Sei sulla pagina 1di 22

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Derecho – Derecho Económico I

DERECHO ECONÓMICO I

SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico es un conjunto coherente de instituciones políticas y sociales dentro de las


cuales son puestas en práctica ciertos medios técnicos en función de medios dominantes para
asegurar la realización del equilibrio económico. Existen en la actualidad dos modelos
económicos, la economía de mercado y la economía centralizada, aunque existe un intermedio
que es el estado benefactor1.

 Economía de mercado. En esta la ley de oferta y demanda entrega las respuestas a que
producir, como producir y cuanto producir. En una economía de mercado son las personsa
y no el Estado, que de acuerdo a sus preferencias, responden a las preguntas de la
economía. Los particulares tienen la posibilidad de adquirir bienes y servicios gracias a su
trabajo, reconociéndose el derecho de propiedad. En una economía libre, el rol del Estado
se rige de acuerdo alprincipio de subsidiariedad, lo que limita sus atribuciones en el
mercado y pone a las personas en el centro de las decisiones. El sistema de libre mercado
se sustenta en el modelo de la competencia perfecta, cuyas características son la
homogeneidad del producto vendido 2, un mercado atomizado3, la ausencia de barreras de
entrada y salida4 y el igual acceso a la información de compradores y vendedores 5.
 Economía centralizada o planificada. En esta es el Estado quien entrega las respuestas a
que producir, como producir y cuanto producir. Esto porque hay quienes creen que el
Estado conoce todos los problemas de los individuos y por lo tanto está más preparado
para orientar la economía hacia el bien común. Los partidarios de la economía
centralizada dicen que el mercado produce injusticia y desigualdad, distribuyendo el
Estado de manera mejor y más equitativa los recursos. En este sistema no existe la oferta
ni la demanda6 y es el Estado quien decide la producción. La economía planificada tiene su
origen en la revolución bolchevique y supone que se privilegien las decisiones grupales
sobre las individuales. Los cuestionamientos a este tipo de economía se sustentan en que
aumenta la burocracia y reduce la eficiencia, otorgándole solo poder al jerarca. Dado que
el Estado controla todo, no hay suficiente oferta para satisfacer la cantidad demandada,
produciéndose escasez y mercado negro.

MERCADO LABORAL

El mercado laboral se rige por la oferta y la demanda, lo que da origen a un proceso de calce entre
las partes, caracterizado por un flujo constante de trabajadores entre empleo y desempleo, lo que
implica algún grado de desempleo friccional. El funcionamiento del mercado laboral impacta
sobre el bienestar de todos los individuos, pues de él se desprende la población activa, la
productividad y el crecimiento económico. La mayoría de las economías modernas cuentan con
regulaciones laborales para mejorar las condiciones de los trabajadores, protegerlos del
desempleo y establecer un sueldo mínimo, lo que distorsiona el proceso de calce.

 Teoría laboral. Existen diversos canales por los cuales la regulación y las instituciones
laborales afectan a la eficiencia del mercado de trabajo y el crecimiento económico.
o Tasa natural de desempleo. Esta se refiere a la cantidad de desempleo que
experimente normalmente una economía7, que puede ser influida por la
legislación laboral. El flujo de salida son los cesantes y el flujo de entrada quienes
encuentran trabajo. Debido a que una mayor tasa natural de desempleo implica

1
Esta es una economía de mercado en que hay una mayor intervención del Estado, en desacuerdo con el
principio de subsidiariedad, pero sin caer en una economía centralizada.
2
El producto de una persona no se diferencia de otro, un zapato es un zapato, entonces los compradores
pueden elegir entre uno y otro de acuerdo a sus necesidades.
3
Nadie puede influir por sí solo en los precios del mercado.
4
No hay restricción para poder entrar a un mercado
5
Los consumidores pueden saber cuáles son los menores precios que compran las empresas.
6
Con esto se corre el riesgo de que las necesidades de las personas no sean correctamente resueltas.
7
Hay cuatro explicaciones para la tasa de desempleo: la búsqueda de empleo, el salario mínimo, los
sindicatos y los salarios de eficiencia.

1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

una menor utilización de factores productivos, países con desempleo más alto
crecerán menos.
o Productividad. La legislación laboral puede afectar la productividad en la medida
que influya en el nivel de esfuerzo de los individuos. Asimismo, también influye en
los incentivos para invertir en capital humano.
o Tasa de inversión. Aumentos en el poder de negociación del trabajo llevarían, en
el corto plazo, a una distribución de rentas a su favor como consecuencia de que
el capital se encuentra capturado en una relación específica que impide generar
valor fuera del contrato.
o Participación de la población activa. La regulación laboral determina el tipo de
trabajo que puede celebrarse, lo que afecta la posibilidad de que ciertos grupos de
la población puedan participar del mercado laboral.
 Instituciones laborales. Los economistas culpan a estas instituciones de haber rigidizado el
mercado laboral.
o Protección al empleo. Dentro de las restricciones al despido se encuentra la
indemnización por años de servicio 8. Estas regulaciones afectan la rotación
laboral de la economía, lo que provoca distorsiones en el flujo de entrada y salida.
Un alza en los costos de despido disminuye la probabilidad de conseguir empleo,
lo que incentiva bajar el esfuerzo y la productividad de los trabajadores.
o Protección al desempleo. Este corresponde al seguro de cesantía, que pese a que
va disminuyendo a medida que pasan los meses, muchas veces desincentiva la
búsqueda de trabajo durante los meses que entra en vigencia, lo que distorsiona
el flujo de entrada y salida.
o Fijación de salarios.
 Indirecta. Esto se refiere a las atribuciones sindicales en la negociación
colectiva. Las demandas de los sindicatos no van en línea con las
condiciones económicas imperantes y tienen un gran poder de
negociación, lo que conduce a un mayor desempleo, más rigidez y un
menor crecimiento económico.
 Directa. La fijación de un salario mínimo tiene por objetivo el combate a
la pobreza, pero esta genera más desempleo, pues se paga un salario que
no es el que ofrece la oferta y la demanda en el mercado.Además, tiene
un impacto negativo en los trabajadores más jóvenes y de menor
calificación.
o Regulación de contratos. El contrato más utilizado es el contrato indefinido, sobre
el cual se aplica el seguro de cesantía, pero este implica problemas para mujeres y
jóvenes que no pueden cumplir su jornada completa. En muchos países se ha
avanzado hacia la flexibilidad laboral, existiendo contratos a plazo fijo, contratos
temporales, jornadas de tiempo parcial y posibilidad de variar las horas trabajadas
dentro de horarios determinados.

CONSTITUCIONALISMO ECONÓMICO

La Constitución Política busca garantizar y resguardar principios económicos fundamentales y por


eso se ha ganado el apodo de la Constitución Económica. En materia económica son
particularmente relevantes los numerales 20 a 25 del Artículo 19 de la Carta Fundamental.

 Numeral 20. Este se refiere a la igualrepartición de los tributos y que en ningún caso la ley
podrá establecer impuestos desproporcionados o injustos. Los tributos ingresarán siempre
al patrimonio de la Nación y no podrán tener un destino determinado, menos aquellos
tributos afectados a fines propios de la defensa nacional9.
 Numeral 21. Hace mención a la libertad de emprendimiento, es decir, el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público
8
Se paga un mes por año de servicio prestado con un tope legal de once años, dando la posibilidad de
negociar pagos a todo evento a partir del séptimo año. El pago debe realizarse a más tardar a sesenta días
después de terminado el contrato.
9
Es el caso de la Ley Reservada del Cobre, derogada recientemente.

2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

o la seguridad nacional. Asimismo se restringe el estado empresario, estableciendo que si


el Estado quiere entrometerse en alguna actividad económica, debe hacerlo de acuerdo a
una ley de quórum calificado.
 Numeral 22. Este se refiere a la no discriminación arbitraria del Estado en materia
económica, afirmando que sólo en virtud de la ley se podrán establecer beneficios
directos o indirectos a favor de un sector, actividad o zona geográfica 10.
 Numeral 23. Hace mención a la libertad para adquirir bienes, excepto aquellos a los que
la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que pertenezcan a la nación.
 Numeral 24. Este se refiere a la protección del derecho de propiedad, sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales, así como también se señalan las limitaciones que este
tiene de acuerdo a la función social de la propiedad. Respecto de las expropiaciones, esta
solo puede ser autorizada en virtud de una ley, pudiendo el expropiado acudir a tribunales
y tener derecho a la indemnización de acuerdo al valor comercial. A falta de acuerdo será
pagada en dinero en efectivo. También se señala que el Estado tiene el dominio absoluto
de todas las minas, pudiendo otorgarse concesiones.
 Numeral 25. Hace referencia a los derechos de autor, es decir, la libertad para crear y
difundir las artes y tener protección sobre creaciones intelectuales y artísticas de cualquier
especie.

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

Las constituciones originalmente se centraban en limitar el poder del monarca y reconocer ciertos
derechos, sin embargo, fue luego de las guerras mundiales que la Escuela Ordoliberal de Friburgo
planteó que la Carta Fundamental debía incorporar y reconocer las bases económicas de la misma,
con el fin de dar un reconocimiento jurídico al sistema económico.

 Definición. La Comisión Ortúzar planteó que Orden Público Económico son las normas
fundamentales destinadas a regular la acción del Estado en la economía y preservar la
iniciativa creadora del hombre necesario para el desarrollo del país, de modo que
conduzcan a la consecución del bien común. También, distintos autores han definido el
Orden Público Económico. Las tres primeras nociones son influidas por el derecho penal y
comercial11 y se refieren al rol del Estado como guardián para asegurar que particulares no
abusen de la libertad económica.
o José Luis Cea. Dice que es el conjunto de principios y normas jurídicas que
organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en
armonía con los valores de la soberanía nacional formulados en la Constitución.
Esta aproximación ha dado lugar a la desnaturalización del Orden Público
Económico.
o Avilés. Plantea que es el aspecto regulador de la economía, por lo que adscribe a
sistemas intervencionistas, dejando fuera su vigencia en sistemas más liberales,
ambos mixtos.
o Hurtado. Redujo el Orden Público Económico al conjunto de medidas adoptadas
por la autoridad con el fin de organizar la actividad y las relaciones económicas. De
esta manera solo las medidas del Poder Ejecutivo constituyen el Orden Público
Económico para este autor.
o Sergio Diez Urzúa. Dice que es el conjunto de normas marco o generales
contenidas en la Constitución Política que regulan los derechos y libertades del
orden económico de las personas, la actividad económica del Estado y las
relaciones de carácter económico entre ellos.
 Características. El orden público económico señala aspectos que tratan el grado de
participación que le compete al Estado en materia económica y define la relación entre el
Estado y las personas, si prima un estado subsidiario o un estado empresario y si se
reconoce el derecho a la propiedad y la libre iniciativa. Asimismo, se establecen las bases
de un modelo económico.

10
El caso de las zonas francas en las regiones extremas del país.
11
Estas tienen recelo de la libertad contractual.

3
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

 Principios. El Orden Público Económico tiene como principios la primacía del hombre12 y
el principio de autonomías sociales 13, el principio de subsidiariedad, el principio de
igualdad14, el derecho de propiedad, la revisión judicial15, la reserva legal, la política
monetaria independiente16y por último, la disciplina del gasto fiscal.
 Revisión judicial. Existen mecanismos de tutela o revisión judicial, pues de nada sirve
tener garantías constitucionales, si no se puede perseguir el cumplimiento de estos. Por lo
mismo, en la Constitución hay distintos recursos que buscan hacer exigibles estas
garantías constitucionales.
o Recurso de protección. El artículo 20 de la Constitución señala que el que por
causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos por la
Carta Fundamental, podrá acudir a la Corte de Apelaciones.
o Recurso de amparo económico. Cualquier persona podrá denunciar las
infracciones al numeral 21 del artículo 19 de la Constitución, referido a la libertad
de iniciativa. Es más expedito que el recurso de protección y no requiere
demostrar la concurrencia de actos ilegales y arbitrarios. También se presenta
ante la Corte de Apelaciones.
o Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. El artículo 93 de la
Constitución tiene por objetivo que las leyes se dicten respetando las garantías
constitucionales.
o Acción de nulidad en el derecho público. El artículo 7 señala que los órganos del
Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes. Todo
acto en contravención a este artículo es nulo y originará las sanciones que la ley
señale.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La doctrina social de la Iglesia Católica se refiere en sus encíclicas Rerum Novarum (1891),
Quadragessimo Anno (1931), Mater et Magistra (1961) y Centessimo Anno (1991) a los sistemas
económicos, el mercado laboral y la propiedad privada.

 Encíclicas.
o Rerum Novarum (1891). Elaborada por León XIII, es considerada la primera
encíclica social de la Iglesia Católica, en la cual si bien se reafirmaba la importancia
del derecho de propiedad, también se manifestaba preocupación por los
derechos de los trabajadores. Esta encíclica se redacta en el contexto de la
cuestión social producida por la industrialización. Por aquellos años, los derechos
laborales no estaban regulados, lo que generó explotación.
o Quadragesimo Anno (1931).Redactada por Pío X, recuerda las consecuencias
positivas que significó la Rerum Novarum. Condena el comunismo pero también
alerta sobre los excesos del liberalismo. Destaca la legitimidad que tiene la Iglesia
Católica para orientar respecto a las cuestiones sociales y los problemas
económicos. El contexto internacional es el periodo de entreguerras, el
surgimiento de los totalitarismos y la gran depresión.
o Mater et Magistra (1961). Destaca que la justicia y la equidad son dos aspectos
fundamentales que debe convocar a trabajadores, empresarios y autoridades.
Destaca que la cuestión social tiene dimensiones mundiales y por eso debe ser
una prioridad. El contexto de su redacción es la Guerra Fría y el levantamiento del
Muro de Berlín.
12
El hombre tiene una superioridad ontológica, porque existe por sí mismo y teleológica porque está
destinado a una perfección espiritual, atributos que carece el Estado.
13
Dado que el hombre no puede satisfacer por sí solo sus necesidades, conforma distintas asociaciones las
que deben ser autónomas.
14
Este se refiere a la no discriminación arbitraria que está consagrada dentro de las garantías
constitucionales.
15
En los Estados Unidos desapareció la revisión judicial económica con el New Deal, mientras que en Chile
comenzó a entrar en vigor con la Constitución de 1980.
16
A esto se refiere la autonomía del Banco Central.

4
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

o Centessimo Anno(1991).Redactada por Juan Pablo II, recuerda los cien años de la
Rerum Novarum y recalca que la Iglesia Católica no propone un modelo
económico a seguir, pero que destaca que el mercado juega un papel positivo en
la medida que está orientado hacia el bien común. Además, da cuenta del fracaso
del comunismo.
 Principios. Estos se sostienen en la dignidad humana, el bien común y la subsidiariedad.
o Bien común. Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y sus miembros la perfección. La responsabilidad de edificarlo,
además de la sociedad civil, corresponde al Estado, pues es la razón de ser de la
autoridad política.
o Destino universal de los bienes. Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene
para el uso de todos los hombres y pueblos, por lo tanto, los bienes creados deben
llegar a todos de forma equitativa17. Asimismo, ninguna persona puede prescindir
de los bienes materiales que responden a sus necesidades básicas, por lo que se
reconoce el derecho de propiedad. Sin embargo, este no es absoluto, pues se
reconoce la función social de la propiedad, a través de la cual se debe promover
el bien común.
o Oposición al marxismo y al capitalismo. La doctrina social de la Iglesia Católica se
opone al comunismo, porque fomenta la lucha de clases, porque recurre al
materialismo, porque se opone al derecho de propiedad y porque tiene una visión
de persona si trascendencia. También se opone al capitalismo18, porque incentiva
el consumismo1920y conduce a situaciones abusivas en el trabajo, no respetándose
los derechos de los trabajadores. La Iglesia Católica propone una economía social
de mercado, en que la economía tiene una dimensión moral, en que la eficiencia
económica y la solidaridad están estrechamente vinculadas.
o Principio de subsidiariedad. La acción del Estado debe regirse de acuerdo al
principio de subsidiariedad, no pudiendo este reemplazar a los cuerpos
intermedios como la familia. Conforme a la subsidiariedad, las sociedades de
orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda a las menores, además de
limitares el actuar del Estado sobre la sociedad civil, lo que es coherente con la
oposición de la Iglesia al asistencialismo.
o El papel del libre mercado. El libre mercado garantiza resultados eficientes en la
producción de bienes y servicios, así como es un instrumento eficaz para conseguir
objetivos de justicia. El mercado no puede juzgarse prescindiendo de los fines que
persigue a nivel social. Hay una utilidad individual y una utilidad social. Sin
embargo, no se puede confiar solo al mercado el suministro de todas las
categorías de bienes.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Y MONETARIAS

 Políticas económicas. Estas son aquellas medidas adoptadas por la autoridad cuya
finalidad es supervisar o influenciar el comportamiento económico de los distintos agentes
o evitar ciertas consecuencias en el desarrollo de estos. Un objetivo importante de las
políticas económicas es el crecimiento económico y la estabilidad de precios. La inflación
debe ser ideal y cercana al tres por ciento, pues eso es sinónimo de que la economía está
en movimientos, que se está accediendo a créditos o se está invirtiendo. Existe también
otro objetivo que es el pleno empleo, es decir, aquella situación en que toda persona que
busca trabajo lo encuentra. A este se suma la distribución equitativa de los ingresos, la
libertad económica, la protección de la iniciativa privada y una balanza comercial

17
Esto no significa que todo esté a disposición de todos, pues el ordenamiento jurídico debe determinar tal
ejercicio.
18
El capitalismo, según la Iglesia, es el mercado sin una dimensión moral.
19
Quienes tienen ingresos superiores a la subsistencia tienen la opción de ahorrar o consumir, siendo la
decisión correcta la primera, además de contribuir con caridad a la sociedad.
20
La Iglesia critica el consumismo, pues la excesiva disponibilidad de toda clase de bienes materiales hace a
los hombres esclavos de la posesión, sin ponerse en el lugar del otro. En la biblia se aprecia la abundancia
pero se critica la riqueza o el lujo. Toda forma de acumulación indebida es inmoral.

5
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

equilibrada. Finalmente está la seguridad económica, que es igual a certeza económica o


jurídica.
 Política monetaria. Es el mecanismo que, a través de la regulación de la cantidad de
dinero en la economía, busca incidir en el desarrollo de un país. Esta la lleva adelante el
Banco Central y se rige de acuerdo a los artículos 108 y 109 de la Constitución, así como
también a través de la Ley 18.840. Existen dos tipos de políticas monetarias, la expansiva y
la restrictiva.
o Expansiva. Mediante esta se quiere poner más dinero en circulación y que se
solicite más crédito. El riesgo que tiene es la inflación.
o Restrictiva. Mediante esta se quiere que las personas consuman menos, a través
del alza de las tasas de interés.

BANCO CENTRAL

Existen tres tipos de bancos centrales. Están aquellos que son dependientes del Poder Ejecutivo,
los bancos centrales completamente autónomos y por último aquellos que son autónomos pero
relativos21, como el caso chileno, en que el ministro de Hacienda tiene derecho a voz en todas las
reuniones del Banco Central y puede colocar en tabla temas que al Gobierno le interese discutir en
materia económica. Además tiene un derecho de veto, con que puede suspender las decisiones
del Banco Central en caso de que no esté de acuerdo con lo que allí se aprueba.

 Creación y objetivos. El Banco Central se crea con el decreto 486 de 1925 durante el
gobierno de Arturo Alessandri Palma, quien siguió los consejos de la Comisión Kemmerer,
que buscaba dotar al país de una institucionalidad que asegurara crecimiento y una mayor
regulación. Debido a la influencia de esta comisión también se creó la Contraloría General
de la República y la Ley General de Bancos. El banco tiene varios objetivos desde su
creación.
o Velar por la estabilidad de la moneda. Tiene por objetivo una inflación baja y
estable en el tiempo. Por lo mismo en el Informe de Política Monetaria (IPoM) se
señala una meta de inflación que tiene prioridad. Cabe destacar que cada vez que
el banco central adopta una medida y esta busca tener un impacto en la
economía, se demora dieciocho meses en tener el efecto deseado.
o Normal funcionamiento de los pagos internos. Un sistema de mercado se apoya
en correcto funcionamiento del sistema financiero. Es producto de esto que se
exige, por ejemplo, las tasas de encaje. Para esto también existe la
Superintendencia de Bancos.
o Normal funcionamiento de los pagos externos. Esto se refiere principalmente al
tipo de cambio. Hubo en momento en que el dólar estaba fijado, luego se
estableció límite mínimo y máximo y actualmente existe libertad cambiaria.
 Legislación
o Constitución Política de la República
 Artículo 108. Esta señala que existirá un organismo autónomo, con
patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya
composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley
orgánica constitucional.
 Artículo 109. Este se refiere a con quienes se relaciona el Banco Central y
a quien le concede créditos. El banco sólo puede efectuar operaciones con
instituciones financieras públicas o privadas. Ningún gasto público o
préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco
Central. Sin embargo, en caso de guerra exterior o peligro de ella, el Banco
Central podrá otorgar créditos al Estado o entidades públicas o privadas.
o Ley 18.840. En esta se señala que el Banco Central tiene un patrimonio propio. El
capital puede ser aumentado, por acuerdo de la mayoría del total e los miembros
del consejo del Banco, mediante la capitalización de reservas y ajustado por

21
Como es el caso de Chile desde la Constitución de 1980. Antes el Banco Central era dependiente del Poder
Ejecutivo.

6
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

concepto de corrección monetaria. El banco podrá solicitar al ministro de


Hacienda el aumento de su capital.
 Atribuciones. De acuerdo a la legislación anteriormente señalada, las atribuciones del
Banco Central son la regulación de la cantidad de dinero y crédito en circulación22, la
ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales y la dictación de normas
en materia monetaria, crediticia y financiera. A esto se suma su potestad exclusiva para la
emisión de monedas y billetes, el establecimiento de los medios de pago oficiales o de
curso legal en el país, el hecho de que actúe como agente fiscal, que esté a cargo de
préstamos internacionales y que cumpla funciones estadísticas. Estas últimas las ejerce a
través de la elaboración del Informe de Política Monetaria (IPoM)23 y de la rendición de
cuentas que hace al Presidente y al Congreso.
 Composición.El Banco es dirigido por un Consejo, que es como los directorios de los
bancos comerciales. Son cinco consejeros2425, que son designados por el presidente con
previo acuerdo del Senado. Duran diez años y son renovables, cada dos años se van
renovando los consejeros. El presidente del Consejo, que también lo es del Banco, es
designado por el Presidente de la República entre los miembros del Consejo y dura cinco
años en este cargo. La remuneración de los consejeros es de entre nueve a once millones
de pesos.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Entre las personas y el Estado existen las comunidades intermedias, que permiten que los
individuos compartan entre sí, de manera que articulan la sociedad civil y permiten que la persona
alcance ciertos fines que por sí sola no podría conseguir. Una sociedad libre se funda en la
autonomía de los cuerpos intermedios 26, es decir, que estas sociedades tienen su propia espera
para cumplir sus fines y contribuir al bien común, lo que debe ser respetado por el Estado, a través
del principio de subsidiariedad, que busca responder quién debe decidir en un caso concreto. Esto
también se traduce en la economía, en que se señala que existen intervenciones aceptables, que
tienen por objeto resguardar el funcionamiento del sistema de mercado e intervenciones no
aceptables, que impiden, restringen u obstaculizan el funcionamiento del mercado, por ejemplo, a
través de la fijación de precios.

 Origen. El origen del principio de subsidiariedad se puede hallar en la encíclica Rerum


Novarum, publicada en1891 por el papa León XIII, y también trabajada en la encíclica
Quadragesimo Anno de Pio XI el año 1931. Estos defienden el principio de subsidiariedad
en un mundo que parecía olvidarlo, con el avance del estado interventor27. La Iglesia
Católica sustenta el principio en el pensamiento de que la sociedad menor es más cercana
al individuo y su dignidad, por lo tanto la toma de decisiones debe estar más próxima a la
persona, lo que permite ejercer la libertad.
 Contenido. El principio de subsidiaridad lleva a la práctica a la limitación del poder del
Estado, lo que quiere decir que el gobierno no toma todas las decisiones. Las demás son
tomadas por los cuerpos intermedios. Respecto de la intervención del Estado, existen dos
facetas del principio de subsidiaridad.
o Faceta positiva. Esta también es llamada como habilitación. La sociedad mayor
está habilitada para intervenir en la menor cuando esta no tiene la capacidad para
llevar a cabo adecuadamente sus propios fines.
22
Para esto se utiliza la tasa de interés.
23
En esta se analizan las condiciones financieras, consumo, inversión y demanda agregada, así como
también la evolución de los precios en el país.
24
El Consejo debe funcionar con la asistencia de al menos tres consejeros. En caso de empate, dirime el voto
del presidente.
25
Ningún miembro del Consejo podrá intervenir ni votar en acuerdos que incidan en operaciones de crédito,
inversiones u otros negocios que hasta el tercer grado de consanguinidad tengan un interés de carácter
patrimonial.
26
Esta presupone que los cuerpos mayores, entre ellos principalmente el Estado, no pasen a llevar la esfera
de autonomía de los cuerpos menores, como las universidades, clubes deportivos y todas las asociaciones
que conforman la sociedad civil.
27
Por ejemplo, a través del auge del New Deal en Estados Unidos y del estado empresario en Chile a través
de la CORFO.

7
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

o Faceta negativa. Esta también es llamada como abstención. La sociedad mayor no


debe intervenir en los problemas de la sociedad menor cuando esta lleva
adecuadamente sus funciones. Existen tres requisitos para que haya intervención
del Estado en una decisión, que las actividades se orienten a fines convenientes
para el bien común, que los particulares no están logrando en un nivel adecuado
dichos fines o bienes particulares y que el Estado haya agotado todos sus
esfuerzos para que los particulares asuman dichas responsabilidades.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

 Mercantilismo. Fueron los más importantes en su época y ellos abogaban por una fuerte
intervención del Estado en materia económica. La riqueza de un país dependía de la
cantidad de metales que ellos tenían28. Mediante esto se busca a aumentar la balanza
comercial, restringiendo las importaciones con aranceles, recaudando impuestos para
aumentar mi reserva y exportando lo más posible. Los mercantilistas en su momento
convencieron a las autoridades y a la población en general de que sus planteamientos
eran más convenientes en la economía.
 Fisiócratas. Fue una corriente fundada por Quesnay, que interpreta la economía en
términos fisiológicos29 y da origen al laissez-faire. Plantearon que el Estado no debía
intervenir en la economía y que el mejor gobierno era el gobierno más pequeño. Son más
radicales que Adam Smith y no creen en ninguna intervención del Estado en materia
económica. La principal crítica que se le hace a los fisiócratas es que no abordan de
manera correcta cual es la razón de la riqueza de las naciones. Los fisiócratas creían que la
riqueza de las naciones era principalmente la agricultura, a diferencia de Smith que
propone que era el trabajo.
 Liberalismo clásico.
o Adam Smith. Escribió la Riqueza de las Nacionesy fue formado en la Universidad
de Oxford. Escribió también la Teoría de los Sentimientos Morales. También
predica el laissez-faire y dice que la fuente de la riqueza de las naciones es el
trabajo. Afirma que sin el derecho de propiedad no hay ningún tipo de libertades.
Propone el ejemplo del cervecero, panadero y el carnicero. Ellos tres no actúan
por benevolencia sino por su propio interés 30. Después de esto comienza a
elaborar el concepto de la división del trabajo, un hombre va a ser más productivo
produciendo sólo carne, porque tiene ventaja comparativa, que vendiendo pan y
cerveza.
o Thomas Malkus. Es el primer profesor de economía en Gran Bretaña, al que le
preocupaba la revolución industrial. Afirma que con dicha revolución llegaríamos a
la miseria o al vicio, pues según él no habrían suficientes alimentos para abastecer
a la población.
o David Ricardo. No tiene una formación académica, a diferencia de Malkus. El era
un empresario y hombre de negocios, que afirma que las cosas tienen valor por su
utilidad. Lleva adelante la teoría del comercio exterior, de las ventajas
comparativas y ventajas absolutas, así como también la de la tributación. Cree en
el laissez-faire, pero que el Estado juega un rol importante. A diferencia de Smith,
que creía en los impuestos progresivos, Ricardo cree que los impuestos deben ser
indirectos. A esto añade su creencia de que todos los impuestos son nocivos y
dañan la eficiencia del mercado.
o John Stuart Mill. Es el segundo utilitarista después de Bentham y su aporte fue la
ley de oferta y demanda, en que se afirma que el equilibrio de mercado se alcanza
cuando la cantidad ofrecida iguala a la cantidad demandada.
 Pensadores contemporáneos.

28
Si un país tenía reservas de metales iba a estar mucho mejor preparado que otro para enfrentar un
conflicto.
29
Las condiciones del mercado, en término del flujo de bienes y servicios, serían similares al flujo de la
sangre en el cuerpo.
30
El selfinterest no es contradictorio con la empatía.

8
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

o Karl Marx. Era contrario al sistema liberal. Afirma que el capitalismo solo conduce
a la acumulación de la riqueza de unos pocos y al empobrecimiento del
proletariado. Después estas ideas se van a materializar a partir de la revolución
bolchevique en los países de la órbita socialista. Marx no cree en la propiedad
privada y plantea la dictadura del proletariado.
o John Meynard Keynes. Comparte ciertas cosas de los liberales clásicos, pero
descarta esta tesis cuando los mercados entran en crisis. En situaciones críticas, no
rige la ley de oferta y demanda, debiendo intervenir el Estado en los mercados a
través de obras públicas e inflación. Estas ideas se llevan a la práctica con la Gran
Depresión y el New Deal.
 Neoclásicos o neoliberales. Estos se subdividen en la escuela austriaca y la escuela de
Chicago.
o Friedrich von Hayek. Discípulo de Von Mises, es muy acaudalado y culto. Hablaba
de un orden espontáneo y que el Estado no debía intervenir en su economía. Sus
principales obras fueron Camino de Servidumbre y la Constitución de la Libertad,
en que señala que los mercados deben regularse solos. No creía en la existencia
de los bancos centrales, pues afirmaba que las personas debían tener su propio
dinero.
o Milton Friedman. A diferencia de Hayek, creía en bancos centrales autónomos.
Fue el exponente más importante de la escuela de Chicago. El gran aporte de
Friedman fue el control de la inflación, cuya receta se sostuvo en la premisa de
que cuando el Estado aumenta el gasto público esto genera inflación y desempleo.
El objetivo siempre debe ser la estabilidad de precios y su principal obra fue La
Libertad de Elegir. Tuvo un rol protagónico en las reformas del gobierno militar 31.
Le planteó al presidente Pinochet pasar del escudo al peso, reducir el gasto
público en un cuarto en seis meses, otorgar créditos para pagar la deuda pública y
terminar con la emisión de dinero a través del Banco Central, así como también
liberalizar el tipo de cambio. Todo esto fue conocido como la tesis del shock.

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal es la mejor utilización del gasto público con miras a obtener crecimiento
económico. También se define como el conjunto de acciones que el Estado realiza mediante la
utilización de los recursos que dispone. Los instrumentos de la política fiscal son los tributos y el
gasto público. Existen políticas fiscales expansivas y contractivas. La calidad del gasto tiene un rol
importante3233.

 Conceptos esenciales.
o Macroeconomía. Estudia el comportamiento de las variables agregadas en la
economía, como el consumo, ahorro, inversión, inflación, salario real, tipo de
cambio, política monetaria, fiscal, cambiaria, entre otras.
o PIB. Es el valor de mercado de la producción de todos los bienes y servicios de un
país durante un determinado periodo de tiempo.
 PIB potencial. Se refiere al nivel de PIB coherente con una inflación
estable y por lo tanto es el adecuado para medir la brecha de actividad
asociada a las presiones inflacionarias en el corto plazo 34.
 PIB tendencial. Se relaciona con la capacidad de crecimiento de mediano
plazo de la economía.
 Legislación.
o Ley de Presupuestos. Esta es una herramienta clave de la política fiscal, es un
anuncio de creación de empleos. El presupuesto del próximo año incluye la

31
Estas eran novedosas pues los militares tenían una concepción de economía de arriba hacia abajo y en
este caso fue al revés.
32
Ahí se destaca el rol de la Dirección de Presupuestos y el Ministerio de Desarrollo Social.
33
También cabe destacar la existencia del Consejo Fiscal Autónomo, que tiene por objeto contribuir al
manejo responsable de la política fiscal del gobierno central.
34
Existe un Comité Consultivo del PIB tendencial y un Comité Consultivo del Precio del Cobre de largo plazo.

9
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

creación de 170 mil puestos de trabajo y contempla 75 mil millones de dólares.


Supone el 24% del PIB, el 20% de la inversión nacional. Crece un 3% más que el
año anterior, la inversión pública crece un 7,5% debido a programas específicos.
 Aspectos legales. Es una ley anual obligatoria, regulada por la
Constitución, Ley Orgánica Constitucional y reglamentos del Senado y la
Cámara de Diputados. Nace de la iniciativa del presidente de la República
y tiene una tramitación diferente a otras leyes. Asimismo, tiene
modificaciones durante el año. El Congreso Nacional no podrá aumentar
ni disminuir la estimación de los ingresos, sólo podrá reducir los gastos
contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén
establecidos por ley permanente. El proyecto de ley de presupuestos debe
ser presentado a más tardar el 30 de septiembre, es decir, tres meses
antes de su entrada en vigor. Si el Congreso no lo despachara dentro de 70
días desde su presentación, regirá el proyecto presentado el presidente de
la República. Si el gasto está aprobado en una ley permanente, el
Congreso está obligado a aprobar ese gasto.
 Disposiciones particulares. Es una autorización máxima de gasto, el
congreso puede reducirlo a 1 peso respetando los gastos establecidos por
la ley. Tiene una flexibilidad posterior y las glosas, que interpretan y
disponen evaluaciones e información.
o Ley de Responsabilidad Fiscal. Regla del balance cíclicamente ajustado a la
estimación de los ingresos fiscales estructurales o de tendencia orienta sobre el
límite del gasto sustentable proyectado para un año. Se hace un análisis del
crecimiento económico, del crecimiento tendencial y del precio del cobre. A partir
de esta ley se fortaleció la regla del balance estructural.
 Regla del Balance Estructural. La regla consiste en imponer a la
formulación y ejecución presupuestaria la obligación de fijar el nivel de
gastos totales en un nivel tal que el balance estructural del sector público
sea equivalente a un mismo porcentaje del PIB en todos los años. Esta
regla se cumplió en su definición original, en término de meta y
parámetros utilizados, hasta el año 2007. Como consecuencia de este
manejo fiscal, desde el 2008, se observa un crecimiento acelerado de la
deuda pública como porcentaje del PIB como del pago de intereses como
porcentaje del gasto fiscal. Los beneficios de esta regla son que garantiza
la sostenibilidad de las cuentas fiscales, que otorga mayor certidumbre
respecto de la política fiscal futura, que permite la operación efectiva de
los estabilizadores automáticos y que mejorar la coordinación con la
política monetaria.
 Institucionalidad. Dentro de esta destacan los consejos fiscales y el consejo público
autónomo. Sin embargo, existen futuras mejoras a la institucionalidad fiscal, como la
creación de una Oficina de Presupuestos 35.
o Consejos Fiscales36. Sus antecedentes se remontan a la crisis sub-prime. La
respuesta de los gobiernos a la crisis significó la implementación de estímulos
económicos significativos durante esos años, con el consecuente deterioro de las
cuentas fiscales. Chile no fue la excepción. Los países decidieron mejorar su
institucionalidad a través de la creación de organismos técnicos autónomos. Los
consejos fiscales ayudan al cumplimiento de los objetivos de los gobiernos,
mejoran la transparencia y contribuyen con la disciplina fiscal.
o Consejo Público Autónomo. El año 2009 el país implementó una cláusula de
escape de facto, al expandir el gasto más allá de lo que permitía la regla fiscal. El
año 2010, el Gobierno convocó a un Comité Asesor, la llamada Comisión Corbo,
con el objetivo de desarrollar propuestas de perfeccionamiento de la metodología
35
Esta debería ser dependiente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. La institucionalidad actual es
la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Congreso.
36
Más de dos tercios de los consejos fiscales se establecieron después de la crisis y más de dos tercios están
ubicados en el continente europeo, por lo que es una institución propia de los países desarrollados.

10
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

del balance cíclicamente ajustado y de su arquitectura institucional. El Comité


propuso crear un Consejo Fiscal. El Consejo Fiscal fue creado en 2013 por un
decreto del Ministerio de Hacienda. Se le criticó su falta de independencia o
neutralidad política y su falta de atribuciones y funciones. En febrero de 2019 se
aprobó un proyecto de ley que creó el Consejo Fiscal Autónomo 37. El primer tema
que trató fue sobre la reforma tributaria que se está tramitando en el Congreso
Nacional.

DERECHO TRIBUTARIO

Un tributo es una prestación obligatoria exigida por el Estado en virtud de su imperio y que genera
relaciones de derecho público.

 Tipos de tributos.
o Tasas. Ingresos ordinarios de derecho público, en relación con una intervención
del Estado motivada directamente por el particular.
o Contribuciones. Es un gravamen que distribuye entre ciertos contribuyentes la
realización de ciertas labores que benefician a la sociedad.
o Impuestos. Es el gravamen que se exige para cubrir los gastos generales del
Estado. Estos se subdividen entre directos e indirectos, lo que va a depender de
quien asuma los gastos del impuesto. Las finalidades de los impuestos son otorgar
recursos para el Estado para que este pueda alcanzar el bien común. También
tiene una finalidad económica para fomentar ciertas industrias o desincentivar el
consumo de ciertos productos. Por último, también busca la redistribución de
recursos38.
 Directos. En este caso es la empresa que debe calcular cuanto debe pagar
y cancelar en la Tesorería General de la República.Los impuestos directos
son estables desde el punto de vista económico, es decir, que en tiempos
de crisis su rendimiento decrece menos que los impuestos indirectos.
Asimismo, permite que personas que tengan mayores ingresos paguen
más. Una desventaja es que estos impuestos son más impopulares u
odiosos para los contribuyentes y que no permiten recaudar más al
Estado en momentos de bonanza. Otra ventaja es que los impuestos
directos son más fáciles de fiscalizar para el Servicio de Impuestos
Internos39que los indirectos.
 Indirectos. Un ejemplo de impuesto indirecto por excelencia es el
Impuesto al Valor Agregado. Su gran ventaja es su gran elasticidad, pues
en épocas de bonanza la gente consume más y el Estado recauda más.
Asimismo, también pasa desapercibido por lo que es más o menos
indiferente la variación del porcentaje. Respecto de las desventajas, es
que cuando hay crisis uno compra menos y por lo tanto disminuye la
recaudación. Se considera que es un impuesto regresivo, pues se cobra a
todos por igual. Una persona que tiene menos ingresos gasta más en
consumo y una persona que tiene más ingresos paga menos.
o Derechos habilitantes. Estos están relacionados con los derechos aduaneros, es lo
que se paga para obtener una autorización que, de otra manera, la ley prohíbe.
 Fuentes del derecho tributario. Dentro de esta se encuentra el Decreto Ley 825 del
Impuesto al Valor Agregado y el Decreto Ley 824 del impuesto a la renta. En último
término está la Constitución Política de la República. En ella se señala la igualdad ante el

37
Esta es la ley 21.148.
38
Sin embargo, existe controversia sobre este punto pues se debe optar entre redistribución de recursos o
crecimiento económico.
39
Su principal forma de fiscalización es la citación y fue un organismo creado en la década de los veinte.

11
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

impuesto, el principio de legalidad40, el principio de la desafección de los tributos 41 y el


principio de equidad o no discriminación42en materia económica.

COMERCIO INTERNACIONAL

 Antecedentes. Al acercarse el término de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a


buscar un sistema económico mundial integrado.
o Conferencias de Bretton Woods (1944). Estas fueron las resoluciones de la
conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas donde se estableció el
nuevo orden económico mundial. Se buscaba dejar atrás el proteccionismo
vigente antes de la guerra y establecer una política librecambista. Además, se creó
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (1947). Este surgió de
negociaciones entre 23 países que se celebraron en Ginebra. El acuerdo se basa en
las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan
negociaciones tendientes a la reducción de aranceles según el principio de
reciprocidad43.
 Organización Mundial del Comercio (1995). Fue establecida con el objetivo de encargarse
de administrar los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, los denominados
Acuerdos Abarcados.
o Funciones. Además de esta función principal, la Organización Mundial del
Comercio es un foro de negociaciones comerciales multilaterales, que administra
los procedimientos de solución de diferencias comerciales 44, que supervisa las
políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política
económica y comercial a escala mundial. Hoy cuenta con 164 miembros
permanentes y otros países en calidad de observadores.
o Dirección. Dirigen la Organización Mundial del Comercio los gobiernos miembros.
Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los miembros,
ya sea por sus ministros45 o por sus embajadores o delegados46. Las decisiones se
adoptan normalmente por consenso.
o Acuerdos. Los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio abarcan los
bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establecen los principios de la
liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos
contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros
obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios.
Asimismo, establecen procedimientos para la solución de diferencias y otorgan
un trato especial para los países en desarrollo. Cabe destacar que también exigen
que los gobiernos den transparencia a sus políticas, mediante la notificación a la
organización de las leyes en vigor y de las medidas adoptadas y con el mismo
objeto se establece que la secretaría elabore informes periódicos sobre las
políticas comerciales de los distintos países.
 Principios que rigen la actividad comercial internacional.
o Comercio sin discriminaciones. En virtud de los acuerdos multilaterales entre las
naciones de la Organización Mundial de Comercio, no se puede conceder ventajas
especiales a ningún país y en caso de concederse una, debe ser otorgada a todos
los miembros.

40
Sólo materias de ley aquellas que sean de iniciativa exclusiva del presidente de la República, como la
imposición, la supresión o condonación tributos.
41
Plantea que los impuestos no pueden tener un destino específico, sino que ingresan al patrimonio.
42
Dice que no se pueden establecer impuestos desproporcionados o injustos.
43
El principio de reciprocidad se refiere a que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado otorga a los
ciudadanos o personas jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la contraparte de la misma forma.
44
Como disputas entre países.
45
Que se reúnen por lo menos una vez cada dos años.
46
Que se reúnen regularmente en Ginebra.

12
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

o Comercio más libre. El fomento de un comercio internacional más libre está dado
por la eliminación de barreras a la entrada de bienes y servicios entre países. Sin
embargo, la liberalización de los mercados debe ser progresiva.
o Comercio previsible. La estabilidad y previsibilidad son fundamentales para
incentivar las inversiones, disminuir el desempleo y fomentar más producción de
mejores bienes y servicios, lo que es equivalente a reglas del juego claras, estables
y transparentes.
o Comercio leal, libre y sin distorsiones. Si bien se persigue el comercio libre, lo
anterior no obsta a que en algunas circunstancias se permita la aplicación de
aranceles y otros medios de protección. Ante actos de falta de lealtad o dumping,
los países pueden responder con aplicación de diversas acciones, como la
aplicación de aranceles adicionales.
o Comercio más ventajoso para los menos desarrollados. Los países menos
adelantados necesitan más flexibilidad en cuanto al tiempo que necesitan para
aplicar los acuerdos comerciales. Por esta razón, los países menos desarrollados
deben acelerar sus procesos de liberalización y los menos aventajados contar con
un trato especial de adaptación.
 Proteccionismo.
o Instrumentos de protección. Estas son las razones para implementar el
proteccionismo, conformados por el conjunto de políticas que adoptan los
gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones económicas en el extranjero.
Dentro de ellas se encuentran:
 Proteger a una industria. Cuando esta se considera estratégica para la
seguridad nacional.
 Fomentar el empleo. Este se logra a través de la sustitución de
importaciones.
 Proteger a industrias nacientes. Lo anterior con el objetivo de impulsar a
aquellas industrias que tienen poca capacidad de competir a nivel
internacional.
 Déficit de importaciones y exportaciones. El proteccionismo busca evitar
lo anterior.
o Políticas proteccionistas.
 Aranceles. Elevan el precio del producto exterior y protegen los productos
nacionales.
 Cuotas de importación. Limita la cantidad de bienes importados y protege
la demanda de productos internos.
 Subsidios a la exportación. Estimulan la economía y la producción
nacional.
 Medidas no arancelarias. Barreras directas y peligrosas impuestas por
razones políticas.
o Integración económica.
 Razones. Hay una serie de ideas fundamentales detrás de la integración
económica.
 Mercados nacionales reducidos para alcanzar razones de
eficiencia. La integración regional se asociaba entonces a la
disponibilidad de un mercado común relativamente cautivo y de
cierto tamaño, lógica que es muy similar a la que inspirara en
primera instancia la construcción del mercado europeo.
 Principios de solidaridad con las naciones de menor desarrollo. El
objetivo era incrementar los intercambios de productos
manufactureros entre los países de la región como base para la
construcción de un comercio más especializado, justo y de mayor
contenido en tecnología.

INSTITUCIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

13
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

 Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Es el principal foro para facilitar
el crecimiento y la integración económica, la cooperación técnica y económica, la
facilitación y liberalización del comercio, así como las inversiones en la región Asia-
Pacífico. Nació en 1989.
o Integrantes. Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong-Kong, China, Indonesia,
Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú,
Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Vietnam y los Estados Unidos. Estos
países agrupan el 40% de la población del mundo, representan más del 50% del
PIB mundial y más del 40% del comercio mundial.
o Funcionamiento. Es la única agrupación que opera en el mundo sobre la base de
compromisos no vinculantes, diálogo abierto e igualdad de respeto a las opiniones
de todos los participantes. A diferencia de otros organismos las decisiones
tomadas se alcanzan por consenso y los acuerdos son voluntarios. En esta
organización es practicado el principio de regionalismo abierto47.
o Pilares. Estos aseguran el cumplimiento de sus objetivos.
 Liberalización y facilitación del comercio y de las inversiones (TILF). Se
persigue la apertura de los mercados, reducir y eventualmente eliminar
barreras arancelarias al comercio y a las inversiones. Las economías de
APEC han reducido sus aranceles de 16,6% en 1988 a 6,4% en 2004, con
un arancel promedio menor al 5%.
 Facilitación de los negocios. Se busca la reducción en un 5% de los costos
de las transacciones internacionales y mejorar el acceso a la información
comercial.
 Cooperación económica y técnica (ECOTECH). Abarca la capacitación y
otras actividades de cooperación para construir capacidades a nivel
institucional y personal en las economías permitiendo a todos aprovechar
el comercio global.
 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Es el mayor grupo latinoamericano
de integración.
o Miembros. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando más de 20 millones
de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.
o Tratado de Montevideo de 1980. Este establece el marco jurídico global
constitutivo y regulador de ALADI, siguiendo los principios de pluralismo en
materia política y económica, la convergencia hacia un mercado común
latinoamericano, la flexibilidad, los tratamientos diferenciales en base al nivel de
desarrollo de los países miembros y la multiplicidad en las formas de concertación
de instrumentos comerciales.
o Acuerdos regionales. Estos pueden abarcar materias diversas como desgravación
arancelaria, promoción del comercio, complementación económica, comercio
agropecuario, cooperación financiera, tributaria, aduanera y sanitaria,
preservación del medio ambiente, cooperación científica y tecnológica, promoción
del turismo y normas técnicas.
 Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Acuerdo de Complementación Económica entre
Chile y el bloque se firmó el 25 de julio de 1996 y entró en vigor el 1 de octubre del mismo
año. Este se explica porque Brasil y Argentina eran los principales socios comerciales de
Chile. Pese a que Chile fue invitado en numerosas ocasiones a incorporarse como
miembro pleno al bloque regional, esto fue rechazado por las autoridades. El principal
motivo fue la limitación en torno a la autonomía de la política comercial de Chile, pues
hubiera significado no poder continuar rebajando unilateralmente los aranceles y haber
subordinado las futuras negociaciones comerciales a los intereses del bloque en desmedro
de los intereses propios. En términos de la reducción arancelaria, el objetivo de establecer
una zona de libre comercio se cumplió. Cabe destacar que en 2006 se negoció un capítulo

47
Este apunta a la necesidad de desarrollar una relación con todas las áreas geográficas del mundo.

14
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

de comercio de servicios entre Chile y el bloque, que culminó con la firma del Protocolo
Adicional sobre el Comercio de Servicios en 2008.
 Banco Mundial. Nació en 1944 y ha pasado de ser una entidad única a un grupo de cinco
instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas.
o Misión. El objetivo de todo su trabajo es luchar contra la pobreza a través de un
proceso de globalización inclusivo y sostenible. Esta misión evolucionó desde el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)48 como facilitador de la
reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual de aliviar la pobreza
en el mundo, coordinándose muy cerca de su afiliado, la Asociación Internacional
de Fomento (AIF)49 y otros miembros del grupo del Banco Mundial: La
Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía
de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).
o Labor. La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y
donaciones a países en desarrollo que apoyan una amplia gama de inversiones en
educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector
privado y financiero, agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales.
Algunos de estos proyectos se cofinancian con gobiernos, otras instituciones,
bancos comerciales, organismos de créditos e inversionistas del sector privado.
 Organización. Las organizaciones que forman el Banco Mundial son
propiedad de los gobiernos de los países miembros y estos son quienes,
en el marco de esas instituciones, tienen la capacidad de tomar las
decisiones definitivas sobre cualquier asunto, ya sea político, financiero o
relativo a la adhesión. Los países miembros gobiernan el Grupo del Banco
Mundial a través de la Junta de Gobernadores y el Directorio Ejecutivo,
que toman las decisiones importantes de las organizaciones. Para que un
país sea miembro primero debe adherirse al Fondo Monetario
Internacional y para adherirse a otras organizaciones del Banco Mundial
primero hay que ser miembro del BIRF.
 Composición. El Directorio Ejecutivo está constituido por el Presidente del
Grupo del Banco Mundial y 25 directores ejecutivos.
 Derechos a voto. El Banco Central y el Fondo Monetario
Internacional adoptaron un sistema de votación ponderado. Se
asigna una cuota equivalente a la suscripción del país a la
institución y se determina su derecho a voto. Se asigna a cada país
miembro del banco 250 votos, más un voto adicional por cada
acción en el capital social de la institución. Los cinco miembros
con el mayor número de acciones, Estados Unidos, Japón,
Alemania, Francia y Reino Unido designan a cinco directores
ejecutivos. Por su parte, Rusia, China y Arabia Saudí eligen su
propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por otros
miembros.
 Fondo Monetario Internacional (FMI). Este nace de la Conferencia de Bretton-Woods,
con el objetivo de evitar la repetición de círculos viciosos de devaluaciones competitivas
que contribuyeron a provocar la Gran Depresión. Las responsabilidades del fondo son
asegurar la estabilidad del sistema monetario50. Este sistema es esencial para fomentar
un crecimiento económico flexible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza.

48
El objetivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento es reducir la pobreza en los países de
ingreso medio y las naciones pobres con capacidad crediticia.
49
Se centra en actividades exclusivas de los más pobres, los estados frágiles y afectados por conflictos, el
mundo árabe, los países con ingreso mediano, los problemas relacionados con los bienes públicos mundiales
y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos.
50
Es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y sus ciudadanos
realizar transacciones entre sí.

15
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

o Supervisión. Para mantener la estabilidad y prevenir distintas crisis, el fondo


revisa las políticas económicas aplicadas por los países a través de un sistema de
supervisión.
o Asistencia financiera. El fondo otorga financiamiento con el fin de dar a los países
miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanzas de pagos.
En sus reformas más recientes, se comenzó a brindar herramientas flexibles para
la prevención de crisis.
o Derecho especial de giro. El fondo emite un activo de reserva internacional que
puede complementar las reservas oficiales de los países miembros.
o Asistencia técnica. También brinda capacitación para ayudar a los países
miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de políticas
eficaces.
o Recursos. Los recursos del fondo son suministrados por sus países miembros por
el pago de cuotas que guardan relación con el tamaño de la economía del país.
Anteriormente los gastos anuales de la institución se cubrían con ingresos
derivados de intereses por los préstamos, sin embargo los países recientemente
adoptaron un nuevo modelo de ingresos.
o Gestión de gobierno y organización. El fondo rinde cuentas a los gobiernos de los
países miembros a través de la Junta de Gobernadores 51. Las operaciones
cotidianas del fondo son supervisadas por el Directorio Ejecutivo, el cual se ha
propuesto que sea elegido democráticamente.
 Dumping, subvenciones y salvaguardias. Existen excepciones a los principios de los
acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, entre ellas aplicar medidas contra el
dumping52, aplicar derechos compensatorios para compensar las subvenciones y aplicar
medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a
“salvaguardar” las ramas de producción nacionales.
o Dumping. Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica
normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hay dumping. La OMC
permite que los gobiernos adopten medidas cuando se ocasione un daño
importante a la rama de producción nacional competidora. Generalmente la
medida consistirá en aplicar una tasa adicional a un producto específico de un país
exportador, con el fin de que el precio de dicho producto se aproxime al valor
normal.
o Subvenciones. La OMC también permite adoptar medidas frente a las
subvenciones destinadas a favorecer a una empresa o rama de producción o a un
grupo de empresas o ramas de producción que un país que la otorga. El país
dañado por las subvenciones tiene dos opciones, utilizar el procedimiento de
solución de diferencias de la OMC para lograr la eliminación de la subvención o
que el país adopte su propia investigación.
o Salvaguardias. Un miembro de la OMC puede restringir temporalmente las
importaciones a través de medidas de salvaguardia si las importaciones de ese
producto han aumentado en tal cantidad que causan o amenazan causar daño a
una rama de la producción nacional.
 Comisión Antidistorsiones. Esta fue creada para investigar las distorsiones en el Precio de
las Mercaderías Importadas. Es un organismo técnico que asesora al Presidente de la
República sobre materias que dicen relación con la importación al país de mercaderías que
causen un daño grave a la producción nacional o doméstica. La comisión puede proponer
al Presidente de la República la aplicación de sobretasas arancelarias, derechos
antidumping y derechos compensatorios 53.
o Integrantes. La integran el Fiscal Nacional Económico, su presidente, dos
representantes del Banco Central de Chile, un representante del Ministro de

51
Esta se reúne una vez al año en ocasión de las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24
gobernadores del fondo se reúnen generalmente dos veces al año.
52
Ventas a precios deslealmente bajos.
53
Estas medidas no se pueden exceder de un año contado desde su publicación en el Diario Oficial.

16
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

Hacienda, un representante del Ministerio de Agricultura, un representante del


Ministerio de Economía, el Director Nacional de Aduanas y un representante del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

CLASES SOCIALES E INGRESOS ECONÓMICOS

 AB. Es el 1% de la población de Chile, cuyo ingreso promedio son $6.452.000. En su


totalidad son profesionales universitarios y buena parte con postgrado. Un 89% está en
ISAPRE. El 78% tiene vehículo particular y un 99% tiene acceso a internet, smartphones y
televisión por cable.
 C1a. Es el 6% de la población de Chile, cuyo ingreso promedio es de $2.739.000. El 93%
son profesionales universitarios y unos pocos con postgrado. Un 76% está en ISAPRE y un
19% en FONASA. El 59% tiene vehículo particular y un 95% tiene acceso a internet,
smartphone y televisión por cable.
 C1b. Es el 6% de la población de Chile, cuyo ingreso promedio es de $1.986.000. El 71%
son profesionales universitarios y un 51% está en ISAPRE y un 39% en FONASA. El 49%
tiene vehículo particular y un 90% tiene acceso a internet, smartphone y televisión por
cable.
 C2. Es el 12% de la población en Chile, cuyo ingreso promedio es de $1.360.000. Un 45%
son técnicos y un 26% son universitarios. Un 56% está en FONASA y un 36% en ISAPRE. El
89% tiene acceso a internet, Smartphone y televisión por cable.
 C3. Es el 25% de la población de Chile, cuyo ingreso promedio es de $899.000. Un 53%
tiene enseñanza media completa y un 27% es profesional, mayoritariamente técnicos.
Apenas un 32% tiene vehículo particular. Un 78% tiene smartphone y televisión por cable.
 D. Es el 37% de la población de Chile, cuyo ingreso es de $562.000. La mayoría llega a la
enseñanza media, pero no va más allá. El 90% está en FONASA y apenas un 22% tiene
vehículo particular. El 71% tiene smartphones y televisión por cable.
 E. Es el 13% de la población de Chile, cuyo ingreso es de $324.000. La mayoría no va más
allá de la enseñanza básica y un 95% está en FONASA. El 14% tiene vehículo y el 43% tiene
acceso a smartphone y televisión por cable.

INVERSIÓN ETRANJERA E INTEGRACIÓN

Nuestro país tiene 29 acuerdos comerciales con 65 mercados, que representan el 67% de la
población mundial y el 88% del PIB global.

 Garantías constitucionales relevantes para la inversión extranjera.


o Igualdad ante la ley. Esta se establece en el artículo 2 de la Constitución Política
de la República en que se señala que en Chile no hay personas ni grupos
privilegiados. Tampoco hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Tanto
hombres y mujeres son iguales y ninguna ley ni autoridad podrá establecer
diferencias arbitrarias.
o Libertad económica. Esta está consagrada en el numeral 21 del artículo 19 de la
Carta Fundamental, en que se indica el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica que no sea contraria a la moral, el orden público o la seguridad
nacional.
o Derecho de propiedad. El numeral 24 del artículo 19 de la Constitución establece
el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
 Reconocimiento normativo.
o Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central de Chile. El
capítulo 14 establece las normas aplicables a las operaciones de cambios
internacionales relativas a créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital
provenientes del exterior.
 Exigencias. Para invertir en Chile deben ser operaciones de más de 10 mil
dólares, no es necesario celebrar un contrato, no hay obligación de
liquidar las divisas a pesos chilenos, no hay plazo mínimo para realizar la
remesa y se aplica un régimen tributario común.
o Decreto de Ley N°600. Este se refiere a inversión extranjera pero sólo estará
vigente hasta el 2020.

17
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

 Exigencias. Para invertir en Chile deben ser operaciones de más de 5


millones de dólares, se celebra un contrato de inversión extranjera con el
Estado, las divisas se deben liquidar a pesos, la remesa del capital solo
puede hacerse pasado un año, mientras que la remesa de utilidades no
está a sujeta a plazo. Por último, se aplica un régimen tributario especial.
o Ley N° 20.848. Esta fijó un nuevo marco legal para la inversión extranjera directa
en Chile a partir del 1 de enero de 2016 54.
 Definición de inversión extranjera. Define con inversión extranjera toda
aquella inversión cuyo mínimo sea de 5 millones de dólares y que se
materialice a través de la adquisición o participación respecto del
patrimonio de una empresa o capital constituido en Chile, o que le
otorgue el control de la menos el 10% del derecho a voto de las acciones
de la sociedad.
 Concepto de inversionista extranjero. Este será toda persona natural o
jurídica constituida en el extranjero, no residente ni domiciliada en Chile,
que transfiera capitales al país en los términos anteriores.
 Derechos de los inversionistas extranjeros. Estas son tres, remesar al
exterior el capital transferido y las utilidades líquidas generadas por su
inversión55, acceso al mercado cambiario formal para liquidar u obtener
divisas y no discriminación en cuanto al régimen jurídico aplicable
respecto de los inversionistas nacionales.
 Cambios con la ley anterior. Ya no se requieren autorizaciones especiales
de entidades reguladores ni la celebración de un contrato con el Estado,
pues basta solicitar un certificado a la Agencia de Promoción de la
Inversión Extranjera. Asimismo, y para facilitar las inversiones se elimina
la limitación a remesar el capital previo al transcurso de un año desde la
fecha de su ingreso al país. Finalmente, se reemplaza el Comité de
Inversiones Extranjeras por un Comité de Ministros56 y por una Agencia
de Promoción del a Inversión Extranjera 57.

INVERSIÓN EXTRANJERA Y ACUERDOS INTERNACIONALES

 Acuerdos internacionales.
o Tratado de Libre Comercio (TLC). Este consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes. Básicamente consiste en la eliminación o rebaja de los aranceles
para los bienes entre las partes y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo
se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio o por mutuo
acuerdo de los países participantes.
o Acuerdos de Promoción de Protección de Inversiones (APIS). Estos acuerdos son
convenios suscritos entre dos partes o países, con el objetivo de ofrecer un trato
favorable a las inversiones que provengan desde otro país signatario del convenio.
 Oportunidades de inversión.
o Industria alimentaria. Chile es uno de los 15 exportadores líderes de alimentos a
nivel mundial en uva, salmón, vino, etcétera. En 2015, las exportaciones de
alimentos y bebidas de Chile alcanzaron los 14 mil millones de dólares,
equivalentes al 23% de los envíos totales del país.
o Infraestructura. Chile tiene una cartera de proyectos potenciales de
infraestructura regional y concesiones hasta el año 2020, avaluados en 18 mil
millones y 9 mil millones de dólares respectivamente.
o Minería. El país posee el 28% de las reservas mundiales de cobre y es el principal
productor a nivel mundial, con el 32%. Además, es el cuarto productor de plata y
54
El principal cambio que trae la Ley de Inversión Extranjera es que el Estado no suscribirá contratos de
inversión entregando invariabilidad tributaria. Sin embargo, propone un régimen transitorio hasta el 2020
para que los inversionistas extranjeros puedan solicitar autorizaciones de inversión en los términos del
decreto derogado. En el caso del impuesto a la renta, tendrán invariabilidad por diez años y para el
específico a la minería, serían quince años.
55
En la medida que se haya cumplido con sus obligaciones tributarias.
56
Asesorará el Presidente de la República en la promoción de la inversión extranjera.
57
El objetivo de esta institución es promover y atraer a la inversión extranjera, además de emitir los
certificados correspondientes.

18
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

cuenta con importantes participaciones en la exportación de yodo (58%) y de litio


(45%).
o Turismo. Chile recibe anualmente 4 millones de turistas internacionales, cuya
llegada se duplicó en los últimos 10 años. Además, se realizan más de 22 millones
de viajes anuales por concepto de turismo interno, con un gasto de 4,7 millones
de dólares al año.
o Energía. Para satisfacer el incremento de la demanda, el país requiere tanto de
nuevos proyectos de energía convencional con criterios de sustentabilidad, como
proyectos de energías renovables no convencionales. De acuerdo con el programa
de Energía de 2050, la meta es lograr que a ese año el 70% de la generación
eléctrica nacional provenga de fuentes renovables 58.

FALLAS DE MERCADO, EXTERNALIDADES Y CLASIFICACIONES DE BIENES

 Fallas de mercado. La justificación para la regulación de la economía de parte del Estado


se encuentra en las llamadas fallas de mercado. La teoría del interés público desarrolla la
idea de regular las fallas de mercado y, por lo tanto, establece la necesidad de la
intervención del Estado en aquellos casos en que se produce una asignación ineficiente de
los recursos. Esto tiene por objetivo salvaguardar el bien común y accionar cuando el
mercado no lo hace eficientemente.
o Competencia imperfecta. Esta se sustenta en la existencia de monopolios y
oligopolios. La solución a la competencia imperfecta está en una regulación
directa por parte del Estado a través de los monopolios naturales y el derecho de
la competencia.
 Monopolios. El monopolista sí puede influir en los precios de bienes y
servicios y los eventuales efectos de esto es el ejercicio de poder de
mercado, lo que se traduce en precios abusivos. Las causas de los
monopolios pueden ser naturales59, legales60 y estratégicas, siendo esta
última ilegal.
 Oligopolios. Estos pueden ser no colusivos o colusivos. En el caso de este
último puede ser expreso o tácito.
o Externalidades. Una externalidad es el efecto no internalizado que producen las
acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. Los costos y
beneficios privados no necesariamente son iguales a los costos y beneficios
sociales, por lo tanto, en una externalidad existe una pérdida social61 62.
 Tipos de externalidades.
 Externalidad en la producción.
o Externalidad negativa en la producción. En ella el costo
social es mayor que el costo privado, por ejemplo, la
contaminación en la producción de aluminio. La pérdida
social se produce porque se están produciendo unidades
de un bien que tienen una valoración menor que su costo.
o Externalidad positiva en la producción. En ella el costo
privado es mayor que el costo social, por ejemplo, los
avances científicos. La pérdida social se produce porque
no se están produciendo unidades que entregarían un
beneficio a la sociedad y que aumentarían el excedente
total.
 Externalidad en el consumo.
o Externalidad negativa en el consumo. En ella el valor
privado es mayor que el valor social, por ejemplo, fumar
en un lugar público. La pérdida social se produce porque

58
Al año 2035, la cifra debe alcanzar el 60%.
59
Por control de un factor productivo y las llamadas economías de escala.
60
A través de patentes y entrega del mercado por parte del Estado.
61
Es posible tomar un taxi de la casa a la universidad porque estoy dispuesto a pagar y porque el taxista está
dispuesto a proveer el servicio, ganando ambas partes por esta transacción.
62
Sin embargo, también hay personas que pueden resultar afectadas, por el taco y por la contaminación del
aire que resulta de este servicio.

19
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

se están produciendo unidades de un bien que tiene una


valoración menor que su costo.
o Externalidad positiva en el consumo. En ella el valor
social es mayor que el valor privado, por ejemplo, la
educación. La pérdida social se produce porque no se
están produciendo unidades que entregarían un beneficio
a la sociedad y que aumentarían el excedente total.
 Soluciones a las externalidades.
 Soluciones privadas. Aunque las externalidades generan
ineficiencias, no siempre es necesaria la intervención del Estado
para resolver el problema. La principal solución privada es el
Teorema de Coase, que para cumplirse no deben existir costos de
transacción y los derechos de propiedad estén plenamente
asignados.
 Soluciones públicas. Esta se produce cuando la negociación entre
particulares no da resultado, interviniendo el Estado.
o Políticas públicas de comando y control. Es la regulación
directa que prohíbe o limita determinadas conductas, por
ejemplo, indicar a una empresa el nivel máximo de
contaminación permitido.
o Políticas públicas basadas en el mercado. Estas permiten
mayor flexibilidad.
 Permisos transables. Estos fijan la cantidad total
de emisión, fijando un máximo de emisiones
totales posibles y pudiendo distribuirse entre las
firmas.
 Impuestos pigouvianos. Estos fijan un precio a
través de una carga tributaria, por ejemplo, en el
caso de la contaminación, se decide un precio que
se debe pagar por cada unidad emitida. Un
impuesto del tamaño de la externalidad, elimina
la pérdida social.
o Bienes públicos y recursos comunes.
 Excluibilidad y rivalidad.
 Excluibilidad. Está referida a si se puede impedir su utilización por
usuarios. Por ejemplo, son excluibles los helados o las carreteras
con peaje y no son excluibles la defensa nacional o los fuegos
artificiales.
 Rivalidad. Está referida a si el consumo por una persona merma la
capacidad de consumo de los demás. Por ejemplo, son rivales los
helados, las carreteras congestionadas o los peces en el mar,
mientras que son no rivales la protección contra incendios, las
carreteras no congestionadas, los fuegos artificiales o la defensa
nacional.
 Clasificaciones de bienes.
 Bienes públicos. Es aquel que no es excluible y no presenta
rivalidad en su consumo, por ejemplo, la defensa nacional, la
investigación o el combate a la pobreza.
o Problema del parásito (free rider). Es aquella persona que
recibe el beneficio de la provisión de un bien público pero
que no contribuye a su financiación. La solución a esto es
que el Estado financie los bienes públicos, que no pueden
financiarse a través de la libre organización de la sociedad
civil.
 Recursos comunes. Es un bien rival, pero no excluible, por
ejemplo, los peces en el mar o las carreteras sin peaje
congestionadas.
o Tragedia de los comunes. Los bienes comunes son
susceptibles a la sobreexplotación, ya que cuando una

20
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

persona utiliza un bien común disminuye la capacidad de


uso de los demás, sin embargo, esto no es tomado en
cuenta y es utilizado de manera excesiva.
 Bienes privados. Es un bien excluible y rival, por ejemplo, las
carreteras congestionadas con peaje, la ropa o los helados.
 Bienes reservados. Es un bien excluible y no rival, por ejemplo, la
televisión por cable, la protección contra incendios o una
carretera con peaje no congestionada.
o Inequidad en distribución de ingresos. Sobre esta hay diferentes opiniones de
diferentes escuelas.

REGULACIÓN ECONÓMICA

El autor inglés Anthony Ogus plantea que la regulación consiste en el necesario ejercicio del poder
colectivo a través del gobierno en orden a resolver las fallas de mercado y proteger al público de
algunos problemas como las prácticas monopólicas y las externalidades. Las regulaciones
económicas sustituirían la competencia en mercados con tendencias monopolísticas y las
regulaciones sociales tendrían como objetivo corregir las asimetrías de información que ocurren
en las transacciones entre agentes económicos o bien corregir los efectos de las externalidades.
Existen tres grandes teorías para abordar la regulación económica.

 Teoría del interés público. Esta corrige fallas de mercado a través de la regulación del
mercado.
o Críticas. Sus críticos sostienen que sus soluciones serían poco efectivas e ingenuas
por dos motivos.
 Búsqueda del bien común. La solución vía regulación del Estado supondría
aceptar que la inspiración del regulador siempre será el bien común.
 Dificultad de regular. La solución de corregir las fallas vías regulación no
es algo tan sencillo y muchas veces resultaría perjudicial. Lo anterior se ve
acentuado por las dificultades que tiene el regulador de conocer los
costos de producción, la tecnología adecuada y la preferencia de los
consumidores.
 Teoría del interés privado. Esta teoría desconfía de la regulación pública y propone que la
regulación no es otra cosa que la constitución de otro mercado con su propia oferta y
demanda y que por lo mismo puede ser adquirida, influenciada y monopolizada por las
mismas industrias que pretenden regular, quienes actuarían por su propio beneficio. Lo
que existe es el llamado mercado regulatorio, donde tanto reguladores como regulados
compiten por maximizar sus intereses. Esto es lo que se conoce como la teoría de la
captura postulada por George Stingler63 64 65.
o Motivaciones de la teoría.
 Las regulaciones buscan entregar bienestar a la comunidad.
 El comportamiento de los políticos está fuertemente influenciado por su
deseo de mantenerse en sus cargos y ser nuevamente reelectos, por lo
que sus decisiones muchas veces están orientadas a maximizar el apoyo
político.
 Los diversos grupos de interés compiten entre sí, ofreciendo apoyo
político a cambio de una regulación más favorable a sus intereses.
o Propuestas de desregulación.
 La regulación sólo impone costos innecesarios y reduce la flexibilidad que
deben tener las empresas para adoptar sus decisiones.
 La regulación sería una verdadera barrera de entrada para nuevas
empresas que quieren entrar al mercado, atentando contra la libre
competencia y generando ineficiencias.
63
Los grupos de interés pueden convencer y capturar al Estado para usar su poder en beneficio propio, a
través de grupos de presión y maximizando sus beneficios.
64
La llamada captura del regulador terminaría beneficiando a las empresas que adquieren la regulación para
sus propios intereses sobre la base de que los legisladores y reguladores actúan buscando maximizar su
apoyo político
65
La conclusión de Stigler y otros autores sería entonces que la regulación ya no sería el mecanismo
adecuado para corregir las fallas de mercado, constituyéndose en sí misma en el origen de otras formas de
fallas de mercado.

21
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Derecho Económico I

 La regulación terminaría protegiendo el interés de unos pocos en perjuicio


del bien común de la sociedad.
 La regulación desincentivaría la innovación, al proteger unos pocos y
levantar barreras de entradas para otros y la creación de nuevos bienes y
servicios.
 Teoría institucionalista.
o Teoría tripartita. Es un error concebir la teoría de la regulación como la simple
interacción de regulador y regulado, ya que ello lleva precisamente a los riesgos
de captura y corrupción. Por el contrario, para evitar lo anterior, en las decisiones
regulatorias debiera incorporarse a un tercer actor, los grupos de interés público 66,
quienes debieran tener acceso a la información, debieran estar presentes en las
mesas de negociación entre reguladores y regulados y debieran estar facultados
para demandar como si fuesen un regulador.
o Institucionalismo clásico. Para comprender el funcionamiento de la sociedad se
deben estudiar sus instituciones desde una perspectiva que comprenda que las
mismas no sólo se desenvuelven por consideraciones económicas, sino que
también hay motivaciones políticas, sociales e históricas. Por lo mismo, rechazan
que el interés individual y económico sea el único motor de acción de los
individuos, razón por la cual, consideran que se deben considerar otras variables
como la psicología, la ética, la sociología y el derecho.

66
Por ejemplo, ambientalistas y consumidores.

22

Potrebbero piacerti anche