Sei sulla pagina 1di 6

FICHA DE LECTURA

No. De lectura: 1

Nombre de quien realiza la ficha: Brigitte Tatiana Mendez

Título de la lectura: La educación inclusiva para niños con discapacidad detalles


Autor principal: Copyright © 2019 discapacidad colombia

Bibliografía en normas APA: https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-


discapacidad/educacion-inclusiva

RESUMEN
A nivel mundial, se estima que 93 millones de niños – o 1 de cada 20 entre los que tienen hasta 14
años – viven con una discapacidad moderada o severa. En la mayoría de países con ingresos bajos y
medios, los niños con discapacidades tienen más probabilidades de no escolarizarse que cualquier
otro grupo de niños. Las tasas de primera inscripción escolar de niños con discapacidades son muy
bajas. Incluso cuando asisten a la escuela, los niños que sufren discapacidades son más susceptibles
de abandonar y finalizar su escolarización prematuramente.
Para los niños discapacitados que consiguen ingresar en las aulas, la calidad y la forma de
escolarización que reciben – a menudo en escuelas segregadas – puede agravar en extremo su
exclusión de la sociedad dominante y confirmar nociones sociales preexistentes acerca de la
discapacidad.
En los últimos años, los marcos de derechos humanos han empezado a contemplar una forma de
hacer realidad el derecho a la educación de los niños con discapacidades, y a articularlo para llevarlo a
la práctica. En 2006, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades (CRPD) de
la ONU, marcó un hito en este sentido. La CRPD aprobó la educación inclusiva como mecanismo clave
para realizar el derecho a la educación de los niños con discapacidades. Los sistemas de educación
inclusiva se definen por la participación y el aprendizaje conjunto de todos los niños en aulas
generales en sus localidades o comunidades, con independencia de las distintas capacidades y
discapacidades, con métodos de enseñanza, materiales y entornos escolares que atiendan a las
necesidades de todos los niños y niñas. Los sistemas de educación inclusiva se basan en un análisis de
derechos, que puede dar autonomía a los estudiantes, celebrar la diversidad, combatir la
discriminación y promover sociedades más inclusivas. Puede ser una herramienta valiosa para
solucionar las desigualdades. También puede acabar con la discriminación haciendo que se tambaleen
actitudes y conductas muy arraigadas; ayudándonos a todos a celebrar y abrazar la diversidad en
nuestras sociedades.
Debemos conseguir que la falta de educación apropiada no sea el catalizador de una vida de
exclusión, pobreza e injusticia para millones de niños que sufren una discapacidad. Parece que se está
cambiando el rumbo, pero no podemos perder el tiempo, hay que entrar en acción urgentemente.
Según las siete áreas estratégicas descritas en el informe, la Campaña Mundial por la Educación
exhorta a los gobiernos a que entren ya en acción acerca de ciertas áreas políticas prioritarias.

Conclusiones

Encontramos hoy en día que el porcentaje de niños que tienen algún tipo de discapacidad no están
haciendo uso del derecho a la educación y por ende violando derechos futuros debido a que por la
falta de educación este podrá perder la oportunidad de tener un trabajo digno, por medio de la ONU
se ha decretado diferentes objetivos para hacer un inclusión correcta de los menores que cuenten con
algún tipo de discapacidad y esto abarcaría tener más instituciones que tengan los profesionales
correctos para enseñar a cada niño del salón de clases bien sea que tenga una discapacidad o no, así
mismo empezaremos a prevenir la exclusión por parte de compañeros inculcando una correcta
educación, respeto, comprensión e integración de todos los alumnos de este modo se facilitaría la
convivencia unos con otros, se inculcaría la cultura y ciudadanía idónea que debe tener cada persona
en su crecimiento personal para ser digno de convivir con personas con aspectos físicos diferentes y no
solo con las personas discapacitadas sino con personas que tengan diferente forma de pensar,
creencias y demás. Así mismo podemos evitar que a raíz de la vulneración del derecho a la educación
conlleve a la pobreza y exclusión para ello el gobierno nacional deben llevar a cabo 7 estrategias
planteadas con el fin de que se realice una inclusión verdaderamente significativa, según investigación
y recolección de datos la mayor parte de los niños que tienen algún tipo de discapacidad no están
estudiando y esta problemática abarca a nivel mundial no solo en Colombia por ello se plantearon las 7
estrategias.

FICHA DE LECTURA
No. De lectura: 2

Nombre de quien realiza la ficha: Brigitte Tatiana Mendez

Título de la lectura: Educación para todos


Autor principal: Ministerio de educación

Bibliografía en normas APA: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

RESUMEN

La política de la Revolución Educativa del gobierno nacional da prioridad a la educación de


poblaciones vulnerables y, dentro de ellas, a las que presentan discapacidad porque "si formamos a
estas poblaciones que anteriormente estaban marginadas de la educación, le apostamos a que se
vuelvan productivas, sean autónomas y fortalezcan relaciones sociales; así, la educación se convierte
en un factor de desarrollo para sí mismas, para sus familias y para los municipios en donde viven",
explica Fulvia Cedeño, asesora del Ministerio de Educación Nacional.
Durante los últimos cuatro años, el tema de la inclusión se ha dinamizado en las entidades
territoriales (véase la sección Debate). En varias de ellas se cuenta con una oferta educativa
organizada y con una clasificación de las mismas por niveles, de acuerdo con la gestión que han
desarrollado para atender a estas poblaciones.
Los datos del Censo de 2005 reportan 392.084 menores de 18 años con discapacidad, de los cuales
270.593 asisten a la escuela y 119,831 no lo hacen.
Desde 2003 y hasta 2006, las secretarías reportan la matrícula de 81.757 estudiantes con
discapacidad en 4.369 establecimientos educativos. A pesar de estos avances, indudablemente
significativos, aún son grandes los retos para lograr que todos ingresen al sistema educativo y sean
educados con pertinencia y calidad.
La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes,
independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa según la cual
todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones y provea
experiencias de aprendizaje significativas; en otras palabras, que todos los niños y niñas de una
comunidad determinada puedan estudiar juntos.
La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las
diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa,
pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión,
dentro del enfoque y las metas de la Educación Para Todos y de la concepción de la educación como
un derecho.
Así pues, la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión escolar
para garantizar educación pertinente a estudiantes que presentan discapacidad cognitiva, síndrome
de Down y otros retardos como autismo, limitación auditiva por sordera o por baja audición,
limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad motora por parálisis cerebral u otra lesión
neuromuscular y discapacidades múltiples, como ocurre con los sordo-ciegos.

Conclusiones
En este artículo podemos identificar que por medio del ministerio de educación no se busca tan solo la
inclusión de los niños con alguna discapacidad física y/o mental sino que también se busca la inclusión
de los niños de las localidades más vulnerable y con pobreza, lo que busca el ministerio es que los
niños interactúen unos con otros, que compartan el mismo salón de clases y los mismos profesores
pero que así mismo estos profesionales y estas instituciones cuenten con material didáctico, planes de
apoyo, planes de mejoramiento, planes complementarios de educación buscando así la revolución
productiva de dichas instituciones hoy en día es primordial y casi que obligatorio de que las
instituciones brinden las adecuadas instalaciones para que el aprendizaje y convivencia de personas
con discapacidad sea tan normal como la de las personas que no cuentan con alguna discapacidad .
La educación inclusiva da la posibilidad de amparar en las instituciones educativas a todos los
estudiantes, sin importar distintivos personales o culturales, bajo las resoluciones ya establecidas que
establecen que cada entidad territorial debe definir una instancia que efectúe la caracterización y
determine la condición de discapacidad de cada estudiante esto lo encontramos en la Resolución 2565
de 2003, a partir del año 2004 el país cuenta con 78 instituciones certificadas donde niños, jóvenes y
adultos pueden acceder a la educación y contaran con materiales pertinentes para el buen desempeño
educativo.

FICHA DE LECTURA

3
No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Brigitte Tatiana Mendez

Título de la lectura: Educación inclusiva e intercultural


Autor principal: Ministerio de Educación

Bibliografía en normas APA: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340146.html?


_noredirect=1

RESUMEN

Planteamos la Educación Inclusiva como una estrategia central para la inclusión social, una inclusión
que trasciende la dicotomía de o tradicional asociado al concepto de exclusión que permite pensar un
modelo educativo abierto y generoso que atiende la diversidad como una característica inherente no
solo al ser humano sino a la vida. Con esta apuesta se propone avanzar en el cierre de brechas de
inequidad, mediante el pleno ejercicio de derechos y el acceso a las oportunidades a través de
medidas estructurales de política púbica que contribuyan a la consolidación de una Paz estable y
duradera.
Es por ello que los Lineamientos de educación Inclusiva, entregados al país en Marzo de 2014 se
convierten en un documento pionero en América Latina, que responde al interés demostrado por las
instituciones de educación superior de nuestro país de desarrollar este modelo educativo como
núcleo vital de una sociedad que busca la paz desde la reparación y la reconciliación. En él se abre el
camino para lograr que la educación superior de Colombia “potencie y valore la diversidad
(entendiendo y protegiendo las particularidades), promueva el respeto a ser diferente y facilite la
participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural”.
Las orientaciones de política frente a la educación inclusiva, cuentan además con un componente
transversal frente al enfoque de género e identidades de género que complementan la propuesta de
acciones para el reconocimiento de la diversidad.
Adicionalmente con el ánimo de brindar mayores elementos a las Instituciones de Educación Superior,
hemos desarrollado el Índice de Inclusión para Educación Superior – INES- como una herramienta
para afrontar el reto de un sistema de educación superior inclusivo. INES permite a las Instituciones
de Educación Superior reconocer las condiciones en que las se encuentran con respecto a la atención
a la diversidad de sus estudiantes, así como analizar sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento
para priorizar, por medio de un proceso cualitativo, las decisiones que cualifiquen el aprendizaje, la
participación y la convivencia de la comunidad.

Conclusiones

En este artículo podemos encontrar el interés de las instituciones de educación superior en fomentar
la inclusión social de las personas que por una u otra razón no han podido acceder a la educación
superior, bien sea por falta de ingresos, alguna discapacidad, entre otras, con base en esto el gobierno
nacional realizo acciones con poblaciones altamente afectadas y con mayor inconveniente para
acceder al sistema educativo los avances que se han realizado de acuerdo a la población afecta son con
las comunidades indígenas, población con discapacidad, población victima del conflicto armado,
comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales y población Rrom, el cual se llevaron a
cabo acciones de financiación, subsidios de sostenimiento, convenios financieros por medio del
ICETEX, ministerio del interior, entre otras, con el propósito de permitir el acceso a la educación
superior y contribuir con la evolución de la inclusión e integración social y minimizar las situaciones
que se puedan presentar de irrespeto hacia las personas de estas poblaciones anteriormente
nombradas.

Potrebbero piacerti anche