Sei sulla pagina 1di 9

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:

GUÍA N° 02 2° AÑO

Tema: Puertas de entrada a la ESI

Actividad N° 1: Efectuar la lectura de la ley 26150, destacando aquellos aspectos que considere
importantes.
El aspecto mas importante lo encuentro en el Articulo 3, que establece claramente cual es el
objetivo de la Ley 26150. Abarca todos los enfoques. Y también en los considerando el ultimo
párrafo que reconoce a los niños niñas y jóvenes como portadores de derecho y sujetos
multiplicadores dentro del ámbito en que se desarrollen

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150


Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho
Programa.
Sancionada: Octubre 4 de 2006 Promulgada: Octubre 23 de 2006

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL LEY 26.150


ARTÍCULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en
los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta
ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos.
ARTÍCULO 2º — Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los
establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley
25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley
23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación
de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
que cuentan con rango constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.
ARTÍCULO 3º — Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados
sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva
en particular;

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.


ARTÍCULO 4º — Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a
establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel
superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.
ARTÍCULO 5º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones
educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de
elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad
sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus
miembros.
ARTÍCULO 6º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con
el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y
actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente
ley.
ARTÍCULO 7º — La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación
sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática,
convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con los propósitos de elaborar
documentos orientadores preliminares, incorporar los resultados de un diálogo sobre sus
contenidos con distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias
ya desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de
materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa.
ARTÍCULO 8º — Cada jurisdicción implementará el programa a través de:
a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo;
b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico,
en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios;
c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a
nivel institucional;
d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias
realizadas;
e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la
formación docente continua;
f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de
formación de educadores.

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

ARTÍCULO 9º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos
educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar
informados. Los objetivos de estos espacios son:
a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos,
éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes;
b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y
adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones
interpersonales positivas;
c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del
programa.
ARTÏCULO 10. — Disposición transitoria:
La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones
preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente.
La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que
permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de
cuatro (4) años. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará a las jurisdicciones
y comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley.
ARTÍCULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
AIRES, A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL SEIS.

CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.150 ha creado el PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL en el ámbito del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, a efectos de asegurar el
derecho de todos los educandos a recibir educación sexual integral en los establecimientos
educativos públicos, de gestión estatal y gestión privada de las jurisdicciones nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, desde el nivel inicial hasta el
nivel superior de formación docente y de educación técnica.
Que nuestra Constitución Nacional ha incorporado con la máxima jerarquía tratados de
derechos humanos que establecen los principios que la Ley N° 26.150 ha recogido.
Que entre las normas relacionadas se encuentran: la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Constitución Nacional, art. 75 inc. 22.
Deberes del Hombre, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

Que también forman parte de la normativa internacional otras convenciones que fueron
suscriptas por la legislación argentina, como la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Ley Nº 24.632) y el Protocolo relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía (Ley Nº
25.763), que amplían el marco de interpretación de la Ley N° 26.150 basado en el respeto,
promoción y defensa de los derechos humanos
Que en igual sentido, la Ley de Educación Nacional N° 26.066 plantea como objetivo de la
educación y como obligación de los docentes garantizar el respeto y la protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Nacional
de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes N° 26.061,
otorgando a la comunidad educativa un rol activo para la promoción y protección de derechos.
Que la Convención de los Derechos del Niño, la Ley N° 26.061 y la Ley N° 26.150 reconocen a
los niños, niñas y adolescentes como sujetos portadores de derechos, tomando en consideración
las distintas etapas evolutivas.
Que en consecuencia, la Ley N° 26.150 recoge los principios constitucionales de igualdad y no
discriminación y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación
y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.
Que la inclusión de la educación sexual integral como un aprendizaje que debe ser incorporado
a lo largo de toda la escolarización obligatoria reafirma la responsabilidad del Estado en lo que
hace a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y permite formalizar y
sistematizar saberes que históricamente habían quedado circunscriptos a la esfera de lo privado
o a iniciativas dispersas y/o asistemáticas.
Consigna: en base a la lectura de la Ley que les parece que sería lo correcto a realizar si fueran:
a)      Padres de ese grado  o año en cuestión
b)      Si fueran docente de esa escuela
c)       Si fueran docente de esa escuela a cargo del taller de ESI
d)      Si fueran Directora o vicedirectora de la escuela.
Es necesario argumentar utilizando los artículos de la ley. Si consideran que una sola
explicación es válida para todos los casos puedan realizar una sola.

Considero que los enfoques de la ESI abarca todas las dimensiones por las que un sujeto pueda
sentir vulnerado derechos tanto en lo afectivo como en derechos humanos en la sociedad. Por lo
que, en contexto de una institución educativa; se debe abordar la ESI en forma interdisciplinaria
y generando redes comprometidas a trabajar de manera comunitaria, toda la comunidad.
Por lo que, si bien el docente tiene las herramientas y capacidades para trabajar de manera
transversal los contenidos a cada espacio especifico, como institución será necesario
implementar talleres y jornadas donde participen todos los actores con un mismo lineamiento.

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

Actividad N° 2: les proponemos realizar el análisis de una situación escolar. Vamos a observar,
en ella, los ejes de la ESI en la enseñanza. Les pedimos, sobre todo, que presten atención a las
palabras marcadas en negrita. Ellas nos indican el modo en que ingresa la ESI a la escuela.

En el grado de Ariel, sexto C turno mañana, las/os niñas/os recibieron un aviso en sus hogares:
durante el año trabajarían sobre “educación sexual integral”. Fue una información que dieron las
docentes y la directora en un TALLER que hizo la escuela con las familias. Se trataba de una
propuesta que había elaborado la institución, en especial Ana, Beatriz (dos maestras) y María, la
directora, quienes insistían en que era momento de abordar el tema de forma más sistemática.
Beatriz ya había hecho un curso virtual sobre ESI, y allí, REFLEXIONANDO sobre su
dificultad de comenzar a trabajar los contenidos de la ESI con otras/os colegas, se dio cuenta de
que el principal obstáculo que le impedía trabajar con estos temas era su propio temor a no saber
cómo y de qué hablar con las/os niñas/os.
Ariel fue a la escuela, como todos los días. Durante el primer recreo se armó todo un lío:
mientras Ariel hablaba con Agustina en el patio, vino Facundo, otro compañero, y lo empujó a
Ariel diciendo “¿no sabés que es mi novia? Salí de acá”. Julieta, que estaba al lado, empezó a
gritarle a Facundo por su agresión. Facundo le respondió entre risas que Ariel no era lo
suficientemente “macho”, que se comportaba como una “nenita”, y que necesitaba siempre de
alguien que lo defendiera. Además le gritó que ella misma se comportaba como una “varonera”,
y que no se metiera en cosas que no le correspondían. El tono de la discusión fue aumentando,
hasta que intervino un maestro que estaba presente en el patio durante el recreo, y se llevó a
Facundo y a Julieta a la dirección.
Este EPISODIO ayudó a Ana a terminar de organizar el DESARROLLO CURRICULAR de
las siguientes dos semanas, aunque ya tenía pensada algunas secuencias didácticas de la
planificación que hicieron con las maestras, porque iban a trabajar sobre educación sexual
integral. En la hora de Ciencia Sociales, comenzaron una actividad sobre los medios de
comunicación. Ana les pidió a las/os alumnas/os que presten atención a la forma en que aparecen
los varones y las mujeres en los comerciales de la tele y los que ven en la calle. Les planteó la
siguiente consigna: “Elegir cinco publicidades de la tele o que vean en la calle. De cada una,
describir cómo son las mujeres por un lado  y los varones por el otro. Señalar, por ejemplo, ¿qué
edades tienen? ¿Cómo están vestidas/os? ¿Con quiénes están (amigas/os, hijas/os)? ¿Cómo es el
lugar donde están? ¿Qué hacen? ¿De qué trabajan? ¿Qué dicen? ¿Qué parece que sienten?”.
Hicieron una puesta en común de la información que recabaron, viendo que las mujeres
generalmente aparecían respondiendo a la pregunta de los varones, o en “la cocina”, mientras los

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

varones siempre aparecían preguntando, o “volviendo del trabajo”. También pudieron observar
que contamos con algunas publicidades que comienzan a poner en cuestión los estereotipos,
reflejando otras realidades posibles.
Hicieron un afiche que se llamó “estereotipos”, donde pegaron fotos de revistas. Ana también
conversó con Gabriel, el profe de educación física y juntos pensaron cómo profundizar el
enfoque de género en sus horas. Gabriel las/os hizo investigar sobre qué deportes hacían las
mujeres y los varones en su familia y luego conversaron sobre cuáles eran considerados más
“rudos” y cuáles más “delicados”. Ahí Gabriel se enteró de que varias chicas, entre ellas
Agustina, jugaban al fútbol en un club del barrio, por lo que les propuso a todas/os empezar a
entrenar mezcladas/os mujeres y varones. Los chicos se quejaron al principio, pero después se
dieron cuenta de que efectivamente había varias que sabían gambetear mejor que ellos. Y
discutieron el estereotipo de la mujer “varonera”. Gabriel les propuso trabajar sobre eso de
“gambetear”: ¿Qué significa? ¿Quiénes tienen esa habilidad? ¿Sólo los varones? En la siguiente
clase, siguieron trabajando sobre la gambeta, pero ahora las preguntas fueron otras: “¿Cuándo
aprendieron a gambetear? ¿Siempre tuvieron las mismas “gambas”? ¿Cómo son/fueron los
cambios en el cuerpo? ¿En todas/os se dan de la misma manera y al mismo tiempo? Gabriel fue
introduciendo así, el tema del desarrollo corporal y emocional, y los cambios en la pubertad.
Algunos chicos fueron planteando que no sólo eran más bajitos, también les pasaban cosas como
que transpiraban más y si corrían a la mañana en la escuela, luego todo el día tenían olor a
“chivo”. Las chicas también comentaron que ahora se ponían coloradas mucho más fácil que
antes, y Gabriel, junto con Ana, en la siguiente clase, les plantearon la importancia de respetar el
desarrollo corporal de cada una/o. Gabriel ya había escuchado que empezaron a cargar a Leticia,
a quien ya le decían “gordinflona”.  Ana y Gabriel cerraron esa secuencia en educación física
trabajando sobre la diversidad: nuestros cuerpos se desarrollan en tiempos distintos; nuestros
gustos y preferencias también son diferentes. Les preguntaron ¿cómo se siente una persona a la
que todo el tiempo le hacen comentarios “feos” sobre su cuerpo?. Les propusieron entonces que
hagan un listado de esos sentimientos, y luego charlaron sobre lo que nos sucede cuando las/os
demás nos dicen comentarios “feos” sobre nuestro cuerpo, nuestro modo de ser, o incluso sobre
lo que nos gusta. No les pidieron que lo compartieran con todo el grupo, para que cada una/o se
sintiera libre de expresar en esa hoja lo que sentía, sin obligación de exponerse.
Eso le permitió a Ana trabajar algo del respeto a la diversidad, y la idea de que todas/os tenemos
o somos en algo distintas/os. Ana trajo unos videos del INADI sobre distintas formas de
discriminar, y luego les pidió que en grupos hagan una lista de todas las formas en que se puede
lastimar a otras/os. Junto con Sandra, la maestra suplente de plástica, dibujaron escenas

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

relacionadas a esas violencias en formato de viñeta o historieta,  que luego colgaron en la


cartelera. La maestra de música, Beatriz, al ver uno de los  dibujos colgados, en donde se veía a
un hombre gritándole con cara de malo a alguien que parecía su esposa, se le ocurrió trabajar con
las/os de sexto unas canciones populares (unas que escuchó decir a Facundo que quería aprender
a tocar en la guitarra). Las canciones elegidas hablaban de celos y de venganzas por engaños,
incluso Beatriz se sorprendió al encontrar algunas que decían que la quería “tanto tanto” que la
iba a matar! Les trajo las letras y les preguntó qué mensajes daban sobre el amor y sobre   lo que
se espera de las mujeres y de los varones. Cuando las/os chicas/os le contaron que ya habían
trabajado con Ana “eso de los estereotipos”, Beatriz propuso que le cambien la letra a las
canciones en las partes que creían que repetía esos modelos. Se disparó un debate, y cuando
Ariel dijo, a modo de ejemplo, que le parecía bien que las mujeres no trabajen como albañiles
porque son menos fuertes, Julieta aprovechó para contar que su mamá, cuando se tuvo que venir
sola desde Tucumán construyó con sus propias manos la casa donde ahora vive ella con sus
hermanos. Al día siguiente, Beatriz le comentó a Ana “todo lo que salió” en la reescritura de las
canciones y decidieron subir todos los trabajos (la investigación, los dibujos y las canciones) al
blog de la escuela.
Cuando la directora lo vio, les comentó que en otra escuela del distrito estaban armando una
jornada sobre el Día Internacional de la No violencia hacia las mujeres [1]. Ana les planteó a las/os
alumnas/os de 6to que sería bueno terminar toda esa secuencia de actividades con alguna
propuesta para llevar. Ariel, que le gusta mucho bailar (y que lo había escrito en su listado de
sentimientos), propuso cantar las canciones y hacer también una coreografía junto con la música.
Algunas/os se animaron y otras/os no, pero a toda/os les pareció bien. Allí fue que Ana les contó
que habían estado trabajando sobre educación sexual integral. Ariel se sorprendió: “¿sobre eso?”,
le dijo. Ana les contó que todo lo que tuviera que ver con las relaciones entre las personas estaba
vinculado a la sexualidad y sobre los derechos que tenemos todas/os a ser respetadas/os como
somos. Por eso también habían hecho el fútbol mixto, y habían visto los videos sobre
discriminación. Fue ahí cuando Ariel le preguntó: “si hicimos el fútbol mixto, y aprendimos que
podemos divertirnos con ellas, ¿por qué cuando se toma lista a la mañana no se hace “mixta”?
Siempre aparecen los varones y después las mujeres”. Por lo visto, había otras cosas para revisar
y transformar en la escuela, algo tan común y cotidiano de su ORGANIZACIÓN, como la lista
de alumnas y alumnos. A eso se dedicarían la próxima jornada docente.
[1]
 Se celebra los 25 de Noviembre, en homenaje al asesinato de las hermanas Mirabal en
República Dominicana, bajo el régimen del dictador Trujillo.

Fuente: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Educación Sexual Integral en la


escuela: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer. Clase 3: Las Puertas de Entrada y el

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

rol docente en la ESI.


Les solicitamos que vuelvan a repasar las situaciones marcadas con negrita. En distintos
momentos, de diversas maneras, escenifican el modo en que ingresa la educación sexual
integral en la escuela.
Aquí aparecen todas juntas en una misma institución, y en distintos momentos. Pero a veces
sólo basta con una: un episodio que irrumpe en la escuela, y/o a través de la reflexión que
hacemos como docentes; de modo sistemático, por medio del desarrollo curricular, pero
también y al mismo tiempo, revisando de qué modo está organizada nuestra institución, sus
costumbres más cotidianas.
O a través del encuentro con las familias y la comunidad. Todas esas situaciones son lo que
aquí llamamos las puertas de entrada: los modos en que ingresa la ESI a la escuela.

Consigna: responder los siguientes interrogantes


1. A partir de la propia experiencia escolar, rememorar cómo se manifestaba la enseñanza
en la escuela de la educación sexual?
En mi caso, solo teníamos en el espacio de biología; contenidos que hacen a la
reproducción, desarrollo de genitales, pubertad, etc. Transitamos la edad del pavo
asumiéndonos como tal y un poco con miedo cuando llegaba el cumpleaños 14 que era
el indicador de que ya se ingresaba a una etapa que los adultos desacreditaban (desde la
mirada del adulto)

2. ¿cómo crees que el enfoque de género puede modificar o acentuar las prácticas
escolares que se reglamentan pensando en la sexualidad?
El cambio de pensamientos y paradigmas respecto a lo masculino, femenino; esta en
pleno proceso de cambio. Identificar dentro de la sociedad a un puto o a un gay o
afeminado o una tortillera, ya es algo del pasado; y hasta puedo percibir en mis
contemporáneos que hasta les da pudor y vergüenza sentir que siguen algunos rasgos de
pensamientos retrógrados.
Lo mas importante es que en el aula ya se siente una corriente de cambio donde todos,
todas y todes logran encontrar su espacio sin sentirse culpable por lo que les pasa.
Que puedan sentirse que todos son iguales con los mismos derechos y necesidades sin
importar que tan hombre sos o mujer o trans o lo que fuera. Encontrar y trabajar puntos
y deseos en común.
La ley establece que la ESI sea abordada en el ámbito escolar y considero que es
necesario ampliar a otras organizaciones de la comunidad como por ejemplo: a las
iglesias, a los clubes deportivos, talleres barriales, etc. Con el fin de reforzar el efecto
multiplicador del niño, niña o joven que realiza actuando como portador de derechos.

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CURSO:
GUÍA N° 02 2° AÑO

No solo suceden hechos en el ámbito escolar.

Metodología: Trabajar en forma individual. Presentar las actividades en formato digital,


subiendo las mismas a la tarea correspondiente.
Fecha de entrega: Actividad N° 1 y 2: 03/07/2020

Profesores FERNANDA VILCHES - MIGUEL UBIRIA COHORTE 2019

Potrebbero piacerti anche