Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
CATEDRA SOCIOLOGIA

LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
VALORACION Y TOMA DE CONCIENCIA CRITICA Y SOCIAL

Docente: Integrantes:

Prof. IRIS CARRION Abusalman, Paula C.I. 28.480.320


Arenas, Juliana C.I. 28.465.051
Pacheco, Yajaira C.I. 8.595.357
Hernández, Ana C.I. 29.540.330

2do Semestre
SOCIOLOGIA
Sección: 1M

SAN DIEGO 2020


INTRODUCCION

Al analizar el desarrollo de la sociología como ciencia social, desde la


época que se remonta a los autores clásicos hasta la actualidad, se puede
observar que la comunidad científica sociológica ha mostrado un especial interés
en la aplicación del conocimiento sociológico desde diversas perspectivas.

De esta manera, términos como funcionalismo, estructuralismo marxista,


fenomenología, etc., empezaron a ser de uso común dentro de la sociología, al
nombrar la clasificación de las diversas corrientes teóricas que aparecieron
durante el siglo XX. Por lo anterior, las respuestas a la pregunta de lo que es la
sociología la enfocaremos bajo sus perspectivas, valoración y toma de
conciencia crítica y social.
LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGIA.

La sociología se define como el estudio sistemático riguroso y científico de


la sociedad. Este estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades
implica una determinada perspectiva: una perspectiva global.

Esta perspectiva global implica ver lo general en lo particular, o lo que es lo


mismo, la sociología pretende identificar pautas generales en la experiencia social
de la personas. Esto quiere decir que, aunque se reconoce el carácter único de
cada individuo, también se tiene en cuenta que las experiencias vitales de los
individuos en una sociedad van a ser de un tipo u otro dependiendo de la
categoría (o grupo social) a la que pertenezcan.

Desde la perspectiva global se reconoce que las categorías con las que una
sociedad clasifica a los miembros que la componen van a influenciar los
comportamientos de esas personas, y a su vez, que el comportamiento individual
de cada persona refleja el conjunto de experiencias sociales que definen un tipo
de sociedad.

El sociólogo Peter Berger nos dice que «el primer enunciado de la


sociología es que las cosas no son lo que parecen». Lo que significa que lo que
las personas hacen y piensan viene determinado por la sociedad en la que viven.

Una segunda perspectiva social consiste en dar un paso atrás, tomar


distancia, con hechos sociales observados. Es decir verlos desde otro ángulo o
perspectiva. Porque lo que resulta familiar, no siempre es lo que parece.

Existe un viejo proverbio que dice que, "Los árboles no dejan ver el
bosque".

Esta idea puede aplicarse a la perspectiva sociológica. El proverbio significa


que el bosque es demasiado grande para verlo todo a la vez, y de cerca lo único
que podemos ver son árboles.
En la vida cotidiana interactuamos con otras personas, podemos verlas y
podemos hablar con ellas, no podemos ver una sociedad, una comunidad o una
familia.

La tercera perspectiva consistía en contextualizar al individuo en un entorno


social determinado.

Lo mismo pasa en la sociedad, no son personas individuales que podamos


ver, sino sus creencias y acciones, es un sistema; las sociedades no pueden
observarse desde una posición física. Las familias y las comunidades son
organizaciones sociales, por lo que son diferentes de los individuos que las
forman, aunque los individuos las determinan.

Valoración

El fenómeno de los valores desde la perspectiva sociológica es producto


de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial
significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Todos los seres
tienen su propio valor.

Los valores son esenciales para la disciplina sociológica, así como para la
sociedad en general. La existencia y funcionamiento de los valores mantienen
la cohesión social, mejoras en las conductas y generan un comportamiento
compartido para el funcionamiento de la vida cotidiana.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de


condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la
estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir
unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las
valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista
ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora
en aras de una moral autónoma del ser humano.
Los valores se aprecian desde una perspectiva subjetivista donde se
considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son
las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del
agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son
subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.

La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se
diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o
conceptos generales que comparten las personas.

La escuela fenomenológica, lo ve desde una perspectiva idealista,


considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente
de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos
injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que
los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa.

Toma de Conciencia Crítica y Social.

La conciencia es un concepto psicológico, probablemente uno de los más


importantes dentro de esta disciplina. Sin embargo, no ha sido privativo de
la psicología; la filosofía ha sido una de las primeras ramas de
la ciencia encargada de reflexionar sobre el papel de la conciencia en
el conocimiento.

El problema de la conciencia crítica está enmarca la historia de la propia


existencia humana. Al superar por el proceso evolutivo la inercia inconsciente de
la materia, el espíritu humano surge como el ser que, por primera vez, es capaz de
autoposeerse a sí mismo, ser consciente. El hombre es "espíritu en el mundo" (K.
Rahner).

El mundo son las relaciones sociales que el ser humano establece con su
entorno, ya sea en la simplicidad no refleja (conciencia ingenua), o en esas
relaciones movidas por los diferentes intereses (conciencia crítica). La percepción
de tales intereses o surge espontáneamente, sino que se hace dentro de un
proceso con obstáculos, con objetivos, con métodos, con reglas propias
(concientización), en el interior de la historia (conciencia histórica). La crítica
significa la capacidad de la razón para poseerse de manera refleja, superando las
amarras de los mitos.

La conciencia crítica es un estado. Concientización es un proceso. El


primero es el término. El segundo es el camino.

El término conciencia crítica tienen relación con las tradiciones


existencialistas (G. Marcel, K. Jaspers), personalista (E. Mounier), hegeliana e
marxiana, que influían en el pensar latinoamericano en el momento en que ellos
fueron teóricamente forjados. Pues acentúan la dimensión del hombre como
existencia, ser en el mundo, ser con los otros, sujeto situado, en relación con los
hombres, con la historia, con la sociedad y con el mundo.

El ser humano, fundamentalmente conciencia, sólo adquiere conciencia


crítica cuando puede vivir su dimensión profunda en la sociedad y no está
impedido por la situación de opresión y dominación. Esta conciencia se va
forjando en la historia, dentro del juego de relaciones económicas y políticas.

La Conciencia Social es un tipo particular de conciencia, que permite


relacionarnos en sociedad, estableciendo relaciones de empatía con las personas
que nos rodean. Este tipo de conciencia es vital para el correcto desarrollo de una
comunidad, ya que forma individuos más respetuosos, virtuosos y capaces de
desarrollar todo su potencial.

La conciencia social es aquel estudio o actividad mental a través de la cual


una persona puede tomar conciencia sobre el estado de otros individuos o incluso
de ella misma dentro de una comunidad o grupo.

La necesidad y la relevancia de conciencia social varían, dependiendo del


momento histórico y de la forma de gobierno. Con los sistemas monárquicos, la
conciencia social no era necesariamente un factor relevante para la forma de
gobernar, ya que por más que todos los actores sociales tomaran conciencia de su
situación, no contaban con formas de llegar al poder, exceptuando las
revoluciones o las guerras civiles.

Por otra parte, con la Revolución Francesa las personas se convierten


finalmente en ciudadanos. Esto conlleva un cambio radical en la forma de la vida
de los individuos, ya que es la cuna de los derechos humanos donde la conciencia
social se establece con parámetros básicos que no pueden ser violados.
La democracia es la forma de gobierno que lleva la conciencia social a su máxima
expresión, siendo uno de los pilares de este sistema.

Muchos fenómenos dictatoriales, principalmente aquellos que se dieron a lo


largo del siglo XX, tienen un profundo sesgo ideológico que hace de la conciencia
social una herramienta de control. Esto se debe, principalmente, a que muchos
grandes ideólogos de los peores movimientos políticos e ideológicos tienen una
gran “conciencia social”.

A primera vista, esto puede contradecir lo anteriormente dicho, pero es


necesario hacer una aclaración: como dijimos, la conciencia social es la capacidad
de reconocer la situación en que nos encontramos con respecto a los otros, pero
ésta no necesariamente tiene que traducirse en una buena actitud para con el
resto. La conciencia social puede ser reducida a su carácter instrumental,
interpretando el contexto social para tomar medidas que puedan orientar
la conducta de los individuos.

REFERENCIAS

Fuentes Electrónicas

Rodríguez I. J.E, (1989) “La perspectiva sociológica”. Madrid, España.


http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_056_17.pdf (Consulta: 2020, Julio 09)

. Libanio, S. J. (2010) “Conciencia Crítica/Concientización”, Hermenéutica N° 9.


Disponible en: http://biblioteca-
digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASH013f.dir/Concie
ncia%20critica.pdf (Consulta: 2020, Julio 09)
Prado S. Ivan (2016) “Toma de Conciencia y Transformación Social”. Revista
America Latina en Movimiento. Disponible en:
https://www.alainet.org/es/articulo/176041 (Consulta: 2020, Julio 09)

Sandoval M., M. (2007) “Sociologia de los Valores y Juventud”. Revista Scielo.


Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-22362007000200006 (Consulta: 2020, Julio
09)

Potrebbero piacerti anche