Sei sulla pagina 1di 4

Jornadas mujer – CIEM

Plenaria Dr. Leonardo Funes 22/05/2019

“La vida como contienda: conflicto social y universo femenino en Celestina”

Fecha de primera publicación: está en discusión y es una incógnita no totalmente develada.

Humanismo renacentista en Europa fines s XV.

1º Comedia > Tragicomedia > Celestina.

Conflicto social y el universo femenino.

Sociedad medieval: mujer condición subalterna frente a un podre masculino dominador.

Excepciones: reinas, abadesas, escritoras, colectivos de las beguinas…

Marginalidad de la mujer.

Las letras reprodujeron esta situación. Escasez de protagonistas femeninas y carencia de


mujeres en el imaginario popular.

Figuras heroicas, 104 listadas, 9 mujeres. heroínas de historias amorosas obligadas a lo


familiar. En diccionario de gerlick

S XII y XIII cultura cortesana: mujer más relevante en la aristocracia y en la lit amorosa de
trovadores.  (amor cortés: título dado desde el XIX, en la edad media se hablaba de “fin’s
amor”)

El amor y la mujer:

Registros: trágicos, festivos, paródicos.

Renacer: ficción sentimental y cancioneril

Contienda entre misoginia y profeminismo que se sigue.

S XV discurso amoroso: via de expresión de problemáticas sociales y cultural es mucho más


amplias.  entre el código social y el amoroso (religión y deseo) (enaltecimiento de amar y
bajo pecado) quien ama más allá de su voluntad y la fortuna, el destino y la pasión de cristo.
manera indirecta de hablar de los temores de una sociedad que abandonaba el feudalismo y
llegaba a algo nuevo que sólo podía percibirse como caos y apocalipsis…

Superioridad de la dama frente al enamorado en una sociedad donde la superioridad


masculina era principal… buscar la superoridad mediante el autorrebajamiento.

Enamorado y dama: relación: proyección del lazo feudal en el ámbito del amor.

Pervivencia y productividad de un léxico político: don, mezcladores, galardón, servicio…

Léxico que indica cómo actuar en el amor: jerarquías en el amor.

Énfasis en la castilla del s XV de esas jerarquías: mucha importancia a lírica cortesana.

Gerli: “sincretismo erótico-religioso”: superioridad divina de la dama frente al caballero. No es


ya vasallo-señor si no devoto-deidad. Devoción amorosa.
Voz lírica masculina: desciente para dirigir su voz hacia arriba en función de conseguir el
galardón.

[mi don’s]

Nobleza: superioridad mediante la sumisión. Sólo la dominación por la sumisión puede la


nobleza dominar frente a la burguesía naciente.

La sociedad cortesana se autorrepresenta en ese sentido. Y se diferencia de otros estamentos.

Ese es el contexto del debate sobre la mujer.

Maldecires y defensas de las mujeres: estrategias para lograr más estatues en la escena
cortesana.

Hombres en las cortes que buscan aprobación en hombres del poder en relaciones políticas y
de mecenazgo cultural mostrándose a mujeres.

En Carcel de amor: Tefeo argumentación misógina para convencer a su amigo Leriano de no


dejarse morir por ellas. El moribundo responde con un extenso alegato en favor de las
mujeres.

Esto también en Grisel y mirabella: quién es más culpable en el amor: el hombre y la mujer…
más culpable la mujer. El autor es Juan de Flores: escritor activo en los reyes católicos.

De qué manera la ideología amorosa cortesana hacía ruido por todos lados. Incongruencia de
relación amorosa. Intentar darle cabida a la posición femenina en el amor.

El autor: punto de vista “artificialmente femenino”.

La muejr puede ser objeto de vituperio, alabanza o adoración pero siempre es objeto. La
posición de sujeto activo siempre queda para el varón: superioridad masculina.

Este contexto vuelve más sorprendente el cambio que se da en Celestina.

Voces femeninas reconocibles como tales (no impostaciones masculinas que escriben “a lo
femenino). Textualidad del deseo femenino inusitada en castilla hasta ese momento en los
umbrales de la modernidad. Subjetividad femenina.

Areúsa: (según Soler): elije a quienes ofrecer sus servicios.

Melibea: casadera pero con temperamento que no se condice con lo que sus padres creen de
ella, “ingenuidad”:

Dos extremos en la escala social. Ambsa utilizan la misma forma de definirse a sí mismas: “a mí
me sé conocer”.

Dos cosas: 1) formal: sobre personajes de la obra: modelos consagrados por la tradición para la
representación del caballero enarmoada, el criado, la intermediaria, y todas las figuras de la
comedia humanística, pero prefieren personajes con individualidad con características de
maestría literaria. Trabajo con registro coloquial destacado como recurso para configurar los
personajes. Estos autores igual aprovechan propuestas previas pero los realzan más. Ej. De uso
de registro coloquial para construir: el Corbacho (fuente de la Celestina): cosas negativas de la
mujer.
Comparado con escena de prostitutas contra Melibea: el trabajo con el lenguaje coloquial es
una de las vías formales que permiten lograr la subjetividad femenina. El trabajo con la lengua
permite llevar al público a ver códigos contradictorios de las reglas sociales y los imperativos
del amor.

A lo largo de la obra: autoconocimiento de la joven desde el principio hasta el final.

Snow: en el enamoramiento de Melibea no intervino la magia, sino el deseo manipulado por la


vieja.

Melibea espera a Celestina por segunda vez: se lamenta de no haberse entregado al pedido
inicial de Celestina. Protesta hacia una condición social que va más alla de los rituales del
cortejo. Modo en que se produce la entrega a calisto: por propia iniciativa. Proceso inicial de
autoconocimiento

Melibea se queja de la decisión de los padres: camino del deseo para lograr autonomía. Tipo
de emancipación distinto del de Areúsa pero ambas tienen esa iniciativa, tomar iniciativa en
cuestiones vitales para cada una. (mejor buena amiga que mala casada)

Lucrecia: que se ve obligada a ver a Melibea, ella tiene la necesidad de tomar la iniciativa
también.

Exploración y expresión de subjetividad femenina, no desde la parodia o la condecendencia,


sino con un contenido de verdad que parece aflorar en el texto. El autor logra este efecto pero
hay una escritura masculina detrás.

Discurso amoroso: formas de hablar de otras problemáticas. Una de las formas más
importantes es hablar del sistema social.  vida como contienda.

El autor lleva el argumento por la filosofía moral en una filosofía agonística que muestra su
tiempo yla condición social de su tiempo. Modo en que la crisis de lso valores feudales (sr y
vasallo) que encuentra un nuevo cauce en una sociedad de mercado (intereses y acuerdos
circunstanciales con fines específicos), tiempo del trabajo “el tiempo vale oro”contra la idea de
los tiempos del ocio no pueden medirse. Contienda no solo entre varones y mujeres, sino
también entre mujeres: diatriba de Areúsa contra las criadas en las casas de clases sociales:
nuevo sistema

Areúsa: “ruin sea quien por ruin se tiene” “todos somos hijos de Adán yEva”, que cada uno sea
noble por sí y no busque en sus antepasados su virtud.

Las criadas no hablan de igual a igual con el “señora” siempre en la boca. Soy “señora” de mí
misma. He querido más vivir en mi pequeña casa que no en sus palacios exenta y cautiva.

Areúsa: que evita la obediencia y se sobrepone a lo masculino… uno puede pensar qu es una
de las pocas que sobrevive… pero no. En esta obra nose salva nadie: el futuro de Areúsa es la
vejez miserable de celestina, viviendo de hechicerías cuando la decrepitud no le permita
ejercer su oficio, decrepitud social. Nadie se salva.

Conflicto social hacia el interior de lo femenino: prostitutas y señoras, matronas y hechiceras.

Sexo y dinero

Conflicto social , contradicción principal que el autor nos deja, contradicción social.
En q ue se apoya esta autenticidad de las voces femeninas? Observación y maestría, sin duda,
pero también elementos subjetivos que hacen a las condiciones de emergencia de esta
subjetividad. Esto nos remite al conflicto social del s XV que muestra esa grieta del orden
feudal frente al nuevo orden burqués. En estas grietas de incongruencia se ven en el texto. En
este texto se muestra una mirada lúcida sobre la condición femenina que tardará años en
volver al primer plano en la historia de la literatura.

Pregutna:

Lo cortesano se ve en la madre de Melibea, Alisa. Ella desprecia el peligro de alguien inferior.

Estos personajes como Alisa están muy atados a una red de convenciones sociales, códigos de
conducta que en los personajes marginales por estar en el borde, escapan a eso.

Melibea también viene de claes alta: donde se ve como proceso.

“escuela inglesa”: importancia de la magia como importante. Para otros no. Melibea está
intersada en Calisto.

Importancia de ver a calisto desde los ojos de Melibea. Uno lee a calisto y ve “un personaje
negativo” pero para Melibea es maravilloso “transforma esa visión en algo maravilloso”.

Para Calisto también quiere estar con ella nuevamente después de la primera vez. Calisto es un
enamorado total y auténtico. No le va a durar mucho pero sí está enamorado. Él no llega por
mérito propio pero ha sido la potencia de la pasión de Melibea el que termina transportando a
calisto a ese lugar. Durante ese tiempo Calisto es el amante que Melibea quiere que sea. El
trabajo psicológico de los personajes en función de los amantes del texto muestra un
conocimiento del alma humana que todavía me conmueve.

María Rosa Lida: juicio sobre la obra: celestina es una obra realista, según ella. Ella dic que
celestina es una obra a medida del s XIX (realismo en tanto movimiento), se adelantó cuatro
siglos, está escrita con pautas realistas. Es un juicio osado, pero quizás algo de eso hay ahí.

Segunda pregunta: Una “masculinidad enamoradiza” estudiar esa masculinidad blanda.


Parlamentos de propuesta o la mujer que pretende agencia, capacidades de hacer, momentos
de “grieta” sobre abrir nuevos debates y perspectivas sobre celestina hoy.

***

Potrebbero piacerti anche