Sei sulla pagina 1di 10

LAS VANGUARDIAS

LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIAS

 LAS VANGUARDIAS SON UNA SERIE DE MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS (FUTURISMO,


CUBISMO, EXPRESIONISMO, DADAÍSMO, SURREALISMO, ETC.) QUE SE PRODUCEN EN
EUROPA E HISPANOAMÉRICA DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XX Y QUE ALCANZARON
SU ESPLENDOR A PARTIR DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914). PROPÓSITO DE
LAS VANGUARDIAS: RENOVAR RADICALMENTE EL ARTE (PINTURA, ESCULTURA,
MÚSICA, ARQUITECTURA, LITERATURA, ETC.) ROMPIENDO CON LA ESTÉTICA
ANTERIOR,
LAS VANGUARDIAS BUSCAN UNA CONTINUA EXPERIMENTACIÓN DE FORMAS,
CONTENIDOS ENFOQUES Y TÉCNICAS.
LIBERAR AL ARTE DE TODAS LAS CONVENCIONES Y PRINCIPIOS TRADICIONALES,
Y LA PROVOCACIÓN, EN MUCHOS CASOS, CONTRA LAS NORMAS SOCIALES
ESTABLECIDAS.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

EL INICIADOR DE LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA ES RAMÓN GÓMEZ DE LA


SERNA, QUIEN EN 1909 DIO A CONOCER EL FUTURISMO EN LA REVISTA
PROMETEO.
A PARTIR DE 1918, COMENZARON OTROS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS: EL
CREACIONISMO Y EL ULTRAÍSMO.
EL VANGUARDISMO ALCANZARÁ SU MAYOR AUGE EN ESPAÑA CON LA GENERACIÓN
DEL 27.

FUTURISMO
SE CONOCIÓ COMO FUTURISMO A UNA DE LAS MUCHAS CORRIENTES ARTÍSTICAS
QUE COMPUSIERON LAS VANGUARDIAS EUROPEAS DEL SIGLO XX, SURGIDO EN
ITALIA EN 1909, CUANDO EL POETA, DRAMATURGO Y EDITOR ITALIANO FILIPPO
TOMMASO MARINETTI PUBLICÓ EN EL DIARIO LE FIGARO DE PARÍS SU MANIFIESTO
FUTURISTA. SE TRATABA DE UN MOVIMIENTO ÁVIDO POR ROMPER CON LA
TRADICIÓN, EL PASADO Y LO CONSIDERADO HASTA ENTONCES COMO RASGOS
PRINCIPALES DEL ARTE Y LA POESÍA, POSTULANDO EN SU LUGAR LA EXALTACIÓN
DE LO SENSUAL, LO NACIONAL Y LA IRREVERENCIA.

EL FUTURISMO SE OFRECÍA COMO UN MOVIMIENTO ACTUAL, FEROZ Y AGRESIVO, TAL


Y COMO SE LO PUEDE LEER EN EL MANIFIESTO FUTURISTA. Y AUNQUE SU EJE
PRINCIPAL TENÍA QUE VER CON LA LITERATURA, TUVO TAMBIÉN UNA IMPORTANTE
REPERCUSIÓN EN LA PINTURA , COSA QUE SE HACE EVIDENTE CON LA FIRMA DEL
MANIFIESTO DE LOS PINTORES FUTURISTAS AL AÑO SIGUIENTE DE LA PUBLICACIÓN
DEL TEXTO DE MARINETTI.EL FUTURISMO Y SU MANIFIESTO MARCARON UN
PRECEDENTE IMPORTANTE PARA MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS POSTERIORES, COMO
EL SURREALISMO, Y SE LE CONSIDERA COMO UN ANTECEDENTE, NATURALMENTE
INVOLUNTARIO, DEL PENSAMIENTO FASCISTA  QUE HABRÍA DE SURGIR EN LA ITALIA
DE MUSSOLINI CASI TREINTA AÑOS DESPUÉS.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL FUTURISMO


EL FUTURISMO NACIÓ EN MILÁN, ITALIA, Y SE CONSIDERA UN MOVIMIENTO
FUNDAMENTALMENTE ITALIANO, DADO SU TEMPLE NACIONALISTA, MISÓGINO Y
GUERRERISTA, QUE LLEVÓ A SUS MAYORES EXPONENTES A ENLISTARSE CUANDO
SONARON LAS PRIMERAS TROMPETAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

POCOS VOLVIERON DEL FRENTE, Y QUIENES LO HICIERON NO NECESARIAMENTE


CONTINUARON CON EL MOVIMIENTO, POR LO QUE EL CENTRO OPERATIVO DEL
FUTURISMO PASÓ DE MILÁN A ROMA. ASÍ, CUANDO MARINETTI MUERE EN 1944,
YA EL FUTURISMO SE HABÍA CONVERTIDO EN UN MOVIMIENTO MUCHO MÁS SUMISO,
ENTREGADO A LA ACADEMIA, TRAICIONANDO SU ESPÍRITU REBELDE.

POEMAS FUTURISTAS
LA POESÍA FUTURISTA FUE CULTIVADA ESCASAMENTE EN LA ITALIA FUTURISTA, Y
MUCHO MÁS EN SU VARIANTE RUSA, SURGIDA EN LOS AÑOS PREVIOS A LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL. GRANDES POETAS RUSOS COMO MAYAKOVSKI Y BURLIUK, QUE
TAMBIÉN PRACTICABAN LA PINTURA, FUERON ENTUSIASTAS POETAS FUTURISTAS,
TAN DEDICADOS AL ESCÁNDALO Y A SUS PROPIAS PERSPECTIVAS QUE LLEGARON A
ABUCHEAR AL PROPIO MARINETTI EN SU VISITA A RUSIA EN 1914.
“POETA Y OBRERO” DE VLADÍMIR MAYAKOVSKISOMOS PAREJOS.COMPAÑEROS,
DENTRO DE LA MASA OBRERA.PROLETARIOS DE CUERPO Y ALMA.SOLO JUNTOS
HERMOSEAREMOS EL MUNDO. Y LO IMPULSAREMOS CON HIMNOS.

PINTURA FUTURISTA.
LA PINTURA FUTURISTA FUE HEREDERA DIRECTA DEL CUBISMO, A GRADO TAL QUE
LAS PRIMERAS PINTURAS ITALIANAS ADSCRITAS AL FUTURISMO PODRÍAN
PERFECTAMENTE HABER SIDO EXPUESTAS COMO CUBISTAS. SIN EMBARGO,
RÁPIDAMENTE SE PROCURARON UN ESTILO PROPIO, A PARTIR DE SU DESEO DE
REPRESENTAR LA REALIDAD EN SUS TRAZOS Y FORMAS. EMPLEABAN
EL COLOR PURO Y LAS FORMAS GEOMÉTRICAS, PINTANDO OBJETOS DE MANERA
SUCESIVA, COMO EN MOVIMIENTO, O EMBORRONÁNDOLOS, COMO SE HACE HOY EN
DÍA EN LAS HISTORIETAS. MUCHOS DE SUS CULTORES LLEGARÁN AL
ABSTRACCIONISMO.

AUTORES Y REPRESENTANTES DEL FUTURISMO


ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL FUTURISMO EN SUS
DIVERSAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS FUERON:
POESÍA FUTURISTA. FILIPPO T. MARINETTI, GIOVANNI PAPINI, GIUSEPPE
UNGARETTI, CARLOS FELIPE PORFIRIO, Y LOS RUSOS VLADIMIR MAYAKOVSKI,
DAVID BURLIUK, ALEKSEI KRUCHÓNYJ, VELIMIR JLÉBNIKOV,
PINTURA FUTURISTA. GIACOMO BALLA, UMBERTO BOCCIONI, CARLO CARRÀ, LUIGI
RUSSOLO, GINO SEVERINI, ANTONIO SANT’ELIA, O EL ARGENTINO EMILIO
PETTORUTI.
ARQUITECTURA FUTURISTA. ANGIOLO MAZZONI, ANTONIO SANT’ELIA, NIKOLAY
DIULGHEROFF.

El dadaísmo
Se entiende por dadaísmo, movimiento dadá o simplemente dadá a
un movimiento artístico-cultural surgido en la Suiza de inicios del siglo
XX con la intención expresa de rebelarse en contra de las convenciones
literarias y artísticas que consideraba burguesas, y a
la filosofía positivista que las acompañaba y su idea de razón. Este
movimiento luego se extendió a los campos de la escultura, la pintura e
incluso la música, pasando a llamarse sus manifestaciones como arte
dadá.
El término dadaísmo proviene del vocablo “dadá”, inventado por sus
fundadores, en el cual resumían la filosofía del movimiento: la apuesta
por el absurdo, por el sinsentido y por la oposición a todo lo que remitiera
a una perspectiva racionalista de la vida. En ese sentido, se consideró al
movimiento dadá como un “antiarte” o un movimiento antiestético, para
el que eran muy frecuentes los gestos y los actos, tanto como las obras
mismas. Es decir, se trataba de un movimiento con espíritu de negación,
de llevarle la contraria y provocar al orden establecido.

Contexto histórico del dadaísmo


El dadaísmo surgió en Europa, pero tuvo muchos adeptos en Estados
Unidos y otras partes del globo. Se asume su origen en Suiza en 1916, en
el Cabaré Voltaire en Zúrich, y como su fundador a Hugo Ball, aunque el
escritor más icónico del movimiento fuera el rumano Tristán Tzara, quien
se incorporó posteriormente al mismo. Quizá por ello se presentó
inicialmente como más que un movimiento estético: como una forma de
vivir, y un cuestionamiento constante a la existencia del arte y de
la poesía, de modo que en el fondo incluso se cuestiona a sí mismo.
Este movimiento encarnó el desencanto y las ganas de cambio de la
Europa de la Primera Guerra Mundial, y de hecho sus fundadores se
conocieron como refugiados del conflicto. A esto conviene sumar la
pasividad y de apatía social de la sociedad de entreguerras, atacada por
los artistas dadá mediante un espíritu combativo y renovador.

Características del dadaísmo


El dadaísmo se opone a la idea de una belleza eterna, a las leyes de
la lógica y a la inmovilidad del pensamiento, y sembró las semillas del
cuestionamiento constante del arte moderno respecto a qué cosa es o no
es el arte, la poesía o la belleza.
El dadaísmo era provocador, escandaloso, y defendía el caos y la
imperfección contra sus valores contrarios. Sus primeros escritos
constaban de cadenas de letras y palabras a los que resultaba complejo
hallar una lógica evidente, o en los que predominaban lo fantasioso, lo
dudoso, la muerte, y la mezcla, que luego cobraría forma bajo la técnica
del collage o del uso de materiales inusuales en las artes plásticas

Autores y representantes del dadaísmo


El movimiento fue fundado por el alemán Hugo Ball (1886-1927), pero su
representante más icónico fue el rumano Tristán Tzara (1896-1963). Otros
exponentes de renombre y provenientes de diversas disciplinas artísticas
fueron los franceses Jean Arp (1887-1966) y Marcel Duchamp (1887-1968),
y colaboraron con sus publicaciones Guillaume Apollinaire (francés,
1880-1918), Fillippo Tommaso Marinetti (italiano, 1876-1944), Pablo
Picasso (español, 1881-1973), Amedeo Modigliani (italiano, 1884-1920) y
Vasili Kandinski (ruso, 1866-1944).

Obras y poemas del dadaísmo


El movimiento dadá incursionó más que nada en la poesía y en las artes
plásticas, siendo de estas disciplinas sus obras más célebres. Algunas de
ellas son:
“Fuente” (1917) de Marcel Duchamp. Se trata del famoso urinario que
presentó el artista francés en una exposición bajo el seudónimo “R.
Mutt”.
“LHOOQ” (1919) de Marcel Duchamp. Una parodia de la famosa Gioconda
de Davinci, a la que el artista le pintó bigotes y las siglas LHOOQ debajo,
que al deletrear en francés suena como “ella tiene calor en el trasero”.
“Collage con cuadrados ordenados de acuerdo con las leyes del azar”
(1916) de Jean Arp. Literalmente lo que anuncia en el título, sobre un
fondo gris.

El surrealismo
Se conoce como surrealismo a un importante movimiento artístico y
estético nacido en Francia en la década de 1920, a partir de la herencia del
movimiento dadaísta y de la influencia del escritor francés André Bretón,
considerado su fundador y principal exponente. Este movimiento gozó de
una amplia popularidad durante décadas y tuvo vertientes literarias,
cinematográficas y en las artes plásticas. El término surrealista proviene
del francés, y se le atribuye al escritor francés Guillaume Apollinaire en
1917, en su obra dramática Las tetas de Tiresias. El surrealismo se nutrió
de muy diversas fuentes estéticas y filosóficas, que van desde
la poesía vanguardista de Rimbaud, Lautréamont y Alfred Jarry,
la pintura del Bosco, las exploraciones dadaístas y sobre todo el influjo
de las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, cuya perspectiva en
torno a la mente humana.
Fue una escuela de gran trascendencia en Europa y las Américas,
siendo adoptado por diversas tendencias políticas y sociales como un
mecanismo artístico de liberación, capaz de dar voz a los silenciados y de
decir todo lo que normalmente se callaba. El surrealismo tiene su apogeo
antes de la Segunda Guerra Mundial, momento en que la mayoría de sus
cultores europeos se trasladan a Estados Unidos y América Latina, en
donde la semilla surrealista rendirá sus últimos frutos.

Características del surrealismo


El surrealismo aspiraba a romper las barreras de la mente consciente,
aproximándose a eso que Sigmund Freud denominó “el inconsciente”.
Para ello aspiraba a suspender el control del artista sobre la fabricación
de su obra, mediante técnicas de pintura y escritura automática, o
apuntando a la reproducción del ambiente de los sueños, mediante
relaciones, proporciones e invenciones difíciles de traducir a un lenguaje
ordinario. Entre otras creaciones propias de los surrealistas figura el
“cadáver exquisito”, en el que se combinan versos provenientes de
diversos autores para componer un único poema, sin que se hayan
puesto de acuerdo respecto a un sentido único.

Representantes y autores del surrealismo


El surrealismo contó entre sus filas con algunos de los artistas europeos
más célebres de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, fue tan
extendido y aceptado en Europa y otras latitudes que no es posible
enumerar todos sus autores y representantes. Un resumen de los más
significativos incluiría los nombres de:
En la literatura:
André Bretón (1896-1966), escritor y poeta francés, fundador del
movimiento.
Antonin Artaud (1896-1948), poeta, dramaturgo y actor francés, creador
del “teatro de la crueldad”.
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español,
asesinado y desaparecido por las filas del franquismo.
Guillaume Apollinaire (1880-1918), poeta, novelista y ensayista francés,
célebre por sus caligramas.
Jacques Prévert (1900-1977), poeta y autor teatral francés, guionista
cinematográfico y militante comunista.
En las artes plásticas:
Salvador Dalí (1904-1989), pintor, escultor y escritor español, fue uno de
los surrealistas más célebres en el mundo entero.
René Magritte (1898-1967), pintor belga que dotó al surrealismo de una
carga conceptual, célebre por su cuadro “esto no es una pipa”.
En el cine:
Luis Buñuel (1900-1983), director de cine español, conocido por su filme
corto Un perro andaluz (1929) y sus numerosas colaboraciones con Dalí.
Jean Cocteau (1889-1963), poeta, novelista, dramaturgo, pintor y cineasta
francés.

El cubismo
Se conoce con el nombre de cubismo a un movimiento artístico del siglo
XX que irrumpió en la escena artística europea en 1907, marcando un
fuerte distanciamiento respecto a la pintura tradicional y sentando un
precedente vital para el surgimiento de las vanguardias artísticas. Su
estilo característico explora una nueva perspectiva geométrica de la
realidad, mirando los objetos desde todos los puntos de vista posibles, lo
cual fue una ruptura con modelos pictóricos vigentes desde
el Renacimiento. El término “cubismo” no obstante no fue propuesto por
los propios pintores, sino por el crítico Louis Vauxcelles, el mismo que en
su momento puso nombre al fauvismo, quien luego de acudir a una
exposición de Georges Braque (francés, 1882-1963) afirmó que sus obras
“reducían el paisaje y el cuerpo humano a insípidos cubos”, y procedió
entonces a hablar del cubismo.

Características del cubismo


A pesar de lo que su nombre pueda sugerir, el cubismo no consiste en
pintar a través de cubos. Por el contrario, el cubismo reconoce y abraza la
naturaleza bidimensional del lienzo y renuncia a la tridimensionalidad,
tratando más bien de representar en sus pinturas todos los puntos de
vista posibles de un objeto, de manera simultánea, las pinturas cubistas,
así, carecen de profundidad, ofrecen múltiples puntos de vista (en lugar
de uno único), y suprimen la mayoría de los detalles de los objetos que
representan, a menudo reduciéndolos a un mismo rasgo: los violines, por
ejemplo, se reconocen únicamente por sus colas. La dificultad que
suponía interpretar ciertos cuadros cubistas, dada su ruptura con toda
forma de naturalidad, ocasionó que fuera necesario acompañar la obra
con un texto explicativo o de naturaleza crítica, gesto que luego se haría
común en las obras de arte de las vanguardias.

Cubismo literario
El cubismo literario es una adaptación fruto del ingenio del francés
Guillaume Apollinaire (1880-1918), reconocido poeta y ensayista. En esta
tendencia procuraba mezclar imágenes y conceptos de manera más o
menos azarosa, incursionando así en los caligramas: poemas que
formaban sobre la página una imagen determinada, debido a su
distribución sobre el papel en blanco. Esta tendencia es llevada al
máximo por Apollinaire en sus Caligramas. Poemas de paz y de
la guerra (1918), en donde rompía la estructura sintáctica y lógica del
poema, prefigurando lo que posteriormente harían los surrealistas.
Obras del cubismo
Algunos de los cuadros más representativos del cubismo son:
Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Las señoritas de Avignon (1907) de Pablo Picasso.
Violín y paleta (1909) de Georges Braque.
La botella de anís (1914) de Juan Gris.
Mujer leyendo en la playa (1937) de Pablo Picass

El expresionismo
Cuando hablamos del expresionismo nos referimos a un movimiento
artístico y cultural surgido en la Alemania del siglo XX, y que abarcó un
amplio número de creadores en distintas disciplinas artísticas, como
la pintura, la escultura, la literatura, la arquitectura, el cine, el teatro,
la danza, la fotografía, etc. Su principio fundamental tiende a resumirse
en la deformación de la realidad para expresar el contenido emocional y
psicológico, o sea, subjetivo, del artista. Junto al fauvismo francés, el
expresionismo es uno de los primeros movimientos artísticos en ser
catalogados como Vanguardias (las “Vanguardias históricas”), a pesar de
que más que un movimiento homogéneo se trató de un estilo, una actitud,
que aglutinaba a una diversidad de movimientos y tendencias, cuyo eje
común era su oposición al Impresionismo dominante desde finales del
siglo XIX y su asociación con la filosofía positivista. Así, es posible hablar
de muchos expresionismos: el fauvista, el modernista, cubista,
futurista, surrealista, abstracto, etc. Si bien su origen tuvo lugar en
Alemania, principalmente con los grupos Die Brücke (1905) y Der Blaue
Reiter (1911), fue una tendencia que se popularizó por toda Europa e
incluso los países americanos. El término “expresionista” se usó por
primera vez en 1901 para designar una serie de cuadros presentados al
Salón de los Independientes de París, y se le atribuye a Julién-Auguste
Hervé.

Características del expresionismo


El expresionismo es considerado una reacción contra los principios de
objetividad del Impresionismo, imponiéndole al arte la labor de
representar de manera subjetiva, o sea, distorsionada, deforme, la
emocionalidad del artista, y no el fiel reflejo de lo que el poeta observa en
el mundo real. Inicialmente esto se refería solamente a la pintura, pero
luego migró hacia el resto de las artes. Esta victoria de la subjetividad
produjo, en primera instancia, una tendencia hacia los colores violentos,
hacia la temática de la soledad y la miseria, lo cual generalmente se
interpreta como los sentimientos que había en la Alemania de
entreguerras, sumergida en crisis de tipo político y económico, lo cual
impulsó un deseo de renovación de los lenguajes artísticos. Sin embargo,
el expresionismo rápidamente se adaptó a otras geografías y culturas,
convirtiéndose en reflejo de otras subjetividades distintas a la alemana.
Así, el expresionismo dista de ser un movimiento homogéneo o
fácilmente definible, ya que se trata de una corriente con mucha
diversidad estilística. Este movimiento desapareció luego de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945), pero dejó una fuerte impronta en otras
corrientes artísticas de mitad del siglo XX, como el expresionismo
abstracto norteamericano o el neoexpresionismo alemán, así como en la
obra de muchos autores individuales.
Autores y representantes del expresionismo
El expresionismo goza de numerosos y aclamados exponentes en todas
las áreas artísticas, muchos de los cuales están entre los artistas
contemporáneos más famosos del mundo, como son:
Pintura. Arnold Bröcklin (suizo, 1827-1901), Heinrich Nauen (alemán, 1880-
1940), Ernst Ludwig Kirchner (alemán, 1880-1938), Paul Klee (suizo, 1879-
1940), Vasili Kandinski (ruso, 1866-1944), Franz Marc (alemán, 1880-1916),
Música. Arnold Schönberg (austríaco, 1874-1951), Anton Webern
(austríaco, 1883-1945), Alban Berg (austríaco, 1885-1935), Paul Hildemith
(alemán, 1895-1963), Viktor Ullman (polaco, 1898-1944).
Literatura. Georg Büchner (alemán, 1813-1837), August Strindberg (sueco,
1849-1912), Thomas Mann (alemán, 1875-1955), Gottfried Benn (alemán,
Bertoldt Brecht (alemán, 1898-1956), Ramón María del Valle-Inclán
(español, 1866-1936).
Las vanguardias literarias

Segunda sumativa literatura


Nombre: Diego Krzyanowski
Grupo: 5to biológico
Liceo: 61
Profesor: Lucia Ichusti

Potrebbero piacerti anche