Sei sulla pagina 1di 4

Normativa

Gramatical
Sílaba
La sílaba es cada fonema o
aquél conjunto de fonemas que
pronunciamos en una sola emisión
o golpe de voz cuando decimos una
palabra. Puede estar conformada
por uno o por varios fonemas, que
representamos con las vocales y las
consonantes. Las vocales solas
pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co);
mientras que las consonantes para formarse como tal, tienen que estar unidas a una
vocal para poder constituir una sílaba.
Núcleo silábico
En español, todo fonema ha de construirse alrededor de un vocal, que constituye
el núcleo silábico. Éste puede presentarse acompañado por otras vocales en posición
anterior o posterior a él. En español, el núcleo es una vocal y está precedida con la fase
inicial que se denomina ataque. Se considera que el constituyente obligatorio de una
sílaba (pudiendo prescindirse de los demás elementos) es el núcleo, que puede estar
formada solamente por una vocal silábica sin la presencia de una consonante.
Siempre serán núcleos de esta las vocales a, e y o (vocales fuertes), y las vocales i y u lo
serán siempre y cuando no vayan acompañadas de otra vocal.
Clasificación
Sílabas tónicas o átonas
Toda palabra, considerada aisladamente, tiene una sílaba que se articula con mayor
altura musical, duración e intensidad que las restantes: es la sílaba tónica, portadora del
acento. Dependiendo del tipo y de la estructura de la palabra, llevarán tilde o su
acentuación será implícita. Una misma palabra solamente podrá tener una única sílaba
tónica.
Las átonas son las que se pronuncian con menor intensidad que la tónica. Una palabra
puede estar compuesta por una o más átonas, aunque su presencia no es indispensable
en todas las palabras que existen, como el caso de las palabras monosílabas.
Ejemplos: Amigo = a (átona) – mi (tónica) – go (átona).
Ático = á (tónica) – ti (átona) – co (átona).
Sílabas abiertas o cerradas
También llamada sílaba libre, se trata de aquella que finaliza en una vocal, es decir, que
carece de coda; mientras que la trabada o cerrada es aquella que termina en consonante
o que tiene coda. Se dice que una es abierta o cerrada de acuerdo al grado en el que el
hablante debe abrir su boca al momento de pronunciarla.
Ejemplo: Especiales = es (cerrada) – pe (abierta) – cia (abierta) – les (cerrada).
Sílabas simples o compuestas
Las simples o directas son las que están formadas por una o dos letras, formando una
palabra o que pueden formar parte de otra de dos o más golpes de voz. Las compuestas
son las que tienen más de dos letras entre vocales y consonantes y pueden formar parte
de palabras de más de una sílaba.
Ejemplos de simples: A; Sí; No; Taza, formada por dos simples (ta-za).
Ejemplos de compuestas: Mis; Vez; Nos; Cruce, formada por una compuesta y una
simple (cru-ce).
División silábica
De acuerdo a la ubicación de su sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar en:
Agudas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se
encuentra en el último fonema. A este tipo de
palabras también se les denomina oxítonas.
Graves
Son las palabras cuya sílaba tónica se
encuentra en el penúltimo fonema. También
se les denomina como palabras llanas.
Esdrújulas
Son las palabras cuya sílaba tónica se
encuentra en el antepenúltimo fonema.
Sobresdrújulas
Son las palabras cuya sílaba tónica se
encuentra antes del antepenúltimo fonema. Estas palabras se pueden formar
con adverbios de modo (con un adjetivo más un sufijo) y con formas verbales casi
siempre en modo imperativo y dos pronombres personales átonos.

Acentuación Ortográfica
Las palabras según su acento
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad
de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se
marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este
signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en
español, pueden clasificarse en:
Agudas:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
Llanas o graves:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla,  lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en
vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
Anís – papá  – cajón  – sartén – maniquí  –
venís.

Función
diferencial del acento
La función diferencial consiste en la colocación
del acento de palabras con los mismos segmentos
en distintas sílabas, variando su significado
(ejército, ejercito, ejercitó).
Se conoce como función enfática al método por
el cual el hablante acentúa ciertas palabras (de
manera incorrecta en un contexto habitual) con el fin de intensificar su importancia en el
mensaje

Uso de la tilde diacrítica.


La tilde diacrítica es el acento gráfico u ortográfico (´) empleado para evitar confusiones en
ciertas palabras que se escriben de la misma forma, con las mismas letras, pero que significan
diferente si llevan tilde o no. La tilde , en este caso, no responde a las generales reglas de
acentuación, sí a la necesidad de dar diferente sentido.
Entre los casos más usados de tildes diacríticas (no todos) tenemos a los siguientes:

Aun y aún. Aún lleva tilde diacrítica cuando se pueda sustituir por todavía (Aún no pagan) y
aun va sin tilde en el resto de casos (Aprobó, aun sin estudiar mucho).

Como y cómo. Cómo es adverbio interrogativo o exclamativo (No sé cómo) y como es adverbio


relativo (Estudiaré como él).

De y dé. De es preposición (Trabaja de noche) y dé es imperativo del verbo dar (Dé las gracias).

El y él. El es artículo (El avión) y él es pronombre (Vive por él).

Mas y más. Mas es conjunción adversativa y equivale a pero (Es joven, mas no estudia). Más es
adverbio (Tendré más amigos), conjunción (Dos más uno es tres) y sustantivo (Más es signo
matemático).

Mi y mí. Mi es posesivo (Tengo mi auto) y mí es pronombre personal reflexivo (Cree en mí).

Que y qué. Que es pronombre relativo (Cree que lo verá) y qué es pronombre interrogativo y
exclamativo (¡Qué horror!).

Te y té. Te es pronombre personal (Te cuidaré) y té es sustantivo (Tomó té).

Tu y tú. Tu es posesivo (Tu casa) y tú es pronombre personal (Tú serás grande).

Potrebbero piacerti anche