Más del 65% del valor exportado
es generado por empresas extranjeras y por lo tanto una parte del valor agregado
local es girado al exterior vía beneficios. Además estas empresas se proveen de tec
nología de sus casas matrices y de insumos o partes importadas por el simple hecho
de que sus productos fueron diseñados en el exterior y cuentan con una cadena de
provisión definida a escala global. De esta forma, un cambio en la estructura de l
as exportaciones de MOI sería deseable no sólo para diversificar el riesgo sino tamb
ién para lograr un aumento de la participación de las empresas nacionales. Una mayor
presencia nacional en las exportaciones MOI permitiría aumentar el valor agregado
local y la parte del mismo que queda dentro de las fronteras argentinas.
Por
Gabriel Queipo,

Novedades del INTI


Corte de cintas en Salta
El país cuenta con un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo del INTI en esa ciu
dad del NOA.
El país cuenta con un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo del INTI en esa ciu
dad del NOA.
El 26 de noviembre pasado, la Gerente General del INTI, Lic. Beatriz Martínez, via
jó hacia la provincia del norte y, mediante un acuerdo con el gobierno, puso en ma
rcha el polo de desarrollo regional. Para nosotros es muy importante estar acá. Ten
emos la vocación de estar presente en todas las provincias argentinas. Hace bastan
tes años, desde 1999, pusimos el pie en Salta y hoy podemos decir que el nuevo cen
tro del INTI es el resultado de mucho trabajo, año tras año , dijo Beatriz Martínez en l
a conferencia que ofreció en el Centro INTI, el nuevo vecino del Parque Industrial
de la capital salteña.
El Centro de Investigación y Desarrollo INTI-Salta está ubicado a unos 10 minutos de
l centro de la ciudad y lleva impreso el estilo colonial salteño: una casona de te
chos altos, tirantes de madera, habitaciones amplias, galería y jardines verdes. L
a Gerente General se refirió, además, a las funciones específicas que desarrollará el nu
evo centro INTI: Salta viene trabajando muy fuerte con metrología legal y metrología
en general. Vamos a garantizar ese rol de organismo de contralor y también vamos a
profundizar nuestra vocación de asistencia al Estado, las empresas y los emprende
dores de la base social. De esta manera contribuimos al desarrollo productivo de
la provincia, sobre todo en las comunidades del interior. Queremos desarrollar
tejido productivo industrial donde no existe y fortalecer las cadenas de valor e
xistentes .
En el acto también participaron autoridades de la provincia. Pablo Kosiner, Minist
ro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, en representación del gobernador sal
teño, firmó el convenio de creación junto a la Lic. Martínez. El acuerdo sostiene que la
provincia cede el predio y el INTI aporta los recursos humanos y el equipamient
o. Además estuvieron el Intendente de la capital salteña, Miguel Isa; el Presidente
de la Cámara de Diputados, Manuel Godoy; los ministros de Desarrollo Económico, Juli
o César Loutaif; de Justicia, María Inés Diez; de Trabajo y Previsión Social, Rubén Fortun
y; y el Secretario de Comercio y Presidente del Parque Industrial de Salta, Alfr
edo De Angelis. El intendente salteño se mostró entusiasmado con la inauguración y con
el acuerdo específico firmado con la intendencia. Con este nuevo Centro se pone a
disposición herramientas productivas que mejorarán la calidad de vida de los salteños
y de nuestros hermanos de provincias vecinas , sintetizó Beatriz Martínez al finalizar
su discurso.
Contacto
Jesús Cabrera, prodis@inti.gob.ar
INTI-Salta
Juan Serra, jserrra@inti.gob.ar
Unidad Operativa NOA
De Tierra del Fuego al INTI
Visita de la Cooperativa de Carpinteros de Tierra del Fuego al Centro INTI-Mader
a y Muebles.
Visita de la Cooperativa de Carpinteros de Tierra del Fuego al Centro INTI-Mader
a y Muebles.
Una decena de integrantes de la Cooperativa de Carpinteros de Ushuaia, Tierra de
l Fuego, visitó el Centro INTI-Madera y Muebles. Esta delegación fue acompañada por la
Subsecretaria de Desarrollo Regional de la Provincia, Lic. Silvina Romano; el e
xtensionista del INTA, Ing. Forestal Fabián Boyeras; y el Ing. Guillermo Tolone de
l Consejo Federal de Inversiones (CFI), quien promovió esta actividad.
La visita se realizó en el marco de las jornadas Hacia un cambio en el paradigma de
la producción maderera fueguina: el reto posible y necesario , organizadas por el g
obierno fueguino en la ciudad de Buenos Aires. La cooperativa, que funciona desd
e hace 6 años, está compuesta por 20 carpinteros, productores de muebles y aberturas
en lenga.
En el Centro del INTI, la delegación recibió una charla sobre el sector maderero en
Argentina y luego, junto a miembros del Instituto, realizaron una visita a la Cáma
ra Industrial de la Madera (CIM) ubicada en San Fernando. Allí, debatieron sobre l
as problemáticas que los miembros de la cooperativa tienen individualmente en su o
ficio y la importancia de la asociatividad. En este sentido, la problemática del s
ecado derivó para ellos en un primer proyecto asociativo: un centro de servicios d
e secado de maderas, que en poco tiempo comenzará a funcionar. Jorge Madril, Presi
dente de la cooperativa, agradeció el acompañamiento del INTI, el CFI y la Subsecret
aría de Desarrollo en beneficio de apuntalar la industria del mueble y así evitar qu
e sólo se utilice la lenga fueguina para hacer pallets. En tanto, Santiago Vallejo
s, integrante de la cooperativa, concluyó que la visita fue muy positiva para mucha
gente que no sale nunca de Tierra del Fuego y que pudo ver las producciones y e
l equipamiento que tienen acá .
Contacto
maderaymuebles@inti.gob.ar
Capacitación online en energía solar
A través de su sitio web dedicado a la educación a distancia, el INTI ofrece conteni
dos en energía solar térmica.
A través de su sitio web dedicado a la educación a distancia, el INTI ofrece conteni
dos en energía solar térmica.
Una posible ruta de entrada al fascinante y complejo universo de las energías reno
vables es para el INTI la capacitación a distancia. Y para ser coherente con esa p
olítica, acaba de poner a disposición dentro de su Campus Virtual una comunidad onli
ne específicamente pensada para que la gente pueda aprender más sobre energías renovab
les; por ahora dedicada a la tecnología solar térmica. Allí, previa inscripción, se pued
e acceder a documentos, videos y enlaces a seminarios y conferencias, además de a
foros de consultas, comentarios y propuestas. Losprincipales destinatariosde la
iniciativa son los pequeños productores de la industria de la energía solar y todos
los interesados en su desarrollo en general. Como en todo sistema educativo a tr
avés de Internet, a los contenidos de energía solar térmica que ofrece el INTI se pued
e acceder a través de cualquier PC conectada a la web en los horarios y desde el l
ugar que el usuario disponga. Esta herramienta amplía a la gente de todo el país la
posibilidad de capacitarse en el rubro.
Inscripción y consultas: ted@inti.gob.ar

Potrebbero piacerti anche